agricultura familiar en taller 260313

30
Taller planes territoriales Programa de Agricultura Familiar DICORER, marzo 25-27 de 2013.

Upload: csosasmv4604

Post on 28-Nov-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller planes territoriales

Programa de Agricultura FamiliarDICORER, marzo 25-27 de 2013.

Contenido1. Marco general conceptual, instrumentos de

política pública del MAGA.2. El MAGA en su conjunto, el PAFFEC.3. El Servicio de Extensión: Coordinación Territorial.4. Gestión para la agricultura familiar.

La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral PNDRI y su Plan

PNDRI------(2009)

PLAN PARA SU ACTIVACIÓN Y ADECUACIÓN (2012)

Establecer 2 líneas para el DR:

1.Fortalecimiento de la economía campesina

2. Programa de inversiones rurales

El Plan para Activar y Adecuar la PNDRI y la economía campesina.

Fortalecimiento de la economia campesina

LA ECONOMIA CAMPESINA COMO SUJETO PRIORIZADO:

Alto nivel de pobreza.Alto nivel de INSAN

EL PLAN ORDENA AL MAGA LA FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA CAMPESINA. Entrada inicial para el desarrollo rural integral.

Marco conceptual

Economía Campesina*

•Conjunto sistemático de estrategias y actividades que la familia y la comunidad rural desarrollan, •para lograr satisfacer sus necesidades vitales materiales y espirituales, •alcanzar una vida digna, en armonía con territorio y ambiente.

Caracterizada por: •Trabajo familiar, •Producción de sus propios alimentos,•Rol central de la mujer en reproducción y fortalecimiento del sistema.Es poli-activa. Sus expresiones varían de región en región, según elementos socioculturales y factores físicos del entorno.

* Plan para activar y adecuar la PNDRI . Comisión Presidencial de Promoción de la Economía Campesina, Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural Integral, 2012.

Marco conceptual

Agricultura familiar*Producción agrícola caracterizada por:•Uso preponderante de fuerza de trabajo familiar, con participación directa del jefe y jefa de familia en el proceso productivo;•Acceso limitado a tierra y capital;•Principal fuente de ingresos del núcleo familiar, complementado con otras actividades dentro y fuera de la unidad familiar.

**Producción agrícola a pequeña escala, desarrollada en fincas que son unidades domésticas de producción y consumo, con mano de obra familiar no remunerada como principal fuerza laboral.

* FAO (Estudio FAO-BID, 2006; Memoria Reunión Chile)** Programa de Fomento de la Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina.

Gobierno de Guatemala 2012

Marco conceptual

Por consiguiente:Economía campesina es un concepto más amplio que agricultura familiar; incluye otras actividades no agrícolas.

La agricultura familiar está comprendida en el marco más amplio denominado economía campesina. La AF es una forma de economía campesina.

En Guatemala la agricultura familiar es la actividad más importante de la economía campesina.

Marco Conceptual.

ESTADO NUTRI-CIONAL

Y SALUD

NIVEL NACIONAL, SUBNACIONAL Y DE COMUNIDAD HOGAR INDIVIDUOS

Contexto socio-

económico, político, civil, institucional y ambiente

cultural

Disponibilidad

Estabilidad

Acceso

Estrategias de sobrevivencia

Acceso a los alimentos

Prácticas de cuidado

Salud y saneamiento

Consumo alimentos

Energía Nutrientes

Utilización por

organismo

Estado de salud

CAUSAS MANIFESTACION

Fuente: Adaptado de Unicef (1990) y SICIAV (1999)

…..AF y Seguridad Alimentaria

ESTADO NUTRI-CIONAL

Y SALUD

NIVEL NACIONAL, SUBNACIONAL Y DE COMUNIDAD HOGAR INDIVIDUOS

Contexto socio-

económico, político, civil, institucional y ambiente

cultural

Disponibilidad

Estabilidad

Acceso

Estrategias de sobrevivencia

Acceso a los alimentos

Prácticas de cuidado

Salud y saneamiento

Consumo alimentos

Energía Nutrientes

Utilización por

organismo

Estado de salud

CAUSAS MANIFESTACION

Fuente: Adaptado de Unicef (1990) y SICIAV (1999)

AF

Marco Conceptual

…..AF y Seguridad Alimentaria

Desarrollo rural

Economía campesina

Agricultura familiar

Agricultura familiar… parte importante de la Economía Campesina

Infraestructura pública Carreteras Servicios públicos Bancos Mercados Agricultura comercial Infraestructura agropecuaria

•Empleo rural•Autoempleo no

agropecuario•Migración•Artesanías•Servicios

Gobierno de Guatemala: Prioridad del desarrollo rural

1. El Desarrollo Rural prioridad para reducir pobreza y desnutrición.

2. La estrategia actual para el Desarrollo Rural Integral: Activar y adecuar la PNDRI para impulsar la economía campesina (Estrategia de las Dos Puertas: agricultura familiar e inversión privada en el medio rural).

