metodología de la investigación en ciencias sociales 2015.pdf

12
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE LETRAS AÑO ACADÉMICO 2015 - 1º Semestre PROGRAMA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES Carga horaria: 6 hs semanales Clases Teóricas: Lunes de 14 a 16 Trabajos Prácticos: Lunes de 16 a 18 Martes de 16 a 18 Horario de consultas de la cátedra: Lunes de 13 a 14 Mail: [email protected] EQUIPO DE CÁTEDRA: Profesora titular de la cátedra: Dra. Vanina Papalini Profesoras asistentes: Mg. Luisa Inés Moreno Esp. María Elisa Zurita Adscriptas: Lic. María Paula del Prato Lic. Melisa Maina PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA En muchas ocasiones, el dominio de la ciencia es visto como si fuera antagónico al de las humanidades. Este problema, al que C. P. Snow denomina de “las dos culturas”, interpela particularmente a quien se proponga introducir elementos del conocimiento científico en el ámbito de los estudios literarios: la metodología de la investigación social podría parecer hasta una asignatura “extranjera”, poco ligada a las expectativas de los futuros egresados. La enseñanza de la ciencia en todos los espacios formativos está fuertemente asentada social y académicamente. Sin embargo, al analizar su inclusión en el marco de un programa de estudios específico, es necesario preguntarse si su incorporación se establecerá como un enclave, un espacio aislado y cerrado sobre sí mismo, o se intentará, guardando la especificidad que le es

Upload: romina-rosales-navarro

Post on 25-Sep-2015

20 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CRDOBA

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

    ESCUELA DE LETRAS

    AO ACADMICO 2015 - 1 Semestre

    PROGRAMA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

    Carga horaria: 6 hs semanales

    Clases Tericas: Lunes de 14 a 16 Trabajos Prcticos: Lunes de 16 a 18

    Martes de 16 a 18

    Horario de consultas de la ctedra: Lunes de 13 a 14 Mail: [email protected]

    EQUIPO DE CTEDRA:

    Profesora titular de la ctedra: Dra. Vanina Papalini

    Profesoras asistentes: Mg. Luisa Ins Moreno

    Esp. Mara Elisa Zurita

    Adscriptas: Lic. Mara Paula del Prato

    Lic. Melisa Maina

    PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    En muchas ocasiones, el dominio de la ciencia es visto como si fuera antagnico al de las

    humanidades. Este problema, al que C. P. Snow denomina de las dos culturas, interpela

    particularmente a quien se proponga introducir elementos del conocimiento cientfico en el mbito

    de los estudios literarios: la metodologa de la investigacin social podra parecer hasta una

    asignatura extranjera, poco ligada a las expectativas de los futuros egresados.

    La enseanza de la ciencia en todos los espacios formativos est fuertemente asentada social y

    acadmicamente. Sin embargo, al analizar su inclusin en el marco de un programa de estudios

    especfico, es necesario preguntarse si su incorporacin se establecer como un enclave, un

    espacio aislado y cerrado sobre s mismo, o se intentar, guardando la especificidad que le es

  • 2

    propia, hacer de la formacin en el mtodo cientfico, una herramienta til para los procesos de

    produccin de saberes que se desplieguen dentro del rea en la que esta materia se inserta. La

    cuestin, pues, puede replantearse del modo siguiente: qu puede aportar la investigacin social

    a la formacin lingstico-literaria?; cmo puede adecuarse su enseanza atendiendo al campo

    en el que se inscribe?; qu antecedentes colaboran en su conciliacin? Este programa aspira a

    dar una respuesta a algunas de estos interrogantes, encaminndose al establecimiento de un

    dilogo de consecuencias prcticas que rompa el presupuesto de incomunicabilidad entre las dos

    culturas.

    En trminos de organizacin del proceso educativo y atendiendo a los lmites temporales

    prefijados, el programa renuncia a toda vocacin enciclopdica. Asumiendo la exigencia de hacer

    de ste un espacio de construccin de conocimientos significativos, se har nfasis en los

    aspectos ms estrechamente relacionados con el perfil del estudiante de Letras. Esto implica

    atender a tres ncleos de contenido centrales: a. la formacin en relacin al mtodo cientfico, su

    mtodo, sus exigencias y sus procedimientos de validacin del conocimiento; b. la construccin del

    proyecto de investigacin como accin de planificacin y anticipacin de un proceso concreto que

    cumpla con tales exigencias y c. la profundizacin en los enfoques y tcnicas de investigacin

    social que tengan como eje la cuestin del lenguaje, es decir que asume la perspectiva

    interpretativista y cualitativa.

