metodos matematicos fisica ii

Upload: jonnathan-sanchez-palomino

Post on 15-Oct-2015

144 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • Apuntes de Mtodos Matemticos de la Fsica II.

    LICENCIATURA EN FSICA.

    Curso 2005-2006

    Juan Carlos Cabello Par

    Departamento de Anlisis Matemtico

  • 2

  • ndice general

    1. Nmeros reales,vectores y funciones 5

    1.1. El conjunto de los nmeros reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.1.1. Estructura algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    1.1.2. Estructura ordenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.1.3. Axioma del supremo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    1.1.4. Valor absoluto de un nmero real . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.1.5. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.1.6. Expresin decimal de un nmero real . . . . . . . . . . . . . . . 13

    1.1.7. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.1.8. Conjuntos nitos e innitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    1.1.9. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.2. Funciones elementales I: Funciones racionales y exponenciales . . . . . 19

    1.2.1. Funciones reales de variable real. . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    1.2.2. Grca de una funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    1.2.3. Funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.2.4. Funcin logaritmo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.2.5. Operaciones con funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    1.2.6. Funcin exponencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.2.7. Funciones denidas a trozos. Funciones parte entera y valor ab-

    soluto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.2.8. Relacin de ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    1.3. Funciones elementales II: Funciones trigonomtricas . . . . . . . . . . . 31

    1.3.1. El nmero pi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311.3.2. Funcin arcocoseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    1.3.3. Funciones seno y coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    1.3.4. Funcin tangente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    1.3.5. Funciones secante, cosecante y cotangente . . . . . . . . . . . . 36

    1.3.6. Funciones arcoseno y arcotangente. . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    1.3.7. Identidades Trigonomtricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    1.3.8. Funciones Hiperblicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    1.3.9. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    1.4. Sucesiones de nmeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    1.4.1. Acotacin, monotona y convergencia de sucesiones . . . . . . . 41

    1.4.2. Sucesiones divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    1.4.3. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3

  • 4 NDICE GENERAL

    1.5. Series de nmeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    1.5.1. Series de nmeros reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    1.5.2. Criterios de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    1.5.3. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    1.6. El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares . . . . . . . . . . . 53

    1.6.1. Estructura algebraica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    1.6.2. Estructura eucldea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    1.6.3. Conceptos topolgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    1.6.4. Sucesiones en Rn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581.6.5. Campos vectoriales y escalares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    1.6.6. Funciones coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    1.6.7. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

  • Captulo 1

    Nmeros reales,vectores y funciones

    Comentario

    Los estudios antropolgicos revelan que han sido necesarios muchos siglos antes de

    que los hombres concibieran la idea del nmero. Nuestros antepasados debieron hacer un

    gran esfuerzo para alejarse de lo concreto de las necesidades de la vida y de la realidad del

    mundo circundante para llegar a la concepcin de la entidad numrica, completamente

    separada de toda referencia concreta. Las concepciones que el hombre ha tenido sobre

    la idea de nmero han seguido un desarrollo paralelo al devenir histrico del hombre.

    En una primera etapa se aprendi a contar el nmero de objetos independientemente

    de la naturaleza de stos y as aparecieron los nmeros naturales. Las deudas en el

    trato comercial, hicieron nacer los nmeros enteros, mientras que las reparticiones o el

    comienzo de las mediciones de campos, pesos, etc dieron lugar al concepto de nmero

    racional. Fueron los pitagricos los que descubrieron que slo con los nmeros naturales

    y las fracciones no pueden realizarse todas las medidas posibles de forma exacta, ya

    que se encontraron pares de segmentos como la diagonal y el lado de un cuadrado cuyo

    cociente de longitudes no es una fraccin. Esto oblig a la consideracin de los nmeros

    irracionales. El conjunto formado aadiendo a estos ltimos al conjunto de los nmeros

    racionales se ha dado en llamar el conjunto R de los nmeros reales. El conocimientode stos es la primera premisa para avanzar con provecho en el estudio del Anlisis

    Matemtico.

    Por otra parte, en diversos campos de la actividad humana ocurre que, para poder

    expresar sin ambigedad las leyes que la determinan, se establecen relaciones entre

    un conjunto de objetos (llamado dominio) y otro conjunto de objetos (llamado rango

    o recorrido). En realidad se trata de puros articios usados para describir relaciones

    especiales en forma cuantitativa. Cuando estas relaciones son tales que a cada elemento

    del dominio corresponde un slo elemento del rango, reciben en general el nombre

    de aplicaciones. Si adems el dominio y el rango de estas aplicaciones son conjuntos

    numricos se suelen llamar funciones.

    Veamos algunos ejemplos:

    1.- La fuerza necesaria para estirar un muelle de acero hasta una longitud x a partir

    5

  • 6 CAPTULO 1. NMEROS REALES,VECTORES Y FUNCIONES

    de su longitud normal es proporcional a x. Es decir, F = cx, donde c es un nmeroindependiente de x, que depende de la naturaleza del muelle. Esta frmula, descubiertapor R. Hooke a mediados del siglo XVII, relaciona cada longitud extra" con la fuerzarequerida para tal alargamiento.

    Claramente su dominio y su rango es el conjunto de los nmeros reales positivos y a

    cada elemento del dominio corresponde un slo elemento del rango, por lo que estamos

    tratando con nuestro primer ejemplo de funcin.

    2.- Imaginemos ahora un determinado objeto que es levantado hasta cierta altura

    "h" y es dejado caer libremente. Sabemos que la altura es proporcional al cuadrado

    del tiempo que tarda en llegar al suelo, concretamente

    h = 1/2gt2,

    donde la constante g es el valor de la aceleracin de la gravedad.Ntese que de esta forma obtenemos una nueva funcin que expresa sin ambigedad

    cmo depende la altura alcanzada respecto del tiempo que tarda en caer.

    En realidad, puede asegurarse que, por regla general, las leyes que que determinan un

    determinado fenmeno depende no slo de una variable sino de varias. As por ejemplo,

    en el coste de un producto, intervienen la materia prima, el transporte de sta, la mano

    de obra y otras realidades. Esto nos lleva a tener que considerar funciones denidas

    en un subconjunto de Rq. Pero todava ms, es normal considerar varios aspectos deun mismo fenmeno y su dependencia de varias variables lo que conduce al estudio de

    funciones denidas en un subconjunto de Rq con valores en Rn.

    Como puede uno imaginarse existe una gran variedad de ejemplos de funciones en

    el campo de los fenmenos naturales, y en otros muchos campos del conocimiento, en

    los que tanto el dominio como el rango son subconjuntos de nmeros reales o de su

    producto cartesiano. As pues, dado que el ncleo de este curso es el estudio de las

    funciones, se entiende que el conocimiento de los nmeros reales es la primera premisa

    para avanzar con provecho.

    En este primer captulo estudiaremos en primer lugar el conjunto de los nmeros

    reales R e iniciaremos el estudio de las funciones denidas y con valores en R, conespecial nfasis en las funciones ms importantes, llamadas funciones elementales. En

    segundo lugar, estudiaremos qu propiedades del conjunto R se mantienen para el con-junto producto cartesiano Rn, y cmo relacionar cada funcin con valores en Rn con nfunciones con valores en R.

  • 1.1. EL CONJUNTO DE LOS NMEROS REALES. 7

    1.1. El conjunto de los nmeros reales.

    Sumario

    En esta leccin estudiaremos las propiedades que se pueden considerar en el conjunto

    de los nmeros reales. La estrategia que seguiremos en esta primera leccin ser la de exponer

    una lista de propiedades fundamentales de los nmeros reales, que sern enunciadas bajo la

    forma de " axiomas ", y sus consecuencias ms importantes. Destacaremos, de entre todos

    los axiomas, el que llamaremos axioma del supremo, de hecho, este axioma no se verica en

    el conjunto de los nmeros racionales, y esto le conere al conjunto de los nmeros reales su

    identidad y primaca. Cualquier otra propiedad de los nmeros reales se deduce de ste y del

    resto de los axiomas. El contenido completo de esta leccin se articula de la siguiente manera:

    I.1.1 Estructura algebraica.

    I.1.2 Estructura ordenada.

    I.1.3 Axioma del supremo.

    I.1.4 Valor absoluto de un nmero real.

    I.1.5 Intervalos.

    I.1.6 Aproximacin decimal.

    I.1.7 Conjuntos nitos e innitos.

    I.1.8 Relacin de ejercicios.

    1.1.1. Estructura algebraica

    Axioma I: Existe un conjunto, que notaremos por R, en el que existe una operacinsuma (+), vericando:

    1. Propiedad asociativa:

    (x+ y) + z = x+ (y + z) (x, y, z R)

    (esto es, no es necesario escribir parntesis si slo aparece la operacin suma).

    2. Propiedad conmutativa:

    x+ y = y + x (x, y R).

  • 8 I.1 El conjunto de los nmeros reales

    3. Propiedad de existencia de elemento neutro:

    Existe un elemento 0 R, tal que, para cada x R, se tiene

    x+ 0 = x.

    4. Propiedad de existencia de elemento simtrico:

    Dado cualquier nmero real x existe otro nmero real x tal que

    x+ (x) = 0.

    Axioma II: En R existe tambin una operacin producto (.), que notaremos poryuxtaposicin, vericando:

    1. Propiedad asociativa:

    (xy)z = x(yz) (x, y, z R),(esto es, no es necesario escribir parntesis si slo aparece la operacin producto).

    2. Propiedad conmutativa:

    xy = yx (x, y R).

    3. Propiedad de existencia de elemento neutro:

    Existe un nmero real 1 R, tal que, para cada x R, se tiene

    x1 = x.

    4. Propiedad de existencia de elemento inverso:

    Dado cualquier nmero real x 6= 0 existe otro nmero real 1/x tal que

    x 1/x = 1.

    Ambas operaciones se relacionan entre s de la siguiente manera

    Axioma III:

    Propiedad distributiva:

    (x+ y)z = xz + yz (x, y, z R).

  • Anlisis Matemtico 9

    1.1.2. Estructura ordenada

    Axioma IV: Existe una relacin binaria ()), vericando:

    1. Propiedad reexiva: x x (x R).2. Propiedad antisimtrica: Si x y e y x, entonces x = y (x, y R).3. Propiedad transitiva: Si x y e y z, entonces x z (x, y, z R).

    Estas tres propiedades se resumen diciendo que la relacin ()) es una relacin deorden.

    De hecho, el orden es total ya que:

    Axioma V:

    Dados dos nmeros reales x e y, ocurre que bien x y bien y x.

    Adems el orden tiene un buen comportamiento con respecto a la suma

    Axioma VI:

    Sean x, y, z tres nmeros reales arbitrarios. Si x y, entonces x+ z y + z.

    y tambin respecto al producto

    Axioma VII:

    Sean x, y dos nmeros reales arbitrarios y z 0. Si x y, entonces xz yz.

    Las propiedades enunciadas anteriormente suelen resumirse diciendo que el

    conjunto R dotado con las operaciones +, . y el orden tiene estructura de cuerpoordenado.

    Notacin

    Notaremos por:

    - x < y, el hecho de que x y y x 6= y,- x y = x+ (y)- x/y = x 1/y- x y a la expresin y x

    y tambin por

    R+ := {x R; 0 < x},R := {x R; x < 0},

  • 10 I.1 El conjunto de los nmeros reales

    R+0 := {x R; 0 x},R := {x R; x 6= 0}.

    Antes de continuar vamos a resaltar algunas propiedades que son consecuencia

    de los axiomas anteriores.

    Proposicin 1.1.1. Sean x, y, z tres nmeros reales.

    1. x,0 = 0, x.(y) = xy2. Si x y + z, entonces x z y.3. Si x yz y z > 0, entonces x/z y.4. Si x yz y z < 0, entonces x/z y.5. Si 0 < x < y, entonces 0 < 1/y < 1/x.

