metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

11
1 METODOLOGÍA PRELIMINAR PARA UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDRO- METEOROLÓGICAS AUTOMATICAS EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA COMO PARTE DEL SAT Unidad de Estudios e Investigaciones Hidrológicas (INAMHI) Jorge Hurtado Pidal [email protected] Dirección de Análisis, Estudios e Investigación de Riesgos (SNGR) Luis Garzon Quintero [email protected] 1. INTRODUCCIÓN. En vista de que no se cuenta con una metodología para la ubicación de estaciones hidrometeorológicas automáticas, se ha visto necesario elaborar el presente documento como una propuesta preliminar para determinar la ubicación óptima de estaciones hidrometeorológicas automáticas para el Sistema de Alerta Temprana (SAT) Zarumilla, y para esto se preparó una metodología de análisis espacial con técnicas de Evaluación Multicriterio, integradas a un modelo cartográfico. Para el análisis espacial se ha tomando en cuenta tanto criterios desde el punto de vista antrópico (logística, operatividad y seguridad) como criterios desde el punto de vista hidrometeorológico (p.e.variabilidad espacial del clima), para que de esta manera la ubicación de las estaciones sea lo mejor posible. 2. CRITERIOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL. Primeramente se enuncian y describen los criterios propuestos. 2.1. Criterios espaciales desde el punto de vista de la logística, operatividad y seguridad. Lo que se busca con este conjunto de criterios es que las estaciones estén en lugares donde el aspecto logístico como abastecimiento de combustible, alimentación estén accesibles para el personal técnico encargado de la operación y/o mantenimiento, así mismo que la estación no se encuentre en zonas bajo peligro, (p.e. inundaciones), o en zonas con coberturas vegetales desfavorables para la medición de los parámetros hidrometeorológicos. Estos criterios son:

Upload: luchogarzon

Post on 23-Jun-2015

356 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

1

METODOLOGÍA PRELIMINAR PARA UBICACIÓN DE ESTACIONES HIDRO-

METEOROLÓGICAS AUTOMATICAS EN LA CUENCA DEL RÍO ZARUMILLA

COMO PARTE DEL SAT

Unidad de Estudios e Investigaciones Hidrológicas (INAMHI)

Jorge Hurtado Pidal

[email protected]

Dirección de Análisis, Estudios e Investigación de Riesgos (SNGR)

Luis Garzon Quintero

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN.

En vista de que no se cuenta con una metodología para la ubicación de estaciones

hidrometeorológicas automáticas, se ha visto necesario elaborar el presente documento como

una propuesta preliminar para determinar la ubicación óptima de estaciones hidrometeorológicas

automáticas para el Sistema de Alerta Temprana (SAT) Zarumilla, y para esto se preparó una

metodología de análisis espacial con técnicas de Evaluación Multicriterio, integradas a un modelo

cartográfico. Para el análisis espacial se ha tomando en cuenta tanto criterios desde el punto de

vista antrópico (logística, operatividad y seguridad) como criterios desde el punto de vista

hidrometeorológico (p.e.variabilidad espacial del clima), para que de esta manera la ubicación de

las estaciones sea lo mejor posible.

2. CRITERIOS DEL ANÁLISIS ESPACIAL.

Primeramente se enuncian y describen los criterios propuestos.

2.1. Criterios espaciales desde el punto de vista de la logística, operatividad y seguridad.

Lo que se busca con este conjunto de criterios es que las estaciones estén en lugares donde el

aspecto logístico como abastecimiento de combustible, alimentación estén accesibles para el

personal técnico encargado de la operación y/o mantenimiento, así mismo que la estación no se

encuentre en zonas bajo peligro, (p.e. inundaciones), o en zonas con coberturas vegetales

desfavorables para la medición de los parámetros hidrometeorológicos. Estos criterios son:

Page 2: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

2

Cercanía a vías. Por la accesibilidad del personal encargado de la estación para el

mantenimiento.

Cercanía a centros urbanos. Por el tema logístico como abastecimiento de combustible,

alimentación, alojamiento, etc.

Fuera de los polígonos de inundación. Por seguridad de la estación.

Lejanía a las estaciones automáticas ya existentes (en caso de haber). A pesar de que en la

zona de estudio del SAT Zarumilla no hay estaciones automáticas instaladas previamente y

operativas, este criterio si debería considerarse en caso de haber estaciones.

Coberturas de suelo que no intercepten precipitación. Porque interesa medir el total de la

precipitación caída o precipitación bruta sin interceptación de la cobertura vegetal.

