mertodologia

Upload: franz-cristhian-choque-apaza

Post on 07-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

df

TRANSCRIPT

4.3.2 Enfoque cualitativo

Los autores Blasco y Prez (2007:25), sealan que la investigacin cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cmo sucede, sacando e interpretando fenmenos de acuerdo con las personas implicadas.Utiliza variedad de instrumentos para recoger informacin como las entrevistas, imgenes, observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaciones problemticas, as como los significados en la vida de los participantes.Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Prez (2007:25-27) al referirse a la metodologa cualitativa como un modo de encarar el mundo emprico, sealan que en su ms amplio sentido es la investigacin que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. Desde el punto de vista de estos autores, el modelo de investigacin cualitativa se puede distinguir por las siguientes caractersticas:* La investigacin cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hiptesis o teoras preconcebidos. Los investigadores siguen un diseo de investigacin flexible, comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas.* En la metodologa cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales en que se encuentran.* Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de su estudio. El investigador interacta con los informantes de un modo natural y no intrusivo.* Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Desde un punto de vista fenomenolgico y para la investigacin cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la perciben. Siendo de esta manera que el investigador cualitativo se identifica con las personas que estudia para poder comprender cmo ven las cosas.* El investigador cualitativo aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. El investigador ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigacin.* Para el investigador cualitativo todas las perspectivas son valiosas. No busca la verdad o la moralidad, sino una comprensin detallada de las perspectivas de otras personas. A todas las ve como a iguales.* Los mtodos cualitativos son humanistas. Al estudiar a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad o en las organizaciones. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustracin y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos.* El investigador cualitativo da nfasis a la validez en su investigacin. Los mtodos cualitativos nos permiten permanecer prximos al mundo emprico. Estn destinados a asegurar un estrecho margen entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchndolas hablar sobre lo que tienen en mente y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.* Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningn aspecto de la vida social es demasiado trivial como para no ser estudiado.* La investigacin cualitativa es un arte. Los investigadores cualitativos son flexibles en cuanto al mtodo en que intentan conducir sus estudios, es un artfice. El cientfico social cualitativo es alentado a crear su propio mtodo. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los mtodos sirven al investigador; nunca es el investigador esclavo de un procedimiento o tcnica.En referencia a lo anterior Hernndez et al, (2010:3) identifican el enfoque cualitativo en cuanto a las caractersticas, proceso y bondades (Tabla 4.3) de la siguiente manera:Tabla 4.3 Caractersticas, proceso y bondades del enfoque cualitativoCaractersticasProcesoBondades

Explora los fenmenos enprofundidadInductivoProfundidad designificados

Se conduce bsicamente enambientes naturalesRecurrenteAmplitud

Los significados se extraende los datosAnaliza mltiplesrealidades subjetivasRiquezainterpretativa