3. Instrumentos: De política: Política de DRI -PNDRI- Pacto Hambre

Cero, Política Agropecuaria. De operación: Programa de Agricultura Familiar para el

Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC); Sistema Nacional de Extensión Rural -SNER- .

Plan del Pacto Hambre Cero

Instrumento, hoja de ruta, del Gobierno para operar el Pacto Hambre Cero como “movimiento nacional para erradicar el hambre con la participación de todos los actores”.

 Instrumentos operativos de trabajo:

SNER. Forma parte de la PNDRI, PAFFEC y la Política Sectorial del MAGA.

PAFFEC: “Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina.” Programa insignia promovido por SNER.

Disponibilidad financiera (Presupuesto nacional y otros)

PNDRI

POLÍTICA AGROPECUAR

IA

PLAN ESTRATÉGICO DE MAGA

Programa de Agricultura Familiar (PAFFEC)

PLAN DE ACTIVACIÓN Y ADECUACIÓN DE LA PNDRI

PLAN HAMBRE CERO/PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ECONOMÍA CAMPESINAS

POLÍTICA NACIONAL DE SAN

SUJETO PRIORIZADO PAFFEC

SNER

TERRITORIOS RURALES

POBLACIÓN CAMPESINA

OTROS PROGRAMAS

MAGA

MAGAMandato (¿Qué se espera del MAGA?): Promover la Agricultura Familiar para fortalecer la Economía Campesina y contribuir al Desarrollo Rural.

MAGA: Es unidad, no entidades independientes.

Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER):Definición (¿Qué es el SNER para el MAGA?)Riel que le da continuidad y diferenciación al tipo y naturaleza de la intervención gubernamental, para el impulso de la Política sectorial del MAGA en relación a la economía campesina, como el sujeto priorizado de la PNDRI.

Objetivo (¿Para qué es el SNER?): Potenciar las capacidades de producción, organización y autogestión de la población rural del País, mediante procesos de educación no formal y ejecución participativa que tiendan a mejorar la calidad de vida de las familias campesinas.

Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento la Economía Campesina (PAFFEC)

• Programa insignia del MAGA. Incluye: 1. Sistema Nacional de Extensión Rural; 2. Logística para su funcionamiento; y 3. Paquete «amplio» de opciones (que se define

concretamente a nivel territorial)• Población Objetivo del PAFFEC: 790,671 hogares

agropecuarios (61% de población agropecuaria total), que incluye: de infrasubsistencia: 105,856 = 8.1%; de subsistencia: 513,395 = 39.5%; y excedentarios: 171,420 = 13.2%;

• Prioridad: infra y subsistencia, siguiendo ruta del Plan del Pacto Hambre Cero (166 municipios priorizados)

Hogares agropecuarios totales (100%): 1’299,377 Población Objetivo del MAGA (87%): 1’135,280 Población objetivo del PAFFEC (61%): 790,671

Población media

Población rural (51.52%, ENCOVI 2011)

Población urbanaGuatemala: Esquema básico de población*

Area rural: Total hogares: 1,402,957 Hogares pobres: 62% Extremadamente pobres: 16 % * Con datos de ENCOVI 2011

¿Economía Campesina… Por qué?

Familias pobres53.71%

Familias extremadamente pobres

13.33%

Distribución de familias rurales con actividad agropecuaria según tipología (2012)

Tipología No. Hogares % % MAGA % PAFFECSin Tierrra 164,097 12.6Infrasubsistencia 105,856 8.1

8761Subsistencia 513,395 39.5

Excedentarios 171,420 13.2Pequeños comerciales 228,621 17.6Grandes comerciales 115,988 8.9Total 1’299,377 100.0 (1’135,280) (790,671)Fuente: BID 2012/ENCOVI 2011.