2.2. Criterios espaciales desde el punto de vista hidrometeorológico.

Estos criterios buscan que las estaciones se encuentren por un lado, en lugares representativos de

la precipitación y la temperatura de la zona circundante, y también en lugares representativos de

la subcuenca para el modelamiento hidrológico. Estos criterios son.

Zonas homogéneas de temperatura y precipitación. Lo que se busca con este criterio es

zonificar climáticamente, identificando aquellas áreas que no varían mucho respecto a su

entorno.

Cercanía al centroide de la subcuenca. Considerando al centroide como un punto

espacialmente representativo de la subcuenca.

Zonas de mayor iluminación. Para que la topografía no obstaculice y poder recibir la mayor

cantidad de horas de sol (información meteorológica).

Page 3: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

3

3. DESCRIPCIÓN DE LA BASE DE DATOS CARTOGRÁFICA UTILIZADA.

Tabla1. Base de Datos Cartográfica Utilizada.

La figura 1 muestra el mapa base y las coberturas del componente hidrometeorológico.

a. Mapa Base b. Temperatura Media Anual c. Precipitación Trimestre más

Húmedo.

Figura1. Mapa base, Temperatura, Precipitación de la cuenca del Río Zarumilla.

4. EVALUACIÓN MULTICRITERIO.

La evaluación multicriterio es una técnica que se usa en análisis espacial y busca integrar como su

nombre lo dice muchos criterios, los cuales están debidamente ponderados de acuerdo a su

importancia así el resultado es producto de una sumatoria ponderada de los diferentes criterios

donde generalmente mientras mas alto el valor, la ubicación es mejor , y por el contrario, mientras

mas bajo, la ubicación es peor.

Las variables que se usaron son las siguientes:

Page 4: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

4

Tabla2. Componentes y variables de la EMC.

Las variables se derivan de las coberturas de la tabla1. La figura 2 corresponde a los mapas de las

variables indicadas en la tabla2.

a. Distancia a Vías b. Distancia a centros poblados. c. Distancia al centroide.

d. Zonificación Temperatura. e. Zonificación Precipitación. f. Iluminación. FIGURA2. Mapas de las variables utilizadas en la EMC.

Component Variable (1-10)

cercania vias

cercania cent pob

cercania centroide

iluminacion

rango temperatura

rango precipitacion

Logistico,

operativo

Hidrometeo

rológico

Page 5: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

5

4.1. Análisis de Pesos con el método de comparación por pares de Saaty.

Este método se encuentra dentro del conjunto de métodos de asignación de pesos basados

en el cálculo del autovector dominante (o eigenvector) de una matriz de comparaciones

binarias de los factores (Barba, Romero y Pomerol, 1997)1.

Matriz de comparación por pares.

Importancia de cada factor, sobre cada uno de los demás.

Donde:

cv; cercanía a las vías.

ccp; cercanía a los centros poblados.

cc; cercanía al centroide de la subcuenca.

il; Iluminación.

rt; rango de temperatura.

rp; rango de precipitación.

Eigenvector Principal.

Una vez establecidos los juicios de valor en la matriz de comparación por pares, el

procedimiento establece el cálculo del eigenvector principal de la matriz, el cual representa el

orden de prioridad de los factores (ver Saaty 1980). La forma más común de obtener este

eigenvector es haciendo un cociente entre cada celda y la sumatoria de la columna,

posteriormente se suma por filas para obtener el eigenvector, luego se normaliza dividiéndolo

para el numero de factores (6 en nuestro caso) y se obtienen los pesos (eig_princ_norm).

1 Para mas información consultar “Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la

Ordenación del Territorio”, Gomez. M y Barredo. J, 2005.

FACTORES cv ccp cc il rt rp

cv 1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50

ccp 1.00 1.00 0.50 4.00 0.50 0.50

cc 2.00 2.00 1.00 7.00 3.00 3.00

il 0.25 0.25 0.14 1.00 0.20 0.20

rt 2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00

rp 2.00 2.00 0.33 5.00 1.00 1.00

suma 8.25 8.25 2.81 26.00 6.20 6.20

MATRIZ A: comparacion pares

Page 6: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

6

Razón de consistencia.