No se fundamenta en laestadsticaNo tienesecuencia linealContextualiza elfenmeno

Fuente: Elaborado por el autor de esta tesis a partir de Hernndez et al, 2010:3Thomas et al, (2005:346), hacen un anlisis comparativo de concepciones y crticas a la metodologa cualitativa encontrando una nueva versin de esta metodologa, sealando lo siguiente:1. Usa palabras ms que nmeros.2. La preferencia por informacin que sucede de manera natural por observacin y por entrevistas no estructuradas.3. La preferencia por los smbolos, ms que por los comportamientos o sea intentar, registrarel mundo desde el punto de vista de la gente que esta siendo estudiada.4. El rechazo de las ciencias naturales como modelo, es relativo, porque hay diferentes clases de ciencias naturales, desde la botnica hasta la fsica terica.5. La preferencia por investigacin inductiva generadora de hiptesis ms que por aquella que se orienta a la prueba de hiptesis, y ese tambin es relativo reconociendo que deben de ser verificadas, si no se limitaran a meras especulaciones.En un sentido ms amplio, Creswell (1998:7-8), identifica cinco tradiciones metodolgicas en la investigacin cualitativa: etnografa, biografa o historia de vida, teora fundamentada, fenomenologa y estudio de caso.*Las biografas o historias de vida son estudios intensivos de trayectorias vitales. Resaltar las experiencias vitales de los individuos en su accin dentro de una sociedad determinada muestra las relaciones entre esas vivencias personales y los marcos institucionales de una sociedad, as como la interaccin que se produce entre individuos y colectividad (Ruiz C., 2006:36). El investigador indaga en la vida de un individuo, a menudo la recoleccin de datos sobre todo a travs de entrevistas y documentos de diversos tipos (por ejemplo, diarios, historias familiares, artculos de prensa). El anlisis toma la forma de historias, epifanas, y el contenido histrico para obtener una imagen vvida de la vida de la persona en cuestin (Creswell, 1998:49-51).*Un estudio fenomenolgico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o grupo de personas acerca de un concepto o fenmeno (Creswell, 1998:51).La investigacin fenomenolgica enfatiza los aspectos individuales y subjetivos de la experiencia: La fenomenologa es el estudio sistemtico de la subjetividad. (Tesch, 1990: 48). La tarea del fenomenlogo de acuerdo a Bez y Prez de Tudela (2007:309-310) es descubrir y describir las esencias (lo subjetivo) y las relaciones esenciales que se dan en las realidades que se investiga, es la perfeccin en el mirar, es decir, abordar los fenmenos con una disposicin desperjuiciada, lo que har posible que capte las realidades lo que tienen de propias, sin aadidos personales.* Teora Fundamentada (en ingls grounded theory), es un estilo de investigacin cualitativa que se refiere a la construccin de teora basada en los datos empricos que la sustentan, siguiendo un procedimiento de anlisis inductivo (Kornblit, 2007: 47). Creswell (1998:34), menciona que los autores de este estilo deben mencionar desde un principio que su propsito es generar una teora utilizando un enfoque orientado; el procedimiento a utilizar debe ser ampliamente discutido y sistematizado; al abordar un tema delicado el lenguaje y redaccin del articulo debe ser cientfico y objetivo y al mismo tiempo presentar un modelo visual y codificado de la teora.* Etnografa en un sentido amplio, es aquella disciplina que abarca diferentes ciencias particulares, naturales y sociales, que tiene el ser humano como objeto de estudio. Por un lado, incluye la antropologa fsica, la paleontologa y la arqueologa. Por otro, la antropologa social y cultural, la etnologa, la lingstica descriptiva y ciertos aspectos de la vida social (Pujadas, Comas y Roca (2010:17). En los estudios etnogrficos opina Creswell (1998: 35), el autor utiliza la descripcin y un alto nivel de detalle, cuenta esta historia de manera informal, como un narrador de historias, explora temas culturales de las funciones y el comportamiento de la comisin, describe la vida cotidiana de las personas, el formato general es el anlisis descriptivo, y la interpretacin., el artculo concluye con una pregunta.*Los estudios de caso resultan particularmente tiles cuando se requiere comprender algn problema especfico o situacin en gran detalle y cuando se pueden identificar casos ricos en informacin; al elegir un determinado caso es porque se tiene la finalidad de evaluar diferencias individuales o variaciones nicas de un contexto de un programa a otro o de una experiencia de un programa a otro. Un caso puede ser una persona, un evento, un programa, un periodo de tiempo, un incidente crtico o una comunidad (Lpez de la Llave y Prez Llantada, 2005:113). De un estudio de caso se espera que abarque la complejidad de un caso particular () es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes (Stake, 1998: 102).En la Tabla 4.4, Creswell detalla en sntesis la comparacin de las cinco tradiciones explicadas con anterioridad y que refieren la dimensin, enfoque, origen, recopilacin y anlisis de datos y la forma de describir la informacin.Como se puede observar, existe una amplia variedad de mtodos y tcnicas para realizar la investigacin cualitativa, todas ellas tienen en comn el investigar desde el punto de vista participativo, con las personas, y establecer nuevas perspectivas en torno a las relaciones entre el investigado y el investigador. La utilizacin de este enfoque nos provee de medios para explorar situaciones complejas y caticas de la vida real, y nos aporta variadas opciones metodolgicas sobre cmo acercarse a tal mbito de acuerdo con el problema y los objetivos del estudio a largo o a corto plazo.La tradicin metodolgica elegida para esta investigacin ser el estudio de caso, tema sobre el cual abundaremos ms adelante.Tabla 4.4 Dimensiones comparadas de las cinco tradiciones de investigacin cualitativaDimensinEnfoqueOrigende la disciplinaRecopilacin dedatosAnlisis de datosFormanarrativa

Historia devidaAnaliza la vidade una personaAntropologa,literatura, historia, psicologa, sociologaPrincipalmenteentrevistas y documentosHistorias, celebracionesreligiosas y culturales, contenido histrico.Descripcindetallada de la vida de una persona

FenomenologaComprensin dela esencia de las experiencias de un fenmenoFilosofa, sociologa,psicologaEntrevistas largas conhasta diez personas.Afirmaciones, acepciones,temas de significado, descripcin general de la experienciaDescripcin de laesencia de laexperiencia

TeorafundamentadaDesarrollo de unateora fundamentada en datos de campoSociologaEntrevistas con 20 o 30personas para saturar las categoras y exponer en detalle una teora.Codificacin abierta,Codificacin axial, Codificacin selectiva, Matriz condicional.Teora y modeloTerico.