Población agropecuaria total (100%): 1’299,377 familias ruralesPoblación objetivo de MAGA(87%): 1’135,280 familias ruralesPoblación objetivo de PAFFEC (61%): 790,671 familias rurales

Agricultura familiar: ¿Para quién?

Prod

ucir

para

co

mer

y v

ende

r el

rest

o

Prod

ucir

para

ven

der

y co

n el

lo c

ompr

ar

alim

ento

s e

inve

rtir

¿Qué es PAFFEC?: Es hacer Agricultura familiar en el marco de la Economía Campesina (Aplicando enfoque territorial de PNDRI, POLSAN y Política Agropecuaria)

Cómo: Apoyando a sujeto priorizado de la PNDRI y Plan Hambre Cero (Población meta priorizada: familias campesinas en Infra, subsistencia y excedentarias)

En qué: En mejorar sus sistemas alimentarios y oportunidades de mercado

Mejorando sistemas de producción de alimentos de familias campesinas de infra y subsistencia, garantizando autoconsumo, dieta variada y movimiento a condición excedentaria.

Consolidando sistemas familiares con producción excedentaria de alimentos y su acceso a cadenas de valor y mejora de ingresos (alcanzar SAN y reducir pobreza).

Para: Provocar movilidad ascendente de familias campesinas de infra y subsistencia a excedencia de producción de alimentos

Definido y articulado en el territorio

Eje Estratégico 1Incremento sostenido de la producción familiar campesina

Eje Estratégico 2Acceso a mercados y a cadenas de valor

Eje Estratégico 3Fortalecimiento institucional de la agricultura familiar

Población Meta: Familias campesinas de infra subsistencia

Objetivo: Estabilizar sus sistemas de producción de autoconsumo, superando INSAN de manera sostenible

Población Meta: Familias campesinas excedentarias

Objetivo: Fortalecer procesos asociativos para producción, transformación y comercialización vinculándose a mercados y cadenas de valor

Sujeto: Entidades públicas a cargo del PAFFEC y actores locales.

Objetivo: Fortalecer capacidades institucionales, especialmente del SNER, para la ejecución del PAFFEC y su articulación territorial en los municipios.

Población Meta: familias campesina de subsistencia

Objetivo: Asegurar disponibilidad de alimentos para autoconsumo e iniciar excedentes para abastecimiento local.

Contenido del PAFFEC: Ejes de trabajo, población y objetivos

Meta estratégica del PAFFEC: Contribuir en la disminución del 10% de desnutrición crónica con el

mejoramiento de la agricultura familiar como parte de la economía campesina.

PAFFEC: Opciones de oferta institucional para atender demandas y acuerdos territoriales.

PAFFEC: Costos para atención 2013 de población priorizada en PNDRI/PH0

(Con costos de atención a familias en infrasubsistencia en Q, s/costos en Prodoc PAFFEC)

Sujeto priorizado Cantidad Costo unitario 2013 Costo 2013

Familias en infrasubsistencia 49,800 1,780 88,644,000Familias en subsistencia 199,200 1,780 354,576,000Familias excedentarias Subtotal (familias con inversión directa) 249,000 1,780 443,220,000Costo operativo (familias con atención institucional)

249,000* 240.5 59,892,900

Municipios con agencias extensión 166 328,000 54,448,000Municipios con trabajo comunitario (demanda, S&E)

166 32,800 5,444,800

Total 503,112,900Subtotal sin costo de funcionamiento de agencias de extensión

448,664,900

Similar intensidad de atención a todas las familias priorizadas en PNDRI y PH0 Total 2013Cobertura PAFFEC (familias) 790,671Cobertura priorizada PNDRI-PH0 (familias) 538,854Cobertura 2013 (familias) 249,000% cobertura (PNDRI PH0 y 2013) respecto a PAFFEC

68.15% 31.49%

% Cobertura respecto a PNDRI y PH0 100.00% 46.21%

* 1500 familias de infra y subsistencia por municipio, en 166 Municipios.

