metodologías utilizadas en el programa gubernamental de …€¦ · paf plan de agricultura...

174
1 Metodologías aplicadas en el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- en Guatemala 2000-2012 Estudio para determinar la eficiencia y efectividad del PEF y propuestas para reducir costos, limitar la corrupción y aumentar su impacto en la economía agrícola de micro y pequeños agricultores de subsistencia

Upload: trinhkhanh

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Metodologías aplicadas en el

Programa de Entrega de

Fertilizantes –PEF- en

Guatemala 2000-2012 Estudio para determinar la eficiencia y efectividad del PEF y propuestas para reducir costos, limitar la corrupción y aumentar su impacto en la economía agrícola de micro y pequeños agricultores de subsistencia

2

IDENTIFICACION DEL DOCUMENTO Título: Metodologías aplicadas en el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- en Guatemala 2000-2012 Subtítulo: Estudio para determinar la eficiencia y efectividad del PEF y propuestas para reducir costos, limitar la corrupción y aumentar su impacto en la economía agrícola de micro y pequeños agricultores de subsistencia Autor: Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES-, Guatemala Fecha Realización del Estudio: Junio – Noviembre 2012 Equipo de Trabajo: Byron Contreras / Eddie Mendoza / Diana Molina / Mariano Rayo / Miriam Siekavizza / David Solíz Responsable Edición Final: Mariano Rayo

http://www.asies.org.gt Las opiniones expresadas en esta publicación son exclusivamente de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, de su Junta Directiva ni de Asociados. Se prohíbe el uso comercial no autorizado de los documentos de ASIES, y tal podría castigarse de conformidad con la legislación aplicable. Copyright© 2012 Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales. Mariano Rayo, [email protected]

3

ACRONIMOS

AOD Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón ASIES Asociación de Investigación y Estudios Sociales BANDESA Banco Nacional de Desarrollo Agrícola BANRURAL Banco de Desarrollo Rural BID Banco Interamericano de Desarrollo CENTA Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (El Salvador) CIPREDA Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión Agrícola CIEN Centro de Investigaciones Económicas Nacionales COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONFECOOP Confederación Guatemalteca de Federaciones Cooperativas CHN Crédito Hipotecario Nacional CGC Contraloría General de Cuentas CUR Comprobante Único de Registro DIGESA Dirección General de Servicios Agrícolas DIGESEPE Dirección General de Servicios Pecuarios DIPLAN-MAGA Dirección de Planificación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y

República Dominicana DTP Dirección Técnica del Presupuesto

4

DYRIA Dirección de Riego y Avenamiento FAO Fondo de las Naciones Unidad para la Agricultura y la Alimentación FIAC Comité Consultivo de la Industria de Fertilizantes FONADES Fondo Nacional de Desarrollo FONAGRO Fondo Nacional Agropecuario FONTIERRAS Fondo Nacional de Tierras GAF Gerente Administrativo y Financiero GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola IDH Índice de Desarrollo Humano IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INDECA Instituto Nacional de Comercialización Agrícola INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INE Instituto Nacional de Estadística INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional INTA Instituto Nacional de Transformación Agraria IVISAN Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional JLT Junta Local de Transparencia JMT Junta Municipal de Transparencia MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MEIC Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Costa Rica)

5

NOG Número de Operación Guatecompras PAF Plan de Agricultura Familiar (El Salvador) PAFFEC Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina PEF Programa de Entrega de Fertilizantes del Gobierno de Guatemala PIB Producto Interno Bruto PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo (Estados Unidos Mexicanos) PRORURAL Programa Nacional de Desarrollo Rural RNC Requerimiento de Nutrientes del Cultivo SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras) SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la

República de Guatemala SICOIN Sistema de Contabilidad Integrado SIECA Secretaría de Integración Económica de Centroamérica TdR Términos de Referencia DR-CAFTA Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y

República Dominicana TM Tonelada Métrica UDAF Unidad de Administración Financiera

6

RESUMEN EJECUTIVO El apoyo a la agricultura esta generalizada por todo el mundo, por medio de subsidios directos e indirectos. Estos gastos del Estado son considerados como un instrumento de la política agrícola, y por sus características, son casi imposibles de eliminar, aun cuando la evidencia muestre despilfarro, ineficiencia, ineficacia, desperdicio de recursos, corrupción, clientelismo y engaño sobre los beneficios. Algunos ejemplos de subsidios en la agricultura, o sea, gastos fiscales no completamente recuperados de los beneficiarios, son:

a. Plan Maestro para la Modernización de la Agricultura Bajo Riego PLAMAR, hoy Departamento de Riego del MAGA, con el objetivo de transferir las unidades de riego públicas a organizaciones de usuarios, y apoyar la producción agrícola con riego.

b. Ventas subsidiadas o donaciones de tierras agrícolas de propiedad del Estado,

provistas o no de título pleno, o la entrega de financiamientos subsidiados a campesinos para compra de tierras privadas. El Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS), son ejemplos concretos.

c. Crédito a la producción, otorgado por bancos estatales o bancos comerciales que

obtienen del gobierno líneas de redescuento a tasas de interés inferiores al mercado. El subsidio puede estar incorporado en la tasa de interés o en la ausencia de esfuerzos normales para recuperar el préstamo. Ejemplos son el Fideicomiso del Café, el Fondo Nacional Agropecuario (FONAGRO) y DACREDITO.

d. Provisión de servicios de investigación y extensión gratis o a menos de su costo real.

En su momento la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) y la Dirección General de Servicios Pecuarios (DIGESEPE).

e. Compra de cosechas a precios superiores a los del mercado y venta subsiguiente a

precios más bajos que los del mercado. El Instituto Nacional de Comercialización Agrícola –INDECA- ha realizado operaciones de este tipo.

f. Provisión de semillas, plantas, fertilizantes, servicios veterinarios u otros insumos a

precios inferiores a los del mercado. El Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- es un caso concreto.

Una de las justificaciones para estos subsidios es la pobreza de los beneficiarios. Sin embargo, antes de aceptar este argumento como base para programas y políticas sectoriales, es necesario preguntarse hasta qué punto los subsidios están focalizados estrictamente hacia los más pobres.

7

En la encuesta de ASIES, se muestra la calidad regresiva del PEF, porque el 67% de los entrevistados (beneficiarios) utilizan el fertilizante en extensiones de tierra mayores a cinco cuerdas, incluso mayor a una manzana (12%). Otro dato relevante es que el 6% de los beneficiarios utilizan su vehículo propio para transportar el fertilizante recibido. De la experiencia analizada internacionalmente, se pudo identificar que sólo Guatemala no considera programas integrales de apoyo. En países como El Salvador, Honduras y México, los fertilizantes son sólo uno de los componentes, y por lo general son complementados por semillas mejoradas, paquetes tecnológicos, capacitación y asistencia técnica, así como muy focalizados en grupos de personas y comunidades. Una experiencia analizada digna de mencionar es la de Malawi en África, porque allí han logrado tener grandes beneficios por medio de la entrega y canje de cupones por parte de los campesinos, quienes no sólo reciben la cantidad necesaria, sino el tipo adecuado de fertilizante para sus cultivos. El Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- El PEF tiene sus antecedentes en el proyecto de apoyo internacional de Japón (1997-2006), denominado 2KR. Este Programa entregó fertilizantes por un valor de US$38.84 millones (equivalentes a Q302.95 millones). El Programa como hoy se conoce, inició durante la gestión del Presidente Portillo, y los Presidentes Berger, Colom y Pérez, lo han continuado con pocas variantes. Todos los años los planes estratégicos de las distintas administraciones, mencionan que la entrega de fertilizantes se complementará con semillas, instrumentos de labranza, transferencia tecnológica, asistencia técnica y extensionismo agrícola, pero hasta la fecha la evidencia muestra que se ha quedado en papel, porque lo único que se entrega son sacos de fertilizantes. Gasto Fiscal En los 13 años de ejecución ininterrumpida del PEF, las asignaciones presupuestarias acumuladas ascendieron a Q 2,447.2 millones (Q.2,848 millones si se incluye el año 2013), con un gasto devengado hasta la fecha de Q 2,458.5 millones. Ejecución del PEF por medio de la Cooperación Internacional La ejecución del programa de fertilizantes ha estado bajo la rectoría del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-. Sin embargo, en 9 años, se ha optado por utilizar a organismos de cooperación técnica, para que por medio de ellos se ejecute el PEF, en sus componentes de compra y pago de los fertilizantes y de todos los otros gastos.

8

La justificación para esta contratación es que ejecutan sin apego estricto a la Ley de Contrataciones del Estado, y están exentas del pago de impuestos como los Derechos Arancelarios de Importación –DAI- y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que significa una reducción entre un 12% y 17% sobre el valor de la compra del producto importado. Esta exoneración se extiende a todas las compras que se realizan al amparo del PEF, incluyendo gastos superfluos u onerosos. Así también, la Contraloría General de Cuentas no tiene alcance de fiscalización. Como contraparte a la contratación de CIPREDA e IICA, el Estado paga por comisión o gastos de administración financiera, entre 3% y 5% del total de los fondos que se le transfieren. En los 9 años se transfirieron Q.1,422.3 millones para ser ejecutados por estos cooperantes, habiendo pagado Q.71.12 millones en comisiones. Del año 2009 a la fecha, la ejecución del PEF estuvo a cargo del Programa de Desarrollo Rural –PRORURAL- y del Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES-. Para el 2013, FONADES será nuevamente la entidad ejecutora. Modalidades metodológicas adoptadas Las modalidades adoptadas para la adquisición de los fertilizantes del Programa, se resumen así:

I. 1 Compra directa (año 2000) II. 8 Licitaciones públicas en la compra de fertilizante (años 2001-2008)

III. 3 Mediante el sistema de entrega de cupones (años 2009-2011) IV. 1 Mediante Compra por Excepción (2012)

Uno de los aspectos más polémicos en la modalidad de licitación, se refiere a la manera en que se elaboran sus términos de referencia y por lo cambiante en el contenido de la misma, las licitaciones parecen prueba-error, año tras año. Estos procesos se han caracterizado por su opacidad, y por incurrir en costos adicionales que no contribuyen a la efectividad del programa. Dentro de estos costos se pueden mencionar: costos administrativos, contratación de seguridad, consultorías, pago de alquileres, arrendamiento de vehículos, gastos de oficina, promocionales, publicidad, y otros muchos más. La determinación de los beneficiarios esta altamente politizada con una participación de diputados, gobernadores, alcaldes, funcionarios del MAGA y otras tantos más, que dejan fuera, en muchas ocasiones, a los verdaderos sujetos de atención, los más pobres. Ni las Juntas de Transparencia, ni la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, han solucionado esta situación, por el contrario, han dado paso a un mayor

9

clientelismo político. La encuesta realizada por ASIES señala que el 48% de beneficiarios en 2012 son nuevos. Durante los años del 2009 al 2011 se utilizó la metodología de entrega de cupones. Acá no se realizó una compra y distribución de fertilizantes de manera directa, sino que las personas beneficiarias recibían un cupón equivalente a efectivo, el cual podían redimir en cualquier Agro-servicio o Comercio de su localidad, por sacos de fertilizante de la marca y fórmula de su elección (15-15-15, 20-20-0 y Urea). Cabe indicar que en 2009 y 2011 se brindó un cupón por beneficiario, cuyo valor facial era de Q.210.00 y Q.200.00 respectivamente, mientras que en 2010 fueron 2 cupones por beneficiario, cuyo valor facial fue de Q.95.00 c/u. Esta metodología aunque menos compleja en su operatividad, y con un costo menor para el Estado, no esta ajena a problemas, como la politización y el clientelismo; así como que existió el canje del cupón por dinero. Además, existen evidencias, de que por medio de cupones se obtuvo una la mala calidad de fertilizantes. Y tampoco se logró minimizar los problemas con los listados de beneficiarios. El mayor problema encontrado fue la capacidad de compra de los beneficiarios. Al observar el valor facial de los cupones entregados, y el valor del mercado, los cupones sirvieron, si mucho, para adquirir un saco de fertilizante. El Programa de Fertilizantes 2012 se dirigió para los pequeños agricultores de granos básicos en pobreza y pobreza extrema, con atención especial a los Municipios priorizados por el IVISAN. Los registros obtenidos muestran que terminó distribuyendo en los 334 municipios. Sin embargo, en la encuesta de ASIES se mostró que en Conguaco, Jutiapa, los beneficiarios listados habían recibido el fertilizante, o bien, los beneficiarios listados para verificación en varios municipios de Petén, resultaron ser inexistentes, o las comunidades donde se suponía habían entregado el fertilizante, no existe, o los nombres son desconocidos. Planes, evidencia y costos Con fines de análisis comparativo y determinación de procesos y costos, se profundizó en el PEF del año 2011 y 2012. El Manual del Programa de fertilizantes 2011 define que dicho programa persigue apoyar la siembra de granos básicos y contribuir a la seguridad alimentaria. No se encontró evidencia de programas de asistencia técnica, como soporte a la entrega del cupón al agricultor productor de granos básicos.

10

La modalidad consistió en la entrega de un cupón por agricultor integrado en los listados de beneficiarios, por un valor fácil de Q. 200.00. El cupón podía canjear o redimir el cupón en agro servicios locales, teniendo la libertad de escogencia para la fórmula y la marca de fertilizante preferida. El procedimiento del PEF 2011 requirió para completar los procesos desde la selección de beneficiarios e integración de listados, hasta la liquidación final en FONADES, 53 pasos, integrados en siete sub procesos. Dentro de los sub procesos son generados costos en tres ámbitos:

1. Para los beneficiarios; 2. Para la sociedad al involucrar personas fuera del sector público, 3. para el Estado.

En el caso de los beneficiarios, los costos están vinculados al tiempo invertido para realizar las gestiones de integración en los listados y recepción de los cupones; así también los costos que se ha denominado gastos típicos que integran:

1. Movilización de personas desde sus comunidades a los municipios; 2. Gastos de alimentación en los municipios y 3. Transporte del fertilizante a las comunidades de origen.

Para el Estado los costos son por concepto de impresión de los cupones, otras contrataciones y adquisiciones necesarias para el proceso; así como los costos indirectos vinculados al pago del personal involucrado en los procedimientos y sub procedimientos inherentes al programa. Los costos totales de la operación del PEF 2011, fueron de Q.218.0 millones, lo cual es 17.43% superior al gasto devengado (Q.180.0 millones). El 38.54% de los costos totales, son costos sociales. Esto significa un costo para la sociedad, de Q.84.0 millones. 61.39% del costo son gastos erogados por el Estado, que ascienden a Q.134.0 millones de 210.6 millones asignados al presupuesto 2011. En términos de subsidio, cada quetzal erogado por el Estado, apalancó Q.0.39 de los agricultores beneficiados. De acuerdo al Manual de Procedimientos del Programa de Fertilizantes 2012, este instrumento persigue “dotar con 2 sacos de fertilizantes a precio preferencial a los pequeños productores de granos básicos que se encuentran identificados en pobreza y extrema pobreza, de los 334 municipios de la República de Guatemala”.

11

La investigación efectuada no identificó la existencia de mecanismos en materia de asistencia técnica que soporte la aplicación de fertilizantes para alcanzar el objetivo de mejorar los rendimientos. La modalidad consistió en la entrega directa de dos sacos de fertilizante, en seis posibles combinaciones, originadas en tres fórmulas básicas, Urea 46% de nitrógeno; 20-20-00 y 15-15-15, La información disponible no permite saber cuál fue el volumen entregado por municipio o por beneficiario del fertilizante, y mucho menos si la entrega tuvo un impacto sobre la productividad de los cultivos. El procedimiento de entrega directa de fertilizantes requiere 157 pasos, integrados en 22 sub procesos; para completar los cursos de acción, desde la selección de beneficiarios e integración de listados, hasta la liquidación final del programa. De acuerdo a las cifras obtenidas, los costos totales de la operación del Programa de Entrega de Fertilizantes para el 2012, ascendieron a Q.877.00 millones, lo cual es 51.41% superior a lo registrado en el SICOIN. De los Q.877.0 millones, el 47% o Q.412.0 millones son costos sociales. El 53% del costo total del PEF, son gastos erogados directamente por el Estado, que ascienden a Q.465.0 millones. En términos de subsidio, cada quetzal erogado por el Estado, apalancó con Q.0.53 a los agricultores. Al realizar un análisis comparativo del monto subsidiado por familia y el apalancamiento entre las dos metodologías, se obtiene que la metodología por medio de cupones tiene un costo menor, a la entrega directa por parte del Estado. Efectos en el mercado de fertilizantes de una intervención del Estado El Programa de Entrega de fertilizantes –PEF- se ha constituido como un cliente en la compra de formulas como urea, 15-15-15 y 20-20-0, constituyéndose como un actor mas en el mercado de estos productos. De la información recabada, el fertilizante que más se ha distribuido es la fórmula 20-20-0, de los otros dos urea y 15-15-15 las cantidades han sido similares. Lo anterior contrasta con los resultados obtenidos en la encuesta de ASIES, el 72.7% de agricultores indican que recibieron urea, 55.5% recibieron 15-15-15 y 26.8% indican haber recibido 20-20-0 lo que contrasta con las adquisiciones hechas por el PEF.

12

El PEF y la productividad del maíz y el frijol El PEF entrega dos sacos de fertilizante de 45 kg c/u, uno de urea más otro de 20-20-0 o uno de urea mas otro de fertilizante formula 15-15-15 de una capacidad, con lo cual se pretende contribuir a mejorar la productividad de los granos básicos (maíz y frijol) en un área de media a una manzana de cultivo. El maíz abarca más de 800,000 hectáreas, del cual el 80% es maíz blanco destinado al consumo humano y el 20% restante es maíz amarillo que se destina a la producción de concentrados para consumo animal. El comportamiento de los rendimientos de maíz por superficie sembrada en los últimos años ha venido disminuyendo, por las razones siguientes:

a) El cambio climático. b) El uso de semillas criollas de baja productividad. c) La ineficacia del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-. d) La falta de asesoría técnica en la producción por parte del Estado. e) La aparición de enfermedades como la mancha de asfalto que se dio por primera

vez en el año 2007 en la región de Ixcán. En Guatemala se cultivan 238,140 hectáreas de frijol con una producción de 200,000 toneladas métricas y un rendimiento de 0.84 toneladas/Ha. La productividad del frijol ha sido muy estable en el transcurso de los años, los aumentos y/o disminuciones no son significantes y pueden estar influenciados por el factor clima.

La evidencia del estudio efectuado, muestra que no ha habido ningún cambio significativo en la productividad de los cultivos de maíz y frijol, para los cuales esta dirigido el PEF. La fertilización como instrumento de aumento de la producción Un factor que incide en la demanda de fertilizantes es el requerimiento nutricional del cultivo. Las diferentes especies de plantas necesitan diferentes cantidades de nutrientes para su crecimiento y productividad. El maíz, para producir 6 toneladas por hectárea, necesita extraer de la solución del suelo 120 kilogramos de nitrógeno, 50 kilogramos de fosforo como P2O5, 120 kilos de potasio como K2O, 24 kilos de Calcio, 25 kilos de magnesio y 15 kilos de azufre.

13

El frijol para producir 2.4 toneladas por hectárea necesita extraer de la solución del suelo, 155 kilos de nitrógeno, 50 kilos de fosforo como P2O5, 120 kilos de potasio como K2O, 80 kilos de calcio, 40 kilos de magnesio y 20 kilos de azufre. Por lo expuesto se realizó un análisis de la cantidad y concentración de los fertilizantes proporcionados por el PEF para el incremento de la productividad de sus granos básicos (maíz y frijol). El PEF entrega dos sacos de 45 kg a cada agricultor para aplicarlos en 1/2 manzana, las combinaciones posibles son: un saco de urea más uno de 20-20-0, un saco de urea más uno de 15-15-15, dos sacos de 20-20-0, dos sacos de 15-15-15 y un saco de 20-20-0 más uno de 15-15-15. Se hace un análisis del aporte de nutrientes de estas combinaciones en la tabla siguiente. En la encuesta realizada por ASIES, resulto que el 94.6% de los encuestados aplicaron el fertilizante recibido al maíz y un 24.1% lo utilizo para frijol, y 15.1% a otros cultivos. Así también, un 42.8% de los beneficiarios aplicaron el fertilizante en áreas menores media manzana (0.35 ha), el 45.00% lo aplicaron en áreas de media a una manzana (0.70 ha) y solo el 12.2% lo hicieron en extensiones mayores a una manzana. Fundamentado en el análisis realizado, el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, aporta muy poco o nada de los nutrientes que las plantas necesitan, por las razones siguientes:

1. Las fórmulas proporcionadas por el PEF solo aportan en un caso dos elementos, nitrógeno y fosforo, en el otro caso aportan tres elementos, nitrógeno, fosforo y potasio.

2. Estos tres elementos [nitrógeno(N), fósforo (P) y potasio(K)] no son suficientes, aun cuando se utilicen en cantidad, ya que los elementos como el calcio, magnesio y azufre, poseen un papel muy importante en el componente de la producción. El calcio en la formación de la pared celular, el magnesio como componente de la molécula de clorofila y el azufre como componente de proteínas y encimas.

3. La mayoría de suelos destinados a siembras de maíz y frijol en el altiplano se encuentran en suelos con topografía ondulada con fuerte pendiente, donde por causas de la erosión, las sales se han lavado y con poca o casi nada de aportación de materia orgánica.

4. El PEF considera la entrega de fertilizantes con dos o tres nutrientes, pero, por lo general con una aportación deficiente de los suelos, por tanto, se desconoce cuál es el elemento deficiente que está limitando la productividad del maíz y frijol. Esto contribuye a determinar el bajo impacto del PEF con las fórmulas que se utilizan.

5. La aplicación de fertilizantes y su fórmula, debe estar basada en un análisis del suelo y el requerimiento de nutrientes del cultivo al que se le va aplicar. Se determinó que el

14

PEF no ha considerado hasta la fecha, después de 13 años, el uso de análisis de suelos. El PEF define sólo cantidad y época de aplicación, lo cual es insuficiente y técnicamente irresponsable.

6. Las plantas obtienen los nutrientes disueltos en agua, la fertilización es buena solo cuando existe una buena humedad en el suelo. El PEF no puede asegurar un buen suministro de lluvias para que los fertilizantes estén a disposición de las plantas.

7. El pH del suelo ejerce un efecto sobre la solubilidad y disponibilidad de nutrientes en el suelo, el programa no contempla esta variable que es de importancia en la productividad agrícola.

Análisis de la legalidad del cobro establecido ASIES realizó el análisis jurídico sobre el pago de Q.25.00 por saco demandado al beneficiario. El Manual del PEF 2012, indica: “El beneficiario efectuará el pago correspondiente en la Estación del banco por la cantidad de Q25.00 por cada uno de los sacos, pago máximo autorizado por beneficiario de Q.50.00.” La conclusión es que los campesinos no están obligados al pago de Q25.00 por saco de fertilizante, en virtud de que tal obligación no cumple con lo establecido por la legislación mercantil y civil; es obvio que la obligación ha sido suscrita unilateralmente y el consentimiento se consigue en forma intimidatoria al estar en juego el acceso al fertilizante. El Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- del Gobierno de la República no ha logrado, en sus 13 años de ejecución, los beneficios para los campesinos y sus familias. La falta de un extensionismo agrícola eficiente y no asistencialista, es un imperativo impostergable. No debe mantenerse un PEF generalizado en los 334 municipios del país, porque no es sostenible, sino concentrarse en las familias y comunidades en los municipios de muy alta y alta vulnerabilidad alimentaria, que en total hacen 167 municipios. Esta focalización, con fertilizantes adecuados y en cantidad suficiente, así como con un acompañamiento técnico, podrá hacer una diferencia. Por último, la despolitización y el manejo clientelar del PEF, es una demanda moral y ética hacia los gobernantes.

15

CONTENIDO INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 21

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................. 22

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES ....................................................... 22

1. Antecedentes de los Programas de Entrega de Fertilizantes –PEF-........................... 22

2. El Gasto Fiscal en las Políticas Agrícolas ..................................................................... 25

3. Experiencias de otros países con Programas de Entrega de Fertilizantes –PEF- ....... 30

3.1 Países Centroamericanos ........................................................................................... 30

3.1.1 El Salvador .................................................................................................................. 30

3.1.2 Honduras .................................................................................................................... 32

3.1.3 Nicaragua ................................................................................................................... 33

3.1.4 Costa Rica ................................................................................................................... 34

3.2 Estados Unidos Mexicanos ......................................................................................... 34

3.3 Malawi ........................................................................................................................ 36

3.4 Subsidios a la agricultura en la Unión Europea .......................................................... 37

3.5 Sector Agrícola sin subsidios ...................................................................................... 37

4. Antecedentes del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- en Guatemala ......... 38

4.1 Inicios del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- con donaciones ................... 39

4.2 Breve descripción del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- 2000-2012 ........ 41

4.2.1 Período 2000-2003 ..................................................................................................... 41

4.2.2 Período 2004-2007 ..................................................................................................... 41

4.2.3 Período 2008-2011 ..................................................................................................... 42

4.2.4 Período 2012-2016 ..................................................................................................... 43

5. Ejecución del PEF por medio de la Cooperación Internacional ................................. 44

6. Análisis de la ejecución presupuestaria del PEF, 2000-2012 ..................................... 46

6.1 El Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2013 ............................................. 48

7. Modalidades metodológicas adoptadas para la adquisición y distribución del PEF . 51

7.1 Licitaciones Públicas ................................................................................................... 51

16

7.2 Compra y entrega de Cupones ................................................................................... 53

7.3 Compra por excepción ............................................................................................... 57

8. Conclusiones .............................................................................................................. 59

CAPITULO II ............................................................................................................................................ 61

COMPARACION METODOLOGICA ENTRE LOS PEFs 2012 Y 2011 .......................................................... 61

1. Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012 ..................................................... 61

1.1 Metodología del Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012 .......................... 63

1.2 Costos del Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012 .................................... 87

2. Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores 2011. ................................ 89

2.1 Metodología del PEF 2011 ......................................................................................... 89

2.2 Costos del PEF 2011 ................................................................................................... 98

3. Conclusiones ............................................................................................................ 100

4. Análisis desde la perspectiva de riesgos de corrupción .......................................... 102

5. Impacto de un PEF aislado vrs uno acompañado de extensionismo agrícola ......... 103

5.1 Consideraciones de buenas prácticas de extensionismo agrícola ........................... 104

CAPITULO III ......................................................................................................................................... 106

OTROS IMPACTOS DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES –PEF- ....................................... 106

1. Efectos en el mercado de fertilizantes de una intervención del Estado .................. 106

2. Las perspectivas del mercado mundial de fertilizantes ........................................... 110

CAPITULO IV ......................................................................................................................................... 112

ASPECTOS AGROECONOMICOS DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES –PEF- .................. 112

1. Análisis Agro técnico del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- .................... 112

1.1 Producción e importación de maíz .......................................................................... 113

1.2 Producción e importación de frijol........................................................................... 117

2. La Fertilización como Mecanismo de Incremento a la Producción ......................... 120

2.1 Criterios básicos de fertilización .............................................................................. 120

17

2.2 Requerimiento nutricional del cultivo y nivel de productividad esperado .............. 121

2.3 Eficiencia de la fertilización ...................................................................................... 122

2.4 Análisis del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- ......................................... 122

3. Conclusiones ............................................................................................................ 124

CAPITULO V .......................................................................................................................................... 127

LEGALIDAD DEL COBRO ADICIONAL EN EL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERILIZANTES –PEF- .......... 127

1. Antecedentes ........................................................................................................... 127

2. Marco Legal .............................................................................................................. 127

3. Marco Doctrinal ....................................................................................................... 128

4. Escritura de Constitución del Fideicomiso –FONADES- ........................................... 129

5. Manual de Procedimientos -Programa de Fertilizantes para Uso Agrícola- ............ 130

6. Análisis ..................................................................................................................... 130

7. Dictamen .................................................................................................................. 132

CAPITULO VI ......................................................................................................................................... 133

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 133

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................................ 135

ANEXOS ................................................................................................................................................ 138

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Asistencia para Agricultores de Escasos Recursos 2KR. Años 2000-2006 ................................ 40

Tabla 2. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2001-2003 ............................ 41

Tabla 3. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2004-2007 ............................ 42

Tabla 4. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2008-2011 ............................ 43

Tabla 5. Montos asignado y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2012-2013 .............................. 44

Tabla 6. Instituciones de Cooperación Técnica Internacional que han ejecutado el PEF ...................... 45

Tabla 7. Montos Asignado y devengados en el PEF. Años 2000-2012 .................................................. 46

Tabla 8. Presupuesto MAGA aprobado 2013. Millones de Quetzales ................................................... 49

Tabla 9. Estimación del Presupuesto PEF para 2013. Miles de Quetzales ............................................ 50

18

Tabla 10. Empresas ganadoras en licitaciones públicas o excepción para compra de fertilizante ....... 53

Tabla 11. Cupones entregados y valor de los mismos mediante la Metodología de Cupones ............. 54

Tabla 12. Cupones entregados y su valor .............................................................................................. 55

Tabla 13. Estimaciones de producción de maíz sin fertilizar y fertilizando del PEF 2012 ..................... 62

Tabla 14. Costos Totales para la ejecución del Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012 ...... 88

Tabla 15. Detalle del costo total para la ejecución del PEF 2012 .......................................................... 88

Tabla 16. Costos Totales para la ejecución del PEF 2011 ...................................................................... 99

Tabla 17. Ejecución del PEF 2011 (Quetzales) ..................................................................................... 100

Tabla 18. Comparación de subsidio de las metodologías 2011-2012 ................................................. 100

Tabla 19. Importaciones Totales de Fertilizantes. Años 2005-2011 .................................................... 107

Tabla 20. Importaciones de Fertilizantes Entregados por PEF. Años 2005-2011 Toneladas3 ............. 108

Tabla 21. Cantidades entregadas por el PEF. Años 2001-2012. Toneladas3 ........................................ 108

Tabla 22. Importaciones totales Fertilizante. Total PEF. Toneladas3. Años 2005-2011 ...................... 109

Tabla 23. Demanda global de fertilizantes 2007-2017 ........................................................................ 111

Tabla 24. Aporte del cultivo de maíz al empleo. Años 2007-2010 ...................................................... 114

Tabla 25. Área, Producción y Rendimiento de Maíz. Años 2006-2012 ............................................... 114

Tabla 26. Rendimientos de maíz en CA. Toneladas Métricas/Ha ........................................................ 115

Tabla 27. Importaciones Maíz Blanco. Años 2004-2012...................................................................... 115

Tabla 28. Importaciones Maíz Amarillo. Años 2004-2012 ................................................................... 116

Tabla 29. Precios promedio maíz blanco de primera (Q/qq), La Terminal. Años 2003-2011.............. 116

Tabla 30. Precios promedio de maíz amarillo (Q/qq), La Terminal. Años 2003-2011 ......................... 116

Tabla 31. Aporte del cultivo de frijol al empleo, años 2007-2010 ...................................................... 118

Tabla 32. Área, producción y rendimiento del cultivo de frijol. Años 2006-2012 ............................... 118

Tabla 33. Rendimientos de frijol en CA. Años 2003-2007 ................................................................... 118

Tabla 34. Importaciones de Frijol Negro. Años 2004-2011 ................................................................. 119

Tabla 35. Precios promedio de fríjol negro (Q/qq), La Terminal. Años 1005-2011 ............................. 119

Tabla 36. Requerimiento Nutricional del Maíz y Frijol ........................................................................ 122

Tabla 37. Nutrientes aportados por los diferentes fertilizantes del PEF ............................................. 123

Tabla 38. Cantidad de Nutrientes aportados por los fertilizantes del PEF .......................................... 123

Tabla 39. Proporciones sugeridas para formulas de fertilizante ......................................................... 126

19

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Evaluación Programa Subsidios de Honduras ....................................................................... 26

Cuadro 2. La eliminación de los subsidios en Nueva Zelanda ............................................................... 38

Cuadro 3. Características relevantes de buenas prácticas de extensión ............................................. 105

Cuadro 4. Diferentes categorías o tipos de buenas prácticas de extensión ........................................ 105

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfica 1. Precio promedio de un quintal de fertilizante. En Quetzales, años 2001-2012.................... 47

Gráfica 2. Evolución de los precios internacionales de fertilizantes (Promedios Anuales; US$/Ton) ... 48

Gráfico 3. Comparación valor facial cupones vrs precio promedio fertilizantes. Años 2009-2011 ...... 56

Gráfica 4. Selección de beneficiarios e integración de listados. PEF 2012. ........................................... 64

Gráfica 5. Selección y adjudicación empresa proveedora de fertilizante, PEF 2012 ............................. 65

Gráfica 6. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios bancarios, PEF 2012 ................ 66

Gráfica 7. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de muestreo, PEF 2012 ........... 67

Gráfica 8. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de publicidad, PEF 2012 .......... 68

Gráfica 9. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de seguridad, PEF 2012 ........... 69

Gráfica 10. Selección y adjudicación empresa proveedora de uniformes, PEF 2012 ............................ 70

Gráfica 11. Selección y adjudicación empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012 ..... 71

Gráfica 12. Selección y adjudicación empresa proveedora servicios impresión de mantas, PEF 2012 72

Gráfica 13. Recepción fertilizante en bodegas locales municipales, PEF 2012 ..................................... 73

Gráfica 14. Entrega de fertilizantes a beneficiarios, PEF 2012 .............................................................. 74

Gráfica 15. Pago a proveedores de fertilizante, PEF 2012 ..................................................................... 75

Gráfica 16. Pago empresa proveedora de servicios bancarios, PEF 2012 ............................................. 76

Gráfica 17. Pago empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes, PEF 2012 ............... 77

Gráfica 18. Pago empresa proveedora de servicios de publicidad, PEF 2012 ....................................... 78

Gráfica 19. Pago empresa proveedora de servicios de seguridad, PEF 2012 ........................................ 79

Gráfica 20. Pago empresa proveedora de uniformes, PEF 2012 ........................................................... 80

Gráfica 21. Pago empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012 .................................... 81

20

Gráfica 22. Pago empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012 .................................... 82

Gráfica 23. Pago empresa proveedora de mantas impresas, PEF 2012 ................................................ 83

Gráfica 24. Regulación contable, PEF 2012 ........................................................................................... 84

Gráfica 25. Cierre y liquidación bodegas municipales, PEF 2012 .......................................................... 85

Gráfica 26. Liquidación final del programa de fertilizantes, PEF 2012 .................................................. 86

Gráfica 27. Selección beneficiarios e integración lista básica PRORURAL desde 2009, PEF 2012 ........ 91

Gráfica 28. Selección de beneficiarios e integración de listados 2011, PEF 2011. ................................ 92

Gráfica 29. Formalización de la entrega de cupones a las organizaciones de productores, PEF 2011 . 93

Gráfica 30. Selección y adjudicación empresa proveedora de cupones, PEF 2011 ............................... 94

Gráfica 31. Pago a proveedores de emisión de cupones, PEF 2011 ...................................................... 95

Gráfica 32. Entrega de cupones a agricultores organizados, PEF 2011 ................................................. 96

Gráfica 32. Entrega de cupones a agricultores individuales, PEF 2011. ................................................ 97

Gráfica 34. Demanda agregada de fertilizantes por regiones mundiales 2010-2013 ......................... 110

Gráfica 35. Evolución de la demanda de fertilizantes en millones de toneladas 2007 a 2013 ........... 111

Gráfica 36. Precios promedios del maíz blanco y amarillo. Años 2003-2011 ...................................... 117

Gráfica 37. Precios promedios del frijol. Años 2005-2011 .................................................................. 120

21

INTRODUCCION

Transcurridos 13 años desde que el Gobierno de Guatemala institucionalizó el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES- realizó un estudio sobre las metodologías aplicadas en la adquisición y distribución de miles de sacos de esta composición sintética. El objetivo del estudio es determinar cual de las metodologías utilizadas ha sido, en una relación costo-beneficio, de mayor rédito para el Estado, como promotor y operador del PEF, y de mayor impacto positivo para los campesinos receptores de los miles de quintales de fertilizantes anualmente. Para la realización del trabajo, se acudió a recopilar y analizar la información disponible, a construir variables y procesos, a entrevistar funcionarios públicos actuales y pasados, así como a conversar con los campesinos beneficiarios, con el fin de conocer sobre sus experiencias. Lo anterior fue complementado con un estudio de opinión en el campo, utilizando los listados de beneficiarios antes al año 2012, y a una selección aleatoria representativa de comunidades identificadas, en los reportes oficiales, como beneficiarias. Se analizó el gasto llevado a cabo por el Estado (gasto fiscal), pero se amplió a la determinación de los costos sociales que el programa ha representado para los beneficiarios. Adicionalmente se evaluó la efectividad de utilizar por 13 años las mismas fórmulas de fertilizantes (15-15-15; 20-20-0; Urea), en los cultivos de maíz y frijol, y se dictaminó sobre la legalidad del pago que han hecho los campesinos para ser beneficiarios del producto. Todo lo anterior permitió tener una aproximación analítica sobre el Programa de Entrega de Fertilizantes y tener varias conclusiones que se comparten. Con la entrega de este estudio sobre las Metodologías aplicadas en el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- en Guatemala 2000-2012, ASIES cumple con su objetivo principal de estimular el interés general para la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática nacional y regional.

Guatemala, noviembre de 2012

22

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES

1. Antecedentes de los Programas de Entrega de Fertilizantes –PEF-

Un subsidio es una transferencia gubernamental específica destinada a productores privados y/o ciudadanos que precisan de un apoyo (temporal o permanente) para enfrentar, aliviar, mitigar y/o reparar (el daño por) riesgos (sociales, económicos, políticos, naturales y otros), y/o para incrementar la competitividad de los factores de producción (tierra, trabajo y/o capital).1 Los subsidios a la agricultura en los Estados Unidos de América se originaron durante la Gran Depresión (1930), el propósito principal era mantener a los agricultores en sus fincas permitiéndoles obtener ingresos aproximadamente igual a lo que otras personas ganaban en las ciudades.2 Asimismo durante esta época los subsidios se convirtieron en la piedra angular de la Política Agrícola de aquel país. Dado que los ingresos netos de los agricultores habían caído drásticamente, el Presidente Roosevelt decide limitar la producción y de esta forma aumentar los precios y así mejorar los ingresos.3 En 1933 fue firmado el Agricultural Adjustment Act el cual establecía cuotas a la producción y la autorización de subsidios a los agricultores. A pesar de que originalmente fueron utilizados como una medida para la crisis, los subsidios se han mantenido en la Política Agrícola de Estados Unidos hasta la fecha.4

En el período 1998-2007, en Estados Unidos los agricultores recibieron, en promedio, US$ 16.4 billones por año.

