m´etodos matem´aticos de la f´ısica ii ...calixto/mmii.pdf · m´etodos matem´aticos de la...

158
etodos Matem´ aticos de la F´ ısica II: Ecuaciones Diferenciales y Funciones Especiales Manuel Calixto Molina c Septiembre 2016

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Metodos Matematicos de la Fısica II:Ecuaciones Diferenciales y Funciones Especiales

Manuel Calixto Molina c©

Septiembre 2016

Page 2: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2

Page 3: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Indice general

I Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (EDOs) 1

1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden 31.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad y sensibilidad . . . . . . . 41.2. Separacion de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.3. Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3.1. Metodo de variacion de la constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.3.2. Metodo de el factor integrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

1.4. Ecuacion exacta. Factores integrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.5. Ecuaciones homogeneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201.6. Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

1.6.1. Ecuacion de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.6.2. Ecuacion de Riccati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior 252.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones . . . . . . . . . . . . . 26

2.1.1. Problemas de: valores iniciales (PVI) y valores en la frontera (PVF) 272.1.2. Ecuaciones homogeneas. Sistema fundamental de soluciones . . . . 282.1.3. Ecuaciones no homogeneas. Variacion de las constantes . . . . . . . 32

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.2.1. EDOs homogeneas con coeficientes constantes . . . . . . . . . . . . 352.2.2. EDOs no homogeneas con coeficientes constantes . . . . . . . . . . 37

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.3.1. Oscilador armonico simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3.2. Oscilador armonico amortiguado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.3.3. Oscilador armonico forzado: pulsaciones y resonancia pura . . . . . 472.3.4. Oscilador armonico amortiguado y forzado: factor de amplificacion . 502.3.5. Analogıas electricas. Leyes de Kirchhoff . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532.4.1. Flexion en vigas: curva elastica y flecha de flexion . . . . . . . . . . 532.4.2. Pandeo en vigas: carga de Euler y modos de desviacion . . . . . . . 602.4.3. Cuerda giratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: generalidades . . . . 642.5.1. Metodos de resolucion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

3

Page 4: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

4 Indice general

2.5.2. Sistemas de primer orden autonomos. Puntos de equilibrio. Tipos . 67

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas . 71

2.6.1. Oscilaciones acopladas: cuerda vibrante discreta . . . . . . . . . . . 71

2.6.2. Transformador electrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.6.3. Mezclas multiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

2.6.4. Procesos de difusion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.6.5. Modelo de Lotka-Volterra: dos especies en competencia . . . . . . . 83

3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias 85

3.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.1.1. Repaso de series de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3.1.2. Soluciones en serie de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

3.2. Soluciones en torno a puntos singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

II Funciones Especiales 95

4. Funciones especiales elementales 97

4.1. Ecuacion y funciones de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

4.2. Ecuacion y funciones de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.3. Ecuacion y funciones de Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.3.1. Ecuacion y funciones de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

4.3.2. Ecuacion y funciones de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4.3.3. Ecuacion y funciones de Gegenbauer . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

5. Funciones hipergeometricas y funciones de Bessel 103

5.1. Ecuacion y funciones hipergeometricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5.1.1. Representacion de funciones especiales como hipergeometricas . . . 105

5.2. Ecuacion y funciones de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

5.2.1. Serie de Fourier-Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

III Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDPs) 111

6. Metodo de separacion de variables 113

6.1. Introduccion a las EDPs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

6.2. Metodo de separacion de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

6.3. Series de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

6.3.1. Propiedades de ortogonalidad de los senoides . . . . . . . . . . . . . 116

6.3.2. Calculo de coeficientes de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

6.3.3. Existencia y convergencia del desarrollo de Fourier . . . . . . . . . 120

6.3.4. Forma compleja de la serie de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Page 5: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Indice general 5

7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace 1237.1. Ecuacion de ondas: cuerdas, vigas y membranas vibrantes . . . . . . . . . . 124

7.1.1. Ecuacion de las oscilaciones verticales de una cuerda . . . . . . . . 1247.1.2. Oscilaciones verticales de una viga: vibrafonos . . . . . . . . . . . . 1287.1.3. Vibraciones radiales de un tambor y ecuacion de Bessel . . . . . . . 1297.1.4. Ondas esfericas y polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . 130

7.2. Ecuacion de la difusion del calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1307.2.1. Formulacion del problema basico con condiciones de contorno . . . 1307.2.2. Temperatura estacionaria en un cırculo: ecuacion de Cauchy-Euler . 1337.2.3. Temperatura estacionaria en una esfera: Ecuacion de Legendre . . . 135

7.3. Ecuacion de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

8. Introduccion a los problemas de Sturm-Liouville 137

IV Apendices 139

A. Demostracion del Teorema de Picard 141

B. Metodo de los coeficientes indeterminados 145

V Biliografıa 149

Page 6: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6 Indice general

Page 7: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Parte I

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias(EDOs)

1

Page 8: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre
Page 9: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 1

Ecuaciones diferenciales ordinariasde primer orden. Metodos deintegracion

3

Page 10: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

4 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

1.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad

y sensibilidad

Comenzaremos introduciendo algo de notacion y terminologıa. Una Ecuacion Diferen-cial Ordinaria (EDO) de n-esimo orden puede escribirse simbolicamente como:

F (t, x, x′, x′′, . . . , x(n)) = 0,

donde t es la variable independiente, x(t) es la variable dependiente o funcion incognita, yx′ = x = dx

dt, x′′ = x = d2x

dt2, . . . , x(n)(t) = dnx

dtnson sus derivadas hasta orden n. Usualmen-

te (principalmente en problemas de valores iniciales) estaremos pensando en la variableindependiente t como “tiempo de evolucion”, y en la variable dependiente x(t) como la“posicion de un objeto” o la “cantidad de una determinada magnitud” en el instante t.Para sistemas dinamicos es costumbre denotar tambien por x = dx

dta la primera derivada

(“velocidad, tasa de variacion”, etc) y por x = d2xdt2

a la segunda derivada (“aceleracion”).En otras ocasiones (usulamente en problemas con valores en la frontera) denotaremos pory(x), y′(x), . . . , y(n)(x) a la variable dependiente y sus derivadas hasta orden n, siendoahora x la variable independiente (usulamente “posicion”). Nosotros usaremos cualquie-ra de estas notaciones segun convenga. El calificativo de “ordinaria” para este tipo deecuaciones hace referencia a que solo existe una unica variable independiente t. En elcaso en que la funcion incognita y(x, t) dependa de mas de una variable, en este caso dos

(x, t), y la ecuacion diferencial involucre tanto derivadas parciales en t, por ejemplo ∂y(x,t)∂t

,

como derivadas parciales en x, por ejemplo ∂2y(x,t)∂x2 , entonces hablaremos de Ecuaciones

en Derivadas Parciales, que seran objeto de estudio mas adelante, en la Parte III de estelibro.

Si F (t, x, x′, x′′, . . . , x(n)) = 0 se puede resolver respecto a la n-esima derivada, entoncesescribiremos:

x(n) = f(t, x, x′, x′′, . . . , x(n−1)). (1.1)

Para EDOs de primer orden tendremos simplemente

x′(t) = f(t, x).

En esta memoria estudiaremos solo las EDOs que se pueden resolver respecto a la derivadadel orden mas alto. Esta ecuacion puede escribirse tambien como un sistema de n EDOsde primer orden (solo aparecen derivadas primeras) acopladas

z′0 = z1,z′1 = z2,

...z′n−1 = f(t, ~z)

−→ ~z′ = ~f(t, ~z), (1.2)

donde se ha hecho la siguiente identificacion:

~z = (z0, z1, . . . , zn−1) = (x, x′, . . . , x(n−1)), ~f(t, ~z) = (z1, z2, . . . , zn−1, f(t, ~z)).

Page 11: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.1. Generalidades sobre EDOs: existencia, unicidad y sensibilidad 5

La aplicacion que a cada solucion x(t) de (1.1) le hace corresponder el vector ~z(t) =(x(t), x′(t), . . . , x(n−1)(t)) establece una correspondencia entre los espacios de solucionesde (1.1) y de (1.2). Esto se hace habitualmente en Mecanica cuando se transforma laecuacion de Newton (orden dos)

mx′′ = F (t, x, x′)⇔ mv′ = F (t, x, v),x′ = v,

en dos ecuaciones de orden uno que involucran una nueva funcion incognita v = x′ (lavelocidad).

Esta traduccion de una EDO de orden n a un sistema equivalente de n EDOs deorden 1 resulta util, mas que desde un punto de vista practico, desde una perspectivapuramente teorica. Haremos uso extensivo de esta correspondencia entre ambos espaciosde soluciones; en particular, con vistas a la demostracion de teoremas de existencia yunicidad en el Apendice A y tambien en el siguiente Capıtulo.

En los denominados “problemas de valores iniciales” (por contraposicion a los “pro-blemas con condiciones en la frontera”, vease mas adelante), la condicion (1.1) sobre lafuncion incognita x y sus derivadas se ve suplementada por un conjunto de condicionesiniciales :

x(t0) = x0, x′(t0) = x′0, . . . , x

(n−1)(t0) = x(n−1)0 , (1.3)

en un “instante inicial” t0. Un problema con condiciones iniciales puede: 1) no tenersolucion, 2) tener solucion unica o 3) tener muchas soluciones. Por ejemplo, el problema

x2 + t2x′ = 0, x(0) = 0 (1.4)

tiene infinitas soluciones: x = 0, x = −t y x = t/(ct− 1), con c arbitrario. Seguidamentedamos un teorema que establece condiciones de existencia y unicidad de soluciones paraun problema de valores iniciales.

Teorema 1.1.1. (Picard) Si en la ecuacion (1.1) la funcion f(t, x, x′, x′′, . . . , x(n−1)) ysus derivadas parciales ∂xf, ∂x′f, . . . , ∂x(n−1)f son continuas en un cierto dominio Ω =Eh(t0)×Br(~z0), donde Eh(t0) = [t0−h, t0+h] y Br(~z0) ⊂ Rn es la bola cerrada de radio r

y centro ~z0 = (x0, x′0, . . . , x

(n−1)0 ), existe una solucion unica x = x(t) de la ecuacion (1.1)

que satisface las condiciones:

x(t0) = x0, x′(t0) = x′0, . . . , x

(n−1)(t0) = x(n−1)0 , (1.5)

definida en el intervalo Ea(t0), donde a ≤ mınh, r/M y M = sup‖~f(t, ~z)‖ : (t, ~z) ∈ Ω.

Las condiciones (1.5) se llaman condiciones iniciales, y el problema se denomina pro-blema de valor inicial o de Cauchy, por contraposicion al problema de valor en la frontera(vease mas adelante). Para ecuaciones de orden 1, como las que estufiaremos este Capıtulo,el teorema de existencia y unicidad adopta la forma mas simple:

Page 12: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Teorema 1.1.2. (Picard EDOs orden 1) Si en la ecuacion x′(t) = f(t, x) la funcion

f(t, x) y su derivada parcial ∂f(t,x)∂x

son continuas en un rectangulo R = [a, b]×[c, d] cerradodel plano t−x que contiene al punto (t0, x0) (condicion inicial), entonces existe un ciertointervalo abiero I0 = (t0−h, t0+h), h > 0, centrado en t0 y contenido en R y una funcionunica x = x(t) definida en I0 que representa una solucion de x′(t) = f(t, x) y satisface lacondicion inicial x(t0) = x0.

Estas condiciones son suficientes, pero no necesarias. La condicion de que f(t, x) seacontinua es equivalente a que x′ sea continua (que x no tenga “picos”), y tiene que ver

con la “existencia”, mientras que la condicion de que ∂f(t,x)∂x

sea continua tiene que ver conla “unicidad”. Por ejemplo, para la EDO x′ = 2t

√x con condicion inicial x(0) = x0 = 0

existen dos soluciones distintas (compruebese): x1(t) = 0, ∀t y x2(t) = t4/4. Esto se debe

a que ∂f(t,x)∂x

= t√x, que no es continua en x = x0 = 0.

Introduzcamos ahora la nocion de solucion general de una EDO de n-esimo orden.

Definicion 1.1.3. Se llama solucion general de una EDO de n-esimo orden como (1.1)a una funcion (familia n-parametrica)

x = ϕ(t, c1, c2, . . . , cn),

que depende de n constantes arbitrarias c1, c2, . . . , cn (“constantes de integracion”) demodo que:

a) satisfaga la ecuacion (1.1) cualesquiera que sean los valores de las constantes c1, c2, . . . , cn;

b) para las condiciones iniciales (1.5) se pueden elegir las constantes c1, c2, . . . , cn paraque la funcion x = ϕ(t, c1, c2, . . . , cn) satisfaga estas condiciones (suponiendo que

los valores iniciales t0, x0, x′0, . . . , x

(n−1)0 pertenezcan al dominio de existencia de la

solucion).

Una relacion de la forma Φ(t, x, c1, . . . , cn) = 0, que define la solucion general demanera implıcita, se llama integral general de la EDO.

Toda funcion obtenida de la solucion general para valores concretos de las constantesc1, c2, . . . , cn, se llama solucion particular. La grafica de una solucion particular se llamacurva integral de la EDO dada.

Resolver (o integrar) una EDO de orden n significa:

1. hallar su solucion general (si no se han dado las condiciones iniciales), o

2. hallar la solucion particular de la EDO que satisfaga las condiciones iniciales dadas(si esta existe).

Observacion 1.1.4. Sensibilidad a las condiciones iniciales. En el teorema 1.1.1 se exigencondiciones que garantizan la existencia y unicidad de solucion para la ecuacion (1.1) concondiciones iniciales (1.5). Cuando pensamos en (1.1) como una ecuacion que modelaun problema fısico, las condiciones iniciales (1.5) provienen de mediciones donde una

Page 13: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.2. Separacion de variables 7

pequena imprecision o error experimental es inevitable. Asimismo, la propia ecuaciondiferencial (1.1) sera una aproximacion tratable a un modelo quizas mas complejo. Desdeeste punto de vista practico, es importante saber si pequenos cambios en las condicionesiniciales o en los terminos y parametros que definen la ecuacion diferencial conducen ono (en “tiempo”|t| =≤ T finito) a pequenos cambios en las soluciones. Esto garantiza laeficacia de la ecuacion (al menos a corto plazo) como modelo del problema fısico al queeventualmente pretende describir. No entraremos en la demostracion de los importantesteoremas que existen en conexion con la continuidad y diferenciabilidad respecto de lascondiciones iniciales y parametros (vease por ejemplo [12]) y diremos que las exigencias delteorema 1.1.1 aseguran que la solucion de (1.1) no es “sensible” a las condiciones inicialesa corto plazo, es decir, las soluciones de problemas de Cauchy proximos permanecenproximas a tiempo finito. Es importante enfatizar el requerimiento de “tiempo finito” yaque, a largo plazo, esto no tiene porque ocurrir. Por ejemplo, consideremos la ecuacionx′ = x2, cuya solucion con condicion inicial x(0) = ǫ > 0 es x(t, ǫ) = ǫ/(1 − ǫt), ypuede demostrarse (vease [11]) que esta definida en (−∞, 1/ǫ) y lımt→1/ǫ x(t, ǫ) =∞. Sinembargo, la solucion con condicion inicial x(0) = 0 es x(t, 0) = 0.

En este tema describiremos los principales metodos de resolucion de Ecuaciones Dife-renciales Ordinarias (EDOs) de primer orden.

1.2. Separacion de variables

Si se puede escribir la ecuacion diferencial de primer orden como:

dx(t)

dt= −G(t)

F (x)⇒ F (x)dx+G(t)dt = 0 (1.6)

se dice que las variables son separables y la solucion se obtiene por integracion directa-mente

F (x)dx+

G(t)dt = c (1.7)

Algunos problemas aplicados donde aparecen estas ecuacionesVeamos primeramente varios Modelos de dinamica de poblaciones. Sea P (t) la

poblacion de una cierta especie animal en un instante de tiempo t. En general, el ritmode variacion en el tiempo de la poblacion viene dado por:

dP (t)

dt= vn(t)− vd(t) + vi(t)− ve(t)

donde vn donde es la velocidad de nacimientos, vd la de defunciones, vi la de inmigracionesy ve la de emigraciones.

Ejemplo 1.2.1. Modelo de Malthus. El modelo mas simple es el que supone que la velo-cidad de nacimientos es proporcional al tamano de la poblacion vn = nP e, igualmente, la

Page 14: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

8 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

velocidad de defunciones es proporcional al tamano de la poblacion vd = mP . Se supone,ademas, que la poblacion es cerrada, es decir, no hay migracion. Entonces la igualdadanterior se convierte en esta otra

dP (t)

dt= (n−m)P (t) (1.8)

donde n y m son las tasas de nacimiento y defuncion relativas constantes. Si integramosrespecto de t, resulta

P (t) = P0ekt, k = n−m,

donde P0 es la poblacion en el instante inicial t0. Vemos que el crecimiento es exponencial.Si k > 0, este crecimiento lleva a superpoblacon a largo plazo. Si k < 0, se produce laextincion de la poblacion a largo plazo.

Ejercicio 1.2.2. Crecimiento de bacterias. En un cierto cultivo de bacterias la velocidadde crecimiento es directamente proporcional al numero presente y se ha observado que seduplica al cabo de 4 horas. Establecer la ley de crecimiento y hallar el numero de bacteriasque habra en el cultivo transcurridas 12 horas.

En el modelo malthusiano no se tienen en cuenta cuestiones tan importantes como lassiguientes:

La limitacion de recursos y de espacio, que hace imposible el crecimiento indefinido.

2) Para muchas poblaciones naturales, la constante k no permanece constante a lolargo del tiempo. Ahora bien, hay poblaciones que tienen la particularidad de que,cuando el tamano es pequeno, disminuye de una forma importante el numero deencuentros para procrear y esto influye en el valor de k.

Veamos un modelo menos simplista como es el logıstico.

Ejemplo 1.2.3. Modelo logıstico. La idea fundamental que sustenta este modelo es lasiguiente: la limitacion de recursos y de espacio hace imposible un crecimiento indefinidoy, en general, a largo plazo debe de haber algun reajuste. En 1836 Verhulst propuso quecuando una poblacion alcanza un tamano demasiado grande debe de producirse un procesode autolimitacion. En algunas poblaciones (como en la mosca de la fruta, poblaciones debacterias, celulas de levadura, protozoos, etc), el ındice de natalidad n(t) disminuye cuandola poblacion P (t) aumenta: n(t) = n0 − n1P (t). Supongamos que el ındice de mortalidades constante m(t) = m0. La ecuacion diferencial (1.8) queda entonces como

dP

dt= kP (M − P )

que resulta ser separable. La solucion es:

P (t) =MP0

P0 + (M − P0)e−kMt

Page 15: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.2. Separacion de variables 9

t

M

PHtL

Figura 1.1: Sigmoides: Curva logıstica para distintas condiciones iniciales

donde P0 = P (t = 0) es la poblacion inicial, k = n1 y M = (n0 −m0)/n1 es la poblaciona largo plazo P (∞) (punto de equilibrio estable). La poblacion presenta un punto deinflexion en ti tal que P (ti) = M/2. Vease la grafica 1.1 para una representacion graficade P (t) (“sigmoides”).

Las crıticas mas importantes que puede hacerse a este modelo son:

Se considera la constante M independiente de la poblacion en el pasado.

No se tiene en cuenta el hecho de que, para muchas especies, los individuos necesitanun periodo de tiempo importante para alcanzar la maduracion y estar en condicio-nes de reproducirse. Para corregir este problema, se suelen considerar modelos conretardo (no los consideraremos aquı).

El efecto Allee. En muchas poblaciones naturales, cuando el tamano es muy bajo sehace muy difıcil el que la hembra encuentre al macho para la procreacion. En estoscasos, la tasa de crecimiento relativo varıa un ritmo muy bajo. Sin embargo, en elmodelo logıstico este ritmo es constante e igual k. Una forma de obtener un modeloque recoja el efecto Allee es proponer una tasa de crecimiento relativo de la forma

P

P= a0 + a1P + a2P

2

que posee una variacion no constante (de hecho, lineal). Se demuestra que, tomandoa0, a1 > 0 y a2 < 0, se da cuenta del efecto Allee.

Ejercicio 1.2.4. Dıa del juicio contra extincion. Considere ahora que el ındice de na-talidad es proporcional al numero de parejas (P/2), es decir: n(t) = kP (t) y que el

ındice de mortalidad es constante m(t) = m0. Resuelva la ecuacion diferencial dP (t)dt

=(n(t)−m(t))P (t) para este caso y demuestre que:

Page 16: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

10 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

1. Si la poblacion inicial es P0 > m0/k, entonces la poblacion diverge para t → lnCm0

con C = P0/(P0 −m0/k) (“dıa del juicio final”)

2. Si la poblacion inicial es P0 < m0/k, entonces la poblacion tiende a cero para t→∞(“extincion”).

Ejemplo 1.2.5. Modelo de Ludwig. En ciertas ocasiones, una poblacion que se ajusta a unmodelo logıstico puede verse afectada negativamente por la presencia de otros individuosque no tienen su existencia completamente ligada a la de los primeros pero que, de algunaforma, se aprovechan de su existencia. En 1978, Ludwig propuso un modelo para estudiaruna poblacion de larvas que estaban desfoliando ciertos bosques de abetos canadienses.Estas larvas, junto con otras, sirven de alimento a ciertos pajaros. Estos no tienen susvidas ligadas a las larvas, pues pueden migrar con facilidad para buscar otro alimento,pero en presencia de las larvas son sus depredadores naturales. El modelo propuesto tienela forma

dP (t)

dt= kP (1− P

M)− f(P )

El termino f(P ) es el efecto negativo de los pajaros sobre la tasa de crecimiento absoluto.Para determinar la forma exacta de f(P ), se hacen los siguientes supuestos:

1. Si P es proximo a 0, f(P ) tambien debe serlo, pues los pajaros se iran a otro ladopara buscar alimento.

2. f(P ) debe ser acotada para valores grandes de P , pues la capacidad de depredacionde los pajaros es limitada.

Ejercicio 1.2.6. Propagacion de rumores. Entre los alumnos de esta asignatura se extien-de el rumor de que este problema va a caer en el examen final de Junio. Si hay 70 alumnosmatriculados y el rumor se extiende de manera proporcional al numero de alumnos quetodavıa no lo han oıdo, ¿cuantos dıas tardaran en saberlo 60 alumnos si a los dos dıas yalo saben 40?. Nota: se supone que en t = 0 ningun alumno conoce el rumor.

Ejercicio 1.2.7. Desintegracion de elementos radiactivos. El radio se desintegra a unavelocidad proporcional a la cantidad presente. Se ha comprobado ademas que en 1600anos desaparece la mitad de la cantidad inicial. Hallar la ecuacion de desintegracion,ası como la cantidad perdida al cabo de 100 anos. Repıtase el calculo con radiocarbono,cuya semivida es de 5.600 anos.

Ejercicio 1.2.8. Eliminacion de medicamentos. Suponga que se usa pentobarbitol sodi-co para anestesiar a un perro. El perro queda anestesiado cuando la concentracion depentobarbitol sodico es de 45 miligramos por kilogramo de perro. Suponga tambien quela concentracion de anestesico es eliminada de la corriente sanguınea de forma exponen-cial, con una vida media de 5 horas. ¿Que dosis debe ser administrada para manteneranestesiado durante una hora a un perro de 50 kg?

Page 17: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.2. Separacion de variables 11

Ejercicio 1.2.9. Interes compuesto continuo. Cuando nacio su primer hijo, una parejadeposito en su cuenta de ahorros 5000 euros bajo interes compuesto continuo al 8%. Sedejo que se acumularan los intereses devengados. ¿A cuanto ascendera la cuenta en eldecimoctavo cumpleanos del nino?. Nota: si se depositan C0 euros en una cuante a uninteres de 100k% compuesto en n veces al ano, tras t anos el capital acumulado sera:

C(t) = C0(1 +k

n)nt

n→∞−→ C0ekt ⇒ dC(t)

dt= kC(t)

Ejercicio 1.2.10. Enfriamiento de una sustancia. Segun la ley de Newton, la velocidada la que se enfrıa una sustancia al aire libre es proporcional a la diferencia entre latemperatura de dicha sustancia T y la del aire Ta de la forma: dT (t)

dt= k(Ta − T (t)). Si la

temperatura del aire es 30o y la sustancia se enfrıa de 100o a 70o en 15 minutos, hallar elinstante en que su temperatura es de 40o. Solucion t = (15 ln 7)/ ln(7/4).

Ejercicio 1.2.11. Jugando a detectives. Justamente antes del mediodıa el cuerpo de unavıctima aparente de un homicidio se encuentra en un cuarto que se conserva a temperaturaconstante de 20 grados centıgrados. Al mediodıa la temperatura del cuerpo es de 30 grados,y a las 13 horas es de 25 grados. Considerese que la temperatura del cuerpo en el momentode la muerte es de 36 grados, y que se ha enfriado de acuerdo con la ley de Newton. ¿Cualfue la hora de la muerte?.

Ejercicio 1.2.12. Vida media del gas hilarante (oxido nitroso). La descomposicion deN2O bajo la influencia de un catalizador de platino viene dada por la ecuacion:

dx

dt=

k

1 + bx(a− x)

donde k, b son constantes y a denota la concentracion inicial de N2O. Si se verifica quex(0) = 0, Hallar la expresion de la vida media (instante en que x = a/2) de la sustancia.Solucion τ = (−ba/2 + (ba+ 1) ln 2)/k

Ejercicio 1.2.13. Avance de una maquina quitanieves. Supongase que esta nevando conregularidad, y que a las 12 horas del medio dıa sale una maquina quitanieves de maneraque la cantidad de nieve que quita por unidad de tiempo es uniforme. Durante la primerahora recorre 2km, y en la segunda solo 1km, debido al mayor acumulo de nieve. Se deseasaber la hora en que empezo a nevar. Ayuda: denotemos por h(t) la altura de la nieveen el instante t y por h0 la altura de la nieve cuando la maquina empieza a funcionar.Teniendo en cuenta que nieva regularmente a una velocidad constante w, se tiene queh(t) = h0 + wt. Ademas, la maquina debe mantener el volumen V de nieve por unidadde tiempo constante, es decir, V = h(t)x(t)L, donde x(t) es la distancia recorrida porla maquina y L es la anchura de la carretera (constante). De esta forma, la ecuaciondiferencial a resolver es x(t) = V

Lw(h0w

+t), que tiene dos constantes desconocidas, V/(Lw)

y h0/w, mas la constante de integracion. Para calcularlas, sabemos que, a las 12 horas,

Page 18: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

12 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

x(0) = 0 (sale la maquina quitanieves), que, a las 13 horas, x(1) = 2 (ha recorrido 2km) y tambien que, a las 14 horas, x(2) = 3 (ha recorrido 3=2+1 km). Notese que lahora en que empezo a nevar es 12 − h0/w, ya que el tiempo que transcurre desde queempieza a nevar (h(t) = 0) hasta que sale la maquina quitanieves es t0 = h0/w. Solucion:t0 = 2/(1 +

√5) ≃ 0,62, es decir, unos 37 minutos antes de las 12.

Ejercicio 1.2.14. Ley de Torricelli. Un tanque hemiesferico de radio R = 4 metros (esdecir, el perfil de la seccion transversal es x2+(y−4)2 = 44) esta inicialmente lleno de agua.En ese momento se abre un agujero circular de 20 centımetros de diametro en el fondo deltanque (en y = 0). Denotemos por y(t) a la profundidad del agua en el tanque en el instante

t, y por V (t) =∫ h

0A(y)dy el volumen de agua, donde A(y) = πx2 es el area de la seccion

del tanque a una altura y. La velocidad de salida del chorro se estima en v = α√2gy,

es decir, la velocidad√2gy que una gota de agua adquirirıa al caer libremente desde la

superficie del agua hasta el orificio, corregida con un parametro empırico 0 < α < 1(generalmente α ≈ 0,6) que da cuenta del frenado por “embotellamiento”que sufre elchorro al pasar por el agujero. Deducir la ecuacion

dV (t)

dt= −av −→ A(y)

dy

dt= −aα

2gy

donde a denota el area del agujero y A(y) = dVdy

es el area de la seccion transversal deltanque a una altura y del fondo. Determinar cuanto tiempo tardara el tanque en vaciarsepor completo.

Ejercicio 1.2.15. ¿Que tiempo T se necesita para que se desague un embudo conico de10 cm de altura y angulo en el vertice α = 60o (es decir, y = x/

√3) por un orificio de 0.5

cm2 en el fondo del embudo?.

Ejercicio 1.2.16. Un tanque tiene la forma de un cilindro vertical; inicialmente contieneagua con una profundidad de 5 metros, cuando se retira un tapon del fondo. Depues deuna hora, la profundidad ha descendido 2 metros. ¿Cuanto tiempo tardara el agua en salirdel tanque?.

Ejercicio 1.2.17. Un tanque tiene la forma que se obtiene al hacer girar la parabolax2 = by alrededor del eje de las Y . La profundidad del agua es de 4 metros al mediodıa,cuando se retira un tapon circular del fondo. a las 13 horas la profundidad del agua es de1 metro. Encontrar a que hora se vaciara por completo el tanque. Si el radio superior dela superficie del tanque es de 2 metros, ¿cual es el radio del agujero?.

Ejercicio 1.2.18. La clepsidra, reloj antiguo de agua, era un cuenco del que salıa aguade un pequeno agujero del fondo. Se usaba en las cortes griegas y romanas para medirel tiempo de discurso de los oradores, para evitar que se prolongaran demasiado. Hallarla forma que debe tener la curva de revolucion y = y(x) para que el agua fluya a ritmoconstante dy

dt= k. Ayuda: utilize la ley de Torricelli y tenga en cuanta que, para una

superficie de revolucion en torno al eje Y, las secciones transversales (y=cte.) son circularescon area A(y) = πx2. Solucion y = k2πx4

2a2α2g

Page 19: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.3. Ecuaciones lineales 13

Ejercicio 1.2.19. Flujo de calor a traves de una pared. Bajo ciertas condiciones, la can-tidad de calor Q (calorıas/segundo) que fluye a traves de un muro viene dada por:

Q = −kAdT (x)dx

,

donde k (cal/(cmoC) es la conductividad del material, A (cm2) es el area de la superficiedel muro perpendicular a la direccion del flujo de calor y T (x) (oC) es la temperaturaen un cierto punto x (cm) en el interior del muro. Encontrar el numero de calorıas porhora que fluye a traves de la superficie de un frigorıfico de area A = 1m2 y espesord = 125cm si el material tiene conductividad k = 0,0025 y si se sabe que la Temperaturaen la cara interior es de T (0) = −5oC y en la cara exterior es de T (d) = 75oC. SolucionQ = 16cal/seg ⇒ flujo de calor en una hora= 3600Q = 57,600cal.

Ejercicio 1.2.20. Una tuberıa de r1 = 10 cm de radio esta protegida con un forro ded = 6 cm de espesor con un coeficiente de conductividad de k = 0,0003. Encontrar elcalor que se pierde por hora y por metro de tuberıa si la superficie de la misma esta aT (r1) = 200oC y la superficie del forro esta a T (r1 + d) = 30oC. Ayuda: Utilize la mismaecuacion que en el problema anterior, sustituyendo x↔ r y teniendo en cuenta que ahorael area depende del radio A(r) = 2πrh, con h = 10cm la longitud de la tuberıa.

Ejercicio 1.2.21. Problema de un nadador. Un rio de anchura 2a fluye hacia el norte(en la direccion del eje Y), de manera que la lıneas x = ±a representan las riberas delrio. Suponga que la velocidad del agua aumenta a medida que nos aproximamos al centrodel rio de la forma ~vR = vRj = v0(1 − x2/a2)j. Supongamos que un nadador parte delpunto (−a, 0) en la ribera occidental y nada hacia el este (en la direccion del eje X), conrespecto al agua, con una velocidad constante ~vN = vN i. Ası, la velocidad del nadadorrespecto a un observador en la orilla es ~vn = ~vR + ~vN y el angulo que forma la direcciondel nadador con el eje X en cada punto es tanα = vR/vN = dy/dx. ¿Que distancia rioabajo alcanzara el nadador la otra orilla?. Solucion y(a) = a 4v0

3vN.

1.3. Ecuaciones lineales

Si se puede escribir la ecuacion diferencial de primer orden como:

x+ a(t)x = f(t) (1.9)

se dice que esta es lineal. Si f(t) = 0 (caso homogeneo) entonces esta ecuacion se reducea una separable. Para el caso no homogeneo f(t) 6= 0, la solucion general puede calcularsede las siguientes formas.

1.3.1. Metodo de variacion de la constante

Consideramos primeramente la ecuacion homogenea

xh + a(t)xh = 0,

Page 20: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

14 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

que equivale a (1.9) cuando f(t) = 0. La ecuacion xh + a(t)xh = 0 es separable y susolucion es xh(t) = Ke−

∫a(t)dt, donde K es una constante de integracion arbitraria y

∫a(t)dt denota una primitiva cualquiera de a(t). Ahora aplicamos el metodo de variacion

de la constante, que supone hacerK dependiente del tiempo y ensayar x(t) = K(t)e−∫a(t)dt

en (1.9) de manera que

x+ a(t)x = Ke−∫a(t)dt −Ka(t)e−

∫a(t)dt + a(t)Ke−

∫a(t)dt = Ke−

∫a(t)dt = f(t),

con lo cual

K = f(t)e∫a(t)dt ⇒ K(t) =

f(t)e∫a(t)dtdt+ C,

donde C es una constante de integracion. Juntando todo, la solucion general de (1.9) es

x(t) = K(t)e−∫a(t)dt = e−

∫a(t)dt

(∫

f(t)e∫a(t)dtdt+ C

)

.

1.3.2. Metodo de el factor integrante

Otra forma de resolver (1.9) es usando lo que se denomina un factor integrante (veaseseccion 1.4 para ecuaciones exactas), que consiste en multiplicar ambos lados de(1.9) porφ(t) = e

∫a(t)dt (factor integrante), y darse cuenta que el termino de la izquierda puede

escribirse como una derivada total como:

e∫a(t)dt(x+ a(t)x) =

d(e∫a(t)dtx)

dt= e

∫a(t)dtf(t).

Integrando y despejando la variable dependiente x, la solucion general queda:

x(t) = e−∫a(t)dt

(∫

f(t)e∫a(t)dtdt+ C

)

,

que es la misma que la obtenida por variacion de la constante. La constante de integracionarbitraria C se fija con la condicion inicial x(t0) = x0. Para el caso mas sencillo en quea(t) = a =constante, puede verse que la solucion de x + ax = f(t) con condicion inicialx(t0) = x0 viene dada por la expresion:

x(t) =

∫ t

t0

ea(τ−t)f(τ)dτ + e−a(t−t0)x0. (1.10)

Ejercicio 1.3.1. Demuestrese que efectivamente esta es la solucion de x + a(t)x = f(t)con condicion inicial x(t0) = x0

Ejemplo 1.3.2. Queremos calcular la solucion de x + 2tx = t3 + t con condicion inicialx(0) = 2. En este caso tenemos que a(t) = 2t y f(t) = t3+t, con lo cual e

∫a(t)dt = et

2. Para

integrar∫f(t)e

∫a(t)dtdt =

∫(t3+t)et

2dt utilizamos el cambio de variable p = t2, dp = 2tdt,

Page 21: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.3. Ecuaciones lineales 15

con lo cual∫(t3 + t)et

2dt = 1

2

∫(p + 1)epdp que puede resolverse por partes (hagase). La

solucion general es entonces x(t) = 12t2 +Ce−t2 . Imponiendo la condicion inicial x(0) = 2

obtenemos que C = 2 y la solucion es x(t) = 12t2 + 2e−t2 . Compruebese que se cumple

efectivamente que x+ 2tx = t3 + t

Ejercicio 1.3.3. Resolver x = 3x+ 1 con condicion inicial x(0) = 0.Respuesta: x(t) = 1

3(e3t − 1).

Ejercicio 1.3.4. Resolver x = −2tx con condicion inicial x(0) = 4.Respuesta: x(t) = 4e−t2 .

Ejercicio 1.3.5. Resolver tx = 2x+ t con condicion inicial x(1) = 5.Respuesta: x(t) = 6t2 − t.

