metrovía de guayaquil, transporte masivo de pasajeros, completo

Upload: wellington-g-gallardo

Post on 08-Oct-2015

115 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Compilación de la Metrovia de Guayaquil, con las 3 troncales construídas, y las 4 troncalers por construirse

TRANSCRIPT

METROVA DE GUAYAQUIL, TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS

INTRODUCCIN El presente capitulo tiene como objetivo describir el funcionamiento del nuevo sistema de transporte diseado para la ciudad de Guayaquil. En la seccin 1.2 se explica el funcionamiento del actual sistema de transporte. En la seccin 1.3 se detalla las caractersticas de operacin del nuevo sistema de transporte. Luego en la seccin 1.4 se realiza la comparacin entre ambos sistemas. En la seccin 1.5 se describe el Sistema de Transportacin METROVA. En la seccin 1.6 se describe el funcionamiento de la ruta Troncal 7. Finalmente en la seccin 1.7 se detalla las polticas de operacin establecidas por la M.I. Municipalidad de Guayaquil para el funcionamiento de la Troncal 7 Orqudeas-Centro Urbano. ACTUAL SISTEMA DE TRANSPORTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUILEl actual sistema de transporte urbano est conformado por 72 cooperativas, las cuales abarcan un total de 166 recorridos rutas en las que funcionan 4.096 unidades de transporte legalmente registradas en la Comisin de Trnsito del Guayas. Esta excesiva cantidad de buses ha sido una de las principales causas de congestionamiento vehicular, accidentes de trnsito y contaminacin ambiental.

NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO PARA LA CIUDAD DE GUAYAQUILLa Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil consciente del grave problema que representa el actual sistema de transporte pblico, ha decidido implementar un nuevo sistema de transporte denominado Sistema de Transporte Masivo Urbano de Guayaquil -SISTEMA METROVA- el cual tiene como fundamento la conformacin de una red de corredores troncales de transporte automotor de elevada capacidad, operados en vas exclusivas y alimentados por buses integrados fsica, operativa y tarifariamente, que permite dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de movilidad de la poblacin usuario del sistema.NOMBRE DE LA INSTITUCION: FUNDACIN MUNICIPAL DE TRANSPORTE MASIVO URBANO DE GUAYAQUIL NOMBRE DE LA COOPERATIVA CONCESIONADA: COOPERATIVA DE TRANSPORTE HERMANO MIGUEL CIA. LTDA.ACTUAL OPERACIONES: 450 UNIDADES DE TRANSPORTE BAJO EL SISTEMA CAJA COMN BRINDANDO TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE GUYAQUIL (POBLACIN 2.8 MILLONES)EXPERIENCIA: 16 AOS TRANSPORTANTO PASAJEROS URBANOSMONTO TOTAL DEL FINANCIAMIENTO: US$485 MILLONESNMERO DE UNIDADES DE TRANSPORTE: 400 UNIDADES DE TRANSPORTE MASIVONUMERO DE UNIDADES DE TRANSPORTE DE RECORRIDO URBANO: 1,200 PARA REEMPLAZAR A LAS ACTUALES DEBIDO A SU OBSOLENCIA, COSTO POR UNIDAD US$115,000. TOTOAL US$138,000,000ANLISIS DEL TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Segn datos publicados en el diario el comercio, el Censo del 2010 dice que en la ciudad de Guayaquil existen 2,279,000 millones de habitantes de los cuales alrededor de 304,000 familias tienen un automvil de movilizacin El transporte pblico urbano permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el rea de una ciudad y es, por tanto, parte esencial de las ciudades. Disminuye la contaminacin, ya que se usan menos automviles para el transporte de personas, adems de permitir el desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que, teniendo auto, a veces no lo usan por los atascos o las dificultades de estacionar y prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte pblico, que es visto como una externalidad positiva y por lo tanto podra ser subsidiado su uso con fondos pblicos por disminuir la congestin de trfico y la contaminacin (menor cantidad de contaminantes por pasajero transportado). TRANSPORTE URBANO CONVENCIONAL Segn Sarmiento, I. (2009) La transportacin urbana de la ciudad de Guayaquil, desde hace mucho tiempo ha sido considerada como un desafo a la paciencia y la seguridad de cualquier persona; tanto as que en la actualidad es uno de los problemas que dificultan la modernizacin de la Perla del Pacfico. Del mismo modo segn Mestanza, J. en diario el comercio Por las 40 calles de Guayaquil circulan 4 800 unidades de transporte urbano, lo que hace que en muchas de sus calles el conducir se vuelva una odisea. El Transporte pblico terrestre convencional urbano de pasajeros en la ciudad de Guayaquil esta sobrepasada de muchas lneas y compaas que cuentan con recorridos similares por lo que deberan de haber alternativas en las que no exista competencias entre lneas. El transporte pblico de pasajeros se evala de distinto modo por parte de los usuarios, los empresarios o trabajadores; el recorrido de una lnea de transporte de cargas puede ser indiferente para los habitantes de las ciudades que estn en el inicio y el final del viaje y clave para los habitantes de zonas rurales o pequeas localidades que se ven afectados por su paso. Esto quiere decir que la comprensin del trnsito ser ms rica y pertinente cuando apele a una variedad de perspectivas. En la actualidad en la ciudad de Guayaquil existen 67 cooperativas y compaas de transporte terrestre pblico de pasajeros urbano y con 107 lneas de buses circulando por la ciudad.METROVIAEn el Sistema Integrado de Transporte Masivo por el momento existe en Guayaquil tres Rutas o mejor conocidas como troncales. En la primera troncal denominada Metroquil cuenta con una flota de 40 buses alimentadores y 50 buses articulados. En la segunda troncal denominada Metrobastin cuenta con una flota de 70 buses alimentadores y 65 buses articulados. La tercera y ltima troncal de esta primera fase denominada Metroexpress cuenta con una flota de 90 buses alimentadores y 90 buses articulados.DEFINICIN DE TRANSPORTE Segn Ramos, I. (2009, p19) El transporte consiste en un subsistema dentro de un sistema econmico y territorial, tanto nacional como regional, y comprende la infraestructura, el vehculo y la empresa o servicio, todos ellos interconectados entre s. No obstante, el termino transporte se emplea indistintamente para indicar tanto a la infraestructura como a la prestacin del servicio. Este sector persigue una finalidad de rentabilidad econmica mediante la mejora en el uso de los recursos al tiempo que al bs queda de una rentabilidad social para lograr el bienestar de los ciudadanos. Pero, en realidad, su funcin principal es el dominio del espacio y del tiempo. El transporte facilita el enlace entre las unidades productivas y los centros de consumo, satisface las necesidad de movimiento de bienes y personas, proporciona la accesibilidad a determinados espacios, favorece un territorio ms equilibrado al mejorar la cohesin econmica y social, interviene como factor integrador del estado, las regiones y la sociedad, contribuye al incremento en la calidad de vida de la poblacin, pese a que pueda tener efectos adversos, impulsa el desarrollo de actividades conexas, participa como actividad productiva en s que contribuye a la economa nacional y acta como instrumento estratgico para la defensa nacional. 49 El transporte es una de las formas ms prcticas en que las personas se pueden movilizar de un lugar a otro por lo que las personas que se desplazan a las universidades y a sus respectivos trabajos tienen la necesidad de un medio de transporte por lo que los buses de transporte pblico les ayuda a llegar al destino requerido.SERVICIO DE TRANSPORTE URBANO Segn Public Transport en Wikipedia El Transporte Urbano es el medio por el cual las personas se pueden movilizar de un lugar a otro, el servicio de transporte urbano es el ms utilizado por trabajadores de escasos recursos y para personas que le gustan pasear por la ciudad y no poseen un carro como medio de movilizacin por eso se puede dar como concepto que el transporte urbano sirve para movilizar a las personas. 50 A diferencia del transporte privado, los usuarios de transporte terrestre pblico urbano de pasajeros convencional tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los usuarios comparten el medio de transporte y est disponible para el pblico en general. En este tipo de servicio se incluyen otros tipos de servicios e transporte tales como: Autobuses, trolebuses, tranvas, trenes, ferrocarriles, suburbanos o ferrys.VENTILACION EN EL TRANSPORTE URBANO El 71% de los ciudadanos, segn una encuesta entre quienes usan el servicio, cree que debe coexistir con los buses urbanos y el 78% pide mejoras en el sistema de ventilacin. El hacinamiento dentro de las unidades del sistema Metrova es una de las quejas de los usuarios, sobre todo, en das con alta temperatura. Segn Mi cometa en Diario el Telgrafo (2013).CONCLUSION El problema del transporte se viene dando en Guayaquil con la aparicin de la locomotora, por el ruido que afectaba al medio ambiente. A lo mencionado, el transporte en general contamina el medio ambiente con la emanacin de humo y CO2. La calidad de servicio de transporte terrestre pblico urbano de pasajeros en la ciudad de Guayaquil afecta negativamente en el mbito econmico, social y ambiental. Puesto que con los vetustos buses y con la falta de educacin de choferes profesionales hacen de este un mal servicio. A lo expuesto, La falta de ventilacin en horas en que los clientes van saturado por el calor y por la demasa de los dems usuarios crean un gran problema para el transporte urbano masivo y convencional. De los dos tipos de sistema de transporte que cuenta la ciudad de Guayaquil ambos tienen falencias abastecimiento de buses convencionales y buses articulados en horas pico para que los usuarios se sientan satisfechos. Cabe recalcar que la falta de seguridad hace del transporte urbano convencional como una de las ms riesgosas al momento de elegir un medio de movilizacin de un lugar a otro y a la metrova como una de las ms seguras al momento de elegir un medio de movilizacin. Amplificando, basado en las encuestas realizadas a los 400 ciudadanos que habitan en Guayaquil afirman que el Transporte Terrestre Pblico Urbano de Pasajeros el servicio es regular y malo porque existen Buses vetustos y necesitan de ser renovados para que puedan brindar un buen servicio. Asimismo, en el sistema integrado de transporte masivo existen falencias como la falta de buses articulados en las paradas y que necesitan ser excesivos en horas en que la demanda de pasajeros es grande, si a esto se agrega la falta de rutas en zonas donde los buses de transporte convencional no llegan. Como siguiente punto, las diferencias encontradas entre los buses de transporte terrestre pblico urbano convencional de pasajeros y la metrova, es bastante porque en la metrova tienen paradas destinadas y los buses convencionales tienen a recorrer por las calles en sus rutas recogiendo pasajeros. Aadiendo que los buses de transporte urbano y la metrova contaminan el medio ambiente y afectan a la salud de los seres humanos porque el ruido por parte de los buses y la emanacin de humo hace que exista contaminacin. Para concluir el transporte urbano convencional necesita mejorar en todos sus aspectos por lo que afectan negativamente en los aspectos ambientales, culturales, sociales, serviciales para que puedan brindar un servicio de calidad a los ciudadanos Guayaquileos.PROPUESTA DE MEJORA EN LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE PBLICO DE PASAJEROS URBANO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL1.- SISTEMA DE RECAUDACIN PARA BUSES DE TRANSPOTE TERRESTRE PBLICO CONVENCIONAL URBANO En la actualidad existe un sistema de recaudacin muy comn en el chofer profesional cobra el pasaje al usuario para poder ofrecerle el servicio de transporte terrestre pblico de pasajeros urbano. En la cual los problemas son frecuentes por la falta de comunicacin. Crear un sistema de recaudo nico en la cual los choferes profesionales eviten los roces entre compaeros al momento de cobrar a los usuarios y se dediquen exclusivamente a manejar. Adems de esto, un sistema en donde no importa el puntaje en que se haga pero todos van a ganar el mismo porcentaje de dinero; es decir, no va a ver competencia entre compaeros de la misma compaa.2.- BUSES CONVENCIONALES CON AIRE ACONDICIONADO Buses nuevos que brinde el servicio de aire acondicionado en horas pico para el confort de los usuarios y compensar la falencia de buses llenos de pasajeros y alivianar el roce piel con piel con personas con olores extremadamente fuertes. A ms del servicio de ventilacin, la renovacin vehicular para que puedan brindar un mejor servicio y en caso de que los buses estn viejos o vetustos hacer adaptaciones para ofrecer un servicio de ventilacin para la satisfaccin de los clientes.3.- CREACION DE PARADEROS EN CUADRAS DE MAYOR AFLUENCIA EXCLUSIVAMENTE PARA LOS BUSES DE TRANSPORTE TERRESTRE PBLICO CONVENCIONAL URBANO DE PASAJEROS Una de las propuestas de mejoras para la transportacin pblica urbana convencional seria la implantacin de paraderos cada cierta cuadra por parte de las autoridades pertinentes para que los transportistas no recojan en cualquier parte a los usuarios y as evitar accidentes. Esto podra ser de vital ayuda para concientizar a los pasajeros y a los usuarios porque as los usuarios caminaran hacia las paradas a esperar a los buses y los transportistas de pasajeros urbanos convencionales solamente se dirigiran nica y exclusivamente a los paraderos debidamente asignados para el transporte pblico convencional. 4.- UNIFICACION DE COOPERATIVAS O COMPAIAS CON SIMILITUD DE RECORRIDOS En la ciudad de Guayaquil en el transporte terrestre pblico de pasajeros urbano se debe de eliminar la competencia entre cooperativas o compaas con recorridos similares para as puedan optimizar su servicio y su rentabilidad y puedan contribuir con el medio ambiente con menos unidades y menos emanacin de humo. La creacin de una compaa con un recorrido exclusivo para evitar la competencia entre otras es de vital importancia para contribuir con el medio ambiente y con la ciudadana guayaquilea ya que dejara de existir la competencia entre ellas. 5.- INCREMENTO EN LAS TARIFAS Los transportistas, creen que es necesario un aumento de tarifas porque el gasto operacional actual en el transporte es demasiado elevado por lo que no pueden renovar sus unidades por la falta de recursos econmicos por lo que esto hace que la calidad de servicio en el transporte terrestre pblico de pasajeros urbano en la ciudad de Guayaquil se venga deteriorando. Los subsidios que son dados a los transportistas por parte del gobierno no son abastecidos ya que el gasto operacional de los buses es alto.CRISIS EN TRANSPORTE URBANO