Es reconocida la distorsión que provoca en el mercado la abundancia de subsidios,

especialmente en los países desarrollados, que hace crecer la producción de los mismos en forma exagerada, e impacta hacia la baja los precios a nivel mundial, con serias repercusiones hacia los países en desarrollo, sin los recursos suficientes para competir con los montos de esos subsidios en igualdad de condiciones.5

1 http: //www.minfin-gob.gt/archivos/publicaciones/

2 Zepezauer, Mark (2004). Take the Rich off Welfare. South End Press: United States. p. 82

3 Smith, Andrew. (2007). The Oxford Companion American Food and Drink. Oxford: New York. p. 214

4 Op. Cit.

5 Engermann, Kristie M.; La Maquinaria de los subsidios agrarios en Europa y Estados Unidos; http://

www.blog.infg.edu.sv/academico/2011/04/12/lamaquinaria-de.los-subsidios-agrarios-en-europa-y-estados-unidos/

23

En el Reino Unido (1937–1941), se estableció un programa de subsidios para ciertos fertilizantes y mejoramiento de suelos antes de la guerra. Este subsidio fue otorgado bajo un esquema llamado The Land Fertility Scheme, el cual dotaba de subsidio para cal y abonos básicos fosfatados (para desarrollo radicular). El costo de la cal para los agricultores se redujo en 50% y para los abonos en 25%. En la actualidad, en el Reino Unido, el dinero que se invierte en subsidios a la agricultura es mayor a los subsidios que se conceden a la educación, y se afirma que la política de subsidios a la agricultura no ha ayudado al país a competir globalmente.6 De igual manera en Canadá (1942), se inician los subsidios a los fertilizantes durante la guerra de mediados del siglo anterior, con el objeto de incrementar el consumo interno. Tales subsidios no fueron pagados de manera directa a los agricultores, sino a los comerciantes, para comprobar que los fertilizantes fueran comprados y utilizados, por lo tanto, los comerciantes realizaron reducciones apropiadas a los precios de reventa. De esta manera se incrementó la producción y se estimuló el consumo.7 De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO–,8 en muchos países europeos a principios de las décadas de 1950 y 1960 sus gobiernos empezaron a intervenir en el sector agrícola debido a la falta de confianza en los mecanismos del mercado y las preocupaciones acerca de los altos márgenes en el procesamiento (formulación y empaque) y distribución (de transporte) o en los bajos niveles de autosuficiencia alimentaria. El desarrollo económico en ese momento fue asociado con la industrialización sostenida con un cierto grado de protección. Estas políticas penalizaron a los agricultores, reduciendo las exportaciones agrícolas e incrementando las importaciones de alimentos. Como consecuencia de esto, se adoptaron medidas de compensación tales como subsidios a los fertilizantes, al crédito y a la irrigación. No obstante, tales subsidios eran costosos y frecuentemente beneficiaban a los agricultores más poderosos y no a los más necesitados.9 En otras latitudes del mundo, durante la década de 1980, el subsidio directo, como proporción del presupuesto agrícola del gobierno fue bastante elevado, alcanzando un 29% en Zambia, 32% en Nigeria, 80% en Turquía y 8% en Colombia. Igualmente, el subsidio directo anual en la India fue de US$2.0 mil millones durante la mayor parte de la década de 1990.10

6 Jones, Digby; La Maquinaria de los subsidios agrarios en Europa y Estados Unidos; http://

www.blog.infg.edu.sv/academico/2011/04/12/lamaquinaria-de.los-subsidios-agrarios-en-europa-y-estados-unidos/ 7 Lamer, Mirko (1957). The World Fertilizer Economy. Stanford University Press, Stanford California. p. 274

8 Estrategias en Materia de Fertilizantes, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-,

2000, p. 9. 9 Ibid, p.10

10 Op. Cit.

24

En 2002, el apoyo directo a los agricultores de los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ascendió, en conjunto, a US$235 mil millones, de un total de subsidios entregados por estos países, de US$318 mil millones. Los subsidios de este grupo de países, constituyen, según la FAO, más del 90% de las medidas de apoyo interno y subsidios a la exportación que distorsionan el comercio. La cifra resulta asombrosa considerando que en los países de altos ingresos, como los miembros de la OCDE, la agricultura sólo emplea a cerca del 5% de la fuerza de trabajo y aporta sólo el 2% al Producto Interno Bruto (PIB). Pero en los países de bajos ingresos, este sector proporciona empleo al 70% de la fuerza de trabajo y participa en el PIB, en promedio, con un 36%. Los subsidios a los productores agrícolas del mundo desarrollado repercuten negativamente en la agricultura de los países en desarrollo. La producción subsidiada permite a los agricultores y las agroempresas poner en el mercado internacional sus productos a precios muy inferiores al valor de producción, eliminando de la competencia a los productores del mundo en desarrollo. Los subsidios otorgados alientan también un exceso de oferta, que abate más todavía los precios agrícolas mundiales, y reduce los ingresos de los campesinos pobres o los excluye de la actividad comercial.11 La suma de las subvenciones agrícolas en el mundo bajó en 2010 (último dato disponible de la OCDE) porque muchas de ellas se reducen automáticamente cuando los precios de las materias primas suben a niveles altos, como los actuales. Sin embargo, los subsidios pueden volver a subir si se acaba la bonanza de los productos básicos. La Unión Europea entregó, en 2010, subvenciones agrícolas por €76.5 mil millones, EUA concedió US$20.1 mil millones, Japón sumó US$47.1 mil millones, China US$124 mil millones, Rusia US$11.7 mil millones. En cambio, Chile solo desembolsó US$238.0 millones; México US$4.5 mil millones y Brasil US$5.4 mil millones, según la OCDE. Los países latinoamericanos se encuentran entre los menos proteccionistas en agricultura. Tampoco imponen elevados aranceles al ingreso de alimentos con valor agregado, como los que aplican la UE o China, que prefieren importar la materia prima agrícola para que en sus territorios se industrialice o sirva como alimento para el ganado.12 11

http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/wto2.htm 12

http://www.globaltradealert.org/11th_GTA_report

25

2. El Gasto Fiscal en las Políticas Agrícolas Los gastos del gobierno son considerados como un instrumento de la política agrícola, tanto los gastos de la cuenta de capital como los de cuenta corriente. Estos se convierten en subsidios, en los términos arriba definidos, cuando los costos no son recuperados de los beneficiarios de las políticas.13 Las subvenciones fiscales son subsidios explícitos. La política agrícola también puede otorgar varios tipos de subsidios implícitos. Un ejemplo común es el arancel de importación a productos agrícolas, que protege a los productores nacionales, hasta cierto grado, de la competencia internacional y por lo tanto implícitamente subvenciona los costos de producción más altos. Los controles de precios son subsidios implícitos -o lo contrario, impuestos implícitos- ya que frecuentemente se establecen a niveles que de hecho subsidian a los consumidores y gravan a los productores. Algunos ejemplos de subsidios explícitos en la agricultura, o sea, gastos fiscales no completamente recuperados de los beneficiarios, son los siguientes:

g. Plan Maestro para la Modernización de la Agricultura Bajo Riego (PLAMAR, actualmente Departamento de Riego del MAGA) se organizó en 1994 y absorbió las funciones que con anterioridad desarrollaba DIGESA y DRYA, responsables de las actividades de riego y drenaje, con el objetivo de ejecutar el proceso de transferencia de las unidades de riego públicas a las organizaciones de usuarios, y de apoyar el fomento de la producción agrícola bajo riego.14

h. Ventas subsidiadas o donaciones de tierras agrícolas de propiedad del Estado, provistas o no de título pleno, o la entrega de financiamientos subsidiados a campesinos para compra de tierras privadas.15 El Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Fondo Nacional de Tierras (FONTIERRAS), son ejemplos concretos.

i. Crédito a la producción, otorgado por bancos estatales o bancos comerciales que obtienen del gobierno líneas de redescuento a tasas de interés inferiores al mercado. El subsidio puede estar incorporado en la tasa de interés o en la ausencia de esfuerzos normales para recuperar el préstamo. Hoy existen varios fideicomisos en

13

Para mayores detalles y ampliaciones se sugiere consultar: Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, Roma, 2004. 14

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Unidad de Ejecución Administrativa de Agua Potable y Saneamiento. Informe para el Programa de Uso Seguro de Aguas Residuales para la Agricultura, Guatemala, octubre 2011, p. 14 15

El condonar los créditos y/o los intereses por los créditos es un subsidio, porque el Estado no recupera lo previsto.

26

Guatemala que trabajan así, como el Fideicomiso del Café y el Fondo Nacional Agropecuario (FONAGRO) o DACREDITO.16

j. Provisión de servicios de investigación y extensión gratis o a menos de su costo real. En su momento la Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) y la Dirección General de Servicios Pecuarios (DIGESEPE).

k. Compra de cosechas a precios superiores a los del mercado y venta subsiguiente a precios más bajos que los del mercado. El Instituto Nacional de Comercialización Agrícola –INDECA- ha realizado operaciones de este tipo.

l. Provisión de semillas, plantas, fertilizantes, servicios veterinarios u otros insumos a precios inferiores a los del mercado. El Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF es un caso concreto.

Dado el papel central de los gastos fiscales en la agricultura y el hecho de que algunos de ellos constituyen subsidios, es útil disponer de pautas que ayuden a decidir cuando son justificados. Una de las justificaciones más universales de los subsidios es la pobreza de los beneficiarios. Sin embargo, antes de aceptar este argumento como base para programas y políticas sectoriales, es necesario preguntarse hasta qué punto los subsidios están focalizados estrictamente hacia los más pobres. Tanto en la definición como en el proceso de entrega, se realizan esfuerzos para concentrar la asistencia en los hogares pobres, pero los programas agrícolas por sí solos tienden a ser regresivos en su incidencia sobre los grupos de ingresos, tal como ilustra el recuadro sobre el caso en Honduras.

Cuadro 1. Evaluación Programa Subsidios de Honduras

Una encuesta llevada a cabo en Honduras dio información acerca de la incidencia de los beneficios (subsidios implícitos) en tres grandes programas agrícolas. Según el tamaño de las fincas, se encontró que sólo el 0.2% de las más pequeñas (<2.5 ha) vendían sus cosechas al precio oficial, mientras el 13.1% de las más grandes (>50 ha) lo hicieron a ese precio. En otras palabras, las haciendas grandes tuvieron una oportunidad 65 veces mayor (13.1/0.2) de tener acceso al precio de apoyo. Respecto al crédito, la encuesta preguntó a los entrevistados si se les había negado el crédito del banco agrícola estatal por falta de garantías. De las fincas más pequeñas el 75.8% dijo que sí, frente al 12.0% en las grandes. En cuanto a la extensión, se preguntó si el servicio fue oportuno y bueno, regular o malo en lo relativo a su calidad. Para el servicio del Ministerio de Agricultura, el 39 por ciento de las fincas pequeñas (esta vez <10 ha) dijeron que fue oportuno y bueno. De las haciendas más grandes, el 72.7% respondió de esa forma. Para el servicio del Instituto de Reforma Agraria, la dispersión de tales respuestas fue aún mayor: 20,2 por ciento de las fincas pequeñas y 81.7% de las fincas grandes.

17

16

DACREDITO es un programa bajo la forma de un fideicomiso con fondos provenientes del MAGA, destinado a atender las necesidades financieras de los agricultores comerciales o excedentarios. 17

G. Gálvez et al., Honduras: Caracterización de los productores de granos básicos, Secretaría de Recursos Naturales, Honduras, noviembre de 1990.

27

Para el caso de Guatemala, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES- llevó a cabo una encuesta a nivel nacional, la cual entregó algunos resultados que subrayan la calidad regresiva de programas del PEF. El 67% de los entrevistados (beneficiarios) utilizan el fertilizante en extensiones de tierra mayores a cinco cuerdas, incluso mayor a una manzana (12%). Otro dato relevante es que el 6% de los beneficiarios utilizan su vehículo propio para transportar el fertilizante recibido. La lección de este tipo de experiencias es que en la práctica es difícil focalizar programas agrícolas generalizados hacia los productores más pobres, a menos que se tomen medidas especiales, tal como restringir la cobertura geográfica de los programas o utilizar tecnología moderna, como teléfonos móviles y GPS para los beneficiarios.18 Entre los principales argumentos en contra de los gastos públicos subsidiados se pueden incluir los siguientes:

1. Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias menos competitivas, ya que éstas son usualmente las que más presionan al gobierno por favores.

2. Una vez establecidos, los subsidios son difíciles de eliminar. Intereses económicos y políticos se mueven en su defensa, y el costo para el gobierno puede continuar por varios años e incluso aumentar. El PEF lleva 13 años de existencia y le ha costado al erario público alrededor de Q.2,500.0 millones, con resultados muy cuestionables.19

3. El costo fiscal de los subsidios implica una carga más alta de impuestos o una reducción de otros gastos públicos. El PEF ha provocado reducciones presupuestarias en compromisos de gasto en materia de seguridad o educación, con el fin de pagar la factura de la adquisición de los fertilizantes y los costos de administración de su entrega.

4. La existencia de subsidios mantiene en el mercado a los productores de alto costo, disfrazando la necesidad de mejorar la productividad (reducir costos).

5. Las políticas públicas basadas en subsidios tienden a que los productores destinen tiempo y recursos a solicitar prebendas adicionales del gobierno (conducta de búsqueda de rentas), en vez dar prioridad a los esfuerzos para aumentar la

18

Política de desarrollo agrícola: Cconceptos y Pprincipios. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, Roma, 2004. Página 44. 19

“El estudio de la historia de las políticas agrícolas muestra que varias políticas agrícolas distorsionantes de países de la OCDE han sido puestas en práctica inicialmente como “medidas transitorias” para superar un problema temporal específico. Si hemos aprendido algo, es que los programas agrícolas tienden a crear su propia base de apoyo y a persistir mucho tiempo, ya que por razones de economía política son muy difíciles de eliminar una vez puestos en práctica”. Tomado de Food Policy, vol. 24, No. 1, Johan F.M. Swinnen y Hamish R.Gow, “Agricultural credit problems and policies during the transition to a market economy in Central and Eastern Europe”, págs 44-45.

28

productividad. Un campesino beneficiario del PEF gasta hasta 5 días para obtener los dos sacos de fertilizantes. Si se monetizan estos 5 días, asumiendo que el beneficiario recibe el salario mínimo agrícola diario, significa que el campesino por lo menos asume el costo adicional de Q.340.00 (5 x Q.68.00 diarios).20

6. En la práctica, los beneficios de los subsidios a menudo tienden a ser regresivos, esto es, benefician más a los grupos de ingresos altos que a los estratos pobres de la sociedad. En la encuesta de ASIES se determinó que en 12% de los receptores del fertilizante, poseen más de una manzana o 7,000 m2.21

7. La existencia de modos de operación subsidiados tiende a reducir la posibilidad de desarrollar instituciones que no dependan de subsidios y, por lo tanto, puedan ser viables a largo plazo. Por ejemplo, la disponibilidad del crédito subsidiado de bancos del Estado puede hacer más difícil que los bancos privados o las instituciones de microcrédito presten en las mismas zonas. El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola –BANDESA-, fue un caso concreto de esta situación.22

8. A veces, los subsidios aprobados legislativamente no tienen financiamiento público suficiente y los productores entonces demoran sus inversiones productivas a la espera de obtenerlos; en algunas circunstancias pueden descartarlas definitivamente. Los programas sociales en Guatemala son un ejemplo claro de esta situación, así como los atrasos en las compras y entregas de los fertilizantes dentro del PEF.

9. Un inconveniente más sutil pero penetrante de los subsidios es que tienden a alentar una mentalidad antieconómica entre los beneficiarios, lo que obstaculiza el desarrollo de instituciones y formas de operar eficientes. De nuevo el crédito constituye un buen ejemplo, ya que a veces el subsidio fomenta actitudes pasivas de los agricultores acerca de su obligación de reintegrarlo;23 ese síndrome a su vez hace más difícil que puedan llegar a ser clientes de bancos comerciales. Los reclamos de las organizaciones campesinas de los últimos tiempos muestran esta mentalidad antieconómica.

20

Resultado obtenido en la encuesta realizada por ASIES, septiembre 2012. 21

Este efecto se ha confirmado en el caso de Egipto: “El pan subsidiado está disponible virtualmente para cada hogar en Egipto a un precio fijo y en cantidades ilimitadas. ... El aceite de cocina y el azúcar se distribuyen a los consumidores en cuotas mensuales a través de tarjetas de racionamiento, cubriendo cerca del 70 por ciento de la población. ... En la práctica, no hay una fuerte correlación entre el ingreso de los hogares y el acceso a los subsidios a través del sistema de tarjetas de racionamiento”. De: Hans Löfgren y Moataz El-Said, “Food subsidies in Egypt: reform options, distribution and welfare”, Food Policy, vol. 26, No. 1, febrero de 2001, pág. 67. 22

BANDESA se transformó en el Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL- en el año de 1997, cuando el Presidente Álvaro Arzú aprobó la transformación y la democratización del capital, dando propiedad a mujeres campesinas, cooperativistas, entre otros. Hoy BANRURAL es la tercera corporación financiera del país. 23

Los casos recientes de FONTIERRA y DACREDITO son ejemplos indiscutibles.

29

Los principales argumentos en apoyo a los subsidios son los siguientes: a. El papel de los subsidios en el alivio de la pobreza tiene aceptación virtualmente

universal. Las preguntas importantes en este sentido son: i) Cómo concentrar efectivamente estos programas en los pobres, y

ii) Cómo encontrar maneras de ayudar a los pobres a incrementar su propia

capacidad para mejorar económicamente en el futuro, y no sólo aliviar los más urgentes problemas actuales.

b. Las externalidades económicas y ambientales proporcionan otra justificación para los subsidios, sobre bases tanto teóricas como prácticas. Los productores que plantan árboles o construyen terrazas para controlar la erosión del suelo benefician también a los demás de la misma cuenca: por lo tanto, existen razones para que la sociedad comparta los costos de esas inversiones. El mismo argumento vale para la plantación de árboles en gran escala con el propósito de fijar carbono. Para Guatemala son ejemplos los casos del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) y del Programa de Incentivos para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal (PINPEP).

c. Subsidios temporales pueden ser necesarios en ciertas circunstancias para facilitar la transición a sistemas menos subsidiados de políticas.

d. En emergencias, como las creadas por los desastres naturales, se otorgan beneficios a los damnificados, usualmente sin esperar su recuperación. Por ejemplo, en muchos sistemas, la declaración del estado de emergencia, por inundaciones o heladas, puede exonerar a los productores de la restitución de los préstamos recibidos para la producción, aun cuando la pérdida no fuese total; esto a su vez podría crear dificultades a los bancos y desalentar la expansión de sus operaciones en la agricultura.

e. Los subsidios pueden ser utilizados para compensar casos de información imperfecta. Un ejemplo común concierne al caso de los productores en zonas remotas: no teniendo informaciones confiables sobre los precios de mercado, el gobierno puede asumir el costo de las transmisiones radiales regulares de esos datos, o bien montar sistemas de alerta por medio de mensajes de texto a teléfonos celulares.

f. Otras clases de fallas del mercado pueden requerir intervenciones mediante subsidios. Sin embargo, a menudo la respuesta más apropiada es la regulación del mercado y no todas las instancias de fallas de mercado requieren la acción del gobierno.

30

Los subsidios para el alivio de la pobreza no tienen por qué ser irrestrictos. Pueden tomar la forma de costos compartidos de servicios que aumentan la productividad de los productores pequeños. Un ejemplo es el suministro de bonos u otras formas de subsidios a productores pobres para la compra de servicios de extensión privada, en un contexto en el cual los productores en mejores condiciones pagan el costo total de tales servicios.24

3. Experiencias de otros países con Programas de Entrega de Fertilizantes –PEF-

Tal como se indicó arriba, una diversidad de países otorgan subsidios a sus agricultores y ganaderos, particularmente a la producción agrícola de determinados cultivos considerados básicos para la ingesta alimentaria de la población. Con el fin de poder comparar el PEF guatemalteco, con las experiencias de otros países de la región, en la ejecución de programas de entrega de insumos al pequeño agricultor, se incluye un breve resumen de lo ejecutado en programas de ésta naturaleza en los países vecinos, además de la experiencia de un país africano que se estimó de interés analizar.

3.1 Países Centroamericanos

Se logró establecer que en todos los países centroamericanos, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como en los Estados Unidos Mexicanos, los gobiernos respectivos apoyan a la producción agrícola, particularmente al pequeño agricultor productor de granos básicos, con metodologías y modalidades diversas.

3.1.1 El Salvador

Durante el período 2008-2010 el Gobierno implementó el Programa de Semilla Mejorada, destinada a la producción de granos básicos, consistente en un paquete de insumos que incluían semillas de maíz, arroz, frijol, sorgo y sulfato de amonio (nitrógeno 21% y azufre 24%). La meta del programa fue beneficiar a 420 mil agricultores de todo el país. La modalidad utilizada para la entrega de los insumos al agricultor, fue a través de 32 agencias de extensión del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA).

24

Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. Op. Cit. Página 49.

31

El paquete de insumos entregado a cada agricultor consistía en 22 libras de semilla de maíz, 2 sacos de fertilizante de 100 libras (45.45 kg) para la siembra de 7,000 metros2 (0.7 ha), 25 libras (11.36 kg) de semilla de frijol para siembra de 3,500 metros2 (0.35 ha), 150 libras (68.18 kg) de arroz y 20 libras (9.09 kg) de sorgo para sembrar 7,000 metros2 (0.7 ha). Posteriormente, el Gobierno de El Salvador utilizó para la entrega del fertilizante a los agricultores, “el sistema de cupones o paquetes tecnológicos”, los cuales se hacían efectivos a través de una red comercial privada de agro servicios, sin la intervención del Estado. Este sistema es similar al que utilizó el Gobierno del Presidente Colom en el período 2009-2011. En el año 2011, el Gobierno salvadoreño introdujo cambios al Programa, con el objetivo de mejorarlo y hacerlo más integral y menos asistencialista, lo que implicó agregar el componente de asistencia técnica a la producción, y apoyo a la comercialización de excedentes en los mercados, que forma parte del extensionismo agrícola.25 Importante en el diseño y ejecución del Programa denominado Plan de Agricultura Familiar –PAF- es la cooperación técnica que reciben del Gobierno de Brasil, así como el acompañamiento y apoyo técnico de la FAO. El PAF tiene cuatro programas básicos:

a. Abastecimiento nacional para la seguridad alimentaria y nutricional (PAF-Seguridad Alimentaria).

b. Agricultura familiar para el encadenamiento productivo (PAF-Cadenas Productivas).

c. Innovación agropecuaria (PAF-Innovación); y,

d. Enlace con la industria y el comercio (PAF-Agroindustria).

Con la modalidad de entrega de los insumos o “paquete tecnológicos”, se trata de simplificar el proceso de entrega al agricultor, resumido así: El interesado reserva su espacio de participación en el Programa, mediante una llamada telefónica al número asignado por el CENTA. Acá le informan sobre los requisitos que debe llenar para ingresar al Programa, consistentes en:

25

El trabajo de extensión o extensionismo agrícola es básicamente el medio por el que se introducen nuevos conocimientos e ideas en áreas rurales a fin de generar cambios y mejorar la calidad de vida de los agricultores y sus familias. De acuerdo con la FAO (1996), la definición de Extensión Agrícola como un proceso continuo para hacer llegar una información o tecnología útil a la población y para ayudarla a adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para aprovechar eficazmente esa información o tecnología.

32

a) Vivir en una parcela,

b) Utilizar mano de obra familiar como única fuerza de trabajo,

c) Tamaño de la parcela no mayor de 3 has, y

d) Principal destino de la producción sea autoconsumo.

Los agentes de extensión agrícola del CENTA son los encargados de velar porque los beneficiarios del programa cumplan con los requisitos establecidos en el programa.26

3.1.2 Honduras

El Gobierno de Honduras en el período 2006-2010 implementó el Programa de entrega de fertilizantes, bajo el concepto de Bono Tecnológico de Apoyo al Agricultor Productor de Maíz y Frijol, al que asignó un presupuesto anual de US$4.9 millones (equivalentes a 95 millones de lempiras). La modalidad adoptada para la distribución de los insumos fue a través de los servicios de una Cooperativa, la cual fue seleccionada y cobraba al agricultor, tanto el costo de los insumos, como el recargo por los servicios financieros y de transporte. El Gobierno hondureño contó para el desarrollo de todo el proceso con el apoyo de organismos internacionales como el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que tuvo a su cargo la compra de los insumos, y la FAO aportó recursos financieros y logísticos, con la participación de las entidades gubernamentales dependientes de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Para el período 2011-2014, el Gobierno de Honduras continúa con el Programa de apoyo al pequeño agricultor, con la denominación de “Bono de Solidaridad Productiva”, con algunas variantes, consistentes en la entrega de semilla mejorada y fertilizante para la siembra de granos básicos, para agricultores con extensiones no mayores de 7,000 metros2. El Gobierno de Honduras asignó para el presente año 2012, un total de US$7.3 millones (142.5 millones de lempiras) para el Programa Bono de Solidaridad Productiva. El Bono es entregado al beneficiario por los técnicos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), participando además facilitadores locales y las municipalidades. Los beneficiarios reciben además del bono, asistencia técnica y capacitación en materia

26

La FAO y la Agricultura Familiar, El Caso de El Salvador. San Salvador, 2011.

33

tecnológica y organizativa. En la entrega de la semilla mejorada, participan también entidades del sector privado que producen este insumo. El Bono se financia con recursos del Estado, y equivale a US$184.14 (3,600 lempiras).27 Adicionalmente al grupo meta referido, el Programa contempla un componente crediticio para agricultores que producen granos básicos, poseedores de terrenos con extensiones de mayor tamaño que los primeros (menos de 20 manzanas), no mayor de 140,000 metros2 (14 has). Las cantidades de fertilizante que se entregan al agricultor consisten en 1 saco de urea y 1 de fertilizante 12-24-12,28 de 100 libras cada uno, y 25 libras de semilla de maíz o frijol. El costo del transporte de la distribuidora al terreno del agricultor, es cubierto por este último. El proceso de distribución y el uso del bono, es supervisado por una Comisión Municipal en donde participan ciudadanos que dan fe de la transparencia y honestidad de dicho proceso, así como del uso que hace de este el beneficiario.29

3.1.3 Nicaragua

El Gobierno de Nicaragua tiene en ejecución un Programa de Asistencia Financiera no Reembolsable para Agricultores de Escasos Recursos, que ejecuta el Instituto de Desarrollo Rural, el cual tiene a su cargo el manejo de las donaciones y cooperación financiera, que desde el año 2008, recibe del Gobierno de Japón. Para el período 2008-2009 ambos gobiernos suscribieron el noveno convenio de donación de fertilizantes, consistente en 76 mil quintales de fertilizantes del tipo NPK-10-30-10 (10% nitrógeno, 30% fosforo y 10% potasio), a un costo equivalente de US$2.9 millones (68.9 millones de córdobas) con el objeto de beneficiar a 5,582 pequeños y medianos productores de granos básicos (arroz, maíz, frijol, sorgo y además café), que cultivan extensiones de tierra menores a las 3.4 hectáreas. El principal objetivo del Programa es recuperar fondos de contravalor provenientes de la donación, para financiar proyectos de desarrollo económico (construcción de caminos

27

Este bono tendría un valor en Guatemala de Q.1,436.00 28

Fertilizante 12-24-12: compuesto de 12% de nitrógeno, 24% de fosforo en formula P2O5 y 12% de potasio en formula K2O. Se aplica para aumentar el enraizamiento del cultivo o plantas y engrosamiento del tallo. 29

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Programa Especial para Seguridad Alimentaria (PESA) de Honduras 2006-2010), http://www.sag.gob.hn

34

rurales).30 En tal sentido, el fertilizante que se recibe de la donación, se vende a los pequeños productores de granos básicos a un precio subsidiado de US$25.26 (600 córdobas), mismo que en el mercado se cotiza entre US$42.10-50.52 (1,000-1,200 córdobas).31 Dado que la donación japonesa es limitada, el Gobierno de Nicaragua, priorizó determinadas zonas del país para la entrega del fertilizante, particularmente a aquellas donde se producen granos básicos y café, localizadas en la zona central, norte y pacífico.

3.1.4 Costa Rica

En la actualidad el gobierno de Costa Rica no tiene en ejecución programas específicos de fertilizantes subsidiados, destinados al pequeño y mediano agricultor. Sin embargo, el gobierno de Costa Rica apoya al pequeño agricultor con créditos subsidiados a una tasa de interés concesional del 4.5% (tasa de interés activa promedio es de 16.1%), con el cobro de dichos recursos se conforma el Fondo de Custodia, el cual es utilizado para financiar programas de asistencia técnica al mismo segmento de agricultores. El Fondo de Custodia es administrado por el Banco Nacional de Costa Rica y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, y un Comité de Seguimiento que controla y asigna los recursos del Fondo para los proyectos de asistencia técnica referidos.32

3.2 Estados Unidos Mexicanos

México tradicionalmente ha brindado apoyo a su sector campesino y agrícola, iniciando en las primeras décadas del siglo pasado, incluyendo una agresiva política agraria. Más recientemente, el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos ejecuta desde el año de 1993 el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), el cual se diseñó como un compensador al pequeño agricultor para hacer frente a la baja de precios de los granos básicos, que se previó ocasionaría la vigencia del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica (NAFTA).

30

Instituto de Desarrollo Rural Gobierno de Nicaragua, Programa de Cooperación Internacional. http:// www.idr.gob.ni/index_idr03.html 31

Esta modalidad es muy similar a la utilizada por Guatemala en la década de 1990, cuando el país era beneficiario de las donaciones japonesas de fertilizantes. 32

http: //www.mag.gob.cr

35

Antes de que entrara en vigencia el NAFTA, los agricultores recibieron dinero en efectivo, y con algunas modificaciones, los subsidios por hectárea de tierra cultivada han continuado, especialmente a aquellos productores que se inscribieron en los primeros años. Los cultivos que apoya el Programa son: maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón, cártamo (oleaginosa para extracción de aceite) y cebada, no obstante, también se acepta cualquier otro cultivo lícito que sea rentable. La metodología utilizada por PROCAMPO para la entrega de los recursos es mediante un cheque nominativo, o a través de un depósito a la cuenta del agricultor, o bien con un depósito en una cuenta de un tercero, cuando el productor hubiere cedido el derecho al cobro. El tipo de población que atiende el Programa son mujeres, indígenas, productores con menos de 50,000 metros2 de tierra, predios en ejidos33 y comunidades.34 Sobre una evaluación puntual que se hizo al PROCAMPO en el Estado de Puebla en el año 2011, se resumen algunos datos sobre la ejecución del mismo:

a) El subsidio otorgado en la estación otoño-invierno fue de US$ 22.95 (300 pesos) por hectárea, y de US$ 26.78 (350 pesos) en la estación primavera-verano.

b) El 88% de los agricultores beneficiados eran ejidatarios.

c) La cantidad promedio de tierra por agricultor era de 40,000 metros2.

d) Se autorizó al agricultor la compra de fertilizante, luego se detectó que habían vendido parte del mismo.

e) La entrega directa del dinero ocasionó que fuera utilizado para otros usos ajenos a la agricultura.

f) Un 23% de los agricultores beneficiados dijeron que la entrega fue oportuna.

g) El 73% de los agricultores manifestó que el dinero que recibieron solo les alcanzó para la compra del fertilizante.

33

El término “ejido” es utilizado por la ley mexicana para significar, entre otras cosas, el conjunto de bienes territoriales que recibe, a través del reparto agrario un núcleo o grupo de población a través de un proceso legal denominado dotación. 34

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de México. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Http://www.subsidiosalcampo.org.mx/méxico

36

Una conclusión importante de ésta evaluación fue que el PROCAMPO solo fue un paliativo para el agricultor, y que no se evidenció en un incremento en la productividad especialmente del maíz, en razón de que los recursos asignados no fueron suficientes.35

3.3 Malawi

En la última década países africanos como Kenia, Tanzania, Uganda, Zambia, Senegal y Ghana introdujeron nuevos programas de subsidios para la agricultura, que comprendían fertilizantes y semilla de maíz híbrido, a precios por debajo del mercado, con el objetivo de incrementar la producción, especialmente de granos, para reducir la pobreza de los pequeños agricultores. Anteriormente a esa fecha este tipo de programas había sido ejecutado en Malawi, de cuya experiencia se nutrieron los países mencionados para la implementación de sus respectivos programas. El caso de Malawi destaca porque fue este país el pionero en ejecutar el programa más grande de “vouchers o cupones”, considerado como un subsidio inteligente de éxito, por las evaluaciones hechas por organismos multilaterales.36 Como antecedentes a la vigencia del programa de “vouchers” o cupones, a mediados de la década de los años 90 el gobierno de Malawi tomó la decisión de eliminar los subsidios universales de fertilizantes a los pequeños agricultores, y por una nueva política vigente en 1998, los subsidios se limitan a los agricultores, y definiendo un paquete gratuito consistente en 10-15 libras de fertilizante y semilla mejorada para sembrar 10,000 metros de terreno (1 ha). Malawi ha utilizado el sistema de “vouchers” desde el año 2000, y la distribución del fertilizante ha estado a cargo de dos empresas propiedad del Estado. Empresas de carácter privado fueron contratadas para el envío del fertilizante a los puestos de distribución. En la distribución interna del fertilizante hacia las villas, también participan sus líderes y los Comités de Distribución que se integran para realizar ésta tarea. En el año 2005, el programa fue restructurado, convirtiéndose en uno de insumos agrícolas subsidiados, utilizando la figura del “voucher de subsidio universal”, con el cual el agricultor podía comprar hasta 100 kgs de fertilizante a un precio equivalente a la mitad del establecido en el mercado.

35

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Evaluación al Programa Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), en el Estado de Puebla, 2011. Http://www.iadb.org.BIDPortada.Proyectos 36

Minot, Nicholas; Benson, Todd. Subsidios al Fertilizante en África, julio 2009. www.amyargel.webs.com/memoranfum%20ejecutivo_10_oct09_

37

El programa de fertilizante subsidiado que ejecutó Malawi, reportó que en los años 2005-2006 se distribuyeron 147.0 mil toneladas del insumo por año. El fertilizante que se subsidia en Malawi representa entre el 9.0% - 16.0% del volumen total del fertilizante que vende en el mercado. En el período 2006-2007 el Programa de Subsidios a la Agricultura de Malawi, tuvo un costo de US$91.0 millones.37

3.4 Subsidios a la agricultura en la Unión Europea

La Política Agraria Común (CAP) es aprobada por los 27 ministros de agricultura que representan a igual número de países que conforman de la Unión Europea, destinando 60 billones anuales de euros (US$77.4 billones) en subsidios directos a los agricultores para el año 2013. Sin embargo, cada país de la UE recibe montos diferentes, la CAP establece lo que se asigna a cada agricultor, por ejemplo en Letonia un beneficiario recibe 100 euros (US$136.00) por hectárea, en tanto que los agricultores de Alemania y Bélgica reciben 460 euros (US$625.60), es decir un promedio de 171 euros (US$232.56) por hectárea por agricultor.38 El uso o destino para el cual puede usarse el dinero esta estrictamente reglamentado, pero por la general es para subsidiar todos los costos directos e indirectos de la producción del agricultor europeo.

3.5 Sector Agrícola sin subsidios

Como se indicó arriba, casi todos los países del mundo, incluyendo los de la región centroamericana, subsidian al sector agrícola o agropecuario, de una u otra manera. Estos programas de subsidios, en las distintas maneras que se han definido y ejecutado, son extremadamente difíciles de reducir o eliminar, generando una dependencia de los beneficiarios, y creando una carga fiscal significativa. No obstante, hay economías que no subsidian a sus sectores agrícolas y son bastante exitosos, tal el caso de Nueva Zelanda.

37

Op. Cit. Minot, Nicholas; et. Al. 38

García, Manuel; Persuasión, Confianza y Credibilidad, 2011. http:// www.blog.infg.edu.sv/academico/2011/04/12/lamaquinaria-de.los-subsidios-agrarios-eneuropa-y-estados-unidos/

38

Hasta 1984 la agricultura era subsidiada en este país, generando productos de bajo valor agregado, de mala calidad, industrias no competitivas, y precios artificialmente mantenidos, lo cual no generaba ningún incentivo positivo. La mayor organización de agricultores de Nueva Zelanda, la Federated Farmers of New Zealand, entregó al Gobierno de la época una propuesta estratégica para renovar el sector, cuya piedra angular era eliminar los apoyos gradualmente a partir de dejar de subsidiar el tipo de cambio y la tasa de interés. El Gobierno atendió sólo una parte de la propuesta, y fue hasta que asumió el nuevo Gobierno que se implementó toda la estrategia. Hoy la agricultura neozelandesa es de las más competitivas del mundo, sin subsidios, y colocando sus productos, de primera calidad, en todos los mercados internacionales. Los agricultores han elevado sustancialmente su calidad de vida.

Cuadro 2. La eliminación de los subsidios en Nueva Zelanda

Why New Zealanders don’t like subsidies. According to the Kiwi outlook, the ill effects of subsidies include: Resentment among farmers, some of who will inevitably feel that subsidies are applied unfairly. Resentment among non-farmers, who pay for the system once in the form of taxes and a second time in the form of higher food prices. The encouragement of overproduction, which then drives down prices and requires more subsidization of farmers’ incomes. The related encouragement to farm marginal lands, with resulting environmental degradation. The fact that most subsidy money passes quickly from farmers to farm suppliers, processors, and other related sectors, again negating the intended effect of supporting farmers. Additional market distortions, such as the inflation of land values based on production incentives or cheap loans. Various bureaucratic insanities, such as paying farmers to install conservation measures like hedgerows and wetlands—after having paid them to rip them out a generation ago, while those farmers who have maintained such landscape and wildlife features all along get nothing. Removing subsidies, on the other hand, forces farmers and farm-related industries to become more efficient, to diversify, to follow and anticipate the market. It gives farmers more independence, and gains them more respect. It leaves more government money to pay for other types of social services, like education and health care.