El paso siguiente a la obtención del eigenvector principal es sin duda uno de los aspectos más

importantes e interesantes de este método. Este se diferencia de los demás métodos, ya que

indica un valor cuantitativo acerca de la consistencia. El valor que ofrece este procedimiento

para el cálculo de la consistencia es la “razón de consistencia (cr)” dicho valor se establece a

partir del cociente entre el valor del índice de consistencia (ci) y el índice aleatorio (ri) (cr=ci/ri),

concretándose así que para valores mayores o iguales a 0.10 los juicios de valor deben ser

revisados, ya que no son suficientemente consistentes para establecer los pesos, y si cr es

menor a 0.10 podemos considerar satisfactorios los juicios de valor. El ci es un valor obtenido a

partir del eigenvector máximo (λmax), de la manera siguiente ci=(λmax-n)/(n-1), siendo n el

numero de factores en la matriz de comparación, mientras que el valor del eigenvector máximo

(λmax) se obtiene a partir del producto del eigenvector principal normalizado por la matriz de

comparación de factores (Barredo y Gomez, 2005). Los resultados de este ensayo son:

Por tanto con un valor de cr de 0.03 podemos concluir que los juicios de valor y por

consiguiente los pesos asignados a los factores son adecuados.

B

FACTORES cv ccp cc il rt rp eig_princ eig_princ_norm

cv 0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74 0.12

ccp 0.12 0.12 0.18 0.2 0.1 0.1 0.74 0.12

cc 0.24 0.24 0.36 0.3 0.5 0.5 2.08 0.35

il 0.03 0.03 0.05 0 0 0 0.21 0.04

rt 0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12 0.19

rp 0.24 0.24 0.12 0.2 0.2 0.2 1.12 0.19

A normalizada

AXB (AXB)/B

0.75 6.10

0.75 6.10

2.21 6.37

0.22 6.19

1.16 6.21

1.16 6.21

suma 37.17

λmax ci ri cr = (ci/ri)

6.19 0.04 1.24 0.03

Razón de consistencia

Page 7: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

7

4.2. Mascaras o exclusión de zonas para el Análisis.

Las zonas que se excluyen en el análisis son los polígonos de riesgo por inundaciones de la base

cartográfica nacional y las coberturas que representan por un lado, mayores niveles de

interceptación de la precipitación y por otro dificultan el tema logístico. A partir de operaciones

boleanas (Raster binarios de 0,1) de multiplicación con algebra de mapas, lo que sería un

equivalente a una intersección si lo hiciéramos en formato vector con polígonos, el resultado va a

ser, que se mantienen con 1 aquellas zonas donde todas las capas raster son 1 (aptas) y aquellas

donde cualquiera de las capas sea 0 (no apta) quedará con 0. Los mapas resultantes se muestran a

continuación.

a. Riesgo Inundación. b. Coberturas Aptas. c. Máscara resultante.

Figura3. Mapas utilizados para la Máscara de la EMC.

En el mapa de “Riesgo de inundación”(a) se ven con colores cafés las zonas donde existe riesgo de

inundación de acuerdo a la base cartográfica. En el mapa de “coberturas aptas para estaciones”

(b), se ven con colores verdes oscuros aquellas coberturas que excluimos del análisis. Por último la

“Máscara”, resultante (c), muestra en colores naranjas las zonas no aptas o excluidas.

4.3. Modelo Cartográfico.

El primer paso es reclasificar de 1 a 10, las variables de tipo logístico e hidrometeorológico, donde

1 serán las zonas más desfavorables en cada criterio y 10 las más favorables. Es así por ejemplo

que en distancia a vías 1 serán las distancias más grandes y 10 las distancias más cortas, en el caso

de rango de temperatura 1 serán las zonas de mayor rango (heterogéneas) y 10 las de menor

rango (homogéneas), con esta lógica reclasificamos todas las variables espaciales de tipo logístico

e hidrometeorológico para proceder a la EMC. La figura 4 indica el modelo cartográfico utilizado y

la figura 5 el resultado de aplicar este modelo, que es una cobertura de aptitud que va de 1 a 10, y

Page 8: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

8

que a su vez para la leyenda se categoriza en 5 niveles de aptitud; Muy Baja, Baja, Regular, Alta y

Muy Alta.

La figura 5 muestra la influencia de la cercania al centroide de la subcuenca, calificando de “muy

alta aptitud” (colores rojos), las zonas cernanas a los centroides de las subcuencas de sistema

hidrico del SAT. Además las coberturas desfavorables y los poligonos de inundación se encuentran

en la categoria de muy baja aptitud. En la parte del Perú en vista de que no se cuenta con la

cartografia necesaria tenemos muchas zonas con aptitud regular (colores celestes) por los criterios

de logística. Algo importante de destacar es que del lado Ecuatoriano si tenemos zonas rojas

alrededor de todos los centroides, lo que indica que hay condiciones logisticas en estos sectores.

