mercado de dinero

4
6.1 FUNCIONES DEL DINERO Según Francisco Mochón Morcillo, existen 3 funciones principales 1. Como Medio de cambio. 2. Como Unidad de cuenta. 3. Como Depósito de valor. Medio de cambio El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y, por tanto, la necesidad de que exista una doble coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que un vendedor, digamos de videojuegos, encuentre un comprador, que además de desear comprar un videojuego a su vez venda algo que le interese al vendedor de videojuegos, digamos un libro de informática. Con el uso del dinero se reducen los costes asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero esta es la más importante. Unidad de cuenta El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y servicios. Depósito de valor El dinero además de como activo plenamente liquido es un depósito de valor. El dinero no solo es un medio para realizar transacciones, sino también un activo financiero que sirve de depósito de valor, permite transportar valor a lo largo del tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto las familias como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero, pues en comparación con otros activos como las acciones o el oro es relativamente menos arriesgado al tener liquidez plena.

Upload: carlos-f-canul

Post on 27-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mercado de Dinero

6.1 FUNCIONES DEL DINERO

Según Francisco Mochón Morcillo, existen 3 funciones principales

1. Como Medio de cambio.

2. Como Unidad de cuenta.

3. Como Depósito de valor.

Medio de cambio

El dinero es un medio de cambio generalmente aceptado por la colectividad para la

realización de transacciones y la cancelación de deudas. El dinero facilita el

intercambio porque elimina el trueque y, por tanto, la necesidad de que exista una

doble coincidencia de deseos: con dinero no es necesario que un vendedor,

digamos de videojuegos, encuentre un comprador, que además de desear comprar

un videojuego a su vez venda algo que le interese al vendedor de videojuegos,

digamos un libro de informática. Con el uso del dinero se reducen los costes

asociados a toda transacción. De las distintas funciones del dinero esta es la más

importante.

Unidad de cuenta

El dinero se usa también como unidad de cuenta, entendiendo por tal aquella en la

que se fijan los precios y se llevan las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve

de medida de valor, esto es, para calcular cuánto valen los diferentes bienes y

servicios.

Depósito de valor

El dinero además de como activo plenamente liquido es un depósito de valor. El

dinero no solo es un medio para realizar transacciones, sino también un activo

financiero que sirve de depósito de valor, permite transportar valor a lo largo del

tiempo. El dinero es una manera de mantener riqueza y, de hecho, tanto las familias

como las empresas suelen conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero,

pues en comparación con otros activos como las acciones o el oro es relativamente

menos arriesgado al tener liquidez plena.

Page 2: Mercado de Dinero

En la economía mercantil desarrollada, el dinero cumple las cinco funciones

siguientes:

Medio de circulación

La función del dinero como medio de circulación estriba en servir de intermediario

en el proceso de la circulación de mercancías. Para ello ha de haber dinero efectivo.

El dinero cumple esa función momentáneamente: una vez realizado el cambio de

una mercancía, inmediatamente empieza a servir para realizar otra mercancía, etc.

Esta circunstancia permite sustituir al dinero contante en su formación de medio de

circulación por representantes suyos: las monedas fraccionarias de valor incompleto

y el papel moneda.

Medida del valor

La función del dinero como medida del valor consiste en que el dinero (el oro)

proporciona el material para expresar el valor de todas las demás mercancías. Toda

mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en dinero. De este modo resulte

posible comparar cuantitativamente entre sí mercancías diversas. El dinero puede

cumplir su función de medida del valor como dinero mentalmente representado o

dinero ideal. Ello es posible porque en la realidad existe una determinada

correlación entre el valor del oro y el valor de la mercancía dada. En la base de

dicha correlación se encuentra el trabajo socialmente necesario invertido en la

producción de uno y otra. El valor de la mercancía expresado en dinero es su precio.

Medio de acumulación o de atesoramiento

La función del dinero como medio de atesoramiento se debe a que con él, dada su

condición de representante universal de la riqueza, puede comprarse cualquier

mercancía, y se puede guardar en cualquier cantidad. De ahí que la acumulación

de riquezas y tesoros tome la forma de acumulación de dinero. Con el desarrollo de

la economía mercantil-capitalista, se acentúa el poder del dinero, el poder de los

ricos sobre los pobres. La fuerza social del dinero se convierte en fuerza de

personas privadas. En estas condiciones, la acumulación del dinero pasa a ser un

fin en sí. La función de atesoramiento, sólo puede realizarla el dinero de pleno valor:

monedas y lingotes de oro, objetos de oro. Cuando circulaban monedas de oro, la

función de atesoramiento era de suma importancia para el proceso en que se

regulaba espontáneamente la circulación monetaria en los países capitalistas.