EtnografaDescripcin einterpretacin de un grupo cultural o socialAntropologa cultural,SociologaPrincipalmenteobservaciones y entrevistas, con artefactos adicionales durante un tiempo prolongado en el campo (por ejemplo entre seis meses y un ao).Descripcin, Anlisis,InterpretacinDescripcin delcomportamiento cultural de un grupo o persona.

Estudio decasoDesarrollo de unanlisis diseado de un caso o de mltiples casosCiencias polticas,Sociologa, evaluacin, estudios urbanos, otras ciencias socialesMltiples fuentes,documentos, archivos, entrevistas, observaciones, artefactos fsicos.Descripcin. Temas.AfirmacionesEstudio detalladode un caso ocasos.

Fuente: modificada a partir de Creswell (1998:65)Volver al ndice Leer ms libros Soy autor Como puedo publicar mi libro? Pgina principalINTRODUCCINLainvestigacines unprocesoriguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolverproblemas, bien sea de vaco deconocimiento(investigacin cientfica) o degerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza laproduccinde conocimiento o de alternativas de solucin viables.En el presenteensayoes necesario aclarar que nuestro objeto de estudio es establecer las diferencias entre lainvestigacin cualitativay la investigacin cuantitativa., aunque ambas en general son parte dela investigacincientfica, la que es definida como " un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes.A partir de esto es posible hacer una reflexin acerca del enfoque que de all se desprende: Si estamos tratando la investigacin cientfica, es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, adems de darse mayoratencina lo profundo de los resultados y no de su generalizacin; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalizacin o universalizacin de los resultados de la investigacin.Por tanto, en una investigacin no es conveniente hablar, ni deParadigmaCualitativo,MetodologaCualitativa o Investigacin Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigacin cientfica, y ambos pueden ser usados en una misma investigacin, interaccionando sus metodologas.Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de losmtodose instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. Esperamos que lainformacinaqu recabada ayude a comprender la importancia de la investigacin cientfica cualquiera que sea el paradigma que se emplea. Finalmente, la conjuncin de ambosparadigmasayudara a lograr resultados ptimos eninvestigacionesen el campo de lasaludy particularmente en el referido a laEnfermera..El Grupo1.- LA INVESTIGACIN CUALITATIVALa metodologa cualitativa, como indica su propia denominacin, tiene comoobjetivoladescripcinde las cualidades de un fenmeno. Busca unconceptoque pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo ms profundo posible.Los orgenes de los mtodos cualitativos se encuentran en la antigedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de lascienciassociales sobre todo de lasociologay laantropologa esta metodologa empieza a desarrollarse de forma progresiva.Sin embargo despus de la SegundaGuerraMundial hubo un predominio de la metodologa cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas.No es hasta la dcada del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodologa de primera lnea, principalmente enEstados Unidosy Gran Bretaa. A partir de este momento, en el mbito acadmico e investigativo hay toda una constanteevolucinterica y prctica de la metodologa cualitativa.Dentro de las caractersticas principales de esta de metodologa podemos mencionar: La investigacin cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holstica, esto es que considera el fenmeno como un todo. Se trata de estudios en pequeaescalaque solo se representan a s mismos Hace nfasis en la validez de las investigaciones a travs de la proximidad a la realidad emprica que brinda esta metodologa. No suele probarteorasohiptesis. Es, principalmente, unmtodode generar teoras e hiptesis. No tiene reglas deprocedimiento. El mtodo de recogida dedatosno se especifica previamente. Lasvariablesno quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles demedicin. La base est en la intuicin. La investigacin es denaturalezaflexible, evolucionara y recursiva. En general no permite unanlisisestadstico Se pueden incorporar hallazgos que no se haban previsto (serendipity) Los investigadores cualitativos participan en la investigacin a travs de lainteraccincon los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. Analizan y comprenden a los sujetos y fenmenos desde la perspectiva de los dos ltimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias1.1.- CARACTERSTICAS DE LA METODOLOGA CUALITATIVALas caractersticas de la metodologa cualitativa que podemos sealar a modo de sinopsis son Una primera caracterstica de estos mtodos se manifiesta en suestrategiapara tratar de conocer los hechos,procesos,estructurasy personas en su totalidad, y no a travs de la medicin de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya elempleodeprocedimientosque dan uncarcternico a las observaciones. La segunda caracterstica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en eltiempoy en diferentes circunstancias culturales, es decir, este mtodo busca menos la generalizacin y se acerca ms a lafenomenologay al interaccionismo simblico. Una tercera caracterstica estratgica importante para estetrabajose refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigacin, para entenderlas. El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigacin. Por tal razn, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayora de los casos no estn operacionalizados desde el principio de la investigacin, es decir, no estn definidos desde el inicio losindicadoresque se tomarn en cuenta durante el proceso de investigacin. Esta caracterstica remite a otrodebateepistemolgico, muy candente, sobre la cuestin de la objetividad en lainvestigacin social.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa.shtml#ixzz3nzsDFGrC2.