metodologia general

160
Especialización de Sociología Militar. Especialización de Sociología Militar. Escuela de cadetes Escuela de cadetes “General José María Córdova” “General José María Córdova” Curso de investigación Curso de investigación social social Docente titular: Jorge Hernando Jaimes Pinillos Sociólogo. Magíster en Seguridad y Defensa Nacional

Upload: wilsonacua

Post on 14-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Especializacin de Sociologa Militar.Escuela de cadetes General Jos Mara Crdova

    Curso de investigacinsocialDocente titular: Jorge Hernando Jaimes PinillosSocilogo.Magster en Seguridad y Defensa Nacional

  • El intelectual y la inteligencia.El desarrollo intelectual no es exclusivo de algunos seres con cerebros supuestamente privilegiados; lo intelectual, que simplemente se refiere a la aplicacin metdica de la inteligencia lo requieren tanto profesionales de cualquier disciplina, como estudiantes y todo aquel que realiza actividad mental importante.

    Todos los seres humanos tienen idntica capacidad mental, sin embargo de lo que no se dispone es del mismo nivel de conocimiento y experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de motivacin e inters vocacional para el trabajo intelectual.

    Todo ser humano nace con la misma capacidad de desarrollo de la inteligencia, pero el medio donde crezca y la educacin que reciba durante la primera parte de su vida harn de este individuo un posible genio creador o un intil vividor.

  • Ubicacin de la inteligenciaLa inteligencia humana se localiza en el cerebro. El tejido fibroso del cerebro, as como las clulas nerviosas, ya existen al nacer el individuo.

    Los estudiosos de la inteligencia afirman que a un mayor numero de clulas, corresponde un mayor potencial de la inteligencia; as por ejemplo se ha observado que la facultad de aprender se extingue por la perturbacin de las clulas nerviosas, cuando una regin cerebral es perturbada por un accidente, operacin cerebral, malformacin congnita o deficiencia de cualquier clase, las consecuencias son desastrosas porque las clulas nervosas no se reproducen normalmente, afectando as la inteligencia.

    El cerebro humano esta formado por 5 mil millones de neuronas; cada una de estas en la corteza cerebral puede entablar 60 mil contactos con otra neuronas y comunicarse por lo menos con otros 600 lo que puede calcularse en billones de interconexiones

  • LA INTELIGENCIA ES: Una actividad mental que se puede incrementar con la practica y uso constante que se utiliza para encontrar similitudes y diferencias entre los objetos y los conceptos.

    Una habilidad para analizar, separar y desmantelar una situacin compleja sacando de esta su significado.

    Una habilidad para sintetizar las partes, de un modo significativo y original.

    Una habilidad para llegar a la esencia misma de las cosas y alcanzar la comprensin total.

    Una habilidad para utilizar relaciones y analogas mentales en forma coherente sistemtica y aportar soluciones a los problemas complejos.

  • La memoriaLa memoria ayuda a la inteligencia pero es importante aclarar que la inteligencia no se limita a tener una memoria desarrollada, pues existen individuos, con grandes defectos mentales que demuestran habilidades en la memoria.

    La memoria se puede definir como retencin y almacenamiento de informacin recibida con algn grado se disponibilidad, en la misma forma en que fue depositada y en conexin con las mismas claves con que fue aprendida.

  • La creatividadDe todas las manifestaciones de la inteligencia esta es la que se encuentra mayormente ligada con la capacidad intelectual del ser humano.

    Se ha definido la creatividad como la habilidad individual para encontrar nuevas combinaciones donde nadie antes la haba detentado.

    La base de la creatividad radica en cuestionar todo; se debe cuestionar el porque de las cosas; en seguida, ofrecer una explicacin que deber ser contestada con otra pregunta del porque y as sucesivamente.

  • EPISTEMOLOGIA

    La epistemologa o filosofa de la ciencia es la rama de la filosofa que estudia la investigacin cientfica y su producto el conocimiento cientfico

    La epistemologa es por si un rea imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional, de ah la importancia de averiguar que es y para que sirve o podra servir

  • AUGUTO COMTE

    Aparece en el periodo denominada doble revolucin.

    Orden social.

    Punto de equilibrio.

    Nueva ciencia, basada en la seguridad y el poder.

    Saber racional y objetivo.

  • POSITIVISMO

    Para que un conocimiento fuera considerado como conocimiento cientfico deba acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

    CARACTERISTICAS DEL POSITIVISMO

    Un monismo metodolgico.

    Modelo de ciencias naturales, usando modelos fsicos matemticos.

    La explicacin causal, la ciencia da respuesta a las causas y fenmenos de los hechos buscados.

  • La prediccin.

    La cientificidad de las ciencias sociales esta dada por la necesidad de acomodarse a las ciencias naturales.

    Mtodo explicativo.

    Oposicin entre sujeto / objeto.

    Existen leyes generales.

  • HERMENEUTICA

    En directa oposicin al movimiento positivista, aparece el movimiento hermenutico, que apoya a la cientificidad de las ciencias sociales sin necesidad del apoyo de las ciencias naturales.

  • CARACTERISTICAS DE LA HERMENEUTICA

    No al monismo metodolgico.Rechazo a la fsica matemtica.No a la prediccin.Mtodo de comprensin es interpretativo.No a las leyes generales.Unidad sujeto / objeto.

  • CIRCULO DE VIENA

    Aparece durante la Revolucin Rusa y entre las dos guerras mundiales.Haciendo una reflexin sobre el mtodo cientfico.El centro fue la Universidad de Viena.Se creo el Neopositivismo.Unin entre la lgica y la Epistemologa.Se elimina la metafsica.

  • FUNDAMENTOS DEL CIRCULO DE VIENAVerificacin criterio distintivo entre proposiciones sensatas y proposiciones insensatas.Solo las ciencias naturales son verificables, en forma emprica o fctica.Las matemticas y la lgica son elementos nicos para la verificacin.La metafsica junto con la tica y la religin, al no ser verificables son seudo ciencias.Relevancia de la semntica, la filosofa no es una doctrina sino una actividad.