    6. x y si, y slo si x y + z, para todo z R+.

    1.1.3. Axioma del supremo.

    Es claro que el conjunto de los nmeros racionalesQ cumple todas las propiedadesexhibidas hasta el momento. Sin embargo, como ya hemos advertido, en este conjunto

    no se encuentran sucientes elementos como para medir por ejemplo la diagonal de un

    cuadrado de lado 1. Debe haber pues alguna otra propiedad exclusiva del conjunto Rque asegure que contiene estos nuevos elementos. Para poder enunciar esta propiedad

    necesitamos introducir algunos conceptos.

    Sea A un subconjunto de nmeros reales no vaco y z R. Se dice que z es unmayorante o cota superior de A si verica que, para cada x A,

    x z.

    Se dice que z es el supremo de A si es el menor de los mayorantes de A.

    Invirtiendo el orden en las deniciones anteriores, encontramos los conceptos de

    minorante o cota inferior y de nmo.

    Se dir que un subconjunto A de nmeros reales est mayorado (resp. minorado)si tiene mayorantes (resp. minorantes).

    Se dir que un subconjunto A de nmeros reales est acotado si tiene mayorantesy minorantes. Esto es, si est mayorado y minorado.

  • Anlisis Matemtico 11

    Ya podemos enunciar el axioma distintivo del conjunto R, conocido como el axiomadel supremo

    Axioma VIII:

    Todo subconjunto de nmeros reales no vaco y mayorado tiene supremo.

    Este axioma nos permite incluir, por ejemplo,

    2 en el conjunto R, ya que es fcilprobar que

    2 = Sup{x Q; x2 < 2}.Por otra parte, es consecuencia inmediata del axioma del supremo, que todo sub-

    conjunto de nmeros reales no vaco y minorado tiene nmo. Este hecho nos permite

    ver que el nmero e es tambin un nmero real, ya que ste puede verse como

    e = Inf{(1 + 1/n)n+1; n N},aunque tambin

    e = Sup{sn = 1 + 1 + 1/2 + ...+ 1/n!; n N}.Otras consecuencias, algunas sorprendentes, de ste axioma se recogen en el siguiente

    resultado:

    Teorema 1.1.2.

    1. El conjunto de los nmeros naturales no est mayorado.

    2. Para cada n N y para cada y R+ existe un (nico) nmero real positivox = n

    y tal que xn = y

    3. Dados dos nmeros reales x < y, existe un nmero irracional tal que x < < y.

    4. Dados dos nmeros reales x < y, existe un nmero racional r tal que x < r < y.

    5. Si P (n) es una propiedad relativa a un nmero natural n y se verica que P (1)es cierta y que siempre que lo sean P (1), P (2), ..., P (n) lo sea tambin P (n+ 1),entonces dicha propiedad es cierta para todos los nmeros naturales.

    La recta real: representacin grca del conjunto R

    Para tener una idea intuitiva del conjunto, los nmeros reales suele representarse

    como los puntos de una recta. Para dicha representacin jamos dos puntos sobre una

    recta horizontal que llamamos origen y punto unidad, y les asignamos los nmeros 0 y 1,respectivamente. El segmento entre 0 y 1 es tomado como unidad de medida y, llevadohacia la derecha del 1, vamos obteniendo los diferentes nmeros naturales. Llevando lamisma unidad de medida hacia las izquierda de cero, se obtiene el resto de los nmeros

    enteros. Los huecos sern rellenados por el resto de los nmeros racionales e irracionales

    teniendo en cuenta los apartados 3) y 4) del teorema 1.1.2. As, el hecho de que x yse interpreta como que el punto x se encuentra situado a la izquierda del punto y.

  • 12 I.1 El conjunto de los nmeros reales

    1.1.4. Valor absoluto de un nmero real

    Dado un nmero real x, se dene su valor absoluto por la siguiente regla

    |x| ={

    x si x 0x si x < 0

    Conviene destacar algunas de sus propiedades:

    Proposicin Sean x e y dos nmeros reales, entonces

    1. |x| = 0 si, y slo si x = 0.2. Si x 6= 0, entonces |x| > 0.3. |x| = | x|, |xy| = |x||y|.4. x2 = |x|2, x2 = |x|.5. |x| y si, y slo si y x y.6. ||x| |y|| |x+ y| |x|+ |y|,

    1.1.5. Intervalos

    Otros subconjuntos especialmente interesantes son los llamados intervalos, esto

    es, hablando rudamente, los conjuntos que no tienen agujeros.

    Dados dos nmeros reales a y b, se llamar

    Intervalo abierto de extremos a y b, al conjunto

    ]a, b[:= {x R; a < x < b}.

    Intervalo cerrado de extremos a y b, al conjunto

    [a, b] := {x R; a x b}.

    Intervalo cerrado en a y abierto en b, al conjunto

    [a, b[:= {x R; a x < b}.

    Intervalo abierto en a y cerrado en b, al conjunto

    ]a, b] := {x R; a < x b}.

  • Anlisis Matemtico 13

    Semirrecta abierta de origen a al conjunto

    ]a,+[:= {x R; a < x}.

    Semirrecta cerrada de origen a al conjunto

    [a,+[:= {x R; a x}.

    Semirrecta abierta de extremo b al conjunto

    ], b[:= {x R; x < b}.

    Semirrecta cerrada de extremo b al conjunto

    ], b] := {x R; x b}.

    Estos ocho tipos de conjuntos junto con el propio R son los nicos subconjuntosde R que no tienen agujeros , esto es, dicho de forma ms rigurosa, son los nicossubconjuntos I de nmeros reales que verican que, para cada dos puntos x, y I, setiene que el intervalo ]x, y[ est contenido en I.

    1.1.6. Expresin decimal de un nmero real

    A los elementos del conjunto D = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9} se les denomina nmerosdgitos. LLamaremos expresin decimal de un nmero real dado x a una lista denmeros dgitos que est unvocamente determinada por dicho nmero.

    Para ver cmo se genera esta asociacin (nmero real-lista de dgitos), comenzamos

    con el caso particular en que 0 x < 1. En este caso se puede probar que

    Proposicin 1.1.3. Sea 0 x < 1. Entonces1. Existe, para cada n N, un nico rn Q tal que 10nrn Z y rn x < rn + 110n2. Para cada n N, existen n nmeros dgitos tales que

    rn =a110

    +a2102

    + ...+an10n

    .

    En tal caso, al nmero x se le asocia la lista {a1, a2, ..., an, ...} y suele escribirse

    x = 0a1a2...an...

    Una tal expresin recibe el nombre de expresin decimal del nmero x.

  • 14 I.1 El conjunto de los nmeros reales

    As por ejemplo, la expresin decimal del nmero 1/6 es

    1/6 = 01666..,6...

    Qu ocurre si el nmero no est en el intervalo [0, 1[? Pues bien, para extender estaasociacin a cualquier nmero real usaremos el concepto de parte entera de un nmero.

    Se llama parte entera de un nmero real x al nmero entero E(x) dado por

    E(x) = Sup{p Z; p x}.

    Es inmediato comprobar que para cada x R:1. E(x) x < E(x+ 1),2. si p es un nmero entero vericando:

    p x < p+ 1,entonces p = E[x].

    A partir de aqu es claro que para cada nmero real x, se tiene que x E(x) es unnmero real comprendido entre 0 y 1 y por tanto, usando la proposicin anterior,tiene su correspondiente lista dgitos asociada {a1, a2, ..., an, ...}. En tal caso, Se llamaexpresin decimal de x R+ a la expresin E(x)a1a2, ...an... y suele escribirse

    x = E(x)a1a2, ..., an.

    Si x R, basta considerar x y escribirx = E(x)a1a2, ...an.As pues, por comodidad, vamos a suponer que x R+, ya que las deniciones paralos nmeros negativos son anlogas.

    Si la expresin decimal de x es tal que an = 0 a partir de un cierto valor p, diremosque la expresin decimal de x es nita o que x admite un desarrollo decimal nitoy en tal caso escribiremos

    x = E(x)a1, a2, ...ap.

    Merece la pena destacar que en este caso, claramente, x es un nmero racional.

    Puede ocurrir que un nmero racional, no admita un desarrollo decimal nito, si

    bien, en tal caso se advierte que existe una lista de dgitos que se repite peridicamente.

    Si E(x)a1, a2, ..., an, ... es la expresin decimal de un nmero racional positivo x, dondeap, ap+1, ap+2, ..., aq es una lista de dgitos que se repite de forma continuada, sueleescribirse

    x = E(x)a1, a2, ..., ap1, (ap, ap+1, ap+2, ..., aq).

  • Anlisis Matemtico 15

    Una tal expresin recibe el nombre de expresin decimal peridica.

    As, por ejemplo

    43= 1a1a2...an, ..., donde, para cada n N, se tiene que, an = 3.En tal caso escribiremos 4/3 = 13.

    La expresin decimal de un nmero irracional ni es nita ni es peridica.

    Sea x un nmero real positivo, y sea E(x)a1a2...an... su expresin decimal. Al valorE(x)a1a2...an se le denomina aproximacin decimal de x con n cifras exactas.En los clculos con nmeros irracionales suele usarse la aproximacin decimal con

    cifras exactas, teniendo en cuenta que para ello la ltima cifra que aparece es fruto

    del redondeo y que el nmero de cifras exactas a usar en cada caso depender de la

    precisin que necesitemos. Por ejemplo en lugar de

    e = 2718281828459045235360287471352662497757247...,

    puede escribirse, si en los clculos slo necesitamos contar con seis decimales,

    e 2718282.

    1.1.7. Aplicaciones

    Con el n de hacer una denicin rigurosa necesitamos recordar algunos

    conceptos:

    Dados dos conjuntos A y B se dice que una correspondencia f entre loselementos de A y de B es una aplicacin entre A y B si a cada elemento del conjuntoA corresponde un slo elemento del conjunto B. Este hecho suele notarse

    f : A B.Al conjunto A se le suele llamar dominio de la aplicacin f y al conjunto B rangode la aplicacin f .

    As pues, una aplicacin viene determinada por

    1. su dominio,

    2. el cojunto donde toma valores,

    y

    3. la ley de correspondencia, x 7 f(x).Por otra parte, se dice que una aplicacin f : A B es

    1. inyectiva si, para cualesquiera dos elementos x, y A tales que x 6= y, entoncesf(x) 6= f(y)), equivalentemente si f(x) = f(y) siempre que x = y.

  • 16 I.1 El conjunto de los nmeros reales

    2. sobreyectiva si el conjunto imagen de f ,f(A), que no es otro que el conjunto

    f(A) = {y R; existe x A, tal que y = f(x)},

    coincide con el conjunto donde toma valores la funcin,

    3. biyectiva si es sobreyectiva e inyectiva.

    Sea f : A B es una aplicacin inyectiva. A la aplicacin cuyo dominio es f(A),cuyo rango es A y que viene denida por la ley f(x) 7 x se le denomina aplicacininversa de f y es notada por f1.Obsrvese que la funcin inversa f1 : f(A) A es una aplicacin biyectiva.

    Dada una aplicacin f : A B y dado un subconjunto C de A, llamaremosrestriccin de f al conjunto C, f/C, a una nueva aplicacin cuyo dominio es C,que toma valores en B y cuya ley de correspondencia viene dada por

    (f/B)(x) = f(x) ( x B).

    Sea C un subconjunto de A y g : C B una aplicacin. Llamaremosextensin de g al conjunto A, gA, a una nueva aplicacin denida en A, con valoresen B y cuya ley de correspondencia est sujeta a la siguiente condicin.

    gA(x) = g(x) ( x C).

    Dados C A, y f : A B, es claro que f es una extensin de f/C alconjunto A.

    1.1.8. Conjuntos nitos e innitos

    Un conjunto A se dice nito si es vaco o si existe un nmero natural n, tal que sepuede establecer una aplicacin biyectiva entre el propio A y el conjunto {1, 2, ..., n}.Adems, el nmero natural n se denominar como el cardinal de A,

    Un conjunto se dice innito si no es nito.