    OBJETIVOS

    a. Introducir al alumno en la lgica y las exigencias del conocimiento cientfico

    b. Brindar herramientas metodolgicas de la investigacin social aplicables al campo lingstico y

    literario, que permitan al estudiante planificar y desarrollar un proyecto de investigacin social en

    todos sus pasos.

    c. Generar destrezas especficas en investigacin social, desarrollar criterios tericos y fcticos

    para elegir y aplicar distintas tcnicas de investigacin y entrenar la aptitudes necesarias para el

    trabajo de campo

    d. Potenciar la capacidad de integrar equipos interdisciplinarios

    e. Desarrollar la crtica meta-metodolgica a fin de evaluar investigaciones de terceros y aplicar la

    autorreflexividad en la propia

    CONTENIDOS

    I. Introduccin al problema del conocimiento cientfico

    El conocimiento cientfico. La metodologa de la investigacin cientfica. Paradigmas en las

    ciencias sociales: paradigmas positivista, postpositivista, crtico e interpretativista. El escenario

  • 3

    postempirista: el giro lingstico. La epistemologa de Popper. La nocin de paradigma en Kuhn. La

    investigacin social y el problema de la objetividad.

    Bibliografa obligatoria

    Marradi, Alberto; Archenti, Nlida y Piovani, Juan Ignacio, 2007. Metodologa de las ciencias

    sociales. Buenos Aires: Emec. Caps. 1, 2 y 3.

    Hughes, John y Sharrock, Wes, 1987, 1999. La filosofa de la investigacin social. Mxico: Fondo

    de Cultura Econmica. Caps. IV, V y VII.

    Iiguez Rueda, Lupicinio (ed.), 2003. Anlisis del discurso. Manual para las ciencias sociales.

    Barcelona: Editorial UOC. Cap. 1.

    Guba, E.G. y Lincoln, Y.S., 1994. Competing Paradigms in Qualitive Research. En Denzin, N.K. y

    Lincoln, Y.S. (eds.) Handbook of Qualitive Research. California: Sage Publications.

    Traduccin de Mario Perrone.

    Bourdieu, Pierre, 1999. El campo cientfico. En Intelectuales, poltica y poder. Buenos Aires:

    EUDEBA.

    II. El proyecto de investigacin de lgica cualitativa

    El proceso de investigacin segn la perspectiva clsica. El modelo de proyecto hipottico-

    deductivo. Adecuaciones interpretativistas. La investigacin social: del texto al contexto. Proyectos

    semi-estructurados y proyectos flexibles. Definicin del problema, dimensiones, objetivos de la

    investigacin. El corpus y la muestra. El caso. Seleccin de informantes, criterios de muestreo,

    tipos de muestra. Triangulacin de tcnicas.

    Bibliografa obligatoria

    Cea DAncona, Mara Angeles. 1998. Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de

    investigacin social. Madrid: Sntesis. Cap. 3 La organizacin de la investigacin.

    Apartados 3.1 y 3.2

    Geertz, Clifford, 1975. La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa. Cap. 1

    Denzin, Norman & Lincoln, Yvonna (comps.) 2011. Manual de investigacin cualitativa Vol. I: El

    campo de la investigacin cualitativa. Barcelona: Gedisa. Introduccin general: la

    Investigacin cualitativa como disciplina y como prctica.

    Rodrguez Gmez, Gregorio, Gil Flores, Javier y Garca Jimnez, Eduardo, 1996, 1999.

    Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe. Caps. 3 y 7.

    Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, 2002. Bases de la investigacin cualitativa. Medelln: Editorial

    Universidad de Antioquia. Cap. 13

    Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P. y Elbert, R., 2005. Manual de metodologa. Buenos Aires:

    CLACSO. Cap. 3 y anexo al cap.