  • RACIONALISMO CRITICOAparece en contra posicin al circulo de Viena, tiene como exponente a Kart Popper.

    No acepta la verificacin.

    Rompe con el empirismo lgico.

    El nivel cientfico de su teora es la falsacin.

    Mtodo de ensayo y error.

  • POSTULADOS DEL RACIONALISMO CRITICONo verificacin, existe la falsacin.

    El saber es conjetural hipottico, siempre sometido a revisin.

    La ciencia es cambiante.

    Mtodo deductivo.

    La critica permanente lleva a la teora.

  • ESCUELA DE FRANCFORT

    Aparece en la dcada de 1.920 y pertenecen pensadores tales como:

    Herbert Marcuse.

    Erich Fromn.

    J Haberman.

    K.O Apel.

  • POSTULADOS DE LA ESCUELA DE FRANCFORT PRIMERA GENERACINEl positivismo se reduce a una aceptacin critica de los hechos.

    El positivismo sirve al poder.

    La razn es pura razn instrumental.

    El problema de la ciencia es de carcter practico y real.

    La base fundamental del mtodo cientfico es la critica.

  • POSTULADOS ESCUELA DE FRANCFORT SEGUNDA GENERACIN

    La teora del Inters.

    El positivismo es la negacin de la reflexin.

    Es necesario la critica hermenutica.

    Debe de existir la construccin de una sociedad humana y racional.

  • La cienciaEtimolgicamente ciencia significa saber, el concepto de ciencia ha ido cambiando para adaptarse al momento histrico, sin embargo se puede entender como un sistema de conocimientos demostrados, que proceden de acuerdo ha un mtodo, y que se utiliza por el ser humano para describir y explicar los fenmenos que observa de acuerdo a leyes y principios cientficos.

    La base y punto de partida del cientfico es la realidad,que mediante la investigacin de permite llegar a la cienciaREALIDADINVESTIGACIONCIENCIA

  • CIENCIAFORMALFACTUALLOGICAMATEMATICANATURALCULTURALPSICOLOGIA INDIVIUALBIOLOGIAQUIMICAPSICOLOGIA SOCIALSOCIOLOGIAECONOMIAHISTORIA CIENCIAS POLITICASFISICA

  • EL CONOCIMIENTOEl conocimiento es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos certeza que son verdaderas.

    Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es una relacin en la cual aparece dos elementos relacionados entre si; uno cognocente, llamado sujeto y otro conocido llamado objeto lo que implica una actividad en la cual el sujeto aprende el objeto y el objeto es simplemente el ser aprendido por el sujeto.

  • CARACTERISTICAS DE LOS CONOCIMIENTOSVULGARCIENTIFICOES VER EL OBJETOYENTENDERLO SIN MASES VER EL OBJETO APOYADO EN EL METODO CIENTIFICO Y LA INVESTIGACION

  • CONOCIMIENTO CIENTIFICOCONOCIMIENTOCIENTICOOBSERVADESCUBREEXPLICAPREDICE

    REALIDAD

    CONOCIMIENTOSISTEMATICO DE LA REALIDAD

  • METODO CIENTIFICOLa ciencia y la epistemologa nos pone de manifiesto el mtodo cientfico, hasta no poder hablar de investigacin sin tener que hablar de mtodo cientfico, se puede decir que entre la investigacin cientfica y el conocimiento cientfico encontramos el mtodo cientfico que es el que asegura el primero y el segundo.

    METODOCIENTIFICOCONOCIMIENTOCIENTIFICOINVESTIGACINCIENTIFICA

  • El mtodo cientfico es la sucesin de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimiento o, en otras palabras, para comprobar o disprobar hiptesis que implican o predican conductas de fenmenos, desconocidos hasta el momento.

    Barragn como tratadista de la metodologa expresa: lo que importa del mtodo cientfico es su independencia respecto de aquello ( materia ) que se investiga o estudia. Cada ciencia tendr sus propios problemas y para ello debe utilizar practicas o tcnicas que se acomoden al objeto del estudio, puede considerarse entonces que el mtodo cientfico es la tcnica o procedimiento ms adecuado y desde luego mas seguro, para penetrar en el conocimiento de las cosas y llegar a establecer teoras mas o menos estables

  • Es objetivo : es cuando se evita la distorsin del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas.

    Es factico : cuando se cie a los hechos. Es decir tiene una diferencia emprica.

    Trasciende los hechos : los cientficos exprimen la realidad, para ir mas all de las apariencias.

    Verificacin emprica : se vale de la verificacin emprica para formular respuestas a los problemas planteados.

    Autocorrectivo : cuando va rechazando o ajustando las propias conclusiones, toma las conclusiones como no infalibles o finales es decir esta abierto a nuevos aportes.

    Formulaciones de tipo general: presupone que sus formulaciones abarcan conceptos generales.

  • Es objetivo : es cuando se evita la distorsin del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas.

    Es factico : cuando se cie a los hechos. Es decir tiene una diferencia emprica.

    Trasciende los hechos : los cientficos exprimen la realidad, para ir mas all de las apariencias.

    Verificacin emprica : se vale de la verificacin emprica para formular respuestas a los problemas planteados.

    Autocorrectivo : cuando va rechazando o ajustando las propias conclusiones, toma las conclusiones como no infalibles o finales es decir esta abierto a nuevos aportes.

    Formulaciones de tipo general: presupone que sus formulaciones abarcan conceptos generales.

  • Metodologa No. 2

  • MetodologaPara toda la investigacin es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado mximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodologa o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenmenos en los cuales esta encaminado el inters de la investigacin.

  • Cientficamente la metodologa es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigacin. De ah, que la metodologa en la investigacin nos presenta los mtodos y tcnicas para realizar la investigacin.Los diseos metodolgicos, muestral y estadstico son fundamentales en la investigacin y constituyen la estructura sistemtica para el anlisis de la informacin que dentro del marco metodolgico, nos lleva a interpretar los resultados en funcin del problema que se investiga y de los planteamientos tericos del mismo diseo.

  • LA INVESTIGACION

    Investigar : Factor indispensable de cualquier actividad cognoscitiva u operacin mental.

