mesmis ejemplo 1

7
Agricultura orgánica una alternativa para la producción en invernaderos Danya M. García Gómez, Karina M. Martínez Díaz, Ana Daniela Vargas Torres, Caleb Cerqueda Espinosa, Carlos Augusto Jiménez Flores Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM-X) Resumen: La sustentabilidad es mantener a los sistemas biológicos diversos y productivos en el transcurso del tiempo. En este estudio realizado en Xochimilco, se compararon la sustentabilidad de 2 sistemas de invernadero, uno orgánico y uno convencional. El invernadero orgánico tiene una producción de hortalizas, ocupando sistema de riego por goteo, acolchado, y captación de lluvia. El invernadero convencional cuenta con una producción intensiva de plantas ornamentales, con uso de agroquímicos, y con una organización de forma familiar. Para medir la sustentabilidad hicimos unas entrevistas llenando un manual hecho mediante el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (M.E.S.M.I.S.), cada criterio del manual va de 0 a 10, considerando 0 como insustentable y 10 muy sustentable. Los resultados mostraron que la rentabilidad fue similar en ambos invernaderos (10). La Diversidad Biológica, Nuevas tecnologías, Calidad de suelo y agua, Utilización de agroquímicos, Participación, Organización, Capacitación, Dependencia, Seguridad alimentaria, Empleo y Diversificación de actividades en el invernadero orgánico fue de 7, 10, 10, 7.5, 5.5, 4.5, 9, 9, 10, 5.5, 8.5 respectivamente y de 5, 3, 4.5, 0, 4, 1, 1, 6, 4, 6, 4.5 para el invernadero convencional respectivamente; lo cual demuestra que la sustentabilidad es mayor en el invernadero orgánico, que en el invernadero convencional. Palabras clave: Sustentabilidad, MESMIS, hortalizas, agroquímicos, Xochimilco. Introducción Existen diferentes posiciones en torno al tema de la sustentabilidad. La primer cuestión como ecológica o ambiental, una segunda que entienden a ámbitos de análisis que es el económico y finalmente incluye lo social como en tercer lugar , a nuestro juicio, no como una problemática central, sino como una problemática “puente” que le permite resolver la cuestión ambiental global. Esta concepción entiende que el crecimiento económico junto con políticas de conservación y generación de tecnologías ambientalmente adecuadas son la llave de la sustentabilidad (Tommasino, 2005) .En cambio también se enfoca y se refiere al equilibrio existente entre una especie con los recursos del entorno que propone satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar las capacidades futuras (ANAFAE, 2010) (CEDECO, 2012) (PNAO, 2012). La agricultura orgánica que es un sistema de producción que trata de dar al máximo los recursos que se tienen, manejando de una manera eficiente la fertilidad del suelo y la actividad biológica y ecológica al mismo tiempo, disminuir el uso de los recursos no renovables y

Upload: yair-de-la-pena

Post on 13-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesmis Ejemplo 1

Agricultura orgánica una alternativa para la producción

en invernaderos

Danya M. García Gómez, Karina M. Martínez Díaz, Ana Daniela Vargas Torres, Caleb Cerqueda

Espinosa, Carlos Augusto Jiménez Flores

Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (UAM-X)

Resumen: La sustentabilidad es mantener a los sistemas biológicos diversos y productivos en el

transcurso del tiempo. En este estudio realizado en Xochimilco, se compararon la sustentabilidad de 2

sistemas de invernadero, uno orgánico y uno convencional. El invernadero orgánico tiene una

producción de hortalizas, ocupando sistema de riego por goteo, acolchado, y captación de lluvia. El

invernadero convencional cuenta con una producción intensiva de plantas ornamentales, con uso de

agroquímicos, y con una organización de forma familiar. Para medir la sustentabilidad hicimos unas

entrevistas llenando un manual hecho mediante el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de

Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (M.E.S.M.I.S.), cada criterio del

manual va de 0 a 10, considerando 0 como insustentable y 10 muy sustentable. Los resultados

mostraron que la rentabilidad fue similar en ambos invernaderos (10). La Diversidad Biológica, Nuevas

tecnologías, Calidad de suelo y agua, Utilización de agroquímicos, Participación, Organización,

Capacitación, Dependencia, Seguridad alimentaria, Empleo y Diversificación de actividades en el

invernadero orgánico fue de 7, 10, 10, 7.5, 5.5, 4.5, 9, 9, 10, 5.5, 8.5 respectivamente y de 5, 3, 4.5, 0,

4, 1, 1, 6, 4, 6, 4.5 para el invernadero convencional respectivamente; lo cual demuestra que la

sustentabilidad es mayor en el invernadero orgánico, que en el invernadero convencional.