    Stake, R. E. 1998. Investigacin con estudio de casos. Madrid: Morata. Cap. 1: El caso nico

  • 4

    Casos de aplicacin

    Guber, Rosana. 2013 La articulacin etnogrfica. Buenos Aires: Biblios. Cap. 1: Lectura de una

    etnografa

    Merlino, Aldo. 2012. Investigacin cualitativa y anlisis del discurso. Buenos Aires: Biblos. Tercera

    parte.

    Vera Rojas, Daniel. 2007. Pobreza y Voluntariado. Anlisis crtico del discurso aplicado a tres

    programas sociales de la ciudad de Valparaso, ltima dcada, 2: 147-177.

    III. Tcnicas de conversacin-narracin

    La construccin del dato. La premisa de la no-directividad. Etnografa: ingreso a campo, rapport.

    Observacin no estructurada. Entrevista en profundidad. Grupo focal. Estudios de caso. Mtodo

    biogrfico e historias de vida. Autoetnografa. Etnografa virtual. Construccin de categoras:

    procedimientos de saturacin y generalizacin. Anlisis.

    Bibliografa obligatoria

    Valles, Miguel, 2003. Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid: Sntesis. Caps. 4, 5, 7.

    Kornblit, Ana La (coord.) 2004. Metodologas cualitativas en ciencias sociales, Buenos Aires:

    Biblos. Caps. 1 y 2.

    Guber, Rosana, 2001. La etnografa. Mtodo, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

    Bourdieu, Pierre. 1997. La ilusin biogrfica. En Razones prcticas. Barcelona: Anagrama.

    Bertaux, Daniel. 2005. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociolgica. Barcelona: Bellaterra.

    Feliu Samuel-Lajeunesse, Joel. 2007. Nuevas formas literarias para las ciencias sociales: el caso

    de la autoetnografa, en Athenea Digital: revista de pensamiento e investigacin social, 12:

    262-271

    Hine, Christine, (2004) Etnografa virtual. Barcelona: UOC. Cap. III: Los objetos virtuales de la

    etnografa.

    Strauss, Anselm y Corbin, Juliet, 2002. Bases de la investigacin cualitativa. Medelln: Editorial

    Universidad de Antioquia. Caps. 8, 9 y 10

    Martnez, Alejandra, 2009. La investigacin cualitativa en el mbito de las comunicaciones: un

    estudio de recepcin en nios, a partir de la adaptacin tcnica del grupo de enfoque. En

    Merlino, Aldo. Investigacin cualitativa en Ciencias Sociales: temas, problemas y

    aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning.

    Merlino, Aldo, 2009. La entrevista en profundidad como tcnica de produccin discursiva. En

    Merlino, Aldo. Investigacin cualitativa en Ciencias Sociales: temas, problemas y

    aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning.

  • 5

    Gil Jurez, Adriana (e/p) De cmo dej de ser mi otra posibilidad. En Papalini, Vanina et al (e/p)

    Forjar un cuarto propio. Aproximaciones autoetnogrficas a las lecturas de infancia y

    adolescencia. Villa Mara: EDUVIM

    IV. Posibilidades del trabajo interdisciplinario. Cuatro ejemplos

    Abordajes de categoras y objetos de estudios interdisciplinares: hacia una crtica y ponderacin

    meta-metodolgica.

    a. Representaciones sociales en materiales culturales generales y textos paraliterarios

    b. Ideologa como significado al servicio del poder

    c. Lectores y lecturas

    d. Escrituras virtuales

    a. Representaciones sociales en materiales culturales generales y textos paraliterarios

    Vasilachis, Irene Condiciones de trabajo y representaciones sociales. El discurso poltico, el

    discurso judicial y la prensa escrita a la luz del anlisis sociolgico-lingstico del discurso.

    Discurso y Sociedad 1 (1): 148-187. Disponible en

    http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1%281%29Vasilachis.pdf

    Sapiains Arru Rodolfo y Zuleta Pastor Pablo, 2001. Representaciones sociales de la escuela en

    jvenes urbano populares desescolarizados. ltima dcada, 15: 53-72

    Marchionni Franco y Sales Romina, 2012. Mafalda reload. Aproximaciones conceptuales a la

    cultura latinoamericana a travs de la obra de Quino. Registros, 8: 32-51. Junio 2012.

    b. Ideologa como significado al servicio del poder

    Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand, 1972, 1986. Para leer al Pato Donald. Buenos Aires: Siglo XXI

    editores. 27. Edicin. Introduccin y caps. 1, 2 y 3.