39

4. Antecedentes del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- en Guatemala

Dentro de los antecedentes que precedieron el inicio sistematizado del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- por parte del Estado de Guatemala, se pueden definir dos etapas en el tiempo. La primera esta relacionada a lo que ocurrió en la década de 1990, en donde fueron relevantes las donaciones que se recibieron de países amigos, específicamente del Gobierno de Japón. La segunda etapa, está relacionada en lo acontecido en los años posteriores hasta el presente, en donde el Gobierno de Alfonso Portillo fue el primero en constituir la entrega de fertilizantes y/o insumos agrícolas, como un Programa de Gobierno, aumentando la cobertura del programa de la Cooperación Japonesa, destinando recursos fiscales con el fin

39

http://newfarm.rodaleinstitute.org/features/0303/newzealand_subsidies.shtml

39

de apoyar al pequeño y mediano productor, lo cual fue planteado dentro de la Matriz de Política Social.40 Cabe destacar que los gobiernos sucesivos han continuado y ampliado tanto la cobertura territorial, como el número de beneficiarios o pequeños agricultores del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, con pocas variantes, salvo en el período 2009-2011.

4.1 Inicios del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- con donaciones

En el contexto del comercio internacional y los acuerdos alcanzados a partir de las reuniones realizadas en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), se aprobó en la Segunda Ronda Kennedy (Second Kennedy Round -2KR-, 1964-1967) acuerdos en reducción arancelaria y de brindar ayuda económica a los países en desarrollo en el tema de la alimentación bajo el Convenio de Ayuda Alimentaria.41 A partir de allí, el Gobierno de Japón se comprometió a brindar ayuda técnica y financiera a los países en vías de desarrollo, incluyendo a Guatemala. Luego en 1977, se firma el acuerdo sobre Cooperación Técnica con Guatemala, el cual consiste en transferencia de tecnología mediante el envío de expertos y/o voluntarios y en muchos casos, se acompaña el suministro de insumos (equipos, materiales, etc.); además de las becas técnicas (programas de capacitación) y estudios técnicos. Durante los años de 1989 a 1996 la ayuda fue técnica y comprendió el aporte de insumos agrícolas, como maquinaria y herramientas utilizables para la producción agrícola. Con la Firma de los Acuerdos de Paz (1996), se fortalece la cooperación japonesa a través del Diálogo de la Política de Cooperación Bilateral, que fue un conversatorio que buscó definir los campos prioritarios de ayuda, de acuerdo a las necesidades de Guatemala. La donación de fertilizante como tal, comenzó en 1997, con el Programa de Cooperación Financiera No Reembolsable Aumento a la Producción de Alimentos 2KR, a través del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), ayuda que se intensificó a consecuencia del Huracán Mitch en 1998 y continuó hasta el 2006. El aporte de los fertilizantes otorgados por la Cooperación Japonesa, tuvo un desembolso total de US$38.84 millones (equivalentes a Q302.95 millones), comprendidos en el período de 1996-2006.42 Guatemala recibía la cooperación de Japón bajo las normas y requerimientos acordados entre ambos Gobiernos. Cuando la donación llegaba al puerto era entregada al MAGA, y desde el año 2000, la misma se agregaba al Programa de Entrega de Fertilizantes

40

Gobierno de Guatemala, Matriz de Política Social 2000-2004, p. 16. 41

htpp://www. foodaidconvention.org/es/index/aboutthefac.aspx 42

Tipo de cambio Q 7.80 igual a US$ 1

40

del Gobierno de Guatemala, quien decidía y establecía los criterios de selección de beneficiarios y distribución. Durante los años que el Gobierno de Japón otorgó la donación de fertilizantes, se beneficiaron a 259,177 familias guatemaltecas de 331 municipios. El apoyo al programa de fertilizantes por parte de la Cooperación Japonesa finalizó en el año 2006 debido a varias razones. En primer lugar, el Gobierno de Japón consideró que Guatemala pasó a ser un país de ingreso medio, tomando como criterios el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el PIB per cápita. En segundo lugar, el presupuesto de Japón está limitado, por lo que tienen que priorizar a los países de la región centroamericana, los cuales presentan mayor dificultad económica como es el caso de Honduras y Nicaragua.43 A continuación se presenta un resumen de la asistencia para agricultores de escasos recursos de parte del Gobierno de Japón para Guatemala.

Tabla 1. Asistencia para Agricultores de Escasos Recursos 2KR. Años 2000-2006

Año de entrega de fertilizante

Cantidad de Fertilizante Químico (toneladas métricas)

NPK (20-20-0)

NPK (15-15-15)

UREA

2000 6,330 6,040 7,404 2001 3,374 4,365 6,427 2002 0

a/ 8,075 5,677

2004 3,693 3,850 4,271 2006 3,310 2,458 2,421

Fuente: Elaboración propia con datos de la Embajada de Japón en Guatemala 2012. a/ En este año el Gobierno de Guatemala no solicitó fertilizante de la formula 20-20-0.

En el año 2002, el Gobierno no solicitó 20-20-0 por tal razón en ese año únicamente hubo donación de 15-15-15 y UREA. Asimismo, durante los años 2003 y 2005 el Gobierno de Japón no efectuó donaciones, debido a que el presupuesto de la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) del Gobierno de Japón se redujo, razón por la que no aparece consignado en el cuadro.44

43

Takaoka, Hideyuki, Agosto 2012 Embajada de Japón, entrevista personal. 44

Takaoka, Hideyuki, Agosto 2012 Embajada de Japón, entrevista personal.

41

4.2 Breve descripción del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- 2000-2012

4.2.1 Período 2000-2003

Los programas de entrega de fertilizantes dan inicio en el año 2000, en donde además de los aportes provenientes de la cooperación japonesa, el Gobierno de Alfonso Portillo incluyó de manera explícita en la Matriz de Política Social 2000-2004 “apoyar al pequeño y mediano agricultor, distribuir anualmente 1.5 millones de quintales de fertilizante”, con la meta de beneficiar a 500 mil agricultores de todo el país, asignando recursos al presupuesto general de gastos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, para la adquisición de los fertilizantes.45 Durante los años 2000 a 2002 el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- consistía en proporcionar, gratuitamente, fertilizante a los pequeños agricultores. Sin embargo, en el año 2003 se decide apoyar al pequeño agricultor con fertilizante químico y se proyectó además la entrega de fertilizante orgánico (gallinaza), semillas de maíz y frijol y herramientas elementales para el trabajo agrícola.46 La entrega complementaria de insumos agrícolas no se concretó como se anunció.

Tabla 2. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2001-2003

Año Presupuesto Asignado Anual millones de Q

Presupuesto Devengado Anual millones de Q

Variación Asignado / Devengado (%)

2000 112.4 126.5 12.5 2001 137.6 93.5 -32.03 2002 100.0 78.4 -21.6 2003 167.4 165.1 -1.4

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012)

4.2.2 Período 2004-2007

El Gobierno de Oscar Berger incluyó dentro de su Política Agrícola 2004-2007: “atención a los campesinos y agricultores de escasos recursos, focalizando a poblaciones y territorios con altos índices de pobreza, inseguridad alimentaria y vulnerabilidad ambiental.” Como acción específica a dicha política, se propuso fomentar la producción y conservación de alimentos para el autoconsumo, apoyando a campesinos pobres, mediante el “suministro de insumos, herramientas agrícolas y silos”.47 45

Gobierno de Guatemala, Matriz de Política Social 200-2004, p.16 46

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Programa de Fertilizantes del Gobierno de Guatemala, Informe Final 2008, pp. 69 47

Gobierno de Guatemala, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, Política Agrícola 2004-2007, p. 7-8

42

En 2004, se decide proporcionar únicamente fertilizantes y semillas.48 Luego, durante el año 2006 la prioridad era combatir la inseguridad alimentaria, por medio del fomento de la producción agrícola de autoconsumo, proveyendo insumos agrícolas subsidiados, enfocados a los productores de maíz y frijol, mejorando la capacidad productiva y favoreciendo los ingresos. Como parte de las funciones de este programa estaba la distribución de fertilizantes, abono orgánico, semilla certificada y herramientas básicas para la agricultura.49 Nuevamente se evidencia como al final del período presidencial, el programa se amplía, más por consideraciones políticas, que por razones económicas, y no hay evidencias concretas de que se haya entregado más que sacos de fertilizante.

Tabla 3. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2004-2007

Año Presupuesto Asignado Anual millones de Q

Presupuesto Devengado Anual millones de Q

Variación Asignado / Devengado (%)

2004 167.4 163.8 -2.2 2005 142.7 129.8 -9.0 2006 155.6 147.4 -5.3 2007 173.9 223.9 28.8

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012)

4.2.3 Período 2008-2011

En el período de Gobierno de Álvaro Colom, el apoyo a la agricultura se reflejó explícitamente en las acciones contenidas en el Plan de los primeros 100 días de Gobierno, dentro de cuyas acciones se asentó: “Focalizar, fortalecer y acompañar con asistencia técnica sistematizada la entrega de insumos agrícolas (fertilizantes, productos genéricos y aperos de labranza) dirigido a los agricultores con limitaciones económicas.” Bajo esta modalidad, durante el año 2008 el objetivo del Programa de Insumos era contribuir al desarrollo agrícola a través de la capacidad productiva de los pequeños agricultores de granos básicos, por lo que se proporcionó fertilizantes y otros insumos agrícolas a precios subsidiados con el propósito de favorecer los ingresos de los agricultores a través de la reducción de costos de los fertilizantes y de esta forma mejorar la producción obteniendo mejor rendimiento de los cultivos.50 En los años 2009 a 2011, el Programa de Fertilizantes se plantea como un “Modelo de Desarrollo Rural”, bajo la modalidad de “Apoyo Económico” para que los beneficiarios adquieran fertilizante a través de cupones o “vouchers”, los cuales podían ser utilizados como efectivo, y cambiarlos por un saco de fertilizante por cupón, que es distinto a los años

48

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Op. Cit., p. 69 49

Gobierno de Guatemala, MAGA, Informe de Avances 2008-2011, p. 17 50

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Op. Cit., p. 69

43

anteriores al 2009, donde se licitó la compra de fertilizantes y se repartió directamente a los beneficiarios inscritos en listados oficiales, con el objetivo principal de reactivar la economía nacional.51

Tabla 4. Montos asignados y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2008-2011

Año Presupuesto Asignado Anual millones de Q

Presupuesto Devengado Anual millones de Q

Variación Asignado / Devengado (%)

2008 263.4 293.9 11.6 2009 130.5 231.3 77.2 2010 130.7 166.9 27.7 2011 210.6 180.0 -14.5

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012)

4.2.4 Período 2012-2016

El Gobierno de Otto Pérez Molina ha continuado con la ejecución del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- con la modalidad de adquisición y entrega de fertilizantes a través de una compra por excepción,52 diferente a la metodología utilizada en los años 2009-2011 y amparado en el Acuerdo Gubernativo No. 66-2012. El monto asignado para hacer funcionar el programa de fertilizantes en el presente año, fue de Q.555.0 millones, de los cuales se utilizaron alrededor de Q.460.0 millones para el PEF, y se anunció que el resto, Q.95.0 millones, sería gastado en la compra y distribución de otros insumos en apoyo a los programas de seguridad alimentaria.53 En el año 2012, el PEF fue dirigido a los pequeños agricultores de granos básicos en pobreza y pobreza extrema, siendo clasificado como un aporte al “Pacto Hambre Cero” y al cumplimiento de los compromisos de las “Metas del Milenio”.54 En ese sentido el Programa de Fertilizantes del presente año fue concebido como un apoyo gubernamental al pequeño agricultor de subsistencia, para elevar la productividad en la producción de granos básicos y ser un aporte básico e importante contra la pobreza y pobreza extrema.55

51

Programa Nacional de Desarrollo Rural –PRORURAL–, Manual de Funcionamiento, Programa de Fertilizantes 2009-2011. 52

FONADES, Bases, Especificaciones Generales y Técnicas para la Compra por Excepción de Fertilizantes para Uso Agrícola, http//: www.Guatecompras.gt 53

Ministerio de Agricultura, Ganadería Y Alimentación (MAGA), Gobierno de Guatemala Acuerdo Gubernativo No. 66-2012, 3 de abril de 2012 54

Ibíd., p. 2 55

Loc. Cit.

44

Tabla 5. Montos asignado y devengados en el Presupuesto PEF. Años 2012-2013

Año Presupuesto Asignado Anual millones de Q

Presupuesto Devengado Anual millones de Q

Variación Asignado / Devengado (%)

2012* 555.0 458.04 -23.2

2013ª/ 400.5 -27.8%b/ *A noviembre de 2012 a/ Presupuesto aprobado por el Congreso para el año 2013. b/ Reducción al asignado 2012.

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012)

Destaca que el año 2012 ha sido el Programa de Entrega de Fertilizantes más oneroso del período estudiado 2000-2012, porque a noviembre ya había devengado más de Q.458.0 millones. En síntesis, en cada año de Gobierno, ha variado de cierta forma el objetivo del Programa de Entrega de Fertilizantes, así como la distribución del mismo; sin embargo, el enfoque ha sido proporcionar fertilizante al pequeño productor de granos básicos (maíz y frijol). Igualmente, todos los gobiernos han ofrecido una atención integral de los agricultores, entregando insumos complementarios como semillas mejoradas y otros componentes del extensionismo agrícola, pero la evidencia determinada, no permite concluir que eso haya sucedido.

5. Ejecución del PEF por medio de la Cooperación Internacional

La ejecución del programa de fertilizantes, desde su inicio año 2000, se ha venido realizando a través de diversas entidades y métodos diferentes, siendo el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- quien ha actuado como ente rector del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-. Sin embargo, en 9 años diferentes, se ha optado por utilizar a organismos de cooperación técnica asentados en el país, para que por medio de ellos se ejecute el PEF, y específicamente en sus componentes de compra y pago de los fertilizantes y de todos los otros gastos en que incurre el PEF. Esto último ha dado paso a la contratación y pago de Organismos Internacionales como el Centro de Cooperación Internacional para la Pre-inversión Agrícola –CIPREDA- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA-, para la ejecución financiera del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-. La justificación principal para esta contratación de CIPREDA e IICA, como organizaciones internacionales amparados en los respectivos convenios marco de cooperación, suscritos entre el Gobierno de Guatemala y el Representante Regional respectivo de dichos organismos, es que están parcialmente exentas de los procesos

45

contemplados en la Ley de Contrataciones del Estado, pero en particular, están totalmente exentas del pago de impuestos como los Derechos Arancelarios de Importación –DAI- y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que significa una reducción entre un 12% y 17% sobre el valor de la compra del producto importado. Así también, esta exoneración se extiende a todas las compras que se realizan al amparo del PEF, incluyendo gastos superfluos u onerosos. Como contraparte a la contratación de CIPREDA e IICA, el Estado paga por comisión o gastos de administración financiera a estos organismos de cooperación, entre 3% y 5% del total de los fondos que se le transfieren para ejecutar el PEF.56 Utilizando los datos del Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- del Ministerio de Finanzas Públicas, en los 9 años que el Estado decidió transferir la ejecución del PEF a CIPREDA e IICA, se alcanzó la suma de Q.1,422.3 millones administrados por estos cooperantes. Si se toma el rango superior de la comisión, significaría que el Estado les ha pagado Q.71.12 millones o US$9.12 millones. Lo anterior ha generado otras situaciones adicionales: primero, es casi imposible acceder a la información que sobre el PEF resguardan estos organismos, haciendo imposible la fiscalización, y segundo, se desconoce el uso que hacen de esos recursos pagados por los contribuyentes guatemaltecos.

Tabla 6. Instituciones de Cooperación Técnica Internacional que han ejecutado el PEF

Año Institución a cargo del Programa

2000 Centro de Cooperación Internacional para la Pre-inversión Agrícola –CIPREDA-

2001 - 2002 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA-

2003 - 2006 Centro de Cooperación Internacional para la Pre-inversión Agrícola –CIPREDA-

2007 – 2008 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura –IICA-

Fuente: Elaboración propia con datos del MAGA, IICA y CIPREDA.

Del año 2009 a la fecha, la ejecución del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- estuvo a cargo de entidades del sector público como el Programa de Desarrollo Rural –PRORURAL- (2009-2010)57 y el Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES- (2011-2012).58

56

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Op. Cit., p. 114 57

PRORURAL fue una unidad ejecutora constituida dentro del MAGA para administrar recursos destinados a la modernización agrícola de los micro y pequeños agricultores del país, sus labores fueron traspasadas, en 2011, al Viceministerio de Desarrollo Económico Rural (VIDER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

46

6. Análisis de la ejecución presupuestaria del PEF, 2000-2012

Los montos de las cifras contenidas en la Tabla 7, corresponden a las asignaciones presupuestarias que ha efectuado el Gobierno de la República al Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, en el período comprendido de los años 2000 al 2012, así como los montos de los recursos que han sido devengados anualmente. Es importante destacar que existe una diferencia entre lo asignado al Programa, por lo general en el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, y lo devengado, el cual es el término técnico para identificar lo realmente gastado en una partido o programa del Gobierno. En los años de ejecución ininterrumpida del Programa, las asignaciones presupuestarias acumuladas ascendieron a Q 2,447.2 millones, sin embargo, con las ampliaciones mayores a las disminuciones, hasta la fecha59 se han gastado Q 2,458.5 millones.

Tabla 7. Montos Asignado y devengados en el PEF. Años 2000-2012

Año Presupuesto Asignado Anual millones de Q

Presupuesto Devengado Anual millones de Q

Variación Asignado / Devengado (%)

2000 112.4 126.5 12.5 2001 137.6 93.5 -32.03 2002 100.0 78.4 -21.6 2003 167.4 165.1 -1.4 2004 167.4 163.8 -2.2 2005 142.7 129.8 -9.0 2006 155.6 147.4 -5.3 2007 173.9 223.9 28.8 2008 263.4 293.9 11.6 2009 130.5 231.3 77.2 2010 130.7 166.9 27.7 2011 210.6 180.0 -14.5

2012* 555.0 458.0 -17.48

Totales 2,447.2 2,458.5

*Al 7 de noviembre de 2012 Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012)

Es importante destacar, que las asignaciones presupuestarias al Programa, observaron incrementos más elevados a partir del año 2008, como consecuencia del repunte que se dio en los precios del petróleo en la misma fecha, cuya influencia es directamente proporcional en el precio de los fertilizantes, incluso fue evidente que las asignaciones de los año 2009 y 2010 resultaron insuficientes, lo que obligó a que se hicieran ampliaciones o reasignaciones en el transcurso de esos años. Sin embargo, el incremento para el año 2012,

58

El Fideicomiso de Administración e Inversión denominado Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES- se constituyó por medio del Acuerdo Gubernativo 448-2006, aunque fue modificado en los años 2009 y 2011. 59

7 de diciembre de 1012.

47

obedeció más a razones políticas por incrementar el número de beneficiarios y entregar 2 sacos de fertilizante, así como al cambio en la metodología utilizada en el PEF.

La tendencia observada en los montos de las asignaciones presupuestarias para este tipo de programas, es creciente y se prevé que persista, no solo por las alzas en el precio de los insumos a la agricultura, sino también porque la demanda y la cobertura de beneficiarios y área sembrada podrían crecer, más por argumentos político-clientelistas, que por razones agroeconómicas. En este orden de ideas, es importante identificar el precio promedio de un quintal de fertilizantes en el mercado nacional durante el período en análisis, para observar la correlación con los presupuestos asignados.

Gráfica 1. Precio promedio de un quintal de fertilizante. En Quetzales, años 2001-2012

Fuente: Elaboración propia con datos del mercado.60

El gráfico anterior evidencia un aumento sustantivo en el precio promedio del quintal de 100 lbs de fertilizantes en el mercado nacional, lo cual incide en la disponibilidad presupuestaria para la adquisición del PEF. Si a la tendencia del precio interno, se agrega la evolución y la tendencia de los precios internacionales, se completa el análisis en cuanto a la disponibilidad real que podría existir en fertilizantes para el futuro.

60

Precios incluyen IVA, fletes promedio y margen de intermediación de distribuidores para sacos de 100 lbs.

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

250

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Urea Perlada MF 15-15-15 MF 20-20-20

48

Gráfica 2. Evolución de los precios internacionales de fertilizantes (Promedios Anuales; US$/Ton)

Fuente: World Bank, Commodity Price Data

La gráfica 2 evidencia el pico en los precios internacionales que hubo en el año 2008, su descenso en los años posteriores y la nueva tendencia alcista en los últimos tiempos, misma que continuará. Por supuesto, no sólo el valor del precio internacional y nacional del fertilizante incide en la disponibilidad financiera del PEF para atender los compromisos que se asumen políticamente, en especial en cuanto a l número de beneficiarios reales. Como el presente estudio evidencia en varias partes, los costos adicionales directos e indirectos, así como los costos sociales, multiplican hasta por dos (2) el gasto del Programa de Entrega de Fertilizantes.

6.1 El Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado 2013

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos para el año 2013, asciende a Q.66,985.0 millones, el cual fue aprobado mediante el Decreto número 30-2012 del Congreso de la República. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA- tiene una asignación de Q.1,747.0 millones, lo cual representa el 2.61% del presupuesto total, y tan sólo el 0.41% del PIB nominal del país para el año 2013. Dentro del presupuesto asignado al MAGA para el próximo año, se tiene una previsión de Q.400.5 millones para financiar el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- (Cosecha Segura), lo cual equivale a un 22.93% del total asignado a esta cartera. Dicho monto en relación al asignado al programa en 2012 es inferior en Q.154.5 millones, equivalente a una reducción del 27.84%. Sin embargo, si la comparación es en relación al monto devengado hasta la presente fecha, la reducción es de sólo Q.25.6 millones.

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

ENE-DIC 2004 ENE-DIC 2005 ENE-DIC 2006 ENE-DIC 2007 ENE-DIC 2008 ENE-DIC 2009 ENE-DIC 2010 ENE-OCT2011

EU

A D

ls/T

on

Fosfato Diamónico (18-46-00) Cloruro de potasio

Superfosfato triple Urea (46-00-00)

49

Tabla 8. Presupuesto MAGA aprobado 2013. Millones de Quetzales

Concepto TOTAL Gastos de Administración

Gastos en Recursos Humanos

Inversión Física

Transferencias de Capital

Inversión Financiera

Presupuesto Nacional

66,285.44 9,734.32 33,323.12 4,904.77 9,886.73 102.40

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-

1,757.00 1,618.43 33.32 0.004 78.64 27.30

Cosecha Segura (Fertilizantes)

400.49 400.49 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: Decreto 30-2012 del Congreso de la República.

Cabe destacar que antes de aprobar el presupuesto del Estado 2013, existió un debate al interno del Congreso de la República, a propuesta del Organismo Ejecutivo, sobre la pertinencia de mantener el PEF dentro del MAGA y FONADES particularmente. Se sugirió que fuera el Ministerio de Desarrollo Social –MIDES- la institución que ejecutara el PEF en el año 2013, esta propuesta no prosperó. Sin embargo, al momento de concluir el presente informe final, se tiene conocimiento que será FONADES la institución que nuevamente ejecute los Q.400.5 millones asignados, sin conocer con certeza la modalidad de entrega, ni las condiciones técnicas de la licitación u otros detalles. La única certeza que nuevamente hay atrasos en la planificación y ejecución del PEF 2013. Otro aspecto se refiere a la clasificación presupuestaria por tipo de gasto en donde se presupuesta el Programa de Entrega de Fertilizantes. El dinero se presupuesto en Gastos de Administración, los cuales se definen de la manera siguiente:

“Gastos de Administración. A este tipo de gasto pertenecen las erogaciones de los programas del sector público, que están destinados a apoyar la producción de bienes o servicios que la población demanda para su desarrollo, sean éstos administrativos o técnicos. En las empresas públicas en este tipo de gasto debe incluirse los recursos necesarios para la realización de acciones u operaciones de tipo empresarial. Los programas pueden ser desarrollados directamente por las unidades administrativas de la institución donde se presupuesta o por otras entidades del Estado u organizaciones no gubernamentales, para este último caso se realizarán transferencias corrientes. Se excluyen de este tipo:

Los gastos bajo la categoría programática “Proyecto”;

Las asignaciones con cargo a los renglones de gasto de los grupos 5 “Transferencias de Capital”, 6 “Activos Financieros” y 7 “Servicios de la Deuda

50

Pública y Amortización de Otros Pasivos”; y, “Los recursos asignados a “Gastos en Recurso Humano.”61

Sin embargo, el FONADES preparó su presupuesto para el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- 2013, sobre la base de otros supuestos. En particular en cuanto al monto total que consideró debía aprobarse, el cual en la proyección de la institución debía ascender a Q.555.0 millones, o Q.154.9 millones más a lo que se le aprobó finalmente.

Tabla 9. Estimación del Presupuesto PEF para 2013. Miles de Quetzales

Dietas 120.00

Total Grupo 00 120.00

Fletes 1,118.00

Servicios Medico Sanitarios 1,200.00

Otros Estudios y/o Servicios 75,000.00

Gastos Bancarios, Comisiones y Otros 5,527.00

Servicios de Vigilancia Bodegas 4,259.00

Otros 2,484.00

Total Grupo 100 89,588.00

Productos Agropec. comercialización 5,000.00

Abonos y Fertilizantes 459,122.00

Otros 1,150.00

Total Grupo 200 465,272.00

Equipo de Computo 20.00

Total Grupo 300 20.00

TOTAL PEF 555,000.00

Fuente: FONADES, Proyecto Presupuesto 2013.

El anterior presupuesto desarrollado preliminarmente por FONADES, deberá ajustarse al presupuesto aprobado, pero en particular justificar cada renglón, porque parece opaco e inaceptable la asignación de Q.75.0 millones para otros estudios y/o servicios.

61

Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala. Ministerio de Finanzas Públicas.

51

7. Modalidades metodológicas adoptadas para la adquisición y distribución del PEF

Las modalidades adoptadas por el Gobierno de la República para la adquisición de los fertilizantes del Programa, han sido diversas a partir del año 2000 en que dio inicio, resumiéndose de la siguiente forma:

V. 1 Compra directa (año 2000)

VI. 8 Licitaciones públicas en la compra de fertilizante (años 2001-2008)

VII. 3 Mediante el sistema de entrega de cupones (años 2009-2011)

VIII. 1 Mediante Compra por Excepción (2012) En el 2000, año en el cual da inicio el Programa de Entrega de Fertilizantes se realizó una compra directa, debido a que el tiempo de entrega de fertilizante se acercaba. Para esta compra directa se utilizó a CIPREDA.

7.1 Licitaciones Públicas

A partir del año 2001 la compra de los fertilizantes se hace a través de licitaciones públicas, de acuerdo a la Ley de Contrataciones del Estado, Decreto Número 57-92 del Congreso de la República. Durante el mismo año, en la licitación, podían participar tanto empresas nacionales como internacionales. No obstante, no hubo ninguna empresa internacional interesada en participar. Para el año 2002, el procedimiento fue el mismo, a través de licitación a nivel nacional. En 2003 fue el único año en el que la licitación estuvo a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), debido a que se trató de garantizar la transparencia en dicho proceso. Se apertura el concurso tanto a empresas nacionales como internacionales. No obstante, la respuesta que se obtuvo fue únicamente de las primeras, por lo que la adjudicación final recayó en la empresa nacional que presentó la mejor oferta. Desde el año 2004, las bases de licitación se publican a través de la página de Guatecompras y en al menos dos medios escritos.62 Sin embargo, no se ha mostrado interés en la participación de firmas comerciales externas, por lo que las adjudicaciones de compra han recaído siempre en empresas nacionales.63

62

Diario Oficial y un periódico de alta circulación. 63

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Op. Cit., p. 116.

52

El proceso de la licitación es realizado por El Gobierno de la República a través del MAGA (excepto en 2003 antes mencionado) en donde invita a las personas individuales o jurídicas, nacionales o extranjeras con representación en Guatemala a presentar ofertas para la provisión de fertilizantes, el costo de las bases de licitación para los interesados en participar es de Q5,000.00. En las bases de licitación se especifican todas las características que deben cumplir los fertilizantes licitados en cuanto a su fabricación, composición química, etc., lo cual se detalla en el Capítulo III del presente informe. 64 Para los años en que se realizó licitación pública (2001-2008), algunas condiciones a mencionar fueron que cada oferente podía ofertar para una, dos o las tres fórmulas de fertilizante (15-15-15, 20-20-0 y Urea). El oferente financiaría todos los gastos relacionados con la preparación y presentación de su oferta, asimismo, la oferta debía redactarse en idioma español (de acuerdo a lo estipulado en las bases de licitación de cada año). El oferente debía proporcionar una Garantía de Sostenimiento de Oferta por el 1% del valor total de la oferta con una vigencia de 120 días a partir de la apertura de plicas. En caso que el oferente no sostuviera el precio ofertado en el contrato, ni en el tiempo estipulado y/o no cumpliera con la obligación de constituir la Garantía de Cumplimiento correspondiente, el MAGA haría efectiva la Garantía de Sostenimiento de Oferta. Asimismo, en las bases, se exige una Garantía de Cumplimiento de Contrato de 10% sobre el valor del mismo, en la cual el contratista otorga dicha garantía con un plazo de 3 días hábiles después de haber sido firmado el Contrato Administrativo. El MAGA haría efectiva la garantía si el adjudicatario incumple con cualquiera de las condiciones establecidas en el Contrato y en las Bases de Licitación. Respecto la forma de pago, se realizaría a través de un cheque bancario expresado en quetzales, debiendo presentar las facturas parciales o totales de las entregas realizadas por el contratista, las cuales tenían que ser respaldadas por las constancias de recepción de los fertilizantes y otra documentación solicitada en las Bases de Licitación. El pago es efectuado en un plazo de 10 días después de haber recibido los documentos.65 Las licitaciones para compra de fertilizante, se realizaron durante los años 2001-2008, las empresas ganadoras de los concursos se muestran a continuación:

64

Según Bases de Licitación publicadas en GUATECOMPRAS. 65

Bases de Licitación Pública 2004-2012.

53

Tabla 10. Empresas ganadoras en licitaciones públicas o excepción para compra de fertilizante

Año Empresa Ganadora de Concurso No. de Empresas

participantes

2001 Fertilizantes Maya, S. A. 3 2002 DISAGRO de Guatemala, S. A. y Fertilizantes Maya, S.A. 3 2003 DISAGRO de Guatemala 3 2004 Fertilizantes Maya, S.A. y DISAGRO de Guatemala, S. A. 3 2005 Fertilizantes Maya, S. A. 4 2006 DISAGRO de Guatemala, S. A. y Fertilizantes Maya, S. A. 4 2007 Fertilizantes Maya, S. A. y DISAGRO de Guatemala, S. A. 2 2008 DISAGRO de Guatemala, S. A. y Fertilizantes Maya, S. A. 3

2009-2011 La metodología utilizada en estos años fue a través de cupones -- 2012 TIGSA, S. A. y Fertilizantes Maya, S. A. 5

Fuente: Guatecompras, CIEN, 2008.

Uno de los aspectos más polémicos en la utilización de esta metodología, se refiere a la manera en que se elaboran los términos de la licitación y por lo cambiante en el contenido de la misma, porque a veces se solicita que el precio del transporte este incluido, otras veces no, se solicita que se pague seguridad para el transporte, otras veces la provee el Estado, y otros muchos factores que parecen prueba-error, año tras año. Adicionalmente a lo anterior, estos procesos se han caracterizado por su opacidad, y por una casi absoluta incapacidad de fiscalizarlos, así como también en costos adicionales en que se incurren, más por decisiones de forma que no contribuyen a la efectividad del programa. Dentro de estos costos se pueden mencionar: costos administrativos, contratación de seguridad, pago de alquileres, arrendamiento de vehículos, gastos de oficina, promocionales, publicidad, y otros muchos más. Finalmente, la determinación de los beneficiarios esta altamente politizada con una participación de diputados, gobernadores, alcaldes, funcionarios del MAGA y otras tantos más, que dejan fuera, en muchas ocasiones, a los verdaderos sujetos de atención, los más pobres. Ni las Juntas de Transparencia, ni la participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODES-, han solucionado esta situación, por el contrario, han dado paso a un mayor clientelismo político. Como lo refleja la encuesta realizada de ASIES, en donde el 48% de beneficiarios en 2012 son nuevos beneficiarios del programa.

7.2 Compra y entrega de Cupones

Durante los años del 2009 al 2011 se abandonó el esquema de compra de fertilizantes por parte del Gobierno, para utilizar la metodología de entrega de cupones, como un “Modelo de Desarrollo Rural Integral.”66 Con la implementación de esta metodología, no se

66

Ver caso de Malawi como referencia a esta metodología.

54

realizó una compra y distribución de fertilizantes de manera directa, sino que las personas beneficiarias recibían un cupón equivalente a efectivo, el cual podían redimir en cualquier Agro-servicio o Comercio de su localidad, por sacos de fertilizante de la marca y fórmula de su elección (15-15-15, 20-20-0 y Urea).67 El beneficiario debía dirigirse a una agencia del Crédito Hipotecario Nacional –CHN–, lugar donde debía registrarse en base a los listados oficiales de beneficiarios y posteriormente recibir el cupón redimible. Con el o los cupones en mano, el beneficiario podía ir a su agroservicio o comercio de predilección para redimir el cupón por uno o dos sacos de fertilizantes. El agroservicio por su parte, redimía los cupones en el CHN, en donde previo a entregar el dinero, verificaba la emisión de la factura, y así el banco pagaba el valor facial del cupón. Cabe indicar que en 2009 y 2011 se brindó un cupón por beneficiario, cuyo valor facial era de Q.210.00 y Q.200.00 respectivamente, mientras que en 2010 fueron 2 cupones por beneficiario, cuyo valor facial fue de Q.95.00 c/u. En 2009 y 2010 el programa fue ejecutado por el Programa Nacional de Desarrollo Rural (PRORURAL), el cual tenía a su cargo la operatividad del mismo, así como, velar por la transparencia. En 2011 la ejecución del programa estuvo a cargo de la Dirección de Insumos Agrícolas del Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores en Apoyo a la Siembra de Granos Básicos y Contribución a la Seguridad Alimentaria conocido como Programa de Fertilizantes 2011, como parte del fideicomiso FONADES. La cantidad de beneficiarios se estableció por parte de SEGEPLAN, en base a los índices de pobreza, pobreza extrema, seguridad alimentaria, asociatividad y productividad. Criterios admisibles en los años 2009-2011. A continuación se presenta información con la cantidad de cupones entregados por cada año así como el valor de los mismos y el valor bruto de los cupones:

Tabla 11. Cupones entregados y valor de los mismos mediante la Metodología de Cupones

Año Cupones Valor intercambiable

por cupón Valor Cupones

(Millones de Quetzales)

Cantidad de

Beneficiarios

2009 607,831 Q. 210.00 Q. 127.6 611,017 2010 1,301,089 Q. 95.00a/ Q. 123.7 687,923 2011 612,936 Q. 200.00 Q. 122.6 698,210

Fuente: Elaboración propia por investigación (2012). a/ Se entregaron dos cupones.

67

Programa Nacional de Desarrollo Rural –PRORURAL–, Op. Cit.

55

De acuerdo a la información obtenida de FONADES, la entrega de cupones fue la siguiente:

Tabla 12. Cupones entregados y su valor

Año Cupones Valor intercambiable

por cupón Valor Cupones

(Millones de Quetzales)

2009 761,959 Q. 210.00 Q. 160.0 2010 650,545 Q. 190.00 Q. 123.6 2011 613,545 Q. 200.00 Q. 122.7

Fuente: FONADES (2012). La discrepancia en los datos para el año 2009 y 2010 fue imposible de solucionar, dado que los archivos del programa se encuentran “confiscados” por el Crédito Hipotecario Nacional –CHN-, entidad bancaria que actuó como agente financiero del PEF con cupones. Hasta la fecha de conclusión del presente análisis fue imposible acceder a la bodega de la Almacenadora del CHN donde se dice están todos los archivos y bienes del PRORURAL y FONADES del período 2008-2011. No obstante lo anterior, existen evidencias que todos los activos, tangibles y no, del FONADES y PRORURAL fueron entregados a finales del año 2011 al Crédito Hipotecario Nacional, pero la imposibilidad de acceder a la información o la negativa de entregar la información, no permite verificar muchos detalles de la metodología de la ejecución del PEF por medio de cupones. Esta metodología de vouchers aunque menos compleja en su operatividad, y con un costo menor al proceso de compra y distribución de fertilizantes por parte del Estado, no esta ajena a problemas, como la politización y el clientelismo; así como, de parte de los beneficiarios quienes en varios casos canjeaban el cupón por dinero y el programa no lograba su objetivo primordial sobre la producción de granos básicos.

Además, existen evidencias, no confirmadas, de que por medio de cupones se obtuvo una la mala calidad de fertilizantes, puesto que al ser el cupón canjeable en cualquier agroservicio de la localidad del beneficiario, no se logró verificar de parte de la autoridad competente, que los fertilizantes cumplieran con los estándares de calidad requeridos. Y tampoco se logró minimizar los problemas con los listados de beneficiarios.

Sin embargo, el mayor problema encontrado fue la capacidad de compra de los beneficiarios con los cupones que les entregó el Gobierno. En efecto, al observar el valor facial de los cupones entregados, y éste se compara con el valor del mercado, los cupones sirvieron, si mucho, para adquirir un saco de fertilizante. Quedaba en manos del beneficiario seleccionar que saco de fertilizante obtenía, porque en ninguno de los tres años en que se

56

utilizó esta metodología, el valor del cupón permitió adquirir más de uno. El gráfico siguiente muestra esta realidad.

Gráfico 3. Comparación valor facial cupones vrs precio promedio fertilizantes. Años 2009-2011

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de diferentes fuentes.

