memorias - universidad piloto de colombiaarq. carlos rueda 124 132 142 148 158 tabla de contenido...

82
METODOLÓGICAS. HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZA MEMORIAS 1962 2014 FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

M E T O D O L Ó G I C A S . H E R R A M I E N T A S D E E N S E Ñ A N Z A

M E M O R I A S

1 9 6 22 0 1 4

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

U N I V E R S I D A D P I L O T O D E C O L O M B I A

Page 2: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Presidente:José María Cifuentes Páez

Rectora:Patricia Piedrahíta Castillo

Director de Publicaciones y Comunicación Gráfica:Rodrigo Lobo-Guerrero Sarmiento

Director de Investigaciones:Mauricio Hernández Tascón

Coordinador General de Publicaciones:Diego Ramírez Bernal

Decana Administrativa Programa de Arquitectura:Patricia Farfán Sopó

Decano Académico Programa de Arquitectura:Édgar Camacho Camacho

Coordinadora de PublicacionesPrograma de Arquitectura:Daniela Sánchez Hernández

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no representan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los autores asumen la responsa-bilidad sobre el contenido de esta publicación.

Corrección de estiloCecilia Ávila L.

Dirección de arteDis. Daniela Sánchez Hernández

Diseño y diagramaciónDis. Karen FigueredoDis. Viviana Hernández

Coordinación Publicaciones Programa de ArquitecturaUniversidad Piloto de Colombia

1 9 6 22 0 1 4

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

U N I V E R S I D A D P I L O T O D E C O L O M B I A

M E T O D O L Ó G I C A S . H E R R A M I E N T A S D E E N S E Ñ A N Z A

M E M O R I A S MEMORIAS METODOLÓGICAS,HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZAFacultad de ArquitecturaUniversidad Piloto de Colombia1962 - 2014

Copyright © 2014

Universidad Piloto de ColombiaCentro de DocumentaciónBogotá, 2014

Coordinadora de la publicación Miryam Molina Vergara

CompiladorAndrés Orlando Salazar Pinilla

AutoresArq. Edgar Bustos, Arq. Mauricio Largacha, Arq. Hernando Giraldo, Arq. Gloria Amín, Arq. Iván Mauricio Erazo, Arq. Andrés Orlando Salazar Pinilla, Arq. René Ariza Cruz, Arq. Luis Antonio Guzmán, Arq. César Eliecer Buitrago, Arq. Vitelio Garciaherreros, Arq. Miryam Molina, Arq. Édgar Camacho, Arq. Walter López, Arq. Andrés Loboguerrero, Arq. Eduardo Assmus, Arq. Carlos Iván Rueda Plata, Arq. Claudio Varini, Arq. Plutarco Rojas.

Page 3: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

ESTUDIO INTRODUCTORIO

METODOLOGÍA

ARQ. EDGAR

BUSTOS

ARQ. MAURICIO

LARGACHA

ARQ. YYHERNANDO

GIRALDO

0820223238

ARQ. GLORIA

AMÍN

ARQ. IVÁN MAURICIO

ERAZO

ARQ. ANDRÉS ORLANDO

SALAZAR

ARQ. RENÉ ARIZA

ARQ. LUIS ANTONIO GUZMÁN

4450607080

ARQ. CÉSAR

BUITRAGO

ARQ. VITELIO GARCIAHERREROS

OCHOA

ARQ. MIRYAM MOLINA

VERGARA

ARQ. ÉDGAR

CAMACHO

ARQ. WALTER

LÓPEZ

869296

110114

ARQ.ANDRÉS

LOBOGUERRERO

ARQ. LUIS EDUARDO

ASSMUS

ARQ. CARLOS RUEDA

124132142

148158

TABLA DECONTENIDO

ARQ. CLAUDIO

VARINI

ARQ. PLUTARCO

ROJAS

Page 4: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

7

ámbito universitario del país y mundial, pero que sí adquiere especiales características en las disciplinas centradas en la creatividad del diseño; esas características se ven reforzadas en cuanto al mérito de sus logros si se tiene en cuenta la alta complejidad del medio en que ac-túa nuestra academia enmarcada, a su turno, por la crisis universal contemporánea.

Uno de los conceptos más actualizados sobre integralidad, emanado de la carrera de arqui-tectura , es el que admite la existencia de dis-tintos componentes que se relacionan en una sola integralidad. Su aceptación más reciente es la que apunta a que partamos del estudiante como una integralidad única y por consiguiente, irrepetible, como en el caso específico del papel que su memoria de vivencias locales e influen-cias universales tiene con respecto a su interés inicial por estudiar arquitectura. Corresponde a la facultad configurar un ambiente académico que permita que todas y cada una de las inte-gralidades estudiantiles transcurran por él, de tal forma que desemboquen en la integralidad del medio colombiano en sí, con el universal.

ANDRÉS LOBOGUERRERO CAMPAGNOLI

Comprender la visión y misión de la Facultad y sus mecanismos para alcanzarlas es un reque-rimiento para todos quienes en ella conviven: para los estudiantes que lo toman como parte de una metodología de estudio y como parte de los argumentos que sirven para programar una vida altamente productiva; para los profe-sores, quienes junto con los estudiantes son los más directamente comprometidos en la ac-tividad académica.

Se trata de una comprensión integral, es decir, referida a su esencia, configuración y funciona-miento. Esto se logra, en principio, visualizando en orden sus elementos estructurales y funcio-nales y descubriendo luego tres tipos de rela-ciones: las que normalmente existen entre esos elementos y que dan al conjunto una consisten-cia estructural; las que se producen, o debieran producirse, entre la universidad, el resto de la sociedad y la historia de la facultad.

Desde su fundación como universidad, la Piloto ha mantenido su obsesión por la educación integral, lo cual no es de su exclusividad en el

HACIA LA COMPRENSIÓN INTEGRAL DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA

Page 5: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

8 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

9 8 ESTUDIO INTRODUCTORIO

A un grupo de profesores se les solicitó que registraran algo de interés metodológico, con el fin de armar un documento que diera con-tinuidad a una manera muy propia de trabajar el Centro de Documentación. Desde años atrás se han ido clasificando casi cuatro décadas de documentos de grado o “libros de tesis” y con ocasión del cumpleaños número cincuenta de la Universidad, se han elaborado documentos a propósito. El símil de la foto instantánea obede-ce a que cada profesor “posa”, es decir, escoge en ese momento, de su experiencia docente, un ejemplo de metodología; el conjunto resul-tante, “la foto en familia”, ha de convertirse en herramienta para otros profesores en su labor. Distintas generaciones de docencia están repre-sentadas y distintas especialidades dentro de la profesión; hay profesores más académicos que de oficio y otros a la inversa, y hay variados ni-veles de registro, desde apuntes sueltos hasta textos de mayor estructuración.

ESTUDIOINTRODUCTORIOTODA ACCIÓN EDUCATIVA, PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

ES CONSTRUCCIÓN

El documento Memorias metodológicas, herramientas de enseñanza parece haber sido realizado a la manera de una toma fotográfica, como si la intención fuera registrar un instante para el que, desde ese mismo momento hacia atrás en el tiempo, todo es memoria e instante que aspira a perdurar y ser apreciado por otros.

Estas distinciones y variedad, y su conjunción, resultan relevantes junto con lo que cada profe-sor, egresado del Programa o no, haya decidido registrar. Al respecto, debe tenerse en cuenta que una de las mayores razones para que la Universidad se preocupe por documentar los procesos que más reflejan su esencia es la de-mostración de que existe lo integral en las co-sas, y que cualquier paso que se dé, por lo me-nos para identificarlo, es benéfico para todos los actores y roles educativos.

En esta oportunidad, para el presente docu-mento se ha escogido el tema de “La arquitec-tura Piloto como escuela de docencia”, para de-sarrollarlo a modo de lo que se entiende por protocolo de obra de creación. Lo de la escuela de docencia es una cualidad que se le ha atri-buido al Programa, y la primera vez que se re-cuerde haber realizado una referenciación ten-diente a establecer en qué teoría educativa se enmarca la academia Piloto en arquitectura, la respuesta fue el constructivismo.

Lo primero es definir a Memorias metodológi-cas, Herramientas de enseñanza-como obra de creación, para lo cual se recurre al sentimiento que ha rodeado la llegada al medio siglo de la comunidad educativa Piloto.

Sentimiento afectuoso que se manifiesta de manera particular a los fundadores activos, y que se transmite, sin mayores palabras, entre quienes más sienten el espíritu Piloto. De ahí que la solicitud a unos profesores para que con-tribuyeran con un ejemplo metodológico tuvo respuestas afirmativas, seguro porque aquí en esta casa universitaria se vive algo especial que amerita la contribución.

Como era de esperarse, el conjunto de meto-dologías resultó aleatorio y, en general, las res-puestas fueron espontáneas. Razón para que el primer protocolo se haya decidido como una manera de mirar el constructivismo que se le atribuye al Programa, más específicamente, para mirar una versión de constructivismo que se gestó y se ha desarrollado en la Universidad y, además, una versión líder, por lo cual se pue-de decir que se ha “construido un constructivis-mo”. En palabras llanas, la crítica constructiva con que nació la Universidad. De manera seme-jante, era de esperarse que todas las metodolo-gías ofrecieran oportunidad al enfoque de edu-cación arquitectónica integral que ofrece desde siempre la Universidad, para demostrar que a partir de cualquier acto o proceso educativo, pe-dagógico o didáctico se construye.

Page 6: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

10 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

11 ESTUDIO INTRODUCTORIO

Es una construcción académica dirigida a una buena manera de hacer arquitectura, la de las edificaciones que por puntuales que sean con-tribuyen a construir su entorno, que es un modo concreto de avanzar en la construcción del con-texto socioeconómico respectivo.

En lo literario formal, el tono de construcción se propone iniciando cada frase en forma de gerundio, de modo independiente de la manera como esté descrita cada metodología. De otra parte, cada metodología inspira de distinta ma-nera las frases que se elabora a partir de ella; de algunos textos de las metodologías se realiza un seguimiento cercano, mientras en otros un sim-ple párrafo o una sola imagen resultan suficien-te referencia para desarrollar nuevos textos.

La presente introducción general se ha converti-do por sí misma en un primer protocolo titulado “Toda acción educativa, pedagógica y didáctica es constructiva”, con lo que de paso se aprende que a la obra de creación se le desagrega por instancias más que por variables.

El segundo protocolo se dedica a establecer deslindes y cruces entre construcción de cono-cimiento y construcción creativa, para que en la conclusión general, también protocolizada, se avance en la convicción académica de que exis-te lo integral en las cosas.

En general, el ejercicio de protocolizar Memorias metodológicas, herramientas de enseñanza ha servido para continuar aclarando lo que en sí es un protocolo de creación dentro del enfoque de educación integral.

Ya se había establecido que los protocolos se comportan como “capas de conceptos”: un pri-mer protocolo aporta conceptos creativos sobre la obra de creación, lo que no agota que otra capa de conceptos se genere en un segundo protocolo y así, sucesivamente. Capas de con-ceptos cuya finalidad es constituir conocimiento a partir de la obra de creación.

LA ARQUITECTURA DE LA PILOTO COMO ESCUELA DE DOCENCIA Principalmente, a los finales de los años seten-ta y durante los ochenta, al interior mismo del Programa de Arquitectura se le atribuía ser “es-cuela de docencia”. Era una atribución fruto de percepciones tanto internas como externas al Programa, y es dable pensar que las primeras provenían, de modo primordial, de no egresados.

A finales de los setenta, el Icfes realizaba visi-tas de evaluación a los programas y, en el caso de arquitectura, los evaluadores eran de la Universidad Nacional, sede Bogotá.

En reuniones más coloquiales, un destacado profesor de esta universidad, hasta cierto punto haciendo comparación, hizo mención a que “en la Piloto por lo menos tienen algo claro: formar un arquitecto integral”. Aquí se podían conjugar dos cosas: una docencia que sabe para dónde va y la idea de lo integral.

La Nacional, al igual que otras universidades pú-blicas del país, eran protagonistas de la historia en lo académico y lo político. De ahí el valor de la mención referida. Profesores provenientes de otras universidades, estas sí privadas, también destacaban de modo más o menos explícito la formación integral que captaban en la Piloto.

¿Por qué resultaba atractivo este tipo de forma-ción? ¿Qué sucedía en el contexto socioeconó-mico del país para que existiera esta atracción?

Para algunos, una referencia sobre lo integral en educación estaba en las entidades religio-sas, tanto escolares como universitarias. Al mismo tiempo, para otros, esta educación ya era clasificable como confesional; no era nece-sariamente una clasificación negativa, sino que daba cuenta de que estaba más dirigida o en-marcada en comparación con una educación laica, más abierta o libre.

La sensación de “desintegración” presente en el contexto socioeconómico podía provenir del paso de una sociedad de predominancia rural, remontándose a los años cincuenta, hacia otra que comenzaba a ser más urbana de modo acelerado. Al menos esta fue una de las viven-cias, si no la más influyente, que experimenta-ron los jóvenes fundadores. Ellos eran perso-nas sensibles que no eran ajenas al arte y, por consiguiente, a la síntesis. También poseían un entendimiento comprensivo, en el sentido de tender a englobar la realidad, a la cual se de-bían y a la cual le debían.

Page 7: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

12 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

13 ESTUDIO INTRODUCTORIO

Los primeros profesores de la Universidad, si bien atraídos por la gesta fundadora como tal, debieron sentir comunión con esa síntesis y esa comprensión. Así mismo, debieron contribuir a construirlas y a construir sobre ellas.

El Taller de Arquitectura de la Piloto comenzó a ser, para siempre, una salida frontal a la ciudad y su región rural, con sus variables social, eco-nómica, política, ideológica, ambiental y cultural; a resolverlas mediante intervenciones arquitec-tónicas consideradas no sólo desde el punto de vista estético sino ético, tan urgentes para circunstancias socioeconómicas apremiantes como motivadoras de relaciones armónicas con su entorno físico. En resumen, una síntesis de diseño capaz de impactar el marco comprensi-vo con sentido integral.

Formar un arquitecto integral implica creer que el ser humano es integral, que todo ser es integral. Cada uno vive unas condiciones geo-gráficas, históricas y culturales propias, que lo ubican individual, colectiva y socialmente. Entender así la humanidad explica la relación pedagógica equilibrada, respetuosa y colabo-rativa que se plantearon los fundadores y que,

a medida que pasan los años, llama la atención de docentes no egresados. Con mayor razón porque los sujetos de la fundación siempre tendrán la misma edad de los jóvenes objeto de educación universitaria.

Desde la Piloto puede afirmarse lo que en tér-minos generales se denomina constructivismo en educación, o socio-constructivismo, que es más pleno en la medida en que sean más evi-dentes sus fundamentos, elementos y aspira-ciones integrales. De ahí que se conciba que el estudiante, por primíparo que sea, no parte de cero en cuanto a lo integral; en alguna medida ya está “construido” por la realidad misma que se aspira a transformar desde la academia. Así mismo, hace que se conciba que por complica-da que se presente la ciudad, que es la puerta de entrada a la sociedad y a la realidad en gene-ral, este alineamiento es integral a su manera.

La academia se ubica en medio del complejo in-tegral que incluye a estudiantes y realidad. Día a día, desde aulas, talleres y trabajo de campo se construyen habitantes y se construye hábi-tat. Se avanza desde un todo complicado hacia un todo complejo.

La Piloto, por su propia autodefinición como universidad, toma iniciativas al respecto y lo hace de modo amplio en su convocatoria do-cente, como se aprecia en una pequeña mues-tra de metodologías reunida en el cincuente-nario de su fundación:

Recurriendo al arte como fuente esencial. Buscando referentes y referencias poéticas, donde quiera que hay palabras, imágenes, so-nidos o aromas. Siendo el profesor mismo un artista, de avanzada y vanguardia a la vez, al ser retroalimentador mutuo entre la obra artística y el fenómeno arquitectónico.

Explorando el profesor su ser interno día a día, como si fuéramos la arquitectura de nuestro es-píritu, y permitiendo a los alumnos explorar su ser interno día a día; dibujando, pintando, escul-piendo, fotografiando o, simplemente, rayando y manchando. Recreando lo tangible al lado de lo intangible, la geometría como realidad de la naturaleza y como abstracción de lo humano, y la composición para el orden y para el caos. Vivenciando lo plástico en todas sus manifesta-ciones y expresiones, en reposo y en movilidad, y afirmando y negando el espacio.

Introduciendo a la arquitectura como tal desde el primer momento universitario, cuando la crea-tividad es espontánea a su máximo. Proveyendo medios expresivos que hagan aflorar la esponta-neidad, y contestando a los dibujos de aprendiz con dibujos de experto, o sumando manos de docencia a las primeras maquetas de la carrera. Motivando a interpretar una imagen bidimen-sional y a liberarla hacia la tridimensionalidad y, de vuelta, a representar lo tridimensional en lo bidimensional. Invitando al vuelo de la imagina-ción formal por parte del principiante, al tiem-po que se le plantea un sitio para su proyecto con rasgos de realidad. Planteándole, así mis-mo, los rasgos mínimos de función a resolver con su proyecto. Constituyendo un conjunto entre materialidad, función y sitio-entorno que, si bien incluye determinantes o condicionantes, también permite un camino libre hacia la con-cepción integral de la arquitectura.

Organizando ciclos de proceso de diversa es-cala y modalidad, comenzando por el que in-troduce de modo exhaustivo a la vez que com-prensivo a la arquitectura y todo lo que en ella se relaciona y lo que con ella se relaciona.