-LA INVESTIGACINCUANTITATIVASurge en los siglos XVIII y XIX, en elprocesode consolidacin delCapitalismoy en el seno de laSociedadBurguesa Occidental. Con la finalidad de analizar losconflictossociales y el hecho econmico comoUniversocomplejo. Inspiradas en lasCienciasNaturales y estas en lafsicaNewtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simn yAugusto Comtesurge laSociologacomoCiencia.Su racionalidad est fundamentada en el Cientificismo y elRacionalismo, como posturas Epistemolgicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad dela Cienciay utilizacin de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que elconocimientoesta fundamentado en los hechos, prestando pocaatencina la subjetividad de los individuos.Su representacin de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en unaautoridadde verdad.Hurtado y Toro (1998). "Dicen que lainvestigacinCuantitativa tiene una concepcin lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definicin, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, tambin le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".2.1.- CARACTERSTICAS DE LAMETODOLOGACUANTITATIVALa Metodologa Cuantitativa es aquella que permite examinar losdatosde manera numrica, especialmente en el campo de laEstadstica.Para que exista Metodologa Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigacin exista una relacin cuyaNaturalezasea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigacin que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cualdireccinva y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.Los elementos constituidos por un problema, de investigacin Lineal, se denominan:variables, relacin entre variables y unidad deobservacin.Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodologa Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigacin desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es esttico, se le asigna significado numrico.El abordaje de los datos Cuantitativos son estadsticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numrico y hace inferencias La objetividad es la nica forma de alcanzarel conocimiento, por lo que utiliza lamedicinexhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. El objeto de estudio es el elemento singular Emprico. Sostiene que al existir relacin deindependenciaentre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. Lateoraes el elemento fundamental de lainvestigacin Social, le aporta su origen, su marco y su fin. Comprensin explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepcin objetiva, unitaria,estticay reduccionista. Concepcin lineal de la investigacin a travs de unaestrategiadeductiva. Es demtodoHipottico Deductivo.2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVASLas limitaciones se sitan a nivel de variosriesgosde distorsin, el menor de los cuales no es ciertamente la conversin deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hocGonzlez, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el nfasis Cuantitativo estn relacionados con muchas otras caractersticas del investigador. En trminos generales puede decirse que elanlisisCuantitativo es tpico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga alEmpirismoy a laIdeologadel proceso de las ciencias Sociales".El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigacin cuantitativa: La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. La conjugacin Cuantitativa de agrupaciones para estudiar lossistemasSociales. Tomar una parte delsistemacomo variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en lasinvestigacionestradicionales.3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIN CUANTITATIVA Y CUALITATIVAElobjetivode cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la eleccin del mtodo adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos errneos o viceversa. Losmtodosinductivos y deductivos tienenobjetivosdiferentes y podran ser resumidos comodesarrollode la teora y anlisis de la teora respectivamente. Los mtodos inductivos estn generalmente asociados con lainvestigacin cualitativamientras que el mtodo deductivo est asociado frecuentemente con la investigacin cuantitativa.Los cientficos sociales ensalud doctores, enfermeras, tcnicos en salud, etc. - que utilizan abordajes cualitativos enfrentan en la actualidadproblemasepistemolgicos y metodolgicos que tienen que vercon elpodery laticaen la generacin de datos as como con la validez externa de los mismos. La investigacin cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigacin cualitativa evita la cuantificacin. Los investigadores cualitativos hacenregistrosnarrativos de los fenmenos que son estudiados mediantetcnicascomo la observacin participante y lasentrevistasno estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologas es que la cuantitativaestudia la asociacin o relacin entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. La investigacin cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, suestructuradinmica; mientras que la investigacin cuantitativa trata de determinar lafuerzade asociacin o correlacin entre variables, la generalizacin y objetivacin de los resultados a travs de unamuestrapara hacer inferencia a unapoblacinde la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociacin o correlacin pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qu las cosas suceden o no de una forma determinada.Elempleode ambosprocedimientoscuantitativos y cualitativos en una investigacin probablemente podra ayudar a corregir los sesgos propios de cada mtodo, pero el hecho de que la metodologa cuantitativa se la ms empleada no esproductodel azar sino de laevolucinde mtodo cientfico a lo largo de los aos. Creemos en ese sentido que la cuantificacin incrementa y facilita la compresin del universo que nos rodea y ya mucho antes de los positivistas lgicos o neopositivistasGalileo Galileiafirmaba en este sentido"mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea".Diferencias entre investigacin cualitativa y cuantitativa