La diferencia sustantiva entre el exitoso programa de cupones en Malawi, y el programa ejecutado en Guatemala, es que en el país africano los cupones eran canjeables por sacos de fertilizantes en una entidad pública, los cuales tenían un precio subsidiado o menor al precio de mercado, mientras que en Guatemala, se proyectó el precio de mercado en los agroservicios, y en función del mismo, se colocó el valor facial del cupón. En el primer año (2009) se entregó un solo cupón con un valor facial de Q.210.00, lo que le permitía al beneficiario canjearlo por un saco de fertilizante, lo cual trajo consigo críticas porque en el año anterior, los campesinos habían recibido 2 sacos. En el segundo año (2010), y ante la crítica recibida, se optó por entregar 2 cupones con un valor facial de Q.95.00 c/u, y nuevamente los beneficiarios sólo podían adquirir un saco de fertilizante, porque el valor de mercado promedio en los agroservicios, no les permitía adquirir 2 o más sacos. En el tercer año (2011) se evidenciaron más problemas, porque ante el aumento del precio promedio de las tres fórmulas definidas para el PEF, y la entrega de sólo un cupón (Q.200.00), el beneficiario tenía que erogar un complemento de entre Q.20.00 y Q.27.00 para acceder a un solo saco. Fue en este año, donde las denuncias se incrementaron sobre que los cupones estaban siendo canjeados por dinero en efectivo, contra un descuento.

150

160

170

180

190

200

210

220

230

Urea Perlada MF 15-15-15 MF 20-20-20 Valor FacialCupón

207 206 205 210

180

196

180

190

227 220 220

200

2009 2010 2011

57

Se reitera, esta metodología mostró costos menores para el Estado, procesos más simples, pero erró en permitir un acceso suficiente de fertilizantes a los beneficiarios, y probablemente de calidad.

7.3 Compra por excepción

En el año 2012, con un nuevo Gobierno, la compra de fertilizantes se realizó bajo la modalidad de Compra por Excepción, lo cual implicó que el MAGA no estuviera sujeto a las normas de licitación pública como lo establece la Ley de Contrataciones del Estado. Sin embargo, las autoridades argumentaron que era imposible adquirir el fertilizante a tiempo para repartirlo en el momento oportuno (antes del régimen de lluvias), indicando que la licitación debía haberse realizado en julio del año 2011.68 El nuevo Gobierno optó por la compra por excepción para atender las necesidades de los campesinos de manera oportuna. En este caso, quienes deseaban presentar una oferta, debían acudir al Fondo Nacional de Desarrollo (FONADES),69 lo cual generó reacciones en cuanto a la modalidad utilizada. Así, con la emisión del Acuerdo Gubernativo 66-2012 del 3 de abril del presente año, en Consejo de Ministros se declaró de interés nacional la adquisición de fertilizantes y la contratación de los servicios siguientes: seguridad; verificación de calidad de insumos y materias primas; bancarios, promoción y divulgación para el proceso de entrega y contratos de arrendamiento de bienes inmuebles que fueran necesarios para el depósito de los mismos. La finalidad establecida era de distribuir el fertilizante a “precio preferencial” a pequeños productores del sector agrícola del país, y con ello atender las necesidades de la población más vulnerable a la pobreza y extrema pobreza.70 De lo anterior, se derivó el Manual de Procedimientos, Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012, con el propósito de sistematizar y regular los procesos que en esta materia se lleven a cabo. Este documento establece el marco dentro del cual se ejecuta el PEF este año, y contra el cual deber realizarse una evaluación posterior. El Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012, se dirigió para los pequeños agricultores de granos básicos en pobreza y pobreza extrema, con atención especial a los Municipios priorizados en el orden de índices de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (IVISAN). Acá surge la primera discrepancia, porque el fertilizante se terminó distribuyendo en los 334 municipios del país, incluyendo el Municipio de Guatemala.

68

Llama la atención esta aseveración, porque al momento de concluir el presente estudio (noviembre 2012), el proceso de licitación no está definido, lo que hace suponer, nuevos atrasos para el año 2013. 69

El Periódico, 12 de abril de 2012 70

Artículo 1 del Acuerdo Gubernativo 66-2012 del 3 de abril de 2012.

58

El PEF 2012, buscaba aplicar fertilizante oportunamente al cultivo y una distribución y cobertura en la población con índices de pobreza y pobreza extrema, estableciendo los controles necesarios para la entrega de los fertilizantes. La evidencia encontrada durante el presente estudio es que el fertilizante no fue entregado oportunamente, y tampoco los controles fueron efectivos. La evidencia de más de 20,000 sacos robados son una muestra clara de ello, e igualmente, no llegó a donde debía llegar. La encuesta llevada a cabo por ASIES mostró por ejemplo, que en Conguaco, Jutiapa, los beneficiarios identificados en listados y entrevistados, indicaron que no había recibido el fertilizante, o bien, los beneficiarios listados para verificación en varios municipios de Petén, resultaron ser inexistentes, o las comunidades donde se suponía habían entregado el fertilizante, no existe, o los nombres son desconocidos.71 El Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012, indica el Manual, no solucionará por sí solo la pobreza y extrema pobreza de las familias que se encuentran en esta condición, pero es un aporte básico e importante el apoyo en el camino trazado por el Gobierno de la República de Guatemala que es “Pacto de Hambre Cero” en el país y con los compromisos de las “Metas del Milenio”. Se consideró, pero como se ha evidenciado que no se cumplió, que los criterios serían que los beneficiarios se encuentren identificados y calificados en el estatus de pequeño agricultor de granos básicos, con extensión promedio de 1/3 de manzana y que el sustento familiar gire alrededor de la producción de granos básicos de subsistencia. Para el presente año, se debía dotar de dos quintales de fertilizante por beneficiario para apoyar técnicamente la producción de 1/3 de manzana de maíz, con fertilizantes completos: 15-15-15, 20-20-0 y/o Urea 46% N. Los fertilizantes se distribuirán a los beneficiarios priorizados, pagando éstos veinticinco quetzales (Q.25.00) por cada saco en el Banco de Desarrollo Rural –BANRURAL-. El programa tenía contemplado cubrir 931,899 beneficiados a nivel nacional, incluyendo los 334 municipios, para lo cual será necesario la cantidad de 1,863,798 quintales de fertilizantes de 45.36 Kg. Las intenciones expresadas en el Manual distan de los resultados obtenidos, primero porque no hubo un apoyo técnico a la producción, y segundo porque no se focalizó en los municipios más pobres. Además, el pago de Q.25.00 por saco solicitado, es ilegal.

71

Resultados de la encuesta realizada por ASIES sobre el tema fertilizantes en septiembre 2012.

59

8. Conclusiones

1. La historia sobre los subsidios otorgados en forma sistematizada por diferentes gobiernos

a nivel mundial, a los agricultores y en particular a pequeños y medianos, se remonta a muchos años con especial mención a los períodos de depresión y recesión económica que sufrieron muchos de estos, entre otros países europeos en la post guerra y los Estados Unidos de América, que se vieron obligados a establecer programas de subsidios para contribuir a paliar los períodos de crisis económica que debieron afrontar. Posteriormente los programas de subsidios a la agricultura se han generalizado, con énfasis en los países de menor desarrollo y en aquellos que sufren por los desastres naturales ocasionados por los cambios climáticos, así como por los factores de pobreza y enfrentamientos bélicos.

2. Las primeras entregas de fertilizantes que se efectuaron en el país al pequeño agricultor, tuvieron como principal antecedente los desastres naturales provocados por las fuertes lluvias que se sucedieron en el territorio nacional en años específicos (Huracán Mitch 1998), que afectaron en particular áreas de gran vulnerabilidad a los cambios climáticos. El fertilizante entregado en los años precedentes al 2000, fue resultado de la cooperación y las donaciones que hizo el Gobierno del Japón al de Guatemala, por un monto de Q 302.9 millones durante el período de diez años de vigencia del convenio suscrito entre ambos países.

3. Guatemala inició en el año 2000 la ejecución de programas subsidiados de entrega de

fertilizantes a pequeños y medianos agricultores, los que han continuado a la fecha en forma ininterrumpida, aunque con metodologías de adquisición, entrega y ejecutores diferentes en el transcurso de los años y períodos de Gobierno que han sucedido en el poder.

4. Las modalidades metodológicas que el Gobierno de Guatemala ha observado para la

adquisición, distribución y entrega de fertilizantes en el período 2000-2012, fueron: a) una compra directa en el año 2000, b) nueve licitaciones públicas en los años 2001-2008 y en el 2012, y c) tres adquisiciones mediante el sistema de entrega de cupones al beneficiario, en los años 2009-2001.

5. El Gobierno de Guatemala contrató en años específicos, con organismos de la

cooperación internacional acreditados en el país de relación directa en programas del ámbito agrícola, la ejecución del programa de entrega de fertilizantes, en los años y períodos siguientes: a) año 2000 al Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión Agrícola (CIPREDA), b) período 2001-2002 al Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), c) años 2003-2006 nuevamente al Centro Internacional para la Preinversión Agrícola (CIPREDA); y para 2007-2008 al Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA).

60

6. De los cinco países que conforman la región centroamericana, únicamente Guatemala, El Salvador y Honduras tienen en ejecución programas de entrega de fertilizantes a pequeños y medianos agricultores, con subsidios del Estado bajo distintas modalidades de adquisición y entrega a los beneficiarios. Nicaragua ha ejecutado programas de este tipo, financiados con recursos de la cooperación internacional, específicamente del Gobierno del Japón. Costa Rica es el único país del área que no ejecuta actualmente programas de ésta naturaleza.

7. En este estudio se pudo establecer que además de los países de la región

centroamericana (Guatemala, El Salvador y Honduras), una diversidad de países en desarrollo ejecutan programas de entrega de fertilizantes y otros insumos subsidiados al pequeño agricultor, con larga data de experiencia, como es el caso de los Estados Unidos Mexicanos (1993) y Malawi (2000) entre otros, con metodologías y procedimientos propios a la idiosincrasia de cada uno.

8. En el período 2000-2012 el Gobierno de Guatemala, ha realizado asignaciones

presupuestarias anuales para la ejecución del programa de entrega de fertilizantes subsidiado, en montos que han observado incrementos sostenidos en cada año, que se reflejan en una tasa de crecimiento promedio anual del 15.6%, no obstante los incrementos más elevados a las asignaciones en el presupuesto destinadas al programa, han sido más evidentes a partir del año 2007, entre cuyas causas se menciona al alza que ha experimentado en el mercado internacional el precio del petróleo, de influencia muy directa sobre los precios de los fertilizantes.

9. Durante los años de ejecución del programa entrega de fertilizantes, tanto por parte de la

cooperación internacional como del Estado, no hay conocimiento que se hayan realizado evaluaciones sobre la efectividad y el impacto que han tenido dichos insumos, en el mejoramiento de la productividad específica de la siembra el maíz y frijol, productos a los que han esto orientadas dichas entregas.

61

CAPITULO II

COMPARACION METODOLOGICA ENTRE LOS PEFs 2012 Y 2011

1. Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012

De acuerdo al Manual de Procedimientos del Programa de Fertilizantes 2012, este instrumento persigue “dotar con 2 sacos de fertilizantes a precio preferencial a los pequeños productores de granos básicos que se encuentran identificados en pobreza y extrema pobreza, de los 334 municipios de la República de Guatemala”.72 De igual manera, el instrumento origen del presente objetivo, plantea que el insumo, será entregado en el momento preciso para su aplicación; que con ello, se pretende mejorar los rendimientos de los pequeños productores de granos básicos de Guatemala y adicionalmente, que la operación del programa y el uso de los fertilizantes, fundamentará la disponibilidad de sustento básico a los productores en la época más crítica del año.73 La investigación efectuada no identificó la existencia de mecanismos en materia de asistencia técnica que soporte la aplicación de fertilizantes para alcanzar el objetivo de mejorar los rendimientos. En relación a los rendimientos base sobre los que se pretenden lograr incrementos, únicamente fue posible determinar rendimientos promedio nacionales de maíz y frijol, así como proyecciones de producción total. Esto indicadores solo hace posible verificar el posible efecto del programa en un ámbito promedio nacional. Sin embargo, la falta de una verificación técnica en el campo, no permito establecer evidencia concreta sobre el tema.

72

Los procedimientos fueron elaborados, tomando como base la información contenida en el Manual de Procedimientos, Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012. Elaborado por el Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES-; consultas realizadas a personal del MAGA en relación a los procedimientos incluidos en todo el proceso de ejecución del Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012 y el análisis de las macro actividades del proceso para elaboración y aprobación de presupuestos de ingresos y egresos del Estado. 73

Manual de procedimientos, Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012, página 8.

62

Tabla 13. Estimaciones de producción de maíz sin fertilizar y fertilizando del PEF 2012

MACRO REGION/DEPARTAMENTO Producción sin fertilizar

qq

Producción fertilizando

qq

Incremento Producción

qq

TOTAL PAIS 5,311,845 6,693,347 1,381,502

Centro – Occidente 2,141,770 2,677,211 535,441

Chimaltenango 425,820 532,275 106,455

Huehuetenango 557,790 697,237 139,447

Quetzaltenango 295,610 369,512 73,902

Sacatepéquez 205,480 256,850 51,370

San Marcos 419,400 524,250 104,850

Totonicapán 237,670 297,087 59,417

Nororiente 1,070,955 1,392,239 321,284

Alta Verapaz 329,855 428,811 98,956

Baja Verapaz 138,155 179,601 41,446

El Progreso 57,825 75,172 17,347

Guatemala 59,970 77,961 17,991

Izabal 70,685 91,890 21,205

Petén 109,240 142,012 32,772

Quiché 237,755 309,081 71,326

Zacapa 67,470 87,711 20,241

Costa Sur – Oriente 2,099,120 2623897 524,777

Chimaltenango 21,420 26,775 5,355

Chiquimula 267,320 334,150 66,830

Escuintla 181,210 226,512 45,302

Jalapa 192,770 240,962 48,192

Jutiapa 300,320 375,400 75,080

Quetzaltenango 72,410 90,512 18,102

Retalhuleu 169,230 211,537 42,307

San Marcos 160,650 200,812 40,162

Santa Rosa 226,620 283,275 56,655

Sololá 281,010 351,262 70,252

Suchitepéquez 226,160.00 282,700 56,540 Fuente: Elaboración propia con datos de FONADES 2012.

De acuerdo al mismo manual mencionado, la población objetivo del programa la constituyen los pequeños agricultores de granos básicos en pobreza y pobreza extrema, con atención especial a los Municipios priorizados en el orden de índices de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (IVISAN). Sin embargo, el fertilizante fue entregado en los 334 municipios, por lo menos en la información general, porque la encuesta de ASIES evidenció, por ejemplo, que en Conguaco, Jutiapa, no se entregó. La modalidad consistió en la entrega directa de dos sacos de fertilizante, en seis posibles combinaciones, originadas en tres fórmulas básicas, Urea 46% de nitrógeno; 20-20-00 y 15-15-15:

63

1. Urea-Urea;

2. Urea-20-20-00;

3. Urea-15-15-15;

4. 20-20-00-20-20-00;

5. 20-20-00-15-15-15;

6. 15-15-15-15-15-15. La información disponible no permite saber con exactitud cuál fue la entrega exacta por municipio o por beneficiario del fertilizante, otro elemento que debilitan los argumentos a favor del PEF, y mucho menos si la entrega tuvo un impacto sobre la productividad de los campesinos pobres, productores de granos básicos.

1.1 Metodología del Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012

El procedimiento de entrega directa de fertilizantes ejecutado durante el corriente año, requiere 157 pasos, integrados en 22 sub procesos; para completar los cursos de acción, desde la selección de beneficiarios e integración de listados, hasta la liquidación final del programa. 74 Dentro de estos sub procesos son generados costos en tres ámbitos:

1. Los beneficiarios;

2. La sociedad al involucrar personas de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE-75 y Juntas Locales de Transparencia –JLT-76 y,

74

Estos procedimientos fueron elaborados, tomando como base la información contenida en el Manual de Procedimientos, Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012. Elaborado por el Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES-; consultas realizadas a personal del MAGA en relación a los procedimientos incluidos en todo el proceso de ejecución del Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012 y el análisis de las macro actividades del proceso para elaboración y aprobación de presupuestos de ingresos y egresos del Estado. 75

COCODE: Consejos Comunitarios de Desarrollo, creados con la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Número 11-2002. Guatemala, 2002. 76

Instancias convocadas por programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012, a fin de otorgar transparencia a los procesos. Integradas por siete (7) personas de la manera siguiente: 2 personas de cada municipio elegidos por los Consejos Departamentales de Desarrollo –CODEDE-; 2 personas elegidas por los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUNDE-; un representante de la municipalidad; un técnico del MAGA-FONADES y/o extensionista de FONADES; y, un técnico del Ministerio de Desarrollo Social.

64

3. El Estado. En el caso de los beneficiarios, los costos están vinculados al tiempo invertido por los agricultores para realizar la gestión de integración en los listados, gestión bancaria y recepción de los fertilizantes; así también los denominado gastos típicos que integran: movilización de personas desde sus comunidades a los municipios; gastos de alimentación en los municipios y transporte del fertilizante a las comunidades de origen. Dentro de los costos en los que incurren los beneficiarios, también se incluye la amortización del pago del valor asignado a cada saco de fertilizante, mismo que asciende a Q. 25.00/qq. Para el Estado los costos son por concepto de la adquisición misma de los fertilizantes; pago de servicios de transporte, muestreo de fertilizantes, seguridad y gastos adicionales en promoción, uniformes, papelería y otros artículos utilizados en el proceso; adquisición y contratación de otros productos y servicios y otros gastos de operación; así como, los costos indirectos vinculados al pago del personal que desarrollan los procedimientos y sub procedimientos inherentes al programa.

Gráfica 4. Selección de beneficiarios e integración de listados. PEF 2012.

Fuente: Elaboración propia con base a datos FONADES 2012.

BeneficiariosCOCODE´s o Lídres

comunitariosFONADES

FONADES-MAGA-BANRURAL

Juntas Locales de transparencia

BANRURAL

Presentan solicitud ante los COCODES o Líderes Comunitarios

Con base a los criterios de selección

determinan la inclusión del solicitante entre los

beneficiarios del programa y elaboran

los listados preliminares

El supervisor departamental

recibe los listados de los beneficiarios y los

envía a la sede central para integrar la base de datos de

beneficiarios

Integran la base de datos de

beneficiarios preliminares

Revisan los listados para corregir

errores y realizar depuración en base

a las normas y criterios

establecidos

Una vez revisados, depurados y

documentados los listados de

beneficiarios los envían al supervisor departamental de

FONADES

Previa revisión trasladará los listados

oficiales de beneficiarios a

BANRURAL para que integre la información en su base de datos y proceda a realizar la

actualización de información de

beneficiarios en campo

Recibe los listados oficiales, integra la

información a su base de datos y realiza actualización de

beneficiarios en campo

65

Gráfica 5. Selección y adjudicación empresa proveedora de fertilizante, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de fertilizantes

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición de fertilizantes y la comisión

de apertura de plicas

Elabora las bases de licitación de la adquisición

de fertilizantes

Recibe las propuestas de las empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública de Fertilizantes

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas de las empresas licitantes

66

Gráfica 6. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios bancarios, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios bancarios

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Bancos proveedoresFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición deservicios bancarios y la comisión de apertura de

plicas

Elabora las bases de licitación adquisición servicios bancarios

Recibe las propuestas bancos licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a los bancos licitantes la fecha

de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública servicios bancarios

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a los bancos licitantes la fecha

de apertura de plicas

Recibe las propuestas de bancos licitantes

67

Gráfica 7. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de muestreo, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición deservicios de muestreo de fertilizantes y la comisión de

apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

servicios de muestreo de fertilizantes

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública servicios de muestreo de

fertilizantes

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

68

Gráfica 8. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de publicidad, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de publicidad

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición deservicios de publicidad y la

comisión de apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

servicios de publicidad

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública servicios de publicidad

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

69

Gráfica 9. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de seguridad, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de seguridad

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición deservicios de seguridad y la

comisión de apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

servicios de seguridad

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública servicios de seguridad

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

70

Gráfica 10. Selección y adjudicación empresa proveedora de uniformes, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de uniformes

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición uniformes y la comisión de

apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

uniformes

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública uniformes

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

71

Gráfica 11. Selección y adjudicación empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de materiales y suministros

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición de materiales y suministros y

la comisión de apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

materiales y suministros

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública materiales y suministros

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

72

Gráfica 12. Selección y adjudicación empresa proveedora servicios de impresión de mantas, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de impresión de mantas

Comisión de Elaboración de Bases de

Licitación

Dirección Ejecutiva de FONADES

Comisión de apertura de plicas

FONADES Empresas proveedorasFunción

Fase

Nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación para la adquisición de servicios de impresión de

mantas y la comisión de apertura de plicas

Elabora las bases de licitación adquisición

servicios de impresión de mantas

Recibe las propuestas empresas licitantes

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor

precio

Licitación Pública materiales y suministros

Se integra la comisión de apertura de plicas

Apertura de plicas según el calendario establecido

Con fundamento en las bases de licitación, informa a

las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas

Recibe las propuestas empresas licitantes

73

Gráfica 13. Recepción fertilizante en bodegas locales municipales, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

FONADES EMPRESA PROVEEDORA DE FERTILIZANTES BODEGA MUNICIPAL

Coordinan fecha de entrega del Fertilizantes en las bodegas locales a nivel

municipal.

Coordinan fecha de entrega del Fertilizantes en las bodegas locales a nivel

municipal.

Programa y despacha fertilizante

Transportista entrega el Fertilizante en la bodega

local municipal.

Bodeguero municipal: recibe y verifica el estado

de los sacos de fertilizante; elabora acta de recepción de fertilizantes en bodega; entrega documentación al piloto; elabora tarjeta de

kardex para control de almacén.

Transportista recibe documentación y la traslada a la empresa proveedora de

fertilizantes

Recibe documentación y la prepara para la requisición de pago

74

Gráfica 14. Entrega de fertilizantes a beneficiarios, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

ESTACION 1FONADES

ESTACION 2FONADES

ESTACION 3BANRURAL

ESTACION 4FONADES

ESTACION 5FONADES

ESTACION 6BODEGA MUNICIPAL

verificación datos del beneficiario.

Datos correctosregistro de datos

y fotografía

Datos incorrectosRectificación de

datos

Registro de datos y fotografía

Pago y recepción de boleta 63-A,

firmada y selladaRevisión boleta 63-A

Emisión boleta de despacho

Con boletas: 63-A y de despacho, firma

o plasma huella digital en libro de

Control de Entrega de Fertilizante

Recepción boleta de despacho y entrega de

fertilizante

75

Gráfica 15. Pago a proveedores de fertilizante, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa Proveedora de Fertilizantes

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Recibe documentación entregada por el

Bodeguero Municipal, del transportista

Realiza cuadro de integración de documentos, descripción del tipo de fertilizante; el valor total de la integración del producto entregado. Presenta carta dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y la entrega.

Recibe solicitud de pago, verifica que la documentación esté correcta. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la

correspondencia de asignación para cada

municipalidad. Si cumple emite

dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación, clasifica actas de

Recepción Fertilizantes y copias

del Formulario 1H. Fotocopian cada una

de las notas de envío, emiten

solicitud de pago en original y copia y

traslada a firma del tesorero y

coordinador de la UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

76

Gráfica 16. Pago empresa proveedora de servicios bancarios, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

BancoUnidad de Adquisiciones y

ContratacionesGerencia de Desarrollo

Económico RuralFideicomiso

CHNUnidad de Tesorería

Gerencia Administrativa y Financiera

Realiza integración de cobros realizados y documentos que acreditan las transacciones desarrolladas. Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES.

Recibe expediente y solicitud de pago,

verifica que la documentación esté correcta. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

77

Gráfica 17. Pago empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora servicios muestreo Fertilizantes

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Realiza integración resultados de análisis de fertilizantes. Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES.

Recibe expediente y solicitud de pago,

verifica inclusión de análisis de fertilizantes.

Elabora y envía memorándum, con

expediente completo solicitando dictamen

técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

78

Gráfica 18. Pago empresa proveedora de servicios de publicidad, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012

Empresa proveedora servicios Publicidad

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Una vez ejecutada la publicidad y de acuerdo a la forma en que se estableció en el contrato. Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas. Elabora y envía memorándum,

con expediente completo solicitando

dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

79

Gráfica 19. Pago empresa proveedora de servicios de seguridad, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora servicios seguridad

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

De acuerdo a lo normado en el contrato. Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas. Elabora y envía memorándum,

con expediente completo solicitando

dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

80

Gráfica 20. Pago empresa proveedora de uniformes, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora uniformesUnidad de Adquisiciones y

ContratacionesGerencia de Desarrollo

Económico RuralFideicomiso

CHNUnidad de Tesorería

Gerencia Administrativa y Financiera

Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente y la boleta de conformidad.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas y boleta de conformidad. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

Entrega Uniformes

Verifica que los uniformes

correspondan a las especificaciones y emite boleta de

conformidad.

81

Gráfica 21. Pago empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora materiales y suministros

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente y la boleta de conformidad.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas y boleta de conformidad. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

Entrega materiales y suministros

Verifica que los materiales y

suministros estén completos y

correspondan a las especificaciones y emite boleta de

conformidad.

82

Gráfica 22. Pago empresa proveedora de materiales y suministros, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora impresión de mantas

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente y la boleta de conformidad.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas y boleta de conformidad. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

Entrega mantas impresas

Verifica que las mantas estén completas y

correspondan a las especificaciones y emite boleta de

conformidad.

83

Gráfica 23. Pago empresa proveedora de mantas impresas, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Empresa proveedora impresión de mantas

Unidad de Adquisiciones y Contrataciones

Gerencia de Desarrollo Económico Rural

FideicomisoCHN

Unidad de TesoreríaGerencia Administrativa y

Financiera

Presenta carta solicitud de pago, dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, acompañando la factura correspondiente y la boleta de conformidad.

Recibe solicitud de pago, verifica inclusión de facturas y boleta de conformidad. Elabora y

envía memorándum, con expediente

completo solicitando dictamen técnico.

Recibe expediente, verifica la solicitud esté completa. Si

cumple emite dictamen técnico y traslada mediante

memorándum.

Integra el dictamen al expediente y envía

mediante memorándum.

Recibe, verifica documentación, lo

traslada indicando se proceda con el trámite

del pago.

Verifica documentación,

emiten solicitud de pago en original y copia y traslada a

firma del tesorero y coordinador de la

UDAF.

Expediente, solicitud de pago y firma de

autorización.

Elabora oficio para trasladar el expediente completo en original y

copia para pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

Recibe expediente y verifica la

información, si es correcta procede con

el pago

Pago del producto

Entrega mantas impresas

Verifica que las mantas estén completas y

correspondan a las especificaciones y emite boleta de

conformidad.

84

Gráfica 24. Regulación contable, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Tesorería Unidad ContabilidadFONADES

Unidad ContabilidadFONADES

Gerencia Administrativa FinancieraUnidad Administrativa Financiera

MAGA

Solicitud de Regularización Contable y fotocopia del expediente original

completo, certificada por el Banco Fiduciario El Crédito Hipotecario

Nacional.

Recibe documentación; verifica documentos que integran el

expediente están completos y que las fotocopias son legibles y

certificadas por el Banco Fiduciario; elabora Memorándum con el Vo.Bo. del Coordinador de la UDAF; solicita

trasladar el expediente al MAGA para la regularización contable.

Recibe, elabora oficio y traslada expediente al MAGA, solicitando

se proceda a efectuar la regularización contable,

adjuntando la documentación de soporte correspondiente.

Recibe oficio y expediente, verifica, si todo cumple con

lo establecido instruye al Departamento de

Contabilidad del MAGA efectuar la regularización

contable.

Departamento de Contabilidad del MAGA, realiza

regularización contbale.

85

Gráfica 25. Cierre y liquidación bodegas municipales, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

Gerencia de Desarrollo Económico Rural Bodegas Municipales Supervisores Departamentales FONADES

Envía Actas de Liquidación y Cierre del Proceso de Entrega de

Fertilizantes al encargado de cada Bodega local para proceder al

cierre y liquidación de la misma

Completa datos requeridos en el Acta de Liquidación y Cierre del

Proceso de Entrega de Fertilizantes, solicita firmas de las personas que comparecerán en

el acta siento estas: Extensionistas, Supervisores o Técnicos del MAGA. Adjunta

documentos establecidos en el manual de procedimientos. Reciben los documentos y

suministros verifican que todo esté de acuerdo a la

normativa y que los suministros esté completos.

Liquida oficinas centrales FONADES

86

Gráfica 26. Liquidación final del programa de fertilizantes, PEF 2012

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2012.

La Dirección Ejecutiva de FONADES; nombra la Junta de Liquidación Final del Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012.

Se integra la Junta de Liquidación.

Verifica: el cumplimiento de lo establecido en los contratos y que se hayan cumplido con las metas establecidas por el Programa. Realiza el

acta correspondiente de liquidación.

Lo entrega a la Dirección Ejecutiva de FONADES

FONADES

87

1.2 Costos del Programa de fertilizantes para uso agrícola 2012

De acuerdo a las cifras obtenidas, los costos totales de la operación del Programa de Entrega de Fertilizantes para el año 2012, ascendieron a Q.877.00 millones de quetzales, lo cual es 51.41% superior a los que registra el SOCOIN para el PEF (Q.426.1 millones). De los Q.877.0 millones, el 47% son costos sociales en los que incurren tanto los beneficiaros del programa, como personas diversas de la sociedad integradas a los COCODE y las JLT. Esta proporción es un costo imputado a este segmento de la sociedad, de Q.412.0 millones. El 53% del costo total del PEF, son gastos erogados directamente por el Estado, que ascienden a Q.465.0 millones.77 Estos costos se integran por Q.463.8 millones erogados en la adquisición y contratación de otros productos y servicios y otros gastos de operación y Q.1.2 millones en sueldos y salarios del recurso humano que desarrolló los distintos procedimientos, hasta septiembre del 2012. Estas cifras difieren de los registrados por el SICOIN en el renglón del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, porque muchos gastos directos e indirectos, son registrados en otros renglones, tanto del MAGA como de FONADES. En función de los costos determinados para la metodología utilizada este año para el Programa de Entrega de Fertilizantes, se puede concluir lo siguiente:

CONCEPTO VALOR Quetzales

Costo para los contribuyentes por cada familia asistida: 499.3478

Costo total promedio de un quintal de fertilizante entregado, incluidos los costos sociales y del Estado

470.7779

Costo para los contribuyentes como promedio por quintal distribuido 249.03

Costo para el agricultor del quintal recibido 110.5080

Fuente: Elaboración propia.

En términos de subsidio, cada quetzal erogado por el Estado, apalancó con Q.0.53 a los agricultores beneficiados.

77

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2012), cifras preliminares al 16 de septiembre del 2012. 78

Es el resultado de dividir el total de costos directos más indirectos, entre el número de familias beneficiadas que, según FONADES, ascendió a 931,899. Sin embargo, existe información de la Contraloría General de Cuentas de que el número real de beneficiarios fue menor al proyectado. 79

El costo promedio para los contribuyentes resulta de la división del número de quintales distribuidos entre los costos totales erogados por el Estado 80

El costo promedio por quintal para los agricultores es el resultado de la división del costo total para los beneficiarios para obtener el producto mas el pago por quintal realizado entre el número total de quintales de fertilizantes distribuidos.

88

Tabla 14. Costos Totales para la ejecución del Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012

Descripción Valor Total Quetzales

Costos Directos 464,135,059.49

1 Ejecución financiera del Programa de Fertilizantes (Compra de fertilizantes, adquisición y contratación de otros productos y servicios, personal y otros gastos de operación) 464,135,059.49

Costos Indirectos 1,201,751.67

2 Elaboración, gestión y aprobación presupuesto 12,525.00

3 Selección beneficiarios 574,760.00

4 Adjudicación compra de fertilizantes 20,833.33

5 Otras adquisiciones y contrataciones 37,500.00

6 Recepción de fertilizantes 96,583.33

7 Entrega de fertilizantes a agricultores 333,000.00

8 Liquidación 126,550.00

Costos Sociales 411,899,358.00

9 Gastos que incurren los agricultores para obtención de fertilizantes 411,899,358.00

Total 877,236,169.16 Fuente: Elaboración propia con base a datos de MINFIN y MAGA, 2012.

Tabla 15. Detalle del costo total para la ejecución del PEF 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo

Unitario81

Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Compra de fertilizantes qq 240.91 1,863,798 449,013,378.73

2 Servicios de seguridad Global - - 4,258,800.00

3 Muestreo y análisis de fertilizantes Global - - 1,200,000.00

4 Servicios bancarios pago beneficiarios Global - - 5,527,667.47

5 Adquisición rollos de plástico Global - - 50,000.00

6 Sellos de madera, uso en bodegas Global - - 50,601.00

7 Mantas vinílicas, identificación bodegas

Global - - 87,942.20

8 Cajas plásticas, uso en bodegas Global - - 38,410.00

9 Materiales para uso en bodegas Global - - 78,201.00

10 Útiles de oficina para bodegas Global - - 86,322.30

11 Flete de fertilizantes hacia Chiantla Global - - 89,900.00

12 Uniformes para PROFER Global - - 89,640.00

13 Contrataciones de personal (189) Global - - 3,020,573.04

14 Arrendamiento edificios y locales Global - - 261,223.20

15 Mantenimiento y reparación edificios Global - - 173,899.22

16 Equipo para comunicaciones Global - - 58,156.33

17 Otros gastos de operación Global - - 50,345.00

Total 464,135,059.49 Fuente: Elaboración propia con base a datos del MINFIN y MAGA, 2012.

Destaca del cuadro anterior, como varios renglones quedaron exactamente debajo del umbral de los Q.90.0 mil para poder realizar la compra directa por cotización, y evitar la

81

Resultado de la división del costo total invertido en fertilizantes y el número de quintales adquiridos.

89

licitación pública como manda la Ley de Contrataciones del Estado. Este es el caso de uniformes, fletes, plásticos, mantas y útiles y materiales.

2. Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores 2011.82

El Manual de funcionamiento del Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores en Apoyo a la Siembra de Granos Básicos y Contribución a la Seguridad Alimentaria 2011, Programa de fertilizantes 2011; no define explícitamente un objetivo. Sin embargo de la nominación del programa, se infiere que dicho programa persigue apoyar la siembra de granos básicos y contribuir a la seguridad alimentaria. No se encontró evidencia de programas de asistencia técnica, como soporte a la entrega del cupón al agricultor productor de granos básicos. La modalidad consiste en la entrega de un cupón por agricultor integrado en los listados de beneficiarios, por un valor fácil del cupón de Q. 200.00. El agricultor podía canjear o redimir el cupón en agro servicios locales, teniendo la libertad de escogencia para la fórmula y la marca de fertilizante preferida. Para definir este procedimiento y costearlo fue necesario considerar los pasos usados por el programa de fertilizantes 2009 para establecer la lista básica y el registro de beneficiarios.83 El PEF 2011, inicia el proceso a partir de la lista básica de beneficiarios consolidada a partir del año 2009.

2.1 Metodología del PEF 2011

El procedimiento del Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores en Apoyo a la Siembra de Granos Básicos y Contribución a la Seguridad Alimentaria, desarrollado en el 2011 requiere para completar los procesos desde la selección de beneficiarios e integración de listados, hasta la liquidación final de los cupones en el Fondo Nacional de Desarrollo -FONADES- 53 pasos, integrados en siete sub procesos. Dentro de los sub procesos son generados costos en tres ámbitos:

82

Estos procedimientos fueron elaborados, tomando como base la información contenida en el Manual de Funcionamiento, Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores en Apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011. Elaborado por el Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES-; consultas realizadas a personal del MAGA y técnicos de FONADES en relación a los procedimientos incluidos en todo el proceso de ejecución del Programa, revisión ve licitaciones y adjudicaciones en ese período y el análisis de las macro actividades del proceso para elaboración y aprobación de presupuestos de ingresos y egresos del Estado. 83

El PEF 2011 se fundamento en los listados existentes de programas de años anteriores.

90

1. Para los beneficiarios;

2. Para la sociedad al involucrar personas fuera del sector público, tanto en los Consejos comunitarios de Desarrollo –COCODE-, asociaciones de productores y Juntas Locales de Transparencia –JLT- y,

3. Para el Estado.

En el caso de los beneficiarios, los costos están vinculados al tiempo invertido para realizar las gestiones de integración en los listados y recepción de los cupones; así también los costos que se ha denominado gastos típicos que integran:

1. Movilización de personas desde sus comunidades a los municipios; 2. Gastos de alimentación en los municipios y 3. Transporte del fertilizante a las comunidades de origen.

Para el Estado los costos son por concepto de impresión de los cupones, otras contrataciones y adquisiciones necesarias para el proceso; así como los costos indirectos vinculados al pago del personal involucrado en los procedimientos y sub procedimientos inherentes al programa.

91

Gráfica 27. Selección beneficiarios e integración lista básica PRORURAL desde 2009, PEF 2012

SEGEPLAN PRORURALJuntas Municipales de Transparencia

Beneficiarios

Establece el número de beneficiarios del programa de

fertilizantes

Recibe información de SEGEPLAN

A través de los delegados

departamentales del programa de

fertilizantes coordina la integración de las Juntas

de Transparencia Municipal (JTM) en cada

municipio del país.

Integración de Juntas Municipales de Transparencia

Convocan a los beneficiarios a presentar

la solicitud para ser integrados a los listados.

Recepción solicitudes potenciales beneficiarios. Agricultores organizados

y agricultores individuales

Evalúan y califican solicitudes, emiten

listado final de beneficiarios de sus

municipios

Centro de Documentación de PRORURAL, recibe listados finales de

beneficiarios, con copias de cédulas de vecindad

de beneficiarios

Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala

Revisa y verifica la información contenida en los listados certifica los listados oficiales de

beneficiarios y los remite al crédito

hipotecario nacional de Guatemala

Recibe Listados oficiales de beneficiarios

certificados

Fuente: Elaboración propia con PEF 2011.

92

Gráfica 28. Selección de beneficiarios e integración de listados 2011, PEF 2011.