    Sigal, Silvia y Vern, Eliseo, 1986. Pern o muerte. Buenos Aires: Legasa. Introd. y captulo 1.

    Van Dijk, Teun, 1996. Anlisis del discurso ideolgico. Versin, 6: 15-43 Disponible en

    http://segundaslenguaseinmigracion.com/L2ycomptext/Anlisisideolgico.pdf

    c. Lectores y lecturas

    Ginzburg, Carlo, 1981, 1986, 1994, 1997. El queso y los gusanos. Barcelona: Muchnik editores.

    Prefacio y apartados 1 a 14.

    Zires, Margarita, 2005. Del rumor al tejido cultural y saber poltico. Mxico: Universidad Autnoma

    Metropolitana Xochimilco. Caps. 4 y 7.

    Fernndez, Mirta, 2006. Un axolotl con un hombre adentro: saberes literarios de sujetos

    considerados no lectores. Mxico: CONACULTA.

    d. Escrituras virtuales

  • 6

    Tabachnik, Silvia, 2010. La escritura en la conversacin virtual. Para una retrica de la tele-

    presencia. AdVersuS, 16-17, 167-180. Disponible en http://www.adversus.org/indice/nro16-

    17/articulos/09VIVII-1617.pdf

    Rovira Collado, Jos, 2011. Literatura infantil y juvenil en internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ

    2.0. Herramientas para su estudio y difusin. Ocnos 7: 137-151. Disponible en

    http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/216

    Marlangeon, Silvia y Cordisco, Ariel, 2014. La discursividad verbal en el contexto poltico-ideolgico

    de las redes sociales. Revista de Filologa 32: 145-162.

    CONDICIONES DE CURSADO

    La materia tiene una marcada orientacin emprica, dado que se trata del aprendizaje de la

    metodologa de la investigacin en ciencias sociales. La investigacin es una prctica especfica, que

    requiere el conocimiento de sus fundamentos, la vigilancia epistemolgica y un ejercicio guiado y

    reflexivo de las actividades. Por esta razn, la carga horaria de la materia se divide en 2 hs. de

    exposicin terica y 4 hs de clases prcticas y terico-prcticas. La asignatura despliega cuatro

    estrategias pedaggicas distintas: a. la reflexin terico-epistemolgica, incentivada a travs de las

    clases expositivas; b. las actividades prcticas de investigacin, un segmento del cursado que recibe

    la denominacin de taller de tcnicas; c. el anlisis de investigaciones que permitan evaluar la

    aplicacin de distintas metodologas y sus resultados y d. la elaboracin de un proyecto de

    investigacin. La modalidad de evaluacin de estas actividades se realiza a travs de parciales y

    trabajos prcticos. Los prcticos son, en general, de carcter grupal ya que se aspira a simular la

    actividad de un equipo de investigacin. Adems, esta modalidad facilita la resolucin de la tarea. De

    esta manera se evalan las competencias y contenidos actitudinales. Los contenidos tericos

    implicados en estas tareas se evalan en los parciales individuales escritos.

    Trabajos prcticos:

    Cada semana se realiza un prctico que apunta a distintos aspectos desarrollados en el programa.

    Las fechas de entrega de los prcticos obligatorios y de los exmenes parciales estn fijadas de

    antemano en el cronograma, aunque puede haber modificaciones que sern avisadas durante las

    clases tericas y, complementariamente, en el aula virtual.

    LA ENTREGA DE PRCTICOS DEBE HACERSE, EN LA FECHA PREVISTA, EN SOPORTE

    PAPEL. No se considerarn las presentaciones digitales ni los prcticos enviados por correo

    electrnico. La aceptacin de entregas fuera de fecha ser evaluada por la ctedra en cada caso.

    El porcentaje de prcticos para la promocin o la regularidad se calcula sobre la totalidad de prcticos

    obligatorios.

  • 7

    Esquema de Trabajos Prcticos.

