metodología

24
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PROFESORA: GEOL. ROSANA PÉREZ CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2011 ORIENTACIONES PARA REALIZAR PROYECTOS

Upload: rosana-perez

Post on 13-Jun-2015

3.310 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROFESORA: GEOL. ROSANA PÉREZ

CIUDAD BOLÍVAR, MAYO DE 2011

ORIENTACIONES PARA REALIZAR PROYECTOS

Page 2: Metodología

Proyecto

Son unidades curriculares de integración de saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de diagnóstico, presentación de servicios, crítica de fuentes, producción de bienes, vinculados a las necesidades locales y el plan de desarrollo de la nación (MPPPES, 2009)(MPPPES, 2009)

Page 3: Metodología
Page 4: Metodología

El problemaEl problema

Page 5: Metodología

Causas del problema

El problema

Consecuencias del problema

Objetivos

Título

Resultados

Page 6: Metodología

Fuentes para Identificar un Problema (Hernández, 2001)

Observación Práctica

Revisión

Bibliográfica

Consulta A Expertos

Líneas De Investigación

Page 7: Metodología

Interrogantes para Iniciar un Trabajo de Investigación (Hernández, 2001)

¿Qué Estudiar?

¿Cuál es la Situación actual?

¿Qué Propósito tiene la Investigación?

¿Cuáles son los Motivos para hacer el Estudio propuesto?

Definición del Tema u objeto de estudio.

Planteamiento del Problema.

Objetivos de la Investigación.

Justificación.

Se obtiene la:

Page 8: Metodología

¿Quiénes y Que han Escrito sobre el Tema?

¿Qué se pretende Probar? ¿Cómo se realizará la

Investigación? ¿A que Fuentes Escritas se

va referir? ¿Qué Recursos necesitan? ¿Cuánto Tiempo va a

emplear?

Marco Teórico.

Hipótesis. Aspectos Metodológicos.

Bibliografía.

Presupuesto. Cronograma.

Interrogantes para Iniciar un Trabajo de Investigación (Hernández, 2001)

Se obtiene:

Page 9: Metodología

Contenido del Proyecto de Acuerdo a lo Establecido en el Instructivo para la Elaboración y Presentación del Proyecto Socio Comunitario, (2009).

PORTADA HOJA DE APROBACIÓN DECICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS (SI LOS TIENE) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Page 10: Metodología

HOJA DE APROBACIÓN:Esta hoja consiste en un item en el cual el tutor y jurados dan fe de haber

revisado y aprobado el proyecto

DECICATORIALa dedicatoria es opcional, está especialmente diseñada para expresar

sentimientos de agradecimientos a familiares, amigos, entre otros. El mismo puede ser particular o general

AGRADECIMIENTOEl agradecimiento es opcional, está especialmente diseñada para expresar

agradecimientos a instituciones y personas que representan instituciones, debe ser general.

INDICE GENERALConsiste en una lista de los títulos y capítulos correspondientes al cuerpo del

proyecto. Si éste último contiene cuadros y tablas, se debe hacer por separado un índice de cuadros y un índice de tablas respectivamente.

EL PROYECTOEL PROYECTO

Page 11: Metodología

RESUMENEste ítem debe satisfacer lo siguiente: definición del objeto de estudio,

objetivo general, metodología, conclusión y recomendación más importante. No debe exceder una hoja.

INTRODUCCIÓNDebe satisfacer las siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Por

qué?

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.Este capítulo debe contener los siguientes ítems:Planteamiento del problemaJustificación e importanciaObjetivo GeneralObjetivos EspecíficosDelimitación y Alcance

EL PROYECTOEL PROYECTO

Page 12: Metodología

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA(Hernández, 2001)(Hernández, 2001)

SITUACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

DATOS SITUACIÓN ACTUAL

CONCEPTOS

RELEVANCIA

IMPACTO SOCIALIMPORTANCIA

CIENTÍFICA

ORIGEN Y RELACIONES

HECHOS ANTERIORES

Page 13: Metodología

Definición del Problema

Es la descripción de hechos o situaciones que pueden llegar a constituirse en el objeto de verificación o comprobación, por lo cual se puede identificar la situación actual

Page 14: Metodología

Por qué se investiga

Motivación

CarácterTeórico

CarácterMetodológico

CarácterPráctico

Relación con:• El conocimiento• El enfoque teórico

Relación con:• Metodologías• Técnicas

Relación con:• Interés del Investigador• Solución de Problemas

concretos

Debe partir de una necesidad que hay que satisfacer

Page 15: Metodología

ResultadosConcretosFactibles

Capacidaddel

Investigador

ObservaciónDescripciónExplicación

Verbo enInfinitivo(Acción)

EspecíficosPara lograrEl General

Objetivos

Se debe tomar en cuenta la lista de verbos para el dominio cognoscitivo

Page 16: Metodología

Contextualización del Objeto de Estudio Limites de la Investigación

ESPACIO Área Geográfica. País. Ciudad. Sector. Organización

TIEMPO Delimitación del

Período en el que se analiza el problema.