    El conjunto de los nmeros naturales N, el conjunto de los nmeros enteros Z, elconjunto de los nmeros racionales Q, el de los nmeros irracionales R/Q y todos losintervalos son conjuntos innitos.

    Podemos preguntarnos ahora si todos tienen el mismo "nmero de elementos".

    Para ello introducimos el siguiente concepto.

    Un conjunto A se diceNUMERABLE si es vaco o si existe una aplicacin inyectivade l en N.

  • Anlisis Matemtico 17

    Claramente todos los conjuntos nitos son numerables y se puede probar que un

    conjunto innito es numerable si, y slo si, existe una aplicacin biyectiva de l en N.

    Si consideramos las siguientes aplicaciones inyectivas

    - I : N N denida por I(n) = n,- f : Z N denida por f(n) = 3n, f(0) = 1 y f(n) = 2n,- g : Q N denida por g(p/q) = f(p)5q, siempre que m.c.d(|p|, q) = 1, y q N

    deduciremos que tanto N, Z como Q son conjuntos innitos numerables y por tantoen algn sentido tiene los mismos elementos.

    Sin embargo, se puede probar que no es ste el caso de ninguno de los intervalos

    ni del conjunto de los nmeros irracionales. Obsrvese que esto ltimo choca con la

    primera impresin sacada de los apartados 3) y 4) del Teorema 1.1.2.

    1.1.9. Relacin de ejercicios

    1. Supuesto que

    s

    t 0, a 6= 1, la funcin ha : R R+ denida por ha(x) = ax, sedenomina funcin exponencial de base a, y se notar por ax.Dicha funcin es estrictamente creciente (resp. decreciente) si a > 1 (resp. a < 1)de R en R+ y verica las siguientes propiedades:- a0 = 1- a1 = a- ax+y = axay.

    Sus grcas para a = 0, 1 y a = 5 se pueden representar como siguen:

    -2 -1 1 2 3

    10

    20

    30

    40

  • Anlisis Matemtico 27

    Funcin potencial

    Dado b 6= 0, la funcin pb : R+ R+ denida por pb(x) = xb, se denominafuncin potencial de exponente b, y se notar por xb.

    Dicha funcin es estrictamente creciente (resp. decreciente) si b > 0 (resp. si b < 0)de R+ en R+ y verica las siguientes propiedades:- 1b = 1- (xy)b = xbyb.

    Sus grcas (para b = pi y b = 1 ) se pueden representar como siguen:

    0.5 1 1.5 2 2.5 3

    10

    20

    30

    40

    1.2.7. Funciones denidas a trozos. Funciones parte entera y

    valor absoluto.

    Supongamos que tenemos un subconjunto A de nmeros reales y dos subcon-juntos disjuntos de ste B y C tales que A = B C. Dispongamos adems de sendasfunciones reales de variable real g y h denidas respectivamente en B y C. A partir deaqu podemos denir una nueva funcin f : A R mediante la siguiente expresin:

    f(x) =

    {g(x) si x Bh(x) si x C.

    Decimos que una tal funcin es una funcin denida a trozos. Es evidente que

    las propiedades de la nueva funcin dependern de las propiedades de las funciones que

    la denen y de la forma en que los subconjuntos se complementan.

    Como ejemplos ms sencillos veremos los dos siguientes:

    Funcin parte entera:

    Se dene la funcin entera, E, como la funcin E : R R denida porE(x) = Sup{p Z; p x}.Dicha funcin es creciente y su grca puede representarse como una escalera innita cuyos peldaos son intervalos de longitud uno, y que, en cada nmero entero,tiene un salto de altura uno.

  • 28 I.2. Funciones elementales I

    -2 -1 1 2 3

    -2

    -1

    1

    2

    Si A = [2, 3], entonces la grca de la funcin E(x) restringida al conjunto Apuede ser representada por

    Funcin valor absoluto.

    Se dene la funcin valor absoluto como la funcin |.| : R R, denidapara cada x R por

    |x| ={

    x si x 0x si x < 0

    La grca puede representarse como la unin de las bisectrices del primer y

    segundo cuadrante.

    -2 -1 1 2 3

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    1.2.8. Relacin de ejercicios.

    1. En una vasija de 30 cm de altura entra agua a ritmo constante. Se llena en

    5 segundos.Usad esta informacin y la forma de la vasija para responder a las

    siguientes cuestiones:

  • Anlisis Matemtico 29

    a) Si d representa la profundidad del agua medida en centmetros y t el tiempotranscurrido en segundos, explicad por qu d es funcin de t.

    b) Hallad el dominio y el recorrido de dicha funcin.

    c) Esbozad una posible grca de la funcin.

    2. Sea A un subconjunto de nmeros reales y f : A R una funcin real devariable real. Se dice que f es par (resp. impar) si, para cada x A, se vericaque x A y que f(x) = f(x) (resp. f(x) = f(x). Qu se puede deciracerca de la grca de una funcin par?, y de una funcin impar? Dense ejemplos

    de funciones par, impar y no par ni impar.

    3. Sea A un subconjunto de nmeros reales y f : A R una funcin real devariable real. Se dice que f est acotada (resp. acotada superiormente / in-feriormente) si su conjunto imagen f(A) es un subconjunto de nmeros realesacotado (resp. superiormente / inferiormente acotado). Prebese que f est acota-da si, y slo si, existeM R, tal que, para cada x A, se verica que |f(x)| M.4. Qu funciones componen la funcin f : R+ R en cada uno de los siguientescasos?

    1) f(x) = (log2x)ex2

    , 2) f(x) = (x)logx

    3

    .

    Dense otros ejemplos de composicin de funciones.

  • 1.3. FUNCIONES ELEMENTALES II: FUNCIONES TRIGONOMTRICAS 31

    1.3. Funciones elementales II: Funciones trigonomtri-

    cas

    Sumario

    Las funciones trigonomtricas son importantes porque permiten expresar las distintas

    relaciones entre los lados y los ngulos de un tringulo, y porque sus propiedades le coneren

    una especial disposicin para expresar muchos fenmenos naturales. Estas dos facetas hacen

    que su empleo en la Fsica y en la Ingeniera sea muy frecuente. El contenido completo de esta

    leccin se articula de la siguiente manera:

    I.3.1 El nmero pi.

    I.3.2 Funcin arcocoseno.

    I.3.3 Funciones seno y coseno.

    I.3.4 Funcin tangente.

    I.3.5 Funciones secante, cosecante y cotangente.

    I.3.6 Funciones arcoseno y arcotangente.

    I.3.7 Identidades trigonomtricas.

    I.3.8 Funciones hiperblicas.

    I.3.9 Relacin de ejercicios.

    1.3.1. El nmero pi

    Consideremos la funcin f : [1, 1] R denida por

    f(x) =1 x2, t [1, 1].

    La grca de esta funcin recibe el nombre de semicircunferencia unidad.

    Notemos por : [1, 1] R2 la aplicacin denida por

    (t) = (t,1 t2).

    Es claro que

    Graf(f) = ([1, 1]).

  • 32 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II

    -1 -0.5 0.5 1

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    Sea P = {t0, t1, ..., tn}, tal que t0 = 1 y tn = 1 y ti1 < ti, para i {1, 2, ..., n}. Untal conjunto P recibe el nombre de particin del conjunto [1, 1]. Asociado a estaparticin podemos considerar la "poligonal"P que resulta de unir los "segmentos"

    [(t0), (t1)], [(t1), (t2], ..., [(tn1), (tn)].

    Notemos por l(P ) a la longitud de la poligonal P determinada por la particin P , estoes,

    l(P ) = dist((t0), (t1)) + ...+ dist((tn1), (tn)).

    As, por ejemplo si P = {1,1/2, 1/2, 1}, obtenemos la siguiente poligonal inscritaen la semicircunferencia unidad:

    -1 -0.5 0.5 1

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    cuya longitud viene dada por:

    l(P ) = dist((1), (1/2)) + dist((1/2), (1/2)) + +dist((1/2), (1)).Es notorio que cuanto ms puntos tenga la particin, mayor es la longitud de la co-

    rrespondiente poligonal y, por consiguiente, su longitud est ms cercana a la longitud de

    la semicircunferencia unidad. Es fcil probar que la longitud de dicha semicircunferencia,

    l(), no es otra cosa que:

    l() = Sup{l(P ); P particin de [1, 1]}.

    Pues bien, dicha longitud, que es un nmero real en virtud del axioma del supremo,

    es conocido como el nmero pi. Se puede probar que pi no es un nmero racional.

    Pasamos ahora a denir las distintas funciones trigonomtricas.

    1.3.2. Funcin arcocoseno

    Consideremos ahora, para cada x [1, 1], el trozo de semicircunferencia que esimagen de /[x, 1]. Denimos por

    l(/[x, 1]) = Sup{l(Q); Q particin de [x, 1]},

  • Anlisis Matemtico 33

    donde l(Q) es la longitud de la poligonal asociada a la particin Q.

    Denimos la funcin arcocoseno, arc cosx, como la funcin biyectiva y estricta-mente decreciente del intervalo [1, 1] en el intervalo [0, pi] denida por la ley

    arc cosx = l(/[x, 1]),

    se puede probar que:

    1. arc cosx+ arc cos(x) = pi.2. arc cos(0) = pi

    2.

    Y su grca puede ser representada como sigue

    -1 -0.5 0.5 1

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    Antes de pasar al resto de las funciones trigonomtricas, vamos denir una propiedad

    interesante que tienen algunas de las funciones que vamos a denir a continuacin: la

    periodicidad.

    Se dice que una funcin f : A 7 R es una funcin peridica, si existe un nmeroreal no nulo T tal que para todo x A, entonces x+ T A y

    f(x+ T ) = f(x).

    Dicho nmero real T recibe el nombre de periodo de la funcin f .

    1.3.3. Funciones seno y coseno

    Se llama funcin coseno y se nota por cosx a la nica funcin de R en R par yperidica con periodo 2pi cuya restriccin a [0, pi] es tal que

    cos(x) = (arc cos)1(x),

    y por tanto, para cada x [0, pi],arccos(cosx) = x,

  • 34 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II

    -6 -4 -2 2 4 6

    -1

    -0.5

    0.5

    1

    y para cada y [1, 1],cos(arcosy) = y.

    La grca de la funcin coseno es como sigue

    Se llama funcin seno, senx, a la nica funcin de R en R impar y peridica conperiodo 2pi cuya restriccin a [0, pi] es tal que

    sen(x) =1 cos2(x).

    La grca de la funcin seno es como sigue

    -6 -4 -2 2 4 6

    -1

    -0.5

    0.5

    1

    El siguiente resultado resume algunas propiedades del seno y coseno.

    Teorema 1.3.1.

    1. sen2x+ cos2x = 1 (x R).2. La restriccin de la funcin coseno al intervalo [0, pi] es una biyeccin estricta-mente decreciente de ste en el intervalo [1, 1], con

    cos0 = 1, cospi

    2= 0, cospi = 1, cospi

    4=

    2

    2, cos

    pi

    3=

    1

    2, cos

    pi

    6=

    3

    2.

    3. La restriccin de la funcin seno al intervalo [pi2, pi2] es una biyeccin estricta-mente creciente de ste en el intervalo [1, 1], con

    sen0 = 0, sen(pi2) = 1, senpi

    2= 1, sen

    pi

    4=

    2

    2, sen

    pi

    3=

    3

    2sen

    pi

    6=

    1

    2.

    4. La imagen de ambas funciones es el intervalo [1, 1].

  • Anlisis Matemtico 35

    5. La funcin coseno es una funcin par y peridica de periodo 2pi:

    cosx = cos(x), cos(x+ 2pi) = cosx, (x R),

    mientras que la funcin seno es impar y peridica:

    sen(x) = senx, sen(x+ 2pi) = senx (x R).

