metodologías para el aprendizaje de historia

19
Metodologías para el aprendizaje de historia. Profra. María Ángela Argüelles Argüelles Cursos estatales de actualización 2010-2011.

Upload: famuuh

Post on 04-Aug-2015

620 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodologías para el aprendizaje de historia

Metodologías para el aprendizaje de

historia.

Profra. María Ángela Argüelles Argüelles

Cursos estatales de actualización 2010-2011.

Page 2: Metodologías para el aprendizaje de historia

TEMARIOSESION I.

La reflexión en base a las preguntas.

Prácticas del docente en la enseñanza-aprendizaje de la historia.

Consumación de la Independencia.

SESION III.

Entrevista

Interpretación y valoración de la entrevista.

SESION III.

Fuentes.

Cuadro Comparativo.

Enlaces electrónicos útiles para historia.

Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Page 3: Metodologías para el aprendizaje de historia

LA REFLEXIÓN EN BASE A LAS PREGUNTAS.

1.- ¿Para qué aprender historia?Para conocer el pasado de nuestro entorno y tener una perspectiva de la evolución de nuestra sociedad y de las correlaciones entre el ayer, hoy y el mañana.Y como lo menciona un dicho popular «Recordar es volver a vivir.»

2.- ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?El método que utilizo para enseñar historia es el deductivo –inductivo narrando algún suceso del presente para asociarlo al pasado tomando en cuenta sus conocimientos previos, favoreciendo esta enseñanza aplicando estrategias como representaciones, exposiciones, observando diversas películas y fotografías de su familia y el lugar donde vive.

Page 4: Metodologías para el aprendizaje de historia

3.- Tu manera de enseñar historia, ¿se parece a la que usaron los maestros en tu formación básica?Se parece en cuanto a la narración y representaciones pero a veces la hacían muy larga y esto daba como consecuencia que los alumnos perdiéramos el interés y la motivación en el aula, ya que toda narración debe ser breve y conducir a un propósito.

 4.- ¿Qué resultados haz obtenido con la utilización de esos métodos?El resultado me ha sido muy satisfactorio ya que las estrategias aplicadas son un medio para despertar la motivación en los alumnos y el interés cognitivo sobre el presente y el pasado.    

5.- ¿Con que materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza de la historia?En la escuela contamos con DVD, TV, Películas, biblioteca,

    6.- ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?Enriquecer el proceso en el que se está desarrollando su propio conocimiento, usando la metodología correcta para que el educando desarrolle sus propias competencias.

Page 5: Metodologías para el aprendizaje de historia

REFLEXION ACERCA DE LAS PRACTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

Enseñar historia implica desarrollar la percepción de procesos de cambio, identificar cuales son las causas y consecuencias de los acontecimientos, que han formado las situaciones económicas, sociales, políticas, culturales, etc., de la nación y del mundo en el que vivimos actualmente.

Con el apoyo de las tecnologías educativas y los recursos didácticos motivamos a los alumnos a conocer sus orígenes, la diversidad cultural que tenemos en nuestro país y en otras naciones, la identidad como parte de ello.

Page 6: Metodologías para el aprendizaje de historia

SITUACION - PROBLEMACONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

Después que México vivió durante once años una sangrienta lucha ocasionada por las injusticias del gobierno español que gobernaba a nuestro país, los generales Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero lograron entrevistarse en Acatempan, en el actual estado de Guerrero.

Aunque la desconfianza existía entre los dos caudillos, al estar frente a frente olvidaron todas sus dificultades y corrieron para encontrarse con un fuerte abrazo durante el cual demostraron el gran valor al sostener solo la noble causa de la independencia, sobreviviendo bajo desastres pero con el firme propósito de lograr la libertad nacional.

Page 7: Metodologías para el aprendizaje de historia

CONCEPTOS CENTRALES

Libertad PazUnión ReligiónSociedad PrivilegiosAbolición Indígenas,Independencia Soberanía Justicia EquidadPatriotismo Igualdad

PREGUNTAS PROVOCADORAS• ¿Quienes disfrutaban de una vida llena de privilegios?

• ¿Como consideraban los jefes españoles a Agustín de Iturbide por su manera de actuar con la tropas liberales?

• ¿Si viviera Vicente Guerrero a que partido político consideras que pertenecería?

• ¿Que beneficios se obtuvieron en nuestro país al consumarse la independencia?