Palabras clave: Sustentabilidad, MESMIS, hortalizas, agroquímicos, Xochimilco.

Introducción

Existen diferentes posiciones en torno al tema de

la sustentabilidad. La primer cuestión como

ecológica o ambiental, una segunda que

entienden a ámbitos de análisis que es el

económico y finalmente incluye lo social como

en tercer lugar , a nuestro juicio, no como una

problemática central, sino como una

problemática “puente” que le permite resolver la

cuestión ambiental global. Esta concepción

entiende que el crecimiento económico junto

con políticas de conservación y generación de

tecnologías ambientalmente adecuadas son la

llave de la sustentabilidad (Tommasino, 2005)

.En cambio también se enfoca y se refiere al

equilibrio existente entre una especie con los

recursos del entorno que propone satisfacer las

necesidades de la actual generación sin sacrificar

las capacidades futuras (ANAFAE, 2010)

(CEDECO, 2012) (PNAO, 2012).

La agricultura orgánica que es un sistema de

producción que trata de dar al máximo los

recursos que se tienen, manejando de una

manera eficiente la fertilidad del suelo y la

actividad biológica y ecológica al mismo tiempo,

disminuir el uso de los recursos no renovables y

Page 2: Mesmis Ejemplo 1

no utilizar fertilizantes, plaguicidas y herbicidas

sintéticos para proteger el medio ambiente y la

salud humana. La agricultura orgánica como fin

es no usar agroquímicos sustituyéndolos. (FAO,

2003)

Los requisitos más importantes en la labor de la

agricultura orgánica se encuentra lo que es la

selección de semillas y materiales vegetales; el

método de mejoramiento de las plantas; el

mantenimiento de la fertilidad del suelo a

trabajar y también para recuperarlo y el reciclaje

de materias orgánicas, como son las malezas y el

deshierbe; el método de labranza para

proporcionar en todo el suelo los nutrimentos y

quitar semillas que afecten a la producción

dejándolas a un lado para que no compitan; la

conservación del agua, mediante captación de

agua; y el control de plagas, enfermedades y

malezas con productos orgánicos, en donde se

involucra el manejo de composta La agricultura

orgánica es una nueva alternativa en donde

muchos productores orgánicos reciben un precio

más alto en comparación con los productos

convencionales, generando una gran cantidad de

inversión. Aunque es difícil generalizar, que se

espera en un futuro no muy lejano la diferencia

de que estos precios se reduzcan debido al

aumento en la producción orgánica de algunos

productos, con lo que se podrá satisfacer la

demanda del mercado y del beneficio de los

productos en sus inversiones y ganancias (FAO,

2012).

El objetivo principal de un Invernadero es

producir fuera de época, por lo que las cosechas

a producir, son más susceptibles a plagas y

enfermedades en estas afectando a la

producción.

En un invernadero se realiza monocultivo o

policultivos, dependiendo de la eficiencia en

toda la explotación, por lo que la proliferación de

plagas y enfermedades es muy rápida y debe de

controlarse lo más rápido posible. Para evitar la

aparición de plagas y enfermedades, debemos

hacer rotaciones de cultivos en una misma

parcela. Así, alternaremos cultivos que tengan

tipos de vegetación, sistemas radiculares y

necesidades nutritivas diferentes, y de este

modo se podrán explorar todas las capas del

suelo y utilizar en proporciones equilibradas

todos los elementos que ésta contiene, y

también, añadiendo sustratos para un alto

índices de mejoramiento (SAGARPA).

