metáfora gramatical-investigación

Upload: sergio-arcienaga

Post on 02-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 171

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    Cinto, Mara Teresa

    Universidad Nacional del Comahue

    [email protected]

    ResumenEl texto da cuenta de una investigacin exploratoria surgida en el marco de un taller de produccin oral y escrita para primer ao del secundario, en la que se desmontan los procedimien-tos implcitos en la nominalizacin, operacin lxico gramatical o metfora gramatical compleja. El marco terico lo provee el enfoque semitico del lenguaje. El material emprico est cons-tituido por textos de Biologa usados en el taller. La seleccin no es arbitraria, son los materiales de uso real en el aula, disponi-bles en la biblioteca escolar en varios ejemplares. Inicialmente se ofrece una descripcin del procedimiento en general, con ejemplos tomados de textos de Biologa. Poste-riormente, se presenta cmo se trat un caso concreto de com-prensin del discurso de esta asignatura, sin pretensiones de universalizacin, para realizar algunas recomendaciones a los profesores, dado que se advierte que al proponer textos stos no se colocan en el lugar del lector que debe desentraar infor-macin altamente condensada.

    Introduccin

    Este trabajo es el resultado de una investigacin exploratoria, casi praxiolgica por su vocacin por las recomendaciones para la prc-tica, surgida en el contexto ofrecido por el Taller de comunicacin oral y escrita1 que se desarrolla en un centro de nivel medio, en Catriel, Provincia de Ro Negro. De la variedad de textos usados en ese mbito concit la atencin el discurso de la Biologa asignatura con alto fra-caso en el que se constat la frecuente presencia de nominalizacio-nes las que, sumadas a la alta densidad de informacin presente en el mismo, operan obturando la comprensin.

    Palabras clave: lectura,

    lingstica, gramtica,

    morfologa,sintaxis

    Keywords: reading,

    linguistics,grammar,

    morphology,syntax

    Fecha de recepcin: 03/06/08

    Fecha de aceptacin: 27/09/09

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)172

    Cinto, Mara Teresa

    La indagacin privilegia el anlisis de material emprico. Las citas se toman de los textos de uso real en el aula, provenientes de la biblio-teca del Centro, as aparecen en el corpus enunciados de la Enciclopedia Encarta (2005), Biblioteca de Consulta Microsoft: Microsoft Corpora-tion; Aljanati, D. y Wolovelsky, E. (1996) La vida en la Tierra. Biologa I. Buenos Aires: Colihue; Dutey, M. L. y Nocetti. S. T. (1987) Biologa 1. Los seres vivos y su ambiente. Buenos Aires: Huemul.

    El marco terico toma conceptos tales como nominalizacin, sustantivos deverbales y metfora gramatical, provistos bsica-mente por el enfoque semitico del lenguaje (Halliday, 1978/2001). El anlisis procura desmontar los procedimientos que son propios de este recurso lxico-gramatical, como forma de entender la complejidad que encierra la comprensin de los textos que lo incluyen, y ofrece un ejem-plo de las actividades de comprensin de las nominalizaciones usado en el taller para resolver una situacin puntual.

    Finalmente, se procura dar cuenta de hasta qu punto el lenguaje de la ciencia debera apelar ms a la congruencia que a la metfora gra-matical en las etapas de alfabetizacin cientfica,2 razn por la cual se esbozan algunas recomendaciones destinadas a los docentes en tanto mediadores del discurso de la ciencia y a los destinatarios del proceso educativo.

    Desarrollo

    La nominalizacin El proceso de nominalizacin se desarrolla en los ltimos aos de

    la adolescencia o en los primeros de la edad adulta, o bien, puede no darse; por consiguiente, su aparicin en la escritura funciona como un indicador de desarrollo cognitivo o de madurez del escritor (Perales Escudero, 2005, p. 59).