    Es el deseo y necesidad de saber: De qu, por qu o para qu

    La investigacin : Es el proceso reflexivo, sistemtico, controlado y critico que posibilita interpretar los hechos y fenmenos, plantear problemas y buscar soluciones

  • Lo que permite dilucidar que Investigar es :

    Indagar = Llegar a saber ciertas cosas, por conjeturas.

    Inquirir = Buscar informacin sobre algo, por preguntas.

    Examinar = Someter a examen una cosa, observar cuidadosamente algo, para enterarse cmo es o cmo est.

    Inspeccionar = Examinar atentamente una cosa, para saber si es conveniente o inconveniente.

    Explorar = Examinar atentamente una cosa o un lugar, para averiguar su situacin.

    Buscar = Hacer algo para encontrar algo.

    Rastrear = Seguir o buscar algo, por medio de huellas.

  • Para investigar cientficamente, se necesita de un mtodo, de un sistema que permita:

    ComprenderExplorarDescribirLa Realidad

  • La Investigacin comienza con la curiosidad, y termina con el cuestionamiento conceptual, de una realidad compleja y contradictoria

  • PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN

    Seria imposible clasificar la inmensa cantidad y variedad de modalidades Investigativas.

    Lo que se puede hacer, es reunirlas bajo una conviccin filosfica, que la sustente y respalde tericamente

    Luego un paradigma de Investigacin. Es una concepcin del objeto de estudio de los problemas, de los mtodos y de la forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de la Investigacin.

  • ConcepcionesFilosficasParadigmas de InvestigacinInvestigaciones

  • EPISTEMOLGICOSFILOSFICOSMATEMTICOSESTADSTICOSLGICOSPSICOLGICOSSOCIOLGICOSHISTRICOSPARADIGMAS

    DE

    INVESTIGACINPRINCIPIOS Y CONCEPTOSPROCESO INVESTIGATIVO

  • Los paradigmas de investigacin ms comunes son: Marxista Materialismo histrico y dialctico FuncionalstaEstudio de caso Estados manifiestos AnalticoMaterialismo modernoRealismo cientfico InterpretativoSe asocia a la investigacin cualitativa

  • Estructuralista Las partes y el todo estn articuladas Sociologa CrticaRealismo crtico Accin comunicativaHabermas

  • ALGUNAS CORRIENTYES FILOSFICAS Y EPISTEMOLGICAS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIN Empirismo Experiencia sensorial como nica fuente del saber. El dato ocupa parte importante en ste modelo. RealismoLos conceptos apriori son producidos por la razn y el intelecto. Es lo que ms ha influido en los presupuestos tericos de la investigacin cientfica, busca relacionar, la filosofa con la ciencia MaterialismoSe opone al idealismo. Confirma el carcter primario de la materia, el mundo es eterno e infinito en tiempo y espacio

  • IdealismoLos objetos fsicos no pueden tener existencia a parte de una mente que sea consiente de ellos, se le asigna importancia a la conciencia de las ideas, al pensamiento, al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento FenomenologaNo hay objeto sin sujeto, los estados de la mente se caracterizan por tener intencionalidad. Busca aprender los hechos de la conciencia por medio de la intencin PositivismoUna de las corrientes ms influyentes en la investigacin cientfica. Rechaza las especulaciones, la metafsica o el idealismo. Todo tiene que ser comprobado, el instrumento principal es la descripcin y la explicacin

  • Hermenutica.Contrario al positivismo, no explica la realidad, la interpreta. Desconoce la verdad y busca la realidad.No existe leyes generales.

    InvestigacinSocial

    Comprende el campo de economa la poltica la sociologa la antropologa la psicologa social y otras disciplinas que han permitido estructurar sistemas tericos, diseas mejores mtodos y afinar tcnicas para el anlisis de los problemas nacionales.

  • La existencia de grandes problemas sociales en los pases subdesarrollados, obliga a una reflexin profunda sobre las finalidades de las ciencias sociales, por lo se requiere que las polticas, estrategias y acciones que se apliquen para resolver los problemas sealados se sustenten en lineamientos y criterios derivados del estudio cientfico de la problemtica social. Por lo anterior se puede entender y enfocar los problemas desde una perspectiva global, considerando la sociedad como un todo, segn su dinmica y vnculos internos y externos que adquiere en su devenir histrico.

    El anlisis de los fenmenos sociales, basado en el manejo de las teoras pertinentes y en la metodologa cientfica, evitar fallas en la toma de las decisiones.

  • La investigacin accin - participacin la necesidad de influir en los procesos sociales o de modificar diversos aspectos de la situacin problemtica a llevado a los investigadores sociales a involucrarcen en forma mas directa a la solucin de los problemas de la comunidad. A esto se le a denominado la investigacin accin participacin,entendiendo como substratum bsico de este mtodo que tanto los investigadores como la poblacin participan activamente, en un plano de igualdad como agentes activos del fenmeno, confrontando en forma permanente el modelo terico y metodolgicos con el fin de ajustarlo a la realidad social.

    En la investigacin accin - participacin el socilogo Colombiano Orlando Fals Borda pionero de este mtodo afirma la necesidad de los equipos interdisciplinarios.

  • Equipos interdisciplinarios en la investigacin socialLa investigacin de los fenmenos sociales no es patrimonio de una sola disciplina, sino que requiere del concurso de diversas profesiones, que permitan con sus respectivos enfoques y herramientas terico metodolgicas un anlisis mas completo y consiente de los problemas, siendo los hechos sociales elementos complejos que demandan una investigacin integral de todos y cada uno de sus componentes, para tener un conocimiento mas profundo y objetivo de problemtica en que se desenvuelve la sociedad.

    El anlisis de los fenmenos ser mas objetivo y preciso si los investigadores se apoyan en los enfoques de otras disciplinas sociales o que estn relacionadas por ellas.

  • La interdisciplinaridad es necesaria en la investigacin ya que el objeto y sujeto de la investigacin social es el hombre, la familia y los grupos sociales en continua interaccin, lo que lleva a crear complejas redes de relaciones sociales.