Page 8: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

14 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

15 ESTUDIO INTRODUCTORIO

Completando este ciclo con el papel de la es-tructura en una edificación y el papel de ésta armonizando en un entorno físico que la con-trasta, y con el significado o símbolo que la edi-ficación representa para su entorno humano o comunidad, o para sus distintos usuarios y ob-servadores. Refiriendo de modo básico este en-torno físico y humano a características econó-micas y sociales que lo identifican. Organizando cada ejercicio puntual en términos de proceso y resultado; el primero, mediante etapas de construcción de la idea, construcción de su ma-terialidad y construcción de su imagen final, y el segundo, optando por una manera de repre-sentación y un modo de comunicación.

Racionalizando mediante la geometría la ima-ginación de lugares y espacios, lo cual incluye la abstracción formal de algo que existe y la abs-tracción de algo por existir. Adiestrando en el uso de instrumentos manuales y el trabajo a mano alzada, en el diálogo consigo mismo a tra-vés de bocetos o bosquejos, y en la verbaliza-ción de lo imaginado y representado.

Siguiendo, a la vez que enriqueciendo o afi-nando, la documentación que registra la cons-trucción curricular, y contrastando sus datos e información con la realidad, como en el caso de la observación y análisis de procesos edificato-rios, entre otros. Generando conciencia de que los procesos edificatorios construyen entorno,

bien sea urbano o regional, y que ellos mismos se afinan mediante la elaboración de los deta-lles de sus especificaciones. Redondeando esta concepción amplia de lo constructivo con lo que respecta a las comunidades de habitantes, en particular las que, en medio de dificultades de supervivencia, conservan una relación integral con su entorno natural, han desarrollado formas culturales consecuentes y tienen, en su ámbito arquitectónico y urbano, posibilidades de refor-zar su conservación a la vez que asimilan otras fuentes culturales benéficas. Reflexionando so-bre el valor integral que conlleva este redondeo, de tal manera que si lo curricular es un encuen-tro de educación, pedagogía y didáctica, hay ejercicios que reúnen estos tres elementos de manera modular, ejercicios curriculares, una de cuyas virtudes es realimentar al plan de estudios en general, de permanente aspiración integral.

Reencauzando las reacciones que, en lo perso-nal, algunas experiencias de trabajo de campo suscitan en los estudiantes, en especial cuan-do tienen oportunidad de apreciar realidades problemáticas de forma directa. Canalizando las motivaciones que nacen en los estudiantes cuando, a partir de estas mismas apreciaciones, identifican para ellos su capacidad de contribuir a las soluciones desde la profesión escogida.Haciendo vigente de modo permanente que los seres humanos estamos para ser plenos en un mundo también pleno, y que los problemas y

las crisis constituyen capítulos de las plenitudes, las cuales, así abordadas, autorizan también de modo permanente a la crítica constructiva.

Entendiendo por sistematización la organiza-ción de datos y de información que, por las vías literaria y gráfica y por medios manuales o di-gitales, expresan y comunican interpretaciones de lo existente o representaciones de nuevas ideas y hechos. Practicando, para el efecto, la búsqueda bibliográfica e informática, el levan-tamiento de edificaciones y espacios y distintos modos de interacción con los habitantes, inclui-dos autoridades, expertos y miembros de co-munidades. Refiriendo la sistematización hacia otras preexistentes y abriendo posibilidades de enlace con el medio externo.

Desarrollando la relación pedagógica sobre la base del esfuerzo del profesor para ser efecti-vo en su comunicación, en un espectro que va desde los momentos de sentar cátedra cuando corresponde, a los momentos de atender algún tema en que el estudiante se ha hecho más co-nocedor o experto que el profesor mismo.

Distinguiendo cuándo el estudiante aprende y cuándo el profesor enseña. Recordando que así como hay recursos educativos audiovisua-les de aula para ser usados por profesores o estudiantes, cada uno de ellos es escuchado y visto, y la audiencia y los observadores esperan

actuaciones coherentes con lo que se enseña y se aprende. Realizando tanto el profesor como el estudiante autoevaluación, coevaluando el estudiante a sus compañeros, y siendo evalua-do el profesor en lo pedagógico y en lo adminis-trativo. Visitando otros grupos del área y nivel, y recibiendo a jurados y pares. Organizando mo-dalidades de actividad que permitan acceder a primeros pasos de roles académicos que tras-cienden la clase convencional, si bien no la eli-minan, como sucede al pasar del cumplimiento de una tarea a la presentación de una ponencia, de tomar apuntes a elaborar un ensayo, o de emitir opiniones estrictamente personales a ha-cerlo con referencia a una teoría o un enfoque.

Elevando el estatus de todo lo que el estudian-te realiza o produce, incluido desde lo más es-pontáneo a lo más elaborado. Convirtiendo el portafolio y sus complementos y suplementos en el principal y más general motivo de registro de las realizaciones y producciones estudianti-les. Buscando con toda esta explicitud que el estudiante mantenga ante sus ojos, y no sólo en su mente, lo que más y mejor ha aprendido, y vaya orientándolo por él mismo y con dife-rentes guías y acompañamientos. Reteniendo el Taller de Diseño arquitectónico como el eje del aprendizaje, no porque necesariamente se vaya a vivir del diseño, sino porque siem-pre será la referencia del sentido de la profe-sión escogida. Recogiendo y expandiendo con

Page 9: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

16 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

17 ESTUDIO INTRODUCTORIO

relación a este eje, fuentes de sentido que se hallan en otras profesiones o disciplinas, o en los saberes populares. Recorriendo a la vez que construyendo el eje para ir accediendo a los distintos niveles de formación académica.

Admitiendo que una idea arquitectónica se transmite de modo gráfico, en especial para rea-lizarse a través de su construcción; las palabras, si bien se necesitan como complemento, por sí mismas no pueden realizar esa transmisión. Identificando que, detrás de imágenes y pala-bras, está el concepto, la imaginación, la infor-mación, el criterio, la proposición y el argumento.

Deslindando a la vez que fusionando diseño e investigación. Comprobando que el acto de diseñar implica una indagación con uno mismo sobre el acto en sí; implica la exploración de un nuevo sitio y entorno a intervenir, informarse acerca de una función no del todo conocida por el diseñador o acerca de los avances o noveda-des de una que conozca; de manera semejante, en cuanto tiene que ver con la tipología de la edificación a diseñar.

Comparando diseño e investigación para es-tablecer que, como punto de partida, ambos procesos tienen incógnitas hacia su punto de llegada; por consiguiente, en ambos hay supo-sición. Conviniendo en que el resultado del di-seño es un objeto arquitectónico o edificación

que no se conocía antes, mientras que el re-sultado de la investigación es un conocimiento en sí, que no se tenía. Adoptando que de una edificación se espera que sea bella, confortable y significativa, en cuanto atañe a su forma, fun-ción y culturalidad, respectivamente; a su turno, de una investigación se espera que sea veraz, pertinente y replicable, en cuanto atañe a su metodología, relación con la realidad y utilidad social, respectivamente.

Haciendo extensa, como mínimo, la costum-bre de investigar en la comunidad estudiantil y en la profesoral, y estructurando sobre la base de esta costumbre los conversatorios y obser-vatorios, los grupos de estudio, los semilleros y la investigación profesional o profesionaliza-ción en investigación.

Escalonando ciclos que inician con el acerca-miento de la investigación formativa a los com-ponentes puramente profesionales, y siguen con el carácter disciplinar que las funciones universitarias sustantivas de docencia, investi-gación y proyección social le proveen a la ar-quitectura; ciclos que pasan por la adopción de lo profesional y lo disciplinar dentro de la figura de énfasis, aplicable tanto a profundizar en el oficio como a investigar y que llegan a la preci-sión sobre un marco holístico donde la arqui-tectura como obra de creación se equipara con la producción de conocimiento arquitectónico.

Convenciéndonos del papel de la academia en cuanto a ambientar la explicitud de la creación y sus obras en arquitectura. Siendo conscientes de que es muy posible que la síntesis que nor-malmente acompaña a las obras obedece a que el acto creativo surge desde lo más profundo del ser, donde también debe habitar una sínte-sis.Demostrando esto a través del día a día de la comunidad educativa y mediante un diálogo de saberes entre la creación y la investigación. Aportando esta última la sistematización del co-nocimiento, mientras que la primera aporta el fractal imaginativo. Articulando, por medio de la noción de gestión, una figura de trabajo de cam-po a través de las instituciones, con una figura que toma como fuente de inspiración a la ins-titucionalidad. Ejerciendo siempre en presente, teniendo como referencias al patrimonio y a la sostenibilidad. Disfrutando el presente sobre la base de que se construye visión.

Proyectando, recordando que la arquitectura vino al propio proyecto de vida. Siguiendo en uno mismo la pista acerca de cómo fue sintien-do un proyecto profesional. Reconociendo que se habita en proyectos: educativo, de país, de mundo. Practicando todo lo que se puede reco-ger al proyectar un punto y todo lo que se pue-de impactar benéficamente con la realización del punto proyectado. Direccionando la mayor parte de la proyección a lo social, y la mayor par-te de lo social a lo marginal.

Teniendo en cuenta también que el individuo arquitecto proyecta en su mesa de dibujo y en su computador. Admitiendo que, proveniente de la proyección de los arquitectos o de otros habitantes, todo proyecto se plasma en paisaje, que cualquier paisaje está en todos los paisa-jes, y que estos, así como son hechos con ma-nos culturales, son apreciados con ojos ídem. Comenzando a ser cada vez más habitante del planeta, que es todas las dimensiones de pai-saje y es donde sucede la historia, protagoni-zada por todos los humanos. Avanzando en comprender que un currículo educativo está, de alguna manera y en alguna proporción, vin-culado con la naturaleza, la historia y la cultura, y que los proyectos académicos están llamados a mover con sentido estos tres frentes.

Page 10: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

18 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

19 ESTUDIO INTRODUCTORIO

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOY CONSTRUCCIÓN CREATIVADel ejercicio de plantear toda acción en el me-dio académico como construcción, se procede a obtener deducciones acerca de la construcción de conocimiento y de la construcción creativa. Para lograrlo, se comienza por emitir un juicio libre acerca de cada uno de los profesores me-tódicos, sobre la base del respectivo trato que se ha tenido con ellos y de la especificidad de sus metodologías registradas:

• El profesor se construye a sí mismo, tanto con conocimiento como con creación.

• Todo dibujo y toda maqueta se realiza para que el autor y los observadores co-nozcan una nueva emoción, construida o por construir.

• En buena medida, el interés del docente radica en el conocimiento de la construc-ción creativa misma.

• La imaginación arquitectónica es frontera entre el conocimiento y la creación.

• El conocimiento puesto al servicio de la creación del usuario o habitante.

• La emoción creativa de organizar un con-junto de puntos de conocimiento.

• Construir conocimiento y mantener la emoción así no se esté en el eje del diseño arquitectónico.

• El dibujo creativo como apoyo para el co-nocimiento de la relación entre arquitectu-ra y ciudad.

• La emoción creativa empleada en los aspec-tos finos de la aplicación de conocimiento propia de la construcción edilicia

• Actuar en medio de la multiplicidad de co-nocimientos presentes en la hechura de la ciudad y reunirlos mediante un acto de creación arquitectónica.

• Estructurar las creaciones hacia la visión de ciudad con tal magnetismo que atraiga todo conocimiento.

• Ahondar desde el conocimiento hasta la emoción de lo social y concentrarlos des-de la precisión tecnológica hasta la sensi-bilidad del uso de los espacios de habitar.

• Nivelar el conocimiento socialmente mediante el diálogo de saberes, y coparticipar en la crea-ción comunitaria.

• El análisis y la síntesis del conocimiento pues-tos en formato de emocionalidad y creación.

• Protocolos de investigación y de proyecto, de diseño y de creación.

• Frentes de conocimiento y de creación en la producción cultural, y destinos de conocimien-to y de creación en la apreciación de lo cultural.

• La emoción de crear en un entorno patrimo-nial como estrategia para conocerlo mejor.

• Emoción de organizar conocimientos en for-ma de currículo, en especial con un eje de creación.

• Emoción creativa reglada por construcción de conocimiento.

Es más usual decir “producción de conocimien-to” que “construcción de conocimiento”, en par-ticular con relación a la investigación científica.

El término “producir” puede ser esquematiza-do como “dirigir hacia adelante”. A su vez, el de “emoción”, como un “moverse hacia afuera”. Los dos términos, traídos al ámbito de lo proyectivo, plantean la pregunta ¿hacia afuera es siempre hacia adelante?, en especial si se trata de proce-sos humanos. Desde el enfoque de educación arquitectónica integral, la respuesta tiende a ser afirmativa, sobre todo si se trata de una nueva emoción generada por la obra de creación que la arquitectura en parte es.

Esta tendencia abre una ventana en cuanto a que la obra de creación misma puede acom-pañarse de procesos que contribuyan a am-bientar, a la vez que a precisar, la emoción de generar; procesos que serían estrictamente de conocimiento, así tengan también de creativos.

El siguiente paso es apreciar la relación entre emoción y producción, como la que existe entre una sincronía y una diacronía.

ÉDGAR CAMACHO CAMACHODECANO ACADÉMICO PROGRAMA DE ARQUITECTURA2015

EMOCIÓN Y PRODUCCIÓN

CONCLUSIÓN GENERAL

Page 11: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

20 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

21 20 METODOLOGÍA

1. METODOLOGÍALa metodología es el estudio del método,

y el término método se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar

los objetivos de un proyecto.

1.1 GENERALIDADES DE LA GUÍA DIDÁCTICALa metodología, rama de la lógica, es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que nace a partir de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o méto-dos) de cómo se va a realizar la investigación.

Al describir la metodología ideal, la postura filo-sófica se orienta según algunos términos, inclu-yendo los siguientes:

• Racionalismo: en oposición al empiris-mo, acentúa la razón en la Investigación

• Pragmática: es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre su significado.

• Constructivismo: o constructivismo epistemológico que le pone límites al conocimiento; se construye a partir de presentaciones pre-existentes en el investigador.

• Criticismo: también de orden episte-mológico, le pone límites al conocimien-to a través del estudio cuidadoso de posibilidades.

• Positivismo: derivado de la epistemo-logía; afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.

• Hermenéutica: que interpreta el cono-cimiento, este método lo utiliza el investi-gador. Escepticismo, dogmático u otros.

De esta forma, la metodología dependerá de los postulados que el investigador considere más válidos de aquello que se considere objeto de la ciencia y conocimiento científico, pues será a través de la acción metodológica como recolec-te, ordene y analice la realidad estudiada.

No existe una metodología que sea la panacea absoluta, así que muchas veces aparecen unas con otras en relación simbiótica. La validez otor-gada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en que se sitúe.

1.2. LA BÚSQUEDA METODOLÓGICAEl análisis juicioso de las actividades humanas permite entender las diferentes dimensiones que caracterizan a los individuos y al conjunto de dicha sociedad.

En esta óptica se requiere acercarse a las me-todologías de carácter socioeconómico vertidas en el escenario de lo urbano funciona, por lo cual se expone el siguiente ejercicio, dirigido es-pecialmente a los estudiantes que buscan dar un contexto más amplio al proyecto que desa-rrollan en cada semestre académico.

El problema a resolver: el primero y más impor-tante es la búsqueda “Es un conjunto de situa-ciones o circunstancias que dificultan la conse-cución de un fin actual o futuro”.

En este caso, el estudiante deberá verlo desde las causas y potenciales para revertirlo, minimi-zarlo, solucionarlo, etc.

• Las actividades humanas: y las funciones urbanas marcan ciertas especificidades de los barrios o de los sectores, determinan-do un carácter o personalidad particular en el tiempo propuesto. Dicho carácter es el conjunto de las actividades del lugar y del tiempo (presente o futuro).

• Categorías de la sociedad: guía fundamen-tal para identificar los objetivos primordia-les de esta sociedad, igualmente armónico con las tradiciones históricas y culturales que han perdurado a través del tiempo.

• Ambiental: implica demostrar y generar actitudes del ambiente para favorecer un estado de convivencia en armonía entre el hombre y su entorno y, en el caso futuro, generando procedimientos constructivos de impacto ambiental mínimo.

• Regional: en lo espacial implica considerar que todo proyecto tiene referencias en la relación entre lo social, lo productivo, lo ambiental y lo institucional en la dimensión propuesta (presente - futuro)

Se entiende como el escenario de procesos dinámicos de formación social definidos para diferentes juegos de intereses internos y exter-nos, por la evolución permanente entre el es-pacio y el territorio.

Page 12: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

22 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

23 22 ÉDGAR BUSTOSConcepto saber – figura hacer

2.1 ENSEÑANZA FENOMENOLÓGICA, ESCUELAS EN AMÉRICAObjetos y cuerpos construyen unidos un lugar arquitectónico que expresa sus ideas, sus de-seos, sus frustraciones. En resumen, se trata de una experiencia terapéutica en la que el pro-fesor es como el hechicero, el psicoanalista o el chamán y sus métodos son análogos a los teatrales, catalizadores y desopresores (produ-cir formas desde los cuerpos convertidos en actores y espectadores).

2.2 TRANSMISIÓN ESTRUCTURAL, ESCUELAS EUROPEASA partir de formas preexistentes.Análisis y la comprensión ética, estética y lógica de un contexto histórico–geográfico en el cual se construye y desde el cual se construye. Aquí los métodos no son terapéuticos fenomenoló-gicos sino simplemente estructurales, de lo más ortodoxos que se quiera.

Una tipología estructural de la historia expresa-da en la arquitectura, la cual puede explicarse, expresarse y transformarse (de cualquier época) operación posible (primero el contexto y poste-riormente la forma arquitectónica para obser-var el significado o de la forma en el contexto).