    6.

    cos(x+ pi) = cosx, sen(x+ pi) = senx (x R).

    7. cos(x+ y) = cosxcosy senxseny. sen(x+ y) = senxcosy + cosxseny.

    8. Dados dos nmeros reales a, b, vericando que a2+b2 = 1, existe un nico nmeroreal x tal que x ] pi, pi], cosx = a y senx = b.

    9. Sean x, y R tales que senx = seny y cosx = cosy, entonces existe un niconmero entero p tal que x = y + 2ppi.

    10. {x R; cosx = 0} = {pi2+ kpi; k Z}. {x R; senx = 0} = {kpi; k Z}.

    1.3.4. Funcin tangente

    Sea A = R\{pi2+ kpi; k Z}. Se llama funcin tangente, tgx , a la funcin de Aen R denida por

    tg(x) =senx

    cosx.

    Algunas de sus propiedades pueden verse en el siguiente resultado

    Proposicin 1.3.2. 1. La funcin tangente es una funcin peridica de periodo pi,esto es, para cada x A,

    tg(x+ pi) = tg(x).

    2. La funcin tangente restringida al intervalo ]pi2, pi2[, es una biyeccin estrictamentecreciente de dicho intervalo en R.

    3. La grca de la funcin tangente restringida al conjunto [pi, pi]\{pi2, pi2} puederepresentarse de la siguiente forma:

  • 36 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II

    -3 -2 -1 1 2 3

    -40

    -20

    20

    40

    1.3.5. Funciones secante, cosecante y cotangente

    Sea A = R\{pi2+ kpi; k Z}. Se llama funcin secante, secx , a la funcin de Aen R denida por

    sec(x) =1

    cosx.

    La grca de la funcin secante restringida al conjunto [pi, pi]\{pi2, pi2} puede repre-sentarse de la siguiente forma:

    -3 -2 -1 1 2 3

    -20

    -10

    10

    20

    Sea B = R\{kpi; k Z}. Se llama funcin cosecante, cosecx , a la funcin de Ben R denida por

    cosec(x) =1

    senx.

    La grca de la funcin cosecante restringida al conjunto A =] pi, pi[/{0} puederepresentarse de la siguiente forma:

    -3 -2 -1 1 2 3

    -20

    -10

    10

    20

    Llamaremos funcin cotangente, cotgx , a la funcin de B en R denida por

    cotg(x) =cosx

    senx.

  • Anlisis Matemtico 37

    -3 -2 -1 1 2 3

    -40

    -20

    20

    40

    La grca de la funcin cotangente restringida al conjunto A =] pi, pi[/{0} puederepresentarse como hemos visto en el dibujo anterior.

    1.3.6. Funciones arcoseno y arcotangente.

    Llamaremos funcin arcoseno, arc senx, a la funcin inversa de la restriccin dela funcin seno al intervalo [pi

    2, pi2], esto es,

    arc sen[sen(x)] = x, (x [pi2,pi

    2] sen[arc sen(y)] = y (y [1, 1]).

    Dicha funcin es pues una biyeccin estrictamente creciente de [pi2, pi2] en [1, 1] con

    arc sen(1) = pi2

    arc sen(0) = 0, arc sen(1) =pi

    2.

    Su grca es como sigue:

    -1 -0.5 0.5 1

    -1.5

    -1

    -0.5

    0.5

    1

    1.5

    Llamaremos funcin arcotangente, arc tgx a la inversa de la restriccin de lafuncin tangente al intervalo ] pi

    2, pi2[, esto es,

    arc tg[tg(x)] = x, tg[arc tg(y)] = y.

    Dicha funcin es una biyeccin estrictamente creciente de dicho intervalo en todo el

    conjunto R conarc tg(0) = 0.

    Su grca de es como sigue:

  • 38 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II

    -2 -1 1 2

    -1

    -0.5

    0.5

    1

    1.3.7. Identidades Trigonomtricas.

    Usando las propiedades antes descritas de las funciones trigonomtricas pueden

    deducirse otras muchas conocidas como identidades trigonomtricas. A continuacin

    damos algunas de ellas. Dados dos nmeros reales x e y en el dominio correspondiente,obtenemos que:

    1. Identidades pitagricas

    tg2(x) + 1 = sec2(x), si se quiere cos(x) =1

    1 + tg2(x).

    cotg2(x) + 1 = cosec2(x), si se quiere sen(x) =tg(x)1 + tg2(x)

    .

    2.

    tg(x y) = tgx tgy1 tgx tgy .

    3. ngulo doble

    sen2x = 2senxcosx, cos2x = 2cos2x 1 = 1 2sen2x.

    4. ngulo mitad

    sen2x =1

    2(1 cos2x), cos2x = 1

    2(1 + cos2x),

    tg(x

    2) =

    1 cosxsenx

    =senx

    1 + cosx.

    5. producto

    senxseny =1

    2[cos(x y) cos(x+ y)],

    cosxcosy =1

    2[cos(x y) + cos(x+ y)],

    senxcosy =1

    2[sen(x+ y) + sen(x y)].

  • Anlisis Matemtico 39

    1.3.8. Funciones Hiperblicas.

    Se dene la funcin coseno hiperblico, coshx, como una funcin cosh : R R,denida por

    coshx =ex + ex

    2.

    Se dene la funcin seno hiperblico, senhx, como una funcin senh : R R,denida por

    senhx =ex ex

    2.

    El siguiente resultado resume algunas propiedades del seno y coseno hiperblicos.

    Proposicin 1.3.3.

    1. La funcin coseno hiperblico es una funcin par y la funcin seno hiperblico es

    una funcin impar.

    2. La funcin seno hiperblico es una biyeccin estrictamente creciente de R en R.

    3. La restriccin de la funcin coseno hiperblico a R+0 (resp. R0 ) es una biyeccinestrictamente creciente (resp. decreciente) de R+0 (resp. R0 ) sobre [1,+[.4.

    cosh2x senh2x = 1.5.

    cosh(x+ y) = coshx coshy + senhx senhy.

    senh(x+ y) = senhx coshy + coshx senhy.

    La grca del seno hiperblico es como sigue:

    -4 -2 2 4

    -20

    -10

    10

    20

    La grca de la funcin coseno hiperblico restringida a R+0 es como sigue

  • 40 I.3. FUNCIONES ELEMENTALES II

    1 2 3 4

    5

    10

    15

    20

    25

    Finalmente, diremos que, por analoga con las funciones trigonomtricas, podemos

    hablar de tangente hiperblica, tgh, la cual es una biyeccin estrictamente crecientede R sobre ] 1, 1[ y su grca es como sigue:

    -4 -2 2 4

    -1

    -0.5

    0.5

    1

    1.3.9. Relacin de ejercicios

    1. Hllese la funcin inversa de

    a) senhx.

    b) coshx/R+0 .

    2. Sea g : R ] pi, pi[ la funcin denida por g(y) = 2arctgy. Hllese en funcinde y,

    a) seng(y).

    b) cosg(y).

  • 1.4. SUCESIONES DE NMEROS REALES 41

    1.4. Sucesiones de nmeros reales

    Sumario

    Introduciremos en esta leccin una herramienta muy potente del anlisis matemtico:

    las sucesiones. Esta nos facilitar la comprensin de los conceptos de lmite y de continuidad.

    El contenido completo de esta leccin se articula de la siguiente manera:

    I.4.1 Acotacin, monotona y convergencia de sucesiones.

    I.4.2 Sucesiones divergentes.

    I.4.3 Relacin de ejercicios.

    1.4.1. Acotacin, monotona y convergencia de sucesiones

    Una sucesin de elementos de un cierto conjunto A no es ms que una "lista or-denada"de elementos de A o dicho de forma ms rigurosa: una sucesin de elementosde A es una aplicacin f : N A.

    En lugar de escribir f(n) se suele escribir xn, mientras que la sucesin f suelenotarse por {xn}nN simplemente {xn}. A la imagen xn se le denominar trminon-simo de la sucesin {xn}nN. Una sucesin de nmeros reales no es ms que unasucesin en la que A R.

    Dada una sucesin {xn}, al conjunto {xn : n N} se le denomina conjuntoimagen de la sucesin {xn}. As por ejemplo si consideramos la sucesin {1, 0, 1, 0, 1, ...}su conjunto imagen est formado por slo dos elementos, a saber {0, 1}.

    Veamos ahora algunas propiedades que pueden tener las sucesiones.

    Se dice que una sucesin de nmeros reales {xn}nN

    1. est mayorada, si existe un nmero real M tal que, para cada n N, xn M .2. est minorada, si existe un nmero real M tal que, para cada n N, xn M .3. est acotada si est mayorada y minorada. Es fcil probar que una sucesin est

    acotada si, y slo si, existe un nmero real positivo M tal que |xn| M .4. es creciente si, para cada n m N, se tiene que xn xm.

  • 42 I.4. Sucesiones

    5. es decreciente si, para cada n m N, se tiene que xn xm).

    Es fcil probar por induccin que una {xn}nN es creciente (resp. decreciente) si,para cada natural n, xn xn+1 (resp. xn xn+1.

    6. es convergente si existe un nmero real x vericando lo siguiente:

    "para cada intervalo centrado en x, existe un trmino de la sucesin, a partir delcual, todos los restantes trminos estn incluidos en dicho intervalo ",

    o escrito en lenguaje formal

    > 0,N N, tal que si n N entonces |xn x| < .Se dice en tal caso que x es el lmite de la sucesin {xn}nN que la sucesin{xn}nN converge a x, y suele notarse por

    x = limnxn {xn} x.

    Sea : N N una aplicacin estrictamente creciente y sea {xn} una sucesin. Sedice que {yn} es una sucesin parcial de {xn} si

    yn = x(n).

    Los ejemplos ms sencillos de sucesiones parciales de una sucesin dada son las suce-

    siones de sus trminos pares (n) = 2n y de sus trminos impares (n) = 2n+ 1

    En el siguiente resultado recogemos ms propiedades importantes de las sucesiones.

    Proposicin 1.4.1.

    1. Toda sucesin convergente tiene un nico lmite.

    2. Sean {xn} una sucesin de nmeros reales, x R y p N. La sucesin {xn} esconvergente a x si, y slo si, la sucesin {xn+p} converge tambin a x.3. Una sucesin es convergente si, y slo si, todas sus sucesiones parciales convergen

    al mismo lmite.

    4. La sucesin {xn} converge a cero, si y slo si la sucesin {|xn|}converge a cero.5. Toda sucesin creciente y mayorada {xn} es convergente a x = Sup{xn; n N}.En particular la sucesin {xn}, donde para cada n N, xn = 1/0!+ 1/1!+ 1/2!+...+ 1/(n 1)! es convergente y su lmite es el nmero e.6. Toda sucesin decreciente y minorada {xn} es convergente a x = Inf{xn; n N}.En particular la sucesin {1/n} converge a cero para todo > 0.

  • Anlisis Matemtico 43

    7. Sean x, y R y sea {xn} una sucesin convergente a x. Si para cada n N,xn y, entonces x y.Si adems se tiene que {yn} y {zn} son dos sucesiones de nmeros reales talesque,

    a) para cada n N, xn yn zn,b) limnzn = x,

    entonces la sucesin {yn} converge tambin a x.8. Si {xn}e {yn} son dos sucesiones convergentes respectivamente a x e y, entoncesla sucesin

    a) suma, esto es, la sucesin {xn + yn} converge a x+ y.b) producto, esto es, la sucesin {xnyn} converge a xy.c) cociente, esto es, la sucesin {xn/yn}, converge a x/y siempre que y 6= 0 e

    yn 6= 0, para todo n N.9. El producto de una sucesin acotada por una convergente a cero es una sucesin

    convergente a cero.

    Ejemplo:

    Prubese que si |x| < 1, entonces la sucesin {xn} converge a cero.