    De esta manera, la integracin de equipos de personas con diferente formacin profesional, es un imperativo en el mundo actual de la investigacin, puesto que solamente el esfuerzo conjunto podr conducir a logro de objetivos de mayor envergadura y en periodos menores

  • La investigacin social y sus aplicaciones la investigacin social es un proceso en el que se vinculan diferentes niveles de abstraccin, se cumplen determinados principios metodolgicos y se lleva a cabo diversos procesos especficos, lgicamente articulados, apoyados en teoras, mtodos, tcnicas e instrumentos adecuados y precisos para poder alcanzar un conocimiento lo mas objetivo posible, es decir, real sobre determinados fenmenos sociales.

    Todo lo anterior es entendible desde el punto de vista cientfico, pero la investigacin no se encuentra aislada de las condiciones sociales en las que surge, se realiza y se aplican sus resultados, es decir no se puede desconocer su contexto.

  • LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACINFicha de trabajoLa observacinLa obs. DirectaLa obs. IndirectaLa entrevistaEl cuestionarioLa prueba pilotoProcesamiento de DatosCodificacionesTabulacionesLa estadistica

  • Tipos de investigacin

    Es necesario tener en cuenta el tipo de investigacin o estudio que se va a realizar, ya que cada uno de stos, tiene una estrategia diferente, para su tratamiento metodolgico. Por ello se debe indicar el tipo de investigacin que se llevara a cabo.

  • Pensar que se pueda trabajar una investigacin bajo un solo aspecto, ya sea cualitativo o cuantitativo es un exabrupto, pues la acumulacin de cambios cuantitativos graduales, determinados para procesos en particular, conducen de manera necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos.

    REFLEXION

  • CUALITATIVA

    CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.

    EXPERIENCIA PERSONAL DEL INVESTIGADOR, ENRIQUECIDA POR OTROS INVESTIGADORES Y AUTORES.

    CREDIBILIDAD- OBSERVACIN, ANALISIS, CHEQUEO.

    TRANSFERIBILIDAD ANALOGIA.

    CONFIRMABILIDAD - CONFIABILIDAD

  • LA INVESTIGACIN CUALITATIVA. Esta investigacin hace parte del grupo de investigaciones no tradicionales. La cualidad se revela por medio de las propiedades de un objeto o de un fenmeno. La propiedad individualiza al objeto o al fenmeno por medio de una caracterstica que le es exclusiva. Ejemplo: El color amarillo, la maleabilidad, la conductibilidad y cada una de las dems caractersticas del oro, considerados individualmente son sus propiedades, constituyendo as su cualidad.

    Es preciso recordar que las diferencias entre objetos semejantes, unos de otros tienen carcter cualitativo, mientras que las diferencias entre objetos anlogos, poseen un carcter cuantitativo.

  • CARACTERSTICAS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA. La interpretacin que se da a las cosas y fenmenos, no pueden ser captadas o expresadas plenamente por la estadstica o las matemticas. Utiliza la preferencia inductiva y el anlisis diacrnico de los datos, Utiliza mltiples fuentes, mtodos e investigadores para estudiar un solo problema, los cuales convergen al punto central de la investigacin. Utiliza preferentemente la observacin y la entrevista abierta como tcnica de recoleccin de datos, Centra el anlisis en la descripcin de los fenmenos y cosas observados.

  • FORMAS METODOLGICAS Y TCNICAS EN LA INVESTIGACIN CUALITATIVA. La investigacin cualitativa hace nfasis en la investigacin de las ciencias sociales, la cual ha tomado un impulso importante en los ltimos tiempos. Las caractersticas de la investigacin cualitativa son mltiples, lo que hace difcil que exista un mtodo comn en esta investigacin. Existe la crtica de que la investigacin cualitativa no tiene validez, ni confiabilidad, dudando de sus tcnicas y mtodos, los cuales son el juicio y la capacidad personal del investigador. Sin embargo, el investigador que usa el mtodo cualitativo refuerza la cientificidad y validez con los siguientes criterios:

  • El investigador del mtodo cualitativo refuerza la cientificidad y validez de su trabajo con los siguientes criterios: Credibilidad. Transferibilidad. Confirmabilidad. Siendo la credibilidad un concepto que independientemente de los criterios de verdad, lo hace verosmil y creble ante los ojos de los dems, y esto se hace mediante el procedimiento de triangulacin.

  • TEMAPROBLEMA

    MtodosTcnicasInvestigadoresFuentes de datosMETODO DE LA TRIANGULACION

  • La transferibilidad . Es la posibilidad de hacer ciertas inferencias (Operacin intelectual por la cual pasa de una verdad a otra ) lgicas a situaciones que tengan bastante similitud con el caso estudiado.(analoga) La comprobabilidad es la misma confiabilidad que se utiliza en la investigacin cuantitativa. Es cuando busca el investigador comprobar la calidad de la informacin.

  • ESTUDIOS DE LAINVESTIGACIONCUALITATIVAETNOGRAFICOHISTORICOACCIONPARTICIPACIONDESCRIPTIVOSALGUNOSEXPERIMENTALES

  • ETNOGRFICOS: tradicionalmente se definen como los trabajos que estudian y describen las formas de vida de determinados grupos sociales o sea, de la estructura y organizacin de sociedades individuales. HISTRICOS: Trata de la experiencia pasada: se aplica no solo a la historia sino tambin a las ciencias de la naturaleza, al derecho , la medicina o cualquier otra ciencia cientfica. ACCIN PARTICIPACIN: segn Paulo Freide esta modalidad como acto de conocimiento tiene como sujeto cognoscente, por una parte los investigadores profesionales, por la otra los grupos populares y como objeto por descubrir la realidad concreta. DESCRIPTIVOS: Esta es una modalidad investigativa que se popularizo hace algn tiempo, dentro del campo de la sicologa y posteriormente se traslado a otras disciplinas sociales.

  • CUANTITATIVAMEDICIN DE VARIABLES.

    CALIDAD Y CANTIDAD.

    CONFIABILIDAD Y VALIDEZ.

    REPRODUCE NUMERICAMENTE LAS RELACIONES ENTRE OBJETO Y FENOMENO.

    SE RELACIONA CON LOS DISEOS TRADICIONALES O CONVENCIONALES.