PRORURAL Gerencia de Sistematización FONADES

Entrega la base de beneficiarios generada durante los períodos 2009 y 2010 a la Gerencia de

Sistematización.

Recibe y establece dentro de la base de datos dos grupos de agricultores. Los que están organizados y los agricultores individuales.

Establece número de cupones necesarios para otorgar a los beneficiarios seleccionados.

Determina el número a nivel municipal a ser entregado a agricultores organizados y a

agricultores individuales.

Identifica las organizaciones de agricultores por municipio, así como los representantes legales

de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2011.

93

Gráfica 29. Formalización de la entrega de cupones a las organizaciones de productores, PEF 2011

FONADES Organizaciones

A través de sus delegados departamentales FONADES, toma contacto con los representantes

legales para formalizar la entrega de cupones.

Identifica las organizaciones de agricultores por municipio, así como los representantes legales

de cada organización.

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2011.

94

Gráfica 30. Selección y adjudicación empresa proveedora de cupones, PEF 2011

Selección y adjudicación empresa proveedora de cupones

Dirección Ejecutiva FONADES

Gerencia Sistematización FONADES

Comisión de elaboración bases de licitación

Comisión de apertura de plicas

Empresas proveedoras

Fase

Informa a la Dirección de FONADES el número de cupones requeridos

Recibe información y nombra la Comisión de elaboración de bases de

licitación, para la adquisición de los cupones y la comisión de apertura

de plicas

Se integra la comisión elabora las bases de licitación de la adquisición de los

cupones.

Se integra la comisión .

Licitación Pública de impresión de cupones

Recibe propuestas empresas licitantes.

Informa a las empresas licitantes la fecha de apertura de plicas.

Apertura de plicas según el calendario establecido.

Adjudicación contrato empresa que presentó el menor precio, según las especificaciones de las

bases de licitación.

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2011.

95

Gráfica 31. Pago a proveedores de emisión de cupones, PEF 2011

Empresa emisora de cupones

Unidad Adquisiciones y Contrataciones FONADES

Gerencia de Desarrollo Económico y Rural FONADES

Gerencia de Administración Financiera FONADES

Unidad de Administración Financiera MAGA

Unidad de Tesorería MAGA

Crédito Hipotecario Nacional CHn

Entrega cupones, factura y carta de solicitud de pago,

indicando productos que entrega y valor

total del servicio prestado

Recibe y verifica que la documentación está

completa, que los cupones fueron

emitidos conforme a las especificaciones.

Si todo esta correcto, elabora y envía

memorandum, con expediente completo solicitando dictamen

técnico.

Recibe expediente y verifica que todo esté

de acuerdo a lo requerido. Si cumple

con lo establecido emite Dictamen

Técnico y traslada con memorándum

Recibe e integra expediente, Dictamen

Técnico elabora y envía con

Memorándum

Recibe, verifica y traslada indicando que

se proceda con el trámite de pago

Recibe y traslada

Verifica que los documentos se encuentren en

orden y completos.

Emite solicitud de pago en

original y copia y traslada a firmas

del tesorero y coordinador de

la UDAF, solicitan firma de

autorización al Gerente

Administrativo y Financiero y

traslada

Recibe solicitud de pago y expediente,

elabora oficio y traslada para pago.

Recibe el expediente y

procede al pago del servicio

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2011.

96

Gráfica 32. Entrega de cupones a agricultores organizados, PEF 2011

FONADESDelegados departamentales

FONADESGerencia de Sistematización

FONADESBANCO

Organizaciones de productores

Productores Agro Servicio

Mediante delegados departamentales

entrega cupones a organizaciones

Mediante la Gerencia de

Sistematización, entrega al banco

listados de beneficiarios

Entrega al Banco listados de

beneficiarios, con información de

cupones entregados a organizaciones,

para que se habiliten en el

sistema

Entregan a representantes legales de cada

organización, los cupones a entregar

a los agricultores adscritos.

Reciben cupones y firman

documentos de recepción

Recibe listados de beneficiarios e información de cupones y los habilita en el

sistema

verifica nombres de sus miembros

y documentos que acreditan

identidad, entrega cupones,

solicita firma documentos de

recepción

Liquidan cuponesLiquidación de

cuponesLiquidación de cupones

Recibe y canjea su cupón

Verifica identidad del beneficiario,

entrega fertilizante. Emite factura a nombre

del beneficiario y le entrega el original.

Ordena documentos y

entrega al Banco cupón y copia de la

factura emitida. Liquida

documentos en el banco.

Revisa documentación de

agro servicios, verifica información en su

base de datos y rembolsa según los

cupones presentados

Liquida cupones ante FONADES

Liquidación de cupones fase

organizaciones de productores

Fuente: Elaboración propia con datos FONADES 2011.

97

Gráfica 33. Entrega de cupones a agricultores individuales, PEF 2011.

FONADESGerencia de Sistematización

FONADESBANCO Dirección de insumos agrícolas Productores Agro Servicio

Mediante la Gerencia de Sistematización,

entrega al banco listados de

beneficiarios

Entrega al Banco listados de

beneficiarios, con información de

cupones entregados a organizaciones,

para que se habiliten en el

sistema

Recibe listados de beneficiarios e información de cupones y los habilita en el

sistema

Recibe y canjea su cupón

Verifica identidad del beneficiario,

entrega fertilizante. Emite factura a nombre

del beneficiario y le entrega el original.

Ordena documentos y

entrega al Banco cupón y copia de la

factura emitida. Liquida

documentos en el banco.

Elabora planificación de distribución de

cupones

Liquida cupones ante FONADES

Liquidación de cupones fase

organizaciones de productores

Recibe planificación del banco

Recibe planificación

Entrega cupones al banco de acuerdo a la

planificación

Entrega cupones al banco de acuerdo a la

planificación

Distribuye a las agencias

Agencias verifican identidad de

beneficiarios y entregan cupones, solicitan firma de documentos de

recepción

Informa sobre entrega cupones

Fuente: Elaboración propia con datos FONADOES 2011.

98

2.2 Costos del PEF 2011

De acuerdo a las cifras obtenidas, los costos totales de la operación del Programa Aportes Económicos a Pequeños Agricultores en Apoyo a la Siembra de Granos Básicos y Contribución a la Seguridad Alimentaria 2011, Programa de fertilizantes 2011, ascendieron a Q.218.0 millones de quetzales, lo cual es 17.43% superior al presupuesto devengado que registra el SICOIN (Q.180.0 millones). El 38.54% de los costos totales, son costos sociales en los que incurren tanto los beneficiaros del programa, como personas diversas de la sociedad integradas a las juntas directivas de organizaciones de productores y las JMT. La proporción anotada con anterioridad, significa un costo imputado a este segmento de la sociedad, de aproximadamente Q.84.0 millones. 61.39% del costo total del programa, son gastos erogados por el Estado, que ascienden a Q.134.0 millones de 210.6 millones asignados al presupuesto 2011.84 Estos costos se integran por: Q.123.0 millones en pago de cupones; y Q.8.3 millones erogados en lo que el rubro presupuestario denomina gastos de operación y que incluye: personal, gastos de viáticos, compras varias, servicios de distribución y pago de cupones, y de administración de recursos; así también emisión de cupones y servicios bancarios por distribución y pago de cupones. Fueron emitidos 650,000 cupones y fueron entregados 612,000. En función de los costos determinados para la metodología utilizada en el año 2011 para el Programa de Entrega de Fertilizantes, se puede concluir lo siguiente:

84

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada –SICOIN- (2011).

99

CONCEPTO VALOR Quetzales

Costo para los contribuyentes por cada familia asistida: 218.2285

Costo total promedio de un quintal de fertilizante entregado, incluidos los costos sociales y del Estado

355.4586

Costo para los contribuyentes como promedio por quintal distribuido 214.6387

Costo para el agricultor del quintal recibido 137.0088

Fuente: Elaboración propia.

En términos de subsidio, cada quetzal erogado por el Estado, apalancó Q.0.39 de los agricultores beneficiados.

Tabla 16. Costos Totales para la ejecución del PEF 2011

Descripción Valor Total Quetzales

Costos Directos 131,555,353.84

1 Ejecución financiera de FONADES (Cupones y gastos de operación del Programa de Fertilizantes)

131,555,353.84

Costos Indirectos 2,199,558.33

2 Elaboración, gestión y aprobación presupuesto 12,525.00

3 Selección beneficiarios 1,847,100.00

4 Adjudicación emisión de cupones 25,833.33

5 Entrega de cupones 314,100.00

Costos comerciales 138,750.00

6 Liquidación de cupones por agroservicios 138,750.00

Costos Sociales 83,972,232.00

7 Gastos que incurren los agricultores para obtención de cupones 83,972,232.00

Total 217,865,894.17 Fuente: Elaboración propia con datos MINFIN, MAGA y FONADES.

85

Es el resultado de dividir el total de costos directos más indirectos, entre el número de familias beneficiadas que ascendió a 612,936. 86

Resultado de dividir el costo total entre el número de cupones distribuidos. 87

Costo promedio para los contribuyentes resulta de la división del número de cupones distribuidos entre los costos totales erogados por el Estado 88

Costo promedio por cupón para los agricultores es el resultado de la división del costo total en el que incurren los beneficiarios para obtener el cupón, entre el número total de cupones distribuidos.

100

Tabla 17. Ejecución del PEF 2011 (Quetzales)

Descripción Unidad

de Medida

Costo Unitario

Cantidad Valor Total Quetzales

1 Cupones pagados Cupones 200.00 612,936 122,587,200.00

2 Gastos de operación

8,288,153.84

2.1

Incluye personal, impresión cupones, gastos de viáticos, compras varias, servicios de distribución y pago de cupones, y de administración de recursos

Gastos Global - 3,125,513.84

2.2 Servicios bancarios distribución y pago de cupones

5,162,640.00

3 Emisión de cupones (NOG 1447106)

680,000.00

TOTAL

131,555,353.84 FUENTE: Elaboración propia con datos MINFIN y SICOIN.

Al realizar un análisis comparativo del monto subsidiado por familia y el apalancamiento entre las dos metodologías, se obtiene que la metodología por medio de cupones tiene un costo menor, a la entrega directa por parte del Estado, tal como se consigna en la tabla siguiente:

Tabla 18. Comparación de subsidio de las metodologías 2011-2012

AÑO

Monto Subsidiado por familia Quetzales

Apalancamiento del subsidio Quetzales

2011 200.00 0.39

2012 481.82 0.53

Fuente: Elaboración propia.

3. Conclusiones

Concluir en relación a las modalidades de entrega directa de fertilizantes y modalidad de apoyo económico con el objetivo de ser utilizados en la producción de granos básicos, implica el análisis en: complejidad de los procesos; costos (para los contribuyentes; para los beneficiarios; para la otros miembros de la sociedad); probabilidad que el insumo sea utilizado; posible efecto de la intervención respecto a los objetivos de la misma. En tal sentido, se presentan las conclusiones abordando los temas anotados:

3.1 La entrega directa de fertilizantes, conlleva un alto grado de complejidad pues implica el agotamiento de 157 acciones, incluidas en 22 subprocesos, algunos de

101

los cuales se repiten, tal es el caso de elaboración de bases de licitación, apertura de plicas y pago a los distintos proveedores. Esta característica incrementa el costo del proceso, en términos del nivel de esfuerzo requerido para completar cada uno de los procedimientos.

3.2 Desde el punto de vista de la probabilidad de que el producto sea aplicado, esta se

incrementa puesto que los beneficiarios reciben el fertilizante y atendiendo a una racionalidad simple, el fertilizante se utilizará en los cultivos.

3.3 Para los contribuyentes el costo de cada quintal de fertilizante recibido por un

agricultor, supera los precios de mercado. En efecto, este indicador asciende a Q.499.34, en tanto los precios en el mercado para el presente año, para un quintal de fertilizante de la fórmula 20-20-00 alcanzaron Q.226.00. Se considera un diferencial muy alto, para una acción que no estando vinculada a una política de desarrollo agrícola y rural que incluya las herramientas para garantizar el incremento de la producción y generar los efectos e impactos esperados en términos de contribuir a la seguridad alimentaria.

3.4 Respecto al objetivo del Programa de Fertilizantes para uso agrícola, 2012, de

poner a disposición de los agricultores fertilizantes a precios preferenciales, fue cumplido puesto que el análisis de costos indica que los costos de los agricultores por quintal recibido asciende a Q.110.50, monto que es aproximadamente un tercio de los precios de mercado.

3.5 En cuanto a la eficacia en la entrega del subsidio, la información recolectada y

sistematizada evidencia una mayor eficacia del sistema de cupones. Esta metodología constituye aproximadamente un tercio de los procesos y pasos realizados en la entrega del subsidio mediante entrega directa de los fertilizantes. Adicionalmente, el tamaño del proceso potencia la oportunidad de entregar los cupones cuando los fertilizantes son necesarios en la producción de granos básicos. Ello no implica que necesariamente el proceso constituya una garantía de que los cupones serán canjeados por fertilizantes y que ello conducirá a efectos positivos en términos de incremento de los rendimientos y de la producción.

3.6 En ambos casos, entrega directa de fertilizantes ó cupones, al no estar integrado a

una política orientada al mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria, en la que existan procesos de asistencia técnica para el manejo en cosecha, manejo de plagas y enfermedades y manejo post cosecha, no hay impactos significativos en el objetivo de reducir los riesgos de inseguridad alimentaria.

102

3.7 De manera adicional en el caso de los cupones, considerando el monto del subsidio, que en el año 2011, ascendió a Q. 200/cupón y cada agricultor recibió un cupón; no puede esperarse un efecto positivo en la contribución a la seguridad alimentaria, puesto que el monto del subsidio no fue suficiente para adquirir un quintal de ninguna fórmula, dado que los precios promedio de fertilizantes reportados para ese año, fueron del orden de Q. 227.00/qq de urea perlada, Q.220.00/qq de 20-20-00 y Q.220.00/qq de 15-15-15.

4. Análisis desde la perspectiva de riesgos de corrupción

Con la finalidad de establecer la posibilidad de la existencia de riesgos de corrupción en las dos modalidades, se realizó un análisis sobre los procesos y cada uno de los pasos en búsqueda de factores que pudieran contribuir a corromper los dos programas. En función del análisis realizado y para el caso del PEF 2012, el de entrega de fertilizantes directamente a los beneficiarios, fueron encontrados cinco puntos críticos en donde pudiesen concretarse acciones corruptas. Estos puntos se ubican principalmente en el proceso de Selección de beneficiarios e integración de listados. En efecto, al no existir medios de verificación de la transparencia de los procesos, en el momento en que los COCODE, o líderes comunitarios determinan la inclusión del solicitante entre los beneficiarios del programa y elaboran los listados preliminares puede concretarse una inclusión discrecional, motivada por afinidades personales u objetivos políticos. Dentro de este mismo sub proceso son ámbitos potenciales de corrupción: La evaluación y calificación de las solicitudes y emisión de listados finales de beneficiarios, por parte de las Juntas de Transparencia Municipal; y, la revisión, corrección de errores y depuración de los listados finales; siempre en función de las mismas motivaciones que en el caso anterior. Existe otro punto crítico de control que se presta a una potencial acción corrupta y se encuentra en el transporte del fertilizante. La empresa proveedora coordina con FONADES, la fecha de entrega del fertilizante en las bodegas locales a nivel municipal. Puede ocurrir que los transportistas, que conocen el calendario de entregas, coordinen, para simular asaltos a los vehículos que transportan el fertilizante. La empresa paga un seguro de transporte, si esto ocurre el seguro cubre el monto de la pérdida. En el proceso de cierre y liquidación de bodegas locales municipales, puede existir otro espacio de corrupción, cuando el encargado de bodega procede a completar los datos requeridos en el Acta de Liquidación y Cierre del Proceso de Entrega de Fertilizantes; y, solicitar las firmas de las personas que comparecen en el acta. Si existiese algún faltante, podría hacerse algún arreglo para aceptar la información presentada por el bodeguero. Ello es posible puesto que no existen los mecanismos de control para verificar la transparencia del proceso.

103

En el caso del PEF 2011, o la metodología de cupones, han sido identificados cuatro ámbitos donde puedan concretarse acciones corruptas. De manera similar que en el caso del PEF 2012, la selección de beneficiarios e integración de listados constituye el primer ámbito de posible corrupción. En la convocatoria realizada por las Juntas de Transparencia Municipal, para presentar solicitudes de integración en los listados, puede existir una convocatoria discrecional y dirigida, motivada por afinidades personales u objetivos políticos. La fase de evaluación y calificación de solicitudes; y, emisión del listado final de beneficiarios de los municipios, se presta para hacer una evaluación o calificación, con sesgo hacia personas conocidas ó de interés político. Pueden existir acuerdos entre los miembros de las JTM, para evaluar y calificar las solicitudes de manera discrecional. La inexistencia de mecanismos de verificación de la transparencia, enfatiza el potencial de corrupción. Existen espacios de corrupción tanto en la recepción del cupón como en el canje del mismo. En este espacio participan el beneficiario y el agro servicio; existe el potencial riesgo

de que el cupón sea canjeado por otros productos que no sean fertilizantes ó por dinero en efectivo. No existen mecanismos de verificación de que los cupones son canjeados por fertilizantes. La decisión está a discreción de ambos actores.

5. Impacto de un PEF aislado vrs uno acompañado de extensionismo agrícola

Un programa de fertilizantes ó de subsidios para la producción agrícola es un instrumento de política de Estado orientado a determinado segmento de la sociedad con la finalidad de promover el desarrollo económico y social de las familias rurales. El PEF 2012 tiene como objetivo incrementar la producción de granos básicos, específicamente maíz y frijol, a través de la dotación con fertilizante a los pequeños productores de Guatemala.89 También persigue este proyecto: mejorar los rendimientos de granos básicos; y, que los productores puedan disponer de alimentos en la época más crítica del año.

Sin embargo, mejorar la productividad e incrementar la disponibilidad de alimentos, no depende únicamente de la aplicación de fertilizantes. Una apropiada producción se logra a través del manejo de por lo menos tres variables básicas:

a. Semillas con alto potencial genético para la producción;

b. Adecuadas prácticas culturales y,

89

Fondo Nacional de Desarrollo FONADES. Perfil del proyecto Programa Nacional de Fertilizantes 2012. Guatemala 2012.

104

c. Manejo en cosecha y post cosecha y la dotación a los suelos de las cantidades de nutrientes que serán extraídos por el cultivo.

Ello implica, el manejo del conocimiento y hace ineludible para alcanzar los objetivos propuestos soportar el proceso con el manejo del conocimiento.

Todo lo anterior sustentado procesos educativos no formales cuyo objetivo es el desarrollo económico y social de las familias rurales, fundamentalmente a través de la enseñanza de aspectos tecnológicos, gremiales y organizativos, a fin de que los agricultores puedan aumentar la producción y los ingresos que les permitan mejorar el nivel de vida de sus familias mediante un mejor uso y aprovechamiento de los recursos productivos disponibles en sus sistemas de producción.90

En tanto, los programas de fertilizantes, no sean sustentados en un apropiado manejo del conocimiento, resulta imposible alcanzar efectos e impactos significativos en términos de incremento de los ingresos y de la disponibilidad de alimentos. Adicionalmente a lo anterior, hay que mejorar la coordinación interinstitucional, en particular con el Comité de Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional, coordinado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-, el cual emite alertivos trimestrales, los cuales pueden ser base de la actuación del MAGA.

5.1 Consideraciones de buenas prácticas de extensionismo agrícola

En varios pasajes del presente estudio se ha indicado de la necesidad complementar la entrega de fertilizantes con otros componentes (semillas mejoras, buenas prácticas, sistemas de riego, tecnologías pertinentes, etc.), así como focalizar en los municipios y comunidades con mayores índices de vulnerabilidad alimentaria (167 en total). Sin embargo, se considera importante y necesario ampliar lo referente al extensionismo agrícola, entendido este como: los sistemas que han de facilitar el acceso a los agricultores, sus organizaciones y otros agentes del mercado a conocimientos, tecnologías e información; fomentar su interacción con asociados en la investigación, la enseñanza, la agroindustria y otras instituciones pertinentes; coadyuvar en el diseño de prácticas y habilidades técnicas, de gestión y organización.91

90

El nuevo Sistema de Extensión Rural. Un aporte para el desarrollo socioeconómico de los pequeños y medianos agricultores. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, Septiembre de 2012. 91

Christoplos, Ian. Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. FAO. Roma, 2010.

105

En este orden de ideas, y siguiendo los parámetros establecidos por un grupo de expertos nacionales centroamericanos e internacionales, con el acompañamiento técnico de la FAO,92 una buena práctica de extensión esta constituida por una serie de mecanismos, metodologías, procesos o estrategias que permiten realizar las funciones de extensión de manera más efectiva, eficiente y expedita, con mayores posibilidades de lograr alcanzar los resultados previstos. En términos generales, estas contribuyen a la introducción de innovaciones (ya sean productivas, organizativas, administrativas, de gestión, y otras) destinadas a mejorar las capacidades de los grupos de familias atendidas por los servicios de extensión, y en consecuencia, logran mayor eficiencia en el manejo de los sistemas de subsistencia rurales, así como en el manejo sostenible de los recursos naturales de las áreas habitadas por estos grupos de pobladores.

Cuadro 3. Características relevantes de buenas prácticas de extensión

I. Está constituida por una serie de mecanismos, metodologías, procesos o estrategias que permiten realizar las funciones de extensión de manera más efectiva, eficiente y expedita.

II. Contribuye a la introducción de innovaciones (ya sean productivas, organizativas, administrativas, de gestión, de mercadeo y otras) destinadas a mejorar las capacidades de los grupos de familias atendidas por los servicios de extensión.

III. Con su aplicación se ha logrado mayor eficiencia en el manejo de los medios de subsistencia rurales, así como en el manejo sostenible de los recursos naturales de las áreas habitadas por estos grupos de pobladores.

IV. Promueve la participación y responde a demandas, y que a la vez generan aprendizajes, promueven cambios eficientes.

Cuadro 4. Diferentes categorías o tipos de buenas prácticas de extensión

I. Logra ampliar la cobertura del servicio de extensión con los mismos recursos disponibles (eficiencia de costo), con igual o mejor calidad del servicio. Caso de los “promotores rurales”.

II. Incrementa la cantidad y calidad de los recursos humanos asignados (personal) que trabajan en extensión y/o “asesoramiento rural” (administración, mercadeo, otros).

III. Apoya la multiplicidad de actores en extensión (descentralización) que trabajan coordinadamente en beneficio de la población. Entre éstos: servicios públicos, servicios privados, servicios municipales, ONG.

IV. Establece diferentes alianzas con organismos de desarrollo (público- público, público-privado, privado-privado) para potenciar los servicios de extensión y proveer otros servicios necesarios a la población.

V. Muestra experiencias positivas en equidad de género: programas que atienden mujeres/jóvenes. Incorporación de los temas asociados a perspectiva y equidad de género en extensión.

VI. Promueve un mayor acceso al mercado, logrando establecer canales de comercialización bajo condiciones de equidad. Aplicación del enfoque de cadena de valor para el desarrollo agrícola.

VII. Apoya que los grupos logran acceso a fuentes de financiamiento flexibles y con tasas de crédito justas para suplir sus necesidades y realizar inversión en sus sistemas agrarios.

VIII. Aumenta y mejora de manera notable la cobertura de conservación de los recursos naturales renovables. Definidas las prácticas, metodologías o estrategias de extensión utilizadas.

IX. Apoya esquemas de interrelación efectiva entre investigación y extensión. X. Fortalece las organizaciones de los grupos atendidos (mujeres y hombres) y de su capacidad de gestión

empresarial para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Sostiene el desarrollo y adaptación de tecnologías apropiadas a las condiciones de las diferentes tipologías de familias atendidas.

XI. Buenas prácticas en comunicación para el desarrollo y enfoques participativos de extensión. XII. Promueve el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la entrega del servicio de extensión para

mejorar su efectividad y calidad.

92

FAO. Buenas Prácticas en el Manejo de Extensión en América Central. Roma, 2011.

106

CAPITULO III

OTROS IMPACTOS DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES –PEF-

1. Efectos en el mercado de fertilizantes de una intervención del Estado

Guatemala es un país eminentemente agrícola, donde el 13.42% del PIB lo aporta el sector agropecuario y el 42.1% de la población económicamente activa se dedica a esta actividad.93 La población se incrementa año con año y las áreas para la producción de alimentos disminuyen ya que muchas tierras de cultivo se están convirtiendo en tierras urbanas, pero también tiene como consecuencia la ampliación de la frontera agrícola, ocupando regiones en conservación/preservación natural. Una de las consecuencias de esta dinámica es que los agricultores han tenido que adoptar nuevas tecnologías para alcanzar más rendimientos por unidad de producción, entre las cuales se puede mencionar: la utilización de variedades mejoradas resistentes a condiciones climáticas especificas, enfermedades, plagas, etc.; maquinaria para preparar mejor los suelos y obtener mejores rendimientos; el mejor manejo de las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos con el uso de agroquímicos específicos y la utilización de fertilizantes para la obtención de mejores rendimientos.94 En Guatemala están establecidas y operan más de 50 empresas que importan algún tipo de fertilizante para la agricultura, desde fertilizantes granulados, fertilizantes hidrosolubles, fertilizantes foliares o materias primas para formular mezclas especificas de fertilizantes para un cultivo dado.95 De este total de empresas, únicamente tres se han visto favorecidas en los años que el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- ha comprado por medio de licitaciones o compra por excepción. El Programa de Entrega de fertilizantes –PEF- se ha constituido desde el año 2000 como un cliente en la compra de formulas como urea, 15-15-15 y 20-20-0, siendo así un actor mas en el mercado de estos productos, en las siguientes tablas se hará un análisis sobre la incidencia que este programa tiene sobre el mercado de fertilizantes en Guatemala. Cabe señalar que la fuente primaria de la información son los registros del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Departamento de Registro de Insumos Agrícolas, sobre las importaciones de fertilizantes realizadas por las distintas empresas. En el proceso de validación del contenido del presente estudio, se evidenció que los registros históricos del

93

El agro en cifras, MAGA.2012 94

Fertilizantes y su uso. FAO 2002. 95

Importaciones de fertilizantes. MAGA 2012.

107

MAGA adolecen de inconsistencias con otros registros, por ejemplo los de volúmenes y precios de importación en el Banco de Guatemala. En este orden de ideas, se advierte que algunas cifras podrían no representar con exactitud las importaciones realizadas, pero se presentan por ser de la entidad oficial. Una conclusión y recomendación expresa se refiere a que debe evaluarse el método de entrega, registro y validación de las importaciones de insumos agrícolas, no sólo de fertilizantes, por parte del ente técnico responsable del MAGA con otras entidades públicas, y las empresas importadoras.

Tabla 19. Importaciones Totales de Fertilizantes. Años 2005-2011 Año Toneladas métricas Valor US$

CIF Valor US$

promedio CIF por tonelada

2005 931,289.45 251,098,669.08 269.62

2006 967,781.45 285,980,211.25 295.50

2007 894,160.29 297,471,728.25 332.68

2008 530,881.52 291,667,076.30 549.40

2009 419,617.87 140,132,353.00 333.95

2010 667,517.42 240,977,346.00 361.00

2011 664,572.32 296,425,808.55 446.03

TOTALES 5,075,820.32 1,803,753,192.43 369.74 Fuente: Importaciones de Fertilizantes. MAGA. 2005-2011

Como se puede observar, las importaciones totales de fertilizantes en Guatemala se mantuvieron estables en los años 2005-2007, pero en volumen decayeron en el año 2008-2009 debido a un alza en los precios internacionales de los mismos, esto debido al incremento en los precios del gas natural y el petróleo, los cuales son materias primas para la producción de fertilizantes. En los años 2010 y 2011 nuevamente se ve una recuperación en el volumen total de toneladas de fertilizante que se importaron a Guatemala, aunque los valores por tonelada se han vuelto a incrementar. Esto ha sido así por la mejora en los precios de los commodities, los cuales han empujado a elevar las áreas de siembra, tanto de caña de azúcar, palma africana, café y otros.

108

Tabla 20. Importaciones de Fertilizantes Entregados por PEF. Años 2005-2011 Toneladas3

Año 15-15-15 Urea 20-20-0 TOTAL

2005 62,186.05 156,142.24 41,698.90 260,027.18

2006 69,264.22 141,600.04 73,763.64 284,627.90

2007 52,334.69 98,690.31 61,599.24 212,624.24

2008 23,928.06 87,538.81 33,000.00 144,466.87

2009 4,617.02 135,499.84 18,700.00 158,816.85

2010 19,102.75 166,611.45 40,900.00 226,613.71

2011 15,473.75 198,960.29 40,817.01 255,251.05

TOTALES 246,906.54 985,042.98 310,478.79 1,542,427.80 Fuente: importaciones de Fertilizantes. MAGA. 2005-2011

En la tabla 20 se presentan las importaciones totales que se hacen de los fertilizantes utilizados por el PEF, como lo son urea perlada al 46%, formulas 15-15-15 y 20-20-0. En el año 2008 hubo un incremento en el precio internacional promedio de la tonelada de fertilizante, representando una disminución en las importaciones, en relación al año 2007. En los años 2009-2011, en los cuales se entregaron cupones a los agricultores, las importaciones fueron más de urea que de las otras dos formulas, lo que indica que el agricultor se inclina más por el uso de urea en sus cultivos.

Tabla 21. Cantidades entregadas por el PEF. Años 2001-2012. Toneladas3

Año 15-15-15 Urea 20-20-0 Total

2001 27,664.04 16,274.27 41,942.54 105,420.00

2002 31,053.14 38,697.23 39,022.09 108,772.45

2003 36,818.18 47,727.27 51,818.18 136,363.64

2004 39,501.36 49,100.50 51,715.45 140,317.32

2005 22,908.14 34,476.91 33,146.86 90,531.91

2006 37,836.00 43,273.50 48,768.14 129,877.64

2007 40,227.27 13,636.36 40,227.27 94,090.91

2008 30,454.55 22,727.27 30,454.55 83,636.36

2009 Nd Nd Nd 27,628.68

2010 Nd Nd Nd 29,570.18

2011 Nd Nd Nd 27,860.72

2012 27,169.00 28,952.38 30,735.02 86,857.14

TOTAL 293,631.68 294,865.69 367,830.10 1,060,926.95 Nd: No Disponible. Fuente: Elaboración propia con datos de FONADES, PROFER Y MAGA.

En los años 2009-2011 la metodología del PEF fue por medio de la entrega de cupones, para ser canjeados por los agricultores en los agrocentros y comercios de las comunidades. Los comercios y distribuidores hacían efectivo el pago de los cupones mediante la presentación del mismo y la respectiva factura a las agencias del Crédito Hipotecario Nacional. El registro de estas operaciones están en poder del FONADES, pero no

109

se tuvo acceso a los mismos para poder determinar cuales fueron las cantidades adquiridas por los agricultores de las formulas de fertilizantes.96 Tratando de derivar con la información disponible el volumen entregado, se convirtieron los cupones en toneladas métricas de fertilizante. Esta derivación es sólo una aproximación, la cual tendrá que validarse cuando se libere la información de FONADES. Como se puede ver en la tabla 21, el fertilizante que más se ha distribuido por parte del gobierno es la fórmula 20-20-0, de los otros dos, urea y 15-15-15, las cantidades han sido similares. Lo anterior contrasta con los resultados obtenidos en la encuesta realizada por ASIES, en la cual resultó que el 72.7% de agricultores consultados indican que recibieron urea, 55.5% recibieron 15-15-15 y únicamente el 26.8% indican haber recibido 20-20-0, lo que contrasta con las adquisiciones hechas por el PEF. La inconsistencia de los datos anteriores no fue posible dilucidar debido a la ausencia de información disponible por parte de FONADES.

Tabla 22. Importaciones totales Fertilizante. Total PEF. Toneladas3. Años 2005-2011

1 2 3 4

Año Importaciones Totales Fertilizantes Fertilizantes PEF:

entregados %/ columna

2

2005 931,289.45 90,531.91 9.72

2006 967,781.45 129,877.64 13.42

2007 894,160.29 94,090.91 10.52

2008 530,881.52 83,636.36 15.75

2009 419,617.87 27,628.68 6.58

2010 667,517.42 29,570.18 4.42

2011 664,572.32 27,860.72 4.19

Total 5,075,820.32 483,196.40 9.51 Fuente: Elaboración propia.

Cuando el programa ha entregado los sacos de fertilizante a los campesinos directamente, el volumen entregado ha representado entre un 9.72 % en el año 2005 y el 15.75% en 2008 del total de fertilizantes importados por Guatemala. En contraste cuando se han entregado cupones, el total estimado de fertilizantes entregados por el PEF disminuye a valores de 6.58 % en el año 2009 y de 4.42, 4.19 % en los años 2009 y 2010. En total, el PEF ha representado un 9.51 % del mercado de fertilizantes en Guatemala para los años del 2005 al 2011. Los valores asignados a los años 2009-2011 han sido siguiendo la premisa que un cupón representa un quintal de fertilizante para el agricultor en

96

El equipo de ASIES buscó insistentemente por diferentes vías obtener la información, pero una situación legal entre el FONADES-MAGA y el CHN, mantiene “confiscados” los documentos en una bodega del banco, a la cual fue imposible tener acceso.

110

los años 2009 y 2011 y que en el año 2010 dos cupones representaban un saco de fertilizante.

2. Las perspectivas del mercado mundial de fertilizantes

Dado que Guatemala es un importador neto de fertilizantes, tal como quedó demostrado, y que la disponibilidad de fertilizantes esta directamente relacionado al valor de los mismos en el mercado mundial, es importante visualizar las perspectivas del mercado mundial para los próximos años. Posterior a los años de la crisis de los años 2007/2008, con una contracción en la demanda mundial, pero con un incremento vigoroso del precio promedio, el consumo mundial se recuperó en 2009/10 y 2010/11, con tasas de crecimiento del 5 y 6% respectivamente. En 2011/12 la recuperación se ha consolidado, debido principalmente al mayor precio de los alimentos, llegando el volumen total demandado a 177 millones de toneladas métricas. Con las variables básicas del mercado agrícola mundial consolidadas, la perspectiva de crecimiento de la demanda por fertilizantes continuará para el período 2012/13, alcanzando un volumen total de 181 millones de toneladas métricas.97

Gráfica 34. Demanda agregada de fertilizantes por regiones mundiales 2010-2013

Fuente: Heffer, IFA, mayo 2012.

97

Fertilizer Outlook 2012-2016. Patrick Heffer and Michel Prud’homme, International Fertilizer Industry Association (IFA). Doha, Qatar, mayo 2012.

111

La demanda mundial continuará fuerte, particularmente desde el Asia y en la América Latina, lo cual avizora, junto a las complicaciones de producción en China y Pakistán, así como en Rusia y la India, que los precios continuarán al alza. Si el análisis se extiende a los principales fertilizantes mundiales (N, P2O5, K2O), no hay un cambio en la perspectiva. Por el contrario, se acentúa el convencimiento que los volúmenes demandados continuarán creciendo, al igual que los precios promedio.

Gráfica 35. Evolución de la demanda de fertilizantes en millones de toneladas 2007 a 2013

Fuente: Heffer, IFA, mayo 2012.

Para concluir con el análisis prospectivo, se presenta una tabla con las tasas de crecimiento de los principales fertilizantes demandados mundialmente, las cuales son positivas, pero que la oferta no podrá cubrir completamente, porque los proyectos industriales para incrementar la capacidad de producción se encuentran estancados o con problemas de hasta 18 meses en su construcción.

Tabla 23. Demanda global de fertilizantes 2007-2017

Fuente: Heffer, IFA, mayo 2012

112

CAPITULO IV

ASPECTOS AGROECONOMICOS DEL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERTILIZANTES –PEF-

1. Análisis Agro técnico del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-

El programa de distribución de fertilizantes está destinado a beneficiar los 334 municipios existentes en Guatemala. El Manual de Procedimientos del Programa de Fertilizantes para el año 2012, señala que el PEF esta dirigido a pequeños agricultores de granos básicos (maíz y frijol) en pobreza y pobreza extrema, con atención especial a los municipios priorizados en el orden de índices de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional.98

98

IVISAN. Fondo Nacional De Desarrollo –FONADES-Manual de procedimientos, Programa de Fertilizantes para uso agrícola 2012.

113

Como se aprecia en el mapa, la mayor parte de municipios con muy alto índice de inseguridad alimentaria y nutricional se encuentran en la zona nor-occidente del país, también aparecen municipios en el oriente y centro del país. Si a éstos se les suma los municipios de incidencia alta de inseguridad alimentaria, se llega a un total de 167 municipios, los cuales tendrían que ser donde se focalizara el PEF, para garantizar un impacto más efectivo y cumplir con el objetivo general de atender a los campesinos pobres y pobres extremos. ¿Que es la seguridad alimentaria? Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá –INCAP-: “Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.”99 Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- hay seguridad alimentaria cuando: “todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana.”

100

El PEF entrega dos sacos de fertilizante de 45 kg c/u, uno de urea mas otro de formula 20-20-0 o uno de urea mas otro de fertilizante formula 15-15-15 de una capacidad, con lo cual se pretende contribuir a mejorar la productividad de los granos básicos (maíz y frijol) en una área de media a una manzana de cultivo, equivalente a 3,500 metros2 o 7,000 metros2.101

1.1 Producción e importación de maíz

En Guatemala el cultivo de maíz abarca más de 800,000 hectáreas, del cual el 80% es maíz blanco destinado al consumo humano y el 20% restante es maíz amarillo que se destina a la producción de concentrados para consumo animal. Teniendo como los principales departamentos productores a Peten, Jutiapa, Quiche, Chimaltenango, Alta Verapaz, San Marcos, Huehuetenango, Santa Rosa, Quetzaltenango e Izabal, los cuales en suma producen el 73% de la producción nacional.102 99

PESA/FAO CA (2005). Definición de Conceptos Básicos. P.2 100

PESA/FAO CA (2005). Definición de Conceptos Básicos. P.2 101

Gobierno de Guatemala, Fondo Nacional de Desarrollo, Manual de Procedimientos del Programa de Fertilizantes para Uso Agrícola 2012, p. 3 102

DIPLAN-MAGA con datos del INE 2011.