LA TRANSICIÓN DE UN CONCEPTO

SABER – FIGURA HACER ARQUITECTURA

La bitácora del docente / Asignatura: Diseño I / semestre I

Una dialéctica esencial entre la enseñanza de la “forma arquitectónica” y su interacción

con un contexto histórico y geográfico (la historia se escribe día a día) “La enseñanza

de la arquitectura no se diferencia de cualquier otra enseñanza”.

2. ÉDGAR BUSTOS

Debe tenerse mucho cuidado para establecer un equilibrio entre la renovación y la conserva-ción, la innovación y la tradición, la planificación y la naturaleza, la sociedad y los individuos, el ocio y el trabajo, la globalización y la identidad.

Conocimiento universal, pero aplicación local. Con cada una de estas dos maneras se trasmite la arquitectura hoy en día, en cualquier arquitec-tura experiencia (fenomenología) e historia (es-tructuralización). La dimensión terapéutica en arquitectura debe ser siempre un ensayo de con-frontación colectiva desde el exterior, para com-prender al menos lo que ocurre en el interior.

La estrategia del modelo no sólo es una táctica de invención del modelo, es el lenguaje científi-co; lo que la metáfora es al lenguaje. El modelo no es el objeto construido sino la relación entre la identidad de lo construido y lo descrito. En el método de racionalización, los modelos se clasifican en modelos de escala, modelos de analogía y modelos teóricos. (H. Black)

La dialéctica entre “distancia interior y distan-cia exterior” es la síntesis entre la fenomenolo-gía y el estructuralismo.

2.3 CONOCIMIENTO Y SENSIBILIDAD DE LAS DISTANCIASEscalas, tipologías etc. exteriores, como en las distancias interiores, intimas, históricamente determinadas, pero depositarias de una expre-sión corporal e individual indiscutible.

2.4 IMPORTANCIA DE LA REPRESENTACIÓNEl lenguaje mórfico (planos, dibujos, fotos, etc.) es a la arquitectura, lo que la escritura es al lenguaje verbal.

• La enseñanza de la arquitectura es extraordinariamente contextual.

• Proceso histórico, geográfico expresado en edificios, ciudades, escritos, leyes, usos, etc.

De este exterior se extraen más formas que habrá que transformar según las particularida-des del cuerpo y el lugar concreto a diseñar, de lo general a lo particular.Interrelaciones entre cuerpo y lugar, entre psicología y arquitectura.

• Comprensión (estructuralismo)• Sensibilización (fenomenología)• Arquitectura es casa, ciudad, paisaje, lugar.• Tensión entre la sensibilidad y la razón

(fenomenología, estructuralismo)

ARQ.

Page 13: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

25 24 ÉDGAR BUSTOSConcepto saber – figura hacer

El cuerpo mismo del hombre como arquitec-to y como proyectista de lugares para vivir. La arquitectura comunica cuerpos situados en el mismo lugar, el lenguaje visual comunica cuer-pos situados en la comunicación de la forma arquitectónica es muda.

En la arquitectura, la idea de manifestación es evidente; en el chamanismo, a través del rito se consigue manipulación orgánica; en el psicoa-nálisis, una manipulación psíquica.

En la arquitectura encontramos una doble mani-pulación, en la casa o edificio encontramos pro-tección contra sensaciones desagradables, ilumi-na ruidos y una manipulación psíquica a través de la experiencia de la forma, sueños privados universo particular, rutina diaria, ocio, seguridad.

*Saber (Concepto)*Hacer (Figura)

En Europa, el éxito del estructuralismo y de su análisis histórico contextual en la ciudad con que consigue organizar el simbolismo de las formas pre-existentes, ejes, rotaciones, sime-trías jerarquías, tipologías es mucho más com-prensible después de un análisis crítico de la historia de la arquitectura. Entre el secreto del grupo (estructuralismo) y el secreto del indivi-duo (fenomenología) se define la trasmisión de un saber arquitectónico.

• Individuo y Sociedad• Ciudadano y Ciudadanía• Primer corte Forma y Espacio.• Geometría sinérgica

Es el producto de años de investigación y explo-ración en los patrones estructurales de la natu-raleza y sus condiciones espaciales.

Para Buckminster Fuller, la sinergia es más que una disciplina, es una forma de ver la vida que propone aplicar los principios que gobiernan el comportamiento del Universo (Toyoito). Esta teo-ría propone hacer que los postulados abstractos e invisibles de la matemática se vuelvan modelos tangibles, análogos a los eventos de la naturaleza.

Sistema y sinergiaTodo fenómeno energético comprende un gru-po de elementos que se interrelacionan entre sí, conformando una entidad colectiva llamada sistema. Cada elemento de un sistema tiene características propias y se comporta de una manera particular, pero cuando todos los ele-mentos se unen en una colectividad (sistema), el comportamiento es una reacción totalmente distinta: no es una suma de partes sino que es una totalidad. Es un todo. Este comportamien-to se llama sinergia.

Se estudia un sistema, se investiga el compor-tamiento como un todo y, luego, se analizan sus partes.

Sinergia: interacción, energía, intercambio, transferencia, interrelación.

Ejercicio: Hacer un ejemplo de sinergiaAcción TopológicaPeriplo de experimentación y búsqueda

2.5. MARCO TEÓRICO / ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS DESPLEGABLES

Leonardo Da Vinci publicó en el Códice Madrid I estudios y cálculos de estructuras de paraguas y de tijeras.

Las estructuras desplegables se han venido apli-cando en distintos campos de la ciencia, desde la arquitectura hasta la tecnología espacial, con el objetivo de reducir el volumen del sistema para poder transportarlo fácilmente y ensam-blarlo con operaciones rápidas y sencillas.

Santiago Calatrava, arquitecto español, fue el primero en diseñar estructuras desplegables inspiradas en el movimiento animal y en la naturaleza.

Objetivo de nuestro trabajoHacer lectura No. 1 para complementarNota: si bien los ejercicios no tienen movimiento físico (cinético), lo tienen como una totalidad ya que son tan leves que parecen desplegarse del plano base.

Lectura No. 1Trazo: expresión gráfica que apenas insinúa, crea una sospecha de la imagen (ideas).Imagen: obra de la imaginación más allá de la realidad.

Simbiosis: dos organismos se tienen para enri-quecer mutuamente su desarrollo (El natural y el) Híbridos: impuro, no son cuerpos armónicos y coherentes sino mestizos o impuros.

Textura: (Deleuse). La manera como se pliega una materia constituye su textura. En nuestro tra-bajo, la textura la empleamos para cubrir algunos espacios. Podríamos llamarla también la piel.No lugar: espacio de movilidad. El ocio, el es-pectáculo, el entretenimiento, lo cotidiano (es-pacio público).Lugar: (es móvil) La conexión más allá de lo fí-sico, espacio (privado) (la vivienda) es estático, relacionado con el trabajo de cada uno.Arquitectura, espacio y emociones, experiencias de la arquitectura.

2.6 GLOSARIO• Acción topológica• Arte y arquitectura• Burg• Cinética• Estructura• Gustavo Gili• Híbrido• Imagen• Julia SchulzTorn• Lugar• No Lugar• Nuevas afinidades• Simbiosis• Sinergia• Sistema• Textura• Trazo• Sincronizar la geometría, Borja Ferrates• Arquitectura viva• Iconografía

La iglesia, oración o plegaria petrificada medieval.Arte musulmán igual que el arte judío. Es un arte armónico, solo con formas geométricas.

Page 14: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

27 26 ÉDGAR BUSTOSConcepto saber – figura hacer

Los cristianos, religión sin imágenes solo para grupo selecto de creyentes, capaces de adorar a Dios, solo su espíritu (emocionar la vista, te-mas, formas, técnicas)

• Barroco saturado extravagante arbitrario, deformado. El arte en sus comienzos fue religioso, funerario o mágico.

• La catedral de la Edad Media• Impulso del alma al Cielo, una plegaria pe-

trificada por su Ascensión.• Espíritu griego. • Armonía proporción, creencia en un

cosmos; es decir, un ordenado y rígido por la razón.

• El alma del cristiano.• Por la salvación eterna se maneja en un

mundo sobrenatural en el que la volun-tad divina y la oración pueden producir “milagros”.

• Equilibrio apolíneo y trance dionisíaco.• En la Edad Media, la arquitectura fue el arte

soberano; de un lado la horizontalidad y la concentración masiva; del otro, espirituali-zación y verticalidad.

• Griego o grecorromano• Un cubo macizo aligerado solamente por

las columnas. Solo la abertura de la puerta.• Gótico• Inmensos vanos en arcos.• Ojival• Las campanas llenan las ventanas, la piedra

se desmaterializa. Ímpetu hacia el infinito.• El templo griego• Preponderancia de espacios cubiertos so-

bre los abiertos, horizontalismo.• Se opone a la verticalidad gótica.• El templo griego es armonía.• El gótico es ascensión.

2.7 ASCETISMOLa belleza de los cuerpos desnudos (escultura) en contra de la publicidad de los desnudos (solo Adán y Eva se muestran sin ropaje).

• El ideal atlético de la escultura griega, ja-más perdió contacto con la tierra.

• La pintura es plana; tras la conquista del espacio, la profundidad.

• Las mujeres con los pechos planos, es-cuálidos; no se divisa ningún rasgo casual.

• Pureza de lirio• El vitral• Igual a cajitas, los rayos del sol, todo en

transparencia y luminosidad, coloridos y vibraciones.

• Mimesis, imitación• Constructivismo del taller y el Supremísimo

de Malevich. Todos los constructores han sido siempre destructores

• Ejemplo: la iglesia de madera para reem-plazarla por una de piedra.

• Ecléctico

San Agustín decía:“¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé; si quisiera explicarlo al que me lo pregunta, no lo sé”

Porque el tiempo es un perceptum no un concep-tum con todo el tiempo; tiene dentro de sí dos realidades que lo conforman y le dan sentido.

Una primera es que el tiempo se padece y por ello es una experiencia que se decanta en un re-ceptáculo, que es el cuerpo. La segunda es que el tiempo se guarda, se retiene en el espacio que es la memoria; no es mirar el pasado para justificar la evolución, la victoria y el progreso.

Ambas realidades, cuerpo y memoria, son con-formadoras de la obra de la arquitectura. El tiem-po solo existe en la medida en que pueda medir-se y la regla con que lo medimos es el espacio.

• ¿Dónde se localiza este espacio que nos permite medir el tiempo?

• La memoria es el depósito del tiempo.• ¿Cómo situarse en una época en que la

avidez por lo nuevo se transforma en el desdén por lo que existió y aún más por lo que existe y la fascinación por lo inexistente?

• Ante permanencia, temporalidad hay movimiento, dinámica, transformación.

2.8 LA FICCIÓNSe vale del engaño y la simulación para poner al descubierto verdades ocultas; la ficción es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible porque po-drá suceder, pues aún no ha ocurrido, ni se sabe cuándo ocurrirá. También se tienen sentimien-tos de tregua, derrotas y victorias resonantes.

No toda experiencia creativa es placentera, exi-tosa; los temores, las angustias. El miedo al re-proche hace parte de ella.

Recordar: No hay camino, se hace camino al an-dar (Machado).

Ejercicio No. 1ObjetivoManejo de espacio (se cuantifica, se mide) y la forma – una forma tridimensional, ser parte de un plano bidimensional, orden.

Metodología El movimiento cinético (op. Art) no es el físico; la desmaterialización con tendencia al minimalis-mo: “lo menos es más”. En parte es ficción por-que es una simulación del momento real. Es un ejercicio creativo como todos. Es el recorrido entre una pregunta y una respuesta. El valor de la experiencia no se encuentra ni al comienzo ni al final, es el camino mismo.

“No hay camino, se hace camino al andar” el or-den – ejes – estructura – equilibrio – levedades – materialización – retícula.

Práctica momento – La Creatividad - La Forma.Imagina lo que no existe en relación con el arte (Jesús Rafael Soto) Griego Vannely (húngaro, 1908)

Propuesta del Estudiante:• ¿Qué aprende? Del espacio y la forma• ¿Cómo aprende? A través de ejercicios

con los apuntes• Levedad – ligereza – flexibilidad• Del punto a la línea, al plano, el relieve, al

volumen, a la arquitectura.• Negativo (vacío)• Módulo• La retícula como elemento ordenador, la

cinta, los pliegues.• Bordes de encuentros• Volumen y vacío, inmaterialidad• Desprenderse del grosor• Objeto de experiencia inmaterial• Obra liviana y superficial• Al borde del desvanecimiento• Metafísicos trascienden las convencio-

nes del mundo sensorial.• Oníricos están en la frontera que separa

el sueño y la vigilia, o sea el ensueño.• Obras etéreas

Page 15: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

29 28 ÉDGAR BUSTOSConcepto saber – figura hacer

El equilibrio de lo leve pueden incluir elemen-tos cronológicos (tiempo necesario), tales como acontecimientos artísticos.

2.9 GUÍA DE LA CÁTEDRA - PARCELADORCombina los contenidos del programa para la respectiva asignatura, con los aportes del profe-sor. Equilibrio entre la renovación, la conserva-ción y la innovación. La tradición, la planificación y la naturaleza, la sociedad y los individuos, el ocio, el trabajo, la globalización y la identidad.

• Fáctico• Unívoco• Kitsch - conflicto entre lo real y lo artifi-

cial, la nostalgia y la melancolía.• Vernáculas• Mundo barroco

La apariencia decorativa, todo está en la super-ficie pero debajo se esconde un oscuro secreto; no obstante, en apariencia es recargado, defor-me, abigarrado

El último ejercicio induce a fusionar arquitectu-ra y naturaleza.

• (Organicismo - mimetismo)• Lo urbano y lo rural

Lo de esconder la forma bajo la tierra como en el vientre de la madre, y desde el profesor como un estuche para guardar la naturaleza.

La naturaleza abastece la arquitectura con las formas germinales, la vida se trasmite encerra-da en el huevo o en la semilla.

Formas espirales de caracolas semejantes a los nidos, mutaciones de dunas o arenas doradas (Pabellón de Emiratos Árabes) recuerdan que no toda la naturaleza es verde y húmeda (men-sajes simbólicos).

Espacios fluidos con tecnologías de avanzada, volúmenes con plegamientos, giros, monumen-tos en el espacio, se rompen límites en el inte-rior y el exterior, lo público y lo privado, formas académicas, piezas de arquitectura sin arqui-tectos (Circo del Sol).

Diseñado por ellos, una plaza que acogerá es-pectáculos con una envolvente en madera, pla-nos de color verde en su interior.

Sanaa – Santiago Calatrava – Expo Shanghái 2010.

Lecturas• La biografía de Santiago Kovadoff• La insoportable levedad del ser, Kundera• La poética del espino• El estudio del fenómeno de la poética• Filosofía de la ciencia natural

Así comienza el trabajo del espacio solamente con palabras, con signos trazados sobre la pági-na en blanco.

Punto – línea – plano – relieve – volumen – pero el volumen vacío – hueco.

La casa representa una necesidad básica de refugio, nuestro hogar es una combinación de necesidad existencial, sueño personal, rutina diaria y universo privado.

Los trabajosIncluyen ciencias, biología, construcción, iluminación, decoración, sonido, moda, cine, informática.

Punto – línea – plano – volumen

Un cubo contiene 6 caras, 8 vértices, 12 aristas, mirando hacia atrás y el lugar que han ocupado los pliegues en el mundo de la plástica.

• Leonardo – El pliegue• Bernini (150 años después)• Utiliza el pliegue desde otra posición, ya

no habla de estructurar, explica el movi-miento de los cuerpos.

• El éxtasis de Santa Teresa

Imagen 1. Teoría de los nueve cuadrados A Fuente: Paternina, J.(2005). Intervención Parque Nacional, Taller de Diseño (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

• El pliegue expresa el momento del éxta-sis, habla de levedad, ignorantes.

• Picasso utiliza el plegado en el afán de mostrar dentro de sus obras lo concep-tual y lo anecdótico.

• El pliegue es un generador de espacios• El paso de lo plano.• Las operaciones que se realizan en el

plegado• Tensar• Destensar• Comprimir• Dilatar• Conectar• Quebrar• Focalizar• Abrir• Nos aporta gran riqueza especial.

Page 16: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

31 30 ÉDGAR BUSTOSConcepto saber – figura hacer

2.10 EJERCICIO PRÁCTICOINTERVENCIÓN PARQUE NACIONAL, JUAN PABLO PATERNINA, ET AL.A través del tiempo, la arquitectura le brinda al hombre estabilidad y seguridad y forma al ar-quitecto desde una perspectiva completamen-te distinta, en donde el arte, las emociones y la materialización de las ideas se convierten en re-presentaciones fieles de nuestro conocimiento.(Imagen 1)

De esta forma es como se tiene la oportunidad de enfrentarse con un mundo tan sorprenden-te pero a la vez tan complicado de entender, como es la arquitectura, en donde cada día se aprende que la academia va más allá de una simple representación de un espacio, que las emociones se convierten en escenarios de sen-saciones inexplicables, transformándose en una carrera de tiempo y dedicación.(Imagen 2)La primera mirada de un arquitecto no debe ir enfocada al componente arquitectónico princi-palmente sino que, por el contrario, debe enfo-carse en las distintas percepciones que un es-pacio pueda brindar, en donde la naturaleza y el hombre se encuentren en completa armonía; un solo elemento donde el olor, las texturas, la mutación de la luz y la sombra, vinculen cada uno de los espacios de permanencia y de circu-lación, permitiendo que el hombre pueda expe-rimentar sensaciones nunca antes vividas.(Imagen 3)

Imagen 2. Teoría de los nueve cuadrados B. Fuente: Paternina, J.(2005). Intervención Parque Nacional, Taller de Diseño (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 3. Teoría de los nueve cuadrados C. Fuente: Paternina, J. (2005) .Intervención Parque Nacional, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 17: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

32 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

33 32 MAURICIO LARGACHAForma y espacio

3.1 INTRODUCCIÓNDesde hace mucho tiempo, el arte ha sido, es y será un negocio alrededor del cual se organi-cen industrias con todos sus procesos de pro-ducción, reproducción, difusión, etc., con el pro-pósito de alcanzar un rendimiento económico, social, político y religioso, o sea que el arte, en general, está mediado por la sociedad del mer-cado y tanto el arte como los artistas y las obras de arte son una simple mercancía.