La Universidad de Guayaquil, con el aval el CONUEP, realiz en 1985 una investigacin Denominada: "Caractersticas y funcionamiento del sistema de transporte urbano colectivo de Guayaquil", que logr determinar, de manera general, crisis en el transporte urbano en Guayaquil.

Como alternativa de solucin al problema, se planteaba la creacin de una empresa de transporte, cualquiera sea su caracterstica, pblica, privada o mixta, que garantizara a los transportistas mayor ganancia y al usuario un servicio racional, en trminos de tarifa, seguridad y comodidad.

Hoy, despus de cinco aos, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS, mediante un anlisis comparativo de la primera investigacin, realizada por la Universidad de Guayaquil, frente a la situacin actual, considera que el parque automotor de transporte pblico enGuayaquil ha mantenido, en los ltimos cinco aos, un parmetro constante en el sistema; su deterioro cuantitativo y cualitativo. Cuantitativo, porque existe una disminucin real de las unidades de transportacin; cualitativo, porque el fenmeno se manifiesta no solo en la obsolencia de lasunidades, sino en la calidad del servicio, objetado por toda la poblacin que la utiliza.Hace 5 aos existan en Guayaquil 67 lneas de transporte urbano. En 1990, segn registros de la CTG, existan 76 lneas, es decir, se han creado nicamente 9 lneas ms, que debera traducirse en un incremento del nmero de unidades. Pero, paradjicamente, el parque automotor pblico (bus,buseta, colectivo), tena en 1990, 355 unidades menos que en 1985.

Esta disminucin se debe a la poca rentabilidad, que los dueos del vehculo aducen, razn por la cual, lo sacan de servicio o se la divide y se crea otra lnea con la totalidad de sus unidades o con una parte de ellas.

Lo destacable de la situacin actual, de la transportacin urbana-colectiva, es que el parque total, entre 1985 y 1990, ha tenido un incremento del 9.7%, pero este se debe nica y exclusivamente al incremento del taxi, que es el del 19.6%, porque el parque automotor masivo (bus, buseta, colectivo)disminuy en este mismo periodo, en 18.7%.Esta reduccin del parque automotor, tambin ha reducido la capacidad de transportacin. El dficit de 237.416 pasajeros, significa que ahora cada vehculo transporta, diariamente, 191 personas ms que en 1985.

En definitiva, al tiempo que el bus y el colectivo tienden a desaparecer, paulatinamente, ya que muchos estn obsoletos o se reconvierten en volquetas o tanqueros, el transporte urbano en Guayaquil, en 1990, es un servicio pblico deficiente, incmodo e inseguro para el usuario; para el transportista, excepto para unas cuantas cooperativas que tiene un cierto nivel de organizacin empresarial y con unidades relativamente nuevas que pueden obtener una rentabilidad que justifica su inversin, mientras para el resto de los operadores, debido a la obsolencia de sus unidades y a la ninguna posibilidad de renovar su parque, ha dejado de ser, desde mucho tiempo, una actividad rentable, convirtindose en un elemento de sobrevivencia e informalidad.