Figura4. Modelo Cartográfico de la EMC.

Fp 0.12

Distancia Vias -

ponderado

Sumatoria

(ponderada)

Fp 0.12 Fp 0.35 Fp 0.19

Distancia Vias

Distancia

Centros

Poblados

Distancia al

Centroide

Subcuenca

Rango

Temperatura

Rango

PrecipitaciónIluminación

RECLASIFICACIÓN

1 a 10

Distancia Vias -

reclasificado

Distancia

Centros

Poblados -

reclasificado

Distancia al

Centroide

Subcuenca -

reclasificado

Rango

Temperatura -

reclasificado

Rango

Precipitación -

reclasificadon

Iluminación -

reclasificado

Fp 0.19 Fp 0.04

Distancia

Centros

Poblados -

ponderado

Distancia Centroide

Subcuenca -

ponderado

Rango

Temperatura -

ponderado

Rango

Precipitación -

ponderado

Iluminación -

ponderado

Aptitud Estaciones

(1-10)

Coberturas de Suelo

Aptas (0 y 1)

Zonas de Riesgo

Inundaciones (0 y 1)

multiplicaciónMascara de la EMC (0

y 1)

multiplicación

Zonas Aptas

Estaciones

(1 -10)

1: Menos Apta

10: Mas Apta

Page 9: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

9

Figura5. Evaluación Multicriterio para la aptitud en la ubicación de estaciones.

En una segunda aproximación a la ubicación de las estaciones en un afán de optimizar el SAT seria

recomendable identificar los puntos de quiebre o saltos en la continuidad espacial por las

precipitaciones maximas en 24 horas, que serian zonas de rango alto en un grilla de interpolación

con las precipitaciones máximas en 24horas de toda la serie considerada, 1980-1990 en nuestro

caso, de las 7 estaciones usadas.

Page 10: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

10

CONCLUSIONES Y REMENDACIONES

SOBRE LAS ESTACIONES YA INSTALADAS POR EL PROYECTO SAT ZARUMILLA.

Figura6. Aptitud para estaciones y con un esquema de análisis respecto a su ubicación.

En base a información entregada sobre las estaciones que estarían ya instaladas previamente por

el proyecto SAT Zarumilla y de las que tenemos las coordenadas de su ubicación, después de

superponerlas a la EMC como se ve en la figura6 se concluye lo siguiente.

La estación hidrológica 1 se encuentra bien ubicada según el modelo cartográfico y también desde

el punto de vista hidrológico, por estar a la salida del sistema hídrico del SAT. Sería importante

indicar que esta estación es muy necesaria para la calibración del modelo hidrológico.

Por otro lado, se puede decir que las estaciones hidrometeorológicas 2 y 3 (puntos verdes) están

bien ubicadas en términos generales, sin embargo se recomendaría a la estación 2, (sector

Palmales), ubicarla más al sureste (flecha negra) en la zona del circulo violeta (figura6), que

corresponde al centroide de esa unidad hidrográfica y que tiene sectores de aptitud “muy alta” y

Page 11: Metodología preliminar para ubicación de estaciones hidrometeorológicas

11

“alta” debido también a las condiciones de logística según la cartografía, sin embargo habría que

verificarlo en campo si es factible hacer esta reubicación. Respecto a la estación 3 (sector La

Victoria, que se encuentra más al sur en la parte alta de la cuenca), se recomendaría simplemente

hacer una inspección en campo para garantizar las condiciones de seguridad, ya que es una zona

de peligro de inundación (por la cartografía).

SOBRE LAS ESTACIONES QUE FALTARIAN PARA EL SAT ZARUMILLA.

Para completar las estaciones del SAT del lado ecuatoriano se plantearía la ubicación en las zonas

de círculos negros señalados con flechas cafés (figura6), considerando que el centroide que se

encuentra del lado ecuatoriano tienen zonas con aptitud “muy alta” y el centroide que está en el

lado peruano (pero pegado a la frontera), tiene zonas con aptitud “alta” (del lado de Ecuador), lo

que indica que sería factible y recomendable instalar estaciones en estos sectores.

ANEXOS

Figura7. Mapa Base de la Cuenca del Río Zarumilla.