Si en algunas épocas el artista no fue un pro-ducto de rendimiento económico, lo fue com-parativamente con estatus de poder, gloria, fama y prestigio.

La función varía según el tipo de amo o de patrón a quien se sirve, según el mecenas o el cliente a los que tiene que satisfacer. A continuación se describen muy brevemente algunas épocas de la historia para tratar de entender la manera en que analizo el arte como un negocio. La pintura, la escultura y algo de arquitectura son la base.

FORMA Y ESPACIO Taller de diseño I

Arte: virtual, habilidad y destreza para hacer algo.

Artista: persona que ejercita algunas bellas artes,

(Diccionario de la Lengua Española)

3.MAURICIOLARGACHA

3.2 DESARROLLOLa prehistoria del arte comienza con la unidad inseparable del interés práctico y del estéti-co. En las pinturas de las cuevas de la Edad de Piedra, que representan los comienzos de la actividad artística, el instrumento mágico no se limita solo a resolver el problema del susten-to sino que a través de imitaciones y conjuros mágicos colocan un aura de poder y temor en artistas, magos, brujos y cazadores. No eran obras para ser contempladas por su estética sino por un poder mágico, el poder de la ima-gen, el poder del fetiche.

Imagen 4. Análisis en planta.Fuente: Cruz Niño, D. (2012). Forma y Espacio, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

El jefe del grupo artístico se rodea de brujos, magos, hechiceros y cazadores que conforman el grupo dominante y gobiernan los trabajos; por tanto, los mejores alimentos, pieles y muje-res son para ellos, es su negocio.

3.3 ARTE PARA LA ETERNIDADLos egipcios creen que la conservación del cuer-po no era suficiente. Si se eternizaba la aparien-cia del Faraón, con toda seguridad este conti-nuaría existiendo para siempre.

Page 18: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

35 34 MAURICIO LARGACHAForma y espacio

Imagen 5. Análisis de ejes y visuales. Fuente: Cruz Niño, D. (2012). Forma y Espacio, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño

inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 19: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

37 36 MAURICIO LARGACHAForma y espacio

Imagen 6. Fachada frontal.Fuente: Cruz Niño, D. (2012). Forma y Espacio, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 7. Planta sótano.Fuente: Cruz Niño, D. (2012). Forma y Espacio, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

3.4. EJERCICIO PRÁCTICO: FORMA Y ESPACIO, DANIEL ALBERTO CRUZ NIÑO, ET AL.Este proyecto nace mediante la búsqueda de integración de elementos geométricos desde un primer acercamiento bidimensional, tenien-do en cuenta parámetros básicos de compo-sición en diseño, donde puede determinarse claramente una distribución espacial mediante recorridos y permanencias. Una vez alcanzado este fin, comienza un proceso de integración al medio natural en el que se implantará;, en este caso, un lote cercano al embalse de San Rafael en el municipio de La Calera, donde se tienen en cuenta diferentes elementos de imagen ur-bana de Bogotá, casco urbano denso más cer-cano, como vías principales, hitos, entre otros, que marcan ejes dentro del terreno a intervenir

y modifican el primer acercamiento de compo-sición para integrarlo al entorno de una manera más orgánica, cambiando su forma.

De este modo, se consigue un nuevo arquitec-tónico que recibe como función ser un restau-rante-bar, dispuesto de tal manera que ofrece a sus usuarios una visual al embalse. Este ejer-cicio resuelve satisfactoriamente el problema planteado para estudiantes de primer semes-tre donde se busca desarrollar habilidades para proponer diseños donde se pueda realizar un análisis formal y espacial en relación con un en-torno natural.

Page 20: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

38 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

39 38 HERNANDO GIRALDOForma y espacio

4.HERNANDO

4.1 PERIODO INICIALConversatorio de lo bello y lo no bello o la estética. Proporción áurea y divina, habla de la gran frase More is less de Mies Van de Rohe, quien dio origen a lo que hoy en día conoce-mos como minimalismo.

Realizamos investigaciones de grandes perso-najes como PierMondrian, Wassily Kandinsky, Richard Meyer, ZahaHadid y otros.

Comenzamos por aclarar los conceptos básicos para realizar una composición; los elementos primordiales son el punto, la línea, el plano, el eje, la penetración, la simetría, el adosamiento, la malla ortogonal y orgánica, el equilibrio.

Expresamos varios ejemplos de cada uno de los elementos de la composición según lo que pen-sábamos y el significado de ellos.

GIRALDOFORMA Y ESPACIO

TALLER DE DISEÑO 1

Metodología: es el procedimiento

para alcanzar o llegar a un objetivo.

Teniendo claro los elementos primordiales de la composición, comenzamos a diseñar al-gunas composiciones. La composición es for-mar una idea ordenada y armoniosa junto con otros elementos (relacionando, combinando, adosando o acoplando).

Hechas varias composiciones, comenzamos a al-zar los planos o a darles volúmenes, teniendo en cuenta los ejes principales y los puntos centrales dando una idea arquitectónica, realizando una estructura y teniendo en cuenta los elementos principales y secundarios para realizarla. Se rea-lizan entonces vistas de la composición (fachada VI lateral izquierda, derecho, posterior y planta).

Imagen 8. Fachada principalFuente: López Guzmán, D. (2011). Museo Arqueológico y Centro Astronómico, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

4.2 PRIMER CORTESe comienza a dar un alzado volumétrico a la composición, diseñando varias ideas teniendo en cuenta sus ejes principales y creando espa-cios de circulación y permanencia, dando ya una idea arquitectónica. Teniendo en cuenta la idea arquitectónica, realizar las vistas respectivas.

Page 21: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

41 40 HERNANDO GIRALDOForma y espacio

4.3 SEGUNDO CORTEPara el final se cuenta con el proyecto arquitec-tónico. Teniendo en cuenta la idea anterior.

Crear una historia con problemática y plantear una idea arquitectónica que solucione la proble-mática y que considere el paisaje como un ele-mento fundamental para su integración. El pro-yecto contiene una función historia problemática que sea resuelta, lugar específico y su nombre.

Rediseñar la idea, teniendo en cuenta los espa-cios de circulación – permanencia- zonas verdes (paisajismo-arborización), terreno y zonificación del proyecto arquitectónico.

Plasmar una idea en una maqueta permite rea-lizar sus vistas, planos de zonificación y el de circulación–permanencia.

Imagen 9. Planta primer nivel.Fuente: López Guzmán, D. (2011). Museo Arqueológico y Centro Astronómico, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 22: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

43 42 HERNANDO GIRALDOForma y espacio

Imagen 10. Fachada lateral.Fuente: López Guzmán, D. (2011). Museo Arqueológico y Centro Astronómico, Taller de Diseño I (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

4.4 EJERCICIO PRÁCTICO:MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CENTRO ASTRONÓMICO, DAVID SANTIAGO LÓPEZ GUZMÁN, ET AL.

Este proyecto es el resultado final del semestre del área de Diseño I, creando una historia para desarrollar el proyecto.

Dio como resultado lo siguiente:

Proyecto del Museo Arqueológico & Centro Astronómico en el municipio de Villa de Leyva, ( Boyacá, Colombia), ya que este municipio se caracteriza por ser un punto geográfico especial para hallar y observar los astros, donde se rea-liza anualmente un encuentro de astrónomos y por ser una zona de investigación arqueológica debido a los hallazgos fósiles realizados.

El municipio no cuenta con un lugar especial para desarrollar estas actividades y que les ofrezca a los visitantes y habitantes una información di-dáctica y permanente de estos dos campos.

El proyecto se ubica en una zona montañosa, alejado de la plaza central del municipio, donde la idea es adecuar bien el proyecto al terreno, de tal forma que este interactúe con el paisaje, creando una idea arquitectónica sostenible.

Compositivamente, el proyecto parte de un punto central: es un círculo que se descompo-ne pues de allí salen unos ejes principales que le dan un orden a la composición, otros ejes secundarios que cambien de dirección de 30°, 35° a 65° grados al este o al oeste, de tal for-ma que se expanda la composición en distintas direcciones, generando figuras geométricas con jerarquía diferentes de acuerdo a su uso y a su relación con otros elementos de la misma.

En el levantamiento volumétrico, los ejes, las fi-guras geométricas principales tienden a tener mayor prelación que los secundarios; aquellos son los que dan la idea arquitectónica, mientras que los secundarios dan el carácter de circula-ción y permanencia a la edificación, integrándo-la con el paisaje y entre sí. El proyecto cuenta con la siguiente zonificación:

El área de arqueología se localiza en la parte in-terior del proyecto en la primera planta e inclu-ye la recepción, la zona administrativa, baños y servicios del Museo. El área de astronomía se encuentra en la parte interior (segunda planta) cuenta con auditorios y con la respectiva zona de administración, recepción, baños, estar y ser-vicios. El planetario y una zona de investigación se encuentran en el exterior. Esta zona, cuenta

con una cafetería, circulaciones internas y exter-nas continuas, distribuidas por todo el proyecto con el fin de conectar el proyecto en sí mismo y con el paisaje, reforzando esta relación. Con lugares exteriores especiales de permanencia donde se realizan actividades de observación astronómica, encuentros, descanso, muestras que se integran con la naturaleza.

Page 23: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

44 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

45 44 GLORIA AMÍNGeometría Descriptiva

GLORIA

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA:APLICACIÓN DE LA GEOMETRÍA

DESCRIPTIVA EN LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA VIVIENDA.

La geometría descriptiva es un área del conocimiento que desarrolla en el

estudiante habilidades para proponer ideas arquitectónicas, teniendo en cuenta la

composición, percepción visual y espacial, y transformarlas creativamente; habilidades

para imaginar objetos tridimensionales; habilidades para representar imágenes

mentales, creativas e innovadoras; habilidades para percibir, concebir y

manejar imágenes en sus 3 dimensiones, las cuales ayudan en la comprensión

y desarrollo del diseño de Proyectos Arquitectónicos y Urbanísticos.

Es una materia básica para el conocimiento de las formas, que enseña medios de representa-ción a través de proyecciones ortogonales que pueden aplicarse a proyectos en donde inter-vienen líneas, superficies y volúmenes.

El módulo de aprendizaje está organizado en 6 Unidades de aprendizaje como son:

• UNIDAD 1. REPRESENTACIÓN

• UNIDAD 2. LÍNEA

• UNIDAD 3. SUPERFICIES

• UNIDAD 4. VOLÚMENES Y LOCALIZACIÓN

• UNIDAD 5. INTERSECCIONES VOLÚMENES

• UNIDAD 6. ASOLEACIÓN

5.AMÍN

En la Unidad de aprendizaje 2, y comenzando desde lo particular a lo general, el estudiante in-vestigará acerca de la línea, repasará en grupo el taller de nivelación de geometría respecto de este tema, sobre sus posiciones en el espacio, y lo aplicará en el proyecto escogido, dibujando una estructura esqueletal y haciendo la maque-ta de dicha estructura. El estudiante identificará las posiciones de la línea en la maqueta.

En la Unidad de aprendizaje 3 se pretende que el estudiante conozca los tipos de superficies con las que podría diseñar y generar diferentes espacios y, a su vez, volúmenes. El estudiante in-vestigará sobre polígonos y su clasificación, y las diferentes posiciones del plano en el espacio. Realizará maquetas obteniendo espacios con diferentes superficies. Harán la representación de los planos de la vivienda escogida por ellos. Dibujarán planta corte y alzados. Aprenderán a ver las principales vistas de un objeto y sus proyecciones en explosión. Investigarán sobre proyecciones auxiliares del plano. El estudiante realizara intersecciones de planos.

En la Unidad de aprendizaje 4 el estudiante formará volúmenes con las superficies apren-didas y dibujará axonometrías del proyecto escogido. En la Unidad de aprendizaje 5 el es-tudiante realizará intersecciones de superficies con volúmenes.

En la Unidad de aprendizaje 6 el estudiante aprenderá a conocer el comportamiento del sol, con el objeto de manejar la asoleación con-veniente y realizar sombras de su proyecto.

Durante el semestre, el estudiante entrenará e sus capacidades creativas, incrementando su imaginación, obligándose a pensar, esforzándo-se e imaginando, sin llegar a caer en la copia.

Durante el semestre, la asignatura se desarro-llará por medio de un proyecto en el cual se aplicarán los conceptos de geometría y que se trabajará por grupos.

Page 24: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

47 46 GLORIA AMÍNGeometría Descriptiva

5.1 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLARCompetencias espaciales, competencias repre-sentativas, competencias interpretativas, com-petencias propositivas, competencias cogniti-vas, competencias procedimentales.

5.2 UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: REPRESENTACIÓNPresentación del curso por parte del Docente y recorrido y observación de los proyectos de tesis, con el fin de interpretar la planimetría y su materialización en volúmenes.

• Recorrer los proyectos de tesis, mirar las planimetrías, tomar fotos de 3 o más de ellos, para hacer comparación con las pla-nimetrías que están conociendo.

• Investigar sobre lo que es geometría des-criptiva y su historia.

• Trabajar en grupos de 3 estudiantes con el fin de discutir sobre la lectura, y hacer un escrito.

• Buscar planimetrías para analizar e inter-pretar con los compañeros de grupo y escoger el que consideren, para hacerle algunas adecuaciones.

• Individualmente, traerán planos de 3 pro-yectos como referentes de planimetría y 1 de una vivienda pequeña, y aprenderán in-terpretarlos con la orientación del docente.

• Dibujar la representación a escala de 1:50 del proyecto escogido y compararlo con el que buscaron.

• Dibujar el proyecto escogido demos-trando el desarrollo de habilidades de representación.

Imagen 11. Intersección de línea con plano por el método del filo /

EJERCICIO PRÁCTICO: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA, Marco Antonio Rozo

Castillo, et al / Fuente: Rozo Castillo, M. (2012). Geometría Descriptiva,

Ejercicio en Clase (Bitácora de Clase inédita). Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 12. Intersección de línea con plano / EJERCICIO PRÁCTICO: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA, Marco Antonio Rozo Castillo, et al / Fuente: Rozo Castillo, M. (2012). Geometría Descriptiva, Ejercicio en Clase (Bitácora de Clase inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 25: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

49 48 GLORIA AMÍNGeometría Descriptiva

5.3 UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: LÍNEA

1. Ubicar la línea espacialmente utilizando un cubo como maqueta del espacio, y hacer la representación gráfica de sus 7 posiciones.

2. Explicación por parte del profesor.

3. Elaborar la maqueta de un cubo transpa-rente y con un elemento que represente la línea, ubicarla espacialmente con las 7 posiciones que esta tiene, haciendo su representación gráfica.

4. Dibujar en el proyecto de vivienda que vienen desarrollando, el sistema estruc-tural de columnas. (Sistema esqueletal)

5. Dibujar el sistema de estructura esquele-tal en el proyecto de vivienda, con sus co-rrespondientes ejes, dando la intensidad de línea requerida.

6. Elaborar el sistema estructural esquele-tal de la vivienda.

7. Elaborar la maqueta iniciando con el sis-tema estructural completo de la vivienda, utilizando materiales de madera, sobre la fotocopia de la planta arquitectónica.

8. Visitar el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother y tomar fotos de la exposición.

9. Reafirmar los conocimientos de repre-sentación haciendo comparaciones con otras planimetrías, por esto se compa-ra con las de la exposición en el Museo Leopoldo Rother de la Universidad Nacional. Visita realizada por el estudian-te de forma independiente.

10. Investigar sobre axonometría para aplica-ción de los proyectos de diseño. Dibujar en un volumen cualquiera las 3 axono-metrías principales. En la axonometría isométrica identificar las posiciones de la línea en el espacio

11. Investigar en diferentes fuentes, citándo-las, qué es axonometría, haciendo un re-sumen muy gráfico.

12. Explicación por parte del profesor. Dibujar una casa en las 3 axonometrías principa-les y en la axonometría isométrica, iden-tificar las posiciones en el espacio de las diferentes líneas que componen la casa.

13. Dibujar las principales axonometrías de la estructura del proyecto.

14. Dibujar la estructura en las 3 axonome-trías, en la axonometría isométrica iden-tificar las posiciones de la línea.

15. Identificar sobre el sistema estructural de la vivienda, las posiciones de las co-lumnas y vigas en el espacio.

16. Identificar sobre el proyecto las posicio-nes de las columnas y vigas en el espacio.

17. Dibujar la localización del proyecto apren-diendo a interpretar las curvas de nivel.

18. Traer un lote escogido y dibujar la locali-zación del proyecto con curvas de nivel y a diferente escala.

Imagen 13. Re-interpretación teórica del alumno / EJERCICIO PRÁCTICO: GEOMETRÍA DESCRIPTIVA, Marco Antonio Rozo Castillo, et al/ Fuente: Rozo Castillo, M. (2012). Geometría Descriptiva, Ejercicio en Clase (Bitácora de Clase inédita).Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 26: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

50 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

51 50 IVÁN ERAZOTecnología III

Se capacita al estudiante en el campo cuantitati-vo de las estructuras en el pre-dimensionamien-to de elementos estructurales, lo cual le permite en sus ejercicios de diseño poder presentar una estructura dimensionada, de acuerdo al diseño estructural y arquitectónico.