Uno de los implementos que se usa dentro del

invernadero es el acolchado o mulching, que es

una práctica agrícola que consiste en cubrir el

suelo con un material, principalmente elaborado

a bases orgánicas, que está destinado a proteger

el suelo y principalmente a fertilizar nuestro

suelo. En los invernaderos, este acolchado lo

podemos elaborar mediante arena, teniendo

grandes ventajas en la utilización de esta técnica,

como la importancia de los incrementos en la

producción, y sobre todo, limitamos las pérdidas

por evaporación de agua del suelo, ya que se

perdería y generaría problemas para la retención

de agua en nuestra producción, protegemos el

suelo de los rigores del clima, como las fuertes

lluvias o los vientos, limita el crecimiento de

malas hierbas, y se mejora la estructura del suelo

al favorecer la actividad microbiana de este,

generando una biodiversidad protegida, al

obtener una gran cantidad de materia orgánica.

Dentro de los invernaderos, se caracterizan por

el riego, en donde se realiza de igual forma que

en la agricultura tradicional de los invernaderos,

Page 3: Mesmis Ejemplo 1

utilizando mangueras en donde se localizan

orificios que van regando por goteo, para

distribuir uniformemente el agua a toda la

cosecha (Evans, 2000).

El objetivo de este trabajo es determinar el

grado de sustentabilidad de un invernadero con

producción orgánica en comparación con uno

convencional, al igual que describir el sistema

que se emplea. Los resultados de esta

investigación promoverá la aplicación de unas

alternativas para poder tener un sistema

completamente sustentable.

Materiales y métodos

La investigación, se realizó de mayo del 2012 a

julio del 2012 en “Invernaderos Tepexomulco

S.C. de R.L. de C.V.” ubicado en Camino a las

canteras, lote 27, colonia Santiago

Tepalcatlalpan ubicada a 19°13’53’’ LN 99°07’59’’

LW a 2400 msnm. El área seleccionada esta

ubicado en una meseta de eje neo volcánico a

una temperatura promedio de 14°C con una

precipitación entre 700 a 1000 mm anual, el

suelo de esa zona es Feozem háplico con menos

del 35% de arcilla y menos del 65% de arena, su

uso potencial podría ser mecanizado continuo

(INEGI, Cuaderno Estadístico Delegacional de

Xochimilco, Distrito Federal, 2005) (INEGI,

Diccionario de Datos, 2000). Cabe mencionar que

estos invernaderos cuentan con una certificación

orgánica.

El invernadero consta de 13 canales, sistema de

acolchado, y sistema de riego por goteo que es

alimentado por un sistema de captación de agua.

Para hacer el análisis del sistema, primero se

elaboro un diagrama de flujo del sistema (cuadro

2), para después diseñar un manual (cuadro 1)

siguiendo los criterios propuestos por el MESMIS

(Masera, Astier, & López-Riadura, 2000), como lo

muestra el cuadro siguiente:

AMBIENTAL SOCIAL ECONOMICA

Indicadores Indicadores Rentabilidad

Diversidad biológica Participación 1) Costo/ beneficio

1) Especies vegetales 1) Planeación 2) Endeudamiento

2) Variedades criollas 2) Producción Empleo

3) Variedades mejoradas 3) Transformación 1) Jornales requeridos

6) Rotación de cultivos 4) Comercialización 2) Tipo de jornal

Prácticas agronómicas, nuevas tecnologías

5) Abandono 3) Empleos fuera

6)Integración 4) Tipo de jornal

1) Utilización tierra de hoja Organización Diversificación de actividades 2) Utilización bolsas de plástico 1)Asociaciones:

3) Reutilización 2) Org. Local o regional 1)Tipo de actividades

4) Incorporación nuevas técnicas

3) Tiempo Existencia producción

Calidad del suelo y agua 4) Toma de decisiones: Transformación

1) Calidad del suelo Capacitación Comercialización

2) Degradación 1) Reciben capacitación 2) Número de productos

3) Calidad del agua 2) Capacitados 3) Diversificación

4) Obtención del agua 3) Frecuencia

Agroquímicos Dependencia

1) Utilización de fertilizantes 1) Fuente de insumos

2) Utilización de herbicidas 2) Obtención de insumos 3) Utilización de plaguicidas, etc.

3) Proveedores

4) Incidencia de plagas y enf. Seguridad alimentaría

1) Abast. a la familia

2) Dieta familiar

3) Abastece todo el año

Para obtener los datos requerido, se le hizo una

encuesta al productor, y también por medio de

visitas de campo al área de estudio.

Resultados

La presentación de los resultados se muestra en

el cuadro 3, cada criterio se evaluó en una escala

de 0 a 10, el valor de 0 como insustentable hasta

el valor de 10 que seria la sustentabilidad idónea.