    Es fcil probar que toda sucesin convergente est acotada y sin embargo, la

    sucesin {1, 0, 1, 0, ...} que est mayorada por 1 y minorada por 0, luego acotada, de-muestra que existen sucesiones acotadas que no son convergentes. No obstante tenemos

    el siguiente importante resultado parcial

    Proposicin 1.4.2. (Teorema de Bolzano-Weierstrass)

    Toda sucesin acotada admite una parcial convergente.

    1.4.2. Sucesiones divergentes

    Se dice que una sucesin {xn}nN diverge positivamente si

    M > 0,N N, tal que si n N entonces xn > M.

    Este hecho suele notarse por

    limnxn = +

    {xn} +.

  • 44 I.4. Sucesiones

    Se dice que una sucesin {xn}nN diverge negativamente si

    N < 0,N N, tal que si n N entonces xn < N.

    Este hecho suele notarse por

    limnxn =

    {xn} .

    Diremos que que una sucesin {xn}nN es divergente si lo es positivamente o lo esnegativamente.

    Veamos ahora algunas propiedades de las sucesiones divergentes.

    Proposicin 1.4.3.

    1.- Una sucesin diverge positivamente si, y slo si, todas sus sucesiones parciales

    divergen positivamante.

    2.- Sean {xn} una sucesin de nmeros reales, y p N. La sucesin {xn} divergepositivamente si, y slo si, la sucesin {xn+p} diverge positivamente.

    3.- Toda sucesin creciente y no mayorada es divergente positivamente. En particular

    si |x| > 1, entonces la sucesin {|xn|} diverge positivamente.

    4.- Toda sucesin decreciente y no minorada diverge negativamente.

    5.- Sean {xn}, {yn} dos sucesiones de nmeros reales tales que, para cada n N,xn yn. Si la sucesin {xn} diverge positivamente, entonces la sucesin {yn}tambin diverge positivamente.

    6.- Si {an} es una sucesin divergente positivamente, entonces existe k N tal quela sucesin {1/an+k} converge a cero.

    7.- Si {an} es una sucesin de trminos positivos que converge a cero, entonces lasucesin {1/an} divergente positivamente. En particular la sucesin {n} divergepositivamente para todo > 0.

  • Anlisis Matemtico 45

    1.4.3. Relacin de ejercicios

    1. Probar que si {xn} x, entonces {|xn|} |x|. Es cierto el recproco?2. Probar que si {xn} e {yn} son sucesiones acotadas, {xn + yn} y {xnyn} tambinlo son.

    3. Estudiar la convergencia de la sucesin {xn} en los siguientes casos:a) x1 =

    2, xn+1 =

    2 + xn, n N.b) x1 = 1, xn+1 =

    2xn, n N.4. Dese un ejemplo de una sucesin de nmeros reales...

    a) positivos, convergente a cero, que no sea montona.

    b) no acotada que admita una parcial convergente.

  • 1.5. SERIES DE NMEROS REALES 47

    1.5. Series de nmeros reales

    Sumario

    Introduciremos en esta leccin una de las herramientas ms potentes del Anlisis

    Matemtico: las series. Nosotros las usaremos para aproximar los valores que se obtendran al

    evaluar algunas funciones, ya que dichos valores no son ms que la suma de una determinada

    serie. El contenido completo de esta leccin se articula de la siguiente manera:

    I.5.1 Series de nmeros reales.

    I.5.2 Criterios de convergencia.

    I.5.3 Relacin de ejercicios.

    1.5.1. Series de nmeros reales

    Para motivar el concepto de serie de nmeros reales vamos a exponer la siguiente

    paradoja propuesta por Zenn (495-435 a. de C.)

    Paradoja del corredor: Un corredor no puede alcanzar nunca la meta.

    Para justicar esta conclusin vamos a dividir el recorrido total que ha de hacer

    el corredor en la siguiente forma: consideramos en primer lugar la mitad del recorrido

    inicial y a ste aadimos la mitad del recorrido restante, a ste ltimo aadimos igual-

    mente la mitad del recorrido restante y as sucesivamente. Obsrvese que para recorrer

    por separado cada una de estas partes, cada vez ms pequeas, se necesita una cantidad

    positiva de tiempo, parece natural armar que el tiempo necesario para el trayecto to-

    tal ha de ser la suma de todas estas cantidades de tiempo. Decir que el corredor nunca

    puede alcanzar la meta equivale a decir que nunca llega en un tiempo nito; o dicho

    de otro modo, que la suma de un nmero innito de intervalos positivos de tiempo no

    puede ser nita.

    Esta paradoja fue resuelta muy posteriormente con la introduccin del concepto de

    serie.

    Se llama serie de nmeros reales a todo par ordenado de sucesiones de

    nmeros reales ({an}, {Sn}), donde ({an} es una sucesin arbitraria y, para cada naturaln, la segunda sucesin es tal que: Sn =

    ni=1 an.

    La sucesin {Sn} recibe el nombre de sucesin de sumas parciales de laserie. Dicha serie suele representarse por

    n1

    an.

  • 48 I.5. Series de nmeros reales

    Se dice que la serie

    n1

    an es convergente si lo es la sucesin {Sn} de sus sumas

    parciales. Al lmite de sta ltima sucesin se le denomina suma de la serie

    n1

    an y

    se representa por

    n=1

    an.

    Antes de pasar a los ejemplos veamos algunas propiedades de las series conver-

    gentes.

    Proposicin 1.5.1. Sean

    n1

    an yn1

    bn dos series de nmeros reales.

    1. Si la serie

    n1

    an es convergente entonces la sucesin {an} converge a cero.

    2. Si ambas series son convergentes y r, s son dos nmeros reales, entonces la serien1 ran + sbn es convergente y se verica que:

    n=1

    (ran + sbn) = rn=1

    an + sn=1

    bn.

    3. Sea k N. Entonces la serien1

    an es convergente si, y slo si, la serien1

    an+k

    tambin lo es. Adems en caso de que converjan tenemos que:

    n=1

    an = a1 + a2 + ...+ ak +n=1

    an+k.

    4. Supongamos que, para cada n N se tiene que |an| bn. Si la serien1

    bn es

    convergente entonces

    n1 an tambin es convergente y se verica que:

    |n=1

    an| n=1

    bn.

    En particular , si la serie

    n1

    |an| es convergente tambin lo es la serien1

    an.

    5. (Criterio de condensacin) Si la sucesin {an} es una sucesin decreciente denmeros reales no negativos, entonces la serie

    n1

    an es convergente si, y slo si,

    la serie

    n1

    2na2n tambin lo es.

  • Anlisis Matemtico 49

    Veamos ahora algunos ejemplos de series

    1. Serie geomtrica de razn r 6= 1.Es aquella cuyo trmino general es an = r

    n1y cuya sucesin de sumas

    parciales es por tanto Sn = 1+ r+ ...+ rn1 = 1r

    n

    1r . De aqu se deduce que dichaserie es convergente si, y slo si, |r| < 1. Adems en caso de que sea convergentese tiene que

    n=1

    rn1 =1

    1 r .

    2. Serie cuyo trmino general es an =1

    (n1)! .

    Es aquella cuya sucesin de sumas parciales correspondiente es

    Sn = 1 + 1 + 1/2 + ...+1

    (n 1)! .

    Veremos ms adelante que dicha serie es convergente, de hecho, se puede probar

    que

    n=1

    1/(n 1)! = e.

    3. Serie armnica.

    Es aquella cuyo trmino general es an = 1/n y cuya sucesin de sumasparciales es por tanto Sn = 1+1/2+ ...+1/n. Se puede probar, usando la ltimapropiedad que que dicha serie no es convergente. En general se puede probar,

    usando esta misma propiedad, que la serie cuyo trmino general es an = 1/nes

    convergente si, y slo si, > 1.

    4. Serie armnica-alternada.

    Es aquella cuyo trmino general es an = (1)n+1/n y cuya sucesin de sumasparciales es por tanto Sn = 1 1/2+ ...+(1)n+1/n. Ms tarde deduciremos quedicha serie es convergente, de hecho se puede probar que

    n=1

    (1)n+1/n = log2.

    Obsrvese que este ltimo ejemplo prueba que la serie

    n1 an es convergente

    y no lo es la serie

    n1

    |an|. Esto da pie a la siguiente denicin.

    Se dice que una serie

    n1

    an es absolutamente convergente si la serie de

    valores absolutos

    n1

    |an| es convergente.

  • 50 I.5. Series de nmeros reales

    Resumiendo hemos visto que:

    absolutamente convergente convergente

    convergente 6 absolutamente convergente.

    Desafortunadamente, a excepcin de los ejemplos anteriormente ya citados y

    algunos derivados de ellos, para el resto de las series convergentes es difcil calcular la

    suma. Esto nos obliga a reducir nuestro estudio a probar si una determinada serie es

    convergente o no.

    1.5.2. Criterios de convergencia

    1. Series de trminos no negativos

    Obsrvese que si una serie

    n1

    an es de trminos no negativos, para cada

    n N, an 0, entonces la serie de sumas parciales es una sucesin creciente,y por tanto, convergente si, y slo si, est mayorada. En consecuencia. la serie

    es convergente si, y slo si, la sucesin de sumas parciales est mayorada. Esta

    particularidad justica que, para estas series, dispongamos de numerosos criterios

    de convergencia. Por otra parte, es claro que, despus de las propiedades vistas

    con anterioridad, slo las series

    n1

    an, cuyos conjuntos {n N; an < 0} {n

    N; an > 0} sean innitos quedan excluidos de este epgrafe.

    Veamos algunos criterios de convergencia para este tipo de series.

    Teorema 1.5.2. (Criterio de comparacin)

    Sea {an} una sucesin de nmeros reales no negativos y {bn} una sucesin denmeros reales positivos.

    a) Si la sucesin {an/bn} converge a un nmero positivo, entonces la serien1

    an

    converge si, y slo si, converge la serie

    n1

    bn.

    b) Si la sucesin {an/bn} converge a cero y la serien1

    bn es convergente, en-

    tonces la serie

    n1

    an es convergente.

    c) Si la sucesin {an/bn} diverge positivamente y la serie

    n1 an es conver-

    gente, entonces la serie

    n1

    bn es convergente.

  • Anlisis Matemtico 51

    Conviene resaltar que este criterio se mostrar ms potente cunto mayor

    nmero de ejemplos conozcamos su convergencia. En este conocimiento es indis-

    pensable recordar que la serie cuyo trmino general es an = 1/nes convergente

    si, y slo si, > 1.

    Veamos ahora algunos criterios de convergencia intrnsecos, esto es, criterios

    que involucran slo a la propia serie.

    En primer lugar, obsrvese que si el el conjunto {n N; an 1} es innito,entonces la serie

    n1

    an no es convergente, ya que podramos construir una parcial

    de la sucesin trmino general no convergente a cero.

    Veamos a continuacin un primer criterio positivo

    Teorema 1.5.3. (Criterio de la raz)

    Sea {an} una sucesin de nmeros reales no negativos y L [0, 1[. Si la sucesin{ nan} converge a L, entonces la serie

    n1

    an es convergente.

    Si los trminos son positivos el siguiente criterio es ms cmodo

    Teorema 1.5.4. (Criterio del cociente)

    Sea {an} una sucesin de nmeros reales positivos y L [0, 1[. Entonces

    a) Si la sucesin {an+1/an} converge a L, entonces la serien1

    an es conver-

    gente.

    b) Si la sucesin {an+1/an} converge a 1/L, entonces la serien1

    an no es

    convergente.

    Como consecuencia obtenemos por ejemplo que la serie

    n1

    1/n! es convergente.