    En relacin con este procedimiento, la gramtica cognitiva sostiene que los procesos de gramaticalizacin y de subjetivacin y en gene-ral, todo fenmeno metafrico se desarrollan a partir de la extrapo-lacin mental entre los dominios concreto y abstracto. As, conceptos concretos son utilizados para entender, explicar o describir fenmenos

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 173

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    menos concretos, tales como experiencias no fsicas en trminos de experiencias tangibles, tiempo en trminos de espacio, causa en trmi-nos de tiempo, relaciones abstractas en trminos de procesos cinticos o relaciones espaciales. P. ej.: combinaciones de tomos como juego de encastre (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 15), pirmides de biomasa para mostrar la transferencia de energa (p. 97), sistema cerrado como termo ideal (p. 15), liberacin de energa en un enlace como carritos enfrentados y enlazados, unidos a un soporte fijo por medio de sendos resortes, disparados hacia su soporte al cortarse el enganche (p. 57). Pero, tambin se da el paso inverso: enunciados sobre experiencias con-cretas se traducen en metforas gramaticales o nominalizaciones.

    Para el enfoque sistmico funcional (Halliday, 1978/2001), esta operacin lingstica tiene como finalidad la transicin de la propo-sicin al concepto, abstraccin sustantiva o reificacin de conteni-dos proposicionales, para J. L Iturrioz, citado por A. Gallegos Shibya (2003, p. 16). As, gramaticalmente, se puede entender que se reifica el contenido oracional desde el predicado y se desvincula al enunciado de una situacin especfica.

    En una simplificacin para uso escolar, podra decirse que la nomi-nalizacin es un procedimiento lxico-gramatical comn en los textos acadmicos que consiste en transformar verbos o adjetivos en sustan-tivos. Por ejemplo: El maz brota en primavera se transforma en La brotacin / brotadura del maz; Siembro maz, en: Siembra del maz; enunciados aprehendidos como objetos. De ms difcil comprensin resultan para los alumnos visin darwiniana, revolucin copernicana, enunciados con una gran carga de contenidos implcitos.

    Del corpus trabajado en la investigacin, se analizan los siguientes enunciados, a modo de ejemplos:

    a) En la fermentacin, a diferencia de la respiracin, no inter-viene el oxgeno y entre los productos finales de la degrada-cin de las sustancias complejas se encuentran siempre sus-tancias orgnicas (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 65).

    En este texto aparecen verbos sustantivados: fermentar, respirar, degradar que dan lugar a los sustantivos: fermentacin, respiracin, degradacin.

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)174

    Cinto, Mara Teresa

    b) Construcciones como suelo agotado o poblacin pobre se transforman en agotamiento del suelo y en empobrecimiento de la poblacin, respectivamente, expresiones en las cuales los adjetivos se han sustantivado.

    Para los casos ejemplificados en 1. a., algunos lingistas (Quirk, Greenbaum, Leech y Svartvik, 1985, p. 1288) citados por M. D. Perales Escudero (2005), introducen una definicin ms compleja: [Una nomi-nalizacin es] una frase nominal que tiene una correspondencia siste-mtica con una clusula predicativa que incluye un sustantivo principal relacionado morfolgicamente con el verbo correspondiente.

    As: El viento dispersa los frutos es una oracin bimembre en la que el predicado se transforma en dispersin de frutos, donde esta ltima frase nominal tiene una correspondencia lxico-gramatical (compar-ten la base y se diferencian por los sufijos de derivacin: dispers-a / dispers-in) con el verbo de la primera oracin.

    Constituye, por otra parte, un importante recurso anafrico. Ejemplos:

    c) La palabra Biologa para referirse a la ciencia de la vida est en uso desde principios del siglo XIX. Su naci-miento [el de la Biologa - la Biologa nace] como ciencia independiente fue ms tardo que el de otras ciencias natura-les (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 11).

    d) Comprender la definicin de ecosistema es una tarea dif-cil. Esta dificultad radica en que el ecosistema no es un sim-ple objeto fsico [] (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 75);

    pero tambin puede ocultar ambigedades (Halliday, 1978/2001, p. 266) o contradicciones. As, en el desarrollo del tema, en el Taller, se propuso a los alumnos nominalizar la oracin: Los seres vivos utilizan el agua del ambiente en que viven como la humedad del suelo y del aire.