Investigacin cualitativaInvestigacin cuantitativa

Centrada en lafenomenologay comprensinBasada en lainduccinprobabilstica delpositivismolgico

Observacin naturista sin controlMedicin penetrante y controlada

SubjetivaObjetiva

Inferencias de sus datosInferencias ms all de los datos

Exploratoria, inductiva y descriptivaConfirmatoria, inferencial, deductiva

Orientada al procesoOrientada al resultado

Datos "ricos y profundos"Datos "slidos y repetibles"

No generalizableGeneralizable

HolistaParticularista

Realidad dinmicaRealidad esttica

Ventajas e inconvenientes de losmtodos cualitativosvs cuantitativos.

Mtodos cualitativosMtodos cuantitativos

Propensin a "comunicarse con" los sujetos del estudioPropensin a "servirse de" los sujetos del estudio

Se limita a preguntarSe limita a responder

Comunicacin ms horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Son fuertes en trminos de validez interna, pero son dbiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la poblacinSon dbiles en trminos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la poblacin

Preguntan a los cuantitativos: Cuan particularizables son los hallazgos?Preguntan a los cualitativos: Son generalizables tus hallazgos?

Una de las crticas que se le suelen hacer a los abordajes cuantitativos, desde la perspectiva de los mtodos cualitativos, es su propensin a servirse de, ms que comunicarse con, los sujetos de estudio.El argumento es que lasencuestasutilizan a los individuos para extraer de ellosinformacinque luego es procesada sin que medie ningn tipo de "devolucin" a quienes dieron origen a los datos. Se dice adems, que la situacin dela entrevistaes tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy slidos sobre la validez de los datos as obtenidos.Encambio, los mtodos cualitativos pareceran encontrar una de susfuentesdelegitimacinprimarias en el hecho de que permiten unacomunicacinms horizontal -ms igualitaria- entre el investigador y los sujetos investigados. Sin negar que algunos de los abordajes cualitativos como las entrevistas a profundidad y las historias de vida permitan un acercamiento ms "natural" a los sujetos, es necesario reflexionar con ms detalles sobre las condiciones que hacen posible este tipo de encuentros. En los pases deAmricaLatina, incluyendo aCuba, la mayor parte de los estudios se hacen sobre/con sujetos socials que viven bajo alguna forma de subordinacin: degnero(en el caso de las mujeres); sexual (en el caso de las minoras sexuales), etc.En muchos casos es precisamente, esa condicin de subordinacin la que da origen a su disposicin a colaborar. Autores como Castro y Bronfman plantean que por ms "democrticos" que seamos, el acceso a losgrupossubordinados nos es dado por lo que nuestro status representa. Desembocamos as en un dilema que cuestiona de raz el argumento planteado al principio de esta seccin, en el sentido de que la investigacin cualitativa se reivindica a s misma a partir de su "naturalismo", de su supuesta habilidad de estudiar a los actores sociales en su escenario natural.CONCLUSIONES1. La investigacin es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vaco de conocimiento (investigacin cientfica) o degerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza laproduccinde conocimiento o de alternativas de solucin viables.2. La investigacin es un proceso metdico y sistemtico dirigido a la solucin de problemas o preguntas cientficas, mediante la produccin de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solucin o respuesta a tales interrogantes"3. La investigacin cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la informacin se obtiene a base de muestras de la poblacin, y sus resultados son extrapolables a toda la poblacin, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.4. La investigacin cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicacin, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan alindividuoencuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigacin y sobre la que seencuestay que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirn uncarcterprobabilstico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigacin que ya ser cuantitativa.5. La investigacin cuantitativa se sirve de nmeros y mtodos estadsticos. Parte de casos concretos para llegar a unadescripcingeneral o comprobarhiptesiscausales. Se dice cuantitativa- sistemtica- generalizadora.6. La investigacin cualitativa abarca enfoques