mexico

4
La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas. Las danzas se diferencian de acuerdo a su lugar de origen, y en el caso de México, muchas de ellas tienen reminiscencias europeas e indígenas. La música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia. Muchas de las canciones más famosas y tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", "Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares. Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el acompañamiento de músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno. A continuación te mostramos las danzas folclóricas más típicas de México para que las disfrutes al visitarnos. Escultura de bailarines ejecutando el Jarabe Tapatío Jarabe Tapatío El Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado deJalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.

Upload: rogelio-choquetarqui-mendoza

Post on 25-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bailes tipicos de mexico

TRANSCRIPT

Page 1: Mexico

La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica 

del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas. Las danzas 

se diferencian de acuerdo a su lugar de origen, y en el caso de México, muchas de ellas tienen reminiscencias europeas e indígenas.

La música de México es fruto del mestizaje que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras. La música mexicana es 

sumamente variada e incluye diversos estilos determinados por la región geográfica de proveniencia. Muchas de las canciones más famosas y 

tradicionales de México son conocidas en todo el mundo, aunque el origen mexicano de esas composiciones a veces no es claro para quien no 

está familiarizado con la cultura mexicana. Algunos ejemplos de canciones mexicanas famosas más allá de las fronteras del país son: "Bésame 

Mucho", "Cielito Lindo", "Cucurrucucú Paloma", "Amor, Amor, Amor", "Solamente una vez", "Somos novios", "Guadalajara", "El Rey", 

"Amorcito Corazón" y algunas más. Se ejecutan varios tipos de instrumentos musicales (algunos poco usados) de origen indígena (huehuetl, 

teponaztli) o mestizo (guitarrón, marimba), además de los europeos, que son muy populares.

Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el 

acompañamiento de músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno. A continuación te mostramos las danzas folclóricas más típicas 

de México para que las disfrutes al visitarnos.

Escultura de bailarines ejecutando el Jarabe Tapatío

• Jarabe TapatíoEl Jarabe tapatío es considerado el baile nacional de México. Nació a finales del siglo XIX en el estado deJalisco y es ejecutado con el paso llamado “zapateado”. Es acompañado por música de mariachi y los bailarines portan los dos trajes típicos nacionales, el traje de charro, para el hombre, y el vestido de china poblana para la mujer.

Músicos de Tlacotalpan

• HuapangoEl Huapango es típico de estados comoVeracruz, Puebla, San Luis Potosí e Hidalgo. por lo que sus variantes dependen de las regiones de cada estado. Entre los más difundidos está el veracruzano.Se baila sobre una tarima de madera, los bailarines visten el típico traje jarocho consistente en sombrero guayabera y pantalón blanco, mientras que las mujeres usan blusa y falda blanca que se caracteriza por ser ancha y holgada. La música es interpretada por tres músicos que ejecutan el violín y dos tipos de guitarra conocidas como jarana y huapanguera.

Page 2: Mexico

Danza de los Viejitos.

• Danza de los ViejitosEs una de las danzas folclóricas más divertidas de México. Tiene su origen en el estado de Michoacán y para llevarla a cabo los danzantes se disfrazan con máscaras de madera que simulan el rostro de viejitos al tiempo que portan su bastón y la vestimenta típica purépecha, con pantalones y camisa de manta blanca cubierta con un sarape o jorongo. Son acompañados por músicos armados de violines y guitarrasMore »

• Polka NorteñaEste baile es representativo de estados del norte como Tamaulipas, Chihuahua y Nuevo León. Se trata de una reminiscencia del baile polaco que lleva el mismo nombre. El instrumento predominante en la música para este baile es el acordeón. Los ejecutantes visten pantalones vaqueros y cazadoras de cuero.

Parachicos durante la Fiesta Grande

• Danza de los ParachicosLa historia de esta danza se remonta a 1711 cuando México aún se encontraba bajo el dominio de la Corona española. Se trata de una danza multitudinaria en la que participa gran parte de la población de Chiapa de Corzo en el estado de Chiapas. Los danzantes visten prendas coloridas, así como máscaras de madera y sombreros y recorren las calles de la ciudad al ritmo de la música de los tamborileros. La Danza de los Parachicos está declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.  

Danza del Venado.

• Danza del VenadoEl origen de la Danza del Venado es enteramente prehispánico. Pertenece a la cultura de los indígenas yaqui en el estado de Sonora. El contexto simbólico de la danza hace referencia a la cacería del venado, un animal venerado por los yaquis. En la danza participan tres personajes principales, el venado, el pascola y el coyote. Para interpretar la música se utilizan instrumentos autóctonos y los danzantes visten de acuerdo a su personaje, en el caso del venado, el bailarin coloca una cabeza disecada de dicho animal sobre su propia cabeza.

Page 3: Mexico

Danza de los Chinelos.

• Danza de los ChinelosLa versión más difundida sobre el origen de la danza es en referencia a las rencillas que existían entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de Carnaval, por este motivo se utilizan máscaras de madera que simulan el rostro de los colonizadores a manera de burla. Para ejecutar la danza de los Chinelos los danzantes colocan las manos en el pecho y dan saltos al ritmo de una banda de música que acompaña en todo momento el paso de estos personajes por las calles. Este baile es representativo del estado de Morelos y el sur de la Ciudad de México.More »

Jarana Yucateca.

• Jarana YucatecaEl baile regional por excelencia de la Península de Yucatán es la Jarana. Entre los aspectos más característicos de esta danza está la destreza de los bailarines para sostener objetos sobre la cabeza mientras transcurre el baile. Se usa la vestimenta típica de Yucatán que en el caso de las mujeres consiste en un vestido llamado huipil en el que resaltan sus bordados de flores. Los hombres utilizan la tradicional guayabera y el pantalón blanco. La música corre a cargo de una banda de músicos llamada “Charanga”.

Danzantes de la Guelaguetza.

• Danza de la PlumaEsta danza es considerada la más representativas del estado de Oaxaca. La ejecución es una remembranza de la Conquista española, de tal forma que involucra los diferentes momentos históricos que marcaron el encuentro entre aztecas y españoles. La Danza de la Pluma es el acto estelar dentro de laGuelaguetza y se caracteriza por la exuberante ornamentación de sus danzantes quienes portan grandes penachos y accesorios que simbolizan la evangelización de los indígenas.