Se realizan talleres prácticos y maquetas para la comprensión y selección de los sistemas es-tructurales, sistemas constructivos e implemen-tación de la infraestructura de servicios, con sus escalas respectivas. Se hace trabajo de campo visitando empresas productoras de insumos de la construcción y visitas de obra para que el estudiante entienda la complejidad y los procesos que conllevan la elaboración de un material constructivo y su aplicación en la ma-terialización del proceso constructivo.

Como producto final de la asignatura, el estu-diante debe desarrollar el planteamiento estruc-tural, constructivo y de instalaciones básicas de servicio para su proyecto del taller de diseño, re-presentado en planimetrías, maqueta tecnológi-ca y detalles constructivos a escala 1:10 – 1:20.

6.1. CURSO: TECNOLOGÍA III. SISTEMAS ESTRUCTURALES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS La asignatura cuenta con una guía de curso. Se plantea con los temas contenidos en el plan analítico, en el cual se desarrolla la actividad co-rrespondiente y el producto de cada unidad. Incluye su respectiva bibliografía.

Durante el desarrollo de la temática del curso se deben hacer énfasis en la expresión gráfica ya que el estudiante llega con muchas falen-cias en este tema, no maneja la posición de planos verticales ni horizontales respecto a la posición del objeto y cómo representarlo con un grosor de línea. Esta parte es fundamental para la elaboración de los detalles construc-tivos y que en la práctica pueda expresarse bien el componente tecnológico.

ERAZO6. IVÁN

6.2. TALLER IV: PAISAJE URBANO Y HABITABILIDADEn esta asignatura se desarrolló en el año 2007, el primer Taller Curricular de diseño.

¿Por qué Taller Curricular?El taller de diseño constituye el eje que articula los núcleos temáticos y problemáticos.

El taller de diseño es el eje articulador de la ma-lla curricular, le confiere una calidad de integra-lidad y coherencia interna.

El taller de diseño, entonces, se convierte en un motivo para que el estudiante se inscriba en una actividad académica guiada por una experiencia de campo: el Seminario de hábitat, ecoterrito-rio, espacio y construcción.

Se han desarrollado cinco (5) versiones del ta-ller curricular teniendo como marco la comuni-dad indígena nasa de los municipios de Caloto, Guapi y Timbiquí, Cauca.

• Los proyectos que realizan los estudian-tes se integran en los campos del conoci-miento del programa: diseño, urbanismo, expresión, tecnología y medioambiente.

• En el evento académico, los estudiantes:• Consolidan una actitud investigativa en

todos los ámbitos del área de trabajo.

• Se forman en procesos investigativos re-lacionando las diversas disciplinas que apoyan sus proyectos.

• Se implementa la cultura de proyectos en otros territorios lejanos de su base, acercando al estudiante a otros contex-tos con grandes problemas sociales.

Se plantean escenarios académicos articulados al proyecto de investigación y extensión acadé-mica de los laboratorios.

El taller curricular genera su propia metodolo-gía y comprende:

• Ciclo de conferencias previa a la visita al territorio del taller curricular.

• Visita al sitio del proyecto.• Implementación de la matriz de levanta-

miento de información a nivel de ciudad, zona y sector aledaño al lote.

• Deriva de reconocimiento de la población.• Trabajo de diseño participativo.

Manejo e implementación de herramientas para el diseño bioclimático: uso de la carta solar, rosa de los vientos, indicadores de pluviosidad, tem-peratura máxima y mínima, humedad relativa.Al regreso del Seminario de Hábitat los estu-diantes desarrollan ejercicios de graficación por medio de sketch, donde expresan sus primeros criterios de diseño urbano-arquitectónico.

Page 27: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

53 52 IVÁN ERAZOTecnología III

6.3. SEMINARIO TALLER DE HÁBITATParticipantes

• Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Arquitectura y Artes, Laboratorio de urbanismo y laboratorio de tecnología.

Imagen 15. Equipo de Trabajo Seminario Taller de Hábitat III

Fuente: Erazo, I. (2008). III Seminario Taller, Hábitat,

Ecoterritorio, Espacio, Construcción., Guapi, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.

Imagen 14. III Seminario Taller / Hábitat, ecoterritorio, espacio, construcción, 2009Fuente: Erazo, I. (2008). III Seminario Taller, Hábitat, Ecoterritorio, Espacio, Construcción., Guapi, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.

6.3.2. MEMORIAS DEL SEMINARIO TALLEREl arquitecto Sergio Perea, miembro del equipo de trabajo del taller curricular elabora y diseña las memorias del evento académico donde se muestran el contexto y las distintas actividades realizadas. El Taller de Diseño de cuarto semes-tre, en el tema de “Vivienda: Hábitat y paisaje urbano” complementa al seminario, dando con-tinuidad al proceso curricular e integra los tres campos del conocimiento del programa: Diseño, Urbanismo y Tecnología con el fin de construir un nuevo modelo metodológico, conceptual y operacional que colabore para alcanzar la com-petencia proyectual de manera dinámica.

Para el III Seminario de Hábitat se desarrollaron las siguientes actividades:

Actividad 1Recorrido por el centro histórico de Popayán como reconocimiento de un contexto histórico patrimonial; plantea una seria reflexión sobre los procesos de implantación del modelo de ciudad colonial iberoamericana. Los participan-tes sintieron que esta manera de hacer turismo, aumenta su aprendizaje sobre el tema de la ciu-dad y la identidad de ciertas formas de hábitat.

Actividad 2Arribo al municipio de Guapi, Cauca, población de menor escala pero de impacto ecoturístico, importante para la economía de esta región del departamento del Cauca. Guapi es un territo-rio virgen de poca accesibilidad, solo puede ser descubierto al entrar en contacto con su fuente de vida: el río, el agua, el mar.

Imagen 16. Agentes InvolucradosFuente: Erazo, I. (2008). III Seminario Taller, Hábitat, Ecoterritorio, Espacio, Construcción., Guapi, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.

• Universidad del Valle. Escuela de Arquitectura, Cátedra CUNA, Cultura y naturaleza.

• Municipio de Guapi, Cauca.• Grupo de Investigación, Laboratorios de

Urbanismo y Tecnología

Page 28: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

55 54 IVÁN ERAZOTecnología III

Actividad 3Reflexiones introductorias, desde los profeso-res del seminario.

El estudio del hábitat rural, se enfoca en la re-gión y la célula de habitación, formado por el medio geográfico y ecológico (la configuración del territorio y los efectos de la localización en el territorio).

Los grupos que se apropian y determinan la sostenibilidad y autosuficiencia del lugar de per-manencia.A su vez, el hábitat está formado por los componentes.

• El predio habitable (apropiado o asignado)

• La unidad de alojamiento (edificación y valores materiales)

• Transformaciones de saneamiento, producción y comunicación (condiciones mínimas de habitabilidad)

• Tecnología de sustentabilidad (técnicas, recursos, materiales y conocimientos de autosuficiencia)

El tema del taller curricular para Diseño IV pro-pone la reflexión sobre el desarrollo de la vivien-da en asentamientos rurales, que se convertirá en foco de atracción económica por los proyec-tos agroforestales, ganaderos y turísticos; por lo cual es importante proponer una solución de hábitat ecourbanística sostenible.

El posible crecimiento del asentamiento reque-rirá entonces recuperar el concepto de identi-dad en el imaginario de la población, mediante el desarrollo progresivo de un tipo de vivienda que permita que el núcleo familiar se organice en torno a su espacio de vida.

Actividad 4Apertura del III Seminario taller de Hábitat eco-territorio, espacio y construcción.

El Seminario propone un ejercicio académico de exploración en campo, reflexión teórica cuyo tema es: “Hábitat y la vivienda social”

Otras actividades del Seminario taller son:

• Experiencias lúdicas• Turismo ecológico,• Contemplación paisajística • Excursiones por las zonas de interés del

entorno de estudio.

Nota: el Seminario taller es una propuesta de los laboratorios de tecnología y urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia.

Imagen 17. Conferencias temáticas durante el Taller, Arq. María Ximena Manrique. Fuente: Erazo, I. (2008). III Seminario Taller, Hábitat, Ecoterritorio, Espacio, Construcción., Guapi, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.

Page 29: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

57 56 IVÁN ERAZOTecnología III

Actividad 5Conferencia sobre sostenibilidad y hábitat a par-tir de la cual se entra a estudiar y debatir temas medioambientales y de hábitat, requiere definir significantes conceptos que de alguna manera se acercan al tema que hoy convoca el III Seminario de Hábitat. El municipio de Guapi ha sido elegi-do para reflexionar sobre el tema de sostenibi-lidad. Este lugar bordea la vertiente del Pacífico colombiano, es un municipio ribereño sobre el río Guapi, en el Departamento del Cauca.

En el municipio de Guapí aún se pueden ob-servar un equilibrio metabólico circular, quizá porque el transporte, la energía y la extracción de materiales son de tecnologías sencillas y /o manuales. En el casco urbano puede decirse que los asentamientos responden de manera intuitiva a su adecuación al medio natural, so-bre todo por la falta de recursos y las precarias técnicas constructivas.

Guapi presenta un panorama de condiciones insostenible como un ecosistema o conjunto de relaciones entre seres vivos y elementos inhe-rentes que forman un conjunto cuya compleji-dad permite describirlo a través de flujos.

Estrategias de estudio ecourbanísticoEste ejercicio propone el entendimiento del en-torno a partir del recorrido, cuya ruta debe ser

trazada en un plano a medida que avance el re-corrido. Identificando nodos de referencia (prin-cipio y final del recorrido). Identificando secuen-cia de unidades espaciales y tipos de ambientes relacionados entre sí por sus cualidades.Localización de redes urbanas que permiten definir el carácter del tejido social del entorno de estudio; por ejemplo, desde la red de espa-cios públicos o la red de espacios patrimoniales o la red de espacios habitacionales, etc.

Finalizado el recorrido debe elaborarse una fi-cha infográfica donde deben incluirse un mapa conceptual que integre la realización de dibu-jos, registros, fotografías digitales, descriptores, convenciones gráficas de catalogación y anota-ciones sobre la percepción psicogeográfica del recorrido y el lugar.

El hábitat constituye el lugar donde expresa la diversidad de los numerosos conceptos pasa-dos o actuales, que oscilan en función de las prácticas y las necesidades y las aspiraciones de una u otra época (…), el espacio colectivo que se mantiene, cualesquiera que sean los nuevos programas de vivienda, el lugar de movimiento y la relación, el marco estructural que debe con-tener perfecta coherencia, en complejidades de una heterogeneidad y mixticidad arquitectónica y urbana, pero también socio–cultural.

Actividad 6Conferencia Universidad del Valle, Cátedra Cultura-Naturaleza, Arq. Harold Martínez.

Temas: habitabilidad, salubridad, comodidad, belleza (globalidad de la habitabilidad)

La imposición de la habitabilidad moderna cali-ficada como lo civilizado sobre la habitabilidad terrestre calificada como lo salvaje, no ha sido global. Hay casos donde apenas ha ocurrido o sigue sin ocurrir.

La ética da sentido a la técnica y a la estética.Está presente en todos los modos de vida hu-mana, desarrollados en todos los pueblos de la Tierra y es uno de los más valiosos nutrientes de cada cultura. Definen el carácter y sentido de la técnica y la estética, con las cuales se constru-ye el bien – estar en la habitabilidad terrestre.La ética da sentido al estudio de la técnica desa-rrollada en la periferia del modo de vida moder-no: el acercamiento comprensivo y respetuoso del diseño que quiere expresar la técnica de una cultura de la periferia moderna.

Actividad 7Conferencia: Planeación participativa y estrate-gias de intervención sociogeográfica sostenible, Arq. Hernán Giménez.

Modelo de desarrollo que justifica la planea-ción. El modelo de desarrollo se entiende como la serie de mecanismos sociales, políticos, eco-nómicos y ambientales que permiten la expan-sión de una forma de vida, y los valores sobre los cuales esta forma de vida se sustenta. Este modelo es una construcción histórica, por tan-to mejorable y modificable.

Actividad 8Conferencia: Construcción con madera. Experiencia de comunidades nativas. Arq. Iván Mauricio Erazo.

El manejo de la bioarquitectura natural en sus construcciones es una respuesta a un clima cá-lido húmedo expresado en una variedad de de-talles, rejillas, balcones, y parches sobre la ma-dera, se geometriza brindando un estatus en la imagen simbólica de la arquitectura.

El uso de la madera en forma racional unido al proyecto de reforestación de espacios endémi-cos, como lo hace Ecuador con el CHANUL, son procesos sostenibles.

Actividad 9Visita por grupo a los sitios de los proyectos.

Page 30: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

59 58 IVÁN ERAZOTecnología III

Imagen 18. Visita de Campo, Grupo de Trabajo. Fuente: Erazo, I. (2008). III Seminario Taller, Hábitat, Ecoterritorio,

Espacio, Construcción., Guapi, Colombia, Universidad Piloto de Colombia.

Actividad 10Visita a Partidero zona del río Guapi para el Proyecto Parque Ecológico

Actividad 11Conferencia bioarquitectura y sostenibilidad, Arq. Javier Cabrales.

La Tierra un invernadero, calentamiento glo-bal, sobrepoblación, huella humana, desarrollo sostenible, bioarquitectura, uso de fuentes de energía renovables, uso de materiales, uso co-rrecto del agua, manejo de residuos, diseño de zonas verdes, calefacción natural.

Actividad 12Trabajo con la comunidad, proyectos de vivien-da y equipamiento comunitario Mecanismos para un diseño participativo

Actividad 13Presentación de proyectos ecourbanísticos y bioarquitectónicos a la comunidad

Actividad 14Reconocimiento del hábitat del manglar, Arq. Iván Mauricio Eraso.

Turismo ecológico, enfoque pertinente al mo-mento de desarrollar trabajos de campo y acti-vidades de integración académica.

Actividad 15Visita y recorrido por la Isla Gorgona, actividad final del evento.

Page 31: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

60 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

61 60 ANDRÉS SALAZARLa metodología del diseño

7.1. M.A.D. “METODOLOGÍA APLICADA DE DISEÑO”A lo largo del proceso de investigación se cons-truye paso a paso lo que hoy llamo M.A.D., una metodología de diseño cuya aplicación permite edificar desde la realidad de un grupo de ho-gares, viviendas dignas, con identidad, edificios mutantes que aparecen a lo largo de las calles de nuestros barrios, esos barrios por muchos despreciados, pero que a la larga constituyen el tejido de nuestras ciudades, lugares llenos de vivencias e historias.

M.A.D. se compone de seis pasos, que se descri-ben a continuación, los cuales se irán desarro-llando a lo largo del documento:

7. ANDRÉS

Una metodología de diseño cuya aplicación permite edificar desde la

realidad de un grupo de hogares, viviendas dignas, con identidad, edificios mutantes que aparecen a lo largo de las

calles de nuestros barrios (...)

Imagen 19. Perfil de calle, Localidad Bosa, Bogotá. Fuente: Salazar

Pinilla, A. (2012). Barrio Bosa Centro, Fotografía inédita, Bogotá, PR.

Paso 1: levantamiento de información, traba-jo de campo (visitas predio a predio), haciendo uso de las visitas de postulación realizadas a los predios por parte de las Cajas de Compensación Familiar se toman datos, tipo encuesta, a cada uno de los hogares, armando una carpeta con esta información, los documentos con los cuales cada familia se postula y un registro fotográfico evidenciando la situación actual de los usuarios y su lote o vivienda en tránsito.

Paso 2: sistematización de la información (fi-chas levantamiento catastral), haciendo uso de las fichas de levantamiento catastral prediseña-das para el proyecto se organiza la información

SALAZARobtenida en el paso 1, consignándola de manera ordenada en un archivo digital y en físico.

Paso 3: análisis de la Información, (patrones y aspectos particulares de Construcción en Sitio Propio), haciendo uso de las fichas descritas se procede a analizar la información, teniendo en cuenta aspectos como la localización de los espacios en el predio, la tendencia de zonifi-cación funcional, las variaciones tipológicas, las actividades productivas desarrolladas en la vi-vienda (talleres, lúdica, cultivos, arte, etc.), en-tre otros, tipificando los datos y listando una serie de patrones útiles para la investigación y el proyecto de diseño.

Page 32: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

63 62 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

Imagen 20. Ficha 1/ MARTHA CÓRDOBA / CALLE 64D No. 74ª-83Fuente: Salazar Pinilla, A. (2012). 6-12 Modelo Piloto de Vivienda, Construcción en Sitio Propio (Proyecto de Investigación inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR

Imagen 21. Ficha 2/ MARTHA CÓRDOBA / CALLE 64D No. 74ª-83. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2012). 6-12 Modelo Piloto de Vivienda, Construcción en Sitio Propio (Proyecto de Investigación inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR

Paso 4: la propuesta, generación de prototipos (aplicación del análisis de la información), tras determinar los patrones constructivos, socio-culturales y ambientales, con ayuda de las fichas de levantamiento catastral y el análisis de esta información, se procede a diseñar los prototi-pos de vivienda adaptables a las circunstancias y características del grupo de familias, sujetas a la asignación de subsidios de vivienda en la mo-dalidad de construcción en sitio propio. Cada prototipo de vivienda debe contar con tres variaciones espaciales interiores y 3 fachadas adaptables a cada prototipo según el querer del usuario postulante.