Algunos problemas aplicados donde aparecen estas ecuaciones

Ejemplo 1.3.6. Renovacion de un lıquido y ventilacion de una galerıa. Un deposito de V0

re ℓ/mince gr/ℓ

rs ℓ/min

x(t) gr

V (t) ℓ

Figura 1.2: Renovacion de un lıquido

litros contiene una disolucion compuesta por un c0% (gramos/litro) de soluto (sal, alcohol,monoxido de carbono, contaminantes, etc) y un (100 − c0)% de disolvente (agua, aire,etc). Mediante un tubo se introduce en el deposito una segunda disolucion que contiene unce (gramos/litro) de soluto a un ritmo de entrada de re litros/minuto. Al mismo tiempo sevacıa el deposito a un ritmo de salida de rs litros/minuto (vease figura 1.2). Suponiendoque la solucion del deposito se agita constantemente, se trata de hallar la cantidad desoluto x(T ) que queda en el despues de T minutos. La variacion de la cantidad de gramosde soluto por unidad de tiempo en el recipiente es igual a los gramos que entran menoslos que salen por unidad de tiempo:

dx

dt= rece − rscs

donde re y rs son los ritmos de entrada y salida (en litros por minuto) y ce y cs son lasconcentraciones de entrada y salida (en gramos por litro). A su vez, la concentracion desalida cs(t) = x(t)/V (t) es igual a la cantidad de soluto x(t) en el recipiente por unidad

Page 22: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

16 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

de volumen V (t) = (re − rs)t+ V0 en ese instante [en efecto, dVdt

= re − rs, con condicioninicial V (0) = V0, donde consideramos re y rs constantes]. Ası, la ecuacion diferencial quedescribe el proceso es:

x(t) +rsV (t)

x(t) = rece(t)

(ecuacion lineal de primer orden) con la condicion inicial x(0) = c0V0. La solucion generalse escribe como:

x(t) = e−

∫rs

V (t)dt

(∫

rece(t)e∫

rsV (t)

dtdt+ C

)

donde ∫rsV (t)

dt =rs

re − rsln((re − rs)t+ V0)

y ∫

rece(t)e∫

rsV (t)

dtdt =

rece(t)[(re − rs)t+ V0]rs

re−rs dt, (1.11)

donde se ha usado la identidad ab = eb ln(a).Si la concentracion de entrada ce es constante y los ritmos de entrada y salida son

iguales re = rs = r (es decir, el volumen de disolucion se mantiene constante V (t) = V0),las solucion se simplifica bastante:

x(t) = ceV0 + Ce− r

V0t,

donde la constante C se calcula imponiendo la condicion inicial x(0) = c0V0 ⇒ C =(c0 − ce)V0. Ası, la cantidad de soluto en el deposito en el instante T sera: x(T ) = ceV0 +

(c0 − ce)V0e−rV0

T. Este ultimo caso se presenta en ventilacion de galerıas.

Ejercicio 1.3.7. Resuelva la integral (1.11) el caso en que re 6= rs (constantes) y ceconstante.

Ejercicio 1.3.8. Resuelva la integral (1.11) el caso en que re = rs (constantes) y ce(t) =αe−βt, 0 < α < 1. Interpretacion: Si β > 0 significa que cada vez entra menos soluto en eltanque.

Ejercicio 1.3.9. Un deposito de 50 litros contiene una solucion compuesta por un 90%de agua y un 10% de alcohol. Mediante un tubo se introduce en el deposito una segundasolucion que contiene agua y alcohol a partes iguales, a un ritmo de 4 l/min. Al mismotiempo se vacıa el tanque a una velocidad de 5 l/min. Suponiendo que la solucion deldeposito se agita constantemente, hallar el alcohol que queda en el despues de 10 minutos.Solucion: x(10) ≈ 13,45 litros

Ejercicio 1.3.10. Un estudiante de fısica decide poner fin a su vida porque no entiendelas ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Para ello construye un dispositivoque consta de (a) una conduccion que comunica el tubo de escape de su coche con elhabitaculo interior y (b) una bomba que extrae aire del interior del vehıculo y lo expulsaal exterior. Una vez que el coche se pone en marcha, la conduccion introduce en el vehıculo

Page 23: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.3. Ecuaciones lineales 17

un 80% de monoxido de carbono CO (ce = 0,8) a una velocidad de re = 1 litros de airepor segundo) y una bomba extrae aire del interior a la misma velocidad. El volumen delhabitaculo interior es de V0 = 3 m3 y se admite que en todo momento el CO se distribuyede forma homogenea por el habitaculo. El coche es blindado y ha sido trucado para nopoder abrirse desde dentro y para que el motor no pueda apagarse una vez arrancado.Al iniciar el proceso de suicidio, el estudiante se arrepiente y, tras desesperados y fallidosintentos por salir del coche, recuerda que guarda un telefono movil en la guantera, el cualusa para llamar a su madre. Si una proporcion de un 5% de monoxido de carbono es letaly la madre tarda 5 minutos en llegar, ¿consigue salvarse nuestro estudiante?.Solucion: una concentracion del 5% se alcanza en 193.6 segundos (es decir, algo mas detres minutos). “Mala suerte”.

Ejercicio 1.3.11. En una galerıa subterranea de dimensiones 15× 5× 1,2 metros existeuna concentracion de CO2 del 0,2%, por lo que se trata de renovar esa atmosfera conaire del exterior, cuya concentracion de CO2 es del 0,05%, mediante ventiladores a unavelocidad de 9m3/min. Hallar la concentracion de CO2 en la galerıa transcurridos 20minutos.Solucion: x(20) = 0,063, c(20) = 0,07%

Ejercicio 1.3.12. El lago Erie tiene un volumen de 458 km3 y el flujo de entrada y salidase realizan ambos a razon de 175 km3 por ano. Suponga que inicialmente su concentra-cion de contaminantes es de 5 gramos de contaminante por cada litro de agua, y que laconcentracion de contaminantes que ingresa en el agua del lago es de 1 gramo por litro.Suponiendo que el agua se mezcla perfectamente en el lago, ¿cuanto tiempo pasara paraque la concentracion de contaminantes en el lago se reduzca a 2 gramos por litro?.Solucion: 3.628 anos

Ejercicio 1.3.13. Reacciones quımicas de primer orden. La expresion de la velocidad deuna reaccion quımica de primer orden con reaccion inversa es

v = k1(a− x)− k2x.

Supongamos que en un caso concreto es k1 = k2 = 100seg−1 y que la concentracion iniciales a = 1mol/l. Hallar el valor de x despues de 0.01 seg y despues de 1 seg. Solucionx(0,01) = (1− e−2)/2, x(1) = (1− e−200)/2

Ejercicio 1.3.14. Resistencia de un medio viscoso. Supongamos que la fuerza resistivafr que opone un medio viscoso al movimiento de una partıcula de masa m a traves suyoes proporcional a la velocidad v de la partıcula, es decir, fr = −kv, con k una ciertaconstante que depende del medio viscoso y de la geometrıa del objeto. Supongamos quetambien actua una fuerza externa fe(t) dependiente del tiempo. Expresar la velocidad enfuncion de fe(t) a partir de la ley de Newton mv = fe + fr.

Considerese ahora un problema de caıda libre, con fe(t) = mg la fuerza de la gravedad.Calcule la velocidad lımite que adquiere transcurrido largo tiempo (t → ∞). Solucion:v∞ = mg/k

Page 24: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

18 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Considerese ahora una fuerza resistiva proporcional al cuadrado de la velocidad fr =−kv2. ¿Es la ecuacion mv′ = fe + fr lineal? Demostrar que, cambiando de variable inde-pendiente, es decir, poniendo la velocidad v(y) en funcion de la altura y de manera quela aceleracion queda

dv

dt=dv

dy

dy

dt=dv

dyv =

1

2

d(v2)

dy,

y cambiando tambien de funcion incognita w = v2, la ecuacion no lineal mv = fe − kv2se reduce a la ecuacion lineal 1

2mw′ = fe − kw con w′ = dw/dy. Considerese movimiento

ascendente (fe(t) = −mg) con velocidad inicial v0, resuelvase la ecuacion diferencial linealy calculese la altura y maxima que alcanza la partıcula. Solucion: v(t) =

mg/k tan(c−t√

kg/m), c = arctan(v0√

k/(mg), ymax =mkln cos c.

Ejercicio 1.3.15. Propulsion de cohetes. La ley de Newton d~pdt

= ~F dice que la variacion

temporal de la cantidad de movimiento ~p de un sistema es igual a la fuerza externa ~Fque actua. Supongamos que tenemos un sistema formado por un cohete y sus gases decombustion. El cambio de cantidad de movimiento del sistema es: dp = mdv+cdm, dondem(t) y v(t) son la masa del cohete y su velocidad en el instante t, y dm y c son la masa yla velocidad de los gases expulsados (con respecto al cohete) en el instante t. Suponemosque el combustible se consume a una razon constante δ, es decir, dm/dt = −δ ⇒ m(t) =m0−δt, siendo m0 la masa inicial. Las fuerzas que actuan son la de la gravedad y la fuerzaresistiva, en total F = −mg − kv, de forma que la ecuacion diferencial del movimientodel cohete es (deduzcala):

m(t)v + kv = −m(t)g + δc,

ecuacion lineal no homogenea que admite un factor integrante Φ(t) = (m0 − δt)−k/δ

(deduzcalo). Supongamos que tenemos un cohete con un peso inicial de 25 toneladas,de las cuales 20 son mezcla de combustible que se quemara a una tasa de 1 ton/s. Lavelocidad de escape del gas es de 1km/s. Se enciende en t = 0 con y(0) = 0 y v(0) = 0.Encuentre la velocidad (en km/hora) al consumirse todo el combustible: 1) si no hayrozamiento, 2) si el rozamiento es de k = 0,2

Ejercicio 1.3.16. Masa variable. Una gota de lluvia esferica que parte del reposo, caepor accion de la gravedad. Si recoge vapor de agua (supuesto en reposo) a un ritmo pro-porcional a su superficie dm

dt= k4πr2, y su radio inicial es r0, demostrar que su aceleracion

en el instante t es:

a =g

4

(

1 +3r40r(t)4

)

.

En particular, a = g/4 si el radio inicial es cero. Ayuda: recuerde que d~pdt

= ~F y quedp = d(mv) = vdm+mdv y que F = mg, donde m = 4

3πr3 (para densidad igual a uno).

Considere la velocidad v como funcion del radio, de manera que la aceleracion se escribecomo a = v = dv

dt= dv

drdrdt. Deduzca entonces que la relacion entre la velocidad y el radio

es 4πkr2v(r) + 43πr3k dv(r)

dr= mg y calcule v(r).

Page 25: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.4. Ecuacion exacta. Factores integrantes 19

1.4. Ecuacion exacta. Factores integrantes

La ecuacion

M(x, y)dx+N(x, y)dy = 0↔ dy

dx= −M(x, y)

N(x, y)(1.12)

de dice exacta si se puede expresar como una diferencial exacta de una funcion U(x, y)(llamada potencial), es decir

dU(x, y) =∂U

∂xdx+

∂U

∂ydy = 0. (1.13)

En ese caso la solucion viene dada por U(x, y) =constante (curvas equipotenciales). Esteproblema surge en Mecanica cuando tenemos una fuerza conservativa en el plano x − ydada por ~F (x, y) = (Fx(x, y), Fy(x, y)) = (M(x, y), N(x, y)). El trabajo realizado por

dicha fuerza en un desplazamiento infinitesimal d~r = (dx, dy) es dW = ~F ·d~r. La ecuacion(1.12) equivale a imponer que el trabajo es nulo dW = 0. Para fuerzas conservativas, es

decir, irrotacionales o que derivan de un potencial ~F = ~∇U = (∂U∂x, ∂U∂y), el trabajo es igual

a la diferencia de potencial dW = dU , de manera que dW = 0 ⇔ dU = 0, es decir, eltrabajo es cero cuando nos movemos por curvas y(x) equipotenciales.

La condicion necesaria y suficiente para que la ecuacion (1.12) sea exacta es la mis-

ma que la condicion para que la fuerza ~F (x, y) = (M(x, y), N(x, y)) sea conservativa oirrotacional

~∇× ~F = ~0⇔ ∂M

∂y=∂N

∂x. (1.14)

es decir, que las derivadas cruzadas sean iguales. Si la fuerza deriva de un potencial~F = ~∇U , la condicion ~∇ × ~F = ~0 es equivalente a decir que las derivadas cruzadas delpotencial son iguales ∂2U

∂x∂y= ∂2U

∂y∂x, lo cual es cierto en condiciones muy generales (consultar

el Teorema de Schwarz o teorema de la igualdad de las derivadas cruzadas).Para encontrar la funcion potencial U(x, y) de una ecuacion exacta (1.12) se procede

de la siguiente forma

∂U∂x

= M(x, y)∂U∂y

= N(x, y)

−→ U(x, y) =∫M(x, y)dx+ C(y)

∂U∂y

= ∂∂y(∫M(x, y)dx+ C(y)) = N(x, y),

donde, al integrar∫M(x, y)dx la primera vez, hemos anadido una funcion arbitraria C(y)

en vez de una constante C por culpa de la derivada parcial ∂U/∂x. De la segunda ecua-cion obtenemos C(y) integrando. Si la ecuacion es realmente exacta, C ′(y) solo dependerade y. 1 Una vez obtenida la funcion potencial U(x, y), la solucion general de la ecua-cion diferencial (1.12) se puede escribir implıcitamente como U(x, y) = K =constante oexplicitamente como y = g(x,K) si se puede despejar y en funcion de x de U(x, y) = K.

1a veces se cometen errores de calculo y se llega a una expresion donde C′(y) = f(x, y) que contradiceel hecho de que C(y) solo dependa de y. Esto suele suceder cuando se ha supuesto la ecuacion exacta yen realidad no lo es, o debido simplemente a errores de calculo; si esto pasa, hay que repasar las cuentas.

Page 26: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

20 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Una ecuacion (1.12) que no sea exacta, es decir que no cumpla (1.14), se puede convertiren exacta multiplicandola por lo que se denomina un factor integrante φ(x, y) (recuerdeseel caso la ecuacion lineal) de manera que

φ(x, y)M(x, y)dx+ φ(x, y)N(x, y)dy = M(x, y)dx+ N(x, y)dy = 0. (1.15)

Imponiendo que∂M

∂y=∂N

∂x

obtendremos ecuaciones para posibles factores integrantes. Normalmente, para simplificar,se ensaya con factores integrantes φ(x) o φ(y) que solo dependan de x o de y. La condicionanterior determina en general una familia de factores integrantes. Basta con usar uno deellos.

Ejercicio 1.4.1. Resuelva el ejercicio 1.3.16 encontrando una funcion U(v, r) para laecuacion exacta (4πkr2v(r)−mg)dr + 4

3πr3kdv = 0.

Ejercicio 1.4.2. Cadena que desliza desde una mesa. Una cadena de longitud L y den-sidad λ esta sobre una mesa, de manera que un trozo de longitud x cuelga y el otro delongitud L − x esta sobre la mesa. El peso P = mg = λxg de la parte que cuelga ejerceuna fuerza que hace que la cadena deslize sobre la mesa (supongamos sin rozamiento) ycaiga al suelo. La ecuacion de Newton establece que

dp

dt= F ⇒ d

dt(mv) =

d

dt(λxx) = λx2 + λxx = P = λxg.

Considerar la velocidad v como una funcion de x, de maner que la aceleracion x = dvdt

=dvdx

dxdt

= v dvdx. Demostrar que la ecuacion anterior no es exacta pero admite un factor

integrante φ(x) = x. Encontrar entonces la funcion U(x, v) =constante. Si L = 4 y enel instante inicial x(0) = 1 y v(0) = 0, demostrar que v(x) =

2g/3√x3 − 1/x. Con un

programa de integracion numerica, demostrar entonces que el tiempo que tarda la cadenaen abandonar la mesa es aproximadamente T = 0,54 segundos

1.5. Ecuaciones homogeneas

Si una ecuacion tiene la forma:

dx

dt= F (

x

t) (1.16)

se dice que es homogenea y se puede resolver haciendo la transformacion x = vt (vease lasiguiente seccion) de manera que (1.16) se transforma en:

v + tdv

dt= F (v)⇒ dt

t=

dv

F (v)− v (1.17)

que pasa a ser separable.Algunos problemas aplicados donde aparecen estas ecuaciones

Page 27: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.6. Cambio de variable 21

Ejercicio 1.5.1. Trayectorias de vuelo. Supongamos que un aeroplano parte del punto(x, y) = (a, 0), localizado al este del destino (x, y) = (0, 0) al que intenta llegar. Elaeroplano viaja con velocidad constante v0 relativa al viento, el cual esta soplando haciael norte con velocidad constante ~w = (0, w0). Consideremos que el piloto mantiene ladireccion de vuelo hacia el origen, de modo que la velocidad del aeroplano es ~v = −v0r, conr = (x,y)√

x2+y2el vector de posicion unitario del avion. Denotando por ~V (t) = (x, y) = ~v+ ~w)

la velocidad del avion respecto a tierra, y despejando y/x = dy/dx, demuestra que se llegaa una ecuacion homogenea del tipo dy/dx = f(y/x). Realiza el cambio de variable u = y/xy resuelve la correspondiente ecuacion. Impon la condicion inicial y(a) = 0 y demuestraque el avion sigue la trayectoria dada por

y(x) =a

2

[(x

a

)1−k

−(x

a

)1+k]

, k =w0

v0

Notese que solo en el caso k < 1 el avion llegara a su destino y(0) = 0 ¿por que?. ¿Cuales la distancia maxima hacia el norte ymax que el viento desvıa al aeroplano?

Ejercicio 1.5.2. Espejo parabolico. Sea el espejo E cuya seccion transversal viene descritapor la curva azul de la figura 1.3 en el plano x−y. Use el hecho de el angulo de incidenciaθ, respecto a la recta tangente T a la curva E en el punto (x, y), es igual al angulo dereflexion, y que ademas φ = 2θ (¿por que?), para obtener que la ecuacion diferencial quedetermina la curva y(x) del espejo E viene dada por la ecuacion diferencial

tan(θ) =dy

dx=−x+

x2 + y2

y.

Compruebe que se trata de una ecuacion homogenea y resuelvala. Demuestre que la so-lucion general es una parabola (“espejo parabolico”), en paticular x = −a + y2

4apara la

curva que pasa por (x, y) = (−a, 0).

1.6. Cambio de variable

Ya hemos visto algun ejercicio donde cambiamos de variable independiente t → x(tiempo por espacio) de manera que la derivada v = dv/dt (aceleracion) de variabledependiente v = x (velocidad) pasa a ser dv

dt= dv

dxdxdt

= v dvdx. Veamos otro.

Ejercicio 1.6.1. Velocidad de escape. Para grandes alturas, la fuerza de la gravedad yano es constante sino F = GmM/r2, donde m es la masa del objeto (pongamos un cohete),M la masa de la tierra, G la constante de la gravitacion y r la distancia al centro de latierra. Considerando la velocidad v del cohete como una funcion de la distancia r, resolvermv = F y calcular la velocidad inicial v(R) en la superficie de la tierra (con R el radiode la tierra) para que el cohete pueda escapar (es decir v(∞) = 0

Page 28: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

22 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

b(x, y)

T

E

R

θ

θ

φx

y

Figura 1.3: Superficie reflectante (espejo) E con la propiedad de que todos los rayos solaresR que inciden paralelos al eje x en cualquier punto (x, y) del espejo, se reflejan pasando porel origen.

Consideremos ahora un cambio de funcion incognita x(t) → y(t). Dada una ecuaciondiferencial x = f(t, x), si hacemos un cambio de variable x = φ(t, y), tenemos que

f(t, x) = x = ∂tφ(t, y) + ∂yφ(t, y)y,

de manera que, despejando, la nueva ecuacion se escribe y = g(t, y) con

g(t, y) =f(t, φ(t, y))− ∂tφ(t, y)

∂yφ(t, y).

Ejercicio 1.6.2. Dada la ecuacion x = 1x+t− 1, realiza el cambio x+ t = y y demuestra

que esta se transforma en y = 1/y. ¿Cual es la solucion para x(0) = 1?

En general, la ecuacion diferencial del tipo y′(x) = f(Ax + Cy + C) se combierte enseparable haciendo el cambio de variable z = Ax+By + C.

Ejercicio 1.6.3. Vuelve a resolver la ecuacion diferencial del ejercicio 1.5.2 mediante elcambio de variable z = x2 + y2.

1.6.1. Ecuacion de Bernoulli

La ecuacion diferencial de tipo Bernoulli viene dada por

y′ + P (x)y = Q(x)yn

donde n es cualquier numero real. El cambio de variable z = y1−n la reduce a una ecuacionlineal.

Ejercicio 1.6.4. Se considera la ecuacion diferencial de tipo Bernoulli

y′ +2

xy = −2xy2.

Page 29: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

1.6. Cambio de variable 23

1. Realiza el cambio de variable z = 1/y y ve que la ecuacion de Bernoulli para y sereduce a una ecuacion lineal para z.

2. Resuelve la ecuacion lineal y el problema de valores iniciales asociado a la condiciony(1) = 2.

1.6.2. Ecuacion de Riccati

La ecuacion diferencial de tipo Riccati viene dada por

y′ + P (x)y = Q(x)y2 +R(x).

Si se conoce una solucion particular yp(x), El cambio de variable z = 1/(y− yp) la reducea una ecuacion lineal.

Ejercicio 1.6.5. Dada la ecuacion diferencial de Riccati

y′ +y

x− 2y2 = − 2

x2,

1. Comprueba que yp(x) = − 1xes una solucion particular.

2. Realiza el cambio de variable y → z = (y + 1x)−1 y comprueba que se obtiene una

ecuacion lineal.

3. Resuelve dicha ecuacion lineal y determina la solucion general y(x) (y su dominio)para la ecuacion original de Riccati.

Page 30: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

24 Capıtulo 1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

Page 31: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 2

Sistemas de ecuaciones y ecuacioneslineales de orden superior

25

Page 32: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

26 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

2.1. Generalidades y estructura del espacio de solu-

ciones

En este tema trataremos mayormente ecuaciones lineales, para las que existen metodosde resolucion analıticos. Una Ecuacion Diferencial Ordinaria (EDO) Lineal de n-esimoorden puede escribirse simbolicamente como:

an(t)x(n)(t) + an−1(t)x

(n−1)(t) + · · ·+ a1(t)x(t) + a0(t)x(t) = f(t), (2.1)

donde t es la variable independiente (generalmente “tiempo”), an(t) son ciertos coeficien-tes dependientes de t, x(t) es la variable dependiente o funcion incognita (“respuesta”),x, x, . . . x(n)(t) sus derivadas hasta orden n y f(t) es el termino independiente o inhomo-geneo (“fuerza o estımulo externo”).

Esta ecuacion puede escribirse tambien como un sistema de n EDOs de orden uno dela forma

~z′(t) = A(t)~z(t) +~b(t), (2.2)

donde ~z = (x, x, . . . , x(n−1))T ,

A(t) =

0 1 0 · · · 0 0

0 0 1. . . 0 0

0 0 0. . . 0 0

.... . .

. . .. . .

. . ....

0 0 0. . . 0 1

− a0(t)an(t)

− a1(t)an(t)

− a2(t)an(t)

· · · −an−2(t)an(t)

−an−1(t)an(t)

y

~b(t) = (0, 0, · · · , 0, f(t)/an(t))T ,

donde T indica trasposicion. Aquı hemos supuesto que an(t) es distinto de cero en algunintervalo donde es valida esta identificacion.

Esta traduccion de una EDO de orden n a un sistema equivalente de n EDOs deorden 1 nos resultara util aquı, mas que desde un punto de vista practico, desde unaperspectiva teorica. Haremos uso extensivo de esta correspondencia entre ambos espaciosde soluciones.

Existen dos tipos de problemas, dependiendo del tipo de restricciones sobre la soluciongeneral de (2.1), que son:

Page 33: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones 27

2.1.1. Problemas de: valores iniciales (PVI) y valores en la fron-

tera (PVF)

Problema de valores iniciales

Un problema de valores iniciales para una EDO lineal de orden n consiste en

Resolver : an(t)x(n) + an−1(t)x

(n−1) + . . . a1(t)x+ a0(t)x = f(t)

Sujeta a : x(t0) = x0, x(t0) = x0, . . . , x(n−1)(t0) = x

(n−1)0 . (2.3)

Para el problema de valores iniciales (2.3) tenemos un teorema de existencia y unicidadde soluciones que nos dice lo siguiente:

Teorema 2.1.1. Sean an(t), an−1(t), . . . , a1(t), a0(t) y f(t) continuas en un intervalo I ⊂R, y sea an(t) 6= 0 ∀t ∈ I. Si t = t0 es cualquier punto en el intervalo I, existe una unicasolucion x(t) en dicho intervalo del problema de valores iniciales (2.3).

Observacion 2.1.2. Notese que si an(t) = 0 para algun t en el intervalo I, la soluciondel problema lineal de valores iniciales (2.3) quizas no sea unica o incluso no exista; Porejemplo, es inmediato comprobar que la funcion xc(t) = ct2 + t + 3 es una familia desoluciones (dependientes de un parametro c) para el problema de valores iniciales

t2x− 2tx+ 2x = 6, x(0) = 3, x(0) = 1

para t ∈ (−∞,∞) para cualquier valor del parametro c. En otras palabras, no hay solucionunica para este problema. Esto se debe a que, aunque los coeficientes an(t) son funcionescontinuas en (∞,∞), el coeficiente a2(t) = t2 es cero en t = 0, precisamente donde sehan impuesto las condiciones iniciales. En la siguiente seccion consideraremos coeficientesconstantes y tomaremos an(t) = 1, con lo cual no se presentara este problema.

Problema de valores en la frontera

Otro tipo de problema es resolver una EDO lineal en el que la variable dependientey(x) y/o sus derivadas y′(x), y′′(x), etc [se prefiere la notacion y(x) a x(t) para este tipode problemas] esten especificadas en puntos distintos : x0, x1, . . . Un problema como

Resolver : a2y′′ + a1y

′ + a0y = b

Sujeta a : y(x0) = y0, y(x1) = y1, (2.4)

se denomina problema de valores en la frontera. Las restricciones y(x0) = y0, y(x1) = y1 sedenominan condiciones en la frontera. Una solucion del problema anterior es una funciony(x) que satisface la ecuacion diferencial en algun intervalo I que contiene a x0 y x1, cuyagrafica pasa por los puntos (x0, y0) y (x1, y1).

Los ejemplos que siguen demuestran que, aun cuando se satisfagan las condiciones delteorema 2.1.1, un problema de valores en la frontera puede tener i) varias soluciones; ii)solucion unica, o iii) ninguna solucion. En efecto la solucion general de la EDO lineal deorden 2: x+ 16x = 0 es x = c1 cos(4t) + c2 sen(4t). Ahora:

Page 34: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

28 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

i) Si imponemos x(0) = 0, x(π/2) = 0 ⇒ c1 = 0, con c2 arbitraria. Es decir, tenemosuna familia uniparametrica de soluciones x = c2 sen(4t) que pasan por los puntos(0, 0) y (π/2, 0) y que satisfacen la ecuacion x+ 16x = 0.

ii) Si imponemos x(0) = 0, x(π/8) = 0 ⇒ c1 = c2 = 0. Es decir, x = 0 es la unicasolucion de x+ 16x = 0 que pasa por estos puntos.

ii) Si imponemos x(0) = 0, x(π/2) = 1⇒ c1 = 0 y c20 = 1, con lo cual el problema notiene solucion.

Nosotros empezaremos estudiando problemas de valor inicial.

Notacion operatorial

A veces es util denotar x = dxdt

= Dx, donde el sımbolo D = ddt

se llama operadordiferencial porque transforma una funcion diferenciable en otra funcion. Las derivadas deorden superior se pueden expresar como “potencias”de D, como dnx

dtn= Dnx. Las expre-

siones polinomicas en D, como L = D2 + 3tD + 5 tambien son operadores diferenciales.En general:

Definicion 2.1.3. Se define un operador diferencial de orden n como:

L = an(t)Dn + an−1(t)D

n−1 + · · ·+ a1(t)D + a0(t), (2.5)

donde ai(t), i = 0, 1, . . . , n son funciones reales (o complejas) de t. De esta forma, laecuacion (2.3) se puede escribir en forma compacta como L(x) = f(t).

2.1.2. Ecuaciones homogeneas. Sistema fundamental de solucio-nes

Una EDO lineal de orden n como (2.1) se dice homogenea si el lado derecho de laigualdad es identicamente nulo: f(t) = 0. Veremos que la resolucion de una ecuacion nohomogenea como (2.1) pasa por la resolucion de la ecuacion homogenea asociada.

Denotemos por C(m) el conjunto de las funciones reales (o complejas) f : R → R declase m. Obviamente C(m) es un espacio vectorial sobre el cuerpo R, y L es una aplicacionL : C(m) → C(l), m ≥ n que hace corresponder a cada f ∈ C(m) una funcion L(f) declase C(l). La aplicacion “multiplicacion por a0(t)”hace corresponder a cada funcion f(t)la funcion a0(t)f(t). Veamos que la aplicacion L : C(m) → C(l), m ≥ n es una aplicacionlineal entre espacios vectoriales.

Teorema 2.1.4. El operador L tiene la propiedad de linealidad

L(αf(t) + βg(t)) = αL(f(t)) + βL(g(t)), (2.6)

donde α y β son constantes y f, g ∈ C(m), m ≥ n. A causa de esta propiedad, el operadordiferencial de orden n (2.5) se denomina “ operador lineal”.

Page 35: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones 29

Demostracion: la demostracion radica en dos propiedades basicas de la diferenciacion: 1)D(αf(t)) = αDf(t), donde α es una constante, y 2) D(f(t)+g(t)) = Df(t)+Dg(t). Estaspropiedades son claramente extensibles a la derivada n-esima Dn, incluyendo D0 ≡ 1, ya sus combinaciones lineales con coeficientes ak(t).

Observacion 2.1.5. Notese que, al contrario que D, el operador L no tiene porquecumplir la regla de Leibnitz D(f(t)g(t)) = D(f(t))g(t) + f(t)D(g(t)). Esto se debe a lapresencia del termino a0(t) en (2.5).

Notacion operatorial de EDOs lineales

La EDO lineal (2.1) puede expresarse en forma compacta en terminos del operadordiferencial lineal (2.5) como:

L(x) = 0,

para el caso homogeneo f(t) = 0, o bien en forma (2.2) de un sistema de n EDOs deorden uno como:

D~z = A~z ⇒ (DIn − A)~z = ~0,

donde In denota la matriz identidad n× n.Ası, resolver la ecuacion L(x) = 0 significa encontrar el nucleo del operador L entre

las funciones reales n veces derivables C(n). O, equivalentemente, encontrar el nucleo deloperador lineal DIn − A entre las funciones vectoriales derivables ~z : I → Rn.

Principio de superposicion

La propiedad de linealidad de L permite, dadas dos o mas soluciones de L(x) = 0,encontrar otra. Esta idea viene expresada de manera precisa en el siguiente teorema

Teorema 2.1.6. Sean x1, x2, . . . , xk soluciones de la ecuacion diferencial homogenea deorden n L(x) = 0, donde t esta en un intervalo I. La combinacion lineal

x(t) = α1x1(t) + α2x2(t) + · · ·+ αkxk(t),

donde αi, i = 1, 2, . . . , k son constantes arbitrarias, tambien es una solucion cuando t estaen el intervalo I.

Demostracion: la clave esta en la linealidad de L:

L(x) = L(α1x1 + α2x2 + · · ·+ αkxk) = α1L(x1) + α2L(x2) + · · ·+ αkL(xk) = 0,

donde, en la ultima igualdad hemos usado que L(xi) = 0, i = 1, . . . , k, es decir, quex1, x2, . . . , xk son soluciones de la EDO lineal homogenea de orden n: L(x) = 0.

Corolario 2.1.7. Del teorema anterior se deduce inmediatamente que las soluciones deL(x) = 0 forman un espacio vectorial sobre R.

Veamos como encontrar la dimension de este espacio vectorial real.

Page 36: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

30 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Dependencia e independencia lineal

Citaremos un par de conceptos basicos para estudiar EDOs lineales.

Definicion 2.1.8. Se dice que un conjunto de funciones, f1(t), f2(t), . . . , fn(t) es lineal-mente dependiente en un intervalo I, si existen constantes α1, α2, . . . , αn ∈ R no todasnulas, tales que

α1f1(t) + α2f2(t) + · · ·+ αnfn(t) = 0, ∀t ∈ I.Si el conjunto de funciones no es linealmente dependiente, se dice que es linealmenteindependiente.

Para un conjunto de dos funciones, la dependencia lineal α1f1(t)+α2f2(t) = 0 significaque una funcion es multiplo de la otra: f1(t) = −α2

α1f2(t) (suponiendo que α1 6= 0). Por

ejemplo, las funciones f1(t) = sen(2x) y f2(t) = sen(t) cos(t) son linealmente dependientesen I = (−∞,∞) porque f1(t) = sen(2x) = 2 sen(t) cos(t) = 2f2(t). Por otro lado, lasfunciones f1(t) = t y f2(t) = |t| son linealmente independientes en I = (−∞,∞) (aunqueno en los intervalos (−∞, 0) y (0,∞), donde son dependientes).

Generalidades sobre las soluciones de EDOs lineales homogeneas

Antes de entrar en formulas explıcitas para las soluciones, las cuales solo pueden pro-porcionarse salvo casos excepcionales como el caso de coeficientes constantes, estudiemoscon detenimiento la estructura del espacio de soluciones.

Teorema 2.1.9. Las soluciones de L(x) = 0, o equivalentemente de (DIn − A)~z = ~0,forman un espacio vectorial de dimension n sobre R.

Demostracion: hemos visto que la suma de soluciones y el producto de soluciones deL(x) = 0 por escalares son tambien solucion. Para conocer la dimension utilizaremos laequivalencia L(x) = 0 ⇔ (DIn − A)~z = ~0. Fijemos una base ~v1, ~v2, . . . ~vn de Rn y t0 ∈ I,y consideremos las soluciones ~z1, ~z2, . . . ~zn de (DIn − A)~z = ~0 con condiciones iniciales~zi(t0) = ~vi, i = 1, 2, . . . , n.

Basta probar que ~z1, ~z2, . . . ~zn forman una base del espacio de soluciones (linealmenteindependiente y generador). Para ello procedamos por reduccion al absurdo. Supongamosque existen constantes α1, α2, . . . , αn ∈ R no todas nulas, tales que

α1~z1(t) + α2~z2(t) + · · ·+ αn~zn(t) = ~0, ∀t ∈ I.

Sustituyendo t por t0,α1~v1 + α2~v2 + · · ·+ αn~vn = ~0,

pero esto contradice el hecho de que ~v1, ~v2, . . . ~vn sea una base de Rn, luego ~z1, ~z2, . . . ~znson linealmente independientes. Para ver que son un sistema generador, supongamos que~z es una solucion de (DIn − A)~z = ~0 y pongamos ~z(t0) = ~v. Sean α1, α2, . . . , αn ∈ R lascoordenadas de ~v en la base ~v1, ~v2, . . . ~vn de Rn. Entonces

α1~z1(t0) + α2~z2(t0) + · · ·+ αn~zn(t0) = ~v,

Page 37: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones 31

y por unicidad de soluciones del problema de Cauchy (Teorema 2.1.1)

α1~z1(t) + α2~z2(t) + · · ·+ αn~zn(t) = ~z(t).

Por tanto ~z1, ~z2, . . . ~zn forman un sistema generador.

Definicion 2.1.10. Llamaremos a cualquiera de las bases S = ~z1, ~z2, . . . ~zn del espaciode soluciones de (DIn − A)~z = ~0 un sistema fundamental de soluciones. De las matrices

Z =

z1,0 z2,0 · · · zn,0z1,1 z2,1 · · · zn,1...

......

...z1,n−1 z2,n−1 · · · zn,n−1

=

x1 x2 · · · xnx′1 x′2 · · · x′n...

......

...

x(n−1)1 x

(n−1)2 · · · x

(n−1)n

∈Mn×n(R)

cuyas columnas ~z1, ~z2, . . . ~zn son un sistema fundamental S diremos que son matricesfundamentales M [S] = Z de (DIn −A)~z = ~0↔ L(x) = 0.

Entre las familias F = x1(t), x2(t), . . . , xn(t) de soluciones de L(x) = 0 distinguire-mos las que constituyen un sistema fundamental de las que no a traves del Wronskiano,que se define como el determinante

W [F ](t) = det(M [F ](t)) =

∣∣∣∣∣∣∣∣∣

x1(t) x2(t) · · · xn(t)x′1(t) x′2(t) · · · x′n(t)...

......

...

x(n−1)1 (t) x

(n−1)2 (t) · · · x

(n−1)n (t)

∣∣∣∣∣∣∣∣∣

.

Teorema 2.1.11. Sean x1(t), x2(t), . . . , xn(t) soluciones de L(x) = 0. Entonces las si-guientes afirmaciones son equivalentes:

(i) La familia F = ~z1, ~z2, . . . ~zn, formada por los vectores con componentes ~zk =

(xk, x′k, . . . , x

(n−1)k ), es un sistema fundamental;

(ii) existe t0 ∈ I tal que W [F ](t0) 6= 0;

(iii) para todo t ∈ I,W [F ](t) 6= 0

Demostracion: en virtud del isomorfismo lineal entre el espacio de soluciones de L(x) = 0y (DIn −A)~z = ~0, podemos demostrar que (i)⇒(ii). En efecto, supongamos que M [F ](t)es una matriz fundamental pero que, sin embargo, existe t1 ∈ I tal que detM [F ](t1) =W [F ](t1) 6= 0. Existiran entonces α1, α2 . . . , αn ∈ R no todas nulas, tales que α1~z1(t1) +α2~z2(t1)+· · ·+αn~zn(t1) = ~0. Definamos ~z(t) = α1~z1(t)+α2~z2(t)+· · ·+αn~zn(t). Obviamente~z(t) es solucion de (DIn−A)~z = ~0 con la condicion inicial ~z(t1) = ~0, al igual que ~z(t) = ~0,luego, por unicidad, ~z(t) = ~0. Se contradice ası que la familia F sea libre.

Trivialmente (iii)⇒(ii).Para probar que (ii)⇒(i), basta notar que ~vi = ~zi(t0), i = 1, 2, . . . , n es una base de Rn

y razonar como en el Teorema 2.1.9 para concluir que F es un sistema fundamental.

Page 38: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

32 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Observacion 2.1.12. Como ilustracion, discutamos el caso particular de EDOs lienaleshomogeneas de orden n = 2

a2(t)x′′ + a1(t)x

′ + a0(t)x = 0, x(t0) = x0, x′(t0) = v0.