    Trabajo prctico N 1 (obligatorio) Tcnicas. Estados de la cuestin. Bsqueda de antecedentes. Modalidad: grupal. Entrega

    Trabajo prctico N 2 (opcional) Proyecto de investigacin. Aspectos a desarrollar: Definicin de tema y problema. Preguntas de investigacin. Inscripcin temtica / campo disciplinar. Objetivo general de la investigacin. Modalidad: Grupal. Entrega

    Trabajo prctico N 3 (obligatorio) Tcnicas. Lgica positivista: el experimento. Modalidad: Grupal. Presencial (en clase)

    Trabajo prctico N 4 (opcional) Proyecto de investigacin. Modalidad: Grupal. Aspectos a desarrollar: Presentacin del proyecto: problema (reelaborado), fundamentacin, inters, relevancia. Objetivos generales y especficos. Modalidad: Grupal. Entrega

    Trabajo prctico N 5 (obligatorio) Tcnicas. Observacin y entrevista. Modalidad: Grupal. Con salida a campo. Entrega

    Trabajo prctico N 6 (opcional) Proyecto de investigacin. Aspectos a desarrollar: Marco terico o contexto conceptual: teoras, autores, conceptos. Articulacin de los antecedentes. Objetivos especficos. Modalidad: Grupal. Entrega

    Trabajo prctico N 7 (opcional) Proyecto de investigacin. Aspectos a desarrollar: Metodologa. Corpus, caso o muestra. Anlisis. Modalidad: Grupal. Entrega

    Trabajo prctico N 8 (obligatorio) Tcnicas. Grupo focal. Modalidad: Grupal. Presencial (en clase)

    Trabajo prctico N 9 (obligatorio) Proyecto de investigacin. Exposicin oral. Aspectos a desarrollar: Presentacin del proyecto. Modalidad: Grupal. Presencial (en clase)

    Trabajo prctico N 10 (obligatorio) Anlisis de una investigacin concluida. Elegir una de las investigaciones sugeridas e identificar su problema de estudio, perspectiva terica, estrategia metodolgica y los procedimientos de anlisis realizados segn las pautas brindadas. Valorar crticamente los resultados. Modalidad: individual. Presencial (en clase)

    MODALIDAD DE EVALUACIN. Res. 408/02

    Condiciones de regularizacin de la materia

    La materia se regulariza con la aprobacin del 80% de los trabajos prcticos (5 TPs sobre un total de

    6 TPs obligatorios) y la aprobacin de los tres parciales con calificacin mayor a 4. Se contempla la

    posibilidad de recuperacin de 2 trabajos prcticos y un parcial. La nota de los trabajos prcticos y los

    parciales no ser promediada y ambas instancias deben ser aprobadas separadamente.

    Art. 20. Son alumnos REGULARES aquellos que cumplan las siguientes condiciones: aprobar el 80 % de los Trabajos Prcticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80% de las Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las calificaciones de evaluaciones parciales y trabajos prcticos sern consideradas separadamente y no sern promediadas a los fines de la aprobacin de la condicin de alumno REGULAR.

    Art. 21. Los profesores encargados de ctedra debern prever el derecho de los alumnos a recuperar como mnimo el 25% de las evaluaciones. En caso de que el nmero de evaluaciones fuera igual o menor a 3 (tres) los alumnos tendrn derecho a recuperar al menos una de ellas. La calificacin que se obtenga substituir a la obtenida en la evaluacin recuperada.

  • 8

    Exmenes parciales:

    Se establecen tres exmenes parciales, el primero (individual) al finalizar la unidad 2, el segundo

    (individual) al finalizar la unidad 3 y el tercero (grupal) consiste en la entrega del proyecto de

    investigacin en versin final completa, ampliada y mejorada en relacin a los prcticos que van

    colaborando en su construccin. El estudiante tendr derecho a recuperar un examen parcial y tres

    trabajos prcticos obligatorios.

    Condiciones de promocin de la materia:

    La promocin se obtiene cumpliendo los siguientes requisitos:

    a. Asistencia al 70% del total de las clases (prcticas y terico-prcticas).

    b. Aprobacin del 80% de los trabajos prcticos (5 TPs sobre un total de 6 TPs obligatorios),

    con derecho a recuperar 2.

    c. Aprobacin de los 3 exmenes parciales, con calificacin 6 o superior y un promedio mnimo

    de 7, con derecho a recuperar uno.

    d. Aprobacin de un coloquio final con calificacin 7 o superior.