    Obsrvese que, cuando dicho cociente {an+1/an} tiende a uno, este criterionos deja sin informacin. En algunos casos esta laguna se resuelve con un tercer

    criterio:

    Teorema 1.5.5. (Criterio de Raabe)

    Sea {an} una sucesin de nmeros reales positivos y L [0, 1[. Entonces

    a) Si la sucesin {n(1 an+1an

    )} converge a L, entonces la serien1

    an no es

    convergente.

  • 52 I.5. Series de nmeros reales

    b) Si la sucesin {n(1 an+1an

    )} converge a 1/L, entonces la serien1

    an es

    convergente.

    2. Series de trminos cualesquiera

    La estrategia que seguiremos para las series no incluidas en el apartado anterior

    ser la de estudiar primeramente si son absolutamente convergentes, y para ello

    usaremos los criterios del apartado anterior. Si son absolutamente convergentes,

    en virtud de lo ya visto, sern tambin convergentes, en otro caso necesitaramos

    de algn otro criterio. En este curso slo veremos el criterio de Leibnitz para series

    alternadas.

    Teorema 1.5.6. (Criterio de Leibnitz)

    Si {an} es una sucesin de nmeros reales decreciente y convergente a cero, en-tonces la serie

    n1

    (1)n+1an es convergente.

    Como consecuencia ya podemos justicar que la serie

    n1

    (1)n+1/n esconvergente.

    1.5.3. Relacin de ejercicios

    Estdiese la convergencia de las siguientes series de nmeros reales:

    1. a)

    1n2n

    , b) log(n)

    n, c)

    12n 1 , d)

    (1)n 1

    n.

    2. a)

    2nn

    . b) 1

    n. c)

    1nlog(n)

    . d) 3n

    (n+ 1)n.

    3. a)

    (1)n2n 1

    2n. b)

    1n!

    . 1

    (3n 2)(3n+ 1) .

    4. a)

    (1)n 1

    log(n). b)

    nnen2+1

    . c) 2nn!

    nn.

  • 1.6. EL ESPACIO EUCLDEO. CAMPOS VECTORIALES Y ESCALARES 53

    1.6. El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares

    Sumario

    En esta leccin nos centramos en la estructura eucldea de Rn, que es indispensablepara extender las propiedades y conceptos vistos en el conjunto R. Asociaremos a cada funcindenida en un subconjunto A de Rq con valores en Rn n funciones denidas en A y con valoresen R, tcnica que resultar muy ecaz ms adelante. Realmente, como veremos, nuestro estudiose podra ceir a los casos en que n, q {1, 2, 3} que son en los que trabajaremos siempre, sinembargo, la estructura eucldea puede denirse sin dicultad para cualquier n. El contenidocompleto de esta leccin se articula de la siguiente manera:

    I.6.1 Estructura algebraica.

    I.6.2 Estructura eucldea.

    I.6.3 Conceptos topolgicos.

    1.6.4 Sucesiones en Rn.

    I.6.5 Campos vectoriales y escalares.

    I.6.6 Funciones coordenadas.

    I.6.7 Relacin de ejercicios.

    1.6.1. Estructura algebraica

    Dado n N, consideremos en el conjunto

    Rn = R R . .n. R = {(x1, x2, ..., xn); xi R, i = 1, 2, ..., n},

    la siguiente operacin Suma:

    (x1, x2, ..., xn) + (y1, y2, ..., yn) = (x1 + y1, x2 + y2, ..., xn + yn) :

    Es claro que esta operacin hereda las propiedades de la suma de nmeros

    reales:

    1. Propiedad asociativa:

    [(x1, x2, ..., xn)+(y1, y2, ..., yn)]+(x1, x2, ..., zn) = (x1, x2, ..., xn)+[(y1, y2, ..., yn)+(z1, y2, ..., zn)].

  • 54 I.6 El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares

    2. Propiedad conmutativa:

    (x1, x2, ..., xn) + (y1, y2, ..., yn) = (y1, y2, ..., yn) + (x1, x2, ..., xn).

    3. Propiedad de existencia de elemento neutro:

    Existe una n-upla, (0, 0, ..., 0) tal que para cada n-upla (x1, x2, ..., xn), se tieneque

    (x1, x2, ..., xn) + (0, 0, ..., 0) = (x1, x2, ..., xn).

    4. Propiedad de existencia de elemento simtrico:

    Para cada n-upla (x1, x2, ..., xn), la n-upla (x1,x2, ...,xn), verica que

    (x1, x2, ..., xn) + (x1,x2, ...,xn) = (0, 0, ..., 0).

    Por otra parte, nicamente en el caso n = 2 se puede denir un producto conpropiedades aceptables, pero este hecho no lo trataremos aqu. En el caso n > 2 noes posible denir ningn producto interesante desde nuestro punto de vista. Sin

    embargo, vamos a denir dos "seudo-productos"que en muchos casos sern sucientes

    para poder trabajar.

    En primer lugar, deniremos el producto por un escalar, el cual asocia a cada

    pareja formada por un escalar t y una n-upla (x1, x2, ..., xn) una nueva n-upla denidapor

    t(x1, x2, ..., xn) = (tx1, tx2, ..., txn).

    Este seudo-producto hereda algunas propiedades:

    1) Para cada n-upla (x1, x2, ..., xn) se tiene que:

    1(x1, x2, ..., xn) = (x1, x2, ..., xn).

    2) Propiedad seudo-asociativa:

    Para cada dos dos escalares t, s R y una n-upla (x1, x2, ..., xn) se tiene que:

    t[s(x1, x2, ..., xn)] = ts(x1, x2, ..., xn).

    3) Propiedad seudo-distributiva:

    Para cada dos dos escalares t, s R y una n-upla (x1, x2, ..., xn) se tiene que:

    (s+ t)(x1, x2, ..., xn) = s(x1, x2, ..., xn) + t(x1, x2, ..., xn)

  • Anlisis Matemtico 55

    4) Propiedad seudo-distributiva:

    Para cada dos dos n-uplas, (x1, x2, ..., xn), (y1, y2, ..., yn) y un escalar s Rse tiene que:

    s[(x1, x2, ..., xn) + (y1, y2, ..., yn)] = s(x1, x2, ..., xn) + s(y1, y2, ..., yn).

    Este hecho se expresa diciendo que Rn dotado con las operaciones suma yproducto por un escalar arriba denidas tiene estructura de espacio vectorial. A

    partir de aqu podemos llamar vectores a las n-uplas.

    1.6.2. Estructura eucldea

    El segundo seudo-producto que vamos a ver, asocia a cada par de n-uplas unescalar.

    Sea n N. Dados x = (x1, x2, ..., xn) e y = (y1, y2, ..., yn) dos vectores de Rn,llamamos producto escalar de ambos, < x, y >, al nmero real denido por

    < x, y >=ni=1

    xiyi.

    En algunos libros de Fsica, suele escribirse x.y en lugar de < x, y >. Se diceque dos vectores x e y son ortogonales si < x, y >= 0, en tal caso se escribe x y.

    Esta ley verica las siguientes propiedades:

    Proposicin 1.6.1. Dados x, y, z Rn y r R, se tiene que:

    1. < x, y >=< y, x >.

    2. r < x, y >=< rx, y >=< x, ry > .

    3. < x, y + z >=< x, y > + < x, z > .

    4. < x, x > 0.5. < x, x) > 0 si, y slo si x 6= 0.

    Este hecho se expresa diciendo que el espacio vectorial Rn dotado con esta nueva operacin"tiene estructura de espacio eucldeo.

  • 56 I.6 El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares

    1.6.3. Conceptos topolgicos

    Entre las consecuencias ms notorias de la existencia de un producto escalar

    podemos subrayar la existencia de una funcin, que en R coincide con la funcin valorabsoluto, y que asocia a cada vector un nmero real no negativo. Concretamente, dado

    x = (x1, x2, ..., xn) Rn denimos su norma, x, mediante la siguiente ley:

    x = < x, x > = n

    i=1

    x2i .

    Es fcil probar que la aplicacin denida por x 7 x hace el mismo papelque la funcin valor absoluto en R, tal como muestra, entre otras cosas, el siguienteresultado:

    Proposicin 1.6.2.

    1. | < x, y > | x y. (Desigualdad de Cauchy-Schwarz)2. x+ y2 = x2 + y2 + 2 < x, y > . (Teorema de Pitgoras)3. rx = |r|x (r R).4. x+ y x+ y. (Desigualdad triangular)5. x = 0, si y slo si x = 0.

    La importancia de la existencia de esta funcin-norma estriba en el hecho de

    que sta nos capacita para denir una distancia entre dos vectores, y por tanto, laproximidad o lejana de dos vectores de Rn. Concretamente, para cada dos vectores

    x = (x1, x2, ..., xn), y = (y1, y2, ..., yn) Rn,denimos la distancia entre ellos, por

    dist(x, y) = y x.A su vez sta nos permite considerar :

    1. Conjuntos de Rn que hacen el mismo papel que los intervalos de R:

    a) Bola abierta de centro a Rn y radio r R+

    B(a, r) = {x Rn; x a < r}.

    b) Bola cerrada de centro a Rn y radio r R+

    B(a, r) = {x Rn; x a r}.

  • Anlisis Matemtico 57

    2. Conjuntos que juegan el papel de los extremos del intervalo:

    Esfera de centro a Rn y radio r R+

    S(a, r) = {x Rn; x a = r}.

    3. Conjunto acotado

    Sea A un subconjunto no vaco de vectores de Rn. Se dice que A es unconjunto acotado si existe M R+ tal que

    A B(0,M).

    Ejemplo: Sea A = {(x, y) R2; x ]0, 1[, y [0, 2]}.Es claro que el conjunto A es acotado en R2, mientras que el eje x no lo es.

    4. Punto de acumulacin y punto adherente

    Se dice que x0 Rn es un punto de acumulacin (respectivamente puntoadherente) de A, x0 A (resp. x0 A), si todo bola punteada centrada enx0 intersecta al conjunto A, esto es

    B(x0, )\{x0}

    A 6= 0, > 0,

    (resp. toda bola centrada en x0 intersecta al conjunto A, esto es,

    B(x0, )

    A 6= 0, > 0).

    Notaremos por A (resp. por A) al conjunto de puntos de acumulacin (resp.puntos adherentes) de A. Es claro que A = A

    A.

    Ejemplo: Si consideramos el mismo conjunto A, considerado anteriormente, ten-dremos que (0, 1) A.

    5. Punto interior

    Se dice que y A es un punto interior de A, si existe r > 0 tal queB(y, r) A.Notaremos por A al conjunto de puntos interiores de A.

    Ejemplo: Considerando el mismo conjunto anterior, se tiene que (1/2, 1) A.

  • 58 I.6 El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares

    6. Conjunto abierto

    Diremos que un conjunto A es abierto si A = A.

    Ejemplo: El conjunto {(x, y) R2; x ]0, 1[, y ]0, 2[} es abierto, mientras queel conjunto A, que usamos en todos los ejemplos, no lo es.

    7. Conjunto cerrado

    Diremos que un conjunto A es cerrado si A A equivalentemente siA = A. Es fcil probar que A es cerrado si su complementario es abierto.

    Al conjunto A\A se le denomina frontera de A y suele notarse por Fr(A) o por(A).

    Ejemplo: El conjunto C = {(x, y) R2; x [0, 1], y [0, 2]} es cerrado,mientras que el conjunto B anterior no lo es. Es claro que

    Fr(C) = {(x, y) R2; x = 0, y [0, 2]}{(x, y) R2; x = 1, y [0, 2]}

    {(x, y) R2; x [0, 1], y = 0}{(x, y) R2; x [0, 1], y = 2}.

    8. Conjunto compacto

    Diremos que un conjunto A es compacto si A es cerrado y acotado.

    Ejemplo: El conjunto {(x, y) R2; x [0, 1], y [0, 2]} es compacto, mientrasque el conjunto A no lo es.

    1.6.4. Sucesiones en Rn

    Si A es un subconjunto de Rn, entonces una aplicacin

    f : N A,

    que notaremos por {xp}pN, donde xp = (xp1, xp2, ..., xpn) = f(p), diremos que esuna sucesin de vectores de A, si se quiere, de Rn.