114

Tabla 24. Aporte del cultivo de maíz al empleo. Años 2007-2010

2007 2008 2009 2010

Jornales/año 45,966,667 57,148,000 54,831,233 54,845,233

Empleos permanentes103

164,167 204,100 195,826 195,876 Fuente: El Agro en Cifras, MAGA. 2012.

El aporte de empleo, está en función del área sembrada al año y esta varía en función de las condiciones climáticas, precios del mercado, etc. El cultivo de maíz se posiciona como el mayor empleador del agro guatemalteco, por arriba del café que genera 95,782 empleos permanentes al año; la caña de azúcar con 80,695; el frijol con 53,511 y el banano 35,385, como las 5 actividades agrícolas que más empleos permanentes generan.104

Tabla 25. Área, Producción y Rendimiento de Maíz. Años 2006-2012

Año agrícola 1/ Área cosechada Hectáreas

Producción Toneladas métricas

Rendimiento Toneladas/hectárea

2006/07 577,248.96 1,489,004.37 2.58

2007/08 688,412.56 1,598,432.70 2.32

2008/09 855,868.04 1,721,609.25 2.01

2009/10 821,171.35 1,625,809.94 1.98

2010/11 p/ 821,381.02 1,634,003.58 1.99

2011/12 e/ 841,094.16 1,672,527.53 1.99 1/ de mayo de un año a abril del siguiente; p/ cifras preliminares; e/ cifras estimadas Fuente: PROARE-DIPLAN-MAGA con datos de BANGUAT. El Agro en Cifras. Maga.2012. p.10

Como se puede apreciar el comportamiento de los rendimientos de maíz por superficie sembrada en los últimos años ha venido disminuyendo, se pueden indicar varios factores para que esto esté ocurriendo:

a) El cambio climático.

b) El uso de semillas criollas de baja productividad.

c) La ineficacia del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-.

d) La falta de asesoría técnica en la producción por parte del Estado.

e) La aparición de enfermedades como la mancha de asfalto que se dio por primera vez en el año 2007, en la región de Ixcán.105

103

280 jornales equivalen a un empleo permanente por año. 104

El agro en cifras, MAGA 2012.p10 105

Reconocimiento en campo de la Mancha de Asfalto en el cultivo del Maíz, Redsicta. Guatemala 2011.p2

115

Tabla 26. Rendimientos de maíz en CA. Toneladas Métricas/Ha

País 2003 2004 2005 2006 2007

El Salvador 2.73 2.75 2.93 3.07 3.22

Guatemala 2.09 2.12 2.33 1.49 1.67

Costa Rica 1.88 1.96 1.82 3.46 2.00

Honduras 1.55 1.38 1.53 1.54 1.53

Nicaragua 1.55 1.35 1.48 1.46 1.55 Fuente: Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz y frijol en Centroamérica, 2009

En la tabla 26 se aprecia que El Salvador es el país de Centro América con mejores rendimientos en el cultivo de maíz, le sigue Costa Rica que en los años 2006 y 2007 tuvo un repunte en la producción, Guatemala se posiciona como el tercer país en productividad solo por encima de Honduras y Nicaragua. Es interesante que el mejor rendimiento se obtenga en El Salvador donde existe un programa de fertilizantes acompañado de semillas mejoradas, asistencia técnica y entrega de instrumentos de labranza.

Tabla 27. Importaciones Maíz Blanco. Años 2004-2012

Año Toneladas métricas US$

2004 386.91 5,560,759.00

2005 783.70 11,642,516.00

2006 805.94 12,117,790.00

2007 582.65 14,280,914.00

2008 195.99 6,337,914.00

2009 391.74 10,661,570.00

2010 247.97 9,913,228.00

2011 391.74 15,453,566.00

A marzo 2012 62.32 2,064,912.00

TOTAL 3,848.96 88,033,169.00 Fuente: DIPLAN-MAGA con datos del Banco de Guatemala. Partida Arancelaria 1005.90.30

Guatemala importa maíz blanco principalmente de los Estados Unidos de América (91%), en los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre, pero representa únicamente el 0.03% del consumo nacional. 106

106

Informe actualizado de maíz blanco, MAGA, junio 2012. P.10

116

Tabla 28. Importaciones Maíz Amarillo. Años 2004-2012

Año Toneladas métricas US$

2004 517,811.73 77,296,375.00

2005 585,177.21 75,239,040.00

2006 686,018.55 102,997,746.00

2007 641,780.56 133,512,185.00

2008 574,103.57 168,287,335.00

2009 618,840.75 137,224,615.00

2010 602,003.08 134,821,802.00

A agosto 2011/ 442,172.80 139,076,719.00

TOTAL 4,667,908.25 968,455,817.00 Fuente IMEX-DIPLAN-MAGA, con datos del Banco de Guatemala. Partida Arancelaria 1005.90.20

Guatemala importa todo el maíz amarillo que requiere de los Estados Unidos de América, para la producción de concentrados para alimento de animales, aves de corral, etc. Este volumen importado representa más del 80% del consumo nacional de maíz amarillo.107

Tabla 29. Precios promedio maíz blanco de primera (Q/qq), La Terminal. Años 2003-2011 Año ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Promedio

2003 64.50 71.92 80.92 76.27 74.58 82.25 92.40 102.58 84.62 72.50 77.92 73.83 79.53

2004 74.83 82.67 89.64 89.00 86.77 89.83 99.38 99.54 93.46 76.67 83.85 86.9 87.71

2005 91.08 94.42 93.82 88.92 88.31 94.46 96.77 93.50 84.08 91.69 79.38 75.00 89.29

2006 77.54 78.83 92.38 89.78 84.92 95.85 98.23 99.69 94.83 87.50 88.08 91.40 89.92

2007 104.77 116.83 120.08 115.70 116.15 128.23 137.69 137.38 128.45 109.64 95.42 90.00 116.70

2008 98.77 104.08 110.5 109.65 112.05 127.55 126.87 123.90 132.76 129.05 120.32 121.18 118.06

2009 127.65 128.90 135.50 0.1.94 130.63 132.52 139.04 138.33 127.33 108.71 102.76 102.65 125.75

2010 118.33 115.45 123.59 123.40 119.14 119.05 131.14 132.09 136.76 117.15 114.90 118.00 122.42

2011 140.19 157.00 175.04 175.04 173.11 210.59 216.40 214.00 188.35 161.40 136.75 132.19 158.75

Promedio 99.74 105.57 113.50 96.42 109.82 120.04 126.44 126.78 118.96 106.03 99.93 99.02

FUENTE: Sistema de Información de Mercados -DIPLAN-MAGA

Tabla 30. Precios promedio de maíz amarillo (Q/qq), La Terminal. Años 2003-2011

Año ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. Promedio

2003 70.42 73.45 79.62 77.27 73.17 81.25 91.27 95.00 87.15 75.71 75.83 75.00 79.62

2004 74.17 82.50 88.21 87.73 90.00 90.00 99.23 97.31 96.54 83.75 79.62 81.00 87.50

2005 85.00 88.25 89.45 90.00 87.54 92.77 96.15 95.93 93.13 96.54 86.92 90.00 90.97

2006 89.23 90.00 92.69 95.00 87.31 95.00 102.69 108.70 100.00 94.17 92.92 99.18 95.57

2007 112.61 110.83 112.31 115.00 117.31 124.62 134.23 143.85 138.64 124.64 117.08 108.33 121.60

2008 105.77 108.46 111.43 119.00 120.48 129.75 134.35 144.47 152.00 150.00 133.95 128.92 128.22

2009 130.00 133.25 138.86 140.26 145.00 142.38 145.00 145.00 145.00 134.29 127.38 120.00 137.20

2010 118.61 115.25 124.55 128.00 127.38 135.71 147.77 145.28 144.29 133.61 126.90 126.56 130.91

2011 136.67 151.50 166.96 171.94 178.41 212.05 227.05 211.75 183.00 145.00 90.00 90.00 163.69

Promedio 102.50 105.94 111.56 113.80 114.07 122.61 130.86 131.92 126.64 115.30 103.40 102.11

FUENTE: Sistema de Información de Mercados -DIPLAN-MAGA.

107

El agro en cifras, MAGA 2012.p16

117

Gráfica 36. Precios promedios del maíz blanco y amarillo. Años 2003-2011

Como lo muestra la grafica anterior los precios del maíz blanco y amarillo siguen la misma tendencia con un repunte en los precios en los meses de mayo, junio, julio y agosto, descendiendo en los meses de septiembre cuando se presentan las cosechas de la primeras siembras en las zonas de costa y boca costa y más aun en los meses de noviembre y diciembre cuando llegan las cosechas del maíz de las zonas templadas y las segundas siembras de la costa y boca costa.

1.2 Producción e importación de frijol

En Guatemala se cultivan 238,140 hectáreas de frijol con una producción aproximada de 200,000 toneladas métricas y un rendimiento de 0.84 toneladas/Ha. La producción nacional se distribuye en los departamentos de: Peten, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quiche, Alta Verapaz, Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango quienes producen el 85% de la producción nacional. El Petén (27%), Jutiapa (27%) y Chiquimula (13%), son los departamentos con mayor producción.108 El cultivo de frijol es el cuarto cultivo con mayor área sembrada y generadora de empleos en Guatemala.

108

IV censo nacional agropecuario 2003.

Q80.00

Q90.00

Q100.00

Q110.00

Q120.00

Q130.00

Q140.00

ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic.

blanco amarillo

118

Tabla 31. Aporte del cultivo de frijol al empleo, años 2007-2010 2007 2008 2009 2010

Jornales/año 14,240,000 14,596,000 14,954,250 14,983,061

Empleos permanentes109

50,847 52,129 53,479 53,511 Fuente: El Agro en Cifras, MAGA. 2012.

El cultivo demanda de muchas labores culturales, como lo son preparación de suelos, siembra, limpias, fertilizaciones, cosecha, secado y aporreado, todas estas labores casi en su totalidad son hechas a mano por lo que el cultivo de frijol solo es sobrepasado como generador de mano de empleos por los cultivos de caña de azúcar, café y maíz.110

Tabla 32. Área, producción y rendimiento del cultivo de frijol. Años 2006-2012

Año agrícola 1/ Área cosechada Hectáreas

Producción Toneladas métricas

Rendimientos Toneladas/hectárea

2006/07 220,152.24 188,175.58 0.85

2007/08 223,646.72 194,199.22 0.87

2008/09 229,237.89 199,636.80 0.87

2009/10 235,178.50 198,113.71 0.84

2010/11 p/ 235,316.89 196,410.84 0.83

2011/12 e/ 238,140.69 199,946.23 0.84 1/ año agrícola de mayo a abril del año siguiente; p/ cifras preliminares; e/ cifras estimadas Fuente: PROARE-DIPLAN-MAGA con datos de BANGUAT. El Agro en Cifras. MAGA 2012.

La productividad del frijol ha sido muy estable en el transcurso de los años, los aumentos y/o disminuciones no son significantes y pueden estar influenciados por el factor clima.

Tabla 33. Rendimientos de frijol en CA. Años 2003-2007

País 2003 Ton/ha

2004 Ton/ha

2005 Ton/ha

2006 Ton/ha

2007 Ton/ha

El Salvador 1.00 1.00 1.00 1.04 1.00

Honduras 0.70 0.80 0.70 0.71 0.70

Nicaragua 0.80 0.70 0.80 0.81 0.80

Costa Rica 0.70 0.60 0.60 0.74 0.80

Belice 0.90 0.80 0.80 0.77 0.80

Guatemala 0.70 0.70 0.70 0.57 0.70 Fuente: Mapeo de las cadenas agroalimentarias de maíz y frijol en Centroamérica: edición actualizada al año 2008 / IICA, Proyecto Red SICTA, Cooperación Suiza en América Central. Managua: IICA 2009 En las dos tablas anteriores se ve una diferencia en los rendimientos obtenidos por Guatemala en el año 2007, una fuente toma el año agrícola del mes de mayo del año anterior al mes de abril del siguiente año, pero para poder evaluar el rendimiento de Guatemala con

109

280 jornales representan un empleo permanente. 110

El agro en cifras, MAGA 2012. p.10

119

respecto a los otros países del istmo es necesario hacerlos con datos de la misma fuente y este muestra que El Salvador es el país centroamericano con mejores rendimientos en el cultivo de frijol, le siguen Nicaragua, Costa Rica y Belice, Guatemala y Honduras son los países con menores rendimientos de la región. Nuevamente en El Salvador existe un programa de fertilizantes, acompañado con semillas mejoradas, aperos de labranza y asesoría técnica.

Tabla 34. Importaciones de Frijol Negro. Años 2004-2011

Año Toneladas Métricas US$

2004 4,924.13 2,195,431.00

2005 4,778.90 1,919,591.00

2006 11,547.57 5,357,952.00

2007 7,975.80 4,118,439.00

2008 5,148.69 3,766,203.00

2009 8,134.49 5,329,049.00

2010 11,913.94 7,610,380.00

2011 16,843.45 10,188,584.00

TOTAL 71,266.97 40,485,629.00 Fuente: IMEX-DIPLAN-MAGA con datos del Banco de Guatemala. Partida Arancelaria 0713.33.10

Las importaciones de frijol en el año 2011 representaron el 8.42% del total producido en el país; en 2010 (6%), en 2009 (4%). El frijol negro se importa de China (43%), Estados Unidos de América (21%) y Canadá (16%).111

Tabla 35. Precios promedio de fríjol negro (Q/qq), La Terminal. Años 1005-2011

FUENTE: Sistema de Información de Mercados -DIPLAN-MAGA.

111

El agro en cifras, MAGA 2012.p11

Año En. Feb. Mar. abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. promedio

2,005 231.92 232.92 223.92 252.31 276.15 282.69 299.62 269.29 275.38 340.77 324.62 277.14 273.83

2,006 270.38 263.75 265.77 272.22 291.15 296.92 290.77 280.00 286.25 280.42 272.08 264.60 277.86

2,007 258.08 249.17 357.00 250.00 250.77 263.08 260.00 262.31 272.73 269.64 292.50 281.11 264.48

2,008 272.31 281.54 281.43 313.50 372.86 448.75 492.17 500.75 460.24 479.52 487.37 432.65 401.92

2,009 425.50 436.25 396.36 410.00 429.47 436.19 445.22 427.62 431.43 430.00 438.33 421.47 427.32

2,010 410.56 402.00 382.27 371.50 358.57 368.10 360.00 351.82 337.14 382.25 386.19 398.75 375.76

2,011 417.86 405.00 376.74 362.78 371.36 370.91 378.75 369.09 361.00 372.00 380.00 392.00 379.79

promedio 326.66 324.38 311.87 319.90 335.76 352.38 360.93 351.55 346.31 366.85 366.85 345.95

120

Gráfica 37. Precios promedios del frijol. Años 2005-2011

Fuente: Elaboración propia.

Los precios del frijol marcan una curva con una tendencia de alza en los meses de mayo, junio, julio y parte de agosto cuando se llevan a cabo las cosechas de las siembras de mayo aprovechando la canícula del mes de agosto, en los meses de septiembre, octubre y noviembre nuevamente se ve un incremento en los precios hasta el mes de diciembre cuando se llevan a cabo las cosechas del frijol de siembras de septiembre o el frijol que se siembra en asocio del maíz en el mes de agosto, con una caída constante hasta el mes de marzo cuando empieza nuevamente el ciclo de siembras en todo el país.

2. La Fertilización como Mecanismo de Incremento a la Producción

2.1 Criterios básicos de fertilización

Los fertilizantes aumentan los rendimientos de los cultivos, si el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos crecerán mejor y producirán mayores rendimientos. Para que esto se dé, se necesita de conocer los principios básicos para el manejo de nutrientes en la producción de las plantas:112

1. Las plantas necesitan todos los nutrientes esenciales: las plantas necesitan 16 elementos para un desarrollo vegetativo y productivo normal, tres de ellos los obtienen del agua y el aire: carbono(C), oxigeno(O) e hidrogeno(H); los otros 13

112

http://edis.ifas.ufl.edu/HS356

300.00

310.00

320.00

330.00

340.00

350.00

360.00

370.00

En. Feb. Mar. abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

121

los sustraen de la solución del suelo: nitrógeno(N), fósforo(P), potasio(K), calcio(Ca), magnesio(Mg), azufre(S), cloro(Cl), hierro(Fe), cobre(Cu), zinc(Zn), boro(B), manganeso(Mn) y molibdato(Mo).

2. La ley del mínimo de Liebig: ésta indica que el rendimiento de las plantas estará en función del elemento que se encuentre en mayor deficiencia (factor limitante). Esto quiere decir que si se tienen todos los elementos esenciales disueltos en la solución del suelo excepto uno, que está en deficiencia, la productividad de las plantas estará dado en función al incremento del elemento deficiente.

3. La aplicación de fertilizantes basada en el análisis de suelo y el requerimiento de nutrientes. La cantidad total de un nutriente expresado en kg/ha que requiere un cultivo para lograr un óptimo rendimiento se conoce como Requerimiento de Nutrientes del Cultivo (RNC). La aplicación de fertilizantes debe hacerse únicamente cuando la recomendación del análisis del suelo indique que existe una deficiencia de un nutriente en relación al RCN. El análisis del suelo debe hacerse para determinar la cantidad de RCN que el suelo posee y está en posibilidad de aportar.

4. Las plantas obtienen los nutrientes disueltos en agua. La fertilización es buena solo cuando hay un buen suministro de agua. La planta solo puede absorber los nutrientes en forma disuelta, en lo que se conoce como solución nutritiva del suelo.

5. La disponibilidad de los nutrientes depende de la acidez o pH del suelo. El pH del suelo mide la concentración de hidrógenos disuelto en el suelo, lo cual a su vez define la acidez o alcalinidad de los suelos. El pH define la disponibilidad de los nutrientes como resultado de la solubilidad de diferentes compuestos. La mayoría de los nutrientes están generalmente disponibles de manera adecuada en un rango de pH de 7 o neutro.

2.2 Requerimiento nutricional del cultivo y nivel de productividad esperado

Un factor que incide en la demanda de fertilizantes es el requerimiento nutricional del cultivo. Las diferentes especies de plantas necesitan diferentes cantidades de nutrientes para su crecimiento y productividad. Esto se ve aumentado por el componente genético de la planta y su habilidad para absorber los nutrientes de la solución del suelo. Todo esto en referencia a una productividad económica del cultivo. 113

113

http://edis.ifas.ufl.edu/HS356

122

Tabla 36. Requerimiento Nutricional del Maíz y Frijol

Cultivo

Rendimiento Ton/Ha

Nitrógeno N kg/Ha

Fosforo P2O5 kg/Ha

Potasio K2O kg/Ha

Ca Kg/Ha

Mg Kg/Ha

S Kg/Ha

Maíz 6.0 120 50 120 24 25 15

Frijol 2.4 155 50 120 80 40 20 Fuente: Comité Consultivo de la Industria de Fertilizantes, FIAC. 2002.

La tabla anterior indica que el cultivo del maíz, para producir 6 toneladas por hectárea, necesita extraer de la solución del suelo 120 kilogramos de nitrógeno, 50 kilogramos de fosforo como P2O5, 120 kilos de potasio como K2O, 24 kilos de Calcio, 25 kilos de magnesio y 15 kilos de azufre. El frijol por su parte para producir 2.4 toneladas por hectárea necesita extraer de la solución del suelo, 155 kilos de nitrógeno, 50 kilos de fosforo como P2O5, 120 kilos de potasio como K2O, 80 kilos de calcio, 40 kilos de magnesio y 20 kilos de azufre.

2.3 Eficiencia de la fertilización

Los nutrientes aplicados en la fertilización al suelo no son utilizados en su totalidad, una vez aplicados se ven afectados por varios procesos que pueden generar perdidas, como lo son: lixiviación o lavado de los nutrientes a las capas superiores o inferiores del suelo; Volatilización cuando los nutrientes en contacto con el agua forman compuestos que se gasifican como el amoniaco; desnitrificación causado por bacterias; fijación cuando los nutrientes forman compuestos que se fijan a las partículas del suelo y no se encuentran disponibles para absorción de la planta; y otros factores. En consecuencia, solamente una parte de los nutrientes aplicados en la fertilización son absorbidos por los cultivos el resto se pierde por estos factores. Otros factores que pueden afectar la eficiencia de los fertilizantes están dados por el cultivo mismo, como lo son: densidad de siembra (plantas por unidad de superficie), variedad (genética), manejo agronómico del cultivo (control de malezas, plagas y enfermedades) y clima (humedad, temperatura, luminosidad y vientos).

2.4 Análisis del Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-

Por lo expuesto arriba, se hace necesario realizar un análisis de la cantidad y concentración de los fertilizantes proporcionados por el PEF para el incremento de la productividad de sus granos básicos (maíz y frijol).

123

Hay que analizar la cantidad y los nutrientes que las formulas 15-15-15, 20-20-0 y Urea aportan por saco de 45 kilogramos.

Tabla 37. Nutrientes aportados por los diferentes fertilizantes del PEF

Cantidad Kilogramos

Formula Nitrógeno N

kilogramos

Fosforo P2O5

kilogramos

Potasio K2O

kilogramos

45 Urea 46% 20.70 0.00 0.00

45 15-15-15 6.75 6.75 6.75

45 20-20-0 9.00 9.00 0.00 Fuente: Elaboración propia.

El PEF entrega dos sacos de 45 kg a cada agricultor para aplicarlos en 1/2 manzana, equivalente a 3,500 metros2 (0.35 Ha), las combinaciones posibles son: un saco de urea más uno de 20-20-0, un saco de urea más uno de 15-15-15, dos sacos de 20-20-0, dos sacos de 15-15-15 y un saco de 20-20-0 más uno de 15-15-15. Se hace un análisis del aporte de nutrientes de estas combinaciones en la tabla siguiente:

Tabla 38. Cantidad de Nutrientes aportados por los fertilizantes del PEF

Fertilizantes Nitrógeno (N) Kilos

Fosforo(P2O5) Kilos

Potasio (K2O) Kilos

Urea + 20-20-0 29.70 9.00 0.00

Urea + 15-15-15 27.4 6.75 6.75

20-20-0 + 20-20-0 18.00 18.00 0.00

15-15-15 + 15-15-15 13.50 13.50 13.50

15-15-15 + 20-20-0 15.75 15.75 6.75 Fuente: Elaboración propia.

En la encuesta realizada por ASIES para este proyecto, resulto que el 94.6% de los encuestados aplicaron el fertilizante recibido al cultivo del maíz y solo un 24.1% lo utilizo para frijol. Así también, un 42.8% de los beneficiarios aplicaron el fertilizante en áreas

media manzana (0.35 ha), el 45.00% lo aplicaron en áreas de media a una manzana (0.70

ha) y solo el 12.2% lo hicieron en extensiones manzana. Según la tabla anterior y el Requerimiento Nutricional del Cultivo –RNC-, aplicando estas combinaciones al cultivo de maíz las aportaciones de nutrientes son:

1. La combinación de urea + 20-20-0 que es la que más aporta nitrógeno en conjunto, equivale al 25% del RNC, aporta el 18 % de fosforo y 0% de potasio, calcio, magnesio y azufre.

2. La combinación de urea + 15-15-15, aporta 22.83% de nitrógeno, 13.5% de fosforo y 5.62% de potasio y nada de calcio, magnesio y azufre.

124

3. la combinación de dos sacos de 20-20-0 aportan el 15% del nitrógeno, 36% del fosforo y 0% de potasio, calcio, magnesio y azufre.

4. La combinación de dos sacos de 15-15-15 aportan 11.25% de nitrógeno, 27% de fosforo y 11.25% de potasio y nada de calcio, magnesio y azufre.

5. La combinación de un saco de 15-15-15 + uno de 20-20-0, aporta 13.12% de nitrógeno, 31.5% de fosforo y 5.62% de potasio y nada de calcio, magnesio y azufre.

Aplicando estas mismas combinaciones a los requerimientos nutricionales del cultivo (RNC) del frijol se tiene que:

1. La combinación de un saco de urea + uno de 20-20-0 aporta 19.16% de nitrógeno, 18% de fosforo y 0% de potasio, calcio, magnesio y azufre.

2. La combinación de un saco de urea + uno de 15-15-15, aporta 17.67% de nitrógeno, 13.50% de fosforo, 5.62% de potasio y 0% de los otros calcio, magnesio y azufre.

3. La combinación de dos sacos de 20-20-0 aportan 11.61% de nitrógeno, 36% de fosforo y 0 % de los otros nutrientes potasio, calcio, magnesio y azufre.

4. La combinación de dos sacos de 15-15-15 aportan 8.70 % de nitrógeno, 27.0% de fosforo, 11.25% de potasio y 0% de los otros nutrientes calcio, magnesio y azufre.

5. La combinación de un saco de 15-15-15 + uno de 20-20-0 aporta 10.16% de nitrógeno, 31.50 % de fosforo, 5.62 % de potasio y 0 % de los otros nutrientes calcio, magnesio y azufre.

3. Conclusiones

Fundamentado en el análisis realizado, el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF-, el cual distribuye dos sacos de fertilizantes a los beneficiarios, aporta muy poco o nada de los nutrientes que las plantas necesitan, por las razones siguientes:

a) No se cumple la primera premisa de los principios para el manejo de nutrientes en la producción de las plantas, porque las fórmulas proporcionadas por el PEF solo aportan en un caso dos elementos, nitrógeno y fosforo, en el otro caso aportan tres elementos, nitrógeno, fosforo y potasio.

b) Estos tres elementos (nitrógeno(N), fosforo(P), potasio(K) no son suficientes, aun cuando se utilicen en cantidad, ya que los elementos como el calcio, magnesio y

125

azufre, poseen un papel muy importante en el componente de la producción. El calcio en la formación de la pared celular, el magnesio como componente de la molécula de clorofila y el azufre como componente de proteínas y encimas.

c) La mayoría de suelos destinados a siembras de maíz y frijol en el altiplano de Guatemala se encuentran en suelos con topografía ondulada con fuerte pendiente, donde por causas de la erosión, las sales se han lavado y con poca o casi nada de aportación de materia orgánica, ya que los rastrojos de los cultivos se destinan a la alimentación de ganado o se queman. Esto da como resultado suelos pobres en materia orgánica.

d) El PEF considera la entrega de fertilizantes con dos o tres nutrientes, pero, por lo general con una aportación deficiente de los suelos, por tanto, se desconoce cuál es el elemento deficiente que está limitando la productividad del maíz y frijol. Esto contribuye a determinar el bajo impacto del PEF con las fórmulas que se utilizan.

e) La aplicación de fertilizantes y su fórmula, debe estar basada en un análisis del suelo y

el requerimiento de nutrientes del cultivo al que se le va aplicar. Se determinó que el PEF no ha considerado hasta la fecha, después de 12 años, el uso de análisis de suelos. El PEF define sólo cantidad y época de aplicación, lo cual es insuficiente y técnicamente irresponsable. Es impostergable hacer un estudio de campo que incluya análisis de suelos y parcelas de ensayo para determinar la respuesta de los suelos en las distintas regiones a los fertilizantes, para que en base a los requerimientos nutricionales de cada cultivo se desarrollen formulas y épocas de aplicación especificas por región y por cultivo.

f) Las plantas obtienen los nutrientes disueltos en agua, la fertilización es buena solo

cuando existe una buena humedad en el suelo. El PEF no puede asegurar un buen suministro de lluvias para que los fertilizantes estén a disposición de las plantas. Este factor es una limitante del PEF, porque las metodologías utilizadas no prevén anticiparse al, cada vez más errático, régimen de lluvias. La entrega de fertilizantes tiene que considerar en la metodología que utilice, el tema de lluvias o bien invertir previamente en sistema de irrigación, caso contrario se continuará teniendo poco o ningún impacto positivo.

g) El pH del suelo ejerce un efecto sobre la solubilidad y disponibilidad de nutrientes en

el suelo, el programa no contempla esta variable que es de importancia en la productividad agrícola. Muchas veces se escucha de parte de los agricultores el hecho que aplicaron un determinado fertilizante y este no les funciono, ellos le achacan el problema a que el fertilizante no era bueno, pero lo que pasa es que el pH de su suelo no deja que los nutrientes que están en el fertilizante estén disponibles para la planta.

126

h) En base a los requerimientos nutricionales de los cultivos de maíz y frijol, se propone crear una formula especial para cada uno de ellos siguiendo la proporción en que necesitan estos nutrientes, de la forma siguiente:

Tabla 39. Proporciones sugeridas para formulas de fertilizante

Cultivo N P2O5 K2O Ca Mg S

Maíz 16 6 16 4 4 2

Frijol 15 5 12 8 4 2 Fuente: Elaboración propia.

Esta proporción propuesta deberá ser analizada mediante el establecimiento de parcelas de investigación en cada una de las regiones para poder determinar su eficiencia y la secuencia y dosis en las cuales se debería de aplicar o realizar estudios para desarrollar en base a esta proporción dos formulas, la primera que se aplique a la primera etapa de crecimiento en la cual predomina un crecimiento vegetativo y la segunda que se aplique en el inicio de la fase reproductiva del cultivo.

127

CAPITULO V

LEGALIDAD DEL COBRO ADICIONAL EN EL PROGRAMA DE ENTREGA DE FERILIZANTES –PEF-

1. Antecedentes

Se realizó el análisis jurídico sobre uno de los componentes previos para la entrega de los fertilizantes a los campesinos beneficiarios del programa, el cual es el pago de Q.25.00 por saco. Efectivamente, en el Manual de Procedimiento del PEF para el año 2012, se lee: “El beneficiario efectuará el pago correspondiente en la Estación del banco por la cantidad de Q25.00 por cada uno de los sacos, pago máximo autorizado por beneficiario de Q.50.00.”114

2. Marco Legal

Conforme lo establecido en el Acuerdo Gubernativo número 448-2006 y sus reformas, del Presidente de la República, creó el Fondo Nacional de Desarrollo para ser ejecutado a través de un Fideicomiso denominado Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES- bajo las condiciones generales y específicas establecidas en el contrato respectivo. En el referido acuerdo gubernativo, se ordena al Comité Técnico del Fideicomiso, aprobar los manuales y reglamentos necesarios para su funcionamiento y operación. En ese sentido, con ocasión de la entrega de fertilizantes programada para el año 2012, la Gerencia Administrativa Financiera del FONADES elaboró el manual de procedimientos, que aprobó el Comité Técnico, y dispuso un cobro por un máximo de Q50.00 por cada saco de fertilizante, que se fijó finalmente en Q. 25.00, a cargo de los beneficiarios y mediante depósito que debieron realizar en el Banco de Desarrollo Rural (BANRURAL), como requisito previo para recibir el producto. Para los efectos de la presente opinión, es necesario responder si los beneficiarios están obligados a pagar los Q25.00; y si la respuesta es afirmativa ¿cuál es el fundamento legal del cobro?

114

Fondo Nacional de Desarrollo, -FONADES-. Manual de Procedimientos, Programa de Fertilizantes para Uso Agrícola 2012, páginas 19 y 20.

128

3. Marco Doctrinal

En el Derecho administrativo “el derecho soberano” del Estado es el fundamento para imponer cobros a los ciudadanos, por medio de los procedimientos preestablecidos en la ley, dentro del ámbito del Derecho público. Los contratos celebrados con el Estado ––aunque enmarcados en el campo del Derecho administrativo––, éste no ejerce su derecho soberano. En ese sentido, tales contratos, al establecer relaciones entre partes en un plano de igualdad, se apartan del ámbito del Derecho público y se ubican en el del Derecho privado. El Estado de Guatemala celebró el contrato de fideicomiso para ejecutar el Fondo Nacional de Desarrollo; en consecuencia, dicho contrato se ubica en el ámbito del Derecho privado. En el presente caso, se observa lo siguiente:

1. El cobro de Q25.00 no se impone por el Estado, en uso de su derecho soberano, mediante procedimientos establecidos por una ley o acuerdo gubernativo.

2. El cobro de Q25.00 es aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso FONADES a través de un manual.

3. En la escritura de constitución del Fideicomiso, en varias de sus cláusulas, se establece que los gastos administrativos que ocasionen los programas o proyectos del Fideicomiso correrán a cargo de este y no de los beneficiarios.

4. Para proceder a la intervención de la jurisdicción ordinaria, sería necesario que alguno

de los beneficiarios se negará a pagar los Q25.00 y en el supuesto caso que no le dieran el fertilizante, acudir a los tribunales a plantear la ilegalidad del cobro.

Tomando en consideración que el contrato del fideicomiso FONADES está regulado por las normas del Derecho privado, le son aplicables los principios siguientes:

1. Principio de legalidad: determina que todo contrato administrativo se basa en una norma vigente, si fuere necesario, en los principios generales del derecho; es decir, no puede existir un contrato sin fundamento jurídico.

2. Principio de autonomía de la voluntad de las partes, que supone la capacidad de las

personas para establecer con efectividad sus derechos y obligaciones, por medio de manifestaciones externas de su voluntad.

129

La autonomía de la voluntad condiciona la validez de los contratos; en consecuencia, el contrato es ley para las partes, si la declaración de voluntad se produce con absoluta independencia, con efectos recíprocos y con el mutuo consentimiento. La decisión unilateral del cobro de Q25.00 atenta contra el principio de igualdad, dado que una sola de las partes ha tomado decisiones inconsultas.

4. Escritura de Constitución del Fideicomiso –FONADES-

En cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo Gubernativo 448-2006 relacionado, se constituyó el Fideicomiso de Administración e Inversión denominado Fondo Nacional de Desarrollo –FONADES-, mediante escritura pública número 388, autorizada por la Escribano de Cámara del Gobierno, el 29 de noviembre de 2006, modificada por la escritura pública número 28 del 28 de octubre de 2009 y la número 126 de fecha 6 de septiembre de dos mil once. En estas escrituras se establece claramente que el contrato se regirá por el Código de Comercio de Guatemala (Decreto 2-70 del Congreso de la República); tal disposición significa que las operaciones del Fideicomiso, derechos y obligaciones, contratos, proyectos y negociaciones, como aspectos del derecho privado, se regulan por el Código de Comercio y el Código Civil. El Fideicomiso se constituyó inicialmente en el año 2006, con un fondo de 500 millones de quetzales, ampliado a 1,700 millones en el 2011. La cláusula séptima de dicha escritura consigna que los fondos del Fideicomiso se destinarán a financiar su propia administración y la administración e inversión correspondientes para la ejecución de programas y proyectos. Específicamente se establece que los fondos del Fideicomiso se destinarán a: a) Pagar los honorarios, costos, gastos, impuestos y contribuciones que se deriven de la implementación, ejecución y liquidación del Fideicomiso; b) pagar los honorarios y gastos generados por las unidades administrativas y técnicas dentro de la estructura administrativa que se implemente para apoyar al fiduciario en el mejor cumplimiento del objeto del Fideicomiso. En la cláusula octava se establece la obligación del Fideicomitente (Estado) de pagar los honorarios del Fiduciario (Banco), cuando el Fideicomiso no tenga disponibilidad monetaria. Asimismo, describe como obligaciones del Fiduciario, el pago con cargo al patrimonio fideicometido y los gastos a que se encuentren afectos los bienes y operaciones del Fideicomiso.

130

En conclusión, aunque los fondos provengan del presupuesto de la Nación aprobado por el Congreso de la República, el contrato de Fideicomiso es regulado por las normas del derecho privado, en las que se establece como requisito esencial que dicho contrato sea constituido en escritura pública, en la que se consignarán las normas de su funcionamiento y administración. Para el cumplimiento de sus fines podrá realizar toda clase de contratos privados

5. Manual de Procedimientos -Programa de Fertilizantes para Uso Agrícola-

Es en este Manual aprobado por el Comité Técnico del Fideicomiso FONADES donde se crea la obligación del pago de Q25.00. El Manual establece: “Los beneficiarios se presentarán directamente a la bodega local municipal en donde estarán instaladas las Estaciones para la entrega de fertilizantes. Los beneficiarios actualizan sus datos en el sistema (nombre completo, documento de identificación, huella digital y fotografía), efectuarán el pago correspondiente y se trasladarán a la Estación correspondiente con la boleta de pago en donde les atenderán el personal asignado por FONADES para la entrega del fertilizante”. Continúa la regulación del Manual sobre el tema: El beneficiario efectuará el pago correspondiente en la Estación del banco por la cantidad de Q25.00 por cada uno de los sacos, pago máximo autorizado por beneficiario de Q50.00. El Banco a su vez le entregará el original de la boleta 63-A debidamente firmada y sellada en donde se indicará forma de pago.

6. Análisis

En los negocios jurídicos es fundamental la declaración de voluntad de las partes, no solo la voluntad de una de las partes sino de las dos, manifestada en forma consciente, sin que existan vicios que disminuyan esa conciencia y que pudiera ser manifestada en algún momento. Cuando en el Derecho de obligaciones se estudian los vicios de la voluntad, autores, como Federico Puig Peña, establecen: “Se denominan vicios de la voluntad las irregularidades a que aquélla queda sometida en el desarrollo de los negocios jurídicos”. Esta anormalidad puede proceder de la falta de libertad para manifestar la voluntad que puede derivar, entre otras causas, de violencia o intimidación.