El transporte pblico es el principal medio transporte de los guayaquileos. Se estima que en la ciudad operan alrededor de 17.000 unidades de transporte pblico, entre la cuales estn contabilizados buses, taxis, expresos, y tricimotos. El sistema de autobuses de trnsito rpido Metrova es actualmente uno los medios ms utilizados en el transporte pblico y fue fundado el 30 de julio de 2006. La Metrova tiene 5 troncales habilitadas y se encuentra en proyecto la creacin de 2 troncales ms para cubrir la demanda de transporte en varios sectores de la urbe.

EVOLUCIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVOEste novedoso Sistema de transporte se ha desarrollado en diversas ciudades de la regin de Amrica Latina, el mismo que ha adquirido diversos nombres tales como Transmilenio en Bogota-Colombia, O-Bahn en -Alemania y Tubobus en Curitiba-Brasil.

El origen de este novedoso sistema de transporte tuvo lugar en la ciudad brasilea de Curitiba alrededor de 1980. Cuando la mayora de las ciudades priorizaban la construccin de viaductos y de vas rpidas, Curitiba, una ciudad mediana con problemas de transporte y con poco presupuesto, simplemente cerr el acceso a las reas de mayor congestionamiento e implement un sistema conformado por carriles exclusivos, y paraderos cada 500 metros en cuyo interior funciona una cajera dedicada al cobro del pasaje. El resultado fue un sistema de transporte de bajo costo, el mismo que minimiz el trfico y redujo la contaminacin ambiental.Estas medidas creativas y sencillas tuvieron un papel pionero y ahora forman parte de un modelo de desarrollo urbano que ha tenido una larga evolucin.

DIFERENCIAS ENTRE EL ACTUAL Y EL NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE DE GUAYAQUILEl SISTEMA METROVA difiere del convencional sistema de transporte, tanto desde el punto de vista operativo, como en lo referente a la compleja infraestructura que utiliza para brindar sus servicios la cual ser de elevada calidad y seguridad tanto para sus usuarios como para la comunidad.El SISTEMA METROVA promete ser un sistema que busca dar un mejor cuidado al ambiente urbano, reducir los niveles de siniestralidad y disminuir la congestin vehicular.

DESCRIPCIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTACION METROVAEl sistema est constituido por siete rutas troncales, cuyos buses circularn en carriles para su uso exclusivo, es decir, separados del resto del trfico. Estos carriles permitirn que los buses troncales tengan preferencia en la circulacin y por lo tanto los pasajeros lleguen ms rpido a su destino. Estas rutas troncales se complementan con las rutas alimentadoras que llevan a los pasajeros hacia las Terminales de Integracin o Terminales de Transferencia para que luego estas personas puedan abordar un bus troncal.

La M.I. Municipalidad de Guayaquil ha realizado el diseo de las 7 rutas Troncales, y de acuerdo a lo planificado, en el ltimo trimestre del ao 2005 entrar en operacin Troncal 1 denominada Troncal Guasmo-Terminal Ro Daule, las Troncales 2 y 3 funcionarn en los aos posteriores al funcionamiento de la primera Troncal. Las siete Troncales abarcarn toda la urbe y reemplazarn en veinte aos las 166 rutas de transporte existentes en la actualidad.

OBJETIVOS DEL SISTEMA METROVAEl SISTEMA METROVA atender al logro de los siguientes objetivos, los cuales han sido previamente analizados por la M.I. Municipalidad de Guayaquil.1. Desarrollar una red integrada de servicios de transporte urbano masivo de pasajeros de elevada calidad y amplia cobertura en la ciudad de Guayaquil.1. Adecuar la oferta de servicios y la infraestructura de soporte a los requerimientos de la demanda, proporcionando a los usuarios una amplia movilidad y acceso a toda la ciudad con el menor tiempo y costo posible.1. Atender en particular las necesidades de transporte originadas en el fomento y expansin de nuevos ncleos de poblaciones, favoreciendo especialmente la integracin de zonas de menor grado de desarrollo econmico.1. Priorizar el uso del transporte pblico masivo urbano.1. Proteger el medio ambiente limitando el impacto negativo que sobre el mismo produce el funcionamiento de los vehculos automotores.1. Disminuir los niveles de siniestralidad, a travs del mejoramiento del desempeo del transporte automotor.1. Proteger los derechos de los usuarios tendiendo al logro de mayores estndares de calidad en la operacin de los servicios.

RUTAS TRONCALESTRONCAL 1 GUASMO-TERMINAL RO DAULEEl recorrido del primer corredor o ruta troncal inicia en la Terminal de Integracin El Guasmo ubicada en el Guasmo Sur (junto a Andec), sigue por Av. Domingo Comn, Eloy Alfaro, Rocafuerte, por Toms Martines entra al malecn, ingresa al tnel del cerro Santa Ana, continua por Av. Pedro Mndez Gilbert, ingresa a la Terminal de Integracin Ro Daule.

El regreso es similar, slo que ingresa al centro por el tnel de la calle Boyac, sigue Av. Olmedo y al sur va por Chile, Rosa Borja de Ycaza, luego toma la Av. Domingo Comn hasta llegar nuevamente al Terminal de Integracin El Guasmo. Dentro del Guasmo habr buses alimentadores quienes llevarn a las personas a las Paradas de Integracin. Los sectores por donde circularn los buses alimentadores no circular ninguna cooperativa.

Troncal 2 25 de Julio-Terminal Ro DauleEl segundo corredor o ruta troncal parte desde la Terminal de Integracin 25 de Julio el mismo que se ser construido al finalizar el intercambiador de trfico situado en la interseccin de la va perimetral y la Avenida 25 de Julio, sigue por Av. Quito, Universidad Laica, Av. De las Amricas, ingresa al Terminal de Integracin Ro Daule, donde se empata con la Troncal 1.