Cuadro 1

Page 4: Mesmis Ejemplo 1

Criterio de diagnostico Orgánico Convencional

1.Diversidad Biológica 7 5

2.Nuevas tecnologías 10 3

3.Calidad de suelo y agua 10 4.25

4.Utilización de agroquímicos

7.5 0

5.Participación 5.5 4

6.Organización 4.5 1

7.Capacitación 9 1

8.Dependencia 9 6

9.Seguridad alimentaria 10 4

10.Rentabilidad 10 10

11.Empleo 5.5 6

12.Diversificación de actividades

8.5 4.5

0

2

4

6

8

10 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Invernadero Orgánico

Invernadero Convencional

Sistema de “Invernaderos Tepexomulco S.C. de R.L. de C.V.”

Mano de obra (Productor, 3 trabajadores, estudiantes)

Subsistema agrícola (Lechuga, jitomate, brócoli, chile, fresa)

Sistema composta (Composta, composta liquida)

Subsistema riego por goteo (Tubos, mangueras, bomba de agua, agua potable)

Sistema Comercial (agrícola) (Mercados orgánicos, restaurantes)

Sistema Comercial (invernaderos) (Plásticos)

Invernadero

Autoconsumo (Mercados orgánicos, restaurantes)

Hierbas y Desperdicios

Fertilizantes

Agua Potable

Lluvia

Ingresos externos Ofertas laborales

Hortalizas Hortalizas

Plásticos siniestrados

Sistema captación De agua (Canaletas, ollas almacenadoras)

Cuadro 2. Diagrama de flujo del sistema del invernadero orgánico

Cuadro 3. Resultados del manual MESMIS cuadro 1 Cuadro 4. Grafica de los resultados

Page 5: Mesmis Ejemplo 1

El invernadero con uso orgánico presenta mayor

sustentabilidad en la mayoría de los criterios

como se puede ver en el cuadro 2.

En nuevas tecnologías, calidad de suelo y agua,

seguridad alimentaria y rentabilidad, tiene la

mejor sustentabilidad, ya que implementa

nuevas técnicas, su calidad de agua y suelo es

muy buena, y al cumplir eso, tiene una buena

seguridad alimentaria y su rentabilidad es alta.

En diversidad biológica es un poco mas

sustentable porque a diferencia del convencional

aplica rotación de cultivos, al no usar

agroquímico tiene una muy buena

sustentabilidad, pero baja un poco al tener

bastante incidencia de plagas, en participación y

organización tiene una sustentabilidad mayor

que la convencional, pero no llega a tener la

sustentabilidad deseable de este trabajo, cabe

mencionar que como no tiene una producción

intensiva, no tiene trabajando al 100% sus

invernaderos, y por eso no tiene la cantidad de

empleo que debería de generar este tipo de

sistema

Discusión

Al término de la investigación, logramos

observar, que la agricultura orgánica no es una

opción viable para pequeños productores como

lo menciona (Montoya & Campo, 2012), porque

para poder lograr tener este sistema es

necesario tener un nivel socioeconómico alto,

también es necesario que aumente la difusión de

los productos orgánicos, como lo remarca (Elía,

2009) la tecnología es una herramienta que

todos debemos de ocupar para una mejor

desarrollo de las actividades, el uso del internet

para poder esparcir el conocimiento, así las

personas preferirán consumir productos

orgánicos y habrá un amplio mercado para el

ofrecimiento del mismo.

Al momento de hablar de producción orgánico,

aparece un contraste con el sistema invernadero,

ya que el invernadero, hace uso de mucho

plástico, daremos unas pequeñas

recomendaciones pero eso ya será para otra

investigación.

Recomendaciones

Las recomendaciones que hacemos al

invernadero Tepexomulco son las siguientes:

Contratar mas personal poco a poco para

que aumente el nivel de producción, así

mismo la cantidad de empleos

generados, pero sin sobrepasar la

capacidad que tiene los mercados que

abastece.

Proporcionar capacitación constante a

todos los trabajadores para que puedan

tener un equipo de trabajo mayormente

organizado y con una participación en las

decisiones equitativas.