    Algunas respuestas fueron: Utilizacin del agua / Utilizacin del agua del ambiente/ Utilizacin del agua del suelo y del aire / enun-ciados a partir de los cuales se reflexion sin entrar en disquisicio-nes gramaticales con los alumnos, apuntando a la comprensin de qu elemento desapareca en todos los casos: el sujeto, el agente de la accin, en todos; en el segundo, adems, se elide el ncleo de la cons-

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 175

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    truccin indirecta ambiente y se procede a reemplazarlo por los sustantivos que funcionan casi como hipnimos del mismo suelo, aire . Luego se busc una alternativa que hiciera aparecer al agente de la accin, obtenindose: Utilizacin del agua del ambiente por [parte de] los seres vivos.

    No obstante, resulta interesante observar algunos anlisis que con-templan elementos de la sintaxis. As, A. Di Tullio (2005, p. 157) sos-tiene que los sustantivos deverbales, las nominalizaciones, heredan la estructura argumental de los verbos de los que derivan. En este sentido, afirma que:

    las nominalizaciones de verbos intransitivos suelen ser sus-tantivos concretos: [] el vuelo de las aves [] /(en f);

    las de un verbo inacusativo,3 un sustantivo abstracto que denota acontecimiento: ciclo del agua (Dutey y Nocetti, 1987, p. 120), ttulo bajo el cual aparece que [el agua] cir-cula constantemente por [ocanos, ros, lagos, atmsfera como vapor] se origina un ciclo4 [];

    las de verbos transitivos admiten la doble interpretacin que los diccionarios registran como accin y efecto de (V) (Di Tullio, p. 157), variantes lxicamente condicio-nadas: una activa y otra pasiva, admitindose en algunos casos ambas alternativas: [] la luz penetra hasta distinta profundidad en las aguas marinas (Dutey y Nocetti, 1987, p. 70).

    La oracin anterior aparece bajo el ttulo Penetracin de la luz, expresin nominalizada en la que se han omitido los modificadores del verbo (hasta distinta profundidad, en las aguas marinas) dado que los complementos aparecen como no obligatorios. No obstante, la nomina-lizacin admite las variantes activa: penetracin de la luz en el agua; y pasiva: penetracin del agua por la luz.

    Otros ejemplos de estos casos: Interrelacin de los factores ecolgi-cos (Dutey y Nocetti, 1987, p. 48). La expresin anterior corresponde al ttulo del texto en el que se explica qu factores biticos y abiticos no actan en forma independiente en la naturaleza. Aqu el contenido sub-yacente factores biticos y abiticos se relacionan entre s resulta

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)176

    Cinto, Mara Teresa

    an ms difcil de desentraar en tanto el verbo relacionarse forma con su complemento entre s una palabra compuesta interrela-cionarse de la que a su vez deriva la forma nominalizada interrela-cin y factores biticos y abiticos ha pasado a ser sustituido por una construccin con valor hiperonmico factores ecolgicos.

    Estas formas de nominalizacin: [] la propagacin de olores de los animales [] (en f), forma activa; [] la propagacin por el viento de los olores de los animales [], forma pasiva, son posibles interpre-taciones del contenido que aparece en estos trminos: Como agente de transporte el viento permite: [] la propagacin de olores de los animales que muchas veces permite a las posibles presas advertir la proximidad de sus enemigos [] (Dutey y Nocetti, 1987, p. 38), y aparecen desafiando la competencia lingstica, an en construccin, de los alumnos.

    e) [] el viento favorece:la dispersin de frutos que generalmente presentan membra-nas o filamentos que aumentan su superficie de resistencia al aire, []

    En este caso cabe preguntarse cmo dispersa los frutos si estos con-tienen membranas o filamentos que los hacen resistentes al aire; o bien qu se entiende por viento (corriente de aire producida en la atms-fera, en cualquier diccionario corriente); o bien, constituirse en un ox-moron (mundo complejo y simple), como en la siguiente cita de Dem-crito: Detrs de toda la complejidad del Cosmos subyace una gran simpleza que, conocindola, le permite al hombre explicar el mundo natural (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 14), o bien, La creencia ms comn es que la temperatura promedio de un planeta depende de la dis-tancia al sol [] (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 42), expresin en la que la nominalizacin atribuye a la afirmacin la temperatura prome-dio de un planeta depende de la distancia al sol, valor de universalidad de sentido comn.