Page 3: Mercado de Dinero

Medio de pago

El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta de la mercancía se

efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la mercancía. En este

caso el dinero entra en la circulación cuando vence el tazo del pago, pero no ya

como medio de circulación, sino como medio de pago. Cumple la misma función

en las operaciones de préstamo, en el pago de impuestos, de la renta del suelo,

de los salarios, etc. La función del dinero como medio de pago hace posible la

liquidación recíproca de las obligaciones deudoras y economizar el dinero efectivo.

Dinero mundial

El dinero cumple su función de dinero universal en el mercado mundial y en el

sistema de pagos entre los diversos países. En el mercado mundial, el dinero actúa

bajo la forma natural, como lingotes de metales preciosos. El desarrollo de las

funciones del dinero refleja el de la producción mercantil y sus contradicciones. Con

el nacimiento y desarrollo del capitalismo, cambia de manera esencial el papel del

dinero. Éste se convierte en capital, es decir, en medio de explotar el trabajo

asalariado, en medio de apropiarse del trabajo no pagado de los obreros

asalariados. Al mismo tiempo, en la sociedad capitalista utilizan el dinero en sus

funciones corrientes los productores simples de mercancías, (campesinos,

artesanos) y los obreros. En la sociedad socialista, donde el dinero expresa

relaciones socialistas de producción, sus funciones se utilizan en la economía

planificada en calidad de eficientes palancas económicas para el crecimiento

planificado y rápido de la producción social y para elevar el bienestar del pueblo. En

la economía socialista, el dinero ha dejado de ser capital y con sus funciones

contribuye a que las empresas, las ramas de la economía nacional y la economía

del país así como de todo el sistema mundial del socialismo desarrollen

racionalmente su actividad económico-financiera. En la fase superior del

comunismo, al desaparecer las relaciones monetario-mercantiles, desaparecen

también las funciones del dinero.

6.2 IMPORTANCIA DEL CRÉDITO EN LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y

SERVICIOS

El crédito de acuerdo a la concepción tradicional, se define como el derecho que

tiene el deudor de recibir del acreedor alguna cosa, en la medida que haya

confiabilidad con el compromiso de pago o devolución

Desde el punto de vista financiero, es que el crédito es una operación o transacción

de riesgo en la que el acreedor (prestamista) confía a cambio de una garantía en el

Page 4: Mercado de Dinero

tomador del crédito o deudor (prestatario), con la seguridad que este último cumplirá

en el futuro con sus obligaciones de pagar el capital recibido (amortización de la

deuda), más los intereses pactados tácitamente (servicio de la deuda)

Existen muchos tipos de créditos, siendo los más tradicionales en el sistema

financiero los créditos comerciales, a microempresarios, de consumo y créditos

hipotecarios

CRÉDITOS COMERCIALES: Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados

a personas naturales o jurídicas destinados al financiamiento de la producción y

comercialización de bienes y servicios en sus diferentes fases

CRÉDITOS A LAS MICROEMPRESAS: Son aquellos créditos directos o indirectos

otorgados a personas o jurídicas destinados al financiamiento de actividades de

producción, comercialización o prestación de servicios.

CRÉDITOS DE CONSUMO: Son aquellos créditos que se otorgan a las personas

naturales con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos

relacionados con una actividad empresarial. También se consideran dentro de esta

definición los créditos otorgados a las personas naturales a través de tarjetas de

crédito

CRÉDITOS HIPOTECARIOS PARA VIVIENDA: Son las líneas de créditos

destinados a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción,

remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda propia, tales

créditos se otorgan amparados con hipotecas debidamente inscritas en los registros

públicos.

LA IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

El papel que desempeña el crédito dentro de la economía es de gran importancia,

debido a que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de

reactivación económica, ya que es mediante el crédito una de las formas más

eficaces en cómo puede impulsarse el desarrollo de una economía

La política crediticia tuvo gran importancia para el desarrollo de la base industrial,

debido al mayor ofrecimiento de créditos de inversión, ya que estos permiten la

creación y la modernización de diversas empresas que aumentan el empleo y por

lo tanto una mayor demanda que les permite tener una amplia capacidad de pago;

sin embargo, no todos pueden acceder a un crédito, lo que impide un desarrollo

homogéneo de la planta productiva.