  • HOLISTICA LA SUMATORIA DE CUALITATIVA Y CUANTITATIVA.

    HOY LA MAS USADA EN LOS ESTUDIOS ACADEMICOS Y CIENTIFICOS.

    VERIFICA O COMPRUEBA CON EL DATO Y FUNDAMENTA CON LA TEORIA.

  • RELACIN SUJETO OBJETO EN LA INVESTIGACIN.La relacin sujeto/objeto es fundamental en la investigacin.El investigador ( sujeto ) debe ir equipado con una teora, y un mtodo adecuado, para que las tcnicas de investigacin, tengan una orientacin correcta.El objeto de estudio es la esencia de la investigacin radica en :

    Que los datos obtenidos sean exactos (objetivo comprobable)Uniformidad de procedimientos.

  • OBSERVACIN DIRECTACuando el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observacin, puede ser:

    Intersubjetivo Extrasubjetivo Observaciones repetidas Observaciones repetidasDe las mismas respuestas de las mismas respuestasPor el mismo observador por observadores diferenteProducen los mismos datos producen los mismos datos

  • OBSERVACIN INDIRECTA

    Cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sean de testimonios orales o escritos, o de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona las datos.

  • MUESTREOPoblacin.

    Poblacin Es la totalidad del fenmeno a estudiar, en donde las unidades de poblacin poseen, una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

  • Poblacin y muestraUna poblacin est determinada por sus caractersticas definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta caracterstica se denomina poblacin o universo. Poblacin es la totalidad del fenmeno a estudiar, en donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin.

  • MuestraEs aquella parte de la poblacin que se selecciona para su estudio.Es decir cuando seleccionamos algunos de los elementos con la intensin de averiguar algo sobre la poblacin de la cual estn tomados, nos referimos a ese grupo de elementos como muestra.Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una poblacin se toma una muestra representativa de la misma.

  • Recoleccin de datosSe explica aqu el procedimiento, lugar y condiciones de la recoleccin de los datos, es la expresin operativa del diseo de investigacin, la especificacin concreta de cmo se har la investigacin. Se incluye aqu:

    Si la investigacin ser a base de lecturas, encuestas, anlisis de documentos u observacin directa de los hechos.

    Los pasos que se darn.

    Las instrucciones para quien habr de recoger los datos

  • Ficha de trabajoLa ficha o tarjeta de trabajo, es de gran valor para la investigacin documental. Su construccin obedece a un trabajo creador, de anlisis, de critica o de sntesis. En ella e manifiesta la capacidad de profundizacin del investigador de acuerdo al fin que persigue, la ficha de trabajo es el instrumento que permite ordenar y clasificar los datos consultados, incluyendo muestras observaciones y criticas, facilitando as la redaccin del escrito.

  • ObservacinEs la mas comn de las tcnicas de investigacin: la observacin sugiere y motiva los problemas as mismo conduce a la necesidad de la sistematizacin de los datos.En la observacin cientfica debe trascender una serie de limitaciones y obstculos, los cuales podemos comprender por el subjetivismo; el etnocentrismo, los prejuicios, la parcializacin, la emotividad, etc. lo que se traduce en la incapacidad de reflejar el fenmeno objetivamente.

  • La entrevista

    Al igual que la observacin es de uso bastante comn en la investigacin, pues gran parte de la informacin y de los datos se logran por la entrevista, se puede decir que la entrevista es la relacin directa entre el investigador y su objeto de estudio a travs de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales.La entrevista puede ser individual o colectiva. Por la forma de estar estructurada se puede clasificar en libre o dirigida.

  • LA ENTREVISTAEs de uso bastante comn en la investigacin.La entrevistas es la relacin directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio, y esto se hace a travs de individuos o grupos, con el fin de obtener testimonios orales y puede ser :

    Directa Colectiva Libre Dirigida

  • El cuestionarioEs de gran utilidad en la investigacin cientifica, pues constituye una forma concreta de la tecnica de observacin, logrando que el investigador fije su atencin en ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones.La estructura y forma del cuestionario deben estar cuidadosamente elaboradas, no debe incluir preguntas o datos cuya utilidad no est precisada con exactitud, hay que tener en cuenta el orden de las preguntas, ya que su redaccin est ntimamente ligada con el orden en que son formuladas

  • CARACTERISTICAS DEL CUESTIONARIO

    El cuestionario debe estar adaptado a las necesidades del investigador, as como a las caractersticas de la comunidad en la cual se realiza la investigacin.

    La estructura y forma del cuestionario debe estar cuidadosamente elaborada.

    La redaccin debe ser sencilla para una mejor comprensin.

    Las preguntas deben estar elaboradas en forma clara y precisa

  • Redaccin de las preguntas en el cuestionarioLa redaccin de las preguntas debe ser:

    Suficientemente sencilla para ser comprendida.Formularse en forma clara y precisa.Las preguntas pueden ser:

    Dato objetivo: edad sexo etc.Cerradas: se contestan con un s o no.Abiertas : se contestan a criterio y juicio del entrevistado.En abanico: cuando se presentan una serie de posibilidades para responder, entre las cuales el entrevistado escoger la que crea conveniente.

  • Estudio pilotoAntes de aplicar los mtodos de recoleccin de informacin es conveniente y necesario cuestionar la calidad de los instrumentos que se han diseado y se piensan aplicar. El estudio piloto ayudara a perfeccionar las hiptesis ya planteadas y a solucionar pequeos imprevistos en la etapa de desarrollo de la investigacin.Este prueba debe realizarse en pequeos grupos de poblacin que este dentro del proceso de estudio.

  • CODIFICACINEs el procedimiento tcnico mediante el cual los datos son categorizados a travs de la codificacin.

    Los datos sin elaborar son transformados en smbolos, ordinariamente numricos, que pueden ser tabulados y contados.

    Codificar es clasificar todos los datos en base a las variables independientes y dependientes relacionadas con la investigacin

  • TABULACINEs una parte del proceso tcnico en anlisis estadstico de los datos. La operacin esencial en la tabulacin es el recuento, para determinar el numero de casos que encaja en las distintas categoras.