    Art. 10. Ser considerado PROMOCIONAL el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mnimas: aprobar el 80 % de los Trabajos Prcticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7 (siete); aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mnimo de 7 (siete). Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales y trabajos prcticos sern consideradas separadamente y no sern promediables a los fines de la PROMOCION.

    Art. 11. Los responsables de las asignaturas podrn exigir la condicin de un mnimo de asistencia a las clases prcticas y terico-prcticas, que no podr superar el 80% del total.

    Art. 12) Las ctedras debern incluir para los alumnos promocionales exigencias extras, tales como: o coloquio final, o monografias, o prcticas especializadas, o trabajos de campo, u otro tipo de producciones que impliquen un rol activo del estudiante, en orden a que la condicin de promocional no quede restringida a la mera asistencia a clases prcticas y terico-prcticas y aprobacin de Parciales y Prcticos. En tales casos se debern prever y poner en vigencia instancias que permitan al alumno recuperar dichas exigencias incluyendo opciones sustitutivas para las exigencias que no puedan recuperarse en condiciones similares a las originalmente planteadas.

    Art. 16. Los profesores encargados de ctedra debern prever el derecho de los alumnos a recuperar como mnimo el 25% de las evaluaciones.

    Art. 17. Los alumnos tendrn derecho a recuperar como mnimo el 33 % de los Trabajos Prcticos.

    Coloquios de estudiantes promocionales

    Los alumnos promocionales debern preparar una exposicin individual sobre uno de los textos

    propuestos en la unidad 4, y otros dos textos que respondan a los restantes ejes temticos de la

    unidad. Las preguntas versarn sobre los cuatro textos seleccionados, ponindolos en relacin con los

    temas de las unidades 1, 2 y 3.

    Exmenes finales para alumnos regulares y libres

    Los alumnos regulares rendirn un examen terico-prctico que revisa todos los temas consignados

    en el programa y la totalidad de la bibliografa obligatoria de las unidades 1, 2 y 3. Seleccionarn un

  • 9

    texto de cada eje de la unidad 4 y lo comunicarn al tribunal antes de iniciar el examen. Sobre uno de

    estos dos textos, a eleccin del tribunal examinador, comenzar el desarrollo de su exposicin oral.

    Los alumnos libres debern presentar con tres semanas de anticipacin a la fecha del examen, un

    proyecto de investigacin completo, siguiendo las pautas fijadas en este programa. Se evaluar y

    devolver una semana antes de la fecha de examen. Es condicin que est APROBADO para la

    inscripcin en la mesa en calidad de alumnos libre. Al presentarse a la mesa, rendir un examen

    escrito que se referir a los aspectos tericos de la materia. Aprobado el examen escrito, accedern al

    examen oral, que incluir tanto aspectos tericos y prcticos de la asignatura como el anlisis de

    casos y la revisin del proyecto presentado.

    El proyecto a presentar debe contemplar los mismos aspectos desarrollados durante el cursado:

    Ttulo; inscripcin temtica o campo disciplinar; fundamentacin; antecedentes y originalidad de la

    propuesta; planteo del problema o preguntas que guan la investigacin; objetivos de investigacin

    (general y especficos); marco terico o contexto conceptual; metodologa: enfoque de la investigacin;

    universo y muestra o corpus o caso (justificando el procedimiento de seleccin o la eleccin de caso

    cuando corresponda); tcnicas de recoleccin/construccin de datos.

    Alumnos trabajadores (Res. 172/12)

    Para acreditar su condicin, debern presentar al docente a cargo de la ctedra o al jefe de Trabajos prcticos de

    su comisin, el Certificado nico (art. 4)

    a) En caso de exmenes parciales o prcticos evaluables, se otorgar la posibilidad de otra instancia evaluativa, la

    que no ser considerada como recuperatoria. La fecha deber ser fijada por la ctedra e informada previamente a

    los estudiantes. Esta justificacin no afectar el derecho a recuperatorio, que deber desarrollarse con

    posterioridad a la nueva instancia evaluativa.

    b) En caso de las asistencias a clases terico-prcticas y/o prcticas, se otorgar la justificacin de la inasistencias

    de hasta el 40% de las clases previstas.

    e) En caso de exmenes finales, la justificacin de una tardanza de hasta treinta minutos a partir del inicio del

    examen.

