métrica

8
MÉTRICA Verso, cómputo silábico, licencias métricas, rima, estrofas.

Upload: blanca-valerio

Post on 15-Jun-2015

212 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Métrica

MÉTRICA

Verso, cómputo silábico, licencias métricas, rima, estrofas.

Page 2: Métrica

Definición y elementos

La métrica es el arte que trata del ritmo, estructura, medida y combinación de los versos.

Para analizar la métrica de un poema hay que tener en cuenta estos elementos: el verso, la estrofa, el número de sílabas que los forman, el acento y la rima.

Page 3: Métrica

El verso

El verso es el conjunto de palabras que ocupa una línea en el poema.

Cada conjunto de versos separados por un espacio en blanco se llama estrofa.

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas.

Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte con tus naranjitas secas y arrugadas!

Antonio Machado

Page 4: Métrica

Cómputo silábico

Para medir un verso hay que contar todas las sílabas de las palabras que lo forman.

También hay que tener en cuenta las llamadas licencias métricas: sinalefa, diéresis y sinéresis.

Sinalefa: unión de la última vocal de una palabra y la primera de la siguiente en una sílaba.

En tanto que en este tiempo adivino (11)

Diéresis: es la separación de un diptongo en dos sílabas.

Negras vi/olas blancos alhelíes (11)

Sinéresis: unión de dos vocales en la misma palabra que se pronuncian en sílabas diferentes.

Purpúreas rosas sobre Galatea (11)

Page 5: Métrica

Acento del verso

Un verso agudo termina con una palabra aguda (acentuada en la última sílaba), y la última sílaba cuenta por dos: A ti, mi solo señor (7+1)

Un verso llano termina con una palabra llana (acentuada en la penúltima sílaba), y en este caso no se altera el número de sílabas:

El papel vi semejante (8)

Un verso esdrújulo termina con una palabra esdrújula (acentuada en la antepenúltima sílaba), y se reduce en uno el número de sílabas.

Amor tus fuerzas rígidas (9-1)

La última palabra del verso determina el carácter del verso: verso agudo, verso llano, o verso esdrújulo.

Page 6: Métrica

Versos de arte menor y mayor

Los versos se clasifican según la cantidad de sílabas en:

Versos de arte menor: compuestos de ocho o menos sílabas

Versos de arte mayor: compuestos de nueve o más sílabas

De arte menor:– Bisílabos– Trisílabos– Tetrasílabos– Pentasílabos– Sexasílabos– Heptasílabos– Octosílabos

De arte mayor:– Eneasílabos– Decasílabos– Endecasílabos– Dodecasílabos– Tridecasílabos– Alejandrinos

Page 7: Métrica

La rima

Rima asonante: es la repetición de los fonemas vocálicos a partir de la última vocal acentuada

El paisaje soñolientodormía sus vagos tonosbajo el cielo gris y rosadel crepúsculo del otoño

Rima consonante: es la repetición de todos los fonemas tras la última vocal acentuada

Cada cinco de enero, cada enero ponía

mi calzado cabrero a la ventana fría

La rima consiste en la repetición de ciertos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o asonante.

Versos sueltos y libres

Se llaman versos sueltos aquéllos que no riman, dentro de una composición en la que existe la rima.

Se denominan versos blancos los de una composición sin rima que mantienen el mismo número de sílabas.

Page 8: Métrica

La estrofa

El poeta puede optar por usar alguna de las estrofas prefijadas o crear otro esquema propio.

La estrofa es un conjunto de dos o más versos con una estructura rítmica fija, que ofrece regularidad en cuanto al número de sílabas y rima.

Mi corazón enfermo de tu ausencia, (11A)

expira de dolor porque te has ido. (11B)

¿En dónde está tu rostro bendecido?(11B)

¿Qué sitios ilumina tu presencia? (11A)

CUARTETO ¿Adónde va esa mujer, (8-)

arrastrándose por la acera, (8-)

ahora que ya es casi de noche, (8-)

con la alcuza en la mano? (8-)

ESTROFA DE VERSO LIBRE