    Los trminos tabulacin cruzada o encuentro son utilizados con frecuencia para referirse a la tabulacin del numero de casos, que ocurren conjuntamente en dos o ms categoras.

  • LA ESTADISTICA

    La estadstica ha sido descrita por Lundberg como la recopilacin, presentacin, anlisis e interpretacin de datos numricos.

  • Metodologa No. 3

  • EL MODELO O DISEO DE LA INVESTIGACIONEn relacin con los modelos y diseos de investigacin, conviene hacer claridad en cuanto a su significado.

    Los modelos hacen relacin al manejo metodolgico o gua que soporta un proceso investigativo; cada tratadista insina que este proceso debe segu tales o cuales pasos.

  • EleccinDeltemaobjetivosMarcotericometodologaproblemaDelimitacinDel temaDesarrolloDe lainvestigacinFUNDAMENTO

    TEO

    PLANTEAMIENTOGLOSARIOANTECEDENTESPOBLA-MUESTR

    VERI-HIPOTESISRECURSOSGENERAL

    ELEMENTOS

    FORMULACIONCUMPLI-OBJETRECO-PROCE-ESPECIFICOSALCANCES

    PLANEAMIENToESQUEMA DEL PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

    TIPo-METO-EST

  • ELECCIN DEL TEMALo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de este.

    Cuando se selecciona el tema se mueve el marco de generalidades, cuando se selecciona el problema se reducen las mismas

  • LA ELECCIN

    La eleccin del tema es el primer paso en la realizacin. Consiste esta eleccin en determinar con claridad y precisin el contenido del trabajo a presentar.

  • ASPECTOS PARA UNA BUENA ELECCINEl tema nos debe inquietar o ser de nuestra preferencia.Tener experiencias personales frente al tema.Examinar publicaciones.Revisar bibliografa existente.Informarse sobre temas afines.Conectarse con instituciones relacionadas con el tema.

  • FACTORES PARA LA ELECCIN

    ORDEN OBJETIVO.

    ORDEN SUBJETIVO.

  • ORDEN OBJETIVOConstatar si el tema llena los requisitos exigidos para el estudio.Que tenga inters tanto en la temtica como en el agrado del tema.Que represente utilidad.Que presente un nuevo enfoque.

  • ORDEN SUBJETIVOInters, entusiasmo y agrado por el tema, por parte del investigador.Capacidad para desarrollarlo.Tiempo necesario para desarrollar el tema escogido.Recursos necesarios.Disponibilidad del material.

  • JUSTIFICACIN DEL TEMAEs decir porque es importante la investigacin.Se puede interpretar como una introduccin al tema.Se informara la metodologa que se llevara en el estudio.Se tratara los alcances del tema.

  • OBJETIVOSCuando se ha seleccionado el tema de investigacin debe procederse a formular los objetivos de investigacin: que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigacin.El objetivo de la investigacin es el enunciado claro y preciso de las metas que se persigue en el estudio.

  • OBJETIVOSTodo trabajo de investigacin es evaluado por el logro de los objetivos.

    Al finalizar la investigacin, los objetivos han de ser identificables con los resultados: es decir, toda la investigacin deber estar respondiendo a los objetivos propuestos.

  • OBJETIVO GENERAL Consiste en lo que se pretende realizar en la investigacin; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persigue en la investigacin a realizar. Deben contener el qu y el para qu de la investigacin

    Para el logro del objetivo general, el investigador se apoya en la formulacin de objetivos especficos.

  • OBJETIVOS ESPECIFICOSEl objetivo general da origen a los objetivos especficos, que indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigacin. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de los resultados.

  • COMO FORMULAR OBJETIVOSLos objetivos tanto general como especficos deben ir precedidos de un verbo en infinitivo.Debern tener el por que y el para que.Deben ser claros precisos y concisos.

  • No se debe englobar todos los objetivos de una investigacin en un solo enunciado.El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten variar combinaciones y hacen posible el logro de la expresin de un propsito determinado.

  • COMO FORMULAR OBJETIVOSEn la redaccin del objetivo se requiere tomar en consideracin que hay palabras o smbolos, con muchas interpretaciones e igualmente los hay, que admiten pocas interpretaciones; por ello se debe ubicar la palabra que mas convenga, en su sentido de exactitud respecto a lo que pensamos.

  • DELIMITACIN DEL TEMAUna de las partes ms importantes en la investigacin, es la delimitacin del tema.La delimitacin del tema permite la viabilidad de la investigacin.Consiste en darle un limite a la investigacin o al estudio que se pretende tratar.Se limita en tiempo y espacio el tema.

  • DELIMITACIN DEL TEMADelimitar el tema es hacer posible el desarrollo de la investigacin.Unido a la delimitacin es importante su justificacin .El 80% de las investigaciones fracasan por carecer de limitacin del tema.

  • Metodologa No. 4

  • EL PROBLEMAEs el punto de partida de la investigacin, aparece cuando el investigador encuentra una laguna terica, dentro de un conjunto de datos conocidos.Todo problema aparece a raz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver

  • La dificultad puede ser terica o prctica, segn se site en el campo de la especulacin o en el de la ejecucin.

    Un problema es una pregunta surgida de una observacin ms o menos estructurada.

  • TIPOS DE PROBLEMAS

  • Problemas empricos : donde tiene un significado fundamental la experiencia, este problema tiene gran importancia en la obtencin de datos, obtenidos estos a travs de la observacin.

    Caractersticas de los problemas empricos.

    La observacin.

    La descripcin.

    La medicin y la numeracin

  • PARTES DEL PROBLEMA.TITULO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .FORMULACION DEL PROBLEMA.ELEMENTOS DEL PROBLEMA.

    PROBLEMATITULOPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFORMULACION DEL PROBLEMAELEMENTOS DEL PROBLEMA

  • TITULO DEL PROBLEMAEs la presentacin racional de lo que se va a investigar.Debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir en forma rpida y sinttica nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el criterio A MAYOR EXTENSIN MENOR COMPRENSIN

  • MANERAS PARA FORMULAR EL TITULO.Por sntesis; cuando condensa la idea central de la investigacin,Por asociacin; cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigacin.Por anttesis; o sea, cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigacin.