131

El Código Civil en su artículo 1251 establece: “El negocio jurídico requiere para su validez, capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito”. El artículo 1257, determina que es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad emane de error, de dolo, de simulación o de violencia. El artículo 1265 consigna que la violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que causen impresión profunda en el ánimo de la persona razonable y que inspiren el temor de exponer, entre otros, a un mal grave o a la pérdida considerable de sus bienes. Derivado de lo que establecen los artículos del Código Civil que regulan las obligaciones en general y el negocio jurídico en particular, se entiende que la obligación del pago ––conforme la decisión unilateral del Fideicomiso––, es realizada con intimidación cuando se requiere del beneficiario el pago previo de los Q 25.00. De no efectuar el pago se vería privado de dicho beneficio, con el consiguiente perjuicio para sus cultivos. El Jurista Federico Puig Peña, al tratar sobre la violencia, expresa: “La violencia, la coacción física ejercida sobre un individuo para obligarle a realizar o no realizar un negocio jurídico es un supuesto de falta absoluta de voluntad”. Dado que la distribución de fertilizantes se hace en el marco legal de la figura del fideicomiso, en el supuesto caso que existiera un documento que estableciera la obligación de los campesinos al pago de los Q25.00, debe considerarse que dicho documento no ha sido suscrito por ellos. Por lo tanto, se trataría de una estipulación unilateral del Fideicomiso y en consecuencia, de acuerdo con la legislación guatemalteca, no impone obligación a cargo de los campesinos por el concepto referido. Vale recordar al respecto que, conforme las normas referentes a las obligaciones y contratos del Código Civil, para que sea exigible una obligación se requiere que la misma haya sido contractualmente establecida –– en este caso, con el consentimiento y la aceptación de ambas partes, no sólo de una de ellas––, es decir que entre ambas partes hayan convenido la obligación; esta situación no se da en el presente caso con relación a la pretensión unilateral del Fideicomiso. Al respecto es conveniente referirse al contenido de los siguientes artículos del Código Civil:

a) El artículo 1251 establece que el negocio jurídico requiere para su validez que el sujeto declare su voluntad;

b) El artículo 1574 dispone la forma en que las personas pueden obligarse; y,

132

c) El artículo 1518 establece que los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes.

7. Dictamen

En el presente caso, los campesinos no están obligados al pago de Q25.00 por saco de fertilizante, en virtud de que tal obligación no cumple con lo establecido por nuestra legislación mercantil y civil; es obvio que la obligación ha sido suscrita unilateralmente y el consentimiento se consigue en forma intimidatoria al estar en juego la calidad de sus cosechas.

133

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cado uno de los capítulos que componen el presente estudio se ha introducido conclusiones y recomendaciones específicas al tema de que se trata, con el fin mantener la integralidad y una lectura más fácil del mismo. No obstante lo anterior, es necesario realizar una puntualización sucinta de los principales hallazgos derivados de las evidencias encontradas. 1. La evidencia obtenida por el estudio de ASIES acerca del PEF, muestra que el objetivo

principal de incrementar la productividad de los cultivos de granos básicos (maíz y frijol) de micro y pequeños agricultores, y con ello, contribuir a bajar los índices de inseguridad alimentaria en las poblaciones pobres y de mayor riesgo, no se ha cumplido en los 13 años.

2. El gasto fiscal por el PEF de Q.2,500.0 millones, que en el conjunto del gasto público total durante el período (Q.441,955.0 millones) representa sólo el 0.6%, ha sido oneroso, clientelar, opaco y sin resultados positivos para los beneficiarios. Si se suman los gastos sociales incurridos por la sociedad para acceder al fertilizante, se han gastado otros Q.3,900.0 millones. Adicional al PEF, en los últimos años, hay un creciente programa de compra y entrega de fertilizantes por parte de las municipalidades, sin control y fiscalización.

3. El estudio evidenció que las dos metodologías utilizadas hasta la fecha, entrega directa o cupones, han sido ineficaces para alcanzar los objetivos planteados. Si bien es cierto que la modalidad de cupones es, en general, más barata para los contribuyentes y menos compleja en su ejecución, ésta requiere de varios ajustes para ser efectiva para los campesinos.

4. La planificación estatal siempre ha considerado complementar el PEF con otros apoyos (semillas mejoradas, instrumentos de labranza, pesticidas, sistemas de riego, centro de acopio, asistencia técnica, etc), pero se evidenció que en ninguno de los años analizados, el Gobierno cumplió con ello. Sin un paquete completo e integral de apoyo a las economías familiares en subsistencia, se seguirá sembrando pobreza.

5. Las fórmulas de fertilizantes tradicionales (15-15-15, 20-20-0 y Urea), no son las adecuadas, y se tienen que empezar a formular y entregar nuevas fórmulas adecuadas a los cultivos, tipo de suelos, régimen de lluvias y otros elementos agronómicos. Hay que sustituir fórmulas, pero también hay que sustituir semillas.

134

6. El pago que se les exige a los beneficiarios es ilegal y tiene que abandonarse o buscar otras opciones de recuperación parcial de costos.

7. Un PEF generalizado que siga atendiendo los 334 municipios, es un gasto fiscal y social insostenible. El PEF tiene que focalizarse sólo en los municipios con índices muy altos y altos de inseguridad alimentaria y nutricional (167 en total).

8. Un PEF sin extensionismo agrícola moderno, técnico, no asistencialista y oportuno, continuara siendo sólo desperdicio de recursos.

9. Hay que eliminar la injerencia política de funcionarios electos y designados en toda la cadena del PEF, caso contrario la corrupción y el clientelismo político seguirá marcando este programa.

10. ASIES considera que las economías campesinas en subsistencia merecen el apoyo subsidiario del Estado, temporal y focalizado, articulándose con otros programas de protección social presentes y futuros, aprovechando las tecnologías de la información y la organización comunitaria, así como considerando la sostenibilidad ambiental.

135

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Evaluación al Programa Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO), en el Estado de Puebla, 2011. www.iadb.org.BIDPortada.Proyectos

2. Bases de Licitación Pública 2004-2012, www.guatecompras.gt

3. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales –CIEN–, Programa de Fertilizantes del Gobierno de Guatemala, Informe Final 2008.

4. Christoplos, Ian. Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. FAO. Roma, 2010.

5. FAO. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. SOFI 2009. 6. FAO. Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. La FAO y la Agricultura

Familiar, El Caso de El Salvador. El Salvador, 2012.

7. FAO. Estrategias en Materia de Fertilizantes, 2000. 8. FAO. Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. Roma, 2004.

9. FAO. Buenas Prácticas en el Manejo de Extensión en América Central. Roma, 2011.

10. FAO. 1996. Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaria Mundial. Informe. 11. Food Policy, vol. 24, No. 1, Johan F.M. Swinnen y Hamish R.Gow, “Agricultural credit

problems and policies during the transition to a market economy in Central and Eastern Europe”

12. Gálvez G. et al., Caracterización de los productores de granos básicos, Secretaría de

Recursos Naturales, Honduras, noviembre de 1990.

13. Gobierno de Guatemala, Matriz de Política Social 2000-2004.

14. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-, Política Agrícola 2004-2007, p. 7-8

15. Gobierno de Guatemala, MAGA, Informe de Avances 2008-2011

16. Gobierno de Guatemala, Plan Cien Días 2008, p. 17

136

17. Gobierno de Guatemala, Fondo Nacional de Desarrollo, Manual de Procedimientos del Programa de Fertilizantes para Uso Agrícola 2012

18. Hans Löfgren y Moataz El-Said, “Food subsidies in Egypt: reform options, distribution

and welfare”, Food Policy, vol. 26, No. 1, febrero de 2001.

19. Horticultural Sciences, florida cooperative extensión service, institute of food and agricultural sciences, university of florida. http://edis.ifas.ufl.edu/HS365

20. Instituto de Desarrollo Rural Gobierno de Nicaragua, Programa de Cooperación Internacional. http:// www.idr.gob.ni/index_idr03.html

21. Lamer, Mirko (1957). The World Fertilizer Economy. Stanford University Press,

Stanford California. 22. Ministerio de Finanzas Públicas. Los Subsidios en el Presupuesto del Estado.

Guatemala, 2008.

23. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica. Estudio la Comercialización de Agroquímicos en Costa Rica, agosto 2011. Http://www.meic.go.cr

24. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) de Costa Rica. Estudio la Comercialización de Agroquímicos en Costa Rica, agosto 2011. Http://www.meic.go.cr

25. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Unidad de Ejecución Administrativa de

Agua Potable y Saneamiento. Informe para el Programa de Uso Seguro de Aguas Residuales para la Agricultura, Guatemala, octubre 2011, p. 14 http:www.ais.water.org/ais/puginfile.phd/356/mod_page/content/114/guatemala_informe%20FAO%final%20281011.pdf

26. Nicholas Minot y Todd Benson. Subsidios al Fertilizante en Africa, julio 2009. Http://www.amyargel.webs.com/memoranfum%20ejecutivo_10_oct09_

27. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes. LOS FERTILIZANTES Y SU USO. Roma, 2002.

28. Política Agrícola Centroamericana 2008-2017: una agricultura competitiva e integrada para un mundo global / Consejo Agropecuario Centroamericano. – San José, Costa Rica: Consejo Agropecuario Centroamericano, 2007.

137

29. Programa Nacional de Desarrollo Rural –ProRURAL–, Manual de Funcionamiento, Programa de Fertilizantes 2009-2011.

30. Sierra Alejandra; Simonne Eric; Treadwell Danielle, horticultural sciences

departamento, cooperative extensión service, institute or food and agricultural sciences, university or florida, Gainesville, 32611.

31. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de México. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). Http://www.subsidiosalcampo.org.mx/méxico

32. Seguridad alimentaria y nutricional. Conceptos básicos, programa especial para la

seguridad alimentaria-PESA-Centroamérica- 2007

33. Smith, Andrew. (2007). The Oxford Companion American Food and Drink. Oxford: New York.

34. Takaoka, Hideyuki, Embajada de Japón, entrevista personal Agosto 2012. 35. Zepezauer, Mark (2004). Take the Rich off Welfare. South End Press: United States. 36. www.minfin-gob.gt/archivos/publicaciones/ 37. www.mag.gob.cr

38. www.sag.gob.hn 39. www. foodaidconvention.org/es/index/aboutthefac.aspx

138

ANEXOS

139

Estudio sobre el Programa de Entrega de Fertilizantes –PEF- Descripción metodológica Se toma como universo a las personas listadas en los documentos de entrega de fertilizantes correspondientes a los años anteriores a 2012 en 23 municipios seleccionados. En la primera etapa se seleccionan comunidades atendiendo al número de beneficiarios que se encuentren en los listados. Todas las comunidades tienen probabilidad de ser seleccionadas. Como unidad secundaria de muestreo se escogen los hogares en las comunidades seleccionadas por medio de una caminata sistemática a partir de un punto ubicado dentro del sector. Se toma como unidad de información a la persona que ejerza la jefatura de hogar o su cónyuge. No se establecen cuotas por sexo. Se toma como variable de muestreo la “opinión”. Para asuntos de muestreo, se considera la “opinión” como una variable dicotómica (de Bernoulli) con parámetro cercano al 50%. Este valor proporciona las estimaciones menos optimistas para el error. Usando la fórmula

Donde D= Efectos de diseño. Previo al levantamiento de campo se estimaron en 2 en base a resultados de otras encuestas similares. El efecto promedio resultó de 1.71 B= Máximo error en la proporción de la “opinión”. P1= Proporción de personas mayores de edad que tienen una “opinión” en la variable de

muestreo. Se fija en 50% a manera de lograr una estimación de error conservadora.

T= Valor de la distribución normal para la confiabilidad requerida del 95% (1.96). La fórmula sugiere que con 598 boletas es posible obtener un error máximo de 5.2% con una confiabilidad del 95%.

n

tqpDB

2

2/112 )(

140

LISTADO DE COMUNIDADES SELECCIONADAS ID

Dep

to

Mu

ni

Departamento Municipio Comunidad

Bo

leta

Inic

ial

Bo

leta

fin

al

1 16 12 Alta Verapaz Cahabón AGRICOLA SAN JUAN 1 10

2 16 12 Alta Verapaz Cahabón CHINATAL 11 20

3 16 12 Alta Verapaz Cahabón Rumpoc 21 30

4 16 12 Alta Verapaz Cahabón SEPOC 31 40

5 16 11 Alta Verapaz Lanquín CHICANUZ 41 50

6 16 11 Alta Verapaz Lanquín LANQUIN 51 60

7 16 11 Alta Verapaz Lanquín SESEB 61 70

8 15 8 Baja Verapaz Purulhá EL COMUNAL 71 80

9 15 8 Baja Verapaz Purulhá MOCOHAN 81 90

10 15 8 Baja Verapaz Purulhá Parrachoch II 91 100

11 4 2 Chimaltenango San José Poaquil CHUATACAJ 101 110

12 4 2 Chimaltenango San José Poaquil PALEY 111 120

13 4 2 Chimaltenango San José Poaquil SAQUITACAI 121 130

14 4 2 Chimaltenango San José Poaquil ZONA 1 131 140

15 20 5 Chiquimula Camotán LA LIMA 141 150

16 2 3 El Progreso San Agustín Acasaguastlán AGUAHIEL 151 160

17 2 3 El Progreso San Agustín Acasaguastlán LAS CIDRAS 161 170

18 5 8 Escuintla Guanagazapa El Mango 171 180

19 5 8 Escuintla Guanagazapa NUEVA BENDICION 181 190

20 13 19 Huehuetenango Colotenango Colotenango 191 200

21 13 19 Huehuetenango Colotenango La Barranca 201 210

22 13 19 Huehuetenango Colotenango RAMOS 211 220

23 13 29 Huehuetenango San Gaspar Ixchil LA CUMBRE SAN GASPAR 221 230

24 13 10 Huehuetenango Santa Bárbara LA NUVE 231 240

25 13 10 Huehuetenango Santa Bárbara Tojchiguel 241 250

26 18 3 Izabal El Estor Chineval 251 260

27 18 3 Izabal El Estor RUBELPEC ARRIBA 261 270

28 21 2 Jalapa San Pedro Pinula CIENAGA DEL CACAO 271 280

29 21 2 Jalapa San Pedro Pinula SIN COMUNIDAD 281 290

30 22 13 Jutiapa Conguaco EL PERICON 291 300

31 17 5 Petén La Libertad Acimarnal 301 310

32 17 13 Petén Las Cruces LAS CRUCES 311 320

141

ID

Dep

to

Mu

ni

Departamento Municipio Comunidad

Bo

leta

Inic

ial

Bo

leta

fin

al

33 17 5 Petén La Libertad Sin Comunidad 321 330

34 9 15 Quetzaltenango Huitán PAXOJ 331 340

35 14 9 Quiché San Pedro Jocopilas Chitucur I 341 350

36 14 9 Quiché San Pedro Jocopilas Patzojon chiquito 351 360

37 14 9 Quiché San Pedro Jocopilas San pablo I 361 370

38 14 9 Quiché San Pedro Jocopilas Xoljuyup II 371 380

39 11 9 Retalhuleu EL Asintal EL ASINTAL 381 390

40 11 9 Retalhuleu EL Asintal ESPAÑA 391 400

41 11 9 Retalhuleu EL Asintal TIERRA BLANCA 401 410

42 3 14 Sacatepequez San Juan Alotenango CANTON SEGUNDO 411 420

43 12 16 San Marcos Catarina El Rosario 421 430

44 12 9 San Marcos Tajumulco ALDEA TOCHOSH 431 440

45 12 9 San Marcos Tajumulco Chana 441 450

46 12 9 San Marcos Tajumulco LA VEGA SAN JOSE LA PAZ 451 460

47 12 9 San Marcos Tajumulco Tajumulco 461 470

48 12 9 San Marcos Tajumulco TOLA SECTOR 2 471 480

49 12 9 San Marcos Tajumulco VILLA REAL 481 490

50 6 7 Santa Rosa San Juan Tecuaco LINDA VISTA 491 500

51 7 6 Sololá Santa Catarina Ixtahuacán Caserio Chaxajil 501 510

52 7 6 Sololá Santa Catarina Ixtahuacán Chuajuab 511 520

53 7 6 Sololá Santa Catarina Ixtahuacán Pacamache 521 530

54 7 6 Sololá Santa Catarina Ixtahuacán Tzamabaj 531 540

55 10 13 Suchitepéquez Chicacao AGUA SANTA 541 550

56 10 13 Suchitepéquez Chicacao LAS FLORES 551 560

57 10 13 Suchitepéquez Chicacao San Juan Moca 561 570

58 8 7 Totonicapán Santa Lucía la Reforma Oxlajuj 571 580

59 19 9 Zacapa La Unión CAMPANARIO ORATORIO 581 590

Comentarios:

1. Se conservan las ortografías del listado oficial incluyendo mayúsculas y minúsculas.

142

2. La Aldea el Mango no fue localizable en Guanagazapa. Curiosamente en el listado sólo una de treinta cédulas reportadas era de este municipio. Fue sustituida por la Aldea Las Flores.

3. Acimarnal en La Libertad no es una aldea sino organización de la sociedad civil.

Reporte de tablas

Años de participación en el programa

Tabla 1 ¿Cuántos años ha sido beneficiado con el programa?

Porcentaje Uno 49.8 Dos 27.4 Tres 10.2 Más de tres 12.5 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

Entrega de fertilizantes este año

Tabla 2 ¿Este año ha recibido urea?

Porcentaje Sí 72.7 No 27.3 TOTAL 100.0

Base 516 entrevistados. Tabla 3 ¿Este año ha recibido 15-15-15?

Porcentaje Sí 55.5 No 44.5 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados. Tabla 4 ¿Este año ha recibido 20-20-0?

Porcentaje Sí 26.8 No 73.2 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

143

Entrega de fertilizantes en años anteriores

Tabla 5 ¿En años anteriores recibió o adquirió con el cupón urea?

Porcentaje Sí 45.4 No 54.6 TOTAL 100.0

Base 460 entrevistados. Tabla 6 ¿En años anteriores recibió o adquirió con el cupón 15-15-15?

Porcentaje Sí 35.0 No 65.0 TOTAL 100.0

Base 480 entrevistados. Tabla 7 ¿En años anteriores recibió o adquirió con el cupón 20-20-0?

Porcentaje Sí 26.6 No 73.4 TOTAL 100.0

Base 481 entrevistados. Tabla 8 ¿En años anteriores recibió o adquirió con el cupón otros insumos?

Porcentaje Sí 1.9 No 98.1 TOTAL 100.0

Base 481 entrevistados.

Cultivos a los que se aplican los fertilizantes

Tabla 9 ¿Ha aplicado estos fertilizantes a maíz?

Porcentaje Sí 94.6 No 5.4 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

144

Tabla 10 ¿Ha aplicado estos fertilizantes a frijol?

Porcentaje Sí 24.1 No 75.9 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados. Tabla 11 ¿Ha aplicado estos fertilizantes a otros cultivos? Porcentaje Sí 15.1 No 84.9 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

Área de cultivo

Tabla 12 Área de cultivo en m2

Porcentaje Porcentaje acumulado

Hasta 1000 21.1 21.1 De 1000 a 2195 (hasta cinco cuerdas) 21.7 42.8 De 2196 a 6987 (hasta una manzana) 45.0 87.8 De 6988 en adelante 12.2 100.0 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados. Nota: La máxima área de cultivo reportada era de 69 ha.

Tiempos de espera

Tabla 13 ¿Cuánto tiempo le tomó el trámite para ser incluido en el listado de beneficiarios?

Porcentaje Medio día o menos 48.7 Un día 44.6 Día y medio 2.3 Dos días 2.0 Dos días y medio o más 2.3 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

145

Tabla 14 En los años en que se usó esta modalidad, ¿Cuánto tiempo le tomó el trámite para obtener el cupón?

Porcentaje Medio día o menos 41.3 Un día 52.8 Día y medio 0.9 Dos días 4.0 Dos días y medio o más 0.9 TOTAL 100.0

Base 322 entrevistados. Tabla 15 ¿Cuánto tiempo le tomó el trámite en el banco?

Porcentaje Medio día o menos 56.6 Un día 39.7 Día y medio 2.7 Dos días 1.0 Dos días y medio o más 0.0 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados. Tabla 16 ¿Cuánto tiempo le tomó el trámite para recoger el fertilizante?

Porcentaje Medio día o menos 43.3 Un día 52.3 Día y medio 2.5 Dos días 1.8 Dos días y medio o más 0.0 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

Transporte

Tabla 17 ¿Cómo transportó el fertilizante?

Porcentaje Vehículo propio 6.0 Fletero 69.6 Transporte público 8.9 Tuc-tuc 6.7 Otro medio 8.9 TOTAL 100.0

Base 598 entrevistados.

146

Tabla 18 Otros transportes para el fertilizante

Porcentaje Espalda 34.0 Camión comunitario 21.3 Transporte de parte de la Municipalidad 29.8 Bicicleta 14.9 TOTAL 100.0

Base 47 entrevistados.

Otros gastos

¿Cuanto costó llevar el fertilizante?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid .00 48 8.0 8.0 8.0

3.00 3 .5 .5 8.5

4.00 2 .3 .3 8.9

5.00 35 5.9 5.9 14.7

6.00 15 2.5 2.5 17.2

7.00 11 1.8 1.8 19.1

8.00 6 1.0 1.0 20.1

9.00 7 1.2 1.2 21.2

10.00 125 20.9 20.9 42.1

12.00 7 1.2 1.2 43.3

14.00 2 .3 .3 43.6

15.00 71 11.9 11.9 55.5

16.00 6 1.0 1.0 56.5

17.00 1 .2 .2 56.7

18.00 2 .3 .3 57.0

19.00 1 .2 .2 57.2

20.00 68 11.4 11.4 68.6

21.00 2 .3 .3 68.9

24.00 3 .5 .5 69.4

25.00 30 5.0 5.0 74.4

28.00 3 .5 .5 74.9

30.00 50 8.4 8.4 83.3

32.00 1 .2 .2 83.4

35.00 14 2.3 2.3 85.8

40.00 28 4.7 4.7 90.5

45.00 10 1.7 1.7 92.1

50.00 29 4.8 4.8 97.0

60.00 5 .8 .8 97.8

70.00 1 .2 .2 98.0

75.00 8 1.3 1.3 99.3

147

100.00 1 .2 .2 99.5

120.00 1 .2 .2 99.7

150.00 2 .3 .3 100.0

Total 598 100.0 100.0

¿Cuánto gastó en comida?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid .00 110 18.4 18.4 18.4

3.00 1 .2 .2 18.6

4.00 1 .2 .2 18.7

5.00 8 1.3 1.3 20.1

6.00 1 .2 .2 20.2

7.00 2 .3 .3 20.6

8.00 2 .3 .3 20.9

10.00 47 7.9 7.9 28.8

12.00 4 .7 .7 29.4

14.00 1 .2 .2 29.6

15.00 88 14.7 14.7 44.3

16.00 1 .2 .2 44.5

17.00 1 .2 .2 44.6

18.00 1 .2 .2 44.8

19.00 1 .2 .2 45.0

20.00 72 12.0 12.0 57.0

24.00 3 .5 .5 57.5

25.00 50 8.4 8.4 65.9

30.00 75 12.5 12.5 78.4

33.00 1 .2 .2 78.6

35.00 8 1.3 1.3 79.9

36.00 1 .2 .2 80.1

40.00 27 4.5 4.5 84.6

45.00 8 1.3 1.3 86.0

50.00 47 7.9 7.9 93.8

60.00 14 2.3 2.3 96.2

65.00 4 .7 .7 96.8

70.00 3 .5 .5 97.3

75.00 4 .7 .7 98.0

85.00 1 .2 .2 98.2

90.00 1 .2 .2 98.3

100.00 2 .3 .3 98.7

120.00 1 .2 .2 98.8

125.00 2 .3 .3 99.2

150.00 5 .8 .8 100.0

Total 598 100.0 100.0

148

¿Cuánto gastó en hospedaje?

Frequency Percent Valid Percent Cumulative Percent

Valid .00 592 99.0 99.0 99.0

20.00 1 .2 .2 99.2

25.00 2 .3 .3 99.5

30.00 1 .2 .2 99.7

35.00 1 .2 .2 99.8

100.00 1 .2 .2 100.0

Total 598 100.0 100.0

Distribución por género

Tabla 19. Distribución de los entrevistados por Sexo Entrevistas Porcentaje Masculino 365 61.0 Femenino 233 39.0 TOTAL 598 100.0

Distribución por departamento

Tabla 20.Distribución de los entrevistados por Departamento

Entrevistas Porcentaje

Alta Verapaz 70 11.7

Baja Verapaz 30 5.0

Chimaltenango 40 6.7

Chiquimula 10 1.7

El Progreso 20 3.3

Escuintla 20 3.3

Huehuetenango 60 10.0

Izabal 20 3.3

Jalapa 20 3.3

Jutiapa 10 1.7

Petén 30 5.0

Quetzaltenango 10 1.7

Quiché 40 6.7

Retalhuleu 30 5.0

Sacatepéquez 10 1.7

San Marcos 68 11.4

Santa Rosa 10 1.7

Sololá 40 6.7

Suchitepéquez 30 5.0

Totonicapán 10 1.7

149

Zacapa 20 3.3

TOTAL 598 100.0

Rechazo

Total de contactos: 916 Total de boletas aplicadas: 598 Viviendas sin presencia de adultos: 43 Viviendas en las que no se había participado en el programa de fertilizantes: 189 Personas que no desean participar en el estudio: 86 Tasa de rechazo: 12.6%

150

Definiciones: Fertilizante Cualquier material orgánico o inorgánico, natural o sintético, que suministra a las plantas uno o más de los elementos nutricionales necesarios para su normal crecimiento.115 Solubilidad Característica que indica la capacidad de un fertilizante de liberar los nutrientes a un estado iónico aprovechable para las plantas en contacto con el agua.

Concentración o formula Es la relación del contenido nutricional expresado en porcentaje que el fertilizante contiene de los nutrientes, en su orden: N, P2O5, K2O, por ejemplo el fertilizante de formula 15-15-15 contiene 15% de su peso de N, 15 % de su peso de P2O5 y 15 % de su peso en K2O.116 Fertilizante químico Es el fertilizante que se lleva a cabo mediante una reacción química, cada partícula de un diámetro específico contiene o presenta la misma concentración o composición química lo que aumenta enormemente su eficiencia agronómica.117

Fertilizante mezcla física Es el fertilizante resultante de una simple mezcla física o mecánica entre dos o más materiales, sin que exista una reacción química alguna, presenta dificultades por la segregación que puede ocurrir al manipularlo, debido a los diferentes pesos específicos de los compuestos que la forman. Por esta razón su eficiencia agronómica se ve disminuida.118

Requerimiento nutricional del cultivo y Nivel de productividad esperado Un factor que incide en la demanda de fertilizantes es el requerimiento nutricional del cultivo. Las diferentes especies de plantas necesitan diferentes cantidades de nutrientes para su crecimiento y productividad. Esto se ve aumentado por el componente genético de la planta y su habilidad para absorber los nutrientes de la solución del suelo. Todo esto en referencia a una productividad económica del cultivo. 119

115

Los fertilizantes y su uso, cuarta edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. Roma, 2002.p33 116

Los fertilizantes y su uso, cuarta edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. Roma, 2002.p35 117

Los fertilizantes y su uso, cuarta edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. Roma, 2002.p34 118

Los fertilizantes y su uso, cuarta edición. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. Asociación internacional de la industria de los fertilizantes. Roma, 2002.p40 119

http://edis.ifas.ufl.edu/HS356

151

DETALLE DEL PROCEDIMIENTO ENTREGA DIRECTA DE FERTILIZANTES PROGRAMA DE FERTILIZANTES PARA USO AGRICOLA–PEF- 2011

2.1.1.1. Selección de beneficiarios e integración de listados.

2.1.1.1.1. Los potenciales beneficiarios, presentan solicitud como tal ante los COCODEs o líderes comunitarios.

2.1.1.1.2. Los COCODEs, ó líderes comunitarios con base a los criterios de selección establecidos determina la

inclusión del solicitante entre los beneficiarios del programa y elaboran los listados preliminares de beneficiarios.

2.1.1.1.3. El supervisor departamental de FONADES, recibe los listados de los beneficiarios y los envía a la sede

central para integrar la base de datos de beneficiarios.

2.1.1.1.4. FONADES-MAGA-BANRURAL integran la base de datos de beneficiarios preliminares.

2.1.1.1.5. FONADES recibe los listados preliminares de beneficiarios y los traslada a las Juntas Locales de Transparencia (JLT´s), para su verificación.

2.1.1.1.6. Las Juntas Locales de Transparencia revisan los listados para corregir errores y realizar depuración en

base a las normas y criterios establecidos para llenar el perfil de beneficiario del programa.

2.1.1.1.7. Las Juntas Locales de Transparencia, una vez revisados, depurados y documentados los listados de beneficiarios los envían al supervisor departamental de FONADES.

2.1.1.1.8. FONADES previa revisión trasladará los listados oficiales de beneficiarios a BANRURAL, para que integre

la información en su base de datos y proceda a realizar la actualización de información de beneficiarios en campo.

2.1.1.2. Selección y adjudicación empresa proveedora de fertilizantes.

2.1.1.2.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación,

para la adquisición de fertilizantes.

2.1.1.2.2. La Comisión elabora las bases de licitación de la adquisición de fertilizantes.

2.1.1.2.3. Se procede a la licitación pública de fertilizantes.

2.1.1.2.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotizaciones de fertilizantes.

2.1.1.2.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas licitantes.

2.1.1.2.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas licitantes la fecha

de apertura de plicas.

2.1.1.2.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.2.8. Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.3. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios bancarios.

2.1.1.3.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación,

para contratación de servicios bancarios.

152

2.1.1.3.2. La Comisión elabora las bases de licitación para los servicios bancarios.

2.1.1.3.3. Se procede a la licitación pública de los servicios bancarios.

2.1.1.3.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de los servicios bancarios.

2.1.1.3.5. FONADES recibe las propuestas de los bancos licitantes.

2.1.1.3.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a los bancos licitantes la fecha de

apertura de plicas.

2.1.1.3.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.3.8. Adjudicación del contrato al banco que presente el menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.10. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación,

para contratación de servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.2. La Comisión elabora las bases de licitación para contratación de servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.3. Se procede a la licitación pública de los servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de

los servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.4.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de

servicios de muestreo de fertilizantes licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.4.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.4.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes que presente el menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.5. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de publicidad.

2.1.1.5.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación,

para contratación de servicios de publicidad.

2.1.1.5.2. La Comisión elabora las bases de licitación para contratación de servicios de publicidad.

2.1.1.5.3. Se procede a la licitación pública de los servicios de publicidad.

2.1.1.5.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de los servicios de publicidad.

2.1.1.5.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de servicios de publicidad.

153

2.1.1.5.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de servicios de publicidad licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.5.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.5.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de servicios de publicidad que presente el

menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.6. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de Seguridad.

2.1.1.6.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación, para contratación de servicios de Seguridad.

2.1.1.6.2. La Comisión elabora las bases de licitación para contratación de servicios de Seguridad.

2.1.1.6.3. Se procede a la licitación pública de los servicios de seguridad.

2.1.1.6.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de

los servicios de seguridad.

2.1.1.6.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de servicios de seguridad.

2.1.1.6.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de servicios de seguridad licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.6.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.6.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de servicios de seguridad que presente el

menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.7. Selección y adjudicación empresa proveedora de Uniformes.

2.1.1.7.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación, para adquisición de uniformes.

2.1.1.7.2. La Comisión elabora las bases de licitación para adquisición de uniformes.

2.1.1.7.3. Se procede a la licitación pública de provisión de uniformes.

2.1.1.7.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de

uniformes.

2.1.1.7.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de uniformes.

2.1.1.7.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de uniformes licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.7.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.7.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de uniformes que presente el menor

precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.8. Selección y adjudicación empresa proveedora de Materiales y suministros (Útiles de bodega y oficina; materiales para uso en bodega; cajas plásticas; sellos de madera y rollos de plástico).

154

2.1.1.8.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación, para adquisición de materiales y suministros.

2.1.1.8.2. La Comisión elabora las bases de licitación para adquisición de materiales y suministros.

2.1.1.8.3. Se procede a la licitación pública de provisión de materiales y suministros.

2.1.1.8.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de

materiales y suministros.

2.1.1.8.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de materiales y suministros.

2.1.1.8.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de materiales y suministros licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.8.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.8.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de materiales y suministros que presente el

menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.9. Selección y adjudicación empresa proveedora de servicios de impresión de mantas. 2.1.1.9.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación,

para adquisición de mantas impresas.

2.1.1.9.2. La Comisión elabora las bases de licitación para adquisición de mantas impresas.

2.1.1.9.3. Se procede a la licitación pública de mantas impresas.

2.1.1.9.4. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotización de mantas impresas.

2.1.1.9.5. FONADES recibe las propuestas de las empresas proveedoras de mantas impresas.

2.1.1.9.6. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas proveedoras de

mantas impresas licitantes la fecha de apertura de plicas.

2.1.1.9.7. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.1.1.9.8. Adjudicación del contrato a la empresa proveedora de mantas impresas que presente el menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.1.1.10. Recepción fertilizante por el Programa de fertilizantes en bodegas locales municipales.

2.1.1.10.1. FONADES y la empresa proveedora coordinan fecha de entrega del Fertilizantes en las bodegas

locales a nivel municipal.

2.1.1.10.2. Transportista entrega el Fertilizante en la bodega local municipal.

2.1.1.10.3. Bodeguero municipal: recibe y verifica el estado de los sacos de fertilizante; elabora acta de recepción de fertilizantes en bodega; entrega documentación al piloto; elabora tarjeta de kardex para control de almacén.

2.1.1.10.4. Transportista recibe documentación y la traslada a la empresa proveedora de fertilizantes.

155

2.1.1.11. Entrega de fertilizantes a los beneficiarios.

2.1.1.11.1. A nivel municipal serán establecidas seis estaciones para concretar la entrega de fertilizantes a los beneficiarios.

2.1.1.11.2. En la estación uno (1) el personal de FONADES realiza la verificación de datos del beneficiario.

2.1.1.11.3. Si todos los datos están correctos, en la estación tres (3) (BANRURAL) el beneficiario procederá

al registro de datos y fotografía.

2.1.1.11.4. Si los datos no son correctos, se hará una rectificación de datos en la estación dos (2), con personal de FONADES y luego el beneficiario procederá al registro de datos y fotografía en la estación tres (3) (BANRURAL).

2.1.1.11.5. Posterior al registro de datos y fotografía el beneficiario efectuará el pago correspondiente en

la estación tres (3) (BANRURAL), el que a su vez le entregará el original de la boleta 63-A debidamente firmada y sellada.

2.1.1.11.6. Con la boleta de pago 63-A debidamente certificada, el beneficiario, pasará a la Estación

número cuatro (control de descargo de existencia de fertilizantes) en donde se emitirá la Boleta de Despacho.

2.1.1.11.7. Con la boleta de pago 63-A y boleta de despacho, el beneficiario pasará a la Estación número

cinco control de padrón de beneficiarios en para firmar o plasmar huella digital en el Libro de Control de Entrega de Fertilizantes.

2.1.1.11.8. El beneficiario se presentará a la última Estación en donde se encontrará la persona encargada

de la Bodega, la cual le recibirá la boleta de despacho y procederá a colocar el sello de entregado y le entregara los dos sacos de Fertilizantes.

2.1.1.12. Pago a proveedores de fertilizantes.

2.1.1.12.1. El transportista le traslada al proveedor de fertilizantes, todos los documentos que el

bodeguero en su momento le entregó.

2.1.1.12.2. El proveedor realizará un cuadro de integración de los documentos indicando el Número correspondiente de cada uno de ellos, así como la descripción del tipo de fertilizante 15-15-15, 20-20-0 y/o Urea 46% N. y el valor total de la integración del producto entregado. Presentará una carta dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y la entregará a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.12.3. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibirá la carta de solicitud de pago y verificará

que la papelería se encuentre conforme la lista de documentos requeridos y conforme lo indique el manual establecido para tal efecto, si todo está conforme lo establecido procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.12.4. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté de acuerdo al cuadro de asignación de fertilizantes para cada municipalidad. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.12.5. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

156

2.1.1.12.6. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.12.7. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Procederá a clasificar las copias celestes de las Actas de Recepción de Fertilizantes para conformar archivo. Clasificará las copias del Formulario 1H. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar cada una de las Notas de Envío. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.12.8. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

2.1.1.13. Pago a empresa proveedora de servicios bancarios.

2.1.1.13.1. El banco realiza una integración de los cobros realizados integrando los documentos que

acreditan las transacciones desarrolladas.

2.1.1.13.2. La institución bancaria presentará una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y entregará la integración y documentos que acreditan las transacciones a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.13.3. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibirá la carta de solicitud de pago y verificará

que la papelería se encuentre conforme la lista de documentos requeridos, si todo está conforme lo establecido procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.13.4. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.13.5. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.13.6. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.13.7. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.13.8. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.14. Pago a empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes.

2.1.1.14.1. La empresa proveedora de servicios de muestreo de fertilizantes envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y acompañando los resultados del análisis de fertilizantes a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

157

2.1.1.14.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibirá la carta de solicitud de pago y verificará la inclusión de los resultados de los análisis, si todo está conforme lo establecido procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.14.3. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.14.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.14.5. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.14.6. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.14.7. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.15. Pago a empresa proveedora de servicios de publicidad. (En el presente caso el procedimiento puede repetirse en función de la forma de pago establecida en el contrato)

2.1.1.15.1. Una vez ejecutada la publicidad y de acuerdo a la forma en que se estableció en el contrato, la

empresa proveedora de publicidad envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y acompañada de la factura correspondiente.

2.1.1.15.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibe la carta de solicitud de pago y verificará la

inclusión de la factura. Si los documentos están completos procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.15.3. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.15.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.15.5. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.15.6. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

158

2.1.1.15.7. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.16. Pago empresa proveedora de servicios de Seguridad.

2.1.1.16.1. La empresa de seguridad de acuerdo a lo normado por el contrato de prestación de servicios de

seguridad, envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES y acompañada de la factura correspondiente.

2.1.1.16.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibe la carta de solicitud de pago y verificará la

inclusión de la factura. Si los documentos están completos procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.16.3. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.16.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.16.5. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.16.6. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.16.7. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.17. Pago a empresa proveedora de Uniformes.

2.1.1.17.1. La empresa proveedora, hace entrega de los uniformes a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.17.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones, verifica que los uniformes corresponden a las

características establecidas en el contrato y emite una boleta de conformidad a la empresa proveedora des uniformes.

2.1.1.17.3. La empresa proveedora envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de

FONADES, acompañándola de la factura y la boleta de conformidad emitida por la Unidad de Adquisiciones y contrataciones.

2.1.1.17.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibe la carta de solicitud de pago y verificará la

inclusión de la factura y la boleta de conformidad. Si los documentos están completos procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.17.5. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

159

2.1.1.17.6. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.17.7. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.17.8. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.17.9. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.18. Pago empresa proveedora de Materiales y suministros.