    Por otra parte, M. A. K. Halliday (1978/2001, pp. 229-230, p. 265) indica que la nominalizacin permite condensar una gran cantidad de informacin en una sola clusula nominal con varios modificadores,

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 177

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    algunos de los cuales pueden ser otras nominalizaciones, en un proceso llamado metfora gramatical. Ej.:

    f) Las plantas y el viento Como agente de transporte, el viento favorece:- la dispersin de frutos que generalmente presentan mem-

    branas o filamentos que aumentan su superficie de resistencia al aire,

    - la diseminacin de semillas, tambin provistas de mem-branas o filamentos para facilitar su traslado,

    - la polinizacin, al trasladar granos de polen, como sucede con el maz,

    - el traslado de los esporos de los hongos a grandes distan-cias y a veces hasta grandes alturas, pues se los ha encon-trado hasta 4000 metros de altitud.

    Como modelador:- imprime formas curiosas a ciertos rboles, debido a los

    fuertes vientos que permiten el crecimiento de las ramas solo en la direccin en que soplan. Esto les da un aspecto caracterstico denominado rboles en bandera.

    Como activador de funciones:- favorece la transpiracin al secar el aire que est en con-

    tacto con la superficie de las hojas (Dutey y Nocetti, 1987, p. 38).

    El texto se organiza mediante tres oraciones encabezadas por cons-trucciones comparativas. Solo la primera incluye expresamente al sujeto (el viento), por lo que, en las restantes, el lector debe reponerlo en el proceso inferencial. La primera oracin incluye un objeto directo organizado mediante la disposicin en cuatro tems de construcciones nominales yuxtapuestas. Estas se inician con sendas nominalizaciones (la dispersin, la diseminacin, la polinizacin, el traslado) expandi-das con subordinadas adjetivas (que), subordinadas causales (al tras-ladar), construccin preposicional (de) expandida con sucesivas construcciones de preposicin y trmino con una subordinada consecu-tiva (pues) incluida.

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)178

    Cinto, Mara Teresa

    En la segunda oracin del texto que se reproduce, [los fuertes vien-tos] permiten el crecimiento de las ramas solo en la direccin en que soplan, incluye las siguientes proposiciones implcitas: los vientos se dirigen (soplan) en un mismo sentido, las ramas crecen solo en la direc-cin en que sopla el viento. La metfora gramatical que resulta en el crecimiento de las ramas solo en la direccin en que soplan [los vien-tos] se transforma en metfora en sentido estricto en la frase siguiente: rboles en bandera, donde se pone de manifiesto el paso de un proceso material a un proceso mental. En este caso la variacin lxica se origina en la elaboracin, en tanto relacin lgico semntica5 (Ghio y Fernn-dez, 2005, p. 136).

    De los dos tipos de metforas gramaticales considerados por M. A. K. Halliday (1978/2001, p. 64): interpersonales e ideacionales,6 en los textos importan estas ltimas, dentro de las cuales la nominalizacin se constituye en el recurso ms poderoso de metaforizacin. Desde esta perspectiva los procesos congruentemente expresados como verbos y las cualidades congruentemente expresadas como adjeti-vos son reformuladas metafricamente como sustantivos cosas, en el grupo nominal (Ghio y Fernndez, 2005, p. 139).