Troncal 3 Bastin Popular-Centro UrbanoEl tercer corredor o ruta troncal operar desde el Mercado de Vveres ubicado a la altura de Bastin Popular, contina por la Av. Camilo Ponce Enrquez, Av. Martha Bucaram de Rolds, Av. Carlos Julio Arosemena, por el puente 5 de Julio ingresa a la ciudad, sigue por Primero de Mayo, Tulcn y por Sucre en doble sentido a la altura de la Av. Olmedo entra a la Parada de Integracin ubicado en la Av. Olmedo y Chimborazo en donde hace contacto con la Troncal 1, 3 y 5.TRONCAL 4 BATALLN DEL SUBURBIO-CENTRO URBANOEl cuarto corredor o ruta Troncal inicia el recorrido desde el terminal de integracin en el Batalln del Suburbio en la Av. Assad Bucaram. La ruta contina por la Av. Portete, Av. Federico Godn, Venezuela, para luego girar por la Av. Quito, contina por la Av. Quito hasta la calle Coln, por donde gira hasta cruzarse con Boyac para seguir por la Av. Olmedo, Pedro Carbo, Sucre, hasta empatar con la Av. Machala. De la Av. Machala continua por Jos de Antepara, gira por Portete, por donde avanzar hasta la Av. Assad Bucaram para regresar a su punto de partida en el Batalln del Suburbio.

TRONCAL 5 PUENTE PORTETE-CENTRO URBANOEl punto de partida estar ubicado a lado de las instalaciones de la polica judicial en el cruce de la Av. Barcelona Sporting Club y Jos Rodrguez Bonn, desde la estacin de salida, la ruta continua por Portete hasta llegar a la Av. Assad Bucaram, para luego continuar por Gmez Rendon, Eloy Alfaro, Av. Olmedo, Pedro Carbo, Sucre hasta llegar a Boyac.Por Boyac avanza hasta la Av. Olmedo, continua por Chile, Cuenca, gira por la Av. Assad Bucaram, luego por Portete hasta llegar a su punto de partida.

TRONCAL 6 PROSPERINA- CENTRO URBANOLa sexta troncal parte del Terminal de Integracin ubicado en la avenida Juan Tanca Marengo y Av. Martha de Rolds (Av. Dr. Camilo Ponce Enrquez). Avanza por la Av. Tanca Marengo, Av. de las Amricas, Los Ros, gira por Primero de Mayo y avanza hasta llegar a Lorenzo de Garaycoa (Santa Elena). Desde Lorenzo de Garaycoa, gira por Vlez, para continuar por Garca Moreno, Hurtado, Esmeraldas, continuar con su recorrido de retorno por la Av. de las Amricas, Juan Tanca Marengo hasta a su punto de partida en la terminal de Integracin de la Av. Martha de Rolds.

TRONCAL 7 ORQUDEAS-CENTRO URBANOEl sptimo corredor o ruta troncal, denominado Troncal Orquideas-Centro operar desde el Terminal de Integracin Orquideas el cual estar ubicado al inicio de la Cdla. Las Orqudeas contina por la Av. Francisco de Orellana, Av. del Periodista, Dr. Fortunato Safadi (Delta), sigue por Tungurahua hasta llegar a Tungurahua y Primero de Mayo donde vira y contina por Primero de Mayo hasta llegar a Lorenzo de Garaicoa donde vira y contina por Lorenzo de Garaicoa hasta llegar a Jos Velez Villamar donde vira y continua por Jos Velez Villamar hasta llegar a Gabriel Garca Moreno donde vira por Gabriel Garca Moreno y contina por Miguel Hurtado hasta llegar a Tulcn vira por Tulcn y contina hasta llegar a Quisquis, sigue por Quisqus hasta llegar a Carchi contina por Carchi hasta Alejo Lascano, sigue por Alejo Lascano hasta llegar a la calle Dr. Fortunato Safadi (Delta) continua por la Av. del Periodista, por la Av. Francisco de Orellana hasta llegar al Terminal de Integracin Orqudeas La Metrova se extiendeLa troncal 4 servir a una poblacin de 430 000 habitantes. La inversin en infraestructura es de $45 millones

Guayaquil va en busca de convertir a la Metrova como el nico sistema de transportacin pasiva de pasajeros a nivel urbano con la construccin de la troncal 4.

A la fecha estn en funciones las troncales uno y tres y se construye la nmero 2. En cuanto a la troncal 4, la Direccin de Ordenamiento e Infraestructura Territorial del Municipio planifica su construccin para 2012.

Esa troncal servir a una poblacin de 430 mil habitantes distribuidos en las parroquias urbanas Febres Cordero, Letamendi, Garca Moreno, Urdaneta, Sucre, Ayacucho, Bolvar y Olmedo. La propuesta ser conocida por el pblico en la Expomunicipal que se realizar del 12 al 15 de mayo en el Centro de Convenciones Simn Bolvar. La inversin proyectada para esta nueva obra es de $45 millones.

La troncal 4 partir desde el batalln del Suburbio, en las calles 29 y Oriente, y terminar en la parada de transferencia del IESS ubicada en Av. Olmedo entre Boyac y Chimborazo.

El proyecto consiste en tener dos rutas troncales (A y B) con un recorrido de 37 kilmetros aproximadamente de carriles exclusivos, 48 paradas de pasajeros en la Ruta A y 49 paradas de pasajeros en la ruta B y una Terminal de Integracin ubicada en el corazn del Suburbio Oeste.

La troncal 4, segn el proyecto, con sus rutas A y B, transportar a 240 mil usuarios diarios, esto es 12 mil pasajeros por horas pico y por sentido de circulacin. Esta ruta se integrar con las Troncales 1 y 3 en la parada IESS y con la Troncal 2 en la parada ubicada en la calle Brasil y Quito.