Page 17: Metodología

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICOEste capítulo debe contener la mayor cantidad de información clasificada

del objeto de estudio (antecedentes, marco legal, trabajos anteriores, Seleccionar datos pertinentes, utilizar Técnicas de recolección adecuadas, orientar la descripción y análisis de la realidad, advierte los elementos ideológicos que intervienen, en la producción de conocimientos, sistematiza el lenguaje técnico a través de categorías y conceptos.

CAPÍTULO III METODOLOGÍAEste capítulo debe contener los siguientes ítems:Tipo de InvestigaciónPoblación y MuestraProcedimiento MetodológicoTécnicas e Instrumentos de Recolección de DatosEnfoque AmbientalTécnicas de Análisis de Datos

Page 18: Metodología

Clasificación De Las Investigaciones de acuerdo a Gil, 2009.

I.Según su finalidad en:

Investigaciones fundamentales, básicas o puras.

Investigaciones fundamentales orientadas.

Investigaciones aplicadas (innovación tecnológica).

II. En función de la profundidad u objetivo:

Investigaciones exploratorias:Permiten acoplar información, datos y resultados, que llegan a diagnosticar un fenómeno u objeto geológico desconocido hasta entonces, como resultado de examinar todo lo que se pueda localizar al respecto. Generalmente dan inicio a un proceso investigativo.

Page 19: Metodología

Investigaciones descriptivas:

Permiten caracterizar un objeto o fenómeno, revelando sus rasgos más significativos, sus regularidades y tendencias. Los métodos fundamentales de investigación serían los mismos del tipo anterior pero con mayor alcance pues se trata de procesar la información obtenida y sintetizarla para llegar a caracterizar, evaluar, definir rasgos esenciales

Investigaciones explicativasInvestigaciones explicativas::Buscan las regularidades, leyes y relaciones que explican el comportamiento de los objetos, fenómenos y procesos de manera esencial.

III. Desde el punto de vista del marco físico en que se desarrollan las investigaciones, estas pueden clasificarse en:

Investigaciones de laboratorioInvestigaciones de campo.

Page 20: Metodología

Población y MuestraHernandez, (2006), expresa en el ítem población y muestra deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión. Para lo cual es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte especialistas en la materia.

Page 21: Metodología

Procedimiento metodológicoConsiste en hacer una descripción de las fases en que se desarrolló el proyecto. Por ejemplo: Fase de oficina, laboratorio, campo, entre otras.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosDescribe el procedimiento mediante el cual se obtuvieron los datos del proyecto. Por ejemplo: encuestas, recolección de muestras, entre otros.

Enfoque AmbientalConsiste en hacer una descripción de la afectación del ambiente en el cual se desarrolla el proyecto, debido a que la mayoría de las actividades relacionas con geología y minería están relacionadas con el medio ambiente.

Técnicas de Análisis de DatosDescribe el tipo de técnicas empleadas para describir y analizar datos, entre los cuales podemos mencionas la estadística, diagrama de barras, entre otros.

Page 22: Metodología

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto. En el mismo se debe hacer un análisis profundo, fundamentado en el marco teórico. En este capítulo se debe dar respuesta a los objetivos específicos planteados en el capítulo I

CONCLUSIONESSe debe dar respuesta en las conclusiones a los objetivos

específicos planteados en el capítulo I

RECOMENDACIONES ANEXOS (SI LOS TIENE)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.Para desarrollar este ítem se debe tomar en cuenta las normas para

realizar referencias bibliográficas, entre las cuales podemos citar las normas APA.

Page 23: Metodología

TÍTULO: LAS CIENCIAS GEOLÓGICAS.

OBJETIVO GENERAL:

Estudiar los principios, leyes y teorías relacionadas con las ciencias geológicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.Interpretar los conceptos, principios, leyes y teorías relacionadas con geología general

2.Aplicar los conceptos básicos que permitirán tener una visión global de la Geología General.

3.Interpretar los procesos que han dado origen a la formación de minerales y rocas presentes en la corteza terrestre.

Nota: Para construir estos objetivos se debe tomar en cuenta la lista de verbos para el dominio cognoscitivo que se envía adjunto. En este ejemplo se puede observar que el objetivo general comienza con un verbo de nivel IV, mientras que los verbos de los objetivos específicos deben ser de igual o menor nivel, es decir, I,II,III y IV.

Page 24: Metodología

Bibliografía

Gil, (2009). TIPOS DE INVESTIGACIÓN. Citado en marzo en 2010. Disponible en URL: www.tiposinvestigacion.pdf

Hernández, (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Escuela Nacional de Salud Pública. Citado en marzo en 2010. Disponible en URL: www. como_escribir_tesis-06.pdf

Hernández, R. (2001). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Interamericana Editores S.A. C.V. México. pp. 58-62

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIO COMUNITARIO, (2009). Comisión Nacional de PNF de TSU en Geología y Minas, Misión Sucre.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, (2009) LINEAMIENTOS  CURRICULARES  PARA PROGRAMAS NACIONALES  DE FORMACIÓN  VERSIÓN  1.0.