2.1.1.18.1. La empresa proveedora, hace entrega de los materiales y suministros a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.18.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones, verifica que los materiales y suministros estén

completos y corresponden a las características establecidas en el contrato y emite una boleta de conformidad a la empresa proveedora.

2.1.1.18.3. La empresa proveedora envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de

FONADES, acompañándola de la factura y la boleta de conformidad emitida por la Unidad de Adquisiciones y contrataciones.

2.1.1.18.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibe la carta de solicitud de pago y verificará la

inclusión de la factura y la boleta de conformidad. Si los documentos están completos procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.18.5. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.18.6. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.18.7. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.18.8. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.18.9. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

160

2.1.1.19. Pago empresa proveedora de servicios de impresión de mantas.

2.1.1.19.1. La empresa proveedora de servicios de impresión de mantas hace entrega de los productos a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.19.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones, verifica que las mantas impresas estén completas

y que las características corresponden a los requerimientos establecidos en el contrato y emite una boleta de conformidad a la empresa proveedora.

2.1.1.19.3. La empresa proveedora envía una carta de solicitud de pago dirigida a la Dirección Ejecutiva de

FONADES, acompañándola de la factura y la boleta de conformidad emitida por la Unidad de Adquisiciones y contrataciones.

2.1.1.19.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibe la carta de solicitud de pago y verificará la

inclusión de la factura y la boleta de conformidad. Si los documentos están completos procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.1.1.19.5. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté completa. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.1.1.19.6. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.1.1.19.7. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a

trasladarlo a la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.1.1.19.8. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que

los documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Solicitará al auxiliar de Tesorería proceda a fotocopiar el expediente. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

2.1.1.19.9. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez

elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago.

2.1.1.20. Regularización contable.

2.1.1.20.1. Tesorería presenta a la Unidad de Contabilidad de FONADES: memorándum de solicitud de Regularización Contable y fotocopia del expediente original completo, certificada por el Banco Fiduciario El Crédito Hipotecario Nacional.

2.1.1.20.2. La Unidad de Contabilidad de FONADES recibe documentación y: verifica que los documentos

que integran el expediente se encuentren completos y que las fotocopias sean legibles y certificadas por el Banco Fiduciario; elabora Memorándum con el Vo.Bo. del Coordinador de la UDAF y lo traslada a la Gerencia Administrativa Financiera solicitando trasladar el expediente al MAGA para la regularización contable.

2.1.1.20.3. La Gerencia Administrativa Financiera; elabora oficio y traslada el expediente al Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), solicitando se proceda a efectuar la regularización contable, adjuntando la documentación de soporte correspondiente.

161

2.1.1.20.4. La Unidad de Administración Financiera del MAGA; recibe oficio con la documentación que conforma el expediente, procede a efectuar las verificaciones correspondientes, si todo cumple con lo establecido instruye al Departamento de Contabilidad del MAGA efectuar la regularización contable.

2.1.1.21. Cierre y liquidación de bodegas locales municipales.

2.1.1.21.1. Cuando se haya entregado la totalidad de los sacos de fertilizante asignado a cada una de las

bodegas municipales; venza el plazo de entrega y/o por circunstancias de seguridad, condiciones climáticas, o por alguna eventualidad; se procederá a cerrar y liquidar las bodegas locales municipales.

2.1.1.21.2. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural enviará las Actas de Liquidación y Cierre del

Proceso de Entrega de Fertilizantes (formato autorizado por la Contraloría General de Cuentas) al encargado de cada Bodega local para proceder al cierre y liquidación de la misma.

2.1.1.21.3. El encargado de bodega procederá a completar los datos requeridos en el Acta de Liquidación y

Cierre del Proceso de Entrega de Fertilizantes, solicitando las firmas de las personas que comparecerán en el acta siento estas: Extensionistas, Supervisores o Técnicos del MAGA. Debiendo adjuntar los documentos establecidos en el manual de procedimientos.

2.1.1.21.4. El bodeguero procederá a entregar todos los documentos y suministros antes indicados al

Supervisor Departamental, para que éste a su vez proceda a liquidar en las oficinas de FONADES.

2.1.1.22. Liquidación final del programa de fertilizantes para uso agrícola 2012.

2.1.1.22.1. La Dirección Ejecutiva de FONADES; nombra la Junta de Liquidación Final del Programa de Fertilizantes para uso Agrícola 2012.

2.1.1.22.2. Se integra la Junta de Liquidación y procede de la manera siguiente; verifica: el cumplimiento

de lo establecido en los contratos y que se hayan cumplido con las metas establecidas por el Programa. Realiza el acta correspondiente de liquidación y lo entregará a la Dirección Ejecutiva.

162

METODOLOGIA Y BASES DE CALCULO MODALIDAD DE ENTREGA DIRECTA PROGRAMA DE FERTILIZANTES PARA USO AGRICOLA 2012

BASES DE CÁLCULO Ejecución financiera del Programa de Fertilizantes. Año 2012 Los renglones del 1 al 12 corresponden a la información generada por las NOG (Guate compras); y de los renglones 13 al 17 corresponde a los datos de la Ejecución de Gastos (de Enero a Septiembre de 2012) del Presupuesto del MAGA, según SICOIN/MINFIN. Los datos de las NOG (Guate compras) fueron refrendados con las cifras de la ejecución de gastos del MAGA y se verificó la coincidencia. Costos imputados para la elaboración, gestión y aprobación de presupuesto del Programa de Fertilizantes. Año 2012 Los costos unitarios de días de trabajo se estimaron con base a los sueldos promedio de los técnicos de MAGA (Q.5,000 mensuales), DTP/MINFIN (Q.7,000) y Diputados (Q.29,150) dividido entre 30 días. Las estimaciones de días se realizaron con base a macro-actividades del proceso de elaboración y aprobación de los presupuestos de ingresos y egresos del Estado, y a consultas de tiempos aproximados con los técnicos del MAGA. Costos imputados para la selección de beneficiarios del Programa de Fertilizantes. Año 2012 Los COCODES son los responsables de la elaboración de los listados preliminares de beneficiarios a nivel de las comunidades. Para ello se consideró el costo unitario por día de trabajo del salario mínimo (Q.68.00, que corresponde a lo que dejan de percibir por participar en los COCODES). Basado en consultas con los técnicos del MAGA, se estableció que en promedio participan durante medio día 3 miembros de los COCODES, en por lo menos 10 comunidades de cada municipio (0.5 x 3 x 10 x 333 = 4,995 días). El sueldo mensual del técnico de FONADES, que realiza la integración de los listados preliminares de beneficiarios, y luego los traslada a las JLT, es de Q.3,000.00, y con base a consultas realizadas con estos técnicos se estimó un período de 20 días para realizar este trabajo. La operación de las JLT (revisión, depuración y documentación de los listados de beneficiarios y remitidos de nuevo a FONADES) comprende la participación de 7 miembros con una dedicación de 1 día de trabajo en cada municipio (7 x 1 x 333 = 2,331 días). El técnico de BANRURAL responsable de la sistematización y traslado de listados a agencias devenga Q.5,000.00 mensuales, en función de las consultas realizadas con técnicos de FONADES, se estimaron 20 días para la realización de estas tareas. Costos imputados para la adjudicación de la compra de fertilizantes. Año 2012 El sueldo mensual promedio de los técnicos que participan en el proceso de adjudicación (desde elaboración de términos de referencia y bases de licitación, hasta selección de empresas) y contratación y pago por los productos o servicios es de Q.5,000. Para la elaboración de TDR y bases de licitación de acuerdo a la información proporcionada por personal del MAGA, se determinó que participan 3 técnicos por 15 días cada uno (elaboración, revisiones y aprobación) = 45 días. Durante el proceso de adjudicación, siempre con base a información proporcionada por personal del MAGA, vinculada a estas funciones, se estableció que la comisión está integrada por 5 miembros, quienes participan durante 10 días cada uno (recepción y apertura de ofertas, revisión de ofertas, solicitud de ampliaciones a las ofertas, tabulación, selección, notificación e informes) (5 personas x 10 días = 50 días).

163

Para la formalización de los contratos se estableció que participan 3 personas por 10 días cada uno, en las actividades de revisión y cumplimiento de los requerimientos administrativos y legales de las empresas seleccionadas, y en la elaboración, revisión y formalización de contratos respectivos (3 personas x 10 días = 30 días) Costos imputados para la adquisición y contratación de otros productos y/ o servicios. Año 2012 En estos costos se incluye: contratación de servicios de seguridad, muestreo y análisis de fertilizantes, servicios bancarios para pago de beneficiarios, y la adquisición de materiales, especialmente para uso de las bodegas (más de 10 contrataciones). El sueldo mensual promedio de los técnicos que participan en el proceso de adjudicación (desde elaboración de términos de referencia y bases de licitación, hasta selección de empresas) y contratación y pago por los productos o servicios es de Q.5,000. Para la elaboración de TdeR y bases de licitación se estableció que participan 3 técnicos por 20 días cada uno (elaboración, revisiones y aprobación) = 60 días. Durante el proceso de adjudicación, con base a información proporcionada por personal del MAGA, vinculada a estas funciones, se estableció que la comisión está integrada por 5 miembros, quienes participan durante 15 días cada uno (recepción y apertura de ofertas, revisión de ofertas, solicitud de ampliaciones a las ofertas, tabulación, selección, notificación e informes) ( 5 personas x 15 días = 75 días). Para la formalización de los contratos se estableció que participan 3 personas por 20 días cada uno, en las actividades de revisión y cumplimiento de los requerimientos administrativos y legales de las empresas seleccionadas, y en la elaboración, revisión y formalización de contratos respectivos (3 personas x 20 días = 60 días). Con base a consultas realizadas a personal del MAGA, vinculado a estas actividades se estableció que 3 personas participan en la recepción de los productos (revisión, conteo y registro contable) durante 10 días (3 x 10 = 30 días). Para el proceso de pago por los productos o servicios se estableció que participan 3 personas y a razón de 10 días cada uno para completar el pago a las empresas (3 x 10 = 30 días). Costos imputados para la recepción de fertilizantes en bodegas municipales y pago a proveedores. Año 2012 Los técnicos responsables de la elaboración y coordinación de recepción de fertilizantes a nivel municipal, devengan un sueldo mensual de Q.5,000. Para la coordinación de la recepción de fertilizantes con base a las consultas realizadas con técnicos de FONADES, se estableció que el tiempo utilizado es de medio día (0.5 de día) para cada municipio, o sea 0.5 x 333 = 167 días. La recepción, verificación y registro en almacén, a nivel municipal le corresponde a un bodeguero con un sueldo mensual de Q.2,500. Esta operación demanda un día de trabajo en cada municipio (1 x 333 = 333 días). El envío de las actas de recepción, también las realiza el bodeguero y requiere de un día para hacerlo en cada municipio (1 x 333 = 333 días en total de municipios). Los técnicos responsables del pago a proveedores devengan un sueldo mensual de Q.5,000; de acuerdo a las NOG (Guate compras fueron 3 empresas las seleccionadas, y los trámites para cada gestión demandaron en promedio 20 días para cada una (3 x 20 días = 60 días). Costos imputados para la entrega de fertilizantes a los agricultores. Año 2012 El sueldo mensual de los técnicos responsables de la verificación y registro de datos de los agricultores, se es de Q.3,500. Con fundamento en la información proporcionada por técnicos de FONADES, se estimó que la realización de estas operaciones requiere 5 días por cada municipio (5 x 333 municipios = 1,665 días).

164

El bodeguero devenga un sueldo mensual de Q.2,500. De acuerdo a la información proporcionada por los informante, se determinó que la entrega de fertilizantes se hace en 5 días en cada municipio ( 5 x 333 municipios = 1,665 días). Costos imputados para la liquidación del Programa de Fertilizantes. Año 2012 El sueldo mensual de los técnicos responsables del cierre y liquidación de las bodegas municipales es de Q.3,500. La información proporcionada por los técnicos permitió estimar que la realización de estas operaciones demanda 3 días por cada municipio (3 x 333 municipios = 999 días). Los técnicos responsables de la regularización y liquidación final del Programa de Fertilizantes, devengan un sueldo mensual de Q.5,000 y se determinó que 3 técnicos realizaran las operaciones en 20 días (10 para regularización y 10 para liquidación final). Gastos en que incurre el agricultor para la obtención de insumos agrícolas del Programa de Fertilizantes. Año 2012 Se considera que el agricultor deja de percibir su salario mínimo (Q.68.00 por día) por realizar gestiones para obtener fertilizantes en la cabecera municipal, que incluye la gestión ante el COCODE y el retiro de fertilizantes. De acuerdo a la información levantada en campo, se estableció que en promedio se consumen 0.75 días por cada operación. De acuerdo a la información levantada en campo, se estableció que el gasto típico que incluye: pasajes, alimentación, hospedaje y flete, es en promedio de Q. 35.00. Costos totales para la ejecución del Programa de Fertilizantes. Año 2012. Comprende la integración de las estimaciones de los costos y gastos en que se incurrió para la ejecución del Programa de Fertilizantes durante el año 2012. Integra los costos directos es decir, compra de fertilizantes y adquisiciones y contrataciones de otros servicios y suministros; los costos de operación definidos por los sueldos y salarios del personal que participa en los procesos; y, los costos sociales en los que se incluyen los gastos de los agricultores beneficiarios y de las personas que participan en las Juntas de Transparencia Municipales. INTEGRACION DE LOS COSTOS DEL PROGRAMA DE FERTILIZANTES 2012

Costos imputados para la elaboración, gestión y aprobación de presupuesto para el Programa de Fertilizantes. Año 2012.

Descripción Unidad de

Medida Costo

Unitario Cantidad Valor Total

1 Elaboración presupuesto 2011 (MAGA) Días 166.67 10 1,666.67

2 Aprobación interna de presupuesto (MAGA) Días 166.67 10 1,666.67

3 Entrega y gestión ante MINFIN Días 5 -

4 Revisión, ajustes, integración y entrega presupuesto (DTP/MINFIN)

Días 233.33 15 3,500.00

5 Aprobación presupuesto (Congreso) Días 971.67 5 4,858.33

Total 11,691.67 Fuente: Elaboración propia con base a las macro actividades del proceso para elaboración y aprobación de presupuestos de ingresos y egresos del Estado y a promedios y prorrateos salariales de técnicos y funcionarios, con base a las planillas existentes. Los salarios comprenden promedios mensuales: Técnicos del MAGA, Q.5,000 mensuales; Técnicos de DTP/MINFIN Q.7,000 mensuales; y Q.29,150 mensuales en el Congreso. En ningún caso se incluyen prestaciones laborales.

165

Costos imputados para la selección de beneficiarios del Programa de Fertilizantes. Año 2012

Descripción Unidad de Medida

Costo Unitario Cantidad Valor Total

1 Elaboración listados preliminares de beneficiarios (COCODES) Días 68.00 4,995 339,660.00

2 Integración a base de datos listados preliminares y traslado a JLT (FONADES) Días 100.00 20 2,000.00

3 Funcionamiento JLT (revisión, depuración y documentación de listados y remitidos de nuevo a FONADES

Días 100.00 2,331 233,100.00

4 Traslado listados oficiales a BANRURAL Días 166.67 20 3,333.33

Total 574,760.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a técnicos de FONADES, que permitió establecer: que tres miembros de los COCODES, participan por medio día en 10 comunidades de cada uno de los 333 municipios. Se estimó que en promedio los miembros de las JLT, devengan Q. 3000.00/mes y que dedican 7 personas un día de trabajo por municipio. El sueldo mensual del técnico de FONADES es de Q. 3,000.00/mes.

Costos imputados para la adjudicación de la compra de Fertilizantes Año 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Elaboración Tde R y bases de licitación Días 166.67 45 7,500.00

2 Proceso de licitación (publicación hasta adjudicación)

Días 166.67 50 8,333.33

3 Contratación servicios Días 166.67 30 5,000.00

Total 20,833.33 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA.

Costos imputados para la adquisición y contrataciones de otros productos y servicios Año 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Elaboración TdR y bases de licitación Días 166.67 60 10,000.00

2 Proceso de licitación (publicación hasta adjudicación)

Días 166.67 75 12,500.00

3 Adquisición y Contratación servicios Días 166.67 60 10,000.00

4 Recepción productos y/o servicios Días 166.67 30 5,000.00

5 Pago por productos y/o servicios Días 166.67 30 5,000.00

Total 37,500.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA.

166

Costos imputados para la recepción de fertilizantes en bodegas municipales y pago a proveedores. Año 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Elaboración de programa de recepción de fertilizantes en bodegas locales municipales (consulta empresas)

Días 166.67 20 3,333.33

2 Coordinación de recepción de fertilizantes en bodegas locales municipales (empresas y bodegas)

Días 166.67 167 27,750.00

3 Recepción, verificación y registro en almacén de fertilizantes

Días 83.33 333 27,750.00

4 Envío de actas de recepción Días 83.33 333 27,750.00

5 Pago a proveedores (incluye desde el proceso de integración expedientes, revisiones y aprobaciones)

Días 166.67 60 10,000.00

Total 96,583.33 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA.

Costos imputados para la entrega de fertilizantes a los agricultores. Año 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Verificación y registro de datos, recepción pago y emisión boleta de despacho (FONADES, BANRURAL)

Días 116.67 1,665 194,250.00

2 Entrega de fertilizantes (bodeguero) Días 83.33 1,665 138,750.00

Total 333,000.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA y FONADES.

Costos imputados para la liquidación del Programa de Fertilizantes. Año 2012

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Cierre y liquidación de bodegas municipales Días 116.67 999 116,550.00

2 Regularización contable Días 166.67 30 5,000.00

3 Liquidación final Días 166.67 30 5,000.00

Total 126,550.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA y FONADES.

Gastos en que incurre el agricultor para la obtención fertilizantes. Programa de Fertilizantes. Año 2012

Descripción Unidad de Medida

Costo Unitario Cantidad Valor Total

1 Gestión para ser incluido en los listados. Días 68.00 0.75 51.00

2 Gestión para hacer el pago en el banco. Días 68.00 0.75 51.00

3 Recepción de fertilizantes Días 68.00 0.75 51.00

4 Gastos típicos según encuesta de campo incluye: movilización, transporte de fertilizantes, hospedaje y alimentación.

Global

35.00

5 Pago de fertilizantes qq 25.00 2.00 50.00

Total 238.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas realizadas a personal del MAGA y FONADES.

167

DETALLE DEL PROCEDIMIENTO PROGRAMA APORTES ECONOMICOS A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN APOYO A LA SIEMBRA DE GRANOS BASICOS Y

CONTRIBUCION A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2011

2.2.1.1. Selección de beneficiarios e integración de lista básica utilizada por PRORURAL desde el 2009.

2.2.1.1.1. SEGEPLAN establece el número de beneficiarios del programa de fertilizantes y entrega la información a PRORURAL.

2.2.1.1.2. PRORURAL a través de los delegados departamentales del programa de fertilizantes coordina la

integración de las Juntas de Transparencia Municipal (JTM) en cada municipio del país.

2.2.1.1.3. Las Juntas de Transparencia Municipal, convocan a los beneficiarios a presentar la solicitud para ser integrados a los listados. Del paso 2.2.1.1.1 al 2.2.1.1.3 ocurrió en el 2009

2.2.1.1.4. Las Juntas de Transparencia Municipal, reciben las solicitudes presentadas por los potenciales

beneficiarios. Estas solicitudes pueden ser de agricultores organizados y de agricultores individuales.

2.2.1.1.5. Las Juntas de Transparencia Municipal, evalúan y califican las solicitudes, emitiendo el listado final de beneficiarios de sus municipios.

2.2.1.1.6. Las JTM´s, trasladan el listado final de beneficiarios al Centro de Documentación de PRORURAL, con

copias de las cédulas de vecindad de los beneficiarios.

2.2.1.1.7. PRORURAL, revisa y verifica la información contenida en los listados presentados por las JTM´s, posteriormente certifica los listados oficiales de beneficiarios y los remite al crédito hipotecario nacional de Guatemala.

2.2.1.2. Selección de beneficiarios e integración de listados 2011.

2.2.1.2.1. El Fondo Nacional de Desarrollo es creado y dentro de este la Gerencia de Sistematización.

2.2.1.2.2. PRORURAL entrega la base de beneficiarios generada durante los períodos 2009 y 2010 a la

Gerencia de Sistematización.

2.2.1.2.3. La Gerencia de Sistematización, establece dentro de la base de datos dos grupos de agricultores. Los que están organizados y los agricultores individuales.

2.2.1.2.4. Con fundamento en los listados depurados de agricultores la Gerencia de Sistematización de

FONADES, establece el número de cupones necesarios para otorgar a los beneficiarios seleccionados. Estableciendo el número a nivel municipal a ser entregado a agricultores organizados y el número a ser entregado a agricultores individuales.

2.2.1.2.5. De acuerdo a los registros que posee la Gerencia de Sistematización de FONADES, identifica las

organizaciones de agricultores por municipio, así como los representantes legales de cada organización.

2.2.1.3. Formalización de la entrega de cupones a las organizaciones de productores.

2.2.1.3.1. A través de sus delegados departamentales FONADES, toma contacto con los representantes legales para formalizar la entrega de cupones.

2.2.1.3.2. Con los representantes legales de cada organización, se subscribe una escritura que reglamenta la

recepción de cupones por parte de los representantes legales, la entrega de los cupones a los beneficiarios adscritos a la organización y la liquidación final de la entrega de cupones.

168

2.2.1.4. Selección y adjudicación empresa proveedora de cupones.

2.2.1.4.1. Con fundamento en los listados depurados de agricultores tanto organizados, como individuales la Gerencia de Sistematización informa a la Dirección de FONADES el número de cupones requeridos.

2.2.1.4.2. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de elaboración de bases de licitación, para

la adquisición de los cupones.

2.2.1.4.3. La Comisión elabora las bases de licitación de la adquisición de los cupones.

2.2.1.4.4. Se procede a la licitación pública de cupones.

2.2.1.4.5. La Dirección Ejecutiva de FONADES, nombra la Comisión de apertura de plicas de cotizaciones de cupones.

2.2.1.4.6. FONADES recibe las propuestas de las empresas licitantes.

2.2.1.4.7. FONADES con fundamento en las bases de licitación, informa a las empresas licitantes la fecha de

apertura de plicas.

2.2.1.4.8. Apertura de plicas según el calendario establecido.

2.2.1.4.9. Adjudicación del contrato a la empresa que presente el menor precio, según las especificaciones de las bases de licitación.

2.2.1.5. Pago a proveedores de emisión de cupones.

2.2.1.5.1. El proveedor del servicio de emisión de cupones, entregará a la Unidad de Adquisiciones y

Contrataciones de FONADES, los productos solicitados, en forma conjunta con una carta dirigida a la Dirección Ejecutiva de FONADES, indicando los productos que entrega y el valor total del servicio prestado.

2.2.1.5.2. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones recibirá la carta de solicitud de pago y verificará que

la papelería se encuentre conforme la lista de documentos requeridos; que los cupones han sido emitidos de acuerdo a las especificaciones y que todo este en regla conforme lo indique el manual establecido para tal efecto, si todo está conforme lo establecido procederá a elaborar y enviar Memorándum con el expediente completo a la Gerencia de Desarrollo Económico Rural solicitando Dictamen Técnico.

2.2.1.5.3. La Gerencia de Desarrollo Económico Rural recibirá el expediente y procederá a verificar que la

solicitud esté de acuerdo a lo requerido. Si cumple con lo establecido procederá a emitir Dictamen Técnico y trasladarlo por medio de Memorándum a la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones.

2.2.1.5.4. La Unidad de Adquisiciones y Contrataciones integrará el expediente, el Dictamen Técnico y

procederá a elaborar y enviar Memorándum a la Gerencia de Administración Financiera, adjuntando para el efecto el expediente completo.

2.2.1.5.5. La Gerencia Administrativa y Financiera de FONADES, recibirá, verificará y procederá a trasladarlo a

la Coordinación de la Unidad de Administración Financiera –UDAF- indicando que proceda con el trámite de pago.

2.2.1.5.6. La coordinación de la UDAF lo trasladará a la Unidad de Tesorería ésta a su vez verificará que los

documentos que conforman el expediente se encuentren en orden y completos. Emitirá solicitud de pago en original y copia, una vez elaborado el SP se trasladará a firmas del tesorero y coordinador de la UDAF, solicitarán firma de autorización al Gerente Administrativo y Financiero.

169

2.2.1.5.7. El encargado de tesorería traslada expediente y solicitud de pago a la -GAF- quien a su vez elaborará oficio para trasladar el expediente completo en original y copia para su pago al Fideicomiso El Crédito Hipotecario Nacional.

2.2.1.6. Entrega de cupones a agricultores organizados.

2.2.1.6.1. FONADES mediante los delegados departamentales, hace entrega a los representantes legales de

cada organización de los cupones a entregar a los agricultores adscritos a la misma. Adicionalmente, a través de la Gerencia de Sistematización entrega al Banco los listados de beneficiarios, con la información de los cupones entregados, para que se habiliten en el sistema.

2.2.1.6.2. Las organizaciones responsables reciben los cupones correspondientes, en las oficinas de FONADES

y firma los documentos de recepción.

2.2.1.6.3. Las organizaciones, mediante un proceso que incluye la verificación de los nombres de sus miembros y documentos que acreditan la identidad, hace entrega de los cupones, solicitando se firme los documentos de recepción establecidos en el manual de procedimientos.

2.2.1.6.4. Los representantes legales de las organizaciones liquidan ante FONADES la entrega de cupones

realizada a sus miembros.

2.2.1.6.5. El beneficiario recibe y canjea su cupón en el agro servicio o comercio a su elección.

2.2.1.6.6. El agro servicio, verifica identidad del beneficiario, entrega fertilizante de las fórmulas 15-15-15; 20-20-00 ó UREA de la marca de la elección del beneficiario. Emite factura a nombre del beneficiario y le entrega el original.

2.2.1.6.7. El Agro servicio; ordena documentos y entrega al Banco cupón y copia de la factura emitida.

2.2.1.6.8. El Agro servicio, liquida documentos en el Banco.

2.2.1.6.9. El Banco revisa documentación de agro servicios y rembolsa según los cupones presentados.

2.2.1.6.10. El Banco liquida ante FONADES, Fase pago de cupones.

2.2.1.7. Entrega de cupones a agricultores individuales.

2.2.1.7.1. FONADES, a través de la Gerencia de Sistematización entrega al Banco los listados de beneficiarios,

con la información de los cupones a entregar en cada municipio del país.

2.2.1.7.2. El Banco elabora una planificación para establecer la forma de distribución de los cupones de acuerdo a sus capacidades, a fin de cubrir los 333 municipios del país.

2.2.1.7.3. El Banco presenta la planificación a FONADES a través de la Dirección de insumos agrícolas.

2.2.1.7.4. FONADES a través de la Gerencia de sistematización entrega al Banco los cupones de acuerdo a

dicha planificación.

2.2.1.7.5. El Banco distribuye a las agencias de acuerdo a la calendarización de entrega presentada a FONADES.

2.2.1.7.6. Las agencias verifican la identidad de los beneficiarios y entregan los cupones.

2.2.1.7.7. El Banco informa a FONADES sobre la distribución de los cupones Fase de entrega a agricultores

individuales.

170

2.2.1.7.8. El beneficiario recibe y canjea su cupón en el agro servicio o comercio a su elección.

2.2.1.7.9. El agro servicio, verifica identidad del beneficiario, entrega fertilizante de las fórmulas 15-15-15; 20-20-00 ó UREA de la marca de la elección del beneficiario. Emite factura a nombre del beneficiario y le entrega el original.

2.2.1.7.10. El Agro servicio; ordena documentos y entrega al Banco cupón y copia de la factura emitida.

2.2.1.7.11. El Agro servicio, liquida documentos en el Banco.

2.2.1.7.12. El Banco revisa documentación de agro servicios y rembolsa según los cupones presentados.

2.2.1.7.13. El Banco liquida ante FONADES, Fase pago de cupones.

171

MODALIDAD: CUPONES CANJEABLES EN AGROSERVICIOS A ELECCIÓN DE LOS AGRICULTORES; PROGRAMA APORTES ECONOMICOS A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN APOYO A LA SIEMBRA

DE GRANOS BASICOS Y CONTRIBUCION A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2011. BASES DE CÁLCULO: Ejecución financiera del Programa de Fertilizantes a través de FONADES. Año 2011

Corresponde a los datos del Informe de Calidad de Gasto de FONADES. Tercer Informe Cuatrimestral (Septiembre-Diciembre) 2011. Ministerio de Finanzas Públicas, e integrado en los principales renglones de gasto (Cupones, Impresión de cupones y gastos de operación) Costos imputados para la elaboración, gestión y aprobación de presupuesto del Programa de Fertilizantes. Año 2011 Los costos unitarios de días de trabajo se estimaron con base a los sueldos promedio de los técnicos de MAGA (Q.5,000 mensuales), DTP/MINFIN (Q.7,000) y Diputados (Q.29,150) y dividido entre 30 días.

Las estimaciones de días se realizaron con base a las macro-actividades del proceso de elaboración y aprobación de los presupuestos de ingresos y egresos del Estado, y a consultas de tiempos aproximados con los técnicos del MAGA. Costos imputados para la selección de beneficiarios del Programa de Fertilizantes. Año 2011 La determinación del número de beneficiarios la realizaron técnicos de SEGEPLAN con base a datos poblacionales y de pobreza, y de acuerdo a las consultas se llevaron aproximadamente 15 días para elaborar sus estadísticas a nivel de municipio y comunidades. El sueldo mensual de estos técnicos, en promedio es de Q.9,000 (sin prestaciones laborales, ya que estaban bajo contrato de servicios profesionales).

Los delegados departamentales responsables de la integración de las JTM les corresponde un sueldo mensual de Q.8,000 (sin prestaciones bajo contrato por servicios); y para realizar estas funciones se considera 2 días por municipio (2 por 333 municipios = 666 días)

El sueldo mensual promedio de los integrantes de las JTM, por la diversidad de conformación, se estimó con base en la

información proporcionada por técnicos de FONADES, en Q. 3,000 (sin prestaciones) y que los 5 miembros dedicaron 10 días de trabajo en cada uno de los 333 municipios (5 x 10 x 333 = 16,650 días). Costos imputados para la adjudicación de la emisión de cupones del Programa de Fertilizantes. Año 2011 El sueldo mensual promedio de los técnicos que participan en el proceso de adjudicación (desde elaboración de términos de referencia y bases de licitación, hasta selección de empresas) y contratación y pago por los productos o servicios es de Q.5,000.

Para la elaboración de TdeR y bases de licitación se estableció con base a la información proporcionada por los informantes consultados, un nivel de esfuerzo equivalente a 45 días, que implica la participación de 3 técnicos por 15 días cada uno (elaboración, revisiones y aprobación).

El tiempo estimado para la adjudicación es de 50 días, lo que implica el trabajo de la comisión integrada por 5 miembros durante 10 días cada uno (recepción y apertura de ofertas, revisión de ofertas, solicitud de ampliaciones a las ofertas, tabulación, selección, notificación e informes) (5 personas x 10 días = 50 días).

Según la información obtenida la formalización de los contratos requiere un nivel de esfuerzo del orden de 30 días.

Ello mediante la participación de 3 personas por 10 días cada uno, en las actividades de revisión y cumplimiento de los requerimientos administrativos y legales de las empresas seleccionadas, y en la elaboración, revisión y formalización de contratos respectivos (3 personas x 10 días = 30 días).

172

El nivel de esfuerzo establecido para la recepción de los productos (revisión, conteo y registro contable), es de 15 días, resultado del trabajo de 3 personas durante 5 días (3 x 5 = 15 días).

Para el proceso de pago por los productos o servicios se estableció que fueron requeridos 15 días de trabajo, que es el resultado de la participación de 3 personas a razón de 5 días cada uno para completar el pago a las empresas (3 x 5 = 15 días). Costos imputados para la entrega de cupones del Programa de Fertilizantes. Año 2011 (a organizaciones de agricultores y agricultores individuales) El sueldo mensual de los técnicos y/o empleados de las organizaciones que participan en el proceso de entrega de cupones de acuerdo a la información proporcionada por FONADES, en promedio es de Q.3,000.

Para la depuración de listados a nivel municipal el nivel de esfuerzo aplicado a la actividad fue de 5 días por delegado departamental (22 x 5 = 110 días).

Para la formalización y recepción de cupones en promedio participaron 100 organizaciones; cada organización utilizó 5 días para

dicho efecto (100 x 5 = 500 días). La entrega de cupones a los beneficiarios individuales requirió de un nivel de esfuerzo del orden de 1,865 días. Esta

cifra es el resultado de 5 días por municipio, y 2 días por organización, las fórmulas son las siguientes: (5 x 333) + (2 x 100) = 1,865 días Costos imputados para la liquidación de cupones del Programa de Fertilizantes. Año 2011 por los agro servicios. El sueldo mensual de los despachadores de agro-servicios de acuerdo a la información proporcionada por los técnicos de FONADES es en promedio de Q.2,500, y que se lleva 5 días para completar la entrega de los fertilizantes (canje de cupones) en cada municipio y que existe por lo menos un agro-servicio por municipio (5 x 333 = 1,665 días). Gastos que incurre el agricultor para la obtención de insumos agrícolas del Programa de Fertilizantes. Año 2011 Se considera que el agricultor deja de percibir su salario mínimo (Q.68.00 por día

120) por realizar gestiones para

obtener fertilizantes en la cabecera municipal, según la encuesta de campo estas actividades consumen 1.5 días. Los costos imputados a comidas fuera de casa, pasajes, hospedaje (se lo hubiera) y transporte de fertilizante según la encuesta, es un gasto típico que asciende en promedio a Q. 35.00 como cantidad global.

Costos totales para la ejecución del Programa de Fertilizantes. Año 2011 Comprende la integración de las estimaciones de los costos y gastos en que se incurrió para la ejecución del Programa Aportes Económicos a pequeños agricultores en apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011.

120

De acuerdo a la metodología establecida por el coordinador del trabajo, se utilizó el salario mínimo del año 2012, equivalente a Q. 68.00/día.

INTEGRACION DE LOS COSTOS DEL PROGRAMA APORTES ECONOMICOS A PEQUEÑOS AGRICULTORES EN APOYO A LA SIEMBRA DE GRANOS BASICOS Y CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 2011

Costos imputados para la elaboración, gestión y aprobación de presupuesto del Programa Aportes económicos a pequeños agricultores en apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad Valor Total

1 Elaboración presupuesto 2011 (MAGA) Días 166.67 10 1,666.67

2 Aprobación interna de presupuesto (MAGA)

Días 166.67 10 1,666.67

3 Entrega y gestión ante MINFIN Días 166.67 5 833.33

4 Revisión, ajustes, integración y entrega presupuesto (DTP/MINFIN)

Días 233.33 15 3,500.00

5 Aprobación presupuesto (Congreso) Días 971.67 5 4,858.33

Total 12,525.00

Fuente: Elaboración propia con base a las macro actividades del proceso para elaboración y aprobación de presupuestos de ingresos y egresos del Estado y a promedios y prorrateos salariales de técnicos y funcionarios, con base a las planillas existentes. Los salarios comprenden promedios mensuales: Técnicos del MAGA, Q.5,000 mensuales; Técnicos de DTP/MINFIN Q.7,000 mensuales; y Q.29,150 mensuales en el Congreso.

Costos imputados para la selección de beneficiarios del Programa Aportes económicos a pequeños agricultores en

apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Determinación de número de beneficiarios (SEGEPLAN)

Días 300.00 15 4,500.00

2 Integración Juntas de Transparencia Municipal (JTM)

Días 266.67 666 177,600.00

3 Funcionamiento JTM (convocatoria, recepción solicitudes, evaluación, calificación y emisión listados municipales de beneficiarios y traslado a PRORURAL

Días 100.00 16,650 1,665,000.00

Total 1,847,100.00 Fuente: Elaboración propia con base a las Consultas realizadas con técnicos de SEGEPLAN, técnicos de FONADES y del MAGA. Los salarios comprenden promedios mensuales: Técnicos de SEGEPLAN, Q.9,000; delegados departamentales FONADES Q.8,000 mensuales; e integrantes JMT, Q. 3,000.00.

Costos imputados para la adjudicación de la emisión de cupones del Programa Aportes económicos a pequeños

agricultores en apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Elaboración Tde R y bases de licitación Días 166.67 45 7,500.00

2 Proceso de licitación (publicación hasta adjudicación)

Días 166.67 50 8,333.33

3 Contratación servicios Días 166.67 30 5,000.00

4 Recepción productos Días 166.67 15 2,500.00

5 Pago por servicios (PROFER, FONADES) Días 166.67 15 2,500.00

Total 25,833.33 Fuente: Elaboración propia con base a las Consultas realizadas con técnicos de FONADES y del MAGA. Los salarios comprenden promedios mensuales: Q.5,000; delegados departamentales.

Costos imputados para la entrega de cupones del Programa Aportes económicos a pequeños agricultores en apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria2011

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Listados depurados a nivel municipal de beneficiarios

Días 100.00 110 11,000.00

2 Formalización y recepción de cupones por las organizaciones de agricultores

Días 100.00 500 50,000.00

3 Entrega y revisión de listados de beneficiarios individuales a nivel de municipio

Días

100.00 666 66,600.00

4 Entrega de cupones a los beneficiarios Días 100.00 1,865 186,500.00

Total 314,100.00

Fuente: Elaboración propia con base a las Consultas realizadas con técnicos de FONADES y del MAGA. Los salarios comprenden promedios mensuales: Q.3,000; técnicos, empleados o miembros de las JD delas organizaciones.

Costos imputados para la liquidación de cupones del Programa Aportes económicos a pequeños agricultores en

apoyo a la siembra de granos básicos y contribución a la seguridad alimentaria 2011

Descripción Unidad de

Medida Costo Unitario Cantidad

Valor Total Quetzales

1 Canje de cupones a agricultores (Agroservicio), registro y presentación de documentación al Banco

Días 83.33 1,665 138,750.00

Total 138,750.00 Fuente: Elaboración propia con base a consultas de técnicos de FONADES y el MAGA. Sueldo promedio mensual de los empleados de agro servicios Q. 2,500.00.