El sector del suburbio oeste es uno de los sectores de mayor consolidacin de Guayaquil. Dentro de los objetivos del proyecto se contempla aportar a la movilidad de las personas con un transporte rpido y seguro, que se integrar con las otras tres troncales del sistema Metrova, que estar operando en el 2012.

Adems impulsar el desarrollo empresarial del gremio transportista de Guayaquil.

La fecha de inicio de construccin es en octubre de 2012. Y la fecha de inicio de operacin en julio de 2014

Al momento se ha contratado la elaboracin de los diseos definitivos para la construccin de los carriles exclusivos. Est en proceso la contratacin de los diseos de la Terminal de Integracin Suburbio.

Se est preparando los trminos de referencia para la contratacin del correspondiente estudio de impacto ambiental, el mismo que determinar los impactos positivos y negativos as como las medidas de mitigacin de estos ltimos.

Los departamentos que intervienen en la ejecucin de este proyecto son: la Direccin de Ordenamiento e Infraestructura Territorial (DOIT), encargada de la planificacin, diseo del proyecto y coordinacin de la construccin de la obra. Al momento trabaja en conjunto con la Direccin de Obras Pblicas y la Unidad CAF-BEDE quienes realizan la contratacin de la obra y de la fiscalizacin adems de realizar la supervisin.

Entre los beneficios generales que tiene la obra, segn sus mentalizadores, es el impacto positivo sobre la comunidad, ahorro en transporte debido a la integracin tarifaria (con un solo pasaje una persona se puede pasar de una a otra troncal), menos tiempo de viaje, menos contaminacin y menos congestin del trnsito.

En cuanto al impacto negativo sobre la comunidad se afectara temporalmente el comercio. Algunas actividades se deberan reubicar por su incompatibilidad con la operacin del sistema.

La ciudadana y los transportistas han mostrado su apoyo al momento de realizar las encuestas origen-destino y los estudios de ascenso y descenso, segn el departamento encargado de llevar adelante el proyecto.

Este sistema fue constituido, segn el Municipio, con la denominacin de "Fundacin Transporte Masivo Urbano de Guayaquil" mediante el Acuerdo Ministerial No. 0220, del 25 de marzo de 2004. Lera troncal fue inaugurada el 30 de julio de 2006.

Al momento funcionan dos troncales. La primera que enlaza al Guasmo, al sur, con la terminal Ro Daule, al norte, servida por la empresa Metroquil.

Este sistema inici sus operaciones en julio de 2006 con un contrato de concesin para 12 aos. Su centro de operaciones se encuentra al sur en el terminal Guasmo. En la actualidad posee 40 buses alimentadores y 50 buses articulados.

La segunda troncal enlaza a Bastin Popular- centro de la ciudad, a la que atiende la empresa Metrobastin.

Esta fase inici sus operaciones en mayo de 2008.

Una tercera troncal se construye para enlazar al norte (Ro Daule) con el sur (25 de Julio). (AM)

AUMENTAR UNIDADES Y CREAR NUEVA TRONCAL, PROPSITOS DE METROVAEs un sistema de movilizacin masiva y rpida; beneficia al usuario porque con un pasaje puede utilizar alimentadores, articulados y cambiar de rutas para llegar a su destino. Pero la Metrova tambin ha generado crticas, matizadas por una demanda que va en ascenso y que obliga a sus pasajeros a viajar entre apretujones, especialmente en horas pico.Tambin estn los reportes de hurtos dentro de las unidades y la falta de articulados, especialmente en la troncal 1, Metroquil. Sobre lo ltimo, en agosto pasado, el alcalde Jaime Nebot exigi a la gerencia de esa ruta que pusiera ya mismo ms articulados para suplir el dficit en horas pico, pues circulaban entre 40 y 44 unidades cuando lo normal era que operaran al menos 45 de las 50.Federico von Buchwald, presidente de la Fundacin Metrova, asegura que aunque a fines de este ao se increment un promedio de tres unidades en cada una de las tres troncales operativas, se exigir que se incorporen ms para el 2014.Si no cumplen los multamos, como lo hacemos permanentemente cuando se incumplen algunas condiciones. Si bien entregamos a la empresa privada para que hagan las funciones, nosotros los estamos controlando, apunta el directivo.Recalca que el aumento del nmero de usuarios ha sido determinante para la aglomeracin en las paradas. Cuenta que en el ltimo semestre se report un promedio de 5.000 pasajeros ms en Metrobastin, otros 30.000 en Metroquil y en MetroExpress unos 15.000 o 20.000. Por eso es que se requieren ms (buses) y nosotros lo vamos a exigir.Como la demanda cada vez crece, los consorcios a cargo de cada troncal tendrn que traer ms buses y Von Buchwald anuncia que incluso en los prximos aos la Fundacin les deber exigir biarticulados, un bus similar a los actuales pero con un vagn ms. Eso tiene capacidad de hasta 250 pasajeros, es muy grande, dice.Pero adems de la oferta de nuevos articulados, la gran propuesta que prev ejecutar la Fundacin el prximo ao es la construccin de la troncal 4, cuya terminal estar en el suroeste, donde estaba ubicado el Batalln del Suburbio.Esa troncal se integrar con todas. Es una lnea que ir por la calle Brasil, se integrar con la segunda troncal, la 25 de Julio-Terminal Terrestre, y en otra instancia se integrar con la parada de la Caja del Seguro (para conectarse con Metrobastin). As sern todas, todas se integran de una forma u otra, destaca Von Buchwald.Para la nueva troncal, el Cabildo podra invertir un promedio de $ 25 millones en infraestructura y vialidad, mientras que las empresas a las que se les concesiona la competencia deben adquirir los articulados y alimentadores. El propsito es que en el 2015 en Guayaquil opere esta nueva ruta, que se unir a Metroquil, MetroExpress y Metrobastin.Pero eso no es todo. La Fundacin realiza estudios para que a largo plazo queden definidas ms troncales. Por el momento, Von Buchwald considera siete, que tambin recorrern la av. Juan Tanca Marengo-va Perimetral y otra que vaya por la av. Francisco de Orellana y llegue a Mucho Lote.Mientras, usuarios como Aurelio Herrera consideran que este sistema de transporte masivo podra ser bueno si se trabaja en superar sus deficiencias. Lo que espero, como todos, es que se trabaje por la comodidad y seguridad de nosotros los usuarios.Detalles: Lo ocurrido en el 2013Llega MetroExpressAunque sus pruebas se cumplieron en octubre del 2012, esta troncal arranc operaciones en febrero pasado.Internet inalmbricoEn septiembre se instalaron equipos de wifi en algunas paradas de las tres rutas de la Metrova. Tambin se implementaron mquinas de venta y recarga de tarjetas electrnicas para la Metrova.