Paso 5: ejercicio participativo Comunidad cons-trucción en sitio propio; una vez se cuenta con el diseño der los prototipos de vivienda se pro-cede a ponerlos a consideración de las familias postulantes al Subsidio Familiar de Vivienda, se busca que cada hogar dé su opinión respecto al prototipo de vivienda que elija, retroalimentan-do el proceso de diseño, generando cambios y confirmando ideas. Tras este evento se aplican las sugerencias hechas por el grupo a cada uno de los modelos de vivienda.

Paso 6: sustentabilidad, modelos financiero y de gestión, aspectos bioclimáticos, imagen de la ciudad y el paisaje; finalmente se aplican con-ceptos sustentables y bioclimáticos al proyecto, teniendo como referencia los datos obtenidos en el paso 1; así mismo, se propone un modelo financiero y de gestión que permita visualizar el crecimiento progresivo de la edificación, sus-tentando el concepto de área productiva den-tro de los modelos de vivienda; por otra parte, se plantea una proyección de ciudad y cambios en el paisaje de esta, tras la implantación de va-rios prototipos de vivienda en un perfil de calle.

Page 33: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

65 64 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

Imagen 22. Corte fachada, contexto. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2012). 6-12 Modelo Piloto de Vivienda, Construcción en Sitio Propio (Proyecto de Investigación inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR

7.2. APLICACIÓN PROYECTO M.A.D. “METODOLOGÍA APLICADA DE DISEÑO” AL TALLER DE DISEÑO IV (PAISAJE URBANO Y HABITABILIDAD)Durante el primer semestre de 2013 se aplicó la metodología M.A.D. en el Taller de Diseño IV, Paisaje Urbano y Habitabilidad, del Programa de Arquitectura y Artes de la Universidad Piloto de Colombia, a un grupo de 15 estudiantes, dentro de la línea de investigación Urbanismo y hábitat sostenible, enmarcado dentro del nú-cleo temático Hábitat y el enfoque investigativo - Representación del objeto y la ciudad.

Imagen 23. Fachada intervenida/ Dayana Alvis Rojas / Localidad Suba. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2012).6-12 Modelo Piloto de Vivienda, Construcción en Sitio Propio (Proyecto de Investigación inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR

El objetivo general del curso es desarrollar y aplicar una metodología de diseño que permita reflejar las ideas y anhelos del usuario teniendo en cuenta su realidad y el contexto en el cual se encuentra inmerso, basados en primicias acor-des con el contexto natural y antrópico, la pro-moción del desarrollo humano, la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus recursos y el respeto por la individualidad.

• Propuesta arquitectónica: intervención de lote medianero, aplicando el análisis previo y el estudio del entorno.

• Exploración de lo material, la piel del edifi-cio, lo bioclimático y la apropiación de los espacios.

• Lo urbano y el impacto en el barrio: inter-vención de una manzana remplazando las viviendas existentes por los prototipos di-señados, análisis de relaciones ecoambien-tales, visual, ritmo, conexiones, usos, etc.

Estrategia metodológicaA lo largo del taller surgen diferentes tipos de es-trategias que permiten afianzar conocimientos, despertar inquietudes y dinamizar el proceso de diseño, todo esto desde la interacción con he-chos reales y el trabajo con el cliente en su en-torno. Las estrategias usadas en el proceso son:

• Levantamiento de información: diagnós-tico del lugar, levantamiento catastral de una vivienda real, realización de encuestas y definición del usuario.

• Sistematización y análisis de la información: definición de determinantes de diseño, apli-cación de la normativa y referentes.

Page 34: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

67 66 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

Propuesta docenteA continuación se muestra en tres núcleos la pro-puesta docente, hecha para el Taller de Diseño, la cual contiene temas específicos de acuerdo con la unidad, actividades que facilitan su aprendiza-je, asimilación y aplicación, los recursos utilizados en el proceso y el producto esperado.

Núcleo 1Temas de la Unidad

• Principios Básicos• Análisis del sector (ciudad, localidad, ba-

rrio, manzana, lote)• Análisis de referentes y primer acerca-

miento de diseño.

ActividadesIntroducción al taller, explicación de la meto-dología de la clase, asignación de lecturas, pre-sentación formal del docente y de cada alumno, toma de decisiones.

Diagnóstico general: el docente imparte algunas instrucciones de acuerdo con el contenido de cada plancha a analizar y se explica la compara-ción gráfica que se debe realizar desde los es-quemas de ciudad, localidad, barrio y manzana.

Diagnóstico y análisis de referentes: se anali-za un referente de agrupación de vivienda de interés social (Elemental de Chile) y otro del li-bro Casas entre medianeras; luego, se hace un levantamiento catastral del predio a intervenir escogido por cada alumno, ubicado dentro del perímetro de la ciudad de Bogotá y sus munici-pios cercanos, analizando toda la información.

Determinantes de diseño: surgen a partir del análisis anterior incluyendo los aspectos nor-mativos aplicables para vivienda de interés so-cial, asignación de subsidios para VIS y trámite de licencias.

Preentrega: evaluación y corrección del diag-nóstico, las maquetas se evaluarán el día de la primera entrega de diseño.

ProductosMemorias de las exposiciones hechas a partir de las lecturas (Decreto 900 de 2012, Decreto 1160 de 2010, Decreto 2190 de 2009, Resolución 197, Resolución 895, Casas entre medianeras Broto Comerma, Ley 3 de 1991, Resolución 610 de 2004, Decreto 564 de 2006, Articulo Estética de lo Popular, Espacialidad de la Periferia Hernando Carvajalino).

Esquemas básicos de análisis del sector (vías, espacio público, topografía, asolación y vientos, tipologías, llenos y vacíos, especies del sector, usos e infraestructura de equipamientos, siste-ma ambiental y tipificación del usuario) maque-ta del sector.

Levantamiento catastral del predio a intervenir (fichas levantamiento catastral), análisis del pre-dio dentro de la manzana y en sí mismo, análisis del referente teórico analizado (Casas entreme-dianeras y Elemental de Chile) Determinantes de diseño y esquema básico del prototipo de vivienda. Maqueta del predio a intervenir.

Imagen 24. Perfil urbano intervenido progresivamente, 2012 - 2024, Localidad de Usme. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2012). 6-12 Modelo Piloto de Vivienda, Construcción en Sitio Propio (Proyecto de Investigación inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR

Page 35: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

69 68 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

Núcleo 2Tema de la UnidadDesarrollo del prototipo de vivienda

Actividades

• Aplicar los patrones encontrados tras el diagnóstico del lugar, del referente teórico y del levantamiento catastral tomado como ejemplo real de una vivienda popular (de-terminantes de diseño), sustentación del concepto aplicado en el proyecto.

• Desarrollo de la imagen volumétrica y téc-nica del proyecto

• Aplicación de parámetros sostenibles al proyecto (agricultura urbana, recolección de agua lluvia, proyección de crecimiento progresivo etc.), materialidad e imagen.

ProductosJuego de planos (arquitectónicos, estructurales, eléctricos, hidráulicos) y análisis conceptual del prototipo. Maqueta del prototipo.

Matriz resumen del prototipo (planimetría, va-riaciones espaciales y compositivas, desarrollo progresivo, aplicaciones tecnológicas e innova-ción), imagen del proyecto.

Núcleo 3Temas de la Unidad

• Desarrollo Urbano Agrupación• Confrontación y evaluación del diseño

arquitectónico y urbano• El paisaje y el proyecto• Viabilidad del proyecto

Actividades

• Intervenir la manzana donde se ha venido trabajando, remplazando los predios exis-tentes por el prototipo de vivienda de cada alumno, buscando generar espacios colec-tivos, vacíos urbanos, corredores ecológi-cos y cambios en el perfil de la calle (rela-ciones espaciales, colectividad, topofilia).

• Hacer una evaluación paisajística del pro-yecto, comparar y relacionar con el entor-no inmediato y analizar cuál es el aporte estético y ambiental de este. (Proyección a 10 años, implantación del proyecto y cam-bios en el perfil de la calle).

• Desarrollo de costos, presupuestos y aná-lisis de actividad del proyecto (Proyección financiera).

ProductosPlanimetría urbana (Implantación), matriz de comparación y análisis urbano. Maqueta man-zana intervenida. Perfiles urbanos, gráficos, 3D e ilustraciones.

Presupuesto en Excel y/o Project, proyección financiera del valor de la vivienda y la utilidad ganada según la actividad económica escogida para el proyecto (locales, área habitacional en arriendo, etc)

Imagen 25. Composición. Fuente: Sánchez Moreno, Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Imagen 26. Funcionalidad. Fuente: Sánchez Moreno,

Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller

IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Page 36: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

70 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

71 EDGAR BUSTOSLa Bitácora del Docente

7.3 EJERCICIO PRÁCTICO 1: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON DESARROLLO PROGRESIVO, FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ MORENO, ET AL.

Autor: Francisco Javier Sánchez MorenoDirector: Arq. Andrés Orlando SalazarTítulo del proyecto: Vivienda de interés social con desarrollo progresivoLugar: Bogotá D.C (Fontibón – Barrio Veracruz)Categoría: Urbano-arquitectónica

Proceso de diseñoEste proyecto consiste en ubicar una manzana de un barrio popular y realizar los análisis co-rrespondientes a este, donde se mira lo relacio-nado con las determinantes del sector, su tipo-logía, morfología y actividades que realizan los habitantes que residen allí. Además se tendrá en cuenta la normativa y determinantes relacio-nadas con la vivienda de interés social.

Teniendo en cuenta los resultados de este análisis, se plantea un prototipo de vivienda con unas variaciones, las cuales sustituirán a las construcciones existentes; de acuerdo con esto, tanto el prototipo en sí mismo como la implantación de este proyecto, debe responder de una manera óptima a las determinantes del sector, y también solucionar o responder a las problemáticas de este.

Argumentación arquitectónicaEl diseño de esta vivienda nació de la forma a fa-vor de la función, buscando que responda a las necesidades de los usuarios y del sector don-de, por medio de un desarrollo progresivo se permita a los usuarios ir valorizando y mejoran-do su vivienda (como en los barrios populares), pero de una manera más organizada y clara.

A nivel de imagen también se aplica la funciona-lidad, ya que para las fachadas se busca generar un confort térmico a la vivienda por medio de las envolventes y pieles de las casas. También se busca generar una variedad de materiales en el prototipo, teniendo en cuenta la diversidad de materiales que se ven en un barrio popular.

Argumentación urbanísticaEl diseño urbano de este proyecto busca dar vitalidad al sector por medio de un eje peato-nal arborizado, el cual remata en una plaza, a lo largo de este eje se llevarán a cabo diferen-tes actividades, dándole al sector una mayor versatilidad en los espacios y generando un espacio público agradable y sensorialmente vasto para el peatón.

Igualmente, se aprovecharán las vías vehicula-res existentes para que los vehículos puedan acceder a los garajes de las viviendas separan-do de esta manera lo peatonal de lo vehicular.

Imagen 27. Esquema de circulación.Fuente: Sánchez Moreno, Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Page 37: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

73 72 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

7.4 EJERCICIO PRÁCTICO 2: VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL CON DESARROLLO PROGRESIVO, Rafael Nicolás Bajonero Padilla, ET AL.

Autor: Rafael Nicolás Bajonero PadillaDirector: Arq. Andrés Orlando SalazarTítulo del proyecto: Vivienda de interés social con desarrollo progresivoLugar: Santa Rita, Chía, CundinamarcaCategoría: Urbano-arquitectónica

Proceso de diseñoEl proyecto nace de la intención de dignificar el concepto de vivienda de interés social; con este fin, se planteó el concepto de la espacialidad funcional, en el cual se discrimina el uso de los espacios por bloques, dotándolos de funciones únicas. La conceptualización del proyecto buscó que la estética se rindiera a la función; se pro-yectó con un esquema urbano funcional y cla-ro, considerando las características y funciones previamente establecidas.

En el proceso de diseño se consideraron las ti-pologías representativas del área con el fin que lo proyectado fuera una arquitectura del lugar y de su tiempo; al considerar las características del área se obtuvo una propuesta permeable en todo sentido, no solo en cada vivienda sino en los espacios urbanos propuestos , aunque es claro que el fin del arquitecto es el de pro-yectar los espacios y plantear nuevos esquemas de vida, también es claro que la vida de la arqui-tectura nace de las interacciones humanas del tiempo y el espacio presente.

Con este proyecto se pretende dar y generar una memoria del lugar, una memoria del espa-cio y una memoria colectiva del ser hacia este fin; la propuesta busca la relación del ambien-te, la sostenibilidad y la relación directa con los sentimientos de los seres humanos. De tal for-ma, el proyecto busca generar ciudad como el conjunto y el resultado de las actividades hu-manas; es un conglomerado colectivo de las acciones infinitas y temporales generadas por

Imagen 29. Corte longitudinal. Fuente: Sánchez Moreno, Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Imagen 30. Perspectiva calle peatonal. Fuente: Sánchez Moreno, Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.el hombre. Siendo así, la arquitectura no tiene

lugar sin la vida y ser de la actividad humana; los espacios diseñados son inútiles, sin un pro-pósito ni proyección. El punto es dar a la fun-ción del pensamiento humano, la capacidad de ser habitada, de ser plasmada y usada por las generaciones finitas.

Imagen 28. Corte longitudinal. Fuente: Sánchez Moreno,

Francisco Javier, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad

Piloto de Colombia, 2013.

Page 38: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

75 74 ANDRÉS SALAZAR La metodología del diseño

Imagen 31. Esquemas Bitácora de Clase. Fuente: Bajonero Padilla, Rafael Nicolás, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Imagen 32. Bocetos bitácora de clase. Fuente: Bajonero Padilla, Rafael Nicolás, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Imagen 33. Implantación.Fuente: Bajonero Padilla, Rafael Nicolás, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Imagen 34. Plantas primer nivel, agrupación. Fuente: Bajonero Padilla, Rafael Nicolás, Paisaje Urbano y Habitabilidad, Taller IV, Universidad Piloto de Colombia, 2013.

Page 39: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

76 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

77 76 RENÉ ARIZAPosmodernidad, continuidad o ruptura

8. RENÉ

8.1 OBJETIVO 1Estimular en el estudiante el gusto por cons-truir/adquirir conocimiento.

Estrategia: Charla magistral temática, emplean-do lenguaje verbal y corporal complementando con imágenes (vivencial). Como apoyo, página web diseñada por el profesor.

8.2 OBJETIVO 2Hacer al estudiante partícipe de su propio pro-ceso de aprendizaje.

Estrategia: ejercicios didácticos para desarrollar fuera del aula, indicando a los estudiantes, me-diante instructivo detallado, sentido del ejerci-cio, técnicas y criterios de evaluación. Permite desarrollar habilidades de investigación, lec-to-escritura, comunicación gráfica y otras.

8.3 OBJETIVO 3Generar ambiente de autoevaluación que dé al estudiante responsabilidad de sus logros.

Estrategia: los productos desarrollados por el estudiante a partir del instructivo, son expues-tos en el aula a la vista de todos, generando con-ciencia de calidad en relación con sus pares..

POSMODERNIDAD, CONTINUIDAD O RUPTURA

ASIGNATURA: URBANISMO V

El docente muestra cómo, a medida que avanza en la asignatura, propone

estrategias didácticas para lograr un mejor desarrollo y aprendizaje por

parte del estudiante; y en cada una de las etapas del semestre determina un

objetivo claro a conseguir.

ARIZA8.4 OBJETIVO 4Desarrollar en el estudiante un sentido crítico constructivo.

Estrategia: mediante los ejercicios didácticos se procura generar un ambiente crítico constructi-vo a través de debates.

8.5 OBJETIVO 5Sensibilizar al estudiante para que sea partíci-pe en la solución de problemas apremiantes actuales relacionados con el diseño arquitec-tónico y urbano.

Estrategia: en las charlas magistrales, en la página web diseñada por el docente y en los ejercicios didácticos, se enfatiza el análisis de problemáticas urgentes actuales y se motiva al estudiante a proponer soluciones desde su campo disciplinar.

8.6 ACTIVIDAD 1Construir una memoria gráfica tal y como la ha-bría concebido Richard Buckminster Fuller en 1947, en la cual se argumente (memoria) y descri-ba la Casa Wichita (Dimaxion Dwelling Machine).

• Formato: doble carta (oficial)• Técnica: libre• Entrega: 24 de agosto 2010 • Fuentes: serán suministradas

por el docente

8.7 ACTIVIDAD 2Presentación y evaluación de tres propues-tas de Archigram (Plug-in City, Walking City, Cuschicle) y una obra derivada de los metabo-listas Nakagin Capsule Tower).

Presentarlas en el contexto original de estos proyectos.

• Cada obra debe ser ilustrada, descrita (texto) y evaluada desde dos criterios:

• Debilidades: señalar mínimo una • Fortalezas: señalar mínima una• En la plancha aparecen citadas, en estilo

APA, las fuentes de consulta.• Formato: doble carta, una sola plancha

(oficial)• Técnica: manual, incluye textos e

imágenes a color• Entrega: martes 31 de Agosto 2010

al inicio de clase• Fuentes: las suministradas en la Guía

de Curso

Page 40: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

79 78 RENÉ ARIZAPosmodernidad, continuidad o ruptura

8.8 ACTIVIDAD 3Presentación y evaluación de tres de las obras expuestas en el video “Norman Foster, Building on the Green Agenda”; una obligatoria, el edifi-cio de oficinas Willis Faber & Dumas.

Presentarse contextualizadas dentro de la ten-dencia de la arquitectura sostenible que se encuentra en la introducción del libro Green Architecture Now (2009).