    Se dice que una sucesin {xp}pN es convergente si existe un vector x =(x1, x2, ..., xn) Rn vericando que:

  • Anlisis Matemtico 59

    "para cualquier bola abierta de centro x, existe un trmino de la sucesin a partirdel cual, todos los restantes trminos estn incluidos en dicha bola,

    escrito en lenguaje matemtico

    > 0, N N, tal que si p N , entonces xp B(x, ).Se dice en tal caso que x es el lmite de la sucesin {xp}pN que la sucesin

    {xp}pN converge a x, y suele notarse por

    x = limp{xp}

    {xp} x.

    En el siguiente resultado recogemos algunas propiedades importantes de las

    sucesiones convergentes.

    Proposicin 1.6.3.

    a) Toda sucesin convergente tiene un nico lmite.

    b) Sea x = (x1, x2, ..., xn) Rn, entonces {xp} converge a x si, y slo si, paracada i {1, 2, ..., n}, la sucesin de nmeros reales {xpi }pN converge a xi.c) Toda sucesin acotada admite una parcial convergente (Teorema de Bolzano-

    Weierstrass).

    d) Si A es un subconjunto de Rn, entonces x es un punto adherente de A si, yslo si, existe una sucesin de elementos de A que converge a x.

    Ejemplo: Calcular el lmite de la sucesin {( 1n, n1

    n)}.

    1.6.5. Campos vectoriales y escalares

    A las funciones denidas en un subconjunto de Rq y con valores en R lasllamaremos campos escalares. Mientras que a las funciones denidas en dicho

    tipo de subconjunto pero con valores en Rn (n > 1) se les denominar camposvectoriales.

    Veamos algunos ejemplos:

  • 60 I.6 El espacio eucldeo. Campos vectoriales y escalares

    a) Proyecciones

    Sea q N. Para cada i {1, 2, ..., q} se puede considerar la aplicacin

    pi : Rq R,

    denida por

    pi : (x1, x2, ..., xq) 7 xi.Dicha aplicacin recibe el nombre de proyeccin i-sima. Cada funcin

    proyeccin es un campo escalar.

    b) Inyecciones.

    Podemos considerar ahora la aplicacin

    Ii : R Rq,

    denida por

    Ii : r 7 (0, 0, ...,i) r, 0, ..., 0).Dicha aplicacin recibe el nombre de inyeccin i-sima y es un ejemplo

    sencillo de campo vectorial.

    c) La funcin norma

    Podemos considerar el campo escalar

    . : Rn R,

    denido por

    x 7 x.Dicha aplicacin recibe el nombre de funcin norma

    Vistas las propiedades de Rn, es fcil comprender que dadas dos camposvectoriales se pueden sumar pero no multiplicar y que en cambio, todo campo

    vectorial s se puede multiplicar por un campo escalar.

    1.6.6. Funciones coordenadas

    Nuestro objetivo ahora es sealar cmo todo campo vectorial con valores en

    Rn puede relacionarse con n campos escalares.Sea A un subconjunto no vaco de vectores de Rq y sea f : A Rn un campovectorial. El campo escalar

    fi = pi f : A R,

  • Anlisis Matemtico 61

    donde pi es la correspondiente proyeccin isima, recibe el nombre de funcincoordenada i-sima.

    Para cada i {1, 2, ..., n} se puede comprobar fcilmente que

    f =ni=1

    Ii fi,

    donde por Ii queremos indicar la correspondiente funcin inyeccin i-sima.

    Ms adelante veremos cmo las propiedades de un campo vectorial estn

    ntimamente relacionadas con las propiedades de sus funciones coordenadas.

    (Extremos absolutos)

    Veamos nalmente la denicin de extremos para un campo escalar. Sea Aun subconjunto no vaco de Rq, a A y f : A R un campo escalar. Se diceque

    a es un mximo absoluto, simplemente que es un mximo, de f , quef alcanza su mximo en a si se verica que

    f(a) f(x), x A.a es un mnimo absoluto simplemente que es un mnimo, de f que falcanza su mnimo en a si se verica que

    f(a) f(x), x A.a es un punto extremo de f si bien es un mximo bien es un mnimo.

    1.6.7. Relacin de ejercicios

    a) Prubese que para cualesquiera x, y Rn se verica :||x+ y||2 + ||x y||2 = 2(||x||2 + ||y||2) (Identidad del paralelogramo).b) Probar que si {xn} x, entonces {||xn||} ||x||. Es cierto el recproco?c) Descrbanse el interior, la adherencia, la acumulacin y la frontera de los

    siguientes Conjuntos:

    1) a) N b) Q. c) R\Q. d) [0, 1] {2}. e) {1/n; n N}.2) A = {(xn, yn); xn = 20n , yn = 0, n N}.3) {(x, y) R2; y = rx}. (r R)4) {(x, y) R2; x2

    a2+ y

    2

    b2 1} (0 < a < b R.5) {(x, y, z) R3; x2

    a2+ y

    2

    b2+ z

    2

    c2= 1} (0 < a < b < c R.6) {(x, y) R2; x2

    a2+ y

    2

    b2< 1} (0 < a < b R.

  • Captulo II: Continuidad y lmite funcional

    En este captulo tratamos el concepto de continuidad, una de la idea msfascinante de toda la matemtica. Hablando intuitivamente, la idea se puede entendercon el siguiente ejemplo:

    Consideremos una ley fsica de la forma P = f(V ), que relaciona los valores deuna "variable independiente V"(podemos pensar que es el volumen de un gas) con otra"variable dependiente P"(podemos pensar que es la presin). Si queremos usar dicha ley,hemos de medir un valor Vo de la variable V, y es inevitable que al hacerlo cometamosalgn error el cual, naturalmente, influye en el correspondiente valor de P, que ya noser exactamente igual a P0 = f(V0). Surge as la pregunta natural: de qu forma elerror en la medida de V afecta al valor resultante de P? Es claro que si para valores deV "muy prximos a Vo obtengo valores de P muy diferentes entre s, la ley "f "querelaciona V con P no tendr ninguna utilidad prctica. Una ley resultar prctica, porel contrario, si para cualquier sistema de medida, inventado y no inventado, la mayorprecisin en la medida del volumen V0 repercuta en la mayor precisin del valor de lapresin P0. Cuando esto ocurre decimos que la ley "f es continua en Vo.

    Resumiendo: se dice que una funcin f es continua en un punto a, si siempre que xse acerque al punto a, de cualquier forma, el correspondiente valor de la funcin f(x)se acerca a f(a).

    Por otra parte, la continuidad de una funcin es fcilmente reconocible sin msque observar su grfica:

    Repasemos alguno de los ejemplos visto anteriormenteRecordemos que si A = [2, 3] y f(x) = x+1

    x2+1, entonces su grfica puede ser repre-

    sentada por

    -2 -1 1 2 3

    -0.2

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    por lo que puede adivinarse que esta funcin es continua en todo su dominio. Sa-bemos en cambio que la grfica de la funcin E(x) restringida al conjunto A puede serrepresentada por

  • 2-2 -1 1 2 3

    -2

    -1

    1

    2

    lo que pone de manifiesto que la funcin parte entera no es continua en los valoresenteros del dominio.

    Cuando se empez a desarrollar el Clculo, la mayor parte de las funcionescon las que se trabajaba eran continuas, y por tanto no se tena la necesidad de pene-trar en el significado exacto de continuidad. Fue ya entrado el siglo XVIII cuando sepresentaron algunas funciones discontinuas en conexin con distintos problemas de laFsica. En particular, los trabajos de Fourier sobre la Teora del calor. Despues de variosintentos ms o menos afortunados, Cauchy dio por primera vez en 1821 una definicinmatemtica satisfactoria, que an hoy da, puede exponerse ms fcilmente por mediodel concepto de lmite que introduciremos tambin en este segundo cptulo.

  • ndice general

    1. Nmeros reales, vectores y funciones 5

    2. Continuidad y lmite funcional. 72.1. Lmite Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    2.1.1. Puntos de acumulacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.1.2. Lmite funcional y lmites laterales. . . . . . . . . . . . . . . . . 92.1.3. Lmites en el infinito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1.4. Funciones divergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.1.5. Algebra de lmites. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.1.6. Indeterminaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1.7. Funciones asintticamente equivalentes. . . . . . . . . . . . . . . 162.1.8. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    2.2. Lmite funcional en varias variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2.1. Lmite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192.2.2. Lmites segn un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202.2.3. Reduccin al caso n = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2.4. Caso q = 2 y n = 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.2.5. Relacin de ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.3. Funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.3.1. Continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.3.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262.3.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.3.4. Funciones reales de variable real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302.3.5. Relacin de Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    3

  • 4 NDICE GENERAL

  • Captulo 1

    Nmeros reales, vectores y funciones

    5

  • 6 CAPTULO 1. NMEROS REALES, VECTORES Y FUNCIONES

  • Captulo 2

    Continuidad y lmite funcional.

    2.1. Lmite Funcional

    Sumario

    En esta leccin y en la siguiente trataremos el concepto de lmite funcional, uno delos ms importantes de toda la matemtica. De forma intuitiva, una funcin tiene lmite L enun punto x0 si en todo punto prximo a x0 la funcin toma un valor prximo a L. Para unaformulacin ms rigurosa introduciremos previamente el concepto de punto de acumulacin deun conjunto. En la primera leccin trataremos con funciones reales devariable real. Finalmentediremos que el concepto de lmite funcional es indispensable para entender los conceptos decontinuidad y de derivacin. El contenido completo de esta leccin se articula de la siguientemanera:

    II.1.1 Puntos de acumulacin.

    II.1.2 Lmite funcional y lmites laterales.

    II.1.3 Lmites en el infinito.

    II.1.4 Algebra de lmites.

    II.1.5 Indeterminaciones.

    II.1.6 Funciones asintticamente equivalentes.

    II.1.7 Relacin de ejercicios.

    7

  • 8 II.1. Lmite funcional

    2.1.1. Puntos de acumulacin.

    Sea A un subconjunto no vaco de nmeros reales. Recordemos que x0 es unpunto de acumulacin de A, x0 A,

    "si todo intervalo centrado en x0 tiene algn punto, distinto del propio x0, en comncon A,

    , escrito en lenguaje de sucesiones

    "si existe una sucesin {xn}nN de elementos de A, distintos de x0, y convergenteal propio x0,

    Diremos que x0 es un punto de acumulacin por la derecha si x0 (A+x0),donde

    A+x0 = {x A; x > x0},

    lo que en lenguaje de sucesiones puede escribirse,"si existe una sucesin {xn}nN de elementos de A, mayores que x0, y convergente

    al propio x0.

    , escrito en lenguaje de intervalos,

    "si todo intervalo de extremo inferior x0 tiene algn punto, distinto del propio x0,en comn con A.

    Diremos que x0 es un punto de acumulacin por la izquierda si x0 (Ax0),donde

    Ax0 = {x A; x < x0},

    lo que en lenguaje de sucesiones puede escribirse,

    "si existe una sucesin {xn}nN de elementos de A, menores que x0, y convergenteal propio x0.

    , escrito en lenguaje de intervalos,

    "si todo intervalo cuyo extremo superior es x0 tiene algn punto, distinto del propiox0, en comn con A,

    Es fcil probar que x0 A si, y slo si x0 (Ax0) (A+x0)

  • Anlisis Matemtico 9

    2.1.2. Lmite funcional y lmites laterales.

    Lmite funcional:

    Sean A un subconjunto no vaco de nmeros reales, x0 A y f : A R unafuncin. Se dice que f tiene lmite en el punto x0 si existe un nmero real L con lasiguiente propiedad:

    "para cada intervalo J centrado en L, existe un intervalo I centrado en x0 tal quef(I\{x0} A) J",

    esto es, en lenguaje ms formal

    > 0, > 0, tal que si 0 < |x x0| < , x A entonces |f(x) L| < . si se quiere en lenguaje de sucesiones:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A, distintos de x0, convergente a x0, lasucesin {f(xn)} converge a L".