• ¿Porque Agustín de Iturbide se empeñó en entrevistarse con Vicente Guerrero?

• ¿Porque Vicente Guerrero no abandono la causa de la lucha por la independencia?

Page 8: Metodologías para el aprendizaje de historia

ENTREVISTAENTREVISTADO: SR. JOSE VIRGEN CANELA ENTREVISTADOR: PROFRA. MARIA ANGELA ARGUELLES ARGUELLES

Buenos días Sr. José nos presentamos ante usted para solicitarle nos conceda un momento de su tiempo para charlar sobre lo que sabe de la Consumación de nuestra Independencia Mexicana.

Entrevistador: ¿Cómo se llama la localidad donde vive?Entrevistado: El Maguey Entrevistador: ¿Cuántos años tiene usted viviendo en este lugar?Entrevistado: 79 años Entrevistador: ¿Sus padres son originarios de ésta localidad?Entrevistado: Si Entrevistador: ¿Desde que años vivieron sus padres en este lugar?Entrevistado: Desde su fundación 

Page 9: Metodologías para el aprendizaje de historia

Entrevistador: ¿Qué sabe de la fundación de su localidad?Entrevistado: Está situada en las riveras del rio Tesechoacán, antes pertenecíamos al municipio de San Miguel Tesechoacán y actualmente pertenecemos al Mpio. De José Azueta.

Entrevistador: ¿Su localidad siempre ha pertenecido al municipio de José Azueta?Entrevistado: Si

Entrevistador: ¿Qué conocimientos tiene usted relacionado con la fundación del Mpio. José Azueta?Entrevistado: Según comentarios el pueblo de San Miguel Tesechoacán era la cabecera municipal y para entonces los habitantes de Tesechoacán se opusieron a que la vías del ferrocarril pasara en aquella localidad fue así como las vías pasaron por la ranchería de la fam. Pérez Corcino por lo tanto se le llamó Estación Pérez y unos años después obtuvo el nombre Paso del Cura llamado así porque era el paso de algunos curas que venían a oficiar ceremonias religiosas de otros municipios, lo que favoreció que los poderes municipales se instalaron en el lugar antes mencionado. Y por decreto del 19 de noviembre de 1924, se establece la cabecera municipal en la congregación de Paso del Cura.  En 1926 el pueblo de Paso del Cura, se llamó Villa Azueta. Por decreto de 18 de diciembre de 1973 el municipio se denomina José Azueta, en honor del cadete defensor del puerto de Veracruz en 1914 contra la invasión Norteamericana. 

Page 10: Metodologías para el aprendizaje de historia

Entrevistador: ¿Qué sabe usted sobre la consumación de la independencia de México? Entrevistado: Que la consumación se hizo en base al pacto que hicieron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero mediante el abrazo de Acatempan.

Entrevistador: ¿Qué fue lo que influyó para que nuestro país lograra la Consumación de la independencia? Entrevistado: El diálogo que tuvieron los dos caudillos Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide mismo que sirvió para que Guerrero respaldara a Iturbide y así se firmó el plan de iguala o las tres garantías en el que se invitaba a todos los habitantes del país a unirse para lograr la independencia.  Entrevistador: ¿Qué personajes intervinieron para que los mexicanos lograran la libertad esperada?Entrevistado: Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

Entrevistador: ¿Sabe usted de que manera participó Veracruz en el movimiento de la independencia en especial en la Consumación de la misma? Entrevistado: Pues si es uno de los más importantes fue de la firma de los tratados de Córdoba en la cual el gobierno español acepto la independencia de México por medio de don Juan O’Donojú quien firmó los tratados de córdoba en los cuales se aceptaba la Consumación de la independencia de México.

Page 11: Metodologías para el aprendizaje de historia

Entrevistador: ¿Cuál fue el acontecimiento internacional que favoreció el logro de la independencia de México?Entrevistado: Que España no quiso enviar otro Virrey a la Nueva España, entonces Iturbide aprovechó aliarse con Guerrero para que se acabara la lucha y fuese coronado Emperador.

Entrevistador: ¿De que medios ha obtenido esta información, tan valiosa?Entrevistado: De mis abuelos, mis padres que vivieron lo de la Revolución Mexicana, mis maestros. Entrevistador: ¿Hasta que grado estudió usted? Entrevistado: Pues llegué a cursar el segundo año porque teníamos que trabajar para ayudar al gasto de la familia.