    Pero, donde la afirmacin de M. A. K. Halliday (1978/2001) se ilus-tra ms cabalmente es en el primer prrafo del texto que se analiza en f, donde cada tem est constituido por una nominalizacin, en el que el agente (encubierto?), el viento, aparece en la primera frase y las accio-nes que realiza (dispersar, diseminar, polinizar, trasladar) se ocultan en el proceso de nominalizacin que las desagentiva.7

    Por otra parte, la metfora gramatical sirve para ocultar los agentes y convierte las acciones en cosas o da existencia a las cosas:

    g) El mtodo cientfico consta de una serie de pasos. El primero de ellos es la observacin. El segundo, el planteo del problema. El tercero la interpretacin provisoria de los datos. Se contina con la experimentacin y por ltimo se llega a la conclusin (carpeta de alumno).

    h) La prdida de la biodiversidad como consecuencia directa de la actividad humana.

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 179

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    i) La acidificacin de lagos y lagunas ocasiona la muerte de gran cantidad de los organismos que viven en ellas (Alja-nati y Wolovelsky, 1996, p. 158).

    En tanto procedimiento presente en los textos acadmicos, la lectura de aquellos que incluyen excesivas nominalizaciones no resulta sencilla para los lectores no entrenados, no ya en su uso, sino en desentraar el proceso de metaforizacin implcito. En este sentido, E. Ghio y M. D. Fernndez (2005, p. 140) sostienen que la metfora gramatical, al condensar ms informacin en una clusula, tiende a colocar al experto en un lugar diferenciado del lector no experimentado, el que muchas veces no comprende lo que la metfora gramatical combina. As, en los ejemplos tomados en 1-f-, no todos los lectores fueron capaces de infe-rir cul es el agente de la accin si esta aparece bajo forma sustantiva. La respuesta ms frecuente atribuye al objeto directo la condicin de sujeto: las semillas se dispersan, construyendo oraciones pasivas cuasi-reflejas que siguen ocultando el agente de la accin, lo que implic una traba para la comprensin, aun cuando en este caso la primera frase del texto inclua al agente (el viento).

    El cognitivismo agrega una explicacin para la nominalizacin, en tanto gramaticalizacin, al considerar a esta un proceso unidireccional que incrementa la abstractividad de un elemento lingstico conforme el significado se acerca al polo derecho del siguiente continuo de cate-goras bsicas:

    persona objeto proceso espacio tiempo cualidad

    Entre estas, la nominalizacin deverbal (Di Tullio, 2005, p. 157) opera con las categoras de objeto nombre del efecto y proceso nombre de la accin; la adjetival, con las cualidades. Las nomi-nalizaciones originadas en adjetivos son pocas en los textos del corpus analizado (diverso diversidad, complejo complejidad).

    Finalmente, podra sealarse que en la historia de la lengua cas-tellana, el procedimiento de derivacin deverbal empieza a aparecer en el S X, en el que tiene mayor productividad el sufijo miento. Este afijo cede ante cin a fines del castellano medieval y, en el espaol moderno, es desplazado por do (ej.: grabar, grabado; tejer, tejido), en

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)180

    Cinto, Mara Teresa

    el registro tcnico (Gallegos Shibya, 2003). A la luz de algunas produc-ciones de los alumnos en el marco de la investigacin que se cita, podra pensarse que en la ontognesis se repite el desarrollo filogentico del procedimiento. As, la propuesta ya citada de nominalizar: Los seres vivos utilizan el agua del ambiente en que viven como la humedad del suelo y del aire recibe en otro grupo de alumnos las siguientes ver-siones: utilizamiento / utilizacin del agua.

    La nominalizacin en los textos de uso escolar de Biologa. Un ejemplo

    Las redes son un producto evolutivo en particular de la diver-sidad de seres vivos que cumplen la misma funcin trfica que determina cierta estabilidad al ecosistema por la gran cantidad

    de vas alternativas para el flujo de materia y energa. (Aljanati y Wolovelsky, 1996, p. 97)

    Interpretar esta informacin, que aparece en el texto fuente en recua-dro, como sntesis conceptual, requiere al alumno la deconstruccin de los procesos mentales puestos en juego por el autor para transformar las metforas gramaticales en informacin congruente, adems de haber sostenido la lectura comprensiva de toda la informacin previa que esta informacin sintetiza.