El teorema anterior indica que, conocidas dos soluciones independientes x1(t) y x2(t),cualquier solucion x(t) se puede poner como combinacion lineal de ambas

x(t) = C1x1(t) + C2x2(t)

con C1 y C2 constantes arbitrarias. Derivando la ecuacion anterior se obtiene

x′(t) = C1x′1(t) + C2x

′2(t).

Ambas ecuaciones se pueden escribir juntas en notacion matricial como(x(t)x′(t)

)

=

(x1(t) x2(t)x′1(t) x′2(t)

)(C1

C2

)

.

Evaluando en t = t0, y notando que las condiciones iniciales son x(t0) = x0, x′(t0) = v0,

tenemos que (x0v0

)

=

(x1(t0) x2(t0)x′1(t0) x′2(t0)

)(C1

C2

)

.

La condicion para que la solucion x(t) exista y sea unica es que podamos despejar

(C1

C2

)

=

(x1(t0) x2(t0)x′1(t0) x′2(t0)

)−1(x0v0

)

,

es decir, que la matriz fundamental de Wronsky

(x1(t0) x2(t0)x′1(t0) x′2(t0)

)

sea invertible, lo cual

es equivalente a que el determinante Wronskiano

∣∣∣∣

x1(t0) x2(t0)x′1(t0) x′2(t0)

∣∣∣∣6= 0, tal y como requiere

el teorema 2.1.11.

2.1.3. Ecuaciones no homogeneas. Variacion de las constantes

Las soluciones de la ecuacion lineal homogenea L(x) = 0 ↔ (DIn − A)~z = ~0 y de la

no homogenea L(x) = f ↔ (DIn − A)~z = ~b guardan una relacion muy estrecha, comopone de manifiesto el siguiente resultado:

Teorema 2.1.13. Sea S = x1(t), x2(t), . . . , xn(t) un sistema fundamental de L(x) = 0y xp(t) una solucion cualquiera de L(x) = f . Entonces la solucion general de L(x) = fviene dada por

x(t) =

s.g.n.h.︷ ︸︸ ︷

xp(t)︸ ︷︷ ︸

s.p.n.h.

+ c1x1(t) + c2x2(t) + · · ·+ cnxn(t)︸ ︷︷ ︸

s.g.h.

,

donde c1, c2, . . . , cn son constantes arbitrarias.

Page 39: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.1. Generalidades y estructura del espacio de soluciones 33

Demostracion: sea x(t) la solucion general de la ecuacion no homogenea (s.g.n.h.) L(x) =f y xp(t) una solucion particular de L(x) = f (s.p.n.h.). Si definimos u(t) = x(t)− xp(t),por la linealidad de L se debe cumplir

L(u) = L(x)− L(xp) = f − f = 0.

Esto demuestra que u(t) es una solucion de la ecuacion homogenea L(x) = 0; porconsiguiente, segun el Teorema 2.1.9, existen constantes c1, c2, . . . , cn tales que u(t) =c1x1(t) + c2x2(t) + · · ·+ cnxn(t) = x(t)− xp(t) .

Principio de superposicion para ecuaciones no homogeneas

Respecto al calculo de soluciones particulares xp de L(x) = f , a veces resulta utilel siguiente “principio de superposicion”para EDOs lineales no homogeneas (vease masadelante el metodo de los coeficientes indeterminados).

Teorema 2.1.14. Sean xp1 , xp2, . . . , xpk soluciones particulares respectivas de

L(x) = f1, L(x) = f2, . . . , L(x) = fk

en un cierto intervalo I, entonces xp = α1xp1 + α2xp2 + · · ·+ αkxpk , con αi, i = 1, . . . , kconstantes reales, es solucion de

L(x) = f = α1f1 + α2f2 + · · ·+ αkfk.

Demostracion: en efecto, este resultado es consecuencia de la linealidad del operadordiferencial L

L(α1xp1 + α2xp2 + · · ·+ αkxpk) = α1L(xp1) + α2L(xp2) + · · ·+ αkL(xpk) =

= α1f1 + α2f2 + · · ·+ αkfk = f.

Este principio resulta especialmente util en el caso de funciones periodicas f(t) =f(t + T ) bastante generales que admiten un desarrollo de Fourier en serie de senos ycosenos. Vease mas adelante.

Metodo de variacion de las constantes

La busqueda de la solucion general de la ecuacion lineal no homogenea pasa porencontrar un sistema fundamental de soluciones de la ecuacion homogenea y despuesuna solucion particular de la completa. Cuando ya se conoce la s.g.h., el calculo de unasolucion particular puede hacerse por el metodo de variacion de las constantes. En estecaso, suponemos que la solucion particular que buscamos podra escribirse, en terminosdel sistema fundamental S = x1(t), x2(t), . . . , xn(t) del que ya disponemos, como

xp(t) = c1(t)x1(t) + c2(t)x2(t) + · · ·+ cn(t)xn(t) (2.7)

Page 40: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

34 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

para funciones adecuadas ci(t), i = 1, . . . , n. Para comprenderlo mejor, hacemos uso delisomorfismo lineal entre el espacio de soluciones de L(x) = 0 y (DIn − A)~z = ~0. Ası, laecuacion (2.7) puede escribirse de manera equivalente como

~zp(t) = Z(t)~c(t),

donde ~zp = (xp, x′p, . . . , x

(n−1)p )T , ~c = (c1, c2, . . . , cn)

T , Z es la matriz fundamental definidaen 2.1.10 y se han introducido condiciones auxiliares como ~xT (t)~c′(t) = 0, etc. Para unafuncion ~zp definida de esta manera ocurrira que

~z′p(t) = Z ′(t)~c(t) + Z(t)~c′(t) = A(t)Z(t)~c(t) + Z(t)~c′(t),

donde hemos utilizado que (DIn − A)~zk = ~0, k = 1, . . . , n para las columnas ~zk de lamatriz fundamental Z(t). Si queremos que ~zp cumpla la ecuacion no homogenea ~z′p(t) =

A(t)~zp(t) +~b(t), se concluye que

Z(t)~c′(t) = ~b(t)⇒ ~c(t) =

Z−1(t)~b(t)dt =

∫ −→W [S](t)

W [S](t)dt,

donde, en la ultima igualdad, se ha utilizado el metodo de Cramer con

−→W [S] = (W1[S],W2[S], . . . ,Wn[S])

y Wj [S] el determinante que resulta de sustituir la columna j en el Wronskiano W [S] por~b. Ası, la solucion general de (DIn − A)~z = ~b es

~z(t) = Z(t)~α + Z(t)

Z−1(t)~b(t)dt.

Si se imponen condiciones iniciales ~z(t0) = ~z0, la solucion es:

~z(t) = Z(t)Z−1(x0)~z0 + Z(t)

∫ x

x0

Z−1(t)~b(t)dt. (2.8)

Observacion 2.1.15. Como ilustracion, y sin usar la equivalencia con sistemas de orden1, discutamos el caso particular de EDOs lienales homogeneas de orden n = 2

x′′ + P (t)x′ +Q(t)x = f(t).

Conocidas dos soluciones independientes x1(t) y x2(t) de la ecuacion homogenea, escribi-mos cualquier solucion x(t) como combinacion lineal de ambas

x(t) = C1(t)x1(t) + C2(t)x2(t)

donde permitimos que C1 y C2 dependan de t (“variacion de la constante”). Derivando laecuacion anterior se obtiene

x′(t) = C1x′1(t) + C ′

1x1(t) + C2x′2(t) + C ′

2x2(t).

Page 41: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes 35

Derivando de nuevo, x′′(t) = . . . , sustituyendo en x′′ + P (t)x′ +Q(t)x = f(t) y teniendoen cuenta que x1,2 son soluciones de la ecuacion homogenea, x′′1,2+P (t)x

′1,2+Q(t)x1,2 = 0,

al final se llega a que

d

dt(x1C

′1 + x2C

′2) + P (t)(x1C

′1 + x2C

′2) + (x′1C

′1 + x′2C

′2) = f(t).

Para determinar C1,2 necesitamos dos ecuaciones y, por lo pronto, solo tenemos una. Vamosa imponer que C1,2 verifiquen ademas x1C

′1 + x2C

′2 = 0 (la justificacion es que al final se

obtiene una solucion), con lo cual la ecuacion anterior se simplifica a x′1C′1+ x′2C

′2 = f(t).

Con estas dos condiciones

x1C′1 + x2C

′2 = 0, x′1C

′1 + x′2C

′2 = f(t),

podemos despejar

C ′1 =

∣∣∣∣

0 x2(t)f(t) x′2(t)

∣∣∣∣

∣∣∣∣

x1(t) x2(t)x′1(t) x′2(t)

∣∣∣∣

, C ′2 =

∣∣∣∣

x1(t) 0x′1(t) f(t)

∣∣∣∣

∣∣∣∣

x1(t) x2(t)x′1(t) x′2(t)

∣∣∣∣

,

y obtener C1,2 integrando. Este proceso es general, pero bastante laborioso. Para ecua-ciones con coeficientes constantes y funciones f(t) de tipo polinomico, exponencial, senoy coseno, usaremos mejor el metodo de los coeficientes indeterminados que explicaremosmas adelante.

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes

Existen metodos de resolucion de ecuaciones lineales como (2.3) basados en desarrollosen serie de potencias. No obstante, nosotros no trataremos estos metodos aquı y pasaremosa abordar el caso mas sencillo en que los coeficientes aj(t) de (2.3) son constantes ak(t) =ak. Sin perdida de generalidad podemos tomar an = 1, de manera que la ecuacion aestudiar es

L(x) = x(n) + an−1x(n−1) + · · ·+ a1x

′ + a0 = f.

Comencemos por buscar un sistema fundamental de la EDO homogenea L(x) = 0.

2.2.1. EDOs homogeneas con coeficientes constantes

Para encontrar la solucion general de

L(x) = x(n) + an−1x(n−1) + · · ·+ a1x+ a0x = 0, (2.9)

ensayaremos funciones del tipo x(t) = eλt que, sustituidas en la ecuacion anterior L(x) =

0, nos queda L(eλt) = eλtL[λ] = 0, donde

L[λ] = λn + an−1λn−1 + · · ·+ a1λ+ a0, (2.10)

Page 42: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

36 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

denota un polinomio de grado n en λ al que denominaremos polinomio caracterıstico de(2.9). La ecuacion L[λ] = 0 se denomina ecuacion caracterıstica o secular.

Teorema 2.2.1. La solucion general de (2.9) es una combinacion lineal de las funciones

tkeβt cos(ωt), tkeβt sen(ωt),

donde λ = β + iω recorre el conjunto de las raıces de (2.10) con ω ≥ 0, y 0 ≤ k ≤ m(λ),siendo m(λ) la multiplicidad de λ.

Demostracion: basta demostrar que si γ es una raız de L[λ] de multiplicidad m y0 ≤ k ≤ m, entonces tkeγt es solucion de L[D](x) = 0 (con L[D] ≡ L).1 A este fin, aprecieseque si L[λ] factoriza como L[λ] = L1[λ]L2[λ] entonces si L2[λ](x) = 0 ⇒ L[λ](x) = 0.Como nuestro objetivo es demostrar que si (λ−γ)m divide a L[λ] entonces L[D](tkeγt) = 0para cada 0 ≤ k < m, bastara con probar que

(D − γ)k+1(tkeγt) = 0 para cada k ≥ 0.

Esto es simple si razonamos por induccion. La afirmacion es obviamente cierta cuandok = 0. Supuesta cierta para k − 1→ (D − γ)k(tk−1eγx) = 0, se tiene que:

(D − γ)k+1tkeγt = (D − γ)k((D − γ)tkeγt

)

= (D − γ)k(ktk−1eγt + tkγeγt − γtkeγt

)

= k(D − γ)k(tk−1eγt

)= 0,

de modo que tambien sera cierta para k. Es inmediato comprobar tambien que dichassoluciones son linealmente independientes.

Veamos algunos ejemplos

Ejemplo 2.2.2. (Raices reales y distintas) Queremos hallar la solucion general dex− 4x− 5x = 0. Ensayando x(t) = eλt tenemos la ecuacion caracterıstica λ2− 4λ− 5 = 0que tiene como raıces λ = 5,−1. La solucion general es pues x(t) = C1e

5t + C2e−t

Ejemplo 2.2.3. (Raices reales dobles) Queremos hallar la solucion general de x +4x+4x = 0. Ensayando x(t) = eλt tenemos la ecuacion caracterıstica λ2+4λ+4 = 0 quetiene como raıces λ = −2 doble. La solucion general es pues x(t) = C1e

−2t + C2te−2t

Ejemplo 2.2.4. (Raices complejas) Queremos hallar la solucion general de x + 2x +5x = 0. Ensayando x(t) = eλt tenemos la ecuacion caracterıstica λ2+2λ+5 = 0 que tienecomo raıces λ± = −1 ± 2i, luego, utilizando la formula de Euler

eiθ = cos(θ) + i sen(θ) (2.11)

podemos poner eλ±t = e(−1±2i)t = e−te±i2t = e−t(cos(2t)± i sen(2t)). Tomando las partesreal e imaginaria, la solucion general se escribe x(t) = C1e

−t cos(2t) + C2e−t sen(2t)

1Notese que si, en particular, γ = β + iω tiene parte imaginaria ω 6= 0, entonces se tendra

0 = L[D](tkeγt) = L[D](tkeβt cos(ωt) + itkeat sen(ωt)) = L[D](tkeβt cos(ωt)) + iL[D](tkeat sen(ωt)),

y por tanto L[D](tkeβt cos(ωt)) = 0 = L[D](tkeβt sen(ωt)).

Page 43: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes 37

Ejercicio 2.2.5. Resolver 4x+ 25x = 0 con condiciones iniciales x(0) = 10, x(0) = 25.Respuesta: x(t) = 10(cos(5t/2) + sen(5t/2)).

Ejercicio 2.2.6. Hallar la solucion general de x− 4x− x = 0.Respuesta: x(t) = e2t(C1e

√5t + C2e

−√5t).

Ejercicio 2.2.7. Hallar la solucion general de 4x− 20x+ 25x = 0.Respuesta: x(t) = e5t/2(C1 + C2t).

Ejercicio 2.2.8. Hallar la solucion general de x+ 10x+ 25x = 0.Respuesta: x(t) = e−5t(C1 + C2t).

2.2.2. EDOs no homogeneas con coeficientes constantes

Las soluciones de la ecuacion lineal homogenea L(x) = 0 y de la no homogenea L(x) =f(t) guardan una relacion muy estrecha, como pone de manifiesto el Teorema 2.1.13.

Respecto al calculo de soluciones particulares xp de L(x) = f , a veces resulta util el“principio de superposicion”para EDOs lineales no homogeneas discutido en el Teorema2.1.14.

Conocido un sistema fundamental de la ecuacion homogenea L(x) = 0, ya hemosdiscutido el metodo de variacion de las constantes como metodo general para calcularuna solucion particular xp de L(x) = f . No obstante, para coeficientes constantes existeotro metodo mas practico y directo, llamado metodo de los coeficientes indeterminados,para el caso simple en que el termino inhomogeneo f(t) sea producto de exponenciales,polinomios en t, senos y cosenos.

Teorema 2.2.9. (Metodo de los coeficientes indeterminados) Supongamos que

f(t) = eβt(p(t) cos(ωt) + q(t) sen(ωt)),

donde p(t) y q(t) son polinomios de grado a lo sumo k ≥ 0. Sea µ = β + iω. Entonces setienen las siguientes posibilidades:

(i) Si µ NO es raız del polinomio caracterıstico (2.10) entonces L(x) = f tiene unasolucion particular de la forma

xp(t) = eβt(r(t) cos(ωt) + s(t) sen(ωt)),

con r(t) y s(t) polinomios de grado a lo sumo k, cuyos 2(k + 1) coeficientes sedeterminan sustituyendo xp en L(xp) = f e igualando termino a termino.

(ii) Si µ es raız del polinomio caracterıstico (2.10) con multiplicidad m, entonces L(x) =f tiene una solucion particular de la forma

xp(t) = eβttm(r(t) cos(ωt) + s(t) sen(ωt)),

con r(t) y s(t) polinomios de grado a lo sumo k. En este caso diremos que existe“RESONANCIA”.

Page 44: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

38 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

La demostracion de este Teorema puede verse en el Apendice B.

Ejemplo 2.2.10. Resolver x − 4x − 5x = t2 + 2e3t. Segun el ejemplo 2.2.2 la soluciongeneral de la ecuacion homogenea es xh(t) = C1e

5t + C2e−t. Como el lado derecho de la

ecuacion dada tiene un polinomio de segundo grado y una exponencial, usando el principiode superposicion 2.1.14 y el metodo de los coeficientes indeterminados 2.2.9, proponemosensayar como solucion particular xp(t) = At2 + Bt + C + De3t (notese que ni t2 ni e3t

aparecen dentro del sistema fundamental de soluciones de la ecuacion homogenea, esdecir, no existe “resonancia” en este caso). Sustituyendo xp(t) en la ecuacion diferencialy reagrupando terminos se tiene que

(2A− 4B − 5C) + (−8A− 5B)t− 5At2 − 8De3t = t2 + 2e3t.

Igualado coeficientes de terminos comunes a derecha e izquierda de la igualdad y resol-viendo un sistema de 4 ecuaciones con 4 incognitas se obtiene:

A = −1/5, B = 8/25, C = −42/125, D = −1/4.Ası, la solucion general es:

x(t) = xh(t) + xp(t) = C1e5t + C2e

−t − t2/5 + 8t/25− 42/125− e3t/4.

Ejemplo 2.2.11. Resolver x+10x+25x = 20 cos(2t). Segun el ejemplo 2.2.8 la soluciongeneral de la ecuacion homogenea es xh(t) = e−5t(C1 + C2t). Como el lado derecho dela ecuacion dada tiene un coseno y este no aparece dentro del sistema fundamental desoluciones de la ecuacion homogenea (es decir, no existe “resonancia” en este caso), seensaya una solucion particular del tipo xp(t) = A cos(2t) +B sen(2t), con lo cual:

(21A+ 20B) cos(2t) + (21B − 20A) sen(2t) = 20 cos(2t).

Igualando coeficientes de terminos comunes a derecha e izquierda de la igualdad y re-solviendo un sistema de 2 ecuaciones con 2 incognitas se obtiene A = 420/841 Y B =400/841. Ası, la solucion general es:

x(t) = xh(t) + xp(t) = e5t(C1 + C2t) +420

841cos(2t) +

400

841sen(2t).

Ejemplo 2.2.12. Resolver x+4x+4x = e−2t. Segun el ejemplo 2.2.3 la solucion generalde la ecuacion homogenea es xh(t) = e−2t(C1+C2t). Como el lado derecho de la ecuaciondiferencial coincide con una de las soluciones de la ecuacion homogenea, en este caso existeresonancia. Ademas, la multiplicidad es m = 2. Esto implica que la solucion particular aensayar es ahora de la forma xp(t) = At2e−2t, que introducida en la ecuacion diferencialnos da A = 1/2. Ası, la solucion general es:

x(t) = xh(t) + xp(t) = e−2t(C1 + C2t+1

2t2).

Page 45: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.2. EDOs lineales con coeficientes constantes 39

En los ejemplos anteriores, las constantes arbitrarias C1 y C2 se fijan con las condicionesiniciales x(t0) = x0 y x(t0) = x0. Por ejemplo:

Ejemplo 2.2.13. Resolver x + x = 4 cos t con condiciones iniciales x(0) = 2, x(0) =−1. La ecuacion caracterıstica es λ2 + 1 = 0, que tiene dos soluciones complejas λ± =±i. Ası, xh(t) = C1 cos t + C2 sen t. Como el termino inhomogeneo 4 cos t aparece entrelas soluciones de la ecuacion homogenea, existe resonancia. Ası, la solucion particular aensayar es: xp(t) = At cos t + Bt sen t, que introducida en la ecuacion diferencial nos da:A = 0, B = 2. Ası la solucion general es:

x(t) = xh(t) + xp(t) = C1 cos t + C2 sen t+ 2t sen t.

Imponiendo las condiciones iniciales x(0) = 2, x(0) = −1, se obtienen: C1 = 2, C2 = −1,con lo cual la solucion del problema es:

x(t) = 2 cos t− sen t + 2t sen t.

Observacion 2.2.14. Notese que las condiciones iniciales se imponen una vez calculadala solucion general x(t) = xh(t) + xp(t). Es un ERROR bastante frecuente que el alumnoimponga las condiciones iniciales sobre solo xh(t), sin tener en cuenta la solucion particularxp(t), algo que NO es correcto.

Ejercicio 2.2.15. Resolver la ecuacion diferencial

x+ βx+ x = sen(ωt)

con condiciones iniciales x(0) = 2, x(0) = −1 cuando:

a) β = 2, ω = 0. Respuesta: x(t) = e−t(2 + t)

b) β = 0, ω = 1. Respuesta: x(t) = 12(4 cos[t]− t cos[t]− sen[t])

Ejercicio 2.2.16. Resolver la ecuacion diferencial

x+ βx+ x = e−at sen(ωt)

con condiciones iniciales x(0) = 2, x(0) = −1 cuando:

a) β = 2, a = 1, ω = 1. Respuesta: x(t) = e−t(2 + 2t− sen t)

b) β = a = 0, ω = 2 Respuesta: x(t) = 13(6 cos[t]− sen[t]− sen[2 t])

Page 46: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

40 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Ejercicio 2.2.17. Proponer una solucion particular para la ecuacion:

x+ x+ x = te−t/2 + t2 sen(

√3

2t) + e−t/2 cos(

√3

2t)

(No es necesario determinar los coeficientes).

Ejercicio 2.2.18. Escribir la solucion general (en funcion de dos constantes arbitrarias)de la ecuacion diferencial

x+ βx+ x = e−at(A cos(ωt) +B sen(ωt))

para los casos:

a) β = 2, A = B = 0.Respuesta: x(t) = xh(t) = C1e

−t + C2te−t

b) β = 2, a = A = 1, B = ω = 0.Respuesta: x(t) = xh(t) + xp(t) = xh(t) +

12t2e−t

c) β = 2, a = 1, A = B = t, ω = 0Respuesta: x(t) = xh(t) +

16t3e−t

d) β = 2, a = 1, A = t2, B = ω = 0Respuesta: x(t) = xh(t) +

112t4e−t

e) β = 0, A = B = 0Respuesta: x(t) = x′h(t) = C1 cos t+ C2 sen t

f) β = 0, a = 1, A = B = t, ω = 0Respuesta: x(t) = x′h(t) +

12(e−t + te−t)

g) β = a = 0, A = B = ω = 1.Respuesta: x(t) = x′h(t) +

−t2(sen(t)− cos(t))

h) β = a = 0, A = t, B = 0, ω = 1Respuesta: x(t) = x′h(t) +

t4cos t+ 1

4t2 sen t

i) β = a = 0, A = B = t, ω = 1Respuesta: x(t) = x′h(t) +

14(t− t2) cos t + 1

4(t+ t2) sen t

¿En que caso o casos se produce “resonancia” ?

Ejercicio 2.2.19. (Practica de ordenador) Obtenga las soluciones de los ejerciciosanteriores usando el comando DSolve de Mathematica descrito en la pagina 109 de lareferencia [5] y represente graficamente las soluciones.

Page 47: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 41

Metodo de Fourier para funciones f(t) periodicas

El resultado del teorema 2.2.9 puede aplicarse a funciones periodicas f(t) = f(t+2nT )de periodo 2T que cumplen determinadas condiciones generales (como continuidad de fy f ′ a trozos), para las cuales es posible un desarrollo en serie de senos y cosenos

f(t) =α0

2+

∞∑

j=1

(

αj cosjπ

Tt+ βj sen

Tt

)

con coeficientes

αj =1

T

∫ T

−T

f(t) cosjπ

Tt dt, βj =

1

T

∫ T

−T

f(t) senjπ

Tt dt.

Si ni γ1 = i πTni ninguno de sus armonicos γj = i jπ

Tson raıces de (2.10), entonces podemos

ensayar una solucion particular del tipo

xp(t) =A0

2+

∞∑

j=1

(

Aj cosjπ

Tt+Bj sen

Tt

)

,

con coeficientes Aj, Bj a determinar.

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas

Estudiaremos el movimiento unidimensional de una partıcula de masa m sometidaa fuerzas de diferente naturaleza: elasticas o restauradoras Fe(t, x), viscosas o resistivasFv(t, x, x) y otras fuerzas externas Fext(t) dependientes del tiempo. La ecuacion diferencialque describe la evolucion de la posicion x(t) en funcion del tiempo viene dada por lasegunda ley de Newton:

mx = Fe(t, x) + Fv(t, x, x) + Fext(t), (2.12)

que es una EDO de orden 2 cuyas condiciones iniciales

x(t0) = x0, v(t0) = x(t0) = v0,

consisten en especificar la posicion x(t) y la velocidad v(t) = dx(t)dt≡ x(t) en un instante

inicial t0.Pasemos a discutir distintas expresiones de dichas fuerzas y sus aproximaciones li-

neales, las cuales tomaremos como punto de partida para un tratamiento analıtico de laecuacion (2.12)

1. Fuerzas recuperadoras o elasticas Fe. Hemos permitido, en general, fuerzas restau-radoras Fe(t, x) dependientes de la posicion y del tiempo. Supongamos que x denota

Page 48: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

42 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

un desplazamiento alrededor de una posicion de equilibrio y que Fe(t, x) admite undesarrollo en serie alrededor de dicha posicion de equilibrio de la forma:

Fe(t, x) = −k1(t)x− k3(t)x3 + . . . ,

donde solo intervienen potencias impares del desplazamiento x debido que la fuerzarestauradora debe ser impar Fe(t, x) = −Fe(t,−x).

a) Resorte lineal. Cuando los desplazamientos son pequenos, podemos despreciarordenes superiores en el desarrollo de Fe y considerar

Fe(t, x) = −k1(t)x.

1) Ley de Hooke. El caso mas sencillo e ideal es aquel en el cual las carac-terısticas fısicas del resorte no cambian con el tiempo, es decir, cuandok1(t) = k > 0 es independiente del tiempo, con lo cual la fuerza elasticaqueda:

Fe(t, x) = −kx.2) Resorte desgastable. Sin embargo, en el mundo real es logico esperar que el

resorte de debilite (o “pierda brıo”) conforme pasa el tiempo; por ejemplo,de la forma k1(t) = ke−αt, k, α > 0. En este caso, la EDO del sistema“masa-resorte”

mx+ ke−αtx = 0

se transforma en una

Ec. de Bessel (ν = 0) : s2d2x

ds2+ s

dx

ds+ s2x = 0. (2.13)

mediante el cambio de variable

s =2

α

k

me−αt/2.

La solucion de esta ecuacion se obtiene por desarrollo en serie de potencias(vease el siguiente capıtulo) y puede escribirse en terminos de las funcionesde Bessel de primera y segunda clase de la forma:

x(t) = c1J0

(

2

α

k

me−αt/2

)

+ c2Y0

(

2

α

k

me−αt/2

)

.

3) Resorte que se endurece. Cuando un resorte se somete a un ambiente enque la temperatura decrece rapidamente, la constante elastica crece con eltiempo, por ejemplo, de forma lineal k1(t) = kt. En este caso, la EDO delsistema “masa-resorte” viene descrito por la

Ec. de Airy : mx+ ktx = 0. (2.14)

Page 49: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 43

que se resuelve por series de potencias (vease siguiente tema, ejemplo3.1.3). Dicha ecuacion tambien aparece al estudiar la difraccion de la luz,la difraccion de las ondas de radio en torno a la superficie de la Tierra,en aerodinamica y en el pandeo de una columna vertical uniforme que seflexiona bajo su propio peso.

b) Resorte no lineal. Para desplazamientos no tan pequenos, el muelle abandonasu comportamiento lineal y la fuerza elastica adopta (en el caso independientedel tiempo) la forma Fe(x) = −kx − k3x3, donde hemos despreciado terminosde orden superior. Duffing estudio las oscilaciones forzadas de una masa pun-tual sometida a una fuerza recuperadora no lineal modelada por la ecuaciondiferencial:

Ec. de Duffing : mx+ kx+ k3x3 = F0 cosωt.

Caben dos casos interesantes aquı:

1) Resorte duro. k3 > 0, para el cual la fuerza recuperadora es mayor (envalor absoluto) que la del resorte lineal.

2) Resorte suave. k3 < 0, para el cual la fuerza recuperadora es menor (envalor absoluto) que la del resorte lineal.

-2 -1 1 2 3

x

-6

-4

-2

2

4

FHxL

Blando

Duro

Lineal

Figura 2.1: Fuerza Fe(x) = −kx− k3x3 para un resorte lineal (k3 = 0), uno duro (k3 > 0) yuno blando (k3 < 0)

2. Fuerzas resistivas o viscosas Fv. Supongamos que Fv(t, x, x) admite un desarrolloen serie de la forma:

Fv(t, x, x) = −c1(t, x)x− c2(t, x)|x|x− c3(t, x)|x|2x+ . . . ,

donde los valores absolutos garantizan que la fuerza viscosa se oponga siempre almovimiento.

Page 50: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

44 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

a) Fuerza viscosa lineal. Para velocidades pequenas, se pueden despreciar terminosde orden superior y tomar

Fv(t, x, x) = −c1(t, x)x.

Caben varias posibilidades aquı:

1) Coeficiente de viscosidad constante. c1(t, x) = c=constante> 0.

2) Coeficiente de viscosidad variable. Dentro de las posibilidades destacamosel caso c1(t, x) = c(x2 − a2) que da lugar a la

Ec. de van der Pol : mx+ c(x2 − a2)x+ kx = 0.

El hecho de que la fuerza viscosa sea Fv(|x| > |a|) < 0 y Fv(|x| < |a|) >0 significa que la partıcula se acelera para |x| < |a| y se retarda para|x| > |a| (o, de otra forma, la partıcula absorbe energıa cuando |x| < |a|y disipa cuando |x| > |a|) tendiendo, por tanto, permanecer en oscilacionestacionaria. Este es el resultado del Teorema de Lienard (vease el librode ecuaciones diferenciales de Simmons, pagina 518), el cual asegura paraecuaciones como la de van der Pol la existencia de una unica trayectoriacerrada que rodea al origen en el plano de fases, a la que tienden en formade espirales todas las demas trayectorias cuando t→∞.

b) Fuerza viscosa no lineal. Para velocidades no tan pequenas, y dependiendodel tipo de medio viscoso, a veces es necesario anadir nuevos terminos en eldesarrollo de Fv, por ejemplo:

Fv(x) = −c1x− c2|x|x.

En la siguiente seccion solo consideraremos el caso lineal independiente del tiempo, conlo cual, la ecuacion a estudiar es:

mx+ cx+ kx = Fext(t)→ x+ 2βx+ ω20x = Fext(t)/m,

donde hemos puesto 2β = c/m y ω0 =√

km

por comodidad de calculo (vease mas ade-

lante). Como fuerzas externas Fext(t) utilizaremos, por simplicidad, funciones de tipoperiodico Fext(t) = Fext(t+ T ).

2.3.1. Oscilador armonico simple

Comencemos considerando el caso en que no existe fuerza viscosa (β = 0) ni fuerzasexternas Fext(t) = 0. Ası, la ecuacion a estudiar es:

x+ ω20x = 0.

Ensayando la solucion x(t) = eλt obtenemos la ecuacion caracterıstica

λ2 + ω20 = 0⇒ λ± = ±iω0,

Page 51: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 45

luego, por el teorema 2.2.1, la solucion general es:

x(t) = c+ sen(ω0t) + c− cos(ω0t) = A cos(ω0t− δ),

donde las constantes de integracion A, δ representan la amplitud y el desfase, respectiva-mente. Estas constantes se determinan a traves de las condiciones iniciales

x(0) = x0x(0) = v0

⇒ δ = arctan(v0ω0x0

), A = x0

1 +

(v0x0ω0

)2

.

El resultado es un movimiento sinusoidal de periodo T = 2π/ω0. Las orbitas en el espaciode las fases x(x) son elipses o vortices ya que

x(t)2

C2+x(t)2

C2ω20

= 1.

2.3.2. Oscilador armonico amortiguado

Introduzcamos ahora una fuerza viscosa en el oscilador armonico simple, de forma quela ecuacion a estudiar es:

x+ 2βx+ ω20x = 0.

Ensayando la solucion x(t) = eλt obtenemos la ecuacion caracterıstica

λ2 + 2βλ+ ω20 = 0⇒ λ± = −β ±

β2 − ω20.

Caben diferentes posibilidades aquı dependiendo de los valores relativos de β y ω0. Estu-diemos cada uno por separado.

Oscilador armonico subamortiguado (β < ω0)

En este caso tenemos dos raıces complejas λ± = −β ± i√

ω20 − β2 = −β ± iω y la

solucion general puede escribirse como:

x(t) = e−βt (c1 sen(ωt) + c2 cos(ωt)) = e−βtA︸ ︷︷ ︸

A(t)

cos(ωt− δ), ω ≡√

ω20 − β2.

Las constantes de integracion A, δ (amplitud y desfase) se determinan a traves de lascondiciones iniciales

x(0) = x0x(0) = v0

⇒ A = x0

1 +

(βx0 + v0ωx0

)2

, δ = arctan

(βx0 + v0ωx0

)

.

El resultado es un movimiento oscilatorio de frecuencia ω ≡√

ω20 − β2 (menor que la

frecuencia natural ω0) y amplitud decreciente A(t) = e−βtA→ 0 cuando t→∞ (vease lafigura 2.2). Las orbitas en el espacio de las fases x(x) son espirales (vease la figura 2.3).

Page 52: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

46 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

t

xHtL

Figura 2.2: La amplitud de las oscilaciones decrece con el tiempo para un oscilador subamor-tiguado

x

vHxL

Figura 2.3: Orbita espiral en el plano de fases “velocidad-posicion” para un oscilador subamor-tiguado

Oscilador armonico crıticamente amortiguado (β = ω0)

En este caso tenemos una raız real doble λ = −β y la solucion general puede escribirsecomo:

x(t) = c1e−βt + c2te

−βt.

Las constantes de integracion c1, c2 se determinan a traves de las condiciones iniciales

x(0) = x0x(0) = v0

⇒ c1 = x0, c2 = v0 + βx0.

El resultado es un movimiento no oscilatorio en el que x(t) decrece con el tiempo de formaexponencial (vease la figura 2.4). Notese que la partıcula puede pasar por la posicion deequilibrio a lo sumo una vez. Las orbitas en el espacio de las fases x(x) son nodos lımite.

Oscilador armonico sobreamortiguado (β > ω0)

En este caso tenemos dos raıces reales λ± = −β ±√

β2 − ω20 y la solucion general

puede escribirse como:

x(t) = c−eλ−t + c+e

λ+t = e−βt(

c+e√

β2−ω20t + c−e

−√

β2−ω20t)

,

Page 53: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 47

t

xHtL

Figura 2.4: La amplitud de las oscilaciones decrece con el tiempo para un oscilador crıticamenteamortiguado

t

xHtL

Β=Ω0

Β>Ω0

Figura 2.5: Comparacion entre el oscilador crıticamente amortiguado y sobreamortiguado

Las constantes de integracion c± se determinan a traves de las condiciones iniciales

x(0) = x0x(0) = v0

⇒ c+ =v0 − λ−x0λ+ − λ−

, c− =−v0 + λ+x0λ+ − λ−

.

El resultado es un movimiento no oscilatorio en el que x(t) decrece con el tiempo de formaexponencial, al igual que en el caso crıtico anterior. No obstante, la mayor viscosidad parael oscilador sobreamortiguado hace que la amplitud vaya a cero mas lentamente (vease lafigura 2.5).

Las orbitas en el espacio de las fases x(x) son nodos.

2.3.3. Oscilador armonico forzado: pulsaciones y resonancia pu-ra

Supongamos primeramente que no existe amortiguamiento e introduzcamos una fuerzaexterna de tipo sinusoidal de la forma Fext(t) = F0 cos(ωet), donde ωe denota la frecuenciade la fuerza externa. La ecuacion a estudiar es:

x+ ω20x =

F0

mcos(ωet).

Aplicando el metodo de los coeficientes indeterminados (teorema 2.2.9), ensayaremos unala solucion particular del tipo xp(t) = A1 cos(ωet) + A2 sen(ωet). Introduciendo esta solu-

Page 54: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

48 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

cion particular en la ecuacion diferencial obtenemos que A1 =F0/mω20−ω2

e, A2 = 0, con lo cual,

la solucion general de la ecuacion no homogenea es la suma de la solucion general de lahomogenea (s.g.h.) mas una particular de la no homogenea (s.p.n.h.):

x(t) = c1 cosω0t + c2 senω0t︸ ︷︷ ︸

s.g.hh

+F0/m

ω20 − ω2

e

cosωet

︸ ︷︷ ︸

s.p.n.h.

.

Caben estudiar aquı dos fenomenos interesantes dependiendo de los valores relativos dela frecuencia natural ω0 y la frecuencia externa ωe.

Pulsaciones ωe ≈ ω0

t

xHtL

Figura 2.6: Fenomeno de las pulsaciones

Tomemos, por ejemplo, como condiciones iniciales

x(0) = 0x(0) = 0

⇒ x(t) =F0/m

ω20 − ω2

e

(cosωet− cosω0t)

=F0/m

ω20 − ω2

e

2 sen

(ω0 − ωe

2t

)

︸ ︷︷ ︸

A(t)

sen

(ω0 + ωe

2t

)

,

donde se ha utilizado la identidad trigonometrica: cos a−cos b = −2 sen 12(a−b) sen 1

2(a+b).