DESCRIPCIN DE LA RUTA TRONCAL 7 ORQUDEAS-CENTRO URBANOLa presente tesis est enfocada en crear un modelo de simulacin, el cual servir para predecir el comportamiento de la ruta Troncal 7, la misma que funcionar de acuerdo a los parmetros de operacin definidas por la M.I. Municipalidad de Guayaquil.

ESTUDIOS REALIZADOS PARA LA TRONCAL 7 ORQUDEAS-CENTRO URBANOEl proyecto SISTEMA METROVA tiene un plazo de 20 aos para que funcione con las 7 Troncales, por lo tanto se ha dividido el proyecto en 2 fases. La primera fase constituye la implementacin de las Troncales 1, 2 y 3, de las cuales se tiene el estudio con respecto al recorrido de los Buses Troncales, recorrido de los Buses Alimentadores, ubicacin de Paraderos Troncales, Paraderos Alimentadores, Paraderos de Integracin, Terminales de Integracin, estudios de demanda de pasajeros, entre otros. La segunda fase consiste en implementar las Troncales restantes, de las cuales nicamente se tiene diseado la ruta del recorrido de los Buses Troncales.

RECORRIDO DE LA RUTA TRONCAL 7 ORQUDEAS CENTROLa M.I.Municipalidad de Guayaquil en conjunto con los consultores nacionales y extranjeros, quienes son los encargados de realizar una propuesta que racionalice el sistema de transporte han diseado para la Troncal 7 el siguiente recorrido de los buses troncales:

Inicia en la Terminal de Integracin Orqudeas ubicado al inicio de la Cdla. Orqudeas. Contina por la Av. Francisco de Orellana, Av. Del Periodista, Dr. Fortunato Safadi Emen (Av. Delta), Dr. Alejo Lascano hasta interceptar con Carchi. Contina por Carchi hasta interceptar con Quisquis Sigue por Quisqus hasta interceptar con Tulcn Contina por Tulcn hasta interceptar con Miguel Hurtado Aguilar Sigue por Miguel Hurtado Aguilar hasta interceptar a la calle Dr. Gabriel Garca Moreno Contina por la calle Dr. Gabriel Garca Moreno hasta interceptar con la calle Jos Vlez Villamar. Sigue por la calle Jos Vlez Villamar hasta interceptar con la calle Grnl. Lorenzo Juan N. de Garaycoa. Contina por la calle Grnl. Lorenzo Juan N. de Garaycoa hasta interceptar con la calle Dr. Vctor Manuel Rendn Retorna por la calle Dr. Vctor Manuel Rendn la misma que ms adelante adquiere el nombre de Primero de Mayo, contina por esta calle hasta interceptar con la calle Tungurahua Sigue por la calle Tungurahua hasta interceptar a la calle Dr. Alejo Lascano Retorna por la Av. Dr. Fortunato Safadi Emen (Av. Delta), Av. Del Periodista, Av. Francisco de Orellana hasta llegar al Terminal de Integracin OrqudeasLa extensin del recorrido de esta troncal es de aproximadamente 28 kilmetros con 400 metros.

PARADEROS TRONCALESDebido a que no existen estudios realizados para la Troncal 7 con respecto a la ubicacin de los paraderos de los buses troncales, ha sido necesario disear la ubicacin de los paradero troncales en los cuales se realizar el levantamiento de la informacin requerida para realizar la simulacin de la llegada de las personas a los paraderos y para simular los destinos de las personas que llegan a los paraderos seleccionados para la toma de la informacin.

TERMINAL DE INTEGRACINEl Terminal de Integracin de la Troncal 7 se encuentra ubicado al inicio de la Cdla. Las Orqudeas.

SISTEMA DE SEMAFORIZACINDebido al elevado costo que implica adquirir los semforos inteligentes, es de gran inters para el Municipio predecir el funcionamiento de la Troncal 7 con el actual y con el nuevo sistema de semaforizacin.

1.1. POLTICAS PROPUESTAS POR LA M.I. MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA TRONCAL 7Las polticas propuestas por la Municipalidad de Guayaquil, se refieren al funcionamiento de los buses troncales, paraderos troncales y paraderos de integracin, los cuales se detallan a continuacin:

- Intervalo de salida de los Buses Troncales de la Terminal de IntegracinCada 2.5 minutos (150 segundos)

- Tiempo de Espera del Bus Troncal en el Paradero TroncalEl tiempo de espera es de 60 segundos. El bus se puede ir antes que finalice el tiempo de espera cuando ya no hay personas en cola esperando por subir al bus cuando la capacidad del bus (180 asientos) estn ocupados en su totalidad. Cabe recalcar que s al finalizar el tiempo de espera y todava hay personas en el paradero el bus no los recibir ya que su tiempo ha finalizado, proceder a cerrar sus puertas y continuar con el recorrido.