    El tal valor L, si existe es nico y recibe el nombre lmite de f en el punto x0 yescribiremos:

    L = limxx0f(x).

    Observacin 2.1.1. Es importante hacer notar que la igualdad anterior encierra dosafirmaciones: que f tiene lmite en el punto x0 y que dicho lmite vale L.

    Lmites laterales:

    Supongamos que x0 (A+x0). Se dice que f tiene lmite por la derecha en elpunto x0 si existe un nmero real L con la siguiente propiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A, mayores que x0, convergente a x0, lasucesin {f(xn)} converge a L".

    en lenguaje formal

    > 0, > 0, tal que si 0 < x x0 < , x A entonces |f(x) L| < .

    Diremos que L es el lmite por la derecha de f en el punto x0 y escribiremos:

    L = limxx+0 f(x).

    Supongamos que x0 (Ax0). Se dice que f tiene lmite por la izquierda en elpunto x0 si existe un nmero real L con la siguiente propiedad:

  • 10 II.1. Lmite funcional

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A, menores que x0, convergente a x0, lasucesin {f(xn)} converge a L".

    en lenguaje formal

    > 0, > 0, tal que si 0 < x0 x < , x A entonces |f(x) L| < .

    Diremos que L es el lmite por la izquierda de f en el punto x0 y escribiremos:

    L = limxx0 f(x).

    Relacin entre el lmite ordinario y los lmites laterales

    Proposicin 2.1.2. Sean A un subconjunto no vaco de nmeros reales, x0 A, L Ry sea f : A R una funcin.

    1. Si x0 / (Ax0), entonces

    L = limxx0f(x) si, y slo si, L = limxx+0 f(x).

    2. Si x0 / (A+x0), entonces

    L = limxx0f(x) si, y slo si, L = limxx0 f(x).

    3. Si x0 (Ax0)(A+x0)

    , entonces

    limxx0f(x) = L si, y slo si, limxx+0 f(x) = limxx0 f(x) = L.

    4. Supongamos que x0 (A+x0) y llamemos g = f/A+x0. Entonces

    limxx+0 f(x) = L si, y slo si, limxx0g(x) = L.

    5. Supongamos que x0 (Ax0) y llamemos h = f/Ax0. Entonces

    limxx0 f(x) = L si, y slo si, limxx0h(x) = L.

  • Anlisis Matemtico 11

    2.1.3. Lmites en el infinito.

    Sea A un subconjunto no vaco de nmeros reales no mayorado y sea f : A Runa funcin. Se dice que f tiene lmite en + si existe un nmero real L con lasiguiente propiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A que diverge positivamente, la sucesin{f(xn)} converge a L ,

    dicho en lenguaje de intervalos

    Para cada intervalo J centrado en L existe M R tal que f(]M,+[A) J ,

    dicho en lenguaje ms formal:

    > 0,M, tal que si x > M, x A entonces |f(x) L| < .El tal lmite L, caso de existir, es nico. Diremos que L es el lmite en + de f y

    escribiremos:L = limx+f(x).

    Nota

    Ntese que si L = limx+f(x), en particular, el lmite de la sucesin {f(n)} esL. Este hecho nos proporciona un nuevo mtodo para el clculo de lmite de sucesiones.

    Si A es un subconjunto no vaco de nmeros reales no minorado, se dice que ftiene lmite en si existe un nmero real L con la siguiente propiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A que diverge negativamente, la sucesin{f(xn)} converge a L".

    dicho en lenguaje de intervalos

    "Para cada intervalo J centrado en L existe M R tal que f(] ,M [A) J,

    dicho en lenguaje ms formal:

    > 0,M, tal que si x < M, x A entonces |f(x) L| < .En todo caso diremos que L es el lmite en de f y escribiremos:

    L = limxf(x).

  • 12 II.1. Lmite funcional

    2.1.4. Funciones divergentes

    Sea A un subconjunto no vaco de nmeros reales y sea x0 A. Se dice que lafuncin f : A R diverge positivamente en el punto x0 si verifica la siguientepropiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A, distintos de x0, convergente a x0, lasucesin {f(xn)} diverge positivamente",

    dicho en lenguaje de intervalos:

    "Para cada semirrecta de origen M , existe un intervalo I centrado en x0 tal quef(I\{x0} A) ]M, +[,

    esto es, en lenguaje ms formal:

    M, > 0, tal que si 0 < |x x0| < , x A entonces f(x) > M.Y escribiremos:

    limxx0f(x) = +.

    Sea A un subconjunto no vaco de nmeros reales y sea x0 A. Se dice que lafuncin f : A R diverge negativamente en el punto x0 si verifica la siguientepropiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A, distintos de x0, convergente a x0, lasucesin {f(xn)} diverge negativamente",

    dicho en lenguaje de intervalos:

    "Para cada semirrecta de extremo M , existe un intervalo I centrado en x0 tal quef(I\{x0} A) ], M [,

    esto es, en lenguaje ms formal:

    M, > 0, tal que si 0 < |x x0| < , x A entonces f(x) < M.Y escribiremos:

    limxx0f(x) = .

    Si A es un subconjunto no vaco de nmeros reales no mayorado. Diremos que lafuncin f : A R diverge positivamente en + si verifica la siguiente propiedad:

    "Para cada sucesin {xn} de elementos de A que diverge positivamente, la sucesin{f(xn)} diverge positivamente.

    dicho en lenguaje de intervalos:

  • Anlisis Matemtico 13

    "Para cada semirrecta de origen M , existe una semirrecta de origen N tal quef(]N,+[A) ]M,+[,

    esto es, en lenguaje ms formal:

    M, N, tal que si x > N, x A entonces f(x) > M.Y escribiremos:

    limx+f(x) = +.Anlogamente se pueden definir las funciones divergentes negativamente en + y lasfunciones divergentes negativa y positivamente en .

    Antes de finalizar esta seccin queremos recordar el comportamiento de algunasfunciones elementales en infinito.

    Proposicin 2.1.3.

    1.- limx+ ex = +,2.- limx ex = 0

    3.- limx+ log(x) = +,4.- limx0+ log(x) = ,5.- limxpi/2 tg(x) = ,6.- limx arctg(x) = pi/2.

    2.1.5. Algebra de lmites.

    Necesitamos ahora expresar qu ocurre con los lmites de funciones cuandosumo, multiplico o divido funciones que tienen lmite o son divergentes.

    Teorema 2.1.4. (de la suma de funciones)Sean f, g : A R y sea x0 A. Supongamos que limxx0f(x) = L R

    {+,}y que limxx0g(x) =M R

    {+,}. Entonces la funcin suma f + g converge odiverge en x0 segn lo expresado en la siguiente tabla:

    lim(f + g) L R L = + L = M R L+M + M = + + + ?M = ?

  • 14 II.1. Lmite funcional

    Teorema 2.1.5. (del producto de funciones)Sean f, g : A R y sea x0 A. Supongamos que limxx0f(x) = L R

    {+,}y que limxx0g(x) = M R

    {+,}. Entonces la funcin producto f.g convergeo diverge en x0 segn lo expresado en la siguiente tabla:

    lim(f.g) L R+ L = 0 L R L = + L = M R+ LM 0 LM + M = 0 0 0 0 ? ?M R LM 0 LM +M = + + ? + M = ? + +

    .

    Adems si L = 0 y g es una funcin acotada, entonces

    limxx0f(x).g(x) = 0.

    Teorema 2.1.6. (del cociente de funciones)Sean f, g : A R tal que g(x) 6= 0 y sea x0 A. Supongamos que limxx0f(x) =

    L R{+,} y que limxx0g(x) = M R{+,}. Entonces la funcincociente f/g converge o diverge en x0 segn lo expresado en la siguiente tabla:

    lim(f/g) L R+ L = 0 L R L = + L = M R+ L/M 0 L/M +

    M = 0, g(x) > 0 + ? + M = 0, g(x) < 0 ? + +

    M R L/M 0 L/M +M = + 0 0 0 ? ?M = 0 0 0 ? ?

    Teorema 2.1.7. (f g)Sean f, g : A R tales que, para cada x A, f(x) > 0, y sea x0 A. Suponga-

    mos que limxx0f(x) = L R+0{+} y que limxx0g(x) = M R{+,}.

    Entonces la funcin producto f g converge o diverge en x0 segn lo expresado en lasiguiente tabla:

    limf g L = 0 0 < L < 1 L = 1 L > 1 L = +M R+ 0 LM 1 LM +M = 0 ? 1 1 1 ?

    M = R + LM 1 LM 0M = + 0 0 ? + +M = + + ? 0 0

    Observacin 2.1.8. El smbolo ? que aparece en las tablas indica que el resultado de-pende de las funciones f y g.

  • Anlisis Matemtico 15

    2.1.6. Indeterminaciones

    Estos resultados inciertos reciben el nombre de indeterminaciones. As pues,vistos los teoremas anteriores, las posibles indeterminaciones son de la forma: ,0., 0/0, /, 00, 1, 0.

    En las siguientes lecciones veremos cmo resolver algunas de estas indeterminaciones.Basten ahora algunos ejemplos y comentarios.

    1.) Lmite en el infinito de un polinomio

    Si p(x) = anxn + an1xn1 + ...+ a1 + a0, entonces

    limx+p(x) =signo(an).limxp(x) = (1)nsigno(an) .

    2.) Lmite en el infinito de un cociente de polinomios.

    Si p(x) = anxn + an1xn1 + ...+ a1 + a0, y q(x) = bpxp + bp1xp1 + ...+ b1 + b0,entonces

    limx+p(x)

    q(x)=

    signo(an/bp) si n > p

    an/bp si n = p0 si n < p

    limxp(x)

    q(x)=

    signo(an/bp)(1)np si n > p

    an/bp si n = p0 si n < p

    3.) En general, las indeterminaciones /, 0. y 0/0 se resolvern con las reglasde L+Hpital que veremos ms adelante. No obstante adelantamos la siguienteescala de infinitos que ratificaremos en su momento con las susodichas reglas. Eneste sentido podemos decir que:

    xx ex xa (logx)b,

    donde f(x) g(x) significa que

    limx+[f(x)/g(x)] = +.

    4.) Las indeterminaciones0, 1 y 00 se resuelven aplicando previamente logaritmosy luego aplicando el apartado 3.). Concretamente

  • 16 II.1. Lmite funcional

    Proposicin 2.1.9. Sean f, g : A R tales que, para cada x A, f(x) > 0.Sean x0 A y L R

    {+,} . Supongamos que limxx0f(x) = +,0(resp. 1) y que limxx0g(x) = 0 (resp. ). Entonces

    limxx0f(x)g(x) = eL L = limxx0g(x)log(f(x)).

    Como ejemplo podemos calcular limx+x1/x.

    5.) Adems, para la indeterminacin del tipo 1, se tiene la siguiente tcnica propia:

    Proposicin 2.1.10. (1)

    Sean f, g : A R tales que, para cada x A, f(x) > 0. Sean x0 A y L R{+,} . Supongamos que limxx0f(x) = 1 y que limxx0g(x) = +.

    Entonces

    limxx0f(x)g(x) = eL L = limxx0g(x)(f(x) 1).

    Como ejemplo podemos calcular limx+(1 + 1/x)x.

    2.1.7. Funciones asintticamente equivalentes.

    Sera til, para calcular lmites, sustituir funciones de aspecto complejo por otrasms funciones ms sencillas. Este proceso puede llevarse a cabo considerando funcionescuyo cociente converge a uno.

    Dadas dos funciones f, g : A R, y sea x0 A. Se dice que ambas funciones sonasintticamente equivalentes en x0 si

    li