  • ANALISIS DEL PROBLEMA

    ANALISISDEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.ELEMENTOS DEL PROBLEMAFORMULACIN DEL PROBLEMA.

  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAUn problema investigable es un punto de conflicto conectado con una situacin de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o mas soluciones.Los problemas de investigacin son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de mltiples situaciones.El planteamiento del problema consiste en entrar en contexto de la situacin problemtica.

  • El planteamiento del problema es la ambientacin de la realidad del problema, en relacin con el medio dentro del cual aparece.El planteamiento del problema se hace ambientacin de todas aquellas caractersticas que presentan incidencia en el tratamiento del problema y a partir del cual se formulan hiptesis, variables, formulacin del problema y marco terico.

  • Cuando se plantea un problema se presentan los antecedentes del estudio, las teoras en las que se bas y los supuestos bsicos en los que se apoyo el enunciado del problema.

    Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigacin.

  • FORMULACIN DEL PROBLEMAUna vez hecha la descripcin del problema, viene la parte final , es decir la formulacin del problema.Siendo esta la estructuracin de toda la investigacin, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme el cuerpo lgico de la investigacin

  • En la formulacin del problema debe considerarse tanto el problema como todos los dems datos conectados con l y para ello es necesario tener presente todos los elementos del problema.La formulacin del problema es una pregunta clara precisa y concisa que va a resolver la situacin problemtica.

  • COMO FORMULAR UN PROBLEMAEl problema debe formularse en forma de pregunta breve y debe incluir en forma ntida el punto de conflicto o problema en el que se va a centrar la atencin y la relacin con la situacin de dificultad.

  • ELEMENTOS DEL PROBLEMASon todas aquellas caractersticas de la situacin problemtica imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos se tiene la estructura de la descripcin del problema.

  • Planteamiento de un problema Esquema graficoSituacinproblemticaPlanteamiento del problemaAnlisisElementosDel ProblemaPrincipales Secundarios Relaciones entre los elementos123Consecuencias de estas relacionessntesisAntecedentes del problemaFormulacin del problemaJustificacin del problema

  • Metodologa No. 5

  • ESPECIALIZACIN EN SOCIOLOGIA MILITARMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN 5 Socilogo.Hernando Jaimes PinillosMagster en seguridad y defensa nacional

  • MARCO TERICO

    MARCO DE REFERENCIA

    Sistema TericoMarco HistricoMarcoConceptualDefinicinDe trminos

  • SISTEMA TERICOEl fin ltimo de una investigacin es descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes, pero cualquiera que sea su alcance, su propsito final es terico.La teora tiene como funcin, sistematizar la realidad para lo cual utiliza diversos mtodos y hechos que en ningn momento se contraponen con la realidad.

  • No se puede concebir una investigacin cientfica sin la presencia de un sistema terico pues a este le corresponde la funcin de orientar y crear las bases tericas de la investigacin.El diseo del marco terico debe partir necesariamente de una revisin bibliogrfica, para as situar el problema dentro de un sistema de conocimientos ya existentes, lo que permitir formular su sistema terico

  • El sistema terico expresa un conjunto de preposiciones tericas generales, unas teoras especficas, as como tambin postulados, supuestos, categoras y conceptos, que sirvan para ordenar los hechos de la investigacin.

    Lo que permite deducir que el sistema terico cumple la funcin integradora entre al teora y la prctica.

  • Segn Guillermo Briones el marco terico a niveles ms especficos y concretos, comprende la ubicacin del problema en una determinada situacin histrico - social, sus relaciones con otros fenmenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como tambin definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, y tipologa por usar

  • Variables Los instrumentos medidores que nos aportan el mtodo y la investigacin cientfica son las variables y las hiptesis, que constituyen los elementos fundamentales de un sistema terico.

    El concepto o la nocin de variables, es uno de los aportes del paradigma positivista a la investigacin cientfica .

    Una variable es una de las formulas mas comunes en el proceso de operacionacionalizacion de los elementos tericos de una investigacin. Se parte del supuesto de que el estudio de una realidad, y mas concretamente de un problema no se puede asumir globalmente ya que no existe la investigacin de lo general si no de lo particular.

  • Clases de variables

  • Variable independienteEs la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta como causa y condicin de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos .

  • Variable dependienteEs la variable que se presenta como consecuencia de una variable antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que considera independiente, la cual es manejada por el investigador

  • Variables continuas y discontinuas Variables continuas :Cuando los fenmenos a investigar pueden tomar valores cuantitativos distintos.

    Variables discontinuas : son aquellas que no pueden asumir valores intermedios entre dos valores dados y han de hacerlo siempre con valores enteros eje: numero de alumnos de una escuela, la variable sexo.

  • Variables cuantitativas y cualitativasVariables cuantitativas : son aquellas que se prestan fcilmente hacer medidas en forma objetiva y precisa eje : la medicin demogrfica.

    Variables cualitativas: aquellas que no se prestan para hacer medidas en forma objetiva y precisa eje: el comportamiento humano, la inteligencia la creatividad etc.

  • LA HIPTESIS : Es un sistema de conocimiento que se apoya en una suposicin, basada en el estudio de hechos y leyes conocidas . Las hiptesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y puede definirse, como expresiones tentativas del fenmeno investigado formuladas a manera de proposiciones. La hiptesis

    Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en si.

    Hay que tener en cuenta como dice Black y Champion Una hiptesis es diferente a una afirmacin del hecho.

  • Dentro de la investigacin cientfica, las hiptesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

    Ejemplos de hiptesis.

    El ndice de cncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.

    Conforme se desarrollan las psicoterapias orientadas en el paciente, aumentan las expresiones verbales de discusin y exploracin de planes futuros personales y disminuyen las de hechos pasados.

  • A mayor variedad en el trabajo, mayor motivacin intrnseca hacia l. El tiempo que tardan en desarrollar el SIDA las personas contagiadas por transmisin sexual, es mayor que las contagiadas por transfusin sangunea.

    La creacin de los hogares comunitarios del ICBF influyo en el mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la atencin y educacin preescolar en Colombia.