La solucion anterior se interpreta como una oscilacion rapida de frecuencia ω0+ωe

2(la media

aritmetica de la frecuencia natural y la externa) modulada o envuelta por una oscilacionlenta de frecuencia pequena ω0−ωe

2cuando las frecuencias externa y natural son muy

parecidas ωe ≈ ω0 (¡pero distintas!). Vease figura 2.6.

Page 55: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 49

Este fenomeno recibe el nombre de latidos o pulsaciones y es la base de la amplitudmodulada (AM) en las emisoras de radio, donde el sonido audible (de menor frecuen-cia) modula o envuelve a las ondas de radio (de alta frecuencia). Tambien es facilmentedetectable durante la “afinacion de una guitarra”.

Resonancia pura ωe = ω0

t

xHtL

Figura 2.7: Crecimiento lineal en el tiempo de la amplitud para una resonancia pura

Cuando la frecuencia externa ωe coincide exactamente con la frecuencia natural del sis-tema ω0 (en ausencia de rozamiento), el metodo de los coeficientes indeterminados (teore-ma 2.2.9) nos sugiere una solucion particular del tipo xp(t) = t(A1 cos(ωet)+A2 sen(ωet)).Introduciendo esta solucion particular en la ecuacion diferencial obtenemos que A1 =0, A2 = F0/m

2ωe, con lo cual, la solucion general de la ecuacion no homogenea es la suma

de la solucion general de la homogenea (s.g.h.) mas una particular de la no homogenea(s.p.n.h.):

x(t) = c1 cosω0t+ c2 senω0t︸ ︷︷ ︸

s.g.hh

+F0/m

2ω0t senω0t

︸ ︷︷ ︸

s.p.n.h.

.

Tomemos, por ejemplo, como condiciones iniciales

x(0) = x0x(0) = v0

⇒ x(t) =

(v0ω0

+F0/m

2ω0

t

)

︸ ︷︷ ︸

A(t)

senω0t+ x0 cosω0t.

En este caso, el coeficiente A(t) es lineal en el tiempo y ello supone que la amplitud delas oscilaciones crezca indefinidamente (vease la figura 2.7).

Este fenomeno se denomina resonancia pura, y puede conllevar la rotura del resortecuando la amplitud de las oscilaciones alcanza el lımite elastico del material del que esta

Page 56: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

50 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

fabricado dicho resorte. Esta es la vertiente “negativa” de la resonancia, la cual puedepresentarse como un efecto “pernicioso” en las vibraciones de ciertas estructuras en cons-truccion. No obstante, este fenomeno tambien subyace a la fabricacion de sintonizadores,como los de una radio, que “filtran” una determinada frecuencia (vease seccion 2.3.5 sobrela aplicacion a la teorıa de circuitos).

Ejercicio 2.3.1. Una lavadora esta montada sobre un grueso cojinete de caucho queactua como un resorte. El peso de la maquina deprime el cojinete 1cm. Cuando el rotorgira a ω radianes por segundo ejerce una fuerza vertical de F0 cosωt Newtons. ¿A quevelocidad (en revoluciones por segundo) ocurriran vibraciones de resonancia?. Desprecieel rozamiento.

2.3.4. Oscilador armonico amortiguado y forzado: factor de am-plificacion

1

r

Ρ

Β=18

Β=14

Β=12

Β=1

Figura 2.8: Dependencia del factor de amplificacion ρ(r) con r ≡ ωe

ω0para distintos valores de

viscosidad β

Supongamos ahora que existe amortiguamiento e introduzcamos una fuerza externade tipo sinusoidal de la forma Fext(t) = F0 cos(ωet), donde ωe denota la frecuencia de lafuerza externa. La ecuacion a estudiar es:

x+ 2βx+ ω20x =

F0

mcos(ωet).

Aplicando el metodo de los coeficientes indeterminados (teorema 2.2.9), ensayaremos unala solucion particular del tipo xp(t) = A1 sen(ωet) + A2 cos(ωet). Introduciendo esta solu-

Page 57: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.3. PVI: Vibraciones mecanicas y electricas 51

cion particular en la ecuacion diferencial anterior obtenemos que

xp(t) =2βωeF0

(ω20 − ω2

e)2 + 4β2ω2

e

sen(ωet) +(ω2

0 − ω2e)F0/m

(ω20 − ω2

e)2 + 4β2ω2

e

cos(ωet)

=F0/m

(ω20 − ω2

e)2 + 4β2ω2

e︸ ︷︷ ︸

A(ωe)

cos(ωet− δ) = ρ(r)F0

k︸ ︷︷ ︸

A(r)

cos(ωet− δ),

donde se ha definido:

Factor de amplificacion : ρ(r) =1

(1− r2)2 + 4β2r2, r ≡ ωe

ω0,

Desfase : δ = arctan

(2βωe

ω20 − ω2

e

)

.

En la figura 2.8 tenemos un grafico de la dependencia del factor de amplificacion ρen funcion del cociente r ≡ ωe

ω0. Observamos que ρ(r) presenta un maximo para r =

1 ⇒ ωe = ω0, o sea, cuando la frecuencia de la fuerza externa coincide con la frecuencianatural de oscilador del resorte. Dicho maximo es mas pronunciado conforme el coeficientede rozamiento β es mas pequeno, tendiendo a la resonancia pura (estudiada en el apartadoanterior) en el lımite β → 0. En este caso, la amplitud A(ωe) de las oscilaciones es maxima.Es decir:

Siωe ≈ ω0

β << 1

⇒ A(ωe) >> 1→ Resonancia.

La solucion general de la ecuacion no homogenea sera la suma de la solucion general de

t

xHtL

Ωe=Ω0

Ωe=4Ω0

Figura 2.9: Comparacion de la amplitud para un movimiento amortiguado (β = 0,3) y forzadocon ωe = 4ω0 y en resonancia ωe = ω0

la homogenea (s.g.h.) mas la solucion particular de la no homogenea (s.p.n.h.) calculadaanteriormente. Es decir:

xg.n.h.(t) = xg.h.(t) + xp(t) = e−βtB cos(ωt+ ϕ)︸ ︷︷ ︸

Parte transitoria

+A(r) cos(ωet− δ)︸ ︷︷ ︸

Parte estacionaria

,

Page 58: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

52 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

donde B y ϕ son constantes arbitrarias a fijar por las condiciones iniciales x(0) = x0 yx(0) = v0; recuerde que la frecuencia para el movimiento amortiguado no forzado se definıacomo: ω ≡

ω20 − β2. La solucion general de la homogenea xg.h.(t) se ve fuertemente

amortiguada por el factor e−βt, de manera que es insignificante pasado un cierto tiempot >> 1/β y supone, por lo tanto un termino transitorio o solucion transitoria. Pasado esetiempo, la solucion general de la no homogenea tendera a la solucion particular, es decir,xg.n.h.(t) ≈ xp(t), t >> 1/β, que se denomina parte estacionaria o solucion de estadoestacionario.

Ejercicio 2.3.2. Supongase un automovil que pesa m = 1Ton, cuya suspension consisteen un muelle de k = 1000Ton/m, que atraviesa unas bandas sonoras en forma sinusoidaly(s) = 0,4 cos(2πs

L) metros, donde s = vt es la distancia recorrida y L = 6m es la distancia

entre bandas. Se pide:

1. La velocidad a la que ocurre la resonancia pura si el coche no tiene amortiguadores.Sol. vr =

62π

√1000

2. La velocidad a la que ocurre la resonancia practica si el amortiguador ejerce unafuerza Fv = bx′ con b = 500.

Ejercicio 2.3.3. (Practica de ordenador) Experimente con los distintos tipos de os-ciladores, representando resonancias y pulsaciones usando los comandos de Mathematicadescritos en la pagina 119 de la referencia [5].

2.3.5. Analogıas electricas. Leyes de Kirchhoff

E(t)

+

R

L

i

C

1

Figura 2.10: Circuito RCL

La ecuacion diferencial que modela las vibraciones electricas (variacion de la cargaq(t) en el tiempo) en un circuito RCL, con una resistencia de valor R, un condensador

Page 59: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 53

de capacidad C, una bobina de inductancia L y una fuente de alimentacion de fuerzaelectromotriz E(t) en serie, viene dada por la segunda ley de Kirchhoff (“la suma de lascaıdas de tension o voltajes en los elementos de un circuito debe ser igual a la fuerzaelectromotriz aplicada”):

Lq︸︷︷︸

VL

+ Rq︸︷︷︸

VR

+1

Cq

︸︷︷︸

VC

= E(t),

donde VL = Lq denota la caıda de tension en la bobina, VR = Rq la caıda de tension enla resistencia y VC = 1

Cq la caıda de tension en el condensador. Todo lo dicho para las

vibraciones mecanicas puede traducirse directamente a las electricas sin mas que hacer lasiguiente identificacion:

CONCEPTO MECANICO ←→ CONCEPTO ELECTRICO

desplazamiento x(t) ←→ carga q(t)masa m ←→ inductancia L

viscosidad c ←→ resistencia Rcte. resorte k ←→ capacitancia 1/C

fuerza externa Fext(t) ←→ fuerza electromotriz E(t)

Ejercicio 2.3.4. (Radio de galena). Una radio de galena consiste en un circuito RCL concapacitancia de C faradios (F ) variable. Dadas una inductancia de L henrios (H) y unaresistencia de R ohmios (Ω), ¿que valor de C hace que su circuito entre en resonancia conuna emisora que emite a ω = 1000 kHz?.

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas

En los problemas de valor en la frontera que seguidamente exponemos se combinanconceptos de interes en Geometrıa, Mecanica de Medios Continuos y Teorıa de Distribu-ciones como: curvatura, tensor de esfuerzos y deformaciones, Ley de Hooke, distribucionde cargas, etc.

2.4.1. Flexion en vigas: curva elastica y flecha de flexion

En la figura 2.11 mostramos el aspecto general que presenta una viga horizontal alencorvarse bajo las cargas que soporta, las cuales se suponen verticales. Imaginemos laviga descompuesta en delgadas laminas horizontales. Debido al encorvamiento, las laminassituadas en la region superior de la viga se encuentran comprimidas, en tanto que lassituadas en la region inferior estan estiradas. Ambas regiones estan separadas por unacapa cuyas fibras no estan ni estiradas ni comprimidas; esa capa recibe el nombre de capao superficie neutra. Segun la figura 2.11, la interseccion de la superficie neutra con el planoXY nos define una curva llamada fibra neutra. Consideremos ahora un elemento diferenciallongitudinal de la viga, tal como se ilustra en la figura 2.12, sometido a momentos flexores

Page 60: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

54 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

6

-

-

Y

X

Elemento diferen ial de viga

x

| z

Fibra neutra

Figura 2.11: Viga encorvada y fibra neutra

de signo opuestoM(x+dx) = −M(x−dx) (para que el elemento no gire) en los extremos.El elemento de viga experimenta una flexion tal que su fibra neutra toma la forma de unarco de circunferencia de radio R. Otra fibra situada a una distancia y por encima de laneutra tendra un radio R−y; entonces, la deformacion longitudinal unitaria (o porcentajeen cambio de longitud), definida como el cociente: ((longitud de la fibra contraıda) -(longitud de la fibra neutra))/(longitud de la fibra neutra), sera:

ǫxx =(R− y)dθ − Rdθ

Rdθ= − y

R, (2.15)

donde dθ es el angulo substendido por el elemento de viga de longitud dx en el centro decurvatura C. El signo negativo en la expresion (2.15) nos indica que las fibras situadas porencima de la fibra neutra (y > 0) estan comprimidas (ǫxx < 0) en tanto que las situadaspor debajo (y < 0) estan estiradas (ǫxx > 0). La ley de Hooke generalizada dice que ladeformacion longitudinal unitaria ǫxx(x, y) es proporcional al esfuerzo normal σxx(x, y)(compresor o tensor) que actua en la direccion del eje X sobre una fibra situada a unaaltura y por encima de la fibra neutra:

σxx(x, y) = Eǫxx(x, y) = −E

R(x)y,

donde la constante de proporcionalidad E es el modulo de Young del material.La fuerza normal total que actua sobre una seccion transversal S (en el plano Y −Z)

de la viga como resultado de la accion del material situado a la izquierda sobre el situadoa la derecha de la seccion debe ser nula:

F =

S

σxxdydz = −E

R(x)

S

ydydz = 0,

ya que estamos suponiendo que todas las cargas que soporta la viga son verticales, demodo que no puede haber fuerza neta horizontal en ninguna seccion transversal de la viga.

Page 61: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 55

)

1

1

1

xx

(x; y)

Fibra neutra

Fibra

-

6

Y

X

d

R

y

j

j

j

j

q

i

Y

Y

9

j

M(x+ dx)

M(x dx)

C

Figura 2.12: Elemento longitudinal diferencial de viga y esfuerzo normal y momento flexorque soporta debido a la accion del material situado a izquierda y derecha

Puesto que∫

Sydydz = 0, sera necesario tomar el origen del eje vertical Y coincidiendo

con el centro de area o centroide de la seccion transversal S para cada valor de x, loque equivale a decir que la fibra neutra pasa por los centroides de todas las seccionestransversales.

Aun cuando la distribucion de esfuerzos normales σxx sobre una seccion transversalde la viga representa una fuerza normal neta nula, no pasa lo mismo con el momento dedicha distribucion:

M(x) =

S

yσxxdydz = −E

R(x)

S

y2dydz

︸ ︷︷ ︸

Iz

= − EIzR(x)

,

donde Iz ≡∫

Sy2dydz es el analogo del “momento de inercia”de la seccion transversal,

con relacion al eje Z que pasa por la fibra neutra, supuesta dicha seccion una “laminadelgada de densidad superficial unidad”.

Se trata de determinar la forma de la fibra neutra o curva elastica y(x). Recordemosque, de acuerdo con la Geometrıa Diferencial, la curvatura κ (el inverso del radio decurvatura R) de una curva plana y(x) en un punto generico x de la misma se calculacomo:

κ(x) =1

R=

y′′(x)

(1 + y′(x)2)3/2≈ y′′(x),

donde se ha supuesto que, como sucede an la mayor parte de los casos de interes practico, laflexion que experimenta la viga es muy pequena, de manera que y′(x)2 puede considerarse

Page 62: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

56 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

despreciable frente a la unidad. Ası, la ecuacion diferencial de la curva elastica queda:

y′′(x) = − 1

EIzM(x).

Teniendo en cuenta que la derivada del momento flexor M(x) es igual a menos la fuerzacortante F (x) =

Sσxydydz, y que la derivada de la fuerza cortante es igual a la densidad

de carga q(x) (peso por unidad de longitud),

M ′(x) = −F (x), F ′(x) = q(x),

podemos representar tambien la ecuacion diferencial de la curva elastica como:

yIV (x) =1

EIzq(x), (2.16)

donde yIV denota la derivada cuarta.

Hay que distinguir entre:

1. Cargas distribuidas, dF (x) = q(x)dx = w(x)dx, tales como el propio peso de la viga,que se aplican de forma uniforme a lo largo de la viga (en general, funciones w(x)continuas a trozos).

2. Cargas concentradas, dF (x) = q(x)dx =∑

iWiδ(x−xi)dx, tales como las reaccionesverticales Vi en los apoyos, que se aplican como cargas Wi localizadas en los puntosxi.

Hemos introducido la “distribucion”(“¡que no funcion!”) delta de Dirac δ(x− xi)dx paradar un tratamiento matematico unificado de cargas distribuidas y concentradas comodistribuciones dF (x) de peso sobre la viga. Fısicamente, las cargas concentradas Wi estanlocalizadas en un entorno pequeno de anchura a alrededor de los puntos de aplicacionxi, de manera que (“a efectos practicos”) las densidades de carga concentrada puedenescribirse como

w(x) =∑

i

Wiδa(x− xi), donde δa(x− xi) =

1a, si x ∈ [xi − a

2, xi +

a2]

0, si x 6∈ [xi − a2, xi +

a2],

de manera que el area que substiende la “funcion meseta”δa(x − xi) es siempre igual auno (vease figura 2.13). La abstraccion matematica consiste en hacer tender a → 0, esdecir, localizar mas y mas las cargas Wi hasta que estas actuen en un solo punto xi. Ası,la delta de Dirac tiene sentido como una distribucion, al hacer promedios (integrales),cumpliendo que, para una funcion f(x) continua en un punto x0 se tiene:

f(x)δ(x− x0)dx = f(x0).

Page 63: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 57

6

-

a

1

a

1

a

2

a

2

a

3

a

3

Æ

a

1

(x)

Æ

a

2

(x)

Æ

a

3

(x)

Æ

0

(x)

x

Figura 2.13: Delta de Dirac como “lımite de funciones meseta”

Todas estas definiciones se pueden formalizar aun mas y esto constituye parte de la doc-trina denominada Teorıa de Distribuciones. Para nuestros fines sera suficiente con saberque la fuerza cortante en un punto x de la viga puede calcularse como:

F (x) = F (0) +

∫ x

0

q(l)dl =

∫ x

0

(w(l) +∑

i

Wiδ(l − xi))dx =

∫ x

0

w(l)dl +∑

x>xi

Wi,

donde hemos puesto F (0) ≡ W0 y x0 = 0. Conseguimos ası rebajar en uno el orden de laecuacion diferencial (2.16), quedando:

y′′′(x) =1

EIzF (x),

Recordando igualmente queM ′(x) = −F (x), el momento flexorM puede calcularse comola integral:

M(x) =M(0)−∫ x

0

F (l)dl =M(0) +∑

x>xi

xiWi +

∫ x

0

lw(l)dl− xF (x),

que introducida en la ecuacion diferencial anterior rebaja el orden a dos:

y′′(x) = − 1

EIxM(x),

Recuerde que F (x) tiene discontinuidades de salto en las posiciones xi donde estanlocalizadas las cargas concentradas Wi. Por lo tanto la curva elastica y(x) sera, en gene-ral, una funcion continua con derivada segunda y′′ continua (es decir, de clase C2), conpuntos angulosos donde estan localizadas las cargas concentradas. Si no existen cargasconcentradas, la funcion y(x) sera de clase C3.

Page 64: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

58 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

...............

.....................

..

..............

..................

.....

.....

........

.........

........

.......

Soporte simple

Viga empotrada

Viga en voladizo

Condi iones de ontorno:

y(0) = y(`) = y

00

(0) = y

00

(`) = 0

`

6

-

Y

X

y(0) = y(`) = y

0

(0) = y

0

(`) = 0

y(0) = y

0

(0) = y

00

(`) = y

000

(`) = 0

Figura 2.14: Condiciones de contorno para vigas con soporte simple, empotradas y en voladizo

La solucion general de la ecuacion (2.16) depende de 4 constantes arbitrarias quepueden fijarse con condiciones de contorno (vease figura 2.14). Tenemos tres tipos de con-diciones de contorno, dependiendo del tipo de sujecion que tenga la viga en sus extremos(x = 0, ℓ): soporte simple, soporte interconstruido (empotrada) y en voladizo (vease figura2.14). Veamos el significado fısico de las mismas:

1. La condicion y′(0) = 0 significa que la viga esta empotrada en el extremo x = 0.

2. La condicion y′′(ℓ) = 0 significa que la viga no esta sometida a momentos flexoresen el extremo x = ℓ, es decir, esta apoyada o libre.

3. La condicion y′′′(ℓ) = 0 significa que no existen fuerzas cortantes en el extremox = ℓ, es decir, la viga esta libre en ese extremo.

A dichas condiciones de contorno deben anadirse las

condiciones de empalme : y(x−i ) = y(x+i ), y′(x−i ) = y′(x+i ),

a izquierda y derecha de los puntos xi donde se aplican las cargas concentradas. Veamosalgunos ejemplos:

Viga con soporte simple

Supongamos que tenemos una viga horizontal de longitud 2ℓ que esta apoyada sobresus extremos (vease figura 2.15). Se trata de encontrar la ecuacion de su curva elasticay(x) y su deflexion maxima o flecha de flexion ymax cuando:

1. La viga esta sometida a su propio peso por unidad de longitud (carga) w =cte.Solucion: EIy(x) = wℓx3/6− wx4/24− wℓ3x/3, ymax = − 5wℓ4

24EI

Page 65: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 59

6

-

6 6

?

Y

X

W

x=2

x

?

!x

(x; y)

0 < x < `

z |

z |

V

1

= !`+W=2 V

2

= !`+W=2

Figura 2.15: Viga en soporte simple sometida a su propio peso y a una carga W concentradaen x = ℓ

2. La viga esta sometida a su propio peso y a una carga W localizada en el centro(vease figura 2.15). Solucion: EIy(x) = w(ℓx3/6− x4/24− ℓ3x/3) + W

12(3ℓx2 − |ℓ−

x|3 − 6ℓ2x+ ℓ3), , ymax = − 5wℓ4

24EI− Wℓ3

6EI.

Viga con soporte interconstruido

Una viga horizontal de longitud ℓ esta empotrada en sus extremos (vease figura 2.16).Encontrar la ecuacion de su curva elastica y su deflexion maxima o flecha de flexioncuando:

1. La viga esta sometida a su propio peso por unidad de longitud (carga) w =cte.Solucion: EIy(x) = wx2

24(2ℓx− ℓ2 − x2), ymax = y(ℓ/2) = − wℓ4

384EI

2. La viga esta sometida a su propio peso y a una carga W localizada en el centro(vease figura 2.16). Solucion:

EIy(x) =

wx2

24(2ℓx− ℓ2 − x2) + W

48(4x3 − 3ℓx2), 0 ≤ x ≤ ℓ/2

wx2

24(2ℓx− ℓ2 − x2) + W

48(ℓ3 − 6ℓ2x+ 9ℓx2 − 4x3), ℓ/2 ≤ x ≤ ℓ

ymax = y(ℓ/2) = −wℓ4 + 2Wℓ3

384EI

Page 66: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

60 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

6

-

O

x

y

6 6

?

-

-

-

-

-

w`+W

2

w`+W

2

x

2

x

2

2

x

2

l

2

x

1

x

1

2

Q

1

Q

2

W

?

?

wx

1

wx

2

M

0

R

M

0

q

)

Figura 2.16: Viga con soporte interconstruido sometida a su propio peso y a una carga Wconcentrada en x = ℓ/2

Viga en voladizo

Una viga horizontal de longitud ℓ esta apoyada en su extremo izquierdo y libre enel derecho (vease figura 2.17). Encontrar la ecuacion de su curva elastica y su deflexionmaxima o flecha de flexion cuando:

1. La viga esta sometida a su propio peso por unidad de longitud (carga) w =cte.Solucion: EIy(x) = w

24(4ℓx3 − 6ℓ2x2 − x4), ymax = −wℓ4

8EI

2. La viga esta sometida a su propio peso y a una carga W localizada en el extremolibre (vease figura 2.17). Solucion: EIy(x) = w

24(4ℓx3 − 6ℓ2x2 − x4) + W (x3/6 −

ℓx2/2), , ymax = −(wℓ4

8EI+ Wℓ3

3EI)

2.4.2. Pandeo en vigas: carga de Euler y modos de desviacion

En el siglo XVIII Leonhard Euler fue uno de los primeros matematicos en estudiar unproblema de valores propios al analizar como se curva una columna elastica sometida auna fuerza axial de compresion (vease figura 2.18) Hemos visto que la relacion entre elmomento flexor M(x) y el radio de curvatura R(x) en un punto x de la viga viene dada

Page 67: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 61

-

6

-

-

O

`

x

-

`x

2

Q(x; y)

?

w(` x)

R

x

y

6

V = w`+W

j

M

0

?

W

Figura 2.17: Viga en voladizo sometida a su propio peso y a una carga W concentrada enx = ℓ

por:

M(x) = − EIzR(x)

.

Supongamos primeramente que la curvatura es pequena, de manera que 1R(x)

≈ y′′(x).

El momento flexor M(x) a una distancia x del extremo izquierdo de la viga es igual alproducto de la fuerza F por el brazo de momento (es decir, la ordenada correspondiente):

M(x) = Fy(x),

de manera que, para pandeos pequenos la ecuacion a estudiar es:

y′′(x) +F

EIzy(x) = 0, y(0) = 0 = y(ℓ) (2.17)

que tiene soluciones:

yn(x) = A sen(λnx), λn =nπ

ℓ=

Fn

EIz, n = 1, 2, 3, . . . .

Es decir, se trata de un de un problema de autovalores λn (cargas crıticas) y autofuncionesyn (modos de desviacion) cuyo significado fısico es el siguiente: la columna se desvıa solocuando la fuerza de compresion tiene uno de los valores:

Fn =π2EIzℓ2

n2, n = 1, 2, 3, . . . .

Page 68: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

62 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

6

-

-

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

................... .........

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

..

..........

...........

......

Y

X

x

y

x+ dx

y + dy

F

F

Figura 2.18: Pandeo de una viga sometida a una fuerza axial F de compresion

Estas fuerzas se llaman cargas crıticas. La curva de deflexion y(x) que corresponde a lamınima carga crıtica, F1 = π2EIz

ℓ2(carga de Euler), es y1(x) = A sen(πx/ℓ), que se cono-

ce como primer modo de desviacion. Las curvas de deflexion correspondientes a cargassuperiores Fn, n = 2, 3, . . . se corresponden con modos de desviacion donde la columnatiene algun tipo de restriccion fısica o guıa en xn = L

n(vease la figura 2.19). La columna

no se desviara para otras cargas intermedias que no sean estas cargas crıticas (o auto-valores) Fn. Este es un problema parecido al de la cuerda giratoria que desarrolamos en

-

6

-

6

-

6

y

x

n = 1

n = 2

n = 3

Figura 2.19: Modos de desviacion para cargas crıticas F1, F2 y F3

la siguiente seccion, donde la cuerda adopta ciertas formas (modos de desviacion) paraciertas frecuencias crıticas de rotacion. Ambos problemas son ejemplos de problemas deSturm-Liouville que seran analizados en el Capıtulo 8.

Consideremos ahora curvaturas κ no necesariamente pequenas. Recordemos que lacurvatura se definıa como el cociente:

κ =1

R(x)=dφ

ds,

Page 69: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.4. PVF: Flexion y pandeo en vigas 63

con ds un diferencial de arco de curva y φ = arctan(y′(x)) (vease figura 2.18). Si derivamosnuevamente con respecto a s la ecuacion anterior y tenemos en cuenta que dy/ds = sen φ,obtenemos finalmente que la ecuacion diferencial de la curva elastica es:

d2φ

ds2= − F

EIzsen φ.

Esta ecuacion es formalmente identica a la de un ¡pendulo simple!. Se trata de una ecuacionno lineal de orden dos cuyo estudio se sale de los objetivos de esta memoria.

2.4.3. Cuerda giratoria

Un PVF del tipo (2.17) tambien ocurre al determinar la forma y(x) que adopta unacuerda tensa (de tension T ) de longitud L (coincidente en reposo con el eje horizontal X)al girar con una velocidad angular ω y con sus extremos fijos en torno al eje X . En elsistema de referencia propio (el que acompana a la cuerda en rotacion), la condicion deequilibrio para un elemento infinitesimal de la cuerda es2

T sen(φ+ dφ)− T sen(φ) + dmω2y = 0,

donde tanφ = y′(x) es la pendiente de la cuerda en el punto x del elemento de cuerdacon masa dm = λds, donde λ es la densidad lineal de masa y ds = dx

1 + (y′(x))2 es elelemento de longitud o diferencial de arco de curva. Para pendientes pequenas, podemosaproximar sen φ ≃ tanφ = y′(x) y sen(φ+ dφ) ≃ y′(x+ dx) = y′(x)+ y′′(x)dx, de maneraque T sen(φ + dφ) − T sen(φ) ≃ Ty′′(x)dx y dm ≃ λdx. La condicion de equilibrio paradesviaciones y pequenas se puede escribir entonces como

y′′ + ay = 0, y(0) = 0, y(L) = 0, (2.18)

donde a = λω2

Tjuega ahora el mismo papel que F

EIzen (2.17). Ahora existiran unas

velocidades angulares crıticas ωn = nπL

√Tλ, n = 1, 2, 3, . . . para las cuales la cuerda salta

de la posicion de equilibrio y = 0 a yn(x) = sen(nπx/L) (modos de desviacion). La cuerda“sintoniza” solo con estas frecuencias crıticas y no se produce desviacion por debajo de

la velocidad angular mınima ω1 =πL

√Tλ.

2Ecuacion de compensacion para las componentes verticales en el eje Y de las tensiones y la fuerzacentrıfuga dmω2y; vease la referencia [4], pag. 203, para una representacion grafica similar a la figura2.18 anadiendo la fuerza centrıfuga.

Page 70: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

64 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes cons-

tantes: generalidades

Consideremos el sistema

L11[D]x1(t) + L12[D]x2(t) + · · ·+ L1n[D]xn(t) = f1(x),L21[D]x1(t) + L22[D]x2(t) + · · ·+ L2n[D]xn(t) = f2(t),...Ln1[D]x1(t) + Ln2[D]x2(t) + · · ·+ Lnn[D]xn(t) = fn(t),

→ L(~x(t)) = ~f(t), (2.19)

donde L denota ahora una matriz n× n cuyos coeficientes Lij [D] son operadores lineales

como los definidos en (2.5), ~x = (x1, . . . , xn) es la funcion (vectorial) incognita y ~f =(f1, . . . , fn) son los terminos inhomogeneos (“estımulos externos”).

2.5.1. Metodos de resolucion

Para resolver este sistema diferencial lo inmediato es aplicar el algoritmo de trian-gulacion de Gauss tratando el sistema formalmente como si las funciones incognita ~x =(x1, x2, . . . , xn) fuesen numeros y sus coeficientes Lij [D] polinomios en el “parametro”D.Sabemos que en este proceso de “triangulacion”se reemplaza una fila (o columna) por laque se obtiene al sumar a dicha fila una “combinacion lineal”de las restantes, entendiendoaquı por “combinacion lineal”la “multiplicacion”de filas por operadores diferenciales poli-nomiales

j cjDj arbitrarios (no necesariamente constantes). Ası llegamos a “desacoplar”

el sistema en multiples EDOs lineales de orden superior para cada una de las funcionesincognita xi(t).

Para sistemas pequenos, otra posibilidad es utilizar el metodo de Cramer o el metodode diagonalizacion de la matriz de transicion. Lo mejor es verlo con un ejemplo sencillo.

Ejemplo 2.5.1. Resolver simultaneamente:

x1 + x2 = et

x1 − x2 = t

.

Solucion:Algoritmo de triangulacion de GaussDerivando la segunda ecuacion respecto de t y sustituyendo x1 en la primera, obtenemosuna ecuacion solo para la variable x2:

x2 + x2 = et − 1 (2.20)

cuya solucion general puede verse facilmente que es

x2 = c1 sen t+ c2 cos t+ et/2− 1.

Page 71: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: generalidades 65

Derivando x2 y sustituyendo x2 en la segunda ecuacion obtenemos que

x1 = x2 + t = c1 cos t− c2 sen t+ et/2 + t.

Metodo de CramerTambien se puede resolver el sistema por el metodo de Cramer, poniendolo como L[D]~x =~f(t), donde ~x = (x1, x2), ~f(t) = (et, t) y la matriz:

L[D] =

(D 11 −D

)

.

Despejando por ejemplo x2 tenemos:

∣∣∣∣

D 11 −D

∣∣∣∣x2 =

∣∣∣∣

D et

1 t

∣∣∣∣

donde las barras verticales denotan “determinantes” en los cuales D debe tratarse comoun mero factor, excepto cuando multiplica al termino independiente ~f(t), en cuyo casoentendemos Df1 = f1 y Df2 = f2. Teniendo esto en cuenta, calculamos

|L[D]| =∣∣∣∣

D 11 −D

∣∣∣∣= −D2 − 1,

∣∣∣∣

D et

1 t

∣∣∣∣= 1− et

y llegamos a la ecuacion (2.20) de antes. De la misma forma podrıamos haber despejadox1 obteniendo:

∣∣∣∣

D 11 −D

∣∣∣∣x1 =

∣∣∣∣

et 1t −D

∣∣∣∣

y desarrollando los determinantes llegarıamos a que: −x1 − x1 = −et − t aunque, comohemos dicho antes, para este ejemplo sencillo lo mejor es despejar x1 de la segunda ecua-cion una vez que se ha calculado ya la solucion general para x2. Observese que, al tenerun sistema de dos ecuaciones de primer orden, la solucion general queda en funcion desolo dos constantes arbitrarias, c1 y c2, a fijar por las condiciones iniciales x1(t0) = x

(0)1 y

x2(t0) = x(0)2 .

Metodo de diagonalizacion de la matriz A de transicionPara sistemas de primer orden, como el que nos ocupa, podemos buscar una expresionanaloga a las ecuaciones de primer orden (1.9) con tal de despejar las derivadas

x1 = −x2 + et

x2 = x1 − t

o, en forma matricial como:

d~x

dt= A~x+ ~f, ~x =

(x1x2

)

, A =

(0 −11 0

)

, ~f =

(et

−t

)

. (2.21)

Page 72: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

66 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

La ventaja es que podemos usar la expresion compacta (1.10) y adaptarla a nuestro caso:

~x(t) =

∫ t

t0

e−A(τ−t) ~f(τ)dτ + eA(t−t0)~x0, (2.22)

donde ahora la condicion inicial es ~x0 = (x1(t0), x2(t0)) y por la exponencial de una matrizA entendemos su desarrollo en serie de Taylor:

eAt = I + At+A2t2

2!+A3t3

3!+ . . . (2.23)

Ejercicio 2.5.2. Utilizando el desarrollo en serie, demuestrese que ddteAt = AeAt = eAtA

(Nota: esto no es cierto en general si la matriz A no es constante) y que eA(t+τ) = eAteAτ

(Nota: en general eA+B 6= eAeB a no ser que A y B conmuten, es decir, que AB = BA) yque ePDP−1

= PeDP−1 para P matriz invertible.

Para calcular la exponencial de una matriz no es necesario en general sumar la serie(2.23). Si la matriz A es diagonalizable A = PDP−1 (con P la matriz de paso de vec-tores propios y D = diag(λ1, λ2, . . . ) la matriz diagonal de valores propios λi), se puededemostrar que

eAt = ePDP−1t = PeDtP−1

donde ahora puede calcularse directamente eDt = diag(eλ1t, eλ2t, . . . ). Por ejemplo, parael caso que nos ocupa, la ecuacion caracterıstica

|A− λI| = 0⇒∣∣∣∣

λ −11 λ

∣∣∣∣= 0⇒ λ2 + 1 = 0⇒ λ± = ±i

nos da dos raıces complejas. Los vectores propios los calculamos imponiendo:

A~v± = λ±~v± ⇒⇒ (A− λ±)~v± = ~0⇒(λ± −11 λ±

)(x±y±

)

=

(00

)

.

Resolviendo estos dos sistemas de dos ecuaciones (dependientes) con dos incognitas x±, y±cada una, podemos tomar como solucion, por ejemplo:

~v± = (±i, 1)⇒ P =

(−i i1 1

)

, P−1 =

(i/2 1/2−i/2 1/2

)

,

donde, para escribir P , hemos tomado los vectores propios ~v± = (±i, 1) por columnas enel orden: primero ~v− y segundo ~v+. Teniendo en cuenta que

eDt =

(eλ−t 00 eλ+t

)

=

(e−it 00 eit

)

,

se comprueba que (hagase), tras un poco de algebra, y de usar la formula de Euler, setiene:

eAt = PeDtP−1 =

(cos t − sen tsen t cos t

)

.

Page 73: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: generalidades 67

Introduciendo esta expresion en (2.22) y haciendo los productos e integrales correspon-dientes, se puede ver que se obtiene la misma solucion que con los metodos anteriores(hagase).

Ejercicio 2.5.3. Resolver simultaneamente:

2x+ y − 4x− y = et

x+ 3x+ y = 0

.

Solucion: x = C1 cos t+ C2 sen t− 1/2t, y = (C1 − 3C2) sen t− (3C1 + C2) cos t + 2et

Ejercicio 2.5.4. Dada la matriz de transicion A =

(−1 01 −2

)

, calcula la solucion del

sistema d~xdt

= A~x, con condicion inicial ~x(0) = (2, 3), por el metodo de diagonalizacion.Solucion: λ1 = −1, λ2 = −2, ~v1 = (1, 1), ~v2 = (0, 1), ~x(t) = (2e−t, 2e−t + e−2t)

Ejercicio 2.5.5. (Practica de ordenador) Obtenga las soluciones de los ejerciciosanteriores usando el comando DSolve de Mathematica descrito en la pagina 109 de lareferencia [5] y represente graficamente las soluciones.