- Comportamiento de las Colas de Espera de los Pasajeros en los Paraderos TroncalesLas personas no formarn filas de espera, por lo tanto las subidas de las personas a los buses troncales es independiente del orden en que han llegado al paradero.

- Ascenso y Descenso de las Personas del Bus TroncalCuando el bus troncal llega al paradero se inicia inmediatamente el proceso de subidas y bajadas, ya que los buses tienen 8 puertas, de las cuales 4 han sido asignadas para las subidas y 4 para las bajadas.

La obra civil de la Metrova que se inaugura hoy tendr 23 paradas, para las cuales se han elegido nombres de instituciones o sitios vecinos.Las estaciones correspondientes a la troncal 2 llevarn nombres relacionados con la religin, recintos deportivos, educacin, sitios histricos y sedes de entidades estatales.Desde el sur, la primera parada despus de la Terminal 25 de Julio ser en la ciudadela Sopea, que empez a ser poblada a fines de la dcada del setenta y debe su nombre a la beata espaola Mara Dolores Rodrguez Sopea.A pocos metros se halla la estacin del Hospital Teodoro Maldonado Carbo que desde hace 42 aos da atencin a los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).Ms adelante se emplaza el Mall del Sur, uno de los dos centros comerciales que hay en el sur, desde el 2004, donde antes estuvieron las canchas deportivas de la cdla. Las Acacias.Tambin es reconocida en el recorrido la iglesia Sagrada Familia (av. 25 de Julio y Francisco Segura), abierta desde 1957, a cargo de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos.Otro de los puntos ser el ubicado frente al Barrio del Seguro, uno de los ms antiguos del sur de la ciudad con ms de 50 aos de ser habitado.Mientras que a pocas cuadras se ubica la estacin Plaza de Artes, diagonal al sitio del mismo nombre en el Centro Cvico, cuyo parque fue abierto en 1920. Frente a la otra esquina de ese recinto estar Bloques del IESS, con ocho edificios de 32 departamentos cada uno. Estaran habitados desde 1977.En la av. Quito entre San Martn y Letamendi est el estadio de ftbol George Capwell, donde juega de local el Club Sport Emelec, con capacidad para unos 25.000 aficionados. Se inaugur el 21 de octubre de 1945, con un partido de bisbol; fue creado para este deporte.En Pedro Moncayo, interseccin con Calicuchima, est la parada Hospital del Nio, que abri sus puertas de consulta externa en 1982 y en el servicio de emergencia tres aos despus. Hoy atiende diariamente a unos 1.200 infantes.La nica pista que revela el nombre de la siguiente estacin es su ubicacin: la Parroquia Bolvar.El Mercado de las Cuatro Manzanas denomina a otra de las paradas, que funcionar a una cuadra de esa rea comercial que ocupa el mismo espacio con el que se lo llama.Mientras que la Maternidad Enrique Sotomayor lleva el nombre del filntropo guayaquileo que don parte del dinero que se necesit para su edificacin. Tiene 64 aos de historia, en la que han nacido, hasta el mes pasado, 1540.341 bebs.En Pedro Moncayo entre 10 de Agosto y Clemente Balln funcionar la estacin Iglesia de la Victoria, ubicada frente al parque y a una cuadra del templo llamado de la misma manera desde 1934, pero que en la actualidad se conoce como Nuestra Seora del Carmen.A dos cuadras est la Plaza del Centenario, uno de los puntos tradicionales de Guayaquil, inaugurado el 9 de octubre de 1920, al cumplirse un siglo de la independencia de la ciudad.Frente a otro tradicional parque est la siguiente estacin: Colegio San Agustn, junto al plantel, con 54 aos de historia, en el centro, y que pertenece a la Orden del mismo nombre.Separada por un paso a desnivel del coliseo Voltaire Paladines Polo est la siguiente parada. El recinto tiene capacidad para 12.000 personas y fue inaugurado en 1964 y reestructurado en el 2002. Lleva el nombre del dirigente de la Federacin Deportiva del Guayas (Fedeguayas) que hizo posible su construccin.En la av. de las Amricas nace el ltimo tramo de la troncal 2 con la parada a la altura del Colegio Aguirre Abad. Su patrono fue el doctor en Jurisprudencia e historiador Francisco Javier Aguirre Abad (1808-1882). Mientras que el plantel fue fundado en febrero de 1944 y actualmente acoge en sus aulas a unos 3.500 estudiantes.Varias cuadras adelante est la Direccin de Aviacin Civil, presente en el sitio hace 29 aos. Se dedica a administrar, regular, vigilar y controlar la actividad aeronutica y aeroportuaria de ocho terminales areas de las regiones Costa y Galpagos.Muy cerca se encuentra la Direccin de Aviacin Naval, que opera junto a la pista del aeropuerto Jos Joaqun de Olmedo desde 1967. Su funcin es la exploracin aeromartima para dar aviso a las embarcaciones de guardacostas sobre alguna actividad ilcita o de rescate que descubran.

Tambin se podr encontrar otro punto de salida en el Centro de Convenciones, abierto hace cinco aos en el mismo lugar donde funcion la antigua terminal Simn Bolvar. El ao pasado alberg unos 790 eventos nacionales e internacionales entre ferias, exposiciones, matrimonios, fiestas, congresos y conciertos.La Metrova tendr una estacin frente a la cdla. Simn Bolvar, poblada desde 1973 y donde viven unas 600 familias.La ltima de las paradas es la del aeropuerto Jos Joaqun de Olmedo, reinaugurado en julio del 2006.De norte a sur habr siete estaciones. La parada Viejo Cangrejal (av. 25 de Julio y Francisco Segura, donde funcion un restaurante) es la nica que ser solo de regreso.FOTOS DE LOS ARTICULADOS Y ESTACIONES