Cada una de las tres obras debe ser ilustrada, descrita (texto) y evaluada desde dos criterios: debilidades (mínimo una, argumentar por qué es una debilidad), y fortalezas (mínimo una, ar-gumentar por qué es una fortaleza).

Las planchas deben emplear estilo APA para fuentes de consulta.

Formato: Doble carta, una sola plancha (oficial)

Técnica: Manual, incluye textos e imágenes a color

Entrega: 2 de septiembre 2010 al inicio de clase

Fuente: Video sobre Foster y texto citados antes; para conocer en detalle cada obra, consultar página oficial en Internet de “Foster and Partners”.

8.9 ACTIVIDAD 4 Crítica a la arquitectura colombiana

Descripción: el estudiante filmará una presen-tación oral, en la cual realice una crítica de la arquitectura colombiana contemporánea, apo-yándose en dos fuentes:

La charla de Peter Eisenman realizada en 2008 en España, en la cual desarrolla una crítica a la arquitectura contemporánea (disponible en YouTube).

El debate entre arquitectos colombianos con motivo del premio iberoamericano otorga-do a la Biblioteca Parque España de Giancarlo Mazzanti (disponible en Internet).

El estudiante debe presentar una crítica según el formato visual de la charla de Eisenman; es decir, mínimo debe aparecer medio cuerpo.

La presentación se debe dividir, obligatoriamen-te, en cinco etapas, que cubran seis minutos, así:En los primeros segundos presentación del es-tudiante y de la charla.

Luego, reseña oral sobre la charla que desarro-lla Eisenman (sólo aparece el estudiante).

En seguida, reseña oral sobre el Debate en tor-no a la Biblioteca Parque España (sólo aparece el estudiante)

En los minutos finales, crítica a una obra arqui-tectónica colombiana contemporánea; el estu-diante aparece mientras enseña imágenes de la obra en la pantalla de un computador, siempre debe estar visible la presencia del estudiante.

En los segundos finales, despedida y agradeci-miento al espectador (sólo aparece el estudiante)

Técnica y formato: video en formato Quick Time Movie; seis minutos de duración, se entregará en un CD marcado con el nombre del estudiante.

Objetivos de la actividad • Crear el escenario pedagógico para que

el estudiante construya conocimiento.• Desarrollar y fortalecer competencias

en argumentación.• Desarrollar y fortalecer competencias

en presentaciones orales.• Criterios de evaluación.• Legibilidad.• Incorporación de las cinco etapas

en el orden indicado.• Calidad de las reseñas y la crítica

a la obra colombiana. • Entrega oportuna del producto.

Page 41: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

80 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

81 80 LUIS ANTONIO GUZMÁNDesarrollo de Proyectos

9. LUIS ANTONIO

9.1 INSTRUCTIVO PARA DISEÑO DE VIVIENDA MULTIFAMILIARResolución de proyectos de vivienda en altura compartiendo espacios comunales accesos, par-queos, espacios recreativos, circulaciones, etc.

Consecución de la informaciónA partir de la consecución de instrumentos o documentos generados por el municipio, ciu-dad, o distrito, como el POT, planes parciales, UPZ u otro tipo de documento que le permita extractar información para que más adelante, en el proceso de análisis, pueda tener argumen-tos para justificar el tema planteado y el lugar escogido en esta primera etapa.

A partir de políticas establecidas por la ad-ministración municipal o distrital definir cuá-les son los planes de vivienda del momento. Saber si el proyecto es factible o no, según el número de viviendas posibles con sus servicios complementarios.

METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS

ASIGNATURA: DISEÑO VI, IX Y X

GUZMÁN

Componentes del taller de diseñoLa definición de un lugar con condiciones es-peciales propuestas en el breif, es un ejercicio para resolver vivienda multifamiliar de alta den-sidad. Delimitación del sector e interpretación y aplicación de la norma, disposición del suelo, y la norma de edificabilidad, relación y vínculo con el resto de la ciudad.

Definición de las problemáticas del lugar, de-terminantes físicas como límites, accesos, topo-grafía y posibles accidentes geográficos. Análisis morfológicos del sector, manzana, paramento, tipo de lote, ocupación, alturas. Interpretación y aplicación de la norma, densidades, índice de ocupación del espacio libre, índice de cons-trucción, área total construida, número de par-queos, servicios, rampas, habitabilidad, número de apartamentos.

Propuesta urbanaPropuesta de manzaneo, sistema de movilidad, disposición del territorio, definición del uso, nú-mero de viviendas por hectárea, densidad, al-turas y aplicación de la norma, definición de lo público y lo privado y las áreas en común.

ImplantaciónDefinición de las masas de ocupación a partir de identificar, según el sector, las ocupaciones que se dan en el entorno, accesibilidad, zonas verdes recreativas, parqueaderos públicos o de visitantes y privados, privadas y públicas, plazo-letas, áreas comunes, cesiones tipo A, cesiones tipo B, zonas recreativas cubiertas y descubier-tas, servicios complementarios a la vivienda, y otros usos planteados para el sector intervenido y definido por la norma, índice de ocupación y construcción, aislamientos, alturas, áreas libres.

Sistema financiero y el usuarioCon cuáles sistemas de financiación se puede desarrollar el proyecto, si es inversión de capi-tal privado o un sistema cooperativo o agremia-ción; así mismo sabremos qué tipo de vivienda es y en qué rango se encuentra, según su valor.Definir el grupo familiar o tipo de comunidad a la que se proyectará o va dirigida la vivienda; se destinarán casillas dentro del primer formato para el análisis del lugar y otros espacios para operaciones de diseño urbano.

Conceptos de agrupación y lugarExplicación de conceptos de proporción, ocu-pación y definición de espacio entre volúme-nes, condiciones saludables de habitabilidad, distancia entre edificios, iluminación y asola-ción según vistas, ventilación, vistas al exterior, protección acústica, protección contra incen-dio y accesos verticales.

Según el análisis del lugar, identificar qué tipo de edificio se quiere: edificio de oficinas y vivien-da (EVO), edificio de vivienda (EV), viviendas en hilera adosada (VH) en torre o vivienda de to-rres aisladas (VA).

Ejercicio 1A partir de una manzana y delimitando el área a intervenir, establecer accesos vehiculares y pea-tonales, definir lo ocupado y las áreas libres o vacías y, a partir de la definición de las sombras en planta, definir las alturas de los edificios.

Identificar los conceptos de ocupación como lo son: masa continua, masa adosada, la esquina, el giro, masas aisladas, con plataforma, juego y definición por torres, ocupaciones paramenta-das, masas lineales aisladas, edificio aterrazado,

Page 42: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

83 82 LUIS ANTONIO GUZMÁNDesarrollo de Proyectos

definición de las masas entre medianeras o varias medianeras de diferente longitud, definición de la composición con el vacío y su proporción se-gún las alturas, definición del tráfico y ubicación de los ingresos vehiculares y peatonales, ubica-ción de servicios públicos o acometidas, (agua, luz, alcantarillado, telefonía y gas). Ejercicios a escala 1:500 en formatos doble carta.

Ejercicio 2Análisis de un modelo de agrupación de vivienda teniendo en cuenta todos los temas anteriores, volumen, masa, ocupación, accesos vehiculares y peatonales, acometidas, tipo de ocupación, y edificio, normativa, geometría, espacio público y privado, sistema de parqueo, áreas verdes re-creativas, servicios complementarios, la relación con el entorno y la ciudad. El ejercicio se desa-rrollará directamente en el lote.

Primer corte evaluativoTiene en cuenta los siguientes aspectos: justifi-cación, lugar, tipo de proyecto según análisis, el para quién, interpretación y aplicación de la nor-ma, reconocimiento y percepción del lugar, com-ponentes de la propuesta urbana, relación y vín-culo con el sector y la ciudad, implantación (masa ocupación, vacío o espacio libre, zonificación, ac-cesos, geometría del espacio público, sistema de parqueo, alturas, operaciones de diseño y mane-jo de la composición a nivel de la agrupación de vivienda y manipulación de un cuadro de áreas.

Criterios de evaluaciónVeracidad de la información, manejo de los for-matos y el portafolio, calidades de represen-tación con dibujos de pensamiento, dibujos analíticos, diagramas, graficación de propuesta urbana, manejo de escalas urbanas, dibujos de percepción del lugar y manejo e interpretación de la norma, planimetría y argumentación escrita

y gráfica, definición volumétrica de la propuesta urbana, su ocupación y espacios libres, defini-ción del número de viviendas y el para quién.

Ejercicio 3Análisis de un referente arquitectónico, edificio de vivienda multifamiliar identificando: compo-nente geométrico, estructura, diagramas de cir-culaciones peatonales verticales y horizontales, sistemas de circulación vehicular y diagramas de parqueo, relaciones de funciones identificando áreas privadas y comunes, definición del usua-rio a partir del cuadro de áreas, componentes de fachada geométricos, definición de masas lleno vacío, estudio de la sombra, ventilación y modulaciones. Componentes de unidades habi-tacionales, agrupamiento y su articulación para la definición del edificio.

Opciones de definición del edificio, eje. Lineal en torre con plataforma, mixto, aislado, conti-nuo medianero etc.

Propuesta arquitectónicaConfiguración del edificio a partir de la implanta-ción propuesta y la tipología de edificio (lineal, to-rre, torre con plataforma, mixto, aislado, continuo de diferentes longitudes, continuo medianero).Definición geométrica, propuesta de circulacio-nes verticales y horizontales, articulación del nú-mero de apartamentos propuestos por punto fijo, relaciones con el exterior, comportamien-to estructural, relación con las áreas comunes, definición de las proporciones de las unidades, según usuario. Definición de la planimetría en donde se evidencie el diseño interior, grafica-ción de proceso, definiendo las calidades de espacios de los apartamentos; plantas, cortes, fachadas, axonometrías o renders mostrando el detalle y volumetría del edificio.

Definición de la imagen a partir de operaciones de diseño y la piel del edificio, definición de la materialidad. Dibujos que expresen la materiali-dad. Aplicación de todos los parámetros hidrocli-matológicos para que sea un edificio sostenible y cumpla con todos los parámetros de confort, bioclimática y paisajismo. Reformulación de la implantación a partir de la definición del edifi-cio. Identificar accesos peatonales y vehiculares a los edificios, la relación entre áreas comunes y servicios complementarios, diagramas de cir-culaciones exteriores, relación con el entorno y reformulación del cuadro de áreas.

Segundo corteReformulación de los contenidos del primer for-mato, argumentación a partir de operaciones de diseño arquitectónico, (edificio agrupación, defi-niendo todas las áreas exteriores al edificio, apli-cación de la norma, cuadro de áreas, definición

arquitectónica, diseño interior e inserción en la implantación definición de la planimetría perti-nente para el diseño del edificio, definición volu-métrica de la agrupación, definición de imagen del edificio, definición del componente tecno-lógico y constructivo del edificio, elementos de paisajismo y ambientales del proyecto.

Criterios de evaluaciónValoración de la representación y definición de la propuesta arquitectónica, su definición fun-cional, la relación de espacios comunes y priva-dos, manejo de las diferentes escalas para mos-trar lo urbano y lo arquitectónico.

Valoración de la argumentación para lo urbano y lo arquitectónico. El planteamiento de temas tales como inclusión, estructurales, tecnológi-cos, paisajísticos, ambientales, de sostenibili-dad y bioclimático.

Imagen 35. Propuesta urbana emplazamiento. Fuente: Becerra Torres, C. (2008).Vivienda por Vivienda (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 43: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

85 84 LUIS ANTONIO GUZMÁNDesarrollo de Proyectos

Propuesta tecnológica En esta tercera etapa se insistirá en los temas de estructura, tecnologías especiales, materia-les, cubiertas, cimentaciones, definición de en-trepisos, definición de fachadas, sus materia-les, captación de aguas, energía solar, manejo y definición del componente natural y paisajís-tico, grados de complimiento del confort del edificio, lo productivo, lo sostenible, operacio-nes para definir lo bioclimático, captación de aguas subterráneas, agua potable, tratamiento de aguas residuales, basuras, definición de las áreas de protección.

Corte finalEl proceso es acumulativo, lo mismo que el desa-rrollo mismo del proyecto; entonces, para la en-trega final se tendrán en cuenta todos los aspec-tos planteados completamente desarrollados.

Criterios de evaluación finalEl análisis de las relaciones entre entorno físi-co natural (geomorfología, clima, biodiversidad) y antrópico (infraestructuras, preexistencias, tramas, tipologías, modelos constructivos), y el contexto social (cultura material, relaciones interpersonales y espaciales) y organizacional (uso y valores de espacios privados, semipriva-dos y públicos) es claro y exhaustivo.

Directrices que argumentan el proyecto (propuesta urbana y arquitectónica)Los factores climáticos, territoriales, infraestruc-turales, culturales, históricos y jerárquicos que determinan la proposición arquitectónica están definidos claramente.

Los elementos compositivos de las agrupacio-nes y de las unidades habitacionales (flexibles, de desarrollo progresivo, con espacio verde pri-vado, etc.) están definidos.

Propuesta argumentada de sector urbano (manzana)La interpretación de las normativas vigentes es correcta y la densidad correspondiente a los máximos permitidos.

El diseño urbano (equipamiento, uso del verde, públicos y semipúblicos), sus formas, dimensio-nes y relaciones con los espacios arquitectóni-cos son adecuados respecto de las actividades para las que han sido concebidos

Anteproyecto arquitectónico (forma, función, imagen, componentes bioarquitectónicos y de sostenibilidad)

• Formas, espacios y dimensiones son adecuados y válidos estéticamente

• Estructuras y materiales son apropiados y acordes con el diseño arquitectónico.

• Sostenibilidad y confort: el diseño arqui-tectónico (orientación, diseño de envol-ventes, ventilación, etc.) y de espacios abiertos (pisos, espejos de agua y vege-tación) adoptan soluciones pasivas para el confort y el control térmico, acústico, lumínico-visual y activas para la genera-ción de energía renovable.

Representación y comunicaciónLa representación y la modelación de la arqui-tectura, del entorno inmediato y de la propues-ta urbana en 2D y 3D son adecuadas al nivel y respetan las convenciones ISO.

Bitácora, presentación y argumentación de contenido, procesos y resultados del proyecto son congruentes y consecuentes con los obje-tivos del curso. El portafolio es completo y res-peta el formato oficial.

La modulación Se trata de modular un edificio de tal forma que los apartamentos tengan áreas ampliadas, de manera que cada habitante pueda hacerlo con bases hechas, para mejorar su calidad de vida.El trabajo en módulos se ve reflejado en la fa-chada, ya que su estructura los está enmarcan-do de tal forma que el edificio tendría aspecto de malla, donde se conectarían módulos de un tamaño de 3 m x 3 m. De este modo, cuando algún habitante quiera ampliar alguno de sus espacios en la fachada, esto se verá como un módulo más.

9.2. EJERCICIO PRÁCTICO PROYECTO: VIVIENDA POR VIVIENDA I, BECERRA TORRES CHRISTIAN, ET AL.Vivienda por vivienda se encuentra localizada en la Av. Los Comuneros entre la calle 5 - calle 2B y carrera 10 – circunvalar.

Se busca recuperar un área determinada por medio de un proyecto de vivienda que cree una nueva estructura productiva y comercial orga-nizada, que brinde nuevas oportunidades para la gente del lugar.

Se han tomado dos manzanas que están dividi-das por la nueva Avenida Los Comuneros y limi-ta con la gran zona verde que contiene plazo-letas y un comercio artesanal más organizado, buscando crear un espacio de transición entre el Archivo Distrital y la vivienda.

El proyecto a nivel urbano plantea un cambio total del sector, busca jerarquizar la malla vial y de esta forma conectarla con la ciudad; es decir, tejer el sector con su entorno; busca generar un corredor verde en el borde de la Avenida Los Comuneros, mientras que las nuevas manzanas que se plantean, manejan conceptos de recin-tos e interconexión entre ellas.

Una de las propuestas fuertes del proyecto se en-cuentra hacia el interior de las viviendas, en don-de cada una se puede transformar quitando y/o adicionando planos horizontales, conformando nuevos espacios según las necesidades de sus ocupantes. Esto se logra gracias a la adecuación de módulos livianos que se pueden manipular fácilmente, de tal manera que quien habite allí puede encargarse de construir su espacio.

Imagen 36. Propuesta urbano arquitectónica.Fuente: Becerra Torres, C. (2008).Vivienda por Vivienda (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 44: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

86 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

87 86 CESAR BUITRAGOMetodología aplicada a proyectos

10. CÉSAR BUITRAGO

Para la formulación de un plan aplicado a los proyectos, se tienen tres momentos claves:

Diagnóstico interrogante:¿Qué es? Se busca presentar la realidad como es, con base en la sensibilidad del estudiante, median-te el análisis de su situación interna: conceptos, teorías, filosofía, sabiduría, conocimientos, etc. y en el análisis de situaciones externas: contex-tos, actores, insumos, indicadores y ambientes.

Plan operativo:¿Qué debe ser? ¿Cómo lo hago?

Conduce a la formulación de la hipótesis.Formulación del proyecto con visión del fu-turo, análisis físico global, objetivos, plantea-miento y desarrollo, concepción integradora, Anteproyecto y Proyecto.

• Logros.• Control y evaluación.• Calidad en el proceso coordinación entre

la dinámica y el desarrollo de resultados obtenidos y objetivos previstos.

Todo mediante la reflexión, producción y forma-ción en valores y competencias.

ASIGNATURA: DISEÑO VI, IX Y X

La metodología que se ha venido aplicando en los talleres de diseño VI y en proyectos de grado 1 y 2 (IX y X

Semestre) es consistente y corresponde con el ejercicio profesional.