2.5.2. Sistemas de primer orden autonomos. Puntos de equili-brio. Tipos

Consideremos por simplicidad el sistema de 2 EDOs de primer orden acopladas:

x = Vx(x, y)y = Vy(x, y)

. (2.24)

Dicho sistema se dice que es “autonomo” al no depender ~V (x, y) = (Vx(x, y), Vy(x, y))del tiempo t. Podemos pensar en dicho sistema como el campo de velocidades de unfluido, de manera que (x(t), y(t)) son las trayectorias o “lıneas de corriente”. Los puntos

de equilibrio (x0, y0) donde ~V (x0, y0) = 0 se corresponderıan con “remansos” en los cualesel fluido esta “estatico”. Queremos estudiar la estabilidad de dichos puntos de equilibrio.Usando nuestra analogıa con fluidos podrıamos comparar este problema con el de unbarquito que navega cerca de estos puntos y queremos saber si pasado un tiempo, elfluido lo mantendra alrededor de dichos puntos o lo alejara de los mismos. En un entornosuficientemente pequeno del punto (x0, y0) tenemos que:

Vx(x, y) ≃ Vx(x0, y0) +∂Vx(x0,y0)

∂x(x− x0) + ∂Vx(x0,y0)

∂y(y − y0),

Vy(x, y) ≃ Vy(x0, y0) +∂Vy(x0,y0)

∂x(x− x0) + ∂Vy(x0,y0)

∂y(y − y0)

de manera que, definiendo x1 = x − x0 y x2 = y − y0 se linealiza la ecuacion diferencial(2.24) quedando de la forma

x1 = a11x1 + a12x2x2 = a21x1 + a22x2

A =

(a11 a12a21 a22

)

=

(∂Vx(x0,y0)

∂x∂Vx(x0,y0)

∂y∂Vy(x0,y0)

∂x∂Vy(x0,y0)

∂y

)

(2.25)

Page 74: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

68 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

donde hemos definido la matriz Jacobiana de ~V en (x0, y0) como A. Este sistema linealiza-do de 2 dos EDOs de primer orden acopladas se puede llevar a una EDO lineal homogeneade segundo orden

x1,2 − tr(A)x1,2 + det(A)x1,2 = 0

con coeficientes tr(A) = ~∇ · ~V (x0, y0) (la divergencia de ~V en (x0, y0)) y det(A) =

J(~V (x0, y0)) (el Jacobiano de ~V en (x0, y0)). Ensayando x1,2(t) = eλt tenemos:

λ = (tr(A)±√

tr(A)2 − 4 det(A))/2

de manera que tendremos estabilidad cuando Real(λ) < 0 ya que entonces x1,2(∞)→ 0,o lo que es lo mismo, x(∞)→ x0 e y(∞)→ y0.

En la figura 2.20 se hace una representacion grafica de distintos tipos de puntos crıticosen un diagrama tr(A) − det(A). Los nodos lımite y los vortices no estan completamente

Figura 2.20: Tipos de puntos crıticos en un diagrama tr(A)− det(A)

determinados. En particular:

Page 75: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.5. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: generalidades 69

1. Si (2.25) tiene un nodo lımite en (x0, y0) entonces (2.24) tiene o bien un nodo o unaespiral.

2. Si (2.25) tiene un vortice en (x0, y0) entonces (2.24) tiene o bien un vortice o unaespiral.

Veamos algunos ejemplos concretos de puntos crıticos y la representacion de las trayec-torias (“lıneas de corriente”) en un diagrama y(x) superpuestas al campo de velocidades~V (x, y).

Espirales

x = x+ 3yy = −x

A =

(1 3−1 0

)

, det(A) = 3, tr(A) = 1.

-10 -5 5 10

-6

-4

-2

2

4

6

Figura 2.21: Espiral inestable

Vortices

x = −yy = x

A =

(0 −11 0

)

, det(A) = 1, tr(A) = 0.

Puntos de silla

x = yy = x

A =

(0 11 0

)

, det(A) = −1, tr(A) = 0.

Page 76: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

70 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

-3 -2 -1 1 2 3

-3

-2

-1

1

2

3

Figura 2.22: Vortice

-4 -2 2 4

-4

-2

2

4

Figura 2.23: Silla inestable

Nodos

x = xy = −x + 2y

A =

(1 0−1 2

)

, det(A) = 2, tr(A) = 3.

Ejercicio 2.5.6. Dados los sistemas bidimensionales lineales,

a)x = xy = −x+ 2y

(nodo) b)x = −yy = x

(vortice)

c)x = yy = x

(punto silla) d)x = ax− yy = x+ ay

(espiral)

demuestre que el tipo de punto crıtico en (x, y) = (0, 0) es el que se especifica (nodo,vortice, espiral o punto de silla) y diga si es estable, inestable o asintoticamente estable.

Ejercicio 2.5.7. Demuestre que los puntos crıticos de:

x = 3x− x2 − xyy = y + y2 − 3xy

son (0,0) y (1,2). Estudie la estabilidad alrededor de ambos puntos crıticos.

Page 77: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 71

-4 -2 2 4

-5

5

Figura 2.24: Nodo inestable

Ejercicio 2.5.8. Demuestre que (0,0) es un punto silla inestable del sistema bidimensionalno lineal:

x = 4x+ 2y + 2x2 − 3y2

y = 4x− 3y + 7xy

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes cons-

tantes: aplicaciones fısicas

2.6.1. Oscilaciones acopladas: cuerda vibrante discreta

m

1

m

2

k

1

k

2k

3

- -

x

1

x

2

Figura 2.25: Dos masas conectadas entre sı y a dos paredes por tres resortes (lıneas punteadas)y que se desplazan x1 y x2 desde su posicion de equilibrio

La figura 2.25 muestra un sistema de dos bloques de masas m1 y m2 conectados entresı y a dos paredes por medio de tres resortes de constantes k1, k2, k3. Las ecuacionesdiferenciales de movimiento se ve facilmente que son:

m1x1 = −(k2 + k1)x1 + k2x2m2x2 = k2x1 − (k2 + k3)x2

(2.26)

Page 78: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

72 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Para resolverlas ensayamos una solucion del tipo xi(t) = Aieλt, obteniendo un sistema:

(m1λ

2 + k1 + k2 −k2−k2 m2λ

2 + k2 + k3

)(A1

A2

)

=

(00

)

(2.27)

que tendra solucion no trivial A1, A2 6= 0 si el determinante de la matriz de coeficientes(llamado determinante caracterıstico o secular) es:

∣∣∣∣

m1λ2 + k1 + k2 −k2−k2 m2λ

2 + k2 + k3

∣∣∣∣= 0.

Consideremos el caso sencillo en que m1 = m2 = m, k1 = k2 = k3 = k. Entonces tenemosuna ecuacion de cuarto grado con cuatro valores para

λ1± = ±i√

3k/m = ±iω1, λ2±− = ±i√

k/m = ±iω2,

donde ω1 y ω2 se denominan frecuencias naturales, caracterısticas o normales de vibraciondel sistema. La solucion general sera:

x1(t) = C1 cosω1t+C2 senω1t+C3 cosω2t+C4 cosω2t = E1 cos(ω1t+φ1)+E2 cos(ω2t+φ2)

y x2(t) puede ser hallado despejando de la primera ecuacion en (2.26), obteniendo:

x2(t) = C1 cosω1t+ C2 senω1t− C3 cosω2t− C4 cosω2t.

Las 4 constantes C1,2,3,4 (o tambien E1, E2, φ1, φ2) se determinan con las condiciones ini-ciales: desplazamiento inicial x1(0) y x2(0), respecto a la posicion de equilibrio, y velocidadinicial x1(0) y x2(0) de ambas masas.

Existen dos “movimientos basicos” o modos normales de vibracion asociados a cadafrecuencia normal ωi, i = 1, 2. Para determinar el modo normal correspondiente a ω = ω1,se sustituye esta en (2.27) y se encuentra que A1 = A2. En este caso, el modo normalde vibracion corresponde pues al movimiento de las masas en la misma direccion (esdecir, ambas a la derecha y ambas a la izquierda y ası sucesivamente); se denomina modosimetrico (vease figura 2.26). Ası, para “activar´´ este modo, las condiciones inicialesdeben ser: x1(0) = x2(0) y x1(0) = x2(0).

Figura 2.26: Modo normal simetrico

Similarmente encontramos el modo normal correspondiente a ω = ω2, para el cualA1 = −A2. En este caso el modo normal de vibracion corresponde al movimiento de las

Page 79: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 73

Figura 2.27: Modo normal antisimetrico

masas en direcciones opuestas: modo antisimetrico (vease figura 2.27). Para para “activar”este modo, las condiciones iniciales deben ser: x1(0) = −x2(0) y x1(0) = −x2(0).

Cualesquiera otras condiciones iniciales dan lugar a una superposicion de ambos modos(simetrico y antisimetrico). Notese que, ya que la energıa de un oscilador es proporcionala su frecuencia al cuadrado, el modo antisimetrico tiene mas energıa que el simetrico.Esto es intuitivo, ya que en el caso antisimetrico los tres muelles estan en “tension”,mientras que en simetrico, el muelle central juega el mismo papel que una barra rıgida(no acumula energıa elastica). En otras palabras, cuesta mas excitar el modo antisimetricoque el simetrico.

Ejercicio 2.6.1. Determinar los modos normales para k1 = k2 = k3 = k pero m1 6= m2.¿Que pasa cuando m1 >> m2?.

Ejercicio 2.6.2. Repetir el problema para masas y constantes elasticas iguales anadiendouna fuerza externa F2(t) = cos(3t) que actua sobre la masam2. ¿Existe resonancia si k = 3y m = 1?

Ejercicio 2.6.3. Determinar la ecuacion caracterıstica para el caso de masas y constanteselasticas iguales anadiendo ahora un amortiguador que ejerce una fuerza de rozamientoproporcional a la velocidad Fr = 0,1x sobre la masa m1.

Ejercicio 2.6.4. (Absorbedor de vibraciones). Plantear las ecuaciones diferenciales y es-cribir la ecuacion caracterıstica del problema, en el caso general de constantes elasticas ymasas distintas, cuando se elimina la pared derecha y sobre la masa m1 actua un amor-tiguador y una fuerza externa F1(t) = cos(ωt) (“terremoto”). Esto se conoce como un“absorbedor de vibraciones”, donde la pared izquierda es el suelo (gırese la figura 90grados en sentido antihorario), m1 hace de equipo o mesa de trabajo y m2 absorbe lavibracion inducida por F1(t). Demuestre que, para el caso no amortiguado, la amplitudA1 de la respuesta forzada x1 = A1 cos(ωt+ φ1) (solucion particular) es cero siempre queω =

k2/m2. O sea, que bajo una vibracion de frecuencia√

k2/m2, la masa m2 absorbela vibracion y el equipo (m1) no se mueve.

Ejercicio 2.6.5. (Practica de ordenador). Considere un sistema de tres bloques demasasm1 = m2 = m3 = 1 conectados entre sı y a dos paredes por medio de cuatro resortesde constantes iguales k = 1. Determinar las frecuencias naturales, los modos normales devibracion y las condiciones iniciales que se deben proporcionar para activar dichos modosnormales. Nota: consulta la pagina 150 de la referencia [5].

Page 80: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

74 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Ejercicio 2.6.6. (Practica de ordenador). (Vibraciones inducidas por terremotos enedificios de muchos pisos) Considere un bloque de 7 pisos en el que las oscilacionestransversales del terreno inducen un movimiento horizontal en cada uno de sus pisos,de forma que el piso numero i esta acoplado a el i + 1 y al i − 1 mediante la ecuacionmixi = k(xi+1 − xi)− k(xi − xi−1). Cada piso pesa m = 16 toneladas y existe una fuerzahorizontal interna restauradora entre cada piso con constante elastica k = 160 Ton/dm.Se pide:

1. Calcular las frecuencias naturales usando un programa informatico como Mathema-tica.

2. Si ordenamos las frecuencias de mayor a menor, ¿Que modo es el que entrarıa enresonancia si hay un temblor de tierra con frecuencia ω ≈ 2seg−1? (en este caso, eledificio probablemente se derrumbarıa...).

3. ¿Existe peligro de derrumbamiento para un temblor de tierra con frecuencia ω ≈7seg−1?.

Una guıa: la frecuencia natural mas pequena es ω7 = 0,6611 y la mas grande es ω1 =6,1863seg−1 ¿cual es el resto?.

La cuerda vibrante discreta

y

.............

.................

......... xka (k + 1)a(k − 1)a

yk−1

yk

yk+1

Figura 2.28: Cuerda vibrante discreta

Supongamos que tenemos N partıculas de masa m unidas unas a otras por medio decuerdas elasticas de masa despreciable y tension T , separadas una distancia horizontalx = a =constante, cuyo movimiento se produce en la direccion del eje y, como el la figura2.28. Sobre la partıcula k actua la fuerza debida a sus vecinas (k−1) y (k+1), de maneraque la segunda ley de Newton dice que:

md2ykdt2

= −T yk − yk−1

a− T yk − yk+1

a=

T

ma(yk−1 − 2yk + yk+1). (2.28)

Si los extremos de la cuerda son fijos, tomaremos y0 = 0 = yN+1. En el lımite al continuo demuchas partıculas, N →∞, a→ 0, conservando la masa total M = Nm, de manera que

Page 81: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 75

ma→ σ = M

Na=constante (densidad) se obtiene la ecuacion de ondas para las oscilaciones

transversales de una cuerda [vease tambien mas adelante la ecuacion (7.2) para otraderivacion de la ecuacion de ondas]:

∂2y(t, x)

∂t2= c2

∂2y(t, x)

∂x2,

donde c2 = T/σ es la velocidad al cuadrado de la onda, y donde hemos usado la versiondiscreta de la derivada segunda:

yk−1 − 2yk + yk+1

a2≃ ∂2y(t, x)

∂x2

∣∣∣∣x=ka

, para a→ 0

Ejercicio 2.6.7. Discuta los modos normales de vibracion para una cuerda discreta conN = 2, 3, 4, . . . masas.

Ejercicio 2.6.8. (Practica de ordenador) Consulte la pagina 169 de la referencia [5]para una animacion grafica del movimiento de la cuerda vibrante con Mathematica.

2.6.2. Transformador electrico

E(t)

R

1

L

1

R

2

L

2

7

I

1

I

2

Figura 2.29: Transformador electrico

Ya hemos visto en la seccion 2.3.5 las leyes de Kirchhoff. Un transformador electricoconsiste basicamente en dos circuitos RL acoplados magneticamente como en la figura2.29. El flujo variable que genera la corriente primaria I1 del circuito 1 (derecha) en elcircuito 2 (izquierda) induce una tension en el circuito 2 de la forma L12

dI1dt, y viceversa,

donde L12 es la inductancia de acoplamiento (se asume que L212 < L1L2). Es decir, la

variacion de las corrientes I1 e I2 en el tiempo viene dada por el sistema de ecuacionesdiferenciales:

L12dI1dt

+ L2dI2dt

+R2I2 = 0

L12dI2dt

+ L1dI1dt

+R1I1 = E(t)

Page 82: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

76 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Este sistema de ecuaciones de primer orden acopladas se puede escribir en forma compactacomo L[D]~I = ~E(t) donde ~I = (I1, I2), ~E = (0, E) y

L[D] =

(L12D L2D +R2

L1D +R1 L12D

)

.

Para desacoplar el sistema podemos recurrir al metodo de triangulacion de Gauss para lamatriz ampliada

(L[D]| ~E) =(

L12D L2D +R2 0L1D +R1 L12D E(t)

)

.

o tambien al metodo de Cramer:∣∣∣∣

L12D L2D +R2

L1D +R1 L12D

∣∣∣∣I1 =

∣∣∣∣

0 L2D +R2

E(t) L12D

∣∣∣∣

∣∣∣∣

L12D L2D +R2

L1D +R1 L12D

∣∣∣∣I2 =

∣∣∣∣

L12D 0L1D +R1 E(t)

∣∣∣∣

donde, como ya comentamos en la seccion 2.19, entendemos que DE(t) = E(t). Teniendoen cuenta esto las ecuaciones anteriores quedan:

(L1L2 − L212)I1 + (R1L2 +R2L1)I1 +R1R2I1 = R2E(t) + L2E(t)

(L1L2 − L212)I2 + (R1L2 +R2L1)I2 +R1R2I2 = −L12E(t).

Para el caso de fuerza electromotriz constante E(t) = E0 (corriente continua) la solu-cion general de este sistema de EDOs se puede ver que es (hagase como ejercicio):

I1 = C1eαt + C2e

βt + E0/R1

I2 =1

L12R2

((L1L2 − L2

12)(αC1eαt + βC2e

βt) + L2R1(C1eαt + C2e

βt))

α, β =1

2

−(R1L2 +R2L1 ±√

(R1L2 +R2L1)2 + 4L212R1R2

L1L2 − L212

< 0

donde C1, C2 son constantes de integracion arbitrarias. Tambien se puede demostrar queI1(t→∞) = E0/R1, I2(t→∞) = 0 utilizando el hecho de que L2

12 < L1L2.

Ejercicio 2.6.9. Repita el problema para una fuerza electromotriz variable E(t) =E0 sen(ωt) (corriente alterna). ¿Existe posibilidad de resonancia?.

2.6.3. Mezclas multiples

En el ejemplo 1.3.6 hemos discutido un modelo para la renovacion de un liquido enun tanque. Consideremos ahora dos tanques de disolucion conectados como se indica enla figura 2.30. El tanque 1 contiene x1(t) kilos de soluto en V1 litros de disolucion y el

Page 83: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 77

tanque 2 tiene x2(t) kilos de soluto en V2 litros de disolucion. La disolucion se bombea deun tanque a otro con velocidades k12 litros/min y k21 litros/min. Por otro lado, al tanque1 se incorpora disolucion con una concentracion ce a razon de k1 litros/min y del tanque2 escapa disolucion a razon de k2 litros/min. Se trata de calcular la cantidad de soluto en

ambos tanques transcurrido un tiempo T si inicialmente habıa x1(0) = x(0)1 y x2(0) = x

(0)2

kg de soluto.

................... .............................

V

1

l

V

2

l

k

12

l/min

k

21

l/min

-

?

?

k

1

l/min

k

2

l/min

x

1

(t) gr x

2

(t) gr

Figura 2.30: Mezclas en tanques de salmuera

La variacion de la cantidad de gramos de soluto por unidad de tiempo en el recipiente1 es igual a los gramos que entran menos los que salen por unidad de tiempo:

dx1dt

= k1ce + k21x2V2(t)

− k12x1V1(t)

,

y analogamente para el recipiente 2:

dx2dt

= k12x1V1(t)

− (k21 + k2)x2V2(t)

.

Este constituye un sistema de dos ecuaciones diferenciales ordinarias lineales de primerorden acopladas. Simplifiquemos suponiendo que k12 − k21 = k2 y k21 + k1 = k12, o sea,que los volumenes V2 y V1 de los tanques 2 y 1 (respectivamente) se mantienen constantes(es decir, consideramos coeficientes constantes). Este sistema se puede escribir en forma

compacta como L[D]~x = ~E donde ~x = (x1, x2), ~E = (k1ce, 0) y

L[D] =

(D + k12

V1−k21

V2

−k12V1

D + k21+k2V2

)

.

Para desacoplar el sistema podemos recurrir al metodo de triangulacion de Gauss parala matriz ampliada o, al igual que hicimos para el transformador electrico, al metodo de

Page 84: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

78 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Cramer:∣∣∣∣

D + k12V1

−k21V2

−k12V1

D + k21+k2V2

∣∣∣∣x1 =

∣∣∣∣

k1ce −k21V2

0 D + k21+k2V2

∣∣∣∣

∣∣∣∣

D + k12V1

−k21V2

−k12V1

D + k21+k2V2

∣∣∣∣x2 =

∣∣∣∣

D + k12V1

k1ce−k12

V10

∣∣∣∣

donde ahora entendemos que Dce(t) = ce(t).

Ejemplo 2.6.10. Considere dos tanques de salmuera conectados como se indica en lafigura. El tanque 1 contiene x1(t) kilos de sal en V1 = 100 litros de salmuera y el tanque2 tiene x2(t) kilos de sal en V2 = 200 litros de salmuera. La salmuera se bombea de untanque a otro con velocidades k12 = 30 l/min y k21 = 10 l/min. Por otro lado, al tanque1 se incorpora agua salada con una concentracion dependiente del tiempo ce = te−t kg/ℓ(represente graficamente esta funcion e interpretela), a razon de ke = 20 l/min y deltanque 2 escapa salmuera a razon de ks = 20 l/min. Se trata de calcular la cantidad desal en ambos tanques transcurridos 2 minutos si inicialmente habıa x1(0) = x2(0) = 10kg de sal.Solucion: Sustituyendo los datos en las ecuaciones anteriores tenemos y multiplicando por400 tenemos que la ecuacion para x1(t) es:

400x1 + 180x1 + 12x1 = 8000e−t − 6800te−t

cuya ecuacion caracterıstica tiene por raıces:

400λ2 + 180λ+ 12 = 0⇒ λ± =−9±

√33

40≃ −0,081,−0,3686.

Ensayando una solucion particular del tipo x1p(t) = (A + Bt)e−t, resolviendo A y B porel metodo de los coeficientes indeterminados e imponiendo las condiciones iniciales seobtiene que:

x1(t) =1

55506

5(298881 + 33107√33)eλ−t + 5(298881− 33107

√33)eλ+t

−1650(1475 + 986t)e−t

x2(t) =1

9251

−10(8162 + 8315√33)eλ−t − 10(8162− 8315

√33)eλ+t

−1650(115 + 58t)e−t.

Sustituyendo t = 2 tenemos: x1(2) ≃ 15,53, x2(2) ≃ 14.

Ejercicio 2.6.11. Idem que el ejercicio anterior, pero ahora se incorpora agua pura altanque 1. Calcule la cantidad de sal en ambos tanques transcurrida una hora si inicial-mente habıa x1(0) = x2(0) = 25 kg de sal.Solucion: x1(60) ≃ 0,078, x2(60) = 0,34. Las raıces de la ecuacion caracterıstica sonλ+ = −0,081, λ− = −0,3686.

Page 85: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 79

Ejercicio 2.6.12. Idem que el ejercicio anterior, pero ahora V1 = 100 y V2 = 300, k12 = 25ℓ/min y k21 = 15 ℓ/min. Por otro lado, al tanque 1 se incorpora agua salada, con unaconcentracion dependiente del tiempo ce = e−t/2 kg/ℓ, a razon de ke = 10 ℓ/min y deltanque 2 escapa salmuera a razon de ks = 10 ℓ/min. Calcule la cantidad de sal en ambostanques transcurridos 2 minutos si inicialmente habıa x1(0) = x2(0) = 5 kg de sal.Solucion: x1(2) ≈ 13 kg,x2(2) ≈ 9 kg

Ejercicio 2.6.13. Idem que el ejercicio anterior, pero ahora V1 = 100 y V2 = 200 litrosde salmuera, k12 = 20 ℓ/min y k21 = 10 ℓ/min. Por otro lado, al tanque 1 se incorporaagua salada, con una concentracion dependiente del tiempo ce = sen(t/2) kg/ℓ, a razonde ke = 10 ℓ/min y del tanque 2 escapa salmuera a razon de ks = 10 ℓ/min. Calcule lacantidad de sal en ambos tanques transcurridos 2 minutos si inicialmente habıa x1(0) =x2(0) = 10 kg de sal.Solucion: x1(2) ≈ 15,666 kg,x2(2) ≈ 12,423 kg

Ejercicio 2.6.14. (Practica de ordenador). Considere cuatro tanques de salmueracolocados en los vertices de un cuadrado y conectados por los lados del cuadrado, comomuestra la figura 2.31, con volumenes iniciales de V1 = 100, V2 = 200, V3 = 300 y V4 = 400litros respectivamente. La salmuera se bombea de un tanque a otro en sentido horario convelocidades k12 = 20 ℓ/min, k23 = 20 ℓ/min, k34 = 10 ℓ/min y k41 = 10 ℓ/min. Por otrolado, al tanque 1 se incorpora agua salada, con una concentracion dependiente del tiempoce = te−t kg/ℓ, a razon de ke = 10 ℓ/min y del tanque 3 escapa salmuera a razon deks = 10 ℓ/min. Realize una representacion grafica de la cantidad de sal en cada tanque enlos primeros 20 minutos, si inicialmente habıa x1(0) = x2(0) = x3(0) = x4(0) = 10 kg desal. Ayuda: consulte la pagina 114 de la referencia [5] y use el comando NDSolve para lasolucion numerica de EDOs con Mathematica, descrito en la pagina 116 de la referencia[5] .

2.6.4. Procesos de difusion

Consideramos problemas de difusion como, por ejemplo, flujos de calor entre zonas adistinta temperatura. Sabemos que el calor “fluye” de las zonas mas calientes a las masfrıas, es decir, sigue la direccion contraria al gradiente de temperaturas:

~J(~r, t) = −κ~∇T (~r, t),

donde ~J denota el vector corriente de calor, κ la conductividad termica del material3 yT (~r, t) el campo de temperaturas en cada punto ~r del espacio y cada instante de tiempot. La ecuacion de continuidad (que en este caso coincide con la ley de conservacion de laenergıa)

∂Q(~r, t)

∂t= −~∇ · ~J(~r, t)

3la conductividad termica κ depende en general de la direccion y la posicion (es decir, es una matriz o,mejor dicho, un “tensor”). No obstante, nosotros consideraremos solo materiales homogeneos e isotropospara los cuales κ es escalar y constante

Page 86: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

80 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

V1 V2

V3V4

ke, ce

k12

k23

k34

k41

ks

Figura 2.31: Mezclas multiples

establece entonces que la cantidad de calorQ que ingresa o abandona por unidad de tiempoun elemento infinitesimal de volumen dado localizado en ~r es igual a la divergencia (flujopor unidad de volumen) del vector corriente de calor a traves de las paredes. Sabiendoque la relacion entre calor y temperatura viene dada a traves de la expresion Q = cρT ,donde ρ denota la densidad y c la capacidad calorıfica del material, nos queda la siguienteEcuacion en Derivadas Parciales:

∂T (~r, t)

∂t= − 1

cρ~∇ ~J(~r, t) = κ

cρ~∇2T (~r, t)

que describe la evolucion en el tiempo de la distribucion de temperaturas en un material.A esta ecuacion hay que unir condiciones iniciales y ciertas condiciones de contorno. Veasemas adelante la seccion 7.2 para una resolucion exacta. Aquı abordaremos la aproxima-cion discreta, que reduce la ecuacion en derivadas parciales a un sitema de ecuacionesdiferenciales ordinarias de primer orden.

En el ejemplo 1.2.10 hemos considerado el caso mas simple que se corresponde con laley de Newton para el enfriamiento de una sustancia, segun la cual, la velocidad a la quese enfrıa una sustancia al aire libre es proporcional a la diferencia entre la temperaturade dicha sustancia T y la del aire Ta de la forma: dT (t)

dt= κ(Ta− T (t)). Estudiemos varios

casos particulares mas complicados.

Page 87: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 81

Difusion del calor en un vastago

Para un vastago de longitud L, densidad lineal λ y capacidad calorıfica c, la Ecuacionen Derivadas Parciales a estudiar es:

∂T (x, t)

∂t=

κ

∂2T (x, t)

∂x2(2.29)

con condiciones iniciales T (x, 0) = T (0)(x) y de contorno, por ejemplo:

1. Extremos no aislados: T (0, t) = a, T (L, t) = b

2. Extremos aislados: T ′(0, t) = T ′(L, t) = 0 (variacion nula de temperatura en losextremos)

La resolucion analıtica de este tipo de ecuaciones sale fuera de los objetivos de estevolumen. No obstante, con vistas a soluciones numericas, podemos dividir el vastago enN trozos de longitud L/N (es decir, fijarnos solo en los N+1 puntos resultantes, contandolos extremos) y sustituir derivadas por diferencias finitas:

∂2T (x, t)

∂x2

∣∣∣∣x= L

Nk

≃ Tk−1(t)− 2Tk(t) + Tk+1(t)

(L/N)2, (2.30)

donde estamos denotando Tk(t) ≡ T (kL/N, t), de manera que la Ecuacion en DerivadasParciales (2.29) queda reducida a un Sistema de N−1 Ecuaciones Diferenciales Ordinariasde primer orden como:

Tk(t) =κN2

cλL2(Tk−1(t)− 2Tk(t) + Tk+1(t)) , k = 1, . . . , N − 1, (2.31)

con condiciones iniciales Tk(0) = T(0)k , k = 1, . . . , N−1 y de contorno T0(t) = a, TN (t) = b

(para extremos en contacto con termostatos a temperaturas constantes a y b, respectiva-mente). Cuando se alcanza el estado estacionario

Tk(t) = 0⇒ Tk = (Tk−1 + Tk+1)/2, (2.32)

es decir, la temperatura en cada punto es la media aritmetica de los puntos adyacentes.

Ejercicio 2.6.15. Considere un vastago con L = 10, κ = 1, λ = 1, c = 1, y tome N = 3trozos (es decir, 2 puntos interiores). Describa la evolucion de la temperatura en el tiempoen dichos puntos, tomando como condicion inicial T (x, 0) = 10 y como condicion decontorno: extremo izquierdo a temperatura cero (T (0, t) = T0(t) = 0) y extremo derechoa temperatura 100 (T (L, t) = T3(t) = 100). ¿Cual es la temperatura a largo plazo t→∞(estado estacionario)?.

Ejercicio 2.6.16. Repita el ejercicio anterior con extremo derecho a temperatura T (L, t) =T3(t) = 100 sen(t).

Page 88: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

82 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

Ejercicio 2.6.17. (Practica de ordenador) Considere un vastago con L = 10, κ =1, λ = 1, c = 1, tome N = 6 trozos (5 puntos interiores) y describa graficamente laevolucion de la temperatura en el tiempo, tomando como condicion inicial T (x, 0) = 10 ycomo condicion de contorno: extremo izquierdo a temperatura T0(t) = 0 y extremo derechoa temperatura T6(t) = 100. ¿Cual es la temperatura a largo plazo (estado estacionario)?.

Ejercicio 2.6.18. (Practica de ordenador) Vease la pagina 173 de la referencia [5]para una animacion grafica de la difusion del calor en un vastago.

Difusion del calor en una placa

La ecuacion diferencial para la variacion temporal de la temperatura en una placarectangular de lados Lx, Ly, densidad superficial σ, conductividad termica κ y capacidadcalorıfica c es:

∂T (x, y, t)

∂t=

κ

(∂2T (x, y, t)

∂x2+∂2T (x, y, t)

∂y2

)

(2.33)

con condiciones iniciales T (x, y, 0) = T0(x, y) y ciertas condiciones de contorno en losbordes, como por ejemplo T (0, y, t) = T (Lx, y, t) = 0 = T (x, 0, t) = T (x, Ly, t) = 0. Convistas a soluciones numericas, podemos fijarnos en una malla de (Nx−1)×(Ny−1) puntosinteriores de la placa y, denotando por T (iLx/Nx, jLy/Ny, t) = Ti,j(t), sustituir derivadaspor diferencias finitas:

∂2T (x, y, t)

∂x2

∣∣∣∣x=Lx

Nxi,y=

Ly

Nyj

≃ Ti−1,j(t)− 2Ti,j(t) + Ti+1,j(t)

(Lx/Nx)2, (2.34)

y, de manera analoga, para la derivada parcial segunda respecto de y. De esta forma, laEcuacion en Derivadas Parciales queda reducida a un Sistema de (Nx − 1) × (Ny − 1)Ecuaciones Diferenciales Ordinarias de primer orden como:

Ti,j =κN2

x

cσL2x

(Ti−1,j − 2Ti,j + Ti+1,j) +κN2

y

cσL2y

(Ti,j−1 − 2Ti,j + Ti,j+1), (2.35)

i = 1, . . . , Nx − 1, j = 1, . . . , Ny − 1.

Tomando por ejemplo Lx = Ly y Nx = Ny (placa cuadrada), en el estado estacionario severifica:

Ti,j(t) = 0⇒ Ti,j = (Ti+1,j + Ti−1,j + Ti,j+1 + Ti,j−1)/4, (2.36)

es decir, la temperatura en cada punto es la media aritmetica de los puntos adyacentes.

Ejercicio 2.6.19. (Practica de ordenador) Considerese la placa de la figura 2.32. Loslados de la placa coincidentes con los ejes X e Y se mantienen a temperatura de 100 gradoscentıgrados, mientras que los dos lados restantes se mantienen a cero grados. Tomandocomo condicion inicial Ti,j = 50 grados, i, j = 1, 2, y L = 3, σ = κ = c = 1, describa laevolucion de la temperatura en el tiempo. ¿Cual es la temperatura a largo plazo (estadoestacionario)?.

Page 89: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

2.6. Sistemas de EDOs lineales con coeficientes constantes: aplicaciones fısicas 83

6

-

100

o

100

o

0

o

0

o

T

1;1

T

2;1

T

1;2

T

2;2

X

Y

Figura 2.32: Distribucion de temperaturas en una placa

Ejercicio 2.6.20. (Practica de ordenador) Considerese ahora una placa como la defigura 2.32 pero con (Nx − 1) ∗ (Ny − 1) = 5 ∗ 5 = 25 puntos interiores, en vez de 4 comoantes. Los lados de la placa coincidentes con los ejes X e Y se mantienen a temperatura de100 grados centıgrados, mientras que los dos lados restantes se mantienen a cero grados.Calcule la temperatura en el estado estacionario Ti,j(∞) y dibuje las isotermas con ayudadel comando ListContourPlot (en la pagina 40 de la referencia [5]).

2.6.5. Modelo de Lotka-Volterra: dos especies en competencia

Vamos ahora a ver un modelo propuesto, independientemente, por Lotka y Volterraque describe la competencia entre dos especies. Se trata de dos especies que viven cerca ycomparten necesidades basicas: espacio, recursos, etc. En ocasiones, solo las mas fuertessobreviven, mientras que la especie competidora mas debilv evoluciona hasta su extin-cion. Este es el denominado “Principio de exclusion competitiva”. Una especie se imponeporque sus miembros son mas eficaces a la hora de encontrar y explotar los recursos, loque conduce a un aumento de la poblacion. Indirectamente, esto significa que la pobla-cionn competidora encuentra con dificultad los mismos recursos y no puede crecer hastasu maximo tamano como cuando esta sola. El modelo de Lotka y Volterra describe lacompetencia entre las dos especies sin referencia directa a los recursos que comparten ydescansa sobre los siguientes supuestos:

1. En ausencia de competidores, cada poblacion sigue un modelo logıstico

2. Cada especie contribuye al decrecimiento de la tasa de crecimiento relativo de la

Page 90: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

84 Capıtulo 2. Sistemas de ecuaciones y ecuaciones lineales de orden superior

otra en una cantidad proporcional a la poblacion de la primera.

Los dos supuestos anteriores conducen al modelo siguiente:

P1 = k1P1(M1 − P1)− β12k1P1P2

P2 = k2P2(M2 − P2)− β21k2P2P1 (2.37)

Haciendo los cambios de variable x = P1/M1, y = P2/M2, τ = k1M1t, podemos poner

x = x(1− x− β12M2

M1y)

y =k2M2

k1M1

y(1− y − β21M1

M2

x) (2.38)

y llamando q = k2M2

k1M1, b12 = β12

M2

M1, b21 = β21

M1

M2llegamos a

x = x(1 − x− b12y)y = qy(1− y − b21x). (2.39)

Los puntos de equilibrio son

(x, y) = (0, 0), (0, 1), (1, 0),

(1− b12

1− b12b21,

1− b211− b12b21

)

.

El ultimo pertenece al primer cuadrante siempre que:

b12, b21 < 1

b12, b21 > 1

Page 91: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 3

Resolucion de ecuacionesdiferenciales mediante series depotencias

Bibliografıa: Ver Capıtulo 5 de [1] y Capıtulo 5 de [2]

85

Page 92: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

86 Capıtulo 3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias

3.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios

Nos restringiremos fundamentalmente a ecuaciones diferenciales lineales homogeneasde orden 2

a2(x)y′′ + a1(x)y

′ + a0(x)y = 0, (3.1)

con coeficientes variables aj. Este tipo de ecuaciones surgen mayormente al reducir ecua-ciones en derivadas parciales por el metodo de separacion de variables (vease capıtulo 7)a una sola variable independiente x, generalmente en coordenadas curvilineas (cilındricas,esfericas, etc) como por ejemplo un radio x = r. En este capıtulo denotaremos por y(x)a la variable dependiente. Dividiendo por a2(x) (en la region donde a2 sea diferente decero), escribiremos la anterior ecuacion en forma estandar:

y′′ + P (x)y′ +Q(x)y = 0 . (3.2)

Definicion 3.1.1. (Puntos ordinarios y singulares) Se dice que x0 es un punto ordinariode (3.2) si tanto P como Q son analıticas en x0, es decir, si ambas pueden representarsemediante series de potencias en (x − x0) con un radio de convergencia R > 0. Un puntoque no es ordinario, se denomina singular.

Para resolver la ecuacion (3.2) en torno a un punto ordinario x0, ensayaremos unaserie de potencias de la forma

y(x) =

∞∑

n=0

cn(x− x0)n , (3.3)

con cn ciertos coeficientes a calcular. Antes de ello, hagamos un breve repaso de las seriesde potencias.

3.1.1. Repaso de series de potencias

Se define una serie de potencias centrada en x0 como∑∞

n=0 cn(x− x0)n. Por ejemplo,todos recordamos el desarrollo en serie de Taylor de una funcion analıtica f(x) en tornoa x0 donde los coeficientes cn se calculan en terminos derivadas sucesivas de f evaluadasen x0, mas precisamente cn = f (n)(x0)/n!. Por ejemplo, para la funcion exponencial, eldesarrollo de Taylor en torno a x0 = 0 (desarrollo de Maclaurin) es ex =

∑∞n=0

xn

n!.

Convergencia: Una serie∑∞

n=0 cn(x − x0)n es convergente en x si existe el lımite

lımN→∞ SN de la sucesion SN =∑N

n=0 cn(x− x0)n de sumas parciales.

Convergencia absoluta: Una serie∑∞

n=0 cn(x−x0)n converge absolutamente en xsi∑∞

n=0 |cn(x− x0)n| converge. Convergencia absoluta implica convergencia ya que|∑∞

n=0 cn(x− x0)n| <∑∞

n=0 |cn(x− x0)n|

Intervalo de convergencia: es el intervalo de todos los valores de x para los cualesla serie converge.