    As, el alumno debe saber que red no tiene el significado congruente de aparejo trabado en forma de malla, sino de conjunto de relaciones entre cadenas alimentarias que existen en las especies de una comu-nidad biolgica y que representa el flujo de materia y de energa que atraviesa el ecosistema (Encarta, 2005), con lo que tiene una primera metfora. De esta se predica que es un producto evolutivo; es decir, la forma en que pueden mostrarse tras haber pasado de un estado a otro a lo largo del tiempo.

    Por otra parte, la construccin parenttica incorpora otras metfo-ras: la diversidad de seres vivos. Esto es, los seres vivos son diversos, es decir tienen distinta naturaleza; no obstante comparten una misma fun-cin trfica. Esta expresin, funcin trfica, indica que se alimentan de la misma forma. Y aqu aparece lo contextual generando ambigedad,

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 181

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    porque tanto puede indicar que pueden ser auttrofos o hetertrofos, como que son productores o consumidores (sin mencionar que estos pueden ser de distintos rdenes).

    Excluyendo la construccin de sentido que encierra la explicacin, el lector debe vrselas con otra metfora gramatical a reconstruir: cierta estabilidad al ecosistema, donde cierta aparece, por estar inmediata-mente antepuesto al sustantivo, con el sentido de indeterminada (no estimable con precisin) modificando al adjetivo nominalizado: esta-ble/estabilidad, esto es que ese ecosistema difcilmente caiga, desapa-rezca o se modifique debido (por) a las vas alternativas para el flujo de materia y energa con lo que se construye una relacin causal: estas vas alternativas para el flujo de materia y energa otorgan estabilidad al ecosistema, en la que la metfora del flujo oculta, en realidad, cules son esas vas; ya que el adjetivo alternativas, para calificarlas no genera mayor transparencia, sino mayor opacidad. Adems, para agregar mayor complejidad, debe considerarse que, si de cadenas de alimentacin se trata, la energa que se cede no la recupera el organismo que la pierde y la materia s Es esto lo que quiere significarse con flujo?

    Desandar el caminoHay facetas de la coherencia sintctica y discursiva que nunca lle-

    gan a ser objeto de expresin metalingstica aun en los adultos (Kar-miloff-Smith, 1992/1994, p. 89); no obstante, la enseanza formal debe favorecer la representacin explcita de la informacin implcita en los textos para traccionar el desarrollo cognitivo hacia formas de maestra conductual en el dominio del lenguaje y en el dominio del mundo fsico al poder mostrarlo verbalmente.

    En el marco del taller, para alcanzar esos propsitos, el profesor propuso lo siguiente en relacin con el texto analizado en 1.f.:

    a. detectar las nominalizaciones y realizar con ellas una lista;b. indicar de qu verbo o adjetivo derivan;c. completar un cuadro como el que sigue:

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)182

    Cinto, Mara Teresa

    Sujeto Verbo Objeto (qu, a quin) Otros modificadores

    El viento dispersa frutos que

    disemina semillas con filamentos

    poliniza

    traslada esporos de los hongos

    modela los rboles

    Las ramas [de los rboles] crecen

    en la direccin [hacia] la que sopla el viento

    con aspecto de bandera

    El viento

    activafavorece

    seca

    funcionesla transpiracin(porque)el aire en contacto con las hojas

    Este armado de las distintas afirmaciones implcitas en el texto per-miti inferir los conceptos representados, hacerlos explcitos y ahondar en otras nominalizaciones funcin, transpiracin, direccin, incluidas como informacin primaria o secundaria y establecer relaciones cau-sales. La reconstruccin oral y grfica en la pizarra del mundo representado por los enunciados se hizo remitindolos al mundo fsico inmediato. Por ejemplo:

    El viento fuerte, en esta zona, sopla del oeste, por eso los rboles suelen estar torcidos hacia el este y tienen hacia el oeste menos ramas.