Para poder plantear un invernadero

completamente orgánico, seria necesario lograr

implementar un invernadero hecho con

materiales naturales, por ejemplo, la utilización

de troncos para su construcción, o hacer

invernaderos por medio de arboles, ir guiándolos

en su crecimiento para poder tener un

invernadero natural, pero para poder dar una

mejor recomendación al respecto, necesitamos

mas investigación porque no hay mucha

información al respecto.

Page 6: Mesmis Ejemplo 1

Bibliografía

Ecologia. (11 de Julio de 2009). Recuperado el 15 de

Julio de 2012, de Sistemas agricolas

sostenibles:

http://www.vidaecologica.info/desarrollo-

sostenible/

ANAFAE. (2010). Asociación Nacional para el

Fomento de la Agricultura Ecológica.

Recuperado el 15 de julio de 2012, de

http://www.anafae.org/

CEDECO. (2012). Corporacion Edcucativa para el

Desarrollo Costarricense. Recuperado el 15

de Julio de 2012, de

http://www.cedeco.or.cr/

Elía, M. d. (2009). Introducción a Internet

agropecuario. Argentina: El Cid Editor |

apuntes.

Evans, E. (2000). Mulching Trees and Shrubs.

Recuperado el 15 de Julio de 2012, de NC

State University:

http://www.ces.ncsu.edu/depts/hort/consu

mer/factsheets/trees-

new/text/muching.html

FAO. (2003). ¿Qué es la agricultura orgánica?

Recuperado el 15 de Julio de 2012, de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/ad818s/ad8

18s00.pdf

FAO. (2012). Tratando la erosión del suelo y la

degradación de la tierra. Recuperado el 15 de

Julio de 2012, de

http://www.fao.org/knowledge/goodpractice

s/bp-crop-systems/es/

INEGI. (20 de Septiembre de 2000). Diccionario de

Datos. Recuperado el J de 2012, de Geologia.

INEGI. (20 de Septiembre de 2000). Diccionario de

Datos. Recuperado el 15 de Julio de 2012, de

Fisiografia: http://www.cp-

idea.org/documentos/normasEspecificacione

s/FIS_1000.pdf

INEGI. (30 de Septiembre de 2000). Diccionario de

Datos. Recuperado el 15 de Julio de 2012, de

Climatologia: http://www.cp-

idea.org/documentos/normasEspecificacione

s/climas.pdf

INEGI. (30 de Octubre de 2000). Diccionario de Datos.

Recuperado el 15 de Julio de 2012, de Uso

Potencial de suelos: http://www.cp-

idea.org/documentos/normasEspecificacione

s/uso_pot.pdf

INEGI. (30 de Abril de 2001). Diccionario de Datos.

Recuperado el 15 de Julio de 2012, de

Edafologia: http://www.cp-

idea.org/documentos/normasEspecificacione

s/edaf_alf.pdf

INEGI. (2005). Cuaderno Estadístico Delegacional de

Xochimilco, Distrito Federal. Recuperado el

15 de Julio de 2012, de

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/es

panol/sistemas/cem05/info/df/m013/mapas.

pdf

Masera, O., Astier, M., & López-Riadura, S. (2000).

Sustentabilidad y manejo de recursos

naturales. México: Mundi-Prensa México,

S.A. de C.V.

Montoya, A., & Campo, M. d. (2012). México hacia el

2025. Tomo I. México: Instituto Politécnico

Nacional.

Perazzole, A. G. (2000). Agricultura otgánica una

alternativa posible.

PNAO. (2012). Programa Nacional de Agricultura

Orgánica. Recuperado el 15 de Julio de 2012,

de http://www.infoagro.go.cr/organico/

Page 7: Mesmis Ejemplo 1

Restrepo Rivera, J. (2007). Manual Práctico El A, B, C

de la agricultura orgánica y harina de rocas.

Managua: SIMAS.

SAGARPA. (s.f.). Invernaderos rusticos. Recuperado el

15 de Julio de 2012, de

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/

Documents/fichasaapt/Invernadero%20R%C3

%BAstico.pdf

Tommasino, H. (2005). Sustentabilidad rural:

desacuerdos y controversias. En N. P.

Guillermo Foladori, ¿Sustentabilidad?

Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable

(págs. 137-161). Mexico: H. Cámara de

Diputados, LIX Legislatura y la Universidad

Autónoma de Zacatecas.