Page 93: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

3.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios 87

Radio de convergencia: El criterio del cociente o D’ Alembert nos indica que unacondicion para que

∑∞n=0 cn(x− x0)n converja absolutamente es que

lımn→∞

|cn+1(x− x0)n+1||cn(x− x0)n|

< 1⇒ |x− x0| < lımn→∞

|cn||cn+1|

= R

donde R denota el radio de convergencia. El criterio de la raiz o de Cauchy propor-ciona la cota

lımn→∞

|cn(x− x0)n|1/n < 1⇒ |x− x0| < 1/ lımn→∞

n√

|cn| = R

Una serie de potencias define una funcion f(x) =∑∞

n=0 cn(x − x0)n cuyo

dominio es el intervalo de convergencia de la serie. Si el radio de convergencia es R >0, entonces f es continua, diferenciable e integrable en el intervalo (x0 −R, x0 +R)y f ′ e

∫f pueden calcularse derivando e integrando termino a termino la serie.

Una funcion f es analıtica en un punto x0 si esta puede representarse medianteuna serie de potencias centrada en x0 con un radio de convergencia R > 0. Unejemplo de funcion no analıtica en x0 = 0 es f(x) = e−1/x2

, ya que todas lasderivadas f (n)(0) = 0 son nulas en x0 = 0, con lo cual la serie de Taylor es cero,pero f(x) 6= 0 en general.

Dos series son iguales dentro de su radio de convergencia si son iguales terminoa termino. Por lo tanto, una serie es cero si todos sus coeficientes cn son cero

Suma de series. Sea n0 < n1, entonces:

∞∑

n=n0

an(x−x0)n+∞∑

n=n1

bn(x−x0)n =

n1−1∑

n=n0

an(x−x0)n+∞∑

n=n1

(bn+cn)(x−x0)n. (3.4)

El radio de convergencia de la suma es el menor de los radios de convergencia de lossumandos.

Producto de series.

∞∑

n=0

an(x− x0)n∞∑

n=n1

bn(x− x0)n =∞∑

n=0

cn(x− x0)n, cn =n∑

k=0

akbn−k. (3.5)

El radio de convergencia del producto es el menor de los radios de convergencia delos factores.

3.1.2. Soluciones en serie de potencias

Nosotros tomaremos siempre x0 = 0 sin perdida de generalidad. En efecto, en el casode que x0 6= 0, haremos un cambio de variable independiente z = x − x0 de manera quez0 = 0.

Page 94: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

88 Capıtulo 3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias

Teorema 3.1.2. (Existencia de soluciones en forma de serie de potencias) Si x =x0 es un punto ordinario de la ecuacion (3.2), siempre podemos encontrar dos solucioneslinealmente independientes en forma de serie de potencias (3.3). Una solucion de este tipoconverge al menos en algun intervalo definido por |x − x0| < R, donde R es la distanciaentre x0 y el punto singular mas cercano (real o complejo).

Ejemplo 3.1.3. (Ecuacion de Airy) Sea la ecuacion y′′ + xy = 0, que ya ha aparecidoen (2.14) al estudiar el movimiento de un oscilador con un resorte que se endurece. Estaecuacion no tiene puntos singulares, ya que P (x) = 0 y Q(x) = x son analıticas en todoR. Por lo tanto, el teorema anterior garantiza la existencia de dos soluciones en seriecentradas en x0 = 0 con radio de convergencia infinito. En efecto, sustituyendo (3.3) en

y′′ + xy =

∞∑

n=2

cnn(n− 1)xn−2 +

∞∑

n=0

cnxn+1.

Hacemos n− 2 = m en la primera suma y n + 1 = m en la segunda, de manera que

y′′+xy =

∞∑

m=0

cm+2(m+2)(m+1)xm+

∞∑

m=1

cm−1xm = 2c2+

∞∑

m=1

[cm+2(m+2)(m+1)+cm−1]xm = 0

lo cual implica que

c2 = 0, [cm+2(m+ 2)(m+ 1) + cm−1] = 0, m = 1, 2, 3, . . .

dando una relacion de recurrencia para

cm+2 = −cm−1

(m+ 2)(m+ 1), c2 = 0.

Es decir, los coeficientes c se determinan en pasos de 3. Por ejemplo, c3 se determinaen terminos de c0, mientras que c4 se determina en terminos de c1. Tomemos entoncesprimeramente m + 2 = 3k, de manera que m − 1 = 3k − 3 = 3(k − 1), y renombremosc3k ≡ ak. La recurrencia anterior nos dice en este caso

ak =−ak−1

3k(3k − 1)=

(−1)2ak−2

[3k(3k − 1)][3(k − 1)(3(k − 1)− 1)]= · · · =?a0.

Para obtener una expresion cerrada de ak en terminos de a0 usamos una especie degeneralizacion del factorial k! = k(k − 1) . . . 1 que se define como

(α)n = α(α+ 1) . . . (α+ n− 1), (α)0 := 1, (3.6)

para cualquier numero real (incluso complejo) α, y que se denomina sımbolo de Pochham-mer. La condicion de consistencia (α)0 := 1 es parecida a 0! = 1 y, en particular, se tiene

Page 95: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

3.1. Soluciones en torno a puntos ordinarios 89

que (1)n = n!. 1 Sacando el 3 factor comun, la recurrencia queda

ak =−ak−1

32k(k − 1/3)=

(−1)2ak−2

[9k(k − 1/3)][9(k − 1)(k − 1− 1/3)]= · · · = (−1)k a0

9kk!(2/3)k,

donde hemos identificado el sımbolo de Pochhammer (2/3)k al identificar (k − 1/3) =(α+k−1)⇒ α = 2/3. Tomemos ahora m+2 = 3k+1, de manera que m−1 = 3k−2 =3(k − 1) + 1, y renombremos c3k+1 = bk. La recurrencia nos dice en este caso

bk =−bk−1

9(k + 1/3)k=

(−1)2bk−2

[9(k + 1/3)k][9((k − 1) + 1/3)(k − 1)]= · · · = (−1)kb0

9k(4/3)kk!

donde hemos identificado el sımbolo de Pochhammer (4/3)k al identificar (k + 1/3) =(α + k − 1) ⇒ α = 4/3. Combinando ambos resultados, la solucion es una combinacionlineal y(x) = a0y1(x) + b0y2(x) con

y1(x) = 1 +∞∑

k=1

(−1)k 1

9kk!(2/3)kx3k, y2(x) = x+

∞∑

k=1

(−1)k9k(4/3)kk!

x3k+1,

donde las potencias x3k y x3k+1 han surgido de condiderar los casos n = 3k y n = 3k+1 enla solucion original ensayada y(x) =

∑∞n=0 cnx

n. Notese que los terminos con n = 3k + 2no han sido considerados; esto es porque tenıamos primeramente que c2 = 0, con lo cualtodos los terminos c2+3k que surgen de este por la recurrencia son identicamente nulos.Lo raro hubiese sido obtener tres soluciones independientes y1, y2, y3 para una ecuacionde orden 2 (imposible).

Ejemplo 3.1.4. (Relacion de recurrencia a tres terminos) Resolvamos y′′− (1 + x)y = 0en torno a x0 = 0. Sustituyendo (3.3) obtenemos

cm+2 =cm + cm−1

(m+ 2)(m+ 1), m = 1, 2, 3, . . . .

Tomando primero c0 6= 0 y c1 = 0 obtenemos

c2 = c0/2, c3 = (c1 + c0)/(2 ∗ 3) = c0/6, c4 = (c2 + c1)/(3 ∗ 4) = c0/24, c5 = c0/30, . . .

Tomando despues c0 = 0 y c1 6= 0 obtenemos

c2 = c0/2 = 0, c3 = c1/6, c4 = c1/12, c5 = c1/120, . . .

Combinando ambos resultados, la solucion es una combinacion lineal y(x) = c0y1(x) +c1y2(x) con

y1(x) = 1 + x2/2 + x3/6 + x4/24 + . . . , y2(x) = x+ x3/6 + x4/12 + . . . .

En estos casos no es sencillo encontrar expresiones generales para cn en terminos defactoriales o sımbolos de Pochhammer.

1El sımbolo de Pochhammer se puede escribir a su vez en terminos de la funcion Gamma como(α)n = Γ(α + n)/Γ(α) que, para argumento n entero positivo, coincide con Γ(n + 1) = n!. El sımbolode Pochhammer nos sera de mucha utilidad para expresar de forma cerrada los terminos generales de lasrecurrencias. El paquete Mathematica dispone del comando Pochhammer[a,n] y del comando RSolve pararesolver recurrencias.

Page 96: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

90 Capıtulo 3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias

3.2. Soluciones en torno a puntos singulares

Haremos ahora una distincion entre puntos singulares.

Definicion 3.2.1. (Puntos singulares regulares, o normales, e irregulares) Se dice queun punto x0 es un punto singular regular de la ecuacion y′′ + P (x)y′ + Q(x)y = 0 si lasfunciones p(x) = (x − x0)P (x) y q(x) = (x − x0)

2Q(x) son analıticas en x0. En casocontrario, x0 es un punto singular irregular.

Nos interesan funciones P y Q racionales de manera que, en la practica, x0 es singularregular si el factor (x − x0) aparece elevado como mucho: a la primera potencia en eldenominador de P y a la segunda potencia en el denominador de Q. No analizaremos elcaso irregular.

Teorema 3.2.2. (Teorema de Frobenius) Si x0 es un punto singular regular de y′′ +P (x)y′ +Q(x)y = 0, existe entonces al menos una solucion de la forma

y(x) = (x− x0)r∞∑

n=0

cn(x− x0)n =

∞∑

n=0

cn(x− x0)n+r (3.7)

donde r es una constante a determinar (raiz indicial o exponente de la singularidad enx0). La serie converge al menos en algun intervalo |x− x0| < R

Ejemplo 3.2.3. Resolvamos la ecuacion 3xy′′+y′−y = 0 en torno a x0 = 0. Sustituyendo(3.7), sacando factor comun xr y reorganizando series obtenemos

xr[r(3r − 2)c0x−1 +

∞∑

k=0

[(k + r + 1)(3k + 3r + 1)ck+1 − ck]xk] = 0

lo cual implica

r(3r − 2) = 0, [(k + r + 1)(3k + 3r + 1)ck+1 − ck] = 0, k = 0, 1, 2, . . .

De la ecuacion indicial r(3r − 2) = 0 se obtienen dos valores r1 = 0 y r2 = 2/3. Parar = r1 obtenemos

ck+1 =ck

(3k + 1)(k + 1)⇒ c

(1)k =

c03k(1/3)kk!

y para r = r2 obtenemos

ck+1 =ck

(3k + 5)(k + 1)⇒ c

(2)k =

c03kk!(5/3)k

Tomando c0 = 1 tenemos dos soluciones yj(x) = xrj∑∞

n=0 c(j)n xn, j = 1, 2, linealmente

independientes (una no se puede escribir como un multiplo constante de la otra) conradio de convergencia infinito (comprobar), de manera que la solucion general es y =K1y1 +K2y2, con K1, K2 constantes arbitrarias.

Page 97: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

3.2. Soluciones en torno a puntos singulares 91

Se puede comprobar que la ecuacion indicial para y′′+P (x)y′+Q(x)y = 0 se puedeescribir en forma general como

r(r − 1) + p(x0)r + q(x0) = 0 (3.8)

donde p(x) y q(x) estan en la definicion 3.2.1. Si las raıces r1 y r2 son iguales, entoncessurge el problema de como encontrar otra solucion y2 linealmente independiente. Esteproblema puede surgir curiosamente tambien cuando las raıces r1 y r2 difieren en unentero. Veamos un ejemplo.

Ejemplo 3.2.4. Al resolver xy′′ + y = 0 obtenemos la ecuacion indicial r(r− 1) = 0, consoluciones r1 = 0 y r2 = 1. En este caso se puede ver (comprobar) que las relaciones derecurrencia producen exactamente el mismo resultado

y1(x) =∞∑

n=0

(−1)nn!(n + 1)!

xn+1.

Es decir, el procedimiento de Frobenius solo proporciona una solucion. La referencia [1]aconseja empezar iterando la raiz mas pequena, en este caso r1 = 0.

Observacion 3.2.5. Si ya tenemos una solucion y1, se puede demostrar que

y2(x) = y1(x)

∫e−

∫P (x)dx

y21(x)dx, (3.9)

es tambien solucion. En efecto, ensayando y2(x) = c(x)y1(x) y nombrando c′(x) = u(x),nos queda una ecuacion lineal de primer orden para u de la forma u′ + (2y′1/y1+P )u = 0que admite un factor integrante exp[

∫(P + 2y′1/y1)dx] = y21 exp(

∫Pdx), de manera que

c(x) =∫[exp(−

∫P (x)dx)/y21(x)]dx, dando el resultado (3.9).

No obstante, el calculo de y2 de esta forma suele ser bastante tedioso. Veamos unaforma mas operativa, ensayando una segunda solucion que contiene un logaritmo, algoque ya se intuye en la ecuacion (3.9). Haremos un cambio (x− x0)→ x para desplazar elpunto singular a x = 0. Los resultados se resumen en el siguiente teorema.

Teorema 3.2.6. Consideremos la ecuacion y′′ + P (x)y′ + Q(x)y = 0 donde x0 = 0 esun punto singular regular, es decir, las funciones p(x) = xP (x) y q(x) = x2Q(x) sonanalıticas en x = 0 y admiten un desarrollo convergente en serie de potencias

p(x) =∞∑

n=0

pnxn, q(x) =

∞∑

n=0

qnxn,

para |x| < R donde R > 0 es el mınimo radio de convergencia de ambas series. Seanr1 ≥ r2 (consideraremos solo el caso real) las raıces de la ecuacion indicial

r(r − 1) + p0r + q0 = 0.

Page 98: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

92 Capıtulo 3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias

Entonces, bien en el intervalo −R < x < 0 o bien en 0 < x < R, existe una solucion dela forma

y1(x) = |x|r1∞∑

n=0

c(1)n xn, (3.10)

donde c(1)n se obtiene de la recurrencia con r = r1 y c

(1)0 = 1. Ahora pueden darse tres

casos:

1. Raıces indiciales distintas que no difieren en un entero. Si r1 − r2 6= 0 y noentero, entonces existe una segunda solucion, valida bien en el intervalo −R < x < 0o bien en 0 < x < R, dada por

y2(x) = |x|r2∞∑

n=0

c(2)n xn, (3.11)

donde c(2)n se obtiene de la recurrencia con r = r2 y c

(2)0 = 1. Este es el caso tratado en

el ejemplo 3.2.3. En este caso esta siempre asegurada la existencia de dos solucionesy1 e y2 linealmente independientes que convergen al menos para |x| < R.

2. Raıces indiciales iguales. En este caso, la segunda solucion se encuentra ensa-yando

y2(x) = y1(x) ln(x) + xr1∞∑

n=0

bnxn, (3.12)

en la ecuacion diferencial y′′+P (x)y′+Q(x)y = 0 y resolviendo la recurrencia parabn.

3. Raıces indiciales distintas que difieren en un entero r1 − r2 = N > 0. Eneste caso se ensaya

y2(x) = Cy1(x) ln(x) + xr2∞∑

n=0

bnxn,

donde C es una constante que podrıa ser cero, en cuyo caso no habrıa terminologaritmico en la solucion.

En los tres casos, las dos soluciones y1 e y2 forman un conjunto fundamental de solucionesde y′′ + P (x)y′ + Q(x)y = 0 en torno a x = 0 que convergen al menos para |x| < R ydefinen funciones analıticas en algun entorno de x = 0.

Ejercicio 3.2.7. Encuentre otra solucion linealmente independiente para el ejercicio(3.2.4).

Ejercicio 3.2.8. Resolver 2xy′′+(1+x)y′+y = 0 en torno a x = 0. ¿Donde esta definidala solucion?

Page 99: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

3.2. Soluciones en torno a puntos singulares 93

Ejercicio 3.2.9. La Ecuacion de Cauchy-Euler de orden n es en general

anxny(n) + an−1x

n−1y(n−1) + · · ·+ a1xy′ + a0y = 0, (3.13)

donde aj son coeficientes constantes. Estas ecuaciones presentan soluciones de la formay1(x) = xm, donde m se obtiene ensayando dicha solucion y resolviendo la ecuacionauxiliar. En caso de raices repetidas, se puede usar facilmente (3.9) para obtener unasegunda solucion. Resolver la ecuacion

4x2y′′ + 8xy′ + y = 0

por este procedimiento y por desarrollo en serie de potencias en torno al punto singularregular x = 0 y verificar que se llega a soluciones equivalentes. Resolver tambien

4x2y′′ + 17y = 0

con raices m± = 12± 2i complejas.

Ejercicio 3.2.10. Demostrar que el cambio de variable x = et transforma la ecuacion deCauchy-Euler en una ecuacion lineal con coeficientes constantes, cuyas soluciones son deltipo y(t) = Cemt.

Ejercicio 3.2.11. Realizando el cambio de variable x = et, encuentra la solucion generalde la ecuacion diferencial de Euler no homogenea

x2y′′ − 3xy′ + 5y = x2 ln(x) (x > 0)

Page 100: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

94 Capıtulo 3. Resolucion de ecuaciones diferenciales mediante series de potencias

Page 101: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Parte II

Funciones Especiales

95

Page 102: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre
Page 103: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 4

Funciones especiales elementales

Bibliografıa: Ver Capıtulo 5 de [1], Capıtulo 5 de [2] y referencia [3]

97

Page 104: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

98 Capıtulo 4. Funciones especiales elementales

4.1. Ecuacion y funciones de Hermite

Sea la ecuaciony′′ − 2xy′ + 2νy = 0 (4.1)

que aparece al resolver la ecuacion de Schrodinger para el oscilador armonico cuantico.Esta ecuacion no tiene puntos singulares, ya que P (x) = −2x y Q(x) = 2ν son analıticasen todo R. Por lo tanto, tendremos asegurda la existencia de dos soluciones en seriecentradas en x0 = 0 con radio de convergencia infinito. En efecto, sustituyendo (3.3) en

y′′ − 2xy′ + 2νy =

∞∑

n=2

cnn(n− 1)xn−2 −∞∑

n=1

2cnnxn +

∞∑

n=0

2νcnxn.

Hacemos n− 2 = m en la primera suma de manera que

y′′ − 2xy′ + 2νy = 2c2 + 2νc0 +∞∑

m=1

[cm+2(m+ 2)(m+ 1)− 2mcm + 2νcm]xm = 0

lo cual implica que

c2 = −νc0, cm+2 =2m− 2ν

(m+ 2)(m+ 1)cm, m = 1, 2, 3, . . .

Notese que c2 = −νc0 se corresponde en este caso con m = 0, de manera que los co-eficientes c se determinan en pasos de 2. Por ejemplo, c2 se determina en terminos dec0, mientras que c3 se determina en terminos de c1. Tomemos entonces primeramentem + 2 = 2k ⇒ m = 2k − 2 = 2(k − 1) y llamemos cm+2 = c2k = ak, con lo cualcm = c2(k−1) = ak−1. La recurrencia nos dice en este caso

c2k = ak =4(k − 1)− 2ν

2k(2k − 1)ak−1 =

(k − 1)− ν/2k(k − 1/2)

ak−1 = · · · =(−ν/2)kk!(1/2)k

a0, a0 = c0

donde hemos hecho uso del sımbolo de Pochhammer definido en (3.6).Tomemos ahora m + 2 = 2k + 1 ⇒ m = 2k − 1 = 2(k − 1) + 1 y llamemos cm+2 =

c2k+1 = bk, con lo cual cm = c2(k−1)+1 = bk−1. La recurrencia nos dice en este caso

c2k+1 = bk =4k − 2− 2ν

(2k + 1)2kbk−1 =

k − 1/2− ν/2(k + 1/2)k

bk−1 = · · · =(1− ν)/2)kk!(3/2)!

b0, b0 = c1.

Combinando ambos resultados, la solucion es una combinacion lineal

y(x) =∞∑

n=0

cnxn =

∞∑

k=0

c2kx2k +

∞∑

k=0

c2k+1x2k+1 = c0y1(x) + c1y2(x)

con

y1(x) =

∞∑

k=0

(−ν/2)kk!(1/2)k

x2k, y2(x) =

∞∑

k=0

(1− ν)/2)kk!(3/2)!

x2k+1.

Para ν entero positivo, las series anteriores se truncan dando lugar a los polinomios deHermite. Si ν es par, y1(x) proporciona una solucion polinomica par. Si ν es impar, y2(x)proporciona una solucion polinomica impar.

Page 105: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

4.2. Ecuacion y funciones de Laguerre 99

4.2. Ecuacion y funciones de Laguerre

xy′′ + (1 + α− x)y′ + λy = 0 (4.2)

Desarrollar en torno a x0 = 0. Haced primero el caso α = 0 (funciones de Laguerre) yver que existen soluciones que son polinomios Ln(x) de grado n para λ = n = 0, 1, 2, 3, . . . .Para α = 1, 2, 3, . . . , ver que las soluciones polinomicas se pueden escribir como Lα

n(x) =1n!

dxαLn(x), con α ≤ n (estos son los denominados polinomios asociados de Laguerre).Vease tambien el siguiente tema para una relacion con la ecuacion hipergeometrica

confluente y sus soluciones.

4.3. Ecuacion y funciones de Jacobi

(1− x2)y′′ + (β − α− (α+ β + 2)x)y′ + n(n+ α + β + 1)y = 0 (4.3)

Vease siguiente tema para una relacion con la ecuacion hipergeometrica y sus soluciones.

4.3.1. Ecuacion y funciones de Legendre

La ecuacion de Legendre

(1− x2)y′′ − 2xy′ + α(α+ 1)y = 0 (4.4)

aparecio en 1784 en el estudio de la atraccion de esferoides. Podemos restringirnos alcaso α > −1 porque si α ≤ −1, siempre podemos hacer el cambio α = −(1 + γ), conγ ≥ 0, que lleva al mismo tipo de ecuacion. Resolveremos en torno al punto ordinariox = 0. Como las singularidades mas cercanas se encuentran en x = ±1 (los ceros de(1−x2) = 0), entonces la region de convergencia es |x| < 1. se puede demostrar (hacerlo)que la soluciones independientes son:

y1(x) =

∞∑

k=0

(−α/2)k(α+12)k

k!(1/2)kx2k, (4.5)

y2(x) =∞∑

k=0

(1−α2)k(1 +

α2)k

k!(3/2)kx2k+1. (4.6)

Si α = 2N ≥ 0 (cero o entero par positivo), la funcion y1 se reduce a un polinomio degrado 2N que contiene solo potencias pares de x. De la misma forma, si α = 2N + 1 > 0(entero impar positivo) la serie y2 se reduce a un polinomio de grado 2N +1 que contienesolo potencias impares de x. Los polinomios de Legendre Pn(x) se definen entonces comolas soluciones de la ecuacion de Legendre con α = n y que estan normalizados de manera

Page 106: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

100 Capıtulo 4. Funciones especiales elementales

que Pn(1) = 1. Se puede demostrar que existe una formula general para Pn dada por(formula de Rodrigues)

Pn(x) =1

2n

[n/2]∑

k=0

(−1)k(2n− 2k)!

k!(n− k)!(n− 2k)!xn−2k =

1

2nn!

dn

dxn(x2 − 1)n, n = 0, 1, 2, . . . . (4.7)

donde [n/2] denota aquı el entero mayor mas pequeno o igual que n/2.Notese que, haciendo uso de la ecuacion diferencial [(1− x2)y′]′ = −α(α+ 1)y = 0 de

donde se sigue que

[(1− x2)P ′n]

′ = −n(n + 1)Pn = 0, y [(1− x2)P ′m]

′ = −m(m+ 1)Pm = 0.

Multiplicando la primera ecuacion por Pm y la segunda por Pn, integrando por partes ysustrayendo una ecuacion de la otra, se llega a la propiedad de ortogonalidad para lospolonomios de Legendre

∫ 1

−1

Pn(x)Pm(x)dx =2

2n+ 1δn,m. (4.8)

Es mas, cualquier polinomio f(x) de grado n se puede expresar como combinacion depolinomios de Legendre con coeficientes dados por

f(x) =

n∑

k=0

akPk(x), ak =2k + 1

2

∫ 1

−1

f(x)Pk(x)dx. (4.9)

Esta es la denominada Serie de Fourier-Legendre. La ecuacion de Legendre surge al re-solver la ecuacion de Laplace (vease mas tarde seccion 7.2.3) en coordenadas esfericas,haciendo el cambio x = cos(θ), con 0 < θ < π el angulo polar.

Relacion con los armonicos esfericos

...

4.3.2. Ecuacion y funciones de Chebyshev

De primer

(1− x2)y′′ − xy′ + α2y = 0 (4.10)

y segundo

(1− x2)y′′ − 3xy′ + α(α+ 2)y = 0 (4.11)

tipo. Desarrollar en torno a x0 = 0 (radio de convergencia R = 1) y demostrar que, paraα = 0, 1, 2, 3, . . . existen soluciones polinomicas Tα(x) (primer tipo) y Uα(x) (segundo

Page 107: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

4.3. Ecuacion y funciones de Jacobi 101

tipo) de grado α. Comprobar que los polinomios de primer y segundo tipo tambien resultande las identidades trigonometricas

Tα(x) = cos(α arc cosx), Uα(x) =sen((α+ 1) arc cosx)

sen(arc cosx).

Notese que

cos(αθ) =1

2(eiαθ + e−iαθ) =

1

2((cos θ + i sen θ)α + (cos θ − i sen θ)α).

Poniendo cos θ = x y sen θ =√1− x2, es facil obtener la expresion de los polinomios

Tα(x) y Uα(x) para un cierto α.

4.3.3. Ecuacion y funciones de Gegenbauer

Ecuacion de Gegenbauer o “ultraesferica”

(1− x2)y′′ − (2α+ 1)xy′ + n(n + 2α)y = 0. (4.12)

Cuando α = 1/2, se reduce a la ecuacion de Legendre. Cuando α = 1, se reduce a la deChebyshev de segundo tipo. Relacionarlo con la ecuacion y soluciones de Jacobi.

Page 108: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

102 Capıtulo 4. Funciones especiales elementales

Page 109: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 5

Funciones hipergeometricas yfunciones de Bessel

Bibliografıa: Ver [3]

103

Page 110: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

104 Capıtulo 5. Funciones hipergeometricas y funciones de Bessel

5.1. Ecuacion y funciones hipergeometricas

Los polinomios ortogonales clasicos y las funciones de Bessel satisfacen ecuacionesdiferenciales que son casos especiales de la ecuacion generalizada de tipo hipergeometrico

u′′ +p1(z)

p2(z)u′ +

p2(z)

p22(z)u = 0, (5.1)

donde pj y pj son polinomios de grado a lo sumo j en z. Con un cambio de variableu = φ(z)y adecuado, se puede reducir la ecuacion (5.1) a (vease [3], capıtulo 1, pagina 2)

p2(z)y′′ + q1(z)y

′ + λy = 0, (5.2)

donde q1 es un polinomio de grado a lo sumo uno y λ es una constante.

1. Supongamos primeramente que p2(z) tiene dos raices a, b distintas (vease despuespara el caso de raiz doble) y que p2(x) = (z − a)(b − z). Cambiando de variableindependiente z = a + (b − a)x, siempre podremos llevar la ecuacion (5.2) a lallamada ecuacion hipergeometrica o de Gauss

x(1− x)y′′ + (γ − (α + β + 1)x)y′ − αβy = 0. (5.3)

Estudiemos soluciones en torno al punto singular regular x0 = 0. La ecuacion indicial(3.8) es r(r−1)+ γr = 0, que tiene dos soluciones r1 = 0 y r2 = 1−γ (para γ 6= 1).Para r1 = 0, una solucion de esta ecuacion en torno al punto singular x0 = 0 es lallamada serie hipergeometrica (comprobadlo)

y1(x) = F (α, β, γ; x) =

∞∑

n=0

(α)n(β)n(γ)nn!

xn, (5.4)

donde (α)n = α(α+1) . . . (α+n−1) = Γ(β+n)/Γ(β) es el sımbolo de Pochhammercon (α)0 = 1. Otra forma de denotar la serie hipergeometrica es 2F1(α, β, γ; x), condos parametros α y β en el numerador y uno γ en el denominador. Esta definicionse extiende a la funcion hipergeometrica generalizada pFq. En Mathematica estaimplementada la serie hipergeometrica con el comando Hypergeometric2F1[a, b, c,x].

Para r2 = 1− γ la solucion tiene la misma estructura que y1 con tal de reemplazarα→ α− γ + 1, β → β − γ + 1 y γ → 2− γ. Es decir

y2(x) = x1−γF (α− γ + 1, β − γ + 1, 2− γ, x) (5.5)

es tambien solucion de (5.3). Se puede comprobar tambien que un cambio de variablev = φ(x)y, con φ(x) = (1 − x)γ−α−β lleva la ecuacion (5.3) a otra con la mismaestructura pero redefiniendo α, β y γ tal que la solucion es y3(x) = (1−x)γ−α−βF (γ−α, γ−β, γ; x). Las soluciones y1 e y2 son linealmente independientes para γ no entero.En este caso, y3 depende linealmente de y1 e y2; por ejemplo, para γ 6= 1 se puedecomprobar que y3 = y1. Si γ es entero, bien y1 o bien y2 contienen expresiones sinsentido. En este caso hay que sustituir y → y/Γ(γ) y eliminar la indeterminacionpor la regla de L’Hopital (vease [3], capıtulo 4, pag. 277).

Page 111: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

5.1. Ecuacion y funciones hipergeometricas 105

2. Si p2(z) = (x− a)2 (raiz doble) en (5.2), hacemos el cambio de variable z− a = 1/xde manera que...

3. Si p2(z) = z − a (de grado 1) en (5.2) y q′1 6= 0 entonces, haciendo el cambioz = a+ bx, se llega a la ecuacion hipergeometrica confluente o de Kummer

xy′′ + (γ − x)y′ − αy = 0. (5.6)

La ecuacion indicial es la misma que la de la hipergeometrica. Para r1 = 0, la solucionen torno al punto singular x0 = 0 es la llamada serie hipergeometrica confluente deprimera especie (comprobadlo)

y1(x) = F (α, γ; x) =

∞∑

n=0

(α)n(γ)nn!

xn, (5.7)

tambien denotada 1F1(α, γ; x). En Mathematica esta implementada la serie hiper-geometrica confluente con el comando Hypergeometric1F1[a, b, x]. Para r2 = 1 − γ,la solucion es y2 = x1−γF (α− γ +1, 2− γ; x) (comprobadlo). Con una combinacionde estas dos se construye la llamada serie hipergeometrica confluente de segundaespecie (tambien funcion de Kummer de segunda especie, de Tricomi o de Gordon)

y2(x) = U(α, γ; x) =Γ(1− γ)

Γ(α− γ + 1)F (α, γ; x)+

Γ(1− γ)Γ(α− γ + 1)

x1−γF (α−γ+1, 2−γ; x).(5.8)

En Mathematica esta implementada con el comando HypergeometricU[a, b, z]. Lasolucion general de (5.6) es una combinacion lineal de y1 e y2.

4. Si p2(z) = 1 (de grado cero) en (5.2) y q′1 6= 0 entonces, haciendo el cambio z = a+bx,se llega a la ecuacion de Hermite

y′′ − 2xy′ + 2νy = 0. (5.9)

Una solucion es y1(x) = F (−ν/2, 1/2, x2) y otra y2(x) = xF (−(ν − 1)/2, 3/2, x2) =Hν(x) que coincide con los polinomios de Hermite. Cuando ν es entero, esta es laecuacion de autovalores del oscilador armonico cuantico y sus soluciones son lospolinomios de Hermite.

5.1.1. Representacion de funciones especiales como hipergeometri-cas

Polinomios de Jacobi

Recordamos que los polinomios de Jacobi P(α,β)n (x) son solucion de

(1− x2)y′′ + (β − α− (α + β + 2)x)y′ + n(n + α + β + 1)y = 0. (5.10)

Page 112: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

106 Capıtulo 5. Funciones hipergeometricas y funciones de Bessel

Haciendo el cambio de variable x = 1− 2s, obtenemos la ecuacion hipergeometrica

s(1− s)y′′ + (γ1 − (α1 + β1 + 1)s)y′ − α1β1y = 0, (5.11)

con α1 = −n, β1 = n+α+ β +1, γ1 = α+1. Las soluciones polinomicas de esta ecuacionson

y(s) = F (α1, β1, γ1, s) = F (−n, n + α + β + 1, α + 1; s) (5.12)

Por lo tanto, encontramos que

P (α,β)n (x) = CnF (−n, n+ α + β + 1, α+ 1; (1− x)/2), (5.13)

donde Cn es una constante de normalizacion que se determina evaluando en x = 1, dandoCn = Γ(n+α+1)

n!Γ(α+1). Para el caso α = 0 = β obtenemos los polinomios de Legendre.

Polinomios de Laguerre

Recordamos que los polinomios de Laguerre Lαn(x) satisfacen la ecuacion

xy′′ + (1 + α− x)y′ + ny = 0 (5.14)

que se puede llevar facilmente a la hipergeometrica confluente (5.6) dando (la constantede normalizacion se determina evaluando en x = 0)

Lαn(x) =

Γ(n+ α + 1)

n!Γ(α + 1)F (−n, 1 + α, x) (5.15)

donde Cn es una constante de normalizacion que se determina evaluando en x = 0, dandoCn = Γ(n+α+1)

n!Γ(α+1)

Polinomios de Hermite

Recordamos que los polinomios de Hermite Hn(x) satisfacen la ecuacion

y′′ − 2xy′ + 2ny = 0 (5.16)

Haciendo el cambio s = x2 se puede comprobar que se llega a la hipergeometrica confluente(5.6) dando (las constantes de normalizacion se determinan evaluando en x = 0)

H2n(x) =22n√π

Γ(1/2− n)F (−n, 1/2, x2), H2n+1(x) =

22n+2√π

Γ(−1/2− n)F (−n, 3/2, x2). (5.17)

5.2. Ecuacion y funciones de Bessel

La ecuacion de Bessel es

x2y′′ + xy′ + (x2 − ν2)y = 0. (5.18)

Page 113: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

5.2. Ecuacion y funciones de Bessel 107

con x = 0 un punto singular regular. La ecuacion indicial

r2 − ν2 = 0⇒ r = ±ν

tiene dos raices r = ±ν. Para r = ν obtenemos la recurrencia

cm+2 =−cm

(m+ 2)(m+ 2 + 2ν), m = 0, 1, 2, . . .

Es decir, los coeficientes c se determinan en pasos de 2. Tomemos entonces primeramentem+2 = 2k y m = 2k− 2 = 2(k− 1) y llamemos c2k = ak. La recurrencia nos dice en estecaso

ak =−ak−1

2k(2k + 2ν)=

−ak−1

22k(k + ν)= · · · = (−1)k a0

22kk!(1 + ν)k.

Teniendo en cuenta la relacion (1 + ν)k = Γ(1 + ν + k)/Γ(1 + ν) entre el Pochhammer yla funcion gamma, se suele elegir la normalizacion a0 = 2−ν/Γ(1+ ν), que se correspondecon la llamada funcion de Bessel de primera especie de orden ν y se escribe como:

Jν(x) =∞∑

k=0

(−1)kk!Γ(1 + ν + k)

(x

2)2k+ν . (5.19)

Si ν ≥ 0, la serie converge al menos en el intervalo [0,∞). Para r = −ν obtenemos lafuncion de Bessel de primera especie de orden −ν

J−ν(x) =

∞∑

k=0

(−1)kk!Γ(1− ν + k)

(x

2)2k−ν , (5.20)

que puede tener potencias negativas de x y ser convergente solo en (0,∞). La indepen-dencia de ambas funciones esta asegurada siempre que 2ν no sea un entero. Tamien, siν 6∈ Z, la llamada funcion de Bessel de segunda especie de orden ν

Yν(x) =cos(νπ)Jν(x)− J−ν(x)

sen(νπ)(5.21)

es linealmente indepndiente de Jν . Para ν = m entero, se puede ver que Ym(x) =lımν→m Yν(x) existe (salvo en lımx→0+ Ym(x) = −∞) y que es independiente de Jm. Sinembargo J−m(x) = (−1)mJm(x). Tambien se puede ver que Jm(−x) = (−1)mJm(x), esdecir, tiene la paridad de m y puede extenderse por tanto a los x < 0. Tambien, a partirde la ecuacion diferencial, se puede deducir la relacion de recurrencia:

xJ ′ν(x) = νJν(x)− xJν+1(x). (5.22)

Ejercicio 5.2.1. Ecuacion parametrica de Bessel de orden ν. Dada la ecuacion

x2y′′ + xy′ + (α2x2 − ν2)y = 0. (5.23)

hacer un cambio de variable x→ αx para llevarla a la forma (5.18) y escribir la soluciongeneral.

Page 114: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

108 Capıtulo 5. Funciones hipergeometricas y funciones de Bessel

Ejercicio 5.2.2. Ecuacion modificada de Bessel. Dada la ecuacion

x2y′′ + xy′ − (α2x2 + ν2)y = 0. (5.24)

hacer el cambio de variable s = iαx (imaginario puro) para llevarla a la forma (5.18) yescribir la solucion general en terminos de las funciones de Bessel modificadas de primeray segunda clase

Iν = i−νJν(ix), Kν(x) =π

2

I−ν(x)− Iν(x)sen νπ

. (5.25)

Ejercicio 5.2.3. Dada la ecuacion

y′′ +1− 2a

xy′ + (b2c2x2c−2 +

a2 − p2c2x2

)y = 0, p ≥ 0. (5.26)

hacer el cambio de variable s = bcc e y(x) = u(x)(s/b)a/c para llevarla a la forma (5.18)y demostrar que la solucion general se puede escribir como

y(x) = xa[c1Jp(bxc) + c2Yp(bx

c). (5.27)

Ejemplo 5.2.4. Recuerde que, al principio de la seccion 2.3 estudiamos el caso de unResorte desgastable que “pierda brıo” conforme pasa el tiempo; por ejemplo, de la formak1(t) = ke−αt, k, α > 0. En este caso, la EDO del sistema “masa-resorte”

mx+ ke−αtx = 0

se transforma en una ecuacion de Bessel de orden cero (demostrar)

s2d2x

ds2+ s

dx

ds+ s2x = 0. (5.28)

mediante el cambio de variable

s =2

α

k

me−αt/2.