    Con otro grupo, pudo hilarse ms fino y diferenciar sentido de direccin:

    El viento sopla de oeste a este, esa es la direccin. Las ramas crecen hacia el este, en sentido este.

    Los lamos y los olmos de la zona dieron pie para ilustrar cmo se dispersan las semillas, los damascos y las damascas, la polinizacin cruzada, entre otros;

    d) releer el texto. Realizado el proceso previo se propuso la relectura individual de la fuente;e) esquematizar el contenido libremente.

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 183

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    Los organizadores grficos, en general, se elaboraron individual y rpidamente. La lectura de los mismos por parte de los alumnos per-miti evaluar que verbos como dispersar, diseminar, trasladar, trans-portar, o sus nominalizaciones dispersin, diseminacin, traslado, transporte actuaban como sinnimos en ese contexto, por lo que podan reducirse a una sola mencin. Del mismo modo la sincdoque de parte por el todo o todo por la parte: semilla / fruto, poda reducirse a una nica mencin en la representacin grfica;8

    f) escribir, a partir del organizador grfico, una nueva versin del texto.

    Ejemplo:

    El viento traslada los frutos o las semillas de las plantas, el polen y los esporos de los hongos. Modela los rboles, por-que orienta su crecimiento en la direccin hacia la que sopla y favorece la transpiracin al secar las hojas.

    g) hacer preguntas al texto resultante.

    Los alumnos proponen preguntas literales e inferenciales, entre las cuales, por la mayor productividad en relacin con la comprensin, pueden citarse:

    Por qu importa [para qu sirve] que el viento traslade las semillas, el polen o los esporos de los hongos? Qu impor-tancia tiene la transpiracin de [en] las plantas?

    Algunas recomendacionesLa interaccin cognoscitiva, mediada por el profesor, de cada

    alumno con los objetos disciplinares resulta imprescindible para lograr la comprensin de la ciencia en la escuela. En ese sentido, se coincide en sostener, con las autoras de La explicacin (Zamudio y Atorresi, 2000, p. 117), que los textos tericos, destinados a expertos, se carac-terizan por el uso de oraciones impersonales y de la nominalizacin para lograr un efecto de objetividad que se refuerza en la desaparicin de las marcas de enunciacin, lxico para iniciados con referentes no

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)184

    Cinto, Mara Teresa

    solo en el campo de lo real, sino en otras teoras. La presencia de estas marcas dificultan la comprensin a los lectores no expertos; por eso, se recomienda:

    a. actitud emptica: seleccionar los textos desde la posicin del lector no experto;

    b. prestar atencin a los mecanismos de textualizacin; en particular, a las nominalizaciones y sus mltiples efectos en la construccin del sentido;

    c. desocultar la informacin que aparece en las metforas gramaticales;d. hacer transparente el lenguaje opaco;e. evitar la densidad lxica.

    La mejor manera de hacer realidad todas estas recomendaciones sera que cada docente reescriba los textos que va a destinar a sus alum-nos, atendiendo las recomendaciones precedentes.

    Conclusin

    El anlisis de los documentos mencionados, la investigacin biblio-grfica y el trabajo en el aula con los alumnos han permitido desnudar hasta qu punto el conocimiento, intuitivo inicialmente, sobre cmo operan las nominalizaciones en la comprensin lectora ha sido corrobo-rado en el proceso de indagacin y puesta en acto de estrategias orienta-das a mejorarla en grupos escolares concretos.

    Notas

    1 Al taller se destinan ochenta minutos semanales por divisin de primer ao. Lo coordina un alumno avanzado de la carrera de Lengua y Comunicacin Oral y Escrita, perteneciente al Centro Universitario Regional, Zona Atlntica, Universidad Nacional del Comahue, con el que coopera la Supervisora de Nivel Medio, Profesora para el Nivel Medio en Letras, Universidad Nacional del Litoral.

    2 La palabra alfabetizacin se utiliza, en sentido amplio, para hacer referencia a las habilidades lingsticas y cognitivas necesarias para el ingreso en el mundo de los conocimientos: ciencia, arte y len-guajes simblicos y matemticos, que la humanidad ha producido a lo largo de su historia.