    Los estudiantes que se encuentren en las condiciones mencionadas en el Art. 10 y que presenten el Certificado

    nico podr realizar los trabajos prcticos previstos como grupales -evaluativos o no- de manera individual. (art. 5)

  • 10

    Planificacin semestral

    Fecha Actividad

    Ma 17/03 Estados de la cuestin. organizacin de las bsquedas

    Lu 30/03 Proyecto. Eleccin del grupo / tema / Formulacin problema

    Ma 31/03 TP N 1 Estados de la cuestin: bsquedas de antecedentes (entrega. Revisin en

    clase).

    Lu 06/04 TP N 2 Proyecto: problema (en clase)

    Ma 07/04 TP N 3 Tcnicas: Experimento (en clase)

    Lu 13/04 Proyecto: problema / objetivos / Fundamentacin

    Ma 14/04 Tcnicas: Observacin. Entrada a campo. Ejercicio en clase

    Lu 20/04 Tcnicas: Entrevista (preparacin)

    Ma 21/04 Parcial 1

    Lu 27/04 TP N 4 Proyecto: problema / objetivos / Fundamentacin (entrega)

    Marcos conceptuales. Estados de la cuestin (articulacin)

    Ma 28/04 TP N 5 Tcnicas: Entrevista (en campo. No hay clase)

    Lu 04/05 TP N 6 Proyecto: Marcos conceptuales (entrega) Metodologa general

    Ma 05/05 Tcnicas: Entrevista (entrega TP 5) Anlisis del campo: Sesgos comunes en las

    entrevistas

    Lu 11/05 TP N 7 Metodologa general (entrega) Anlisis de consistencia de proyectos

    Ma 12/05 Preparacin del grupo focal

    Lu 18/05 Revisin general del proyecto

    Ma 19/05 TP N 8 Tcnicas: Grupo focal (en clase)

    26 al 01/ 06 Semana de mayo

    Ma 02/06 Parcial 2

    Lu 08/06 TP N 9 - Exposiciones orales de proyectos

    9/06 TP N 9 - Exposiciones orales de proyectos

    15/06 Entrega Parcial 3

    16/06 TP N 10 - Anlisis de investigaciones

    22/06 Recuperatorios de prcticos 1, 3, 5, 8, 9, 10

    23/06 Recuperatorio de parciales 1, 2 y 3

    30/06 Firma de libretas y carga de las condiciones finales

    20/07 Coloquios promocionales

    27 al 31/07 (fecha a determinar) Exmenes regulares y libres: Turno Julio

  • 11

    BIBLIOGRAFA GENERAL COMPLEMENTARIA

    Unidad I:

    Agamben, Giorgio, 2009. Qu es un paradigma? Signatura Rerum. Sobre el mtodo. Buenos Aires : Adriana

    Hidalgo.

    Wallerstein, Emmanuel (coordinador), 1996, 1999. Abrir las ciencias sociales. Comisin Gulbenkian para la

    reestructuracin de las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI editores.

    Baudrillard, Jean, 1974, 1997. Crtica a la economa poltica del signo. Mxico: Siglo XXI editores. 11.

    Edicin.

    Voloshinov, Valentin [Bajtn, Mijail], 1992 [1929] El marxismo y la filosofa del lenguaje. Madrid: Alianza.

    Lakoff, George y Johnson, Mark, 2001. Metforas de la vida cotidiana. Madrid: Ctedra. 5. Edicin.

    Kuhn, Thomas, 1971, 1988, 2002. La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica. 7. Reimpresin.

    Arfuch, Leonor, 2002. El espacio biogrfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Laguna Gonzlez, Mercedes, 1997, 2005. La escritura autobiogrfica.

    http://www.filosofiayliteratura.org/Literatura/escrituraautobiografica.htm. LINDARAJA. Revista de

    estudios interdisciplinares y transdisciplinares. Foro universitario de Realidad y ficcin.

    Garca, M. E., Laso, E. y Tocco, A., 1996. El empirismo y la induccin, en Daz, Esther (comp.) La ciencia y

    el imaginario social. Buenos Aires: Biblos.

    Laso, Eduardo, 1996. El racionalismo y la deduccin, en Daz, Esther (comp.) La ciencia y el imaginario

    social. Buenos Aires: Biblos.

    Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C. y Passeron, J.-C., (1975) 2002 Introduccin a El oficio del socilogo,

    Mxico: Siglo XXI.

    Unidad II:

    Geertz, Clifford, 1989. El antroplogo como autor. Barcelona: Paids.

    Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar Idnez, Mara Jos, 1989, 2005. Cmo elaborar un proyecto. Buenos Aires:

    Lumen.

    Forni, Floreal; Gallart, Mara Antonia y Vasilachis, Irene, 1992. Mtodos cualitativos II. La prctica de la

    investigacin. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    Sierra Bravo, Restituto, 1983. Ciencias Sociales. Epistemologa, lgica y metodologa. Madrid: Paraninfo.

    Sabino, Carlos, 1996. El proceso de investigacin. Buenos Aires: Lumen

    Grandi, Roberto, 1995. Texto y contexto en los medios de comunicacin. Barcelona: Bosch. Cap. 3

    Coffey, Amanda y Atkinson, Paul, 2003. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medelln: Editorial

    Universidad de Antioquia. Caps. 3, 4, 5 y 6.

    Unidad III:

    Iiguez Rueda, Lupicinio (ed.), 2003. Anlisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona:

    Editorial UOC. Cap. 3.

    Dirkx, Paul, 2000. Sociologie de la littrature. Paris: Armand Colin. Cap. 3 : Le social dans le texte y cap.

    4 : Le texte dans le social .

    Magrassi, G. y Rocca, M., 1990. La historia de vida . Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.

    Ander-Egg, Ezequiel, 2003. Mtodos y tcnicas de investigacin social IV. Tcnicas para la recogida de datos

    e informacin. Buenos Aires: Lumen.

    Cea DAncona, Mara ngeles, 1998, 2001. Metodologa cuantitativa. Estrategias y tcnicas de investigacin

    social. Madrid: Sntesis. Cap. 10

    Rodrguez Gmez, Gregorio, Gil Flores, Javier y Garca Jimnez, Eduardo, 1996, 1999. Metodologa de la

    investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe. Cap. 4.

    Unidad IV:

    Cebrelli, Alejandra y Arancibia, Vctor, 2005. Representaciones sociales. Modos de mirar y de hacer. Salta:

    Consejo de Investigacin de la Universidad Nacional de Salta

    Revista Designis N 2. La comunicacin poltica. Abril 2002. Barcelona: Gedisa.

  • 12

    Lahire, Bernard (comp), 2004. Sociologa de la lectura. Barcelona: Gedisa. Parte 1: Las encuestas

    sociolgicas sobre la lectura (caps. 1 a 3) y Conclusin.

    Petit, Michle, 2001, 2006. Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica. Cap. Los lectores no dejan de sorprendernos.

    Curran, James; Morley, David y Walkerdine, Valerie (comps.) 1998. Estudios culturales y comunicacin.

    Buenos Aires: Paids.

    Hoggart, Richard (1957) 1998. The Uses of Literacy. New Brunswick (USA) & London: Transaction Publishers.

    Boyer, Alain-Michel, 2008. Les paralittratures. Paris: Armand Colin.

    Eagleton, Terry, 1997. Ideologa. Una introduccin. Barcelona: Paids

    iek, Slavoj, 2003. Ideologa. Un mapa de la cuestin. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Thompson, John B., 1993. Ideologa y cultura moderna. Mxico: Universidad Autnoma Metropolitana -

    Xochimilco

    Sosnowski, Sal (ed.), 1999. La cultura de un siglo. Amrica Latina en sus revistas. Buenos Aires: Alianza.

    Zires, Margarita, El discurso de la televisin y los juegos infantiles, en Comunicacin y Cultura N 10, agosto

    1983: 109-136. Mxico.

    Remondino, Georgina, 2000. Jugar en la ciudad. El cyber: nios y jvenes buscando un lugar, en Sanchz,

    Silvana (comp.). El mundo de los jvenes en la ciudad. Rosario: CEA-CU ediciones / Laborde editor.

    Blzquez, Gustavo, 2008. Nosotros, Vosotros y Ellos. Las poticas de la masculinidad heterosexual entre

    jvenes cordobeses en Transcultural Music Review N 12.