La solucion de esta ecuacion puede escribirse entonces en terminos de las funciones deBessel de primera y segunda clase de orden ν = 0 como

x(t) = c1J0

(

2

α

k

me−αt/2

)

+ c2Y0

(

2

α

k

me−αt/2

)

.

Page 115: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

5.2. Ecuacion y funciones de Bessel 109

Ejercicio 5.2.5. Funciones esfericas de Bessel. Cuando ν = ±1/2,±3/2,±5/2, . . . Lafuncion de Bessel Jν se denomina “esferica” porque puede expresarse en terminos desen(x), cos(x) y potencias de x. Demostrar que (vease pagina 266 de [1]) por ejemplo

J1/2(x) =

2

πxsen(x), J−1/2(x) =

2

πxcos(x).

Vease la seccion 7.1.3 donde surge la ecuacion de Bessel al estudiar las vibracionesradiales de un tambor en coordenadas polares. Para la resolucion de la correspondienteecuacion en derivadas parciales sera de utilidad la denominada serie de Fourier-Bessel quedescribimos a continuacion.

5.2.1. Serie de Fourier-Bessel

Sea una funcion f en el intervalo [0, R] y supongamos que admite un desarrollo enserie dado por

f(x) =∞∑

j=1

cjJn(αjx), (5.29)

donde Jn(αjR) = 0, es decir, αjR son los ceros de la funcion de Bessel Jn. Entonces,se puede demostrar que los coeficientes cj del desarrollo se pueden calcular mediante lasiguiente expresion:

cj =2

R2J2n+1(αjR)

∫ R

0

xJn(αjx)f(x)dx. (5.30)

Page 116: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

110 Capıtulo 5. Funciones hipergeometricas y funciones de Bessel

Page 117: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Parte III

Ecuaciones en Derivadas Parciales(EDPs)

111

Page 118: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre
Page 119: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 6

Ecuaciones en derivadas parcialesclasicas de interes en fısica: metodode separacion de variables

Bibliografıa: Ver Capıtulos 10, 11, 12 y 13 de [1] y Capıtulo 10 de [2]

113

Page 120: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

114 Capıtulo 6. Metodo de separacion de variables

6.1. Introduccion a las EDPs

Hemos estudiado EDOs para funciones y(t) y sistemas de EDOs para funciones vecto-riales ~y(t) = (y1(t), . . . , yN(t)). Las EDPs podrıan interpretarse como un paso al contınuo,i ∈ N → x ∈ R en yi(t) → yx(t) = y(t, x) (vector de “infinitas componentes”). De hechoya hemos visto como un sistema de EDOs para la cuerda discreta (2.28) se transforma enuna EDP en el paso al continuo. Tambien hemos visto el proceso inverso al estudiar ladifusion del calor en un vastago (2.31), es decir, como una EDP se puede discretizar paradar lugar a un sistema de EDOs. En este capıtulo abordaremos la resolucion de EDPs deforma exacta, sin hacer uso de discretizaciones.

Estudiaremos solo EDPs lineales, mayormente de orden 2 como por ejemplo:

A∂2y(t, x)

∂t2+B

∂2y(t, x)

∂x∂t+ C

∂2y(t, x)

∂x2+D

∂y(t, x)

∂t+ E

∂y(t, x)

∂x+ Fy(t, x) = G, (6.1)

donde los coeficientes A,B, . . . , G son funciones dadas de (t, x), en particular constantes.Estas ecuaciones se clasifican en tres tipos dependiendo del determinante de la matrizde coeficientes A,B,C de las derivadas de segundo orden [las derivadas solo afectan ay(t, x)].

A∂2y(t, x)

∂t2+B

∂2y(t, x)

∂x∂t+ C

∂2y(t, x)

∂x2=(

∂∂t

∂∂x

)(

A B/2B/2 C

)(∂∂t∂∂x

)

y(t, x)

de manera que la ecuacion se denomina

det

(A B/2B/2 C

)

= AC −B2/4

< 0 ⇒ hiperbolica= 0 ⇒ parabolica> 0 ⇒ elıptica

(6.2)

Cuando la variable independiente t representa el “tiempo”, las ecuaciones que estudiare-mos son de tipo hiperbolico (ondas) o parabolico (difusion). A la EDP (6.1) se le suelenimponer tambien ciertas condiciones de contorno e iniciales, que suelen depender del tipode ecuacion: parbolico, hiperbolico o elıptico.

6.2. Metodo de separacion de variables

El metodo de separacion de variables consiste en buscar soluciones de la forma y(t, x) =T (t)X(x), donde T y X son funciones de solo t y x, respectivamente. Introduciendo estetipo de solucion en (6.1) y denotando por X ′ = dX/dx y por T = dT/dt tenemos:

AXT +BX ′T + CX ′′T +DXT + EX ′T + FXT = G. (6.3)

Dividiendo todo por y = XT (valido en la region donde y 6= 0) obtenemos

AT

T+B

X ′T

XT+ C

X ′′

X+D

T

T+ E

X ′

X+ F =

G

XT. (6.4)

Page 121: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6.2. Metodo de separacion de variables 115

Intentamos que esta ecuacion se separe en dos sumandos de la forma S1(t) = S2(x) demanera que, siendo funciones distintas y de diferente variable, la unica forma de que secumpla esta ecuacion es que ambas sean constantes e iguales, es decir, S1(t) = λ = S2(x),con λ una constante. En efecto, si fijamos t = t0 en S1(t0) = S2(x) y variamos x, obtenemosque S2(x) es constante y viceversa. En nuestro caso, para simplificar, supondremos queA,B, ,F son constantes y que B = G = 0. De esta forma nuestra EDP se nos reduce ados EDOs en variables t y x separadas como:

S1(t) = AT

T+D

T

T+ F = λ = −CX

′′

X− EX

X= S2(x). (6.5)

La constante λ no es arbitraria en general, sino que se ve sometida a restricciones alimponer condiciones de contorno como por ejemplo y(t, 0) = 0 = y(t, L). Pensemos porejemplo en extremos x = 0 y x = ℓ de una cuerda sujetos al eje x o en extremos deuna varilla de longitud ℓ a tempertura y = 0, etc, en cualquier instante de tiempo.Consideremos por simplicidad el caso C = 1, E = 0, de manera que

S2(x) = −X ′′

X= λ, (6.6)

que tiene como solucion general X(x) = c1 sen(kx) + c2 cos(kx), para k2 = λ > 0 (consi-

deraremos solo este caso por simplicidad). La condicion de contorno y(t, 0) = 0 = y(t, ℓ)implica X(0) = 0 = X(ℓ). La primera condicion X(0) = 0 ⇒ c2 = 0, mientras queX(ℓ) = 0 ⇒ c1 sen(kℓ) = 0 lo que implica que, o bien c1 = 0 (solucion trivial que no nosinteresa), o bien kℓ = nπ para cualquier n ∈ Z. Esto ultimo quiere decir que los valoresde k estan “cuantizados”, tomando los valores propios

kn = nπ/ℓ, n ∈ Z. (6.7)

A las soluciones Xn(x) = sen(knx) se les denomina funciones propias (o “modos normales”de vibracion, en el caso de la ecuacion de ondas). De echo, la ecuacion−X′′

X= λ puede verse

como un problema de autovalores −X ′′ = λX del operador derivada segunda −d2/dx2(“momento lineal al cuadrado en Mecanica Cuantica”). Como X−n = −Xn y X0 = 0,solo el conjunto Xn, n ∈ N es linealmente independiente. Es mas, cualquier funcioncombinacion lineal de las Xn del tipo

X(x) =∑

n∈N

Bn sen(knx) (6.8)

es tambien solucion de (6.6) y verifica las condiciones de contorno X(0) = 0 = X(ℓ).Esta solucion en serie nos es de utilidad a la hora de resolver condiciones iniciales del tipoy(0, x) = y0(x), que daterminan el perfil de y, como funcion de solo x, en el instante inicial.Esto significa X(x) = y0(x)/T (0) y nos interesa obtener los coeficientes Bn del desarrollo(6.8) para un perfil inicial y0(x) dado. Esto va a ser facil cuando nos demos cuenta deque el conjunto de funciones propias Xn, n ∈ N es un conjunto ortogonal, hecho yanotado por Jean Baptiste Joseph Fourier (1768-1830) en sus estudios matematicos sobrela propagacion del calor, especialmente sobre el entendimiento de la distribucion globalde la temperatura terrestre.

Page 122: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

116 Capıtulo 6. Metodo de separacion de variables

6.3. Series de Fourier

Las series de Fourier estudian la representacion de funciones periodicas en general(como la de la figura 6.1) en terminos de senos y cosenos.

t

fp(t)

...........

...........

...........

...........

...........

...........

...........1 2 3-1-2-3

1

0

Figura 6.1: Tren de pulsos

Las soluciones (6.8) que hemos obtenido son impares, X(−x) = −X(x), por la con-dicion de contorno X(0) = 0, que elimina las soluciones de tipo coseno. Otro tipo decondiciones de contorno, como las condiciones periodicas X(x0) = X(x0 + ℓ), tienen encuenta ambas soluciones: seno y coseno. Es mas, la condicion sen(kx) = sen(k(x + ℓ)) ocos(kx) = cos(k(x+ ℓ)), se cumple ahora para

kn =2π

ℓn, n = 0, 1, 2, . . .

[Notese el factor 2 de diferencia respecto a (6.7)]. Una solucion arbitraria X(x) se podraescribir como combinacion lineal de soluciones de tipo seno y coseno como

X(x) =A0

2+

∞∑

n=1

An cos(knx) +Bn sen(knx), (6.9)

donde los coeficientes An y Bn se denominan representacion de X en el dominio demomentos kn. Dada una funcion X(x), los coeficientes (“espectrales”) An y Bn puedendeterminarse teniendo en cuenta las propiedades de ortogonalidad de cos(knx) y sen(knx)que describimos seguidamente.

6.3.1. Propiedades de ortogonalidad de los senoides

Usando las identidades trigonometricas

sen a cos b =1

2(sen(a+ b) + sen(a− b)),

cos a cos b =1

2(cos(a + b) + cos(a− b)),

sen a sen b =1

2(cos(a− b)− cos(a+ b)),

Page 123: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6.3. Series de Fourier 117

podemos calcular facilmente las siguientes integrales (hagase como ejercicio):

∫ x0+ℓ

x0

cos(2πn

ℓx)dx =

∫ x0+ℓ

x0

sen(2πn

ℓx)dx = 0 ∀n ∈ N,

∫ x0+ℓ

x0

cos(2πn

ℓx) sen(

2πm

ℓx)dx = 0, ∀n,m ∈ N

∫ x0+ℓ

x0

cos(2πn

ℓx) cos(

2πm

ℓx)dx =

2δn,m

∫ x0+ℓ

x0

sen(2πn

ℓx) sen(

2πm

ℓx)dx =

2δn,m

donde δn,m =

0, si n 6= m1, si n = m

es el sımbolo delta de Kronecker.

6.3.2. Calculo de coeficientes de Fourier

Conociendo estas propiedades de ortogonalidad para funciones trigonometricas, mul-tiplicando a izquierda y derecha de la igualdad (6.9) por cos(2πm

ℓx) (respectivamente por

sen(2πnℓx)) e integrando termino a termino la serie (suponiendo que X cumple las con-

diciones de Dirichlet que se dan en la siguiente seccion 6.3.3) obtenemos facilmente laexpresion

An =2

∫ x0+ℓ

x0

X(x) cos(knx)dx, Bn =2

∫ x0+ℓ

x0

X(x) sen(knx)dx, n = 1, 2, . . . (6.10)

para los coeficientes espectrales An (resp. Bn). Hagase como ejercicio. 1 La eleccion de x0no afecta (por ser X periodica) y normalmente se toma x0 = 0. El termino:

A0

2=

1

∫ x0+ℓ

x0

X(x)dx

no es ni mas ni menos que la media de X en un periodo ℓ. Notese que, mientras quela funcion coseno es par, cos(−kx) = cos(kx), la funcion seno es impar, sen(−kx) =− sen(kx). Podemos ahorrarnos pues calculos innecesarios en la determinacion de loscoeficientes espectrales (6.10) observando previamente la paridad de la funcion X , demanera que:

1. Si X(−x) = X(x) (X es par) entonces Bn = 0, n = 1, 2, 3 . . .

2. Si X(−x) = −X(x) (X es impar) entonces An = 0, n = 0, 1, 2, 3 . . .

1Notese el paralelismo que existe entre las funciones trigonometricas y las bases ortonormales, donde

ahora nuestro producto escalar es la integral 〈f, g〉 =∫ x0+ℓ

x0

f(x)g(x)dx.

Page 124: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

118 Capıtulo 6. Metodo de separacion de variables

Veamos unos ejemplos.

Ejemplo 6.3.1. (Tren de pulsos) Calcula los coeficientes de Fourier (6.10) para el trende pulsos de la figura 6.1.Solucion: Como el periodo es ℓ = 2, tenemos que kn = nπ. Eligiendo por ejemplo x0 = 0en (6.10) y dado que X(x) = 1 en el intervalo [0, 1[ y X(x) = 0 en el intervalo [1, 2[,tenemos que los coeficientes espectrales son:

An =

∫ 1

0

cos(πnx)dx =

[sen(πnx)

πn

]t=1

t=0

=sen(πn)

πn= 0, n 6= 0,

Bn =

∫ 1

0

sen(πnx)dx =1− (−1)n

πn=

0, si n = 2m (par)2πn, si n = 2m+ 1 (impar)

.

La primera expresion no esta determinada para n = 0, de manera que el coeficiente A0

(la media de X en un periodo) lo calculamos aparte:

A0 =2

∫ ℓ

0

X(x)dx =

∫ 1

0

dx = 1.

Ası, la expresion (6.9) para el tren de pulsos queda finalmente como:

X(x) =1

2+

∞∑

m=1

2

π(2m+ 1)sen((2m+ 1)πx).

Notese que los coeficientes Bn decrecen con n de la forma Bn ∼ 1n, de manera que las

funciones propias con n grande contribuyen cada vez menos a la serie de Fourier. Estetipo de comportamiento 1

nes tıpico de los desarrollos de Fourier funciones continuas a

trozos, como es el tren de pulsos. En la practica, algunas veces no es necesario considerarlos infinitos terminos de la serie (6.9), ya que los primeros terminos (primeros armonicos)retienen ya una informacion considerable sobre la funcion X , como puede comprobarse enla figura 6.2, donde se compara el tren de pulsos con su desarrollo de Fourier hasta ordenN = 1, 3, 5 y 7.

-2-1 1 2

1

-2-1 1 2

1

-2-1 1 2

1

-2-1 1 2

1

Figura 6.2: Aproximaciones de Fourier de ordenes N = 1, 3, 5 y 7 al tren de pulsos

Ejemplo 6.3.2. (Diente de sierra) Calcula la serie de Fourier de la funcion “diente desierra” (vease figura 6.3), que surge como extension periodica de periodo ℓ = 1 del trozode recta X(x) = x en el intervalo [0, 1[.

Page 125: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6.3. Series de Fourier 119

...........

...........

1

1

t

f(t)

extensionperiodica

...........

...........

...........

fp(t)

t1-1 2-2 00

Figura 6.3: Diente de sierra

Solucion: Como el periodo es ℓ = 1, tenemos que kn = 2πn. Eligiendo por ejemplo x0 = 0en (6.10) e integrando por partes, tenemos que los coeficientes espectrales son:

An = 2

∫ 1

0

t cos(2πnx)dx = 0, n 6= 0

Bn = 2

∫ 1

0

t sen(2πnx)dx = − 1

πn,

La primera expresion no esta determinada para n = 0, de manera que el coeficiente A0

(la media de X en un periodo) lo calculamos aparte:

A0 =2

∫ ℓ

0

X(x)dx =

∫ 1

0

xdx =1

2.

Ası, la expresion (6.9) para el diente de sierra queda finalmente como:

X(x) =1

2−

∞∑

n=1

1

πnsen(2πnx).

Vease la figura 6.4, donde se compara el diente de sierra con su desarrollo de Fourier

X(x) =1

2−

N∑

n=1

1

πnsen(2πnx) (6.11)

hasta orden N = 1, 3 y 5.

Figura 6.4: Aproximaciones de Fourier de ordenes N = 1, 3 y 5 al diente de sierra

Notese otra vez que los coeficientes Bn decrecen con n de la forma Bn ∼ 1n, com-

portamiento tıpico, como hemos dicho antes, de los desarrollos de funciones continuas atrozos. Daremos un teorema que especifica el tipo de comportamiento de los coeficientesde Fourier para distintos tipos de funciones:

Page 126: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

120 Capıtulo 6. Metodo de separacion de variables

Teorema 6.3.3. Dada una funcion f(x) que verifica las condiciones de Dirichlet (veasedespues) en un intervalo [x0, x0 + ℓ], los coeficientes de Fourier (6.10) tienen un compor-tamiento asintotico de la forma:

1. Si f(x) es continua a trozos, entonces: An, Bn ∼ 1n.

2. Si f(x) es continua con derivada discontinua, entonces: An, Bn ∼ 1n2 .

3. Si f(x) es de clase Cr , entonces: An, Bn ∼ 1nr+2 .

Ejercicio 6.3.4. Representa graficamente y calcula el desarrollo de Fourier de la extensionperiodica de periodo ℓ = 2π las siguientes funciones en el intervalo [−π, π[:

1. f(t) =

−1 si −π < t < 01 si 0 ≤ t ≤ π

Solucion: 4π

(sen t1

+ sen 3t3

+ sen 5t5

+ . . .)

2. f(t) = |t|,−π < t < πSolucion: π

2− 4

π

(cos t12

+ cos 3t32

+ cos 5t52

+ . . .)

3. f(t) = t,−π < t < πSolucion: 2

(sen t1− sen 2t

2+ sen 3t

3− . . .

)

4. f(t) = | sen t|,−π < t < πSolucion: 2

π− 4

π

(cos 2t1·3 + cos 4t

3·5 + cos 6t5·7 + . . .

)

5. f(t) =

− cos t si −π < t < 0cos t si 0 ≤ t ≤ π

Solucion: 8π

(sen 2t1·3 + 2 sen 4t

3·5 + 3 sen 6t5·7 + . . .

)

6. f(t) = t2, −π < t < πSolucion: π2

3− 4

(cos t12− cos 2t

22+ cos 3t

32− . . .

)

Ejercicio 6.3.5. (Practica de ordenador) Utilize los comandos Mathematica expli-cados en la pagina 77 de la referencia [5] para calcular los coeficientes espectrales de lasfunciones del ejercicio anterior. Haga una representacion grafica comparativa de dichasfunciones y de sus aproximaciones de Fourier de ordenes N = 1, 2, 3 como en la figura 6.4.

6.3.3. Existencia y convergencia del desarrollo de Fourier

Las condiciones que debe de cumplir una funcion periodica para que exista su desarrollode Fourier y las propiedades de convergencia se resumen en los siguientes teoremas.

Teorema 6.3.6. (Teorema de Dirichlet) Si la funcion periodica X(x) de periodo ℓes acotada, tiene solo un numero finito de discontinuidades (que seran de salto finito)y un numero finito de maximos y mınimos en el intervalo [x0, x0 + ℓ], entonces X(x)coincide con su desarrollo en serie S(x) en (6.9) excepto en los puntos de salto xs donde

Page 127: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

6.3. Series de Fourier 121

S(xs) =12(X(x−s ) +X(x+s )) (media aritmetica de los valores de X a izquierda y derecha

del salto). Se dice entonces que X y su serie de Fourier S coinciden en media y se ponesimplemente X = S.

Teorema 6.3.7. (Integracion termino a termino) Siempre que X cumpla las con-diciones de Dirichlet, puede intercambiarse suma por integral en su desarrollo en serie:

∫ x2

x1

X(x)dx =A0

2(x1 − x2) +

∞∑

n=1

An

∫ x2

x1

cos(knx)dx+Bn

∫ x2

x1

sen(knx)dx. (6.12)

Teorema 6.3.8. (Derivacion termino a termino) Siempre X sea continua y suderivada X ′ cumpla las condiciones de Dirichlet, se tiene que X ′ y la derivada termino atermino de su serie de Fourier S coinciden en media, es decir:

X ′(x) =

∞∑

n=1

−knAn sen(knx) + knBn cos(knx). (6.13)

6.3.4. Forma compleja de la serie de Fourier

Existe una forma mas compacta de representar la serie (6.9) utilizando numeros com-plejos:

X(x) =

∞∑

n=−∞cne

iknx, kn =2π

ℓn, n ∈ Z, (6.14)

con cn = an + ibn = |cn|e−iφn ciertos coeficientes complejos por determinar [|cn| =√

a2n + b2n denota el modulo y φn = arctan(bn/an) el argumento]. Como se puede com-probar facilmente, las exponenciales complejas verifican las propiedades de ortogonalidadsiguientes:

∫ x0+ℓ

x0

ei(kn−km)xdx = ℓδn,m. (6.15)

Multiplicando ambos lados de la igualdad (6.14) por e−ikmt e integrando termino a terminola serie (se supone que X verifica las condiciones de Dirichlet), utilizando las propiedadesde ortogonalidad (6.15), se llega una expresion para los coeficientes espectrales complejos:

cm =1

∫ x0+ℓ

x0

X(x)e−ikmxdx. (6.16)

Al ser la funcion X(x) real, esta coincide con su conjugada X(x), lo que quiere decir que:

X(x) =

∞∑

n=−∞cne

iknx = X(x) =

∞∑

n=−∞cme

−ikmx.

Page 128: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

122 Capıtulo 6. Metodo de separacion de variables

Haciendo m = −n en la expresion anterior y comparando termino a termino (notese quelas exponenciales complejas con diferente k son funciones independientes) se tiene que:

c−n = cn.

Utilizando esta propiedad y la formula de Euler, eix = cosx+ i sen x, podemos escribir laserie compleja (6.14) como:

X(x) = c0 +

∞∑

n=1

(cn + cn) cos(knx) + i(cn − cn) sen(knx),

y comparando con la serie real (6.9) llegamos a una relacion entre los coeficientes espec-trales reales y complejos:

An = cn + cn, Bn = i(cn − cn), c0 =A0

2⇒ cn =

An − iBn

2.

En el siguiente Capıtulo aplicaremos estas tecnicas a la resolucion de algunas EDPsde interes en Fısica.

Page 129: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 7

Las ecuaciones de ondas, del calor yde Laplace

Bibliografıa: Ver Capıtulos 10, 11 y 12 de [1] y Capıtulo 10 de [2]

123

Page 130: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

124 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

7.1. Ecuacion de ondas: cuerdas, vigas y membranas

vibrantes

7.1.1. Ecuacion de las oscilaciones verticales de una cuerda

Formulacion del problema basico con condiciones de contorno

En la figura 7.1 representamos la oscilacion vertical (direccion del eje Y ) de una cuerdade extremos x = 0 y x = ℓ fijos. Un elemento diferencial (“pequeno”) de longitud ds =√

dx2 + dy2 de dicha cuerda se encuentra sometido a tension ~T ; se supone que el pesoesta ya compensado en la situacion de equilibrio (cuerda en horizontal) y no se tiene encuenta. Las ecuaciones de movimiento de Newton para este elemento diferencial de cuerda

b

b

Y

X

ℓ0 x x+ dx

y(x)

y(x+ dx)

tan(θ) = ∂y(x)/∂x

tan(θ′) = ∂y(x+ dx)/∂x

b

b

dx

dy

~T

~T

ds

Figura 7.1: Cuerda vibrante

de longitud ds y masa dm = ρds (ρ denota la densidad lineal de masa) son

T cos θ′ − T cos θ = dmx,

T sen θ′ − T sen θ = dmy, (7.1)

respectivamente en el eje X y en el eje Y . Supondremos que no hay desplazamiento en eleje X , con lo cual x = 0. Tambien supondremos angulos θ ≪ 1 pequenos (desplazamientospequenos de la cuerda respecto de la horizontal) y usaremos las aproximaciones cos θ ≃ 1,sen θ ≃ tan θ = y′(x) con lo cual, la ecuacion de Newton (7.1) en el eje Y queda:

T∂y(t, x+ dx)

∂x− T ∂y(t, x)

∂x= dm

∂2y(t, x)

∂t2.

Ademas, a primer orden de aproximacion, tenemos tambien que ∂y(t,x+dx)∂x

= ∂∂x(y(x) +

∂y(t,x)∂x

dx y que ds =√

1 + y′2dx ≃ dx, con lo cual simplificando nos queda

T∂2y(t, x)

∂x2= ρ

∂2y(t, x)

∂t2.

Page 131: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.1. Ecuacion de ondas: cuerdas, vigas y membranas vibrantes 125

Definiendo v2 = T/ρ (comprobar que v tiene dimensiones de velocidad), nos queda final-mente la ecuacion de las oscilaciones verticales de una cuerda

∂2y(t, x)

∂t2= v2

∂2y(t, x)

∂x2. (7.2)

A esta EDP hay que anadirle las

condiciones de contorno: y(t, 0) = 0 = y(t, ℓ), (7.3)

que significan que los extremos de la cuerda permanecen fijos, sujetos al eje X en lospuntos x = 0 y x = ℓ. Ademas, existen tambien

condiciones iniciales: y(t, x)|t=0 = y0(x),∂y(t, x)

∂t

∣∣∣∣t=0

= y0(x), (7.4)

que establecen el perfil inicial y0(x) que adopta la cuerda en cada punto x y su veloci-dad inicial y0(x). Esta es la version continua de la cuerda discreta discutida en (2.28) yque interpreta la ecuacion de ondas como un sistema “grande” de osciladores acoplados,aproximando la derivada segunda por

∂2y(t, x)

∂x2≃ (y(t, x− h)− 2y(t, x) + y(t, x+ h)/h2.

Los metodos de discretizacion, que sustituyen un conjunto de Rn por un retıculo deespaciado h pequeno, consiguen aproximar en general la EDP por un sistema grande (perono infinito) de EDOs. Tambien puede discretizarse el tiempo, resultando en un sistemaalgebraico de ecuaciones lineales. Existen otros metodos de reduccion de una EDP a unsistema algebraico, como el Metodo de los Elementos Finitos, muy popular en ingenierıapero imposible de abordar aquı. La ecuacion de ondas es lineal y homogenea y puedeabordarse por el metodo de separacion de variables y series de Fourier explicado en eltema anterior.

Separacion de variables y metodo de Fourier

Ensayemos una solucion del tipo y(t, x) = T (t)X(x), que introducida en (7.2) nos llevaa

X ′′(x)

X(x)= α =

T (t)

v2T (t), (7.5)

donde α es una constante. Nosotros consideraremos solo el caso α = −k2 negativo, dondela constante k se denomina numero de ondas, que lleva a soluciones oscilatorias no triviales.

Ejercicio 7.1.1. Pruebese con constante α ≥ 0 y vease que la unica solucion compatiblecon las condiciones de contorno es la trivial y = 0.

Page 132: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

126 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

Las soluciones de ambas ecuaciones son

X ′′(x)− k2X(x) = 0 ⇒ X(x) = A cos kx+B sen kx, (7.6)

T (t)− v2k2T (t) ⇒ T (t) = C cos vkt+D sen vkt. (7.7)

La condicion de contorno (7.3) se escribe X(0) = 0 = X(ℓ), que implica A = 0 y losvalores propios k = kn = nπ/ℓ, de manera que las funciones propias (o modos normalesde oscilacion) son Xn(x) = Bn sen knx. Notese que n representa el numero de nodos(“armonicos”) de la onda Xn. Para la parte temporal tenemos Tn(t) = Cn cosωnt +Dn senωnt, donde ωn = vkn se denominan frecuencias propias de oscilacion. La soluciongeneral se escribe como un desarrollo en funciones propias

y(t, x) =∞∑

n=1

Tn(t)Xn(x) =∞∑

n=1

(An cosωnt+Bn senωnt) sen knx. (7.8)

Las constantes An y Bn se obtienen a partir de las condiciones iniciales y las propiedadesde ortogonalidad estudiadas para las series de Fourier en la seccion (6.3.1), en particular

∫ ℓ

0

sen(πn

ℓx) sen(

πm

ℓx)dx =

2δn,m (7.9)

En efecto, multiplicando en (7.8) y su derivada por sen(kmx) e integrando obtenemos

y(0, x) =∞∑

n=1

An sen knx = y0(x) ⇒ An =2

∫ ℓ

0

y0(x) sen knxdx, (7.10)

∂y(0, x)

∂t=

∞∑

n=1

ωnBn sen knx = y0(x) ⇒ Bn =2

ωnℓ

∫ ℓ

0

y0(x) sen knxdx, (7.11)

Ejercicio 7.1.2. Cuerda pulsada. Obtener la solucion general para una cuerda de longitudL pulsada en su centro y que parte del reposo, como la de la figura 7.2.

1. ¿Que armonico n0 domina sobre los demas?, es decir, ¿cuando |An0 | > |An|, ∀n.?

2. ¿Como habra que pulsar la cuerda para estimular el armonico n = 2 como mododominante?, es decir, ¿que tipo de condicion inicial lineal a trozos hace que |A2| >|An|, ∀n.

3. ¿Que tipo de condicion inicial lineal a trozos estimula el armonico n = 3 como mododominante?.

Ejercicio 7.1.3. Vibraciones longitudinales de una varilla. La ecuacion de movimientopara las vibraciones longitudinales de una varilla de densidad ρ, longitud L y modulo deYoung E es:

∂2u(x, t)

∂t2=E

ρ

∂2u(x, t)

∂x2

Obtener la solucion general para las vibraciones de una varilla con una pequena masa men su extremo con condiciones iniciales:

Page 133: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.1. Ecuacion de ondas: cuerdas, vigas y membranas vibrantes 127

.............................................................

| z

(

6

-

x

y

L=2

b=2

| z

L

Figura 7.2: Cuerda pulsada.

1. u(0, t) = 0 (extremo izquierdo fijo)

2. u(x, 0) = bx (desplazamiento inicial u en x proporcional a x)

3. ut(x, 0) = 0 (parte del reposo)

4. mutt = −AEux(L, t) (ecuacion diferencial para el movimiento armonico de la masitam, donde A es el area de la seccion de la varilla)

Ejercicio 7.1.4. Membrana vibrante. La ecuacion diferencial que describe las vibracionesverticales de una membrana cuadrada de lados Lx, Ly es:

∂2z(t, x, y)

∂t2= v2

(∂2z(t, x, y)

∂x2+∂2z(t, x, y)

∂y2

)

Hallar la solucion general para las siguientes condiciones de contorno:

1. z(x, 0, t) = z(x, Ly, t) = z(0, y, t) = z(Lx, y, t) = 0 (borde fijo)

2. z(x, y, 0) = z0(x, y) (forma inicial de la membrana)

3. z(x, y, 0) = z0(x, y) = 0 (parte del reposo)

Pulse la membrana (elija z0(x, y)) para estimular los modos (m,n): a) (1,0), b) (0,1), c)(1,1), como modos dominantes.

Solucion de d’Alembert: ondas con movimiento hacia la derecha y hacia laizquierda

Haciendo el cambio de variable x± = x ± vt, la acuacion de ondas (7.2) se puedeescribir simplemente como

∂2y(x−, x+)

∂x−∂x+= 0, (7.12)

Page 134: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

128 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

que tiene como solucion general

y(x−, x+) = F (x−) +G(x+), (7.13)

donde F y G son funciones diferenciables arbitrarias. F (x−) = F (x− vt) representa unaonda moviendose hacia la derecha, mientras que G(x+) = G(x + vt) lo hace hacia laizquierda, con velocidad v. En efecto, supongamos que F es una onda con “cresta” en(x∗−, F (x−∗)). Dicha cresta se desplaza al variar t y x de manera que x−∗ = x − vt.Derivando obtenemos dx/dt = v, la velocidad de la onda. Un razonamiento similar llevaa que dx/dt = −v para la onda G.

7.1.2. Oscilaciones verticales de una viga: vibrafonos

La ecuacion diferencial que describe las oscilaciones verticales de una viga de longitudL, modulo de Young E, densidad ρ y momento de inercia de la seccion transversal de laviga I es:

ρ∂2y(x, t)

∂t2= −EI ∂

4y(x, t)

∂x4.

Esta ecuacion se reduce a (2.16) en el caso estatico, donde se sustituye la fuerza de inercia

ρ∂2y(x,t)∂t2

por la densidad de carga q(x) (en el caso dinamico se entiende que la carga q(x)esta compensada en la posicion de equilibrio y = 0). Veamos como hallar la soluciongeneral para una viga apoyada con soporte simple (vease la figura 2.14 para las distintascondiciones de contorno correspondinetes a distintos soportes de la viga) cuyas condicionesde contorno vienen dadas por

1. y(0, t) = 0, y(L, t) = 0 (la viga esta fija en sus extremos)

2. y′′(0, t) = 0, y′′(L, t) = 0 (el momento flexor en los estremos es cero)

y condiciones iniciales

1. y(x, 0) = y0(x) = ay(y − L) (forma inicial de la viga)

2. y(x, 0) = y0(x) = 0 (la viga parte del reposo)

Separando variables y(t, x) = T (t)X(x) y denotando por a4 = EI/ρ, tenemos que

XIV (x)

X(x)= α = − T (t)

a4T (t),

donde α es una constante. Tomemos el caso de α = k4 positivo.

Ejercicio 7.1.5. Pruebese con constante α ≤ 0 y vease que la unica solucion compatiblecon las condiciones de contorno es la trivial y = 0.

Page 135: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.1. Ecuacion de ondas: cuerdas, vigas y membranas vibrantes 129

La solucion general de XIV (x) = k4X(x) es

X(x) = A cos kx+B sen kx+ C cosh kx+D senh kx.

Las condiciones de contorno X(0) = 0 = X ′′(0) implican que A = C = 0, mientras quelas condiciones X(L) = 0 = X ′′(L) implican D = 0 y k = kn = nπ/L. Por lo tanto, parala parte espacial tenemos soluciones Xn(x) = sen knx. Para la parte temporal, la ecuacion

T (t) = −ω2nT (t) con ωn = k2na

2 = n2ω1 la frecuencia del armonico n-esimo y ω1 =π2

L2

√EIρ

la frecuencia fundamental dl vibrafono. Notese que, como ωn = n2ω1, los armonicos enel vibrafono estan mas espaciados que en la cuerda, donde ωn = nω1, lo que hace que elsonido sea “mas puro” (sonido musical “no disonante”). La solucion de T (t) = −ω2

nT (t)es

Tn(t) = A cosωnt+B senωnt

y la condicion inicial Tn(0) = 0 (velocidad inicial nula) implica B = 0, con lo cual, lasolucion general del vibrafono es

y(t, x) =∞∑

n=1

Tn(t)Xn(x) =∞∑

n=1

An cosωnt sen knx.

Para calcular las constantes An se utilizara la condicion inicial y(x, 0) = y0(x) = ay(y−L),que da la forma inicial de la viga. Usando las relaciones de ortogonalidad de los senos (7.9),tenemos (calculad la integral)

An =2

L

∫ L

0

y0(x) sen knxdx

Ejercicio 7.1.6. Considerese el caso de soporte interconstruıdo, con condiciones de con-torno

1. y(0, t) = 0, y(L, t) = 0 (la viga esta fija en sus extremos)

2. y′(0, t) = 0, y′(L, t) = 0 (viga empotrada en sus dos extremos)

y calculese por algun procedimiento numerico (por ejemplo, usando el comando “Fin-dRoot”de Mathematica) la frecuencia fundamental. Aplicar al caso en que L = 120 pies(1 pie≈30.48 cm), ρ = 7,75gr/cm3, E = 2 × 1012dinas/cm2, I = 9000cm4 y demostrarque unos soldados marchando a unos 120 pasos por minuto encima de esta viga (puente)podrıan romperlo (es decir, el puente entrarıa en “resonancia”).

7.1.3. Vibraciones radiales de un tambor y ecuacion de Bessel

La geometrıa circular de un tambor de radio R nos sugiere usar coordenads polaresx = x(r, θ) = r cos θ, y = y(r, θ) = r sen θ. El Laplaciano de z en coordenadas polares es

∂2z(t, x, y)

∂x2+∂2z(t, x, y)

∂y2=∂2u(t, r, θ)

∂r2+

1

r

∂u(t, r, θ)

∂r+

1

r2∂2u(t, r, θ)

∂θ2, (7.14)

Page 136: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

130 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

donde u(t, r, θ) = z(t, x(r, θ), y(r, θ)). Consideremos el caso en que existe simetrıa angular,es decir, el caso en que u no depende de θ. Separando variables u(t, r) = τ(t)ρ(r) ysustituyendo en la ecuacion de ondas obtenemos

ρ′′ + ρ′/r

ρ= λ =

T

v2T, (7.15)

donde λ es una constante que tomaremos negativa λ = −α2 (compruebese que el casoλ > 0 no conduce a soluciones oscilatorias). Identificamos la ecuacion radial

rρ′′ + ρ′ + rα2ρ = 0 (7.16)

con la ecuacion parametrica de Bessel (5.23) de orden ν = 0, cuya solucion general vienedada por

ρ(r) = c1J0(αr) + c2Y0(αr).