que por definicin, no se basan en medidas numricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de anlisis dematerialeshistricos. Utiliza el mtodo discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.7. A partir de esto es posible hacer una reflexin acerca del enfoque que de all se desprende: Si estamos tratando la investigacin cientfica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, adems de darse mayor atencin a lo profundo de los resultados y no de su generalizacin; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalizacin o universalizacin de los resultados de la investigacin.8. Por tanto, en una investigacin no es conveniente hablar, ni deParadigmaCualitativo, Metodologa Cualitativa o Investigacin Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigacin cientfica.BIBLIOGRAFA1. lvarez Cceres R. (1996) Elmtodo cientficoen las ciencias de la salud. Las bases de la investigacin biomdica.Madrid: Daz de Santos, 19962. Alvira Martn, Francisco. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodologa sociolgica. Mc Graw Hill.Mexico DF.3. Calero JL. (2000) Investigacin cualitativa y cuantitativa. Problemas no resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 192-8.4. Campbell D, Stanley J. (2002)Diseos experimentales y cuasi experimentales en la investigacin social.Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina5. Cabrero Garca L, Richart Martnez M. (1996) Eldebateinvestigacin cualitativa frente a investigacin cuantitativaEnfermeraclnica,MxicoDF.6. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Mtodos Cuantitativos y Cualitativos eninvestigacin Educativa. Madrid Morata7. Mella, Orlando. (1998). Naturaleza y orientaciones terico metodolgicas de la investigacin cualitativa. Disponible enInternetdesde:http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf[con acceso el 02-09- 2006]8. Popper Karl R. (2005) Lalgicade la investigacin cientfica. Barcelona: Crculo de Lectores;Espaa.9. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superacin del enfrentamiento entre los mtodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Mtodos cualitativos y cuantitativos en investigacin evaluativa. Madrid: Morata.10. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004).Introduccina los mtodos cualitativos de investigacin,Barcelona: Paidos. EspaaANEXOSEJEMPLOS NOTABLES DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVAA medida que la investigacin cualitativa explora un nmero mayor de temas de salud reproductiva ha ido generando ideas acerca de las formas de mejorar losservicios. En los siguientes artculos, los lectores encontrarn resmenes de iniciativas seleccionadas de investigacin cualitativa que abordan diversas cuestiones de salud reproductiva.1. Losvaloreshumanos y su relacin con el principio demoralidadde los candidatos a la alcalda de la ciudad de Piura2. La cargalaboraly su relacin con el sentido de lahonestidadyResponsabilidadde los trabajadores de la fbrica deAceite"CINDI" Pachitea3. Cmo interpretan las mujeres los sntomas ginecolgicos y de que manera asumen sucontrolsexual4. Factores socio econmicos y cultures que influyen en que las5. mujeres oculten el uso de anticonceptivos6. Anlisis de laviolenciaen el hogar y su relacin con laconductade los hijos en los hogares del AA.HH "La Providencia" Piura7. Influencia d unProgramade valores para mejorar laautoestimaen las alumnas de Enfermera tcnica del IST "Almirante Miguel Grau"EJEMPLOS DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS1. Influencia de la Internet en el rendimiento acadmico de los alumnos del primer ao de secundaria del centro educativo "Jos Olaya" del PJ "Santa Julia" Piura.2. Relacin entre la dieta alimenticia y el peso y Talla de las alumnos de Enfermera tcnica del Instituto Tecnolgico "Almirante Miguel Grau" de Piura3. Nivel de Rendimiento acadmico de los alumnos del Quinto ao de secundaria de la I.E "Miguel Cortes" Distrito de castilla Piura4. Eljuegoy su relacin con el desarrollo psicomotriz de losniosy nias de 3,4 y 5 aos de CEI "Anne Houlden" Piura5. Elgrupode amigos y su influencia en el nivel desocializacinde lasadolescentesdel quinto ao de secundaria e la Institucin educativa "Nuestra Seora de Ftima" Piura6. Grado de satisfaccin de los pacientes que acuden al Hospital de Apoyo III de la Provincia de Sullana - PiuraElaborado porRudy Mendoza PalaciosPIURA PERU2006

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml#ixzz3nzsJzEBo