El Servicio de Extensión: Coordinado por DICORER, prestado por todo el MAGA

S&EAdministración

Sujeto priorizado

Instituciones,

organizaciones,

empresas, consejos y comisiones

Academia, investigación

Sujeto Priorizado: Familias campesinas vulnerables (en subsistencia, infrasubsistencia y excedentarios)

Resultado final del servicio de extensión:

Incremento de producción de

alimentos e ingresos

Contribuir a reducir desnutrición

Contribuir a desarrollo humano (desarrollo rural)

Contribuir a erradicar hambre

Tareas equipo agencia de extensión con sujeto priorizado: 1.Identificar, ubicar, caracterizar y registrar sujeto priorizado.2.Construir sistema local de extensión (Agencia, COMUSAN, socios, grupos, promotorías, centros de aprendizaje y transferencia).3.Hacer extensión (educación no formal: producción, organización, higiene).4.Planificar, dar seguimiento a ejecución, medir y verificar resultados.

Operación territorial del SNER: Abordaje y planificación

Promover sistema local de extensión

en municipio(asociarse y articularse con actores que hacen

extensión: MAGA, municipalidad e

instituciones públicas, ONG, empresas, CI)

Abordar comunidades y sus

autoridades

Identificar, caracterizar

y registrar sujeto priorizado

Identificar demanda y

organizar grupos de interés y formales

Formular plan agrícola municipal (dentro de plan municipal de desarrollo y POASAN

municipal)

Autoselección de

promotorías comunitarias

Ubicación de centros de aprendizaje y transferencia de

conocimientos y tecnologías

Operación territorial del SNER: Gestión de plan agrícola municipal

Fortalecer sistema local de extensión en

municipio(asociarse y articularse con

actores que hacen extensión: MAGA,

municipalidad e instituciones públicas, ONG,

empresas, CI)

Plan agrícola municipal

Capacitación e intercambios de

promotorías comunitarias Construcción y fortalecimiento de

centros de aprendizaje y transferencia

(ECAs, investigación y validación participativa, hogares saludables,

instalaciones, …)

Gestión de demandas y planificación de programas y

entidades del MAGA Gestión de demandas y articulación con

ofertas de municipalidad y demás actores territoriales

(ONG, empresas, cooperación internacional)

Ejecución y seguimiento de Plan agrícola municipal

Operación territorial del SNER: Articulación, cobertura a escala

Sistema local de extensión en

municipio(Agencia de extensión con

socios)

Red municipal de promotorías comunitarias

Grupos comunitarios con promotorías, centros

de aprendizaje y transferencia

Familias con parcelas, patios y

viviendas.

Grupos con instalaciones,

plantaciones y/o negocios.

Operación territorial del SNER: Articulación, cobertura a escalaPoblación Objetivo PAFFEC: 790,671 hogares agropecuarios (61% de población agropecuaria total).

Sistema local de extensión en municipio(Agencia de extensión con socios)

Redes municipales de Promotorías Comunitarias

Grupos comunitarios con Promotorías, centros de aprendizaje y transferenciaFamilias con parcelas, patios y viviendas.

Atención directa de 3 extensionistas por

agencia en 300 municipios

3,000 promotorías(10 comunidades, 1

promotoría por comunidad)

3,000 grupos (10 grupos por municipio, 1

grupo por comunidad)

30,000 familias (10 familias por grupo y

comunidad)

Atención de 3 extensionistas y

socios por agencia en 300 municipios

22,500 promotorías

(25 comunidades por municipio, 3

promotorías por comunidad)22,500 grupos

(75 grupos por municipio, 3 grupos

por comunidad)

562,500 familias(25 familias por grupo, 3

grupos por comunidad)

Proceso de gestión MAGA1. Agencia de extensión registra población meta del MAGA.2. Plan agrícola municipal integra demanda de población meta del

MAGA.(proceso de formulación participativa facilitado por agencia de

extensión)3. Cada dependencia MAGA vincula demanda de población con sus

opciones de respuesta. (demanda contenida en planes agrícolas municipales; opciones según

funciones y presupuesto de cada dependencia MAGA)4. Cada dependencia, y MAGA en su conjunto, formula y ajusta su POA y

su presupuesto.(según demanda de planes municipales y disponibilidad

presupuestaria. Lo comunica a sedes departamentales y agencias de extensión, DIPLAN integra todo el Ministerio)

5. Cada dependencia MAGA gestiona adquisiciones y distribución de bienes y servicios que aporta a la ejecución de los planes agrícolas de cada municipio.

6. Cada equipo de cada entidad de MAGA aporta recursos y servicios a procesos comunitarios de fomento de agricultura familiar.(Integrándose a sistemas locales de extensión conformado

por actores locales y promotorías comunitarias y que coordinan las agencias de extensión).

Gracias