Como lımx→0 Y0(x) = −∞, eliminaremos esta solucion tomando c2 = 0. La condicion decontorno u(t, R) = 0 impone J0(αR) = 0, de manera que α = αn = xn/R, dodne xn sonlos ceros de la funcion de Bessel J0(x) (se calculan numericamente). La solucion de laparte temporal τn = −αnv

2τn es τn(t) = An cosωnt+Bn senωnt, donde ωn = αnv son lasfrecuencias del tambor (encontrar la frecuencia fundamental ω1). La solucion general es

u(t, r) =

∞∑

n=1

τn(t)ρn(r) =

∞∑

n=1

(An cosωnt +Bn senωnt)J0(αnr).

Las constantes An y Bn se calculan con las condiciones iniciales u(0, r) = u0(r) yu(0, r) = v0(r) y las relaciones de ortogonalidad de las funciones de Bessel en la seccion5.2.1, de manera que

An =2

R2J21 (αnR)

∫ R

0

rJ0(αnr)u0(r)dr,

Bn =2

ωnR2J21 (αnR)

∫ R

0

rJ0(αnr)v0(r)dr. (7.17)

7.1.4. Ondas esfericas y polinomios de Legendre

7.2. Ecuacion de la difusion del calor

7.2.1. Formulacion del problema basico con condiciones de con-torno

Como segunda aplicacion fısica de las EDPs consideramos problemas de difusion como,por ejemplo, flujos de calor entre zonas a distinta temperatura. En la seccion 2.6.4 yadiscutimos el caso discreto. Aquı trataremos el caso continuo. Motivemos fısicamente de

Page 137: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.2. Ecuacion de la difusion del calor 131

nuevo la EDP a estudiar. Sabemos que el calor “fluye” de las zonas mas calientes a lasmas frıas, es decir, sigue la direccion contraria al gradiente de temperaturas:

~J(~r, t) = −κ~∇T (~r, t),

donde ~J denota el vector corriente de calor, κ la conductividad termica del material1 yT (~r, t) el campo de temperaturas en cada punto ~r del espacio y en cada instante de tiempot. La ecuacion de continuidad (que en este caso coincide con la ley de conservacion de laenergıa)

∂Q(~r, t)

∂t= −~∇ · ~J(~r, t)

establece entonces que la cantidad de calorQ que ingresa o abandona por unidad de tiempoun elemento infinitesimal de volumen dado localizado en ~r es igual a la divergencia (flujopor unidad de volumen) del vector corriente de calor a traves de las paredes. Sabiendoque la relacion entre calor y temperatura viene dada a traves de la expresion Q = cρT ,donde ρ denota la densidad y c la capacidad calorıfica del material, nos queda la siguienteEcuacion en Derivadas Parciales:

∂T (~r, t)

∂t= − 1

cρ~∇ ~J(~r, t) = κ

cρ~∇2T (~r, t)

que describe la evolucion en el tiempo de la distribucion de temperaturas en un material.A cociente a2 = κ

cρse le denomina constante de difusion.

Para una varilla (una dimension) de longitud L, densidad λ y capacidad calorıfica c,la EDP a estudiar es:

∂T (x, t)

∂t=

κ

∂2T (x, t)

∂x2

con condiciones iniciales y de contorno

T (x, 0) = T0(x), T (0, t) = T1(t), T (L, t) = T2(t)

para extremos en contacto con dos focos calorıficos a temperaturas T1 y T2 y

T (x, 0) = T0(x), ∂xT (0, t) = ∂xT (L, t) = 0

para extremos aislados.

Separacion de variables y metodo de Fourier

Consideremos el caso de una varilla en contacto con termostatos a temperatura T1 =T2 = 0. El metodo de separacion de varialbes T (x, t) = χ(x)τ(t) nos lleva a

χ′′

χ= λ =

τ

a2τ. (7.18)

1la conductividad termica κ depende en general de la direccion y la posicion (es decir, es una matriz o,mejor dicho, un “tensor”). No obstante, nosotros consideraremos solo materiales homogeneos e isotropospara los cuales κ es escalar y constante

Page 138: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

132 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

Tomemos el caso λ = −k2 negativo (comprobad que el caso positivo conduce a unasolucion trivial). La solucion de χ′′ = −k2χ es χ(x) = c1 sen kx+c2 cos kx. Las condicionesde contorno χ(0) = 0 = χ(L) (temperatura cero en los extremos) implican c2 = 0 yk = kn = nπ/L de manera que las soluciones de la parte espacial son χn(x) = An sen knx.La solucion de la parte temporal τn = −k2na2τn es τn(t) = C exp(−k2na2t). Juntando todo,la solucion general es:

T (x, t) =

∞∑

n=1

χn(x)τn(t) =

∞∑

n=1

An exp(−k2na2t) sen knx. (7.19)

Las constantes An se calculan a partir de la condicion inicial T (x, 0) = T0(x)

An =2

L

∫ L

0

T0(x) sen knxdx.

Ejercicio 7.2.1. Calculad An para T0(x) = 100 y para T0(x) = x(L− x).

Observacion 7.2.2. Soluciones aproximadas: metodo de las diferencias finitas. En laseccion 2.6.4 estudiamos la version discreta de la ecuacion del calor. Recuerdese que, enel estado estacionario (independiente del tiempo), la discretizacion del Laplaciano (2.30)llevaba al resultado (2.32) que establecıa que la temperatura en un punto era la mediaaritmetica de la temperatura de los vecinos mas proximos.

Ejercicio 7.2.3. Obtener la solucion general para la distribucion de temperaturas enel tiempo con condiciones de contorno T (0, t) = T1 (extremo izquierdo a temperaturaT1) y T (L, t) = T2 (extremo derecho a temperatura T2). Ayuda: Ensayad una solucionde la forma T (x, t) = T (x, t) + ψ(x), donde ψ no depende del tiempo, de manera queψ(0) = T1 y ψ(L) = T2, con lo cual T (0, t) = 0 = T (L, t) y por lo tanto la solucion paraT coincide con la de extremos a temperatura cero discutida en (7.19). La temperaturaψ(x) coincide entonces con la temperatura en el estado estacionario (t→∞). Calculadlahaciendo uso de la condicion ψ′′(x) = 0 y ψ(0) = T1 y ψ(L) = T2. Imponed la condicioninicial T (x, 0) = T0(x) = x(L− x) y calculad los coeficientes de Fourier An.

Ejercicio 7.2.4. (Extremos aislados) Obtener la solucion general para la distribucion detemperaturas en el tiempo con condiciones de contorno T ′(0, t) = T ′(L, t) = 0 (corriente

de calor ~J nula en los extremos). Calculad los coeficientes de Fourier An tomando comotemperatura inicial T (x, 0) = sen2(πx/L).

Ejercicio 7.2.5. Difusion del calor en una placa. La ecuacion diferencial para la variaciontemporal de la temperatura en una placa rectangular de lados Lx, Ly, densidad ρ, con-ductividad termica κ y capacidad calorıfica c ya la escribimos en (2.33). La reproducimosaquı tambien por comodidad:

∂T (x, y, t)

∂t=

κ

(∂2T (x, y, t)

∂x2+∂2T (x, y, t)

∂y2

)

(7.20)

Page 139: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.2. Ecuacion de la difusion del calor 133

Allı consideramos soluciones aproximadas usando el metodo de las diferencias finitas don-de, la discretizacion del Laplaciano (2.34) reducıa la EDP (7.20) a un sistema de EDOs deprimer orden (2.35). La temperatura en el estado estacionario en cada punto se obtenıacomo la media de la temperatura de los puntos adyacentes (2.36).

Obtener ahora, por separacion de variables y el metodo de Fourier, la solucion general(exacta) para la distribucion de temperaturas en el tiempo con condiciones iniciales:

1. T (0, y, t) = T (Lx, y, t) = 0 = T (x, 0, t) = T (x, Ly, t) = 0 (temperatura nula en losbordes)

2. T (x, y, 0) = T0(x, y) = sen(2πx/Lx) sen(4πy/Ly) (temperatura inicial)

Ejercicio 7.2.6. Calcule la temperatura en el estado estacionatio ψ(x, y) = lımt→∞ T (x, y, t)del ejercicio anterior si las condiciones de contorno son ahora T (0, y, t) = T1, T (Lx, y, t) =T2, T (x, 0, t) = T1, T (x, Ly, t) = T2.

7.2.2. Temperatura estacionaria en un cırculo: ecuacion de Cauchy-

Euler

Consideremos ahora el caso de una placa circular e introduzcamos coordenadas polarescomo en (7.14). Consideremos el caso estacionario (independiente del tiempo), de maneraque la ecuacion de difusion de difusion (7.20) se reduce a la ecuacion de Laplace en uncırculo

∂2T (x, y)

∂x2+∂2T (x, y)

∂y2=∂2u(r, θ)

∂r2+

1

r

∂u(r, θ)

∂r+

1

r2∂2u(r, θ)

∂θ2= 0, (7.21)

donde u(r, θ) = T (x(r, θ), y(r, θ)). Abusaremos de notacion y denotaremos de nuevo porT (r, θ) = u(r, θ), simplemente para acordarnos de que u es la temperatura en la placacircular. Separando variables T (r, θ) = ρ(r)Φ(θ) y sustituyendo en la ecuacion de Laplace(7.21) obtenemos

r2ρ′′(r) + rρ′(r)

ρ(r)= λ = −Φ

′′(θ)

Φ(θ), (7.22)

donde λ es una constante que tomaremos positiva λ = α2 (compruebese que el caso λ < 0no conduce a soluciones periodicas en θ).

1. La parte angular conduce a la ecuacion Φ′′(θ) = −α2Φ(θ) que tiene como soluciongeneral Φ(θ) = A cosαθ+B senαθ. La condicion de periodicidad Φ(θ+2πm) = Φ(θ)implica que α = n ∈ Z (debe ser entero)

2. La parte radial, tomando α = n, queda

r2ρ′′ + rρ′ − n2ρ = 0, (7.23)

que tiene la forma de una ecuacion de Cauchy-Euler (3.13). Ensayando ρ(r) = rm

obtenemos m(m−1)+m−n2 = 0 que conduce a m = ±n. Aquı hay que considerardos casos:

Page 140: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

134 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

a) Si n 6= 0, entonces tenemos dos soluciones independientes, y la solucion generales ρ(r) = c1r

n + c2r−n.

b) Si n = 0 entonces la solucion de r2ρ′′ + rρ′ = 0 es ρ(r) = c3 + c4 ln(r) [compro-badlo, reduciendo primero mediante el cambio ρ′ = q y ρ′′ = q′ a una ecuacionde primer orden]

Tomando n > 0, las soluciones c2r−n y c4 ln r no estan definidas en r = 0 de manera que

tomaremos c2 = 0 = c4. Resumiendo, las soluciones basicas de la ecuacion de Laplace sonun(r, θ) = rn(An cosnθ+Bn sennθ) con n = 0, 1, 2, . . . [se ha incluıdo el caso n = 0 comoT0(rθ) = A0 constante, ya que en este caso era ρ(r) = c3 constante]. Cualquier solucion dela ecuacion de Laplace (7.21) puede escribirse entonces como superposicion de solucionesbasicas:

T (r, θ) =

∞∑

n=0

Tn(r, θ) =

∞∑

n=0

rn(An cos nθ +Bn sennθ). (7.24)

Las constantes An y Bn se obtienen a partir de las condiciones de contorno (no hay condi-ciones iniciales en el caso estacionario), que tomaremos como T (R, θ) = ψ(θ) [temperaturaψ(θ) en el borde exterior de la placa circular de radio R]. Teniendo en cuenta las relacionesde ortogonalidad para senos y cosenos:

∫ 2π

0

sennθ senmθdθ = πδm,n =

∫ 2π

0

cosnθ cosmθdθ, (7.25)

[y cero para productos de senos por cosenos] podemos calcular facilmente las constantesAn y Bn multiplicando ambos lados de (7.24) por sen nθ y cosnθ, poniendo T (R, θ) = ψ(θ)e integrando, de manera que

An =1

Rnπ

∫ 2π

0

cosnθψ(θ)dθ, Bn =1

Rnπ

∫ 2π

0

sennθψ(θ)dθ, n ∈ N, (7.26)

junto con A0 =12π

∫ 2π

0ψ(θ)dθ [temperatura media en el borde]. Este problema se denomina

tambien problema de Dirichlet para el cırculo de radio R.

Ejercicio 7.2.7. Hallar la solucion general del problema de Dirichlet para un cırculo deradio R con condicion de contorno T (R, θ) = ψ(θ) = (θ − π)(θ + π).

Ejercicio 7.2.8. Demostrar que la distribucion estacionaria de temperaturas para unatuberıa cilındrica de radio interior R1 y exterior R2 por la que circula un fluido a tempe-rarura T1 viene dada por:

T (r, θ, z) = T1 +ln(r/R1)

ln(R2/R1)(T2 − T1)

donde T2 es la temperatura exterior. Ayuda: notese que se ha eliminado el punto r = 0haciendo un agujero en el cırculo (seccion transversal de la tuberıa), de manera que elargumento que eliminaba las soluciones ρ(r) = c2r

−n y ρ(r) = c4 ln r de la ecuacion

Page 141: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

7.2. Ecuacion de la difusion del calor 135

(7.23) ya no aplica en este caso. Es mas, al ser la temperatura interior T1 y exterior T2independientes de θ, la solucion estacionaria no dependera de θ (en efecto, comprobadque An = 0 = Bn, ∀n 6= 0). Es decir, debemos tomar solo el caso n = 0 de (7.23), siendoentonces la solucion T (r, θ) = ρ(r) = c3 + c4 ln(r), a falta de imponer condiciones decontorno.

Ejercicio 7.2.9. Consideremos un semicırculo de radio R, con temperatura en el bordecurvo T (R, θ) = T0 si 0 < θ < π y en el borde recto T (r, 0) = 0 = T (r, π) para todo0 ≤ r ≤ R. Demostrar que la distribucion estacionaria de temperaturas viene dada eneste caso por T (r, θ) =

∑∞n=0 r

nBn sennθ con

Bn =2

Rnπ

∫ π

0

T0 sennθdθ =2T0Rnπ

1− (−1)nn

.

7.2.3. Temperatura estacionaria en una esfera: Ecuacion de Le-

gendre

La geometrıa esferica nos sugiere usar coordenadas esfericas r (distancia al centro) θ(angulo polar norte) y φ (angulo azimutal), relacionadas con las coordenadas cartesianaspor x(r, θ, φ) = r sen θ cosφ, y(r, θ, φ) = r sen θ sen φ y z(r, θ, φ) = r cos θ. Consideremosel caso estacionario (independiente del tiempo), de manera que la ecuacion de difusionen el espacio se reduce a la ecuacion de Laplace en una esfera. El Laplaciano de T encoordenadas esfericas es:

∆ =∂2

∂x2+

∂2

∂y2+

∂2

∂z2=

1

r2∂

∂r

(

r2∂

∂r

)

+1

r2 sen θ

∂θ

(

sen θ∂

∂θ

)

+1

r2 sen2 θ

∂2

∂φ2. (7.27)

Consideremos la condicion de contorno para la esfera de radio R dada por T (R, θ, φ) =ψ(θ), es decir, la temperatura en el borde solo depende del angulo polar θ y no delazimutal φ. Con esta simplificacion, buscaremos soluciones del tipo T (r, θ) = ρ(r)Θ(θ)que, insertadas en la ecuacion de Laplace ∆T = 0 conducen a

r2ρ′′(r) + 2rρ′(r)

ρ(r)= λ = −Θ

′′(θ) + cot(θ)Θ′(θ)

Θ(θ), (7.28)

donde λ es una constante, que tomaremos positiva (estudiese el caso negativo). Veamosla parte radial y la parte angular.

1. La parte radial, escribiendo λ = n(n + 1), queda

r2ρ′′ + 2rρ′ − n(n + 1)ρ = 0, (7.29)

que tiene la forma de una ecuacion de Cauchy-Euler (3.13). Ensayando ρ(r) = rm

obtenemos m(m− 1) + 2m− n(n+ 1) = 0 que conduce a m = ±n (es por esto quese ha elegido escribir λ = n(n + 1)). La solucion general es ρ(r) = c1r

n + c2r−n.

Tomaremos c2 = 0 ya que r−n no esta definida en el origen r = 0.

Page 142: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

136 Capıtulo 7. Las ecuaciones de ondas, del calor y de Laplace

2. La parte angular conduce a la ecuacion sen θΘ′′ + cos θΘ′ + λ sen θΘ = 0. Haciendoel cambio de variable q = cos θ y Θ(arc cos q) = P (q), se puede comprobar que sellega a la ecuacion de Legendre (4.4) en la variable q, es decir

(1− q2)P ′′ − 2qP ′ + n(n + 1)P = 0

cuyas soluciones son los polinomios de Legendre (4.7).

Las soluciones basicas son entonces Tn(r, θ) = AnrnPn(cos θ) y la solucion general T (r, θ) =

∑∞n=0 Tn(r, θ). Haciendo uso de las relaciones de ortogonalidad (4.8) entre polinomios de

Legendre y de la condicion de contorno T (R, θ, φ) = ψ(θ), se pueden calcular los coefi-cientes An mediante la integral

An =2n+ 1

2Rn

∫ π

0

ψ(θ)Pn(cos θ) sen θdθ. (7.30)

7.3. Ecuacion de Laplace

Existen numerosos problemas en fısica que conducen a la resolucion de la ecuacionde Laplace ∆Φ(x, y, z) = 0, donde ∆ denota el operador laplaciano, en un determinadovolumen Ω con frontera ∂Ω y con condiciones de contorno de tipo Dirichlet Φ|∂Ω =Ψ(m), m ∈ ∂Ω o de tipo Neumann ∂Φ

∂~n|∂Ω = Ψ(m), m ∈ ∂Ω. Por ejemplo, ya hemos

estudiado en la seccion anterior el problema de la distribucion estacionaria de temperaturaΦ = T en un cuerpo homogeneo que ocupa una region Ω con frontera ∂Ω, donde lascondiciones de contorno de tipo Neuman se corresponden con bordes aislados, como en elejercicio 7.2.4. Otros problemas descritos por la ecuacion de Laplace son tambien:

1. La distribucion de presion Φ = P en un fluido en los casos de flujo irrotacional~∇ × ~V = ~0 e incompresible ~∇ · ~V = 0 y “filtracion” ~V = −κ

ρ~∇P , donde κ es el

“coeficiente de permeabilidad”. La ecuacion de continuidad lleva a ∆P (x, y, z) = 0.

2. El potencial de una corriente electrica estacionaria ⇒ ~∇ · ~J = 0, que junto con~∇× ~E = ~0⇒ ~E = ~∇ϕ y la ley de Ohm ~J = σ ~E nos lleva a ∆ϕ = 0

Page 143: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Capıtulo 8

Introduccion a los problemas deSturm-Liouville

Bibliografıa: Ver Capıtulo 10.5 de [1] y Capıtulo 11 de [2]

137

Page 144: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

138 Capıtulo 8. Introduccion a los problemas de Sturm-Liouville

Page 145: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Parte IV

Apendices

139

Page 146: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre
Page 147: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Apendice A

Demostracion del Teorema de Picard

141

Page 148: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

142 Apendice A. Demostracion del Teorema de Picard

Teorema A.0.1. Teorema de Picard. Si en la ecuacion

y(n) = f(x, y, y′, y′′, . . . , y(n−1)). (A.1)

la funcion f(x, y, y′, y′′, . . . , y(n−1)) y sus derivadas parciales ∂yf, ∂y′f, . . . , ∂y(n−1)f soncontinuas en un cierto dominio Ω = Eh(x0) × Br(~z0), donde Eh(x0) = [x0 − h, x0 + h]

y Br(~z0) ⊂ Rn es la bola cerrada de radio r y centro ~z0 = (y0, y′0, . . . , y

(n−1)0 ), existe una

solucion unica y = y(x) de la ecuacion (A.1) que satisface las condiciones:

y(x0) = y0, y′(x0) = y′0, . . . , y

(n−1)(x0) = y(n−1)0 , (A.2)

definida en el intervalo Ea(x0), donde a ≤ mınh, r/M y M = sup‖~f(x, ~z)‖ : (x, ~z) ∈Ω.

Las condiciones (A.2) se llaman condiciones iniciales, y el problema se denominaproblema de valor inicial o de Cauchy, por contraposicion al problema de valor en lafrontera.Demostracion: Las directrices a seguir para la prueba del teorema se apoyan en elmetodode las aproximaciones sucesivas de Picard, que proporciona tambien una lınea de ataquepara la resolucion de EDOs de forma iterativa. La clave del metodo consiste en advertirque si ~z(x) es una funcion continua en el intervalo Eh(x0), entonces esta es solucion delproblema de Cauchy

~z′(x) = ~f(x, ~z(x)), ~z(x0) = ~z0, (A.3)

si y solo si cumple la ecuacion integral

~z(x)− ~z0 =∫ x

x0

~f(t, ~z(t))dt, (A.4)

para cada x ∈ Eh(x0). En efecto, si ~z(x) es solucion de (A.3) entonces

~z(x)− ~z0 = ~z(x)− ~z(x0) =∫ x

x0

~z′(t)dt =

∫ x

x0

~f(t, ~z(t))dt.

Recıprocamente, si si ~z(x) es una funcion continua que verifica (A.4), entonces ~z(x0) = ~z0;ademas (A.4) implica que ~z(x) es derivable y su derivada es

~z′(x) = ~f(x, ~z(x)).

Parece ahora plausible suponer que si definimos la sucesion de funciones ~zn∞n=0 mediante

~zm+1(x)− ~z0 =∫ x

x0

~f(t, ~zm(t))dt, x ∈ Ia (A.5)

comenzando por la funcion constante ~z0(x) ≡ ~z0, dicha sucesion convergera a la solucionbuscada. En efecto, veamos que dicha iteracion ~zn∞n=0 converge uniformemente a la

solucion ~z(x) siempre que ~f(x, ~z) y ∂zk~f(x, ~z), k = 0, 1, . . . n − 1 esten acotadas en el

Page 149: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

143

recinto cerrado Ω, lo cual se cumple efectivamente al ser ambas continuas por hipotesis(teorema de Weierstrass). Es decir, la continuidad de ~f y ∂zk

~f en un cerrado Ω implicaque:

‖~f(x, ~z)‖ ≤M, ‖∂zk ~f(x, ~z)‖ ≤ Kk ≤ maxk=0,...,n−1

Kk ≡ K. (A.6)

Apreciese que para que la familia ~zn∞n=0 este bien definida necesitamos que ‖~zm(x) −~z0‖ ≤ r para cada x ∈ Eh(x0), para que ası pueda evaluarse ~f(x, ~zm(x)) a la hora decalcular ~zm+1. Esto no es problema porque ~z0 cumple trivialmente esta propiedad y, pro-cediendo por induccion, si ~zm(x) la cumple, entonces

‖~zm+1(x)− ~z0‖ =∥∥∥∥

∫ x

x0

~f(t, ~zm(t))dt

∥∥∥∥≤M |x− x0| ≤Ma ≤ r,

lo que quiere decir que ~zm+1(x) tambien la cumple.1

La convergencia de la sucesion (~zn)∞n=0 es equivalente a la de la serie

∑∞m=0(~zm+1−~zm)

ya que las sumas parciales son los terminos de la sucesion, salvo ~z0:

~zn+1 = ~z0 +n∑

m=0

(~zm+1 − ~zm). (A.7)

Para demostrar la convergencia de la serie, debemos cerciorarnos de que el termino m-esimo (~zm+1 − ~zm) tiende a cero suficientemente rapido cuando m → ∞. La distanciaentre la primera iteracion y la segunda es (para x ≥ x0):

‖~z2(x)− ~z1(x)‖ =

∥∥∥∥

∫ x

x0

~f(t, ~z1(t))− ~f(t, ~z0(t))dt

∥∥∥∥

≤∫ x

x0

‖~f(t, ~z1(t))− ~f(t, ~z0(t))‖dt

=

∫ x

x0

‖(~z1(t)− ~z0(t)) · ∂~z ~f(t, ~z∗(t))‖dt

≤∫ x

x0

‖(~z1(t)− ~z0(t))‖‖∂~z ~f(t, ~z∗(t))‖dt

≤ Kc(x− x0),donde c ≡ supt∈Ea(x0) ‖~z1(t)− ~z0(t)‖ y donde se ha utilizado el teorema del valor medio

~f(t, ~z1(t))− ~f(t, ~z0(t)) = (~z1(t)− ~z0(t)) · ∂~z ~f(t, ~z∗(t)),y la acotacion ‖∂zk ~f(x, ~z)‖ ≤ K, ∀(x, ~z) ∈ Ω dada por la segunda desigualdad en (A.6).La combinacion del teorema del valor medio y la acotacion implica la llamada condicionde Lipschitz 2 en la variable ~z

‖~f(x, ~z1(x))− ~f(x, ~z0(x))‖ ≤ K‖~z1(x)− ~z0(x)‖. (A.8)

1Se ha utilizado que∥∥∥

∫ b

a~f(t)dt

∥∥∥ ≤

∫ b

a‖~f(t)‖dt para una funcion ~f : [a, b]→ Rn continua, junto con la

primera desigualdad en (A.6).2Vease la observacion A.0.2 a la conclusion de la demostracion

Page 150: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

144 Apendice A. Demostracion del Teorema de Picard

Razonando por induccion se obtiene que la distancia entre la m-esima y la (m+1)-esimaiteracion es

‖~zm+1(x)− ~zm(x)‖ ≤Kmc

m!|x− x0|m

para cada m y por tanto

supx∈Ea(x0)

‖~zm+1(x)− ~zm(x)‖ ≤Kmamc

m!.

De aquı se deduce la convergencia uniforme en Ea(x0) de la sucesion (~zn)∞n=0 a una cierta

funcion continua ~z : Ea(x0)→ Br(~z0). Mas aun, la convergencia uniforme de las funciones

~zm y la continuidad uniforme de ~f (recuerdese que toda funcion continua definida en

un compacto es uniformemente continua) implican que (fijo x) las funciones ~f(t, ~zm(t)),

restringidas al intervalo de extremos t y t0, convergen uniformemente a ~f(t, ~z(t)). Estopermite tomar lımites bajo el signo integral en (A.5) y deducir (A.4) para todo x ∈Ea(x0), con lo que ~z(x) sera solucion de (A.3). Finalmente, para demostrar la unicidad,supongamos que ~q(x) es solucion de (A.3) en Ea(x0), entonces definiendo

p ≡ supt∈Ea(x0)

‖~q(t)− ~z0(t)‖,

encontramos que:

‖~q(x)− ~zm(x)‖ ≤Kmp

m!|x− x0|m

para todo m y t ∈ Ea(x0) y, en consecuencia, ~q(x) = ~z(x).

Observacion A.0.2. Siguiendo la demostracion del teorema anterior, vemos que se puededebilitar la hipotesis de continuidad de ∂zk

~f sustituyendola por la condicion de Lipschitz(A.8), llegando a un enunciado mas potente del teorema A.0.1, ya que hay muchas fun-ciones con derivadas parciales no continuas que, no obstante, verifican la condicion deLipschitz. Si abandonamos la condicion de Lipschitz y suponemos tan solo que ~f(x, ~z) escontinua en Ω, todavıa es posible probar que el problema de valores iniciales (A.1,A.2)tiene solucion (teorema de Peano), pero no necesariamente unica. A tıtulo de ejemplo,consideremos el problema

y′ = 3y2/3, y(0) = 0, (A.9)

y sea Ω = [−1, 1] × [−1, 1]. Aquı f(x, y) = 3y2/3 es obviamente continua en Ω. Ademas,y1(x) = x3 e y2(x) = 0 son soluciones diferentes de (A.9) validas para todo x ∈ Ω, asıque ciertamente el problema de valores iniciales (A.9) admite solucion, pero esta no esunica. La explicacion de la no unicidad reposa en el hecho de que ∂yf(x, y) = 2y−1/3 noes continua en Ω, y tampoco f(x, y) satisface la condicion de condicion de Lipschitz (A.8)

sobre el rectangulo Ω = [−1, 1]× [−1, 1], ya que el cociente de incrementos f(0,y)−f(0,0)y−0

=

3y−1/3 no es acotado en cualquier entorno del origen.

Page 151: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Apendice B

Metodo de los coeficientesindeterminados

145

Page 152: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

146 Apendice B. Metodo de los coeficientes indeterminados

Teorema B.0.1. Dada la EDO lineal con coeficientes constantes L(y(x)) = b(x) o

D~z(x) = A~z +~b(x), 1 supongamos que

b(x) = eβx(p(x) cos(ωx) + q(x) sen(ωx)),

donde p(x) y q(x) son polinomios de grado a lo sumo k ≥ 0. Sea µ = β+ iω. Entonces setienen las siguientes posibilidades:

(i) Si µ NO es raız del polinomio caracterıstico L(λ) = 0 en (2.10), entonces L(y) =b(x) tiene una solucion particular de la forma yp(x) = eβx(r(x) cos(ωx)+s(x) sen(ωx)),con r(x) y s(x) polinomios de grado a lo sumo k.

(ii) Si µ es raız del polinomio caracterıstico (2.10) con multiplicidad m, entonces L(y) =b(x) tiene una solucion particular de la forma yp(x) = eβxxm(r(x) cos(ωx)+s(x) sen(ωx)),con r(x) y s(x) polinomios de grado a lo sumo k.

Demostracion: utilizaremos la version compleja

L(y) = y(n) + an−1y(n−1) + · · ·+ a1y

′ + a0y = eµxv(x) = b(x), (B.1)

de la ecuacion real L(y) = b(x), donde v(x) = p(x)−iq(x) es un polinomio de grado menoro igual que k con coeficientes complejos. Demostraremos que existe una solucion complejayp : R → C de (B.1) de la forma yp(x) = xmeµxw(x), donde m es la multiplicidad de µcomo solucion de

λn + an−1λn−1 + · · ·+ a1λ+ a0 = 0

(m = 0 si µ no es raız de la ecuacion) y w(x) = r(x) − is(x) es un polinomio de gra-do menor o igual que k con coeficientes complejos. La parte real yp(x) ≡ ℜ(yp(x)) =eβxxm(r(x) cos(ωx)+s(x) sen(ωx)) sera pues solucion de L(y) = b(x) con b(x) = ℜ(b(x)) =ℜ(eµxv(x)) = eβx(p(x) cos(ωx) + q(x) sen(ωx)).

Notese que la ecuacion (B.1) se puede reescribir en terminos de la descomposicion enproducto de monomios (D − γj)mj , con γj una raız de (2.10) de multiplicidad mj , de lasiguiente forma:

(D − γ1)m1(D − γ2)m2 . . . (D − γr)mr(D − µ)my = eµxv(x), (B.2)

donde admitimos la posibilidad de que µ sea o no sea una raız, poniendo en este ultimocaso: m = 0⇒ (D − µ)0 = 1. Procedamos por partes:

a) Comencemos por el caso m = 0, o sea, cuando µ no es raız de (2.10). Bastaraprobar que existe un polinomio w(x) de grado ≤ k tal que yp(x) = eµxw(x) es solucion de

(D − γj)y(x) = eµxv(x) (B.3)

para algun polinomio v(x) de grado ≤ k. En efecto, sustituyendo yp(x) en (B.3)

eµxv(x) = y′p(x)− γj yp(x) = eµx(w′(x)+µw(x)− γjw(x))⇒ v(x) = (µ− γj)w(x)+w′(x).

1Cambiamos ligeramente de notacion respecto al Capıtulo 2 y denotamos por y(x) la variable depen-diente y por x la independiente

Page 153: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

147

Poniendo v(x) = v0 + v1x + · · · + vkxk y w(x) = w0 + w1x + · · · + wkx

k e igualandocoeficientes de igual grado:

v0 = (µ− γj)w0 + w1,

v1 = (µ− γj)w1 + 2w2,

· · ·vk−1 = (µ− γj)wk−1 + kwk,

vk = (µ− γj)wk,

que obviamente tiene solucion por ser µ 6= γj (µ no es raız). Procediendo de forma iteradallegamos a que existe w(x) tal que yp(x) = eµxw(x) es solucion de (B.2) con m = 0.

b) Analizamos a continuacion el caso en que µ sea una raız con multiplicidad m = n⇒mj = 0. Se trata de comprobar que yp(x) = xneµxw(x) es una solucion de (D − µ)ny =eµxv(x) con w(x) un polinomio de grado ≤ k. De hecho demostraremos bastante mas: quepara cada n ≥ 1 y l ≥ 0 la ecuacion

(D − µ)ny = xleµxv(x) (B.4)

tiene una solucion de la forma yp(x) = xl+neµxw(x), con w(x) un polinomio de grado ≤ k.Razonemos por induccion sobre n y supongamos n = 1. La funcion yp(x) = xl+1eµxw(x)sera solucion de (D − µ)y = xleµxv(x) si y solo si

xleµxv(x) = µxl+1eµxw(x) + [(l + 1)xlw(x) + xl+1w′(x)]eµx − µxl+1eµxw(x),

o sea,v(x) = (l + 1)w(x) + xw′(x),

o igualando coeficientes de igual grado

v0 = (l + 1)w0,

v1 = (l + 2)w1,

· · ·vk−1 = (l + k)wk−1,

vk = (l + k + 1)wk,

y despejando obtenemos wj = vj/(j + l + 1).Para completar nuestro argumento por induccion supongamos que ˜yp(x) = xl+neµxw(x)

es solucion de ecuacion (D − µ)ny = xleµxv(x) para un cierto n y demostremos entoncesque yp(x) = xl+n+1eµxw(x) es solucion de la ecuacion (D− µ)n+1y = xleµxv(x) utilizandoque, como ya hemos demostrado, (D−µ)yp = xl+neµxw(x) para algun polinomio w(x) degrado ≤ k. En efecto:

(D − µ)n+1yp = (D − µ)n[(D − µ)yp]= (D − µ)n[xl+neµxw(x)

︸ ︷︷ ︸

˜yp

] = xleµxw(x)

Page 154: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

148 Apendice B. Metodo de los coeficientes indeterminados

c) Acabamos de demostrar en el apartado b) que yp(x) = xmeµxw(x) es solucion de laecuacion

(D − µ)my = eµxw(x) ≡ ˜yp(x),

con w(x) un polinomio de grado ≤ k, y en el apartado a) que, a su vez, ˜yp(x) es solucionde

(D − γ1)m1(D − γ2)m2 . . . (D − γr)mr y = eµxv(x).

Por consiguiente, yp(x) = xmeµxw(x) es solucion de (B.2).

Page 155: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Parte V

Biliografıa

149

Page 156: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre
Page 157: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

Bibliografıa

Bibliografıa basica

[1] Dennis G. Zill, Michael R. Cullen, Matematicas Avanzadas para la ingenierıa, Vol.1: Ecuaciones Diferenciales, Tercera Edicion, McGraw-Hill Interamericana (2008).Tiene un volumen aparte con soluciones a los problemas planteados.

[2] William E. Boyce, Richard C. DiPrima, Elementary Differential Equations and Boun-dary Value Problems, Wiley (2012). Tiene un volumen aparte con soluciones a losproblemas planteados.

[3] V. Nikiforov, V. Uvarov, Special functions of mathematical physics, Birkhauser Verlag(1988).

[4] Dennis G. Zill, Michael R. Cullen, Differential Equations with Boundary-Value Pro-blems, 7th edition, Brooks/Cole, Cengage Learning (2009)

[5] M. Calixto, Practicas de Matematicas con Mathematica para Ingenieros. Ed. Morpi2002. http://hdl.handle.net/10317/1128Temas: 7, 8, 9, 10 y 13.

[6] M. Calixto, Modelizacion Matematica de Sistemas Dinamicos, Publicaciones de laETSII (Univ. Politecnica Cartagena) 2007. http://hdl.handle.net/10317/631

[7] M. Calixto, Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones a la Ingenierıa Civil, EditorialAcademica Espanola (EAE-Publishing) 2012. http://hdl.handle.net/10317/1219

Bibliografıa complementaria

[8] M. Abramowitz, I. A. Stegun, Handbook of mathematical functions, Dover, 1975.

[9] L. C. Andrews, Special functions of mathematics for engineers, Oxford Science Pu-blications, 1998.

[10] L. C. Evans, Partial Differential Equations, AMS, 2002.

[11] S. Novo, R. Obaya y J. Rojo, Ecuaciones y sistemas diferenciales, McGraw-Hill,Madrid (1995).

[12] V. Jimenez, Ecuaciones diferenciales, Universidad de Murcia (1999).

151

Page 158: M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II ...calixto/MMII.pdf · M´etodos Matem´aticos de la F´ısica II: EcuacionesDiferencialesyFuncionesEspeciales Manuel Calixto Molina c Septiembre

152 Bibliografıa

[13] Frank Ayres, Ecuaciones diferenciales, McGraw Hill (1991).

[14] G. Simmons & J. Robertson, Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notashistoricas, McGraw-Hill (1993)

[15] C.H. Edwards & D.E. Penney, Ecuaciones diferenciales elementales y problemas concondiciones en la frontera, Prentice-Hall Hispanoamericana (1994).

[16] A. Kiseliov, M. Krasnov, G. Makarenko, Problemas de ecuaciones diferenciales ordi-narias, Editorial Mir Moscu (1984).