Nos sentimos muy a gusto al charlar con usted sobre los hechos sucedidos durante la consumación de la independencia de nuestro país. Le manifestamos nuestro agradecimiento en haber compartido con nosotros sus saberes y esperamos que siga aportando estos relatos que son importantes en nuestra historia a las nuevas generaciones del futuro para conservar nuestra identidad nacional.Gracias.

Page 12: Metodologías para el aprendizaje de historia

INTERPRETACION Y VALORACION DE LA ENTREVISTA

La entrevista es una herramienta didáctica que consiste en una serie de preguntas dirigidas a una o varias personas con el propósito de recabar la información mas relevante sobre una situación problema y así también conocer sus puntos de vista al respecto.

Page 13: Metodologías para el aprendizaje de historia

Entonación de un canto.

Resolver un crucigrama.

Elaborar un mapa conceptual del tema.

Diseñar una la línea del tiempo.

Observar la película de Gritos de libertad.

Hacer una lluvia de ideas sobre lo estudiado.

Representación teatral de la consumación de la independencia.

Ejecución de una poesía coral.

Ver la película de dibujos animados “Héroes verdaderos”.

Formación de equipos para elaborar los trabajos y exponerlos en el periódico mural.

CONSIGNAS

Page 14: Metodologías para el aprendizaje de historia

FUENTES

• LIBRO DE HISTORIA DEL ALUMNO DE 3º Y 4º DE PRUEBA.

• LIBRO DE HISTORIA DEL ALUMNO DE 3º Y 4º 1993.

• LIBRO DE HISTORIA DEL ALUMNO DE 3º Y 4º 2009.

• LIBRO DE HISTORIA DEL MAESTRO DE 4º 1993.

• LIBROS DEL RINCON.

• LIBROS DE LA BIBLIOTECA.

• SEMBLANZA CIVICA.

• BIOGRAFIAS (VICENTE GUERRERO Y AGUSTIN DE ITURBIDE).

• ENCICLOPEDIAS DE HISTORIA DE MEXICO.

• VIDEOS “GRITOS DE DOLOR Y ESPERANZA” .

• PELICULA “GRITOS DE MUERTE Y LIBERTAD”.

• PELICULA DE DIBUJOS ANIMADOS HEROES ANIMADOS.

Page 15: Metodologías para el aprendizaje de historia

CUADRO COMPARATIVOLA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES

Ámbitos Momentoshistóricos

Mundial Nacional Estatal Local

  

1821          

 Independencia de las Repúblicas de El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

 

El 27 de Septiembre de 1821. Entra triunfante a la ciudad de México, el Ejército Trigarante, con Iturbide a la cabeza, quedando con ello consumada la independencia de México. Guerrero quedó modestamente en segundo plano.

El 24 de Agosto de 1821. El virrey Juan de O'Donojú, antes de tomar posesión de su cargo y camino a la ciudad de México, firmó en la Villa de Córdoba, Ver., los "Tratados de Córdoba", confirmando con ellos el "Plan de Iguala" que proclamaban la Independencia de México.

En 1821el pueblo de San Miguel Tesechoacán era un ejido. Para 1831 debido al incremento de la población se formó la municipalidad, limitando con Cosamaloapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Otatitlán.

Page 17: Metodologías para el aprendizaje de historia

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES

La integración de las TICs en el aula plantea desafíos pedagógicos, técnicos y organizativos. Las tecnologías abren las puertas a un cambio que se vislumbra con ventajas y desventajas en los alumnos.

Page 18: Metodologías para el aprendizaje de historia

LAS VENTAJAS SON:

• Facilita el acceso a la información

• Facilitan la labor del docente

• Captan la atención del alumno

• Permiten la comunicación sin importar tiempo y espacio

• Se aprende de diferente manera

• Se proporciona ayuda a las personas para realizar sus tramites

• Se hacen las personas más autónomas

• Se puede trabajar desde la comodidad de su casa

• Facilitan el progreso.

Page 19: Metodologías para el aprendizaje de historia

LAS DESVENTAJAS.• Las personas se aíslan

• Son difíciles de manejar

• se esta siempre localizado no hay intimidad

• Se crea dependencia en el uso

• Se vuelve más sedentario

• Los niños ya no juegan en la calle

• Se pierde la creatividad e imaginación

• Las tecnologías no están al alcance de todos• Son muy frías.