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009) 185

    La nominalizacin. Obstculo para la comprensin lectora

    3 [] verbos inacusativos o semidepo-nentes [] el sujeto sintctico comparte algunas caractersticas con el O. D. Comparte la clase de los verbos intran-sitivos con los intransitivos propiamente dichos o inergativos en los que el sujeto sintctico coincide con el semntico (trabajar, sonrer, bostezar). (Di Tullio, A., 2005, p. 110)

    4 Etimolgicamente ciclo deriva de crculo y, de este, circular.

    5 [] la metfora, la metonimia y la sinc-doque son formas de variacin lxica que se originan en tres relaciones lgico semnticas generales: la elaboracin, la extensin y el realce. [] Un significado puede ser realizado por una seleccin de palabras diferentes del que se consi-dera tpico o marcado. Desde esta pers-pectiva, la metfora es una variacin en la expresin de los significados. [] la variacin metafrica no es simplemente una variacin lxica sino lxico gramati-cal [] Hay una fuerte impronta gramati-

    cal en la transferencia retrica y por eso podemos decir que existe algo como la metfora gramatical donde la variacin se da esencialmente en las formas gra-maticales aunque generalmente siem-pre entraa tambin alguna variacin lxica. (Ghio y Fernndez, 2005)

    6 Ideacional: el lenguaje que expresa la experiencia del hablante del mundo exterior y de su propio mundo interior, de su conciencia. Interpersonal: expre-sin de la relacin de los participantes en la situacin comunicativa. (Halliday, 1978/2001)

    7 Las construcciones sintcticas identi-fican a los agentes, a los que realizan las acciones. En el discurso terico las construcciones sintcticas tienden a evi-tar la identificacin de los agentes, es decir, de quienes realizan las acciones; por eso, se dice que es un discurso des-agentivado. (Zamudio y Atorresi, 2000, p. 117)

    8 Cuadro:

    Viento Transporta Modela Activa dispersa disemina transporta traslada rboles transpiracin frutos semillas polen hongos Viento Traslada Modela Activa frutos semillas polen hongos rboles transpiracin

  • Educacin, Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N 6 (Diciembre 2009)186

    Cinto, Mara Teresa

    Bibliografa

    Di Tullio, A. (2005). Manual de gramtica del espaol. Buenos Aires: Isla de la luna.

    Gallegos Shibya, A. (2003). Nominalizacin y registro tcnico. Algunas relaciones entre morfopragmtica, tradiciones discursivas y desarro-llo de la lengua en espaol. Disertacin Inaugural de Erlangung der Doktorwrde der Philologischen Fakultt der Albert-Ludwig-Univer-sitt Freigurg i.Br. Extrado el 29 de septiembre, 2009 de http://www.deposit.ddb.de/cgi-bin/dokserv.

    Ghio, E. y Fernndez, M. D. (2005). Manual de Lingstica Sistmico Fun-cional. El enfoque de M. A. K. Halliday y R. Hasan. Aplicaciones a la lengua espaola. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

    Halliday, M. A. K. (1978/2001). El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del lenguaje y del significado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Karmiloff-Smith, A. (1992/1994). Ms all de la modularidad. Madrid: Alianza.

    Perales Escudero, M. D. (2005). Variacin en el uso de la nominalizacin en trabajos de biologa de acuerdo al nivel acadmico del autor: un estu-dio de lingstica de corpus. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 32, 57-64. Extrado el 16 de junio, 2008 de http://www.escritos.buap.mx/escri33/mperales.pd.

    Zamudio, B. y Atorresi, A. (2000). La explicacin. Buenos Aires: EUDEBA.

    Palabras clave: libro de texto, enseanza de

    la literatura,lengua,

    literatura,investigacin

    Keywords: textbook,

    literature teaching, language,literature,

    research

    Fecha de recepcin: 30/04/08

    Fecha de aceptacin: 06/02/09