  • Las hiptesis pueden ser mas o menos generales o precisas, e involucrar dos o mas variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobacin emprica, a verificacin en la realidad.

    Ejemplo.

    Hiptesis: La proximidad fsica entre los hogares de las parejas de novios esta relacionada positivamente con el nivel de satisfaccin que les proporciona su relacin.

    Aqu se puede observar que se vinculan dos variables proximidad fsica entre los hogares de los novios y nivel de satisfaccin

  • Usualmente en la actividad investigativa se habla de dos tipos de hiptesis:

    La de trabajo

    Y la real

    La de trabajo cumple una finalidad auxiliar muy especifica, debe ayudar al investigador en la acumulacin de los datos y a su conocimiento previo, este tipo de hiptesis es la que se hace casi siempre al inicio de la investigacin y se convierte despus en hiptesis real.

  • Las hiptesis reales se originan sobre la base de un numero mayor de datos efectivos y tericos, con vista a convertirse, aunque con algunas modificaciones en teora. Una hiptesis real se puede convertir en una hiptesis de trabajo cuando se descubren hechos que la contradicen, cuando se desechan y se sustituyen por otra,o despus de haber desempeado un determinado papel en la obtencin de conocimientos mas completos y exactos.

  • Utilidad de las Hiptesis

    Son guas de la investigacinSu funcin es probar teorasTiene una funcin explicativa y descriptivaSu funcin es sugerir teoras

  • TIPOS DE HIPTESISHiptesis De InvestigacinHiptesis NulasHiptesis AlternativasHiptesis Estadsticas

  • Hiptesis de Investigacinson todas aquellas proposiciones tentativas, acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables, y que cumplen con las caractersticas ya enunciadas.Tambin se les denomina hiptesis de trabajo

  • Hiptesis Nulas Son en cierto modo, el reverso de las hiptesis de investigacin.Constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables; slo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hiptesis de investigacin

  • Ejemplos de Hiptesis NulaSi la hiptesis de la investigacin dice: Los adolescentes le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres.La hiptesis nula sera:Los jvenes no le atribuyen ms importancia al atractivo fsico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes

  • Hiptesis Alternativas

    Son posibilidades alternas ante las hiptesis de investigacin y las hiptesis nulas.

    Ejemplo:Hiptesis de investigacin: Esta silla es rojaHiptesis nula: Esta silla no es rojaHiptesis alternativa: Esta silla es azulEsta silla es verdeEsta silla es amarilla, etc,.

  • Es la transformacin de la hiptesis de la investigacin, de las hiptesis nulas y las hiptesis alternativas, en smbolos estadsticos, esto sucede en la investigacin cuantitativa.Hiptesis Estadstica

  • Referencia emprica comprobabilidad y refutabilidad.Una hiptesis sin referencia emprica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificacin son esenciales; si una hiptesis no puede ser sometida a verificacin emprica, desde el punto de vista cientfico no tiene validez.desde el punto de vista lgico no es la verificabilidad la que da el valor a la hiptesis sino la refutabilidad, es decir la posibilidad de ser puesta bajo refutacin y salir sin contradicciones.

  • Operacionalidad.No es posible disear una hiptesis si no es operacional; esta condicin exige que est formulada claramente, sin ambigedades, de modo que a partir de ella se pueda efectuar la deduccin, estableciendo claramente la relacin de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripcin clara de los ndices que han de utilizarse.

  • Alternativas de comprobacin de una hiptesisQue la hiptesis quede completamente comprobada, situacin poco frecuente. En este caso la hiptesis se convierte de inmediato en teora cientfica.

    Que la hiptesis sea completamente refutada y rechazada. En este caso se abandona la hiptesis y se formula una nueva para comenzar el proceso de verificacin o comprobacin.

    Que la hiptesis sea solo comprobada parcialmente y se hace necesario modificarla con el propsito de volver a someterla al proceso de comprobacin , o en su defecto conformarse con esta situacin parcial o temporal , esta hiptesis es la mas frecuente.

  • NIVELES DE INFORMACIN DEL MARCO TERICOPRIMER NIVEL

    Manejo de teoras o elementos tericos Existentes sobreEl problemaTERCER NIVEL

    Informacin emprica primaria o indirectaSEGUNDO NIVEL

    Informacin emprica segundaria o indirecta

  • MARCO HISTRICO

    Independientemente de las posiciones ideolgicas y filosficas que se asuman frente al tema, no hay duda de que existe consenso entre los estudiosos, de que el marco histrico es fundamental para entender y comprender la evolucin del hombre, la sociedad y todo lo que ha construido este desde sus ms remotos orgenes. Lo histrico expresa el proceso real del origen y formacin de los objetos o sea, el sujeto y los fenmenos en su devenir y desarrollo.

  • El estudio histrico dejo de ser una tarea de cronistas, que narraban slo aquellos acontecimientos que a su juicio les pareca interesantes y atractivos, En la actualidad tiene categora de ciencia, ya que para sus estudios utiliza con rigor los mtodos, las tcnicas y los procedimientos propios de la investigacin cientfica.

    Del estudio histrico surge una metodologa, unos principios rigurosos que hay que aplicar para comprobar la veracidad o la inexactitud de las hiptesis que se plantea en la investigacin cientfica

  • El marco histrico se puede definir como un todo donde se refleje, se integre y se establezcan las relaciones mutuas de todo orden: Econmico, poltico, filosfico, jurdico, cultural,etc.Wright Mills, en su libro la imaginacin sociolgica afirma: Los estudios ahistricos tienden ha ser estudios estticos a muy corto plazo y de ambiente limitado

  • En el marco conceptual se entra a describir y analizar los conceptos fundamentales del problema o del tema que se plantea, los cuales se ubican sistemticamente en una estructura amplia, tanto explicita como en preposiciones supuestas. En el marco conceptual se utiliza conceptos para analizar y explicar algunas observaciones empricas propias del problemas planteado o del estudio que se propone.

    Los conceptos no existen al margen de las definiciones, o sea mientras que el concepto no tenga una definicin, resulta difcil hablar de su existenciaMARCO CONCEPTUAL