10.1 EJERCICIO DE APLICACIÓN, DISEÑO VI

ProyectoPlanta Industrial del Cuero (Tunjuelito - Bogotá)

JustificaciónDicho proyecto es una respuesta a la necesidad de expresar sentidos de pertenencia y apropia-ción del patrimonio nacional facilitando consul-ta, observación y aprendizaje, proporcionando de esa manera apoyo a las áreas educativas, locales regionales y nacionales.

Diagnóstico Guía de control y prevención de la contamina-ción industrial generada por curtiembres.

Desde el punto de vista ambiental Este rubro siempre ha sido considerado como una indus-tria en esencia contaminante; sin embargo, di-cha actividad aprovecha un subproducto de biodegradación lenta y de rápida putrefacción. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga de contaminantes, sin embargo, tomando las medidas y precaucio-nes necesarias eso puede contrarrestarse.

La industria del curtido de pieles es una ac-tividad estrechamente ligada a dos sectores productivos del país, la industria del calzado y el faenamiento de animales, especialmente

bovinos; para el primero constituye su princi-pal proveedor de materia prima, mientras que el segundo es un cliente muy importante, para su subproducto cuero.

La localidad de TunjuelitoDesde hace unos años, esta zona se encuentra en un gran proceso para convertirse en el foco principal de la industria de curtiembres para la ciudad, pero desde tiempo atrás ha venido presentando un gran deterioro y graves pro-blemas en su interior, como la invasión al es-pacio público; tampoco cuenta con la infraes-tructura adecuada de servicios para cobijar la demanda que requiere la industria y se ha con-vertido en un lugar que niega la posibilidad de recorrerlo a minusválidos, ancianos y niños por la conformación de sus calles y sufre de gran desorganización en la gestión del transporte, entre otros. Lo más importante es evitar que la localidad se siga deteriorando y con ello todo el patrimonio que contiene.

Posible respuesta y soluciónSe propone realizar un espacio urbano arqui-tectónico para la conservación y recuperación del lugar, donde se contemple el diseño, la pla-nificación, la gestión y la ejecución de un siste-ma de protección por medio de un circuito de

Page 45: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

89 88 CÉSAR BUITRAGOMetodología aplicada a proyectos

transporte, como parte de la generación de un borde de ciudad. Toda esta propuesta está encaminada a mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin hacer discriminación algu-na, y recuperar la imagen e identidad del lugar. Esta propuesta está orientada a dotar la loca-lidad de una infraestructura que conlleve a su recuperación.

Dentro de la propuesta se desarrolla un módu-lo industrial que logra el correcto desarrollo de curtiembre del cuero desde su ingreso como piel sin ningún tratamiento, hasta la entrega de la misma a profesionales de la confección de ar-tículos de cuero.

Áreas de influencia de la propuestaComprende el área establecida entre el perí-metro del río y el Parque Ecoindustrial, confor-mando un perímetro urbano, regulado y opti-mizado, estructurado urbanísticamente y que influye, articula y está en concordancia con las necesidades del lugar,

Del componente de influencia puede destacarse que existe un mayor interés por la recuperación ambiental de la ronda del río y la consolidación de la industria de curtiembres, reactivando valo-res arquitectónicos, urbanos y socioculturales. Cabe anotar que el área de influencia ejerce una articulación entre el perímetro ambiental y el urbano, que consolida todo el tejido urbano de la localidad.

Descripción del proyectoEste es uno de los productos del proyecto “Gestión Ambiental en la industria de curtiem-bres” que desarrolla nuevas tecnologías ambien-tales, en convenio con el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, Colciencias, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, con el apoyo internacional del Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales y Tecnologías, EMPA.

El sector de curtiembres no es ajeno a esta realidad y, dado el vínculo de sus actividades con el ambiente y el uso de los recursos natu-rales, es esencial que este sector, sin importar el tamaño de la industria, busque minimizar el impacto adverso que causan al ambiente sus procesos productivos.

Al mismo tiempo se consideran los aspectos ambientales como un componente más de sus estrategias para mejorar la productividad e in-cursionar en los mercados internacionales.

En este sentido, la reducción de los impactos ambientales tiene también consecuencias po-sitivas sobre algunos aspectos que mejoran su competitividad, como la reducción de los costos de producción y la mejora de la imagen institu-cional ante la sociedad, entre otros.

También existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso. Aunque estas soluciones requieren de mayores inversiones y asesoría técnica espe-cializada, no constituyen una barrera insoslaya-ble para la continuidad de la actividad, salvo los casos de empresas altamente endeudadas o de características artesanales, cuyo número es muy reducido en el país.

Imagen 37. Concepto general del Proyecto. Fuente:

Téllez Poveda, G. (2011).Red Distrital de Centros de Gestión

Juvenil (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.

En este documento se entrega una reseña so-bre los impactos ambientales provocados por los residuos generados en el rubro curtiembres. A su vez, identifica las medidas de prevención, métodos de control de contaminación (en of pipe), costos asociados y aspectos relacionados con seguridad y salud ocupacional.

Page 46: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

91 90 CÉSAR BUITRAGOMetodología aplicada a proyectos

EJERCICIO PRÁCTICO: RED DISTRITAL DE CENTROS DE GESTIÓN JUVENIL, “JUVENTUD Y CULTURA ACTIVA”, GISELLE ANDREA TÉLLEZ POVEDA,PAULA ANDREA BENITO SERRANO, VANESSA AYUSO ARAGÓN, ET AL.

Este ejercicio refleja la metodología de trabajo expuesta por el docente César Buitrago en la localidad de Usme. Basándose en el programa “Jóvenes Conviven por Bogotá” de la Secretaria de Gobierno y en el documento “Juventud Activa” de esta misma organización, se quiere sistema-tizar las experiencias juveniles en busca de me-jorar la convivencia en la localidad de Usme.

A partir de entrevistas con grupos juveniles del sector, como el grupo Yáconas, la Corporación Paulo Freire, Ecoamigos y Capoeira Criarte, se resolverán las necesidades sociales, culturales y de infraestructura con la implementación de dichos equipamientos en la localidad de Usme.

La Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil es un proyecto que se desarrolla en un contexto Cultural donde se relaciona al individuo con el medio ambiente de Usme, enfocándose en los aspectos económico, cultural, social y ambiental. Se enfoca principalmente en tres (3) concep-tos, el principal es el de RED y los complemen-tarios son: MODULARIDAD, FLEXIBILIDAD e INTEGRALIDAD, ya que la idea del proyecto es crear un espacio arquitectónico con la caracte-rística que se pueda adaptar a cualquier tipo de

lote y así mismo, responda a las necesidades es-paciales y sociales que demande la comunidad, en este caso los jóvenes de Usme. El concep-to principal del desarrollo de la Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil es el de la RED, el cual hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, etc.) conectadas entre sí. Por tanto, una red permite que circulen elementos materiales o inmateriales entre estas entidades, según reglas bien definidas.

La Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil se convertirá en una serie de equipamientos urbano-arquitectónicos modulares, asemeján-dose a un tetris, en los cuales los jóvenes de la localidad puedan utilizar su tiempo libre en ac-tividades de su agrado, permitiéndoles ver una productividad de todo lo que realizan en estos espacios de carácter lúdico, para niños, niñas, adolescentes y jóvenes con el fin de motivarlos a realizar actividades diferentes a las que están acostumbrados a ver en su sociedad.

Un espacio que se pueda implementar en cual-quier lote, fácil de construir y atractivo para los habitantes del lugar.

Imagen 38. Fachada Principal. Fuente: Téllez Poveda, G. (2011). Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 40. Vista Interior, Laboratorio.Fuente: Téllez Poveda, G. (2011).Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 39. Vista Interior, Cafetería. Fuente: Téllez Poveda, G. (2011). Red Distrital de Centros de Gestión Juvenil (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 47: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

92 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

93 92 VITELO GARCIAHERREROSRenovación Urbana

11. VITELIO

La renovación urbana debe estar impulsada por una decisión e iniciativa política y respalda-da por una serie de Instrumentos de tipo social, económico y legal que haga posible la realiza-ción de un plan de Renovación Urbana efectivo; por consiguiente, deben plantear soluciones a los distintos requerimientos y necesidades que contiene la cobertura de la acción planteada.

El desarrollo de un proyecto de estos debe ser diferido en el tiempo, acorde con las dinámicas que impulsa la vida y uso de los espacios; en este sentido, los proyectos propuestos en este perio-do académico deben ser semillas y modelos de un proceso que permita recuperar las áreas de-terioradas en las zonas centrales de la ciudad.

ASIGNATURA DISEÑO VII

Con la renovación urbana se pretende el mejoramiento del nivel de

vida de los moradores de las áreas involucradas, el aprovechamiento de

la infraestructura de servicios, etc. que beneficia social los requerimientos

urbanísticos y, desde luego, el potencial económico del proyecto.

GARCIAHERREROS

11.1. ANÁLISIS DE VARIABLES• Variable física, usos, densidades• Servicios metropolitanos: agua, luz,

teléfono, alcantarillado, basuras, etc.• Otros servicios y equipamientos: recrea-

ción, salud, educación, etc.• Transporte masivo, movilidad del sector

e intervención en Las Nieves• Materialidad• Línea de tiempo de materialidad• Línea de tiempo del barrio Las Nieves• Línea de tiempo de transporte de

la ciudad de Bogotá• Localización y normativa• Análisis vial• Aplicación de la normativa en el sector• Ejes del diseño en el entorno• Análisis climático• Análisis topográfico• Imagen de la propuesta, simbología

11.2. DIAGNÓSTICO Y CONCLUSIONES

PropuestaEl reordenamiento urbano se refiere a cualquier actividad en donde se planifique para transfor-mar, cambiar, adecuar o modernizar un asenta-miento urbano existente, con el fin de adaptarlo a las necesidades del momento.

Los siguientes son los principios que servirán de guía en el proceso de concepción y actuali-zación del plan de renovación:

• Establecimiento de un plan integral• Consolidación de las actividades

tradicionales• Respeto por el trazado existente• Aprovechamiento del centro de las

manzanas• Seguir estrategias como la de acción in-

tegrada; es decir, con planeación distrital, empresas de servicios

• Esqueletos de función, empresas privadas• El propio usuario o dueño• Legalidad a partir de normas y reglamen-

tos, financiación y rentabilidad• Estudio y análisis de manzanas para

que sean correctamente aplicados e integrados

Imagen 41. Análisis en planta.Fuente: Martínez, S. (2011).

Contemporaneidad y Patrimonio, Taller de Diseño VII (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 48: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

95 94 VITELO GARCIAHERREROSRenovación Urbana

11.3 EJERCICIO PRÁCTICO: CONTEMPORANEIDAD Y PATRIMONIO CATALINA BULLA, SEBASTIÁN MARTÍNEZ, ET AL.

Consideraciones• Localización Santafé• U.P.Z. Las Nieves• Análisis vial• Avenida Caracas - V2- (Carrera 14)• Avenida Los Comuneros - V3• Avenida Fernando Mazuera V2 (Carrera

10ª)• Avenida Jiménez V3 (Calle 13)• Avenida Ciudad de Lima V2 (Calle 19)• Avenida Jorge Eliecer Gaitán (Calle 26)• Carrera Tercera, área a intervenir• Sector Patrimonio Arquitectónico

Donde están ubicados• Universidad Jorge Tadeo Lozano• Hotel del Parque• Universidad Central de Estudios

Musicales• Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá• Biblioteca Nacional• Mambo• Multiplex Embajador• Edificio Embajador• Torre Colpatria• Galería Artesanal – Casa Republicana• El sector y su normativa son de sumo

interés para su intervención.

Análisis climáticoAsoleación – sombras de gran influencia en los predios del sector. Los vientos.Planta de implantaciónSector: Calles 25 y 26, carreras 6 y 7. Es el pro-yecto para un nuevo Centro Internacional de Exposiciones Académicas (CIEA)

Nace a partir de la demanda de espacios por parte de los estudiantes para que puedan ex-poner sus producciones académicas, con el fin de proyectarse en el mercado nacional e inter-nacional. Como eje articulador del proyecto se plantea el uso de espacios multifuncionales, que permitan la exposición de cualquier clase de productos, ya sea de carácter audiovisual, fí-sico o de cualquier otro tipo.

Aplicación de la Normativa• Monumento nacional• Área de intervención• Dotacional• Inmuebles de interés cultural• Índice de ocupación • Aislamientos• Área de cesión• No exige antejardines

Análisis del Parque del Bicentenario• A la izquierda: Torres del Parque, el

Planetario y la Plaza de Toros• A la derecha: Biblioteca Nacional, Kiosco

de la Luz, a la salida por la calle 26, Mambo y Proyección Ampliación Mambo, Edificio Embajador, Torre Colpatria.

• Consideraciones de la Normativa con res-pecto al patrimonio arquitectónico

• Características de la movilidad del sector de intervención de Las Nieves

Imagen 43.Volumetría.Fuente: Martínez, S. (2011). Contemporaneidad y Patrimonio, Taller de Diseño VII (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Materialidad• Línea de tiempo de materialidad• Línea de tiempo del barrio Las Nieves• Línea de tiempo del transporte en la ciu-

dad de Bogotá• Los ejes del diseño del entorno• Remate Parque del Bicentenario • Eje de la Avenida Calle 26 (Remate Parque)• Eje de la Carrera 7ª (peatonal)• Eje de la Avenida Calle 26 • Eje de la Carrera 5ª• Eje de la Avenida Calle 26• Recorridos peatonales del patrimonio

Imagen 42. Análisis Climático. Fuente: Martínez, S. (2011). Contemporaneidad y Patrimonio, Taller de Diseño VII (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 49: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

96 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

97 96 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

12. MIRYAMSi bien es cierto que estábamos convencidos de la necesidad de ahondar en nuestros conte-nidos y métodos, más de lo que normalmente se logra en ejercicios de autoevaluación, poco a poco nos fuimos dando cuenta que todavía está lejos de agotarse lo que podemos aprender so-bre la educación arquitectónica tanto para be-neficio de la arquitectura como para otras disci-plinas y para el medio social en general.

Hoy podemos afirmar que el principal acierto que hemos tenido en nuestra Universidad es la persistencia en la búsqueda de una formación integral para nuestros estudiantes, que cuando otros consideraban que este era un concepto obsoleto, lo que nosotros hicimos fue actuali-zarlo. (Alarife 8, Andrés Loboguerrero)

PREFIGURAR EL FUTURO, ASIGNATURA: DISEÑO VIII

Cuando a comienzos de 1999 iniciamos entre los proyectos de investigación

correspondientes al programa de Arquitectura, una indagación sobre

nuestro propio plan de estudio, suponíamos simplemente que íbamos a

encontrar la manera de mejorar y seguir liderando la educación arquitectónica

de nuestro país, con proyección internacional.

MOLINA12.1 ARQUITECTURA INTEGRALTALLER FUTUROLa propuesta para la Escuela Piloto de Arquitectura Integral puede ser analizada a partir de dos de sus rasgos fundamentales: la modulación de asignaturas y la tendencia a un taller más curricular.

Vistos en conjunto los dos rasgos, se puede afir-mar que lo que se está gestando es que el Taller de Diseño Arquitectónico, además de manejar los espacios, también lo puede hacer con los tiempos; es decir, al compactar el contenido y extender la operatividad del Taller, una de las finalidades es que la realidad centrada ahora en términos de hacia dónde vamos, sea más pre-visible que por consiguiente laborable en una construcción del futuro.

12.2 MEMORIA DE LA METODOLOGÍA DE LA CREACIÓN DEL TALLER DE DISEÑO VIII, FUTUROConsultado nuestro compañero el Arquitecto José María Cifuentes, de la presidencia de la Universidad Piloto de Colombia, sobre cómo se inició la ideal Taller Ocho Futuro, me hizo el si-guiente comentario:

“A principio del año académico, se propone en la Facultad de Arquitectura un ejercicio para desarrollar en el primer fin de semana estudiantil cuando los alumnos ingresan”.

Entregar el próximo lunes:Propuesta gráfica y maqueta de un espacio ideal habitable, a la orilla de un lago.

Es un ejercicio que deben desarrollar de I a X Semestre. Al ejercicio respondieron los ma-yores o estudiantes de los niveles superiores, sumergiéndose dentro de todas las variables aprendidas a lo largo de la carrera y finalmente, reproduciendo diversidad de cajitas que repre-sentaban el hábitat.

Los primeros semestres, por el contrario, se extienden en posibilidades creativas: muy cer-ca, muy distante, dentro del lago, con muchas formas de expresar sus ideas innovadoras, sor-prendiendo al cuerpo docente, que compara las dos tipologías de entrega. Es aquí cuando de la Facultad de Arquitectura surge la iniciativa de desarrollar un semestre VIII lleno de imaginación y propuestas avanzadas, incluso atrevidas, y vol-ver a poner a explorar con mucha imaginación un escenario nuevo para todo el estudiantado:

Proyectar a cincuenta, cien años más adelante del momento que viven, en donde, a partir de unos parámetros generales, pueden explorar cada una de las variables que rigen en el espa-cio de la ciudad futura. El verdadero tema, la meta a la que este proyecto debe aproximarse, es ocuparse de lo efímero y lo cambiante de la vida, de la gran ciudad.

Page 50: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

99 98 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

La metrópoli demanda de la arquitectura tener una perfecta relación con respecto a los mo-mentos de cambio, al movimiento, la movilidad, la velocidad; podemos observar tres fenómenos que los arquitectos del espacio público rehúyen por principio y por sus conceptos de formación siempre guardando distancia:

• El fragmento, aceptado en cada época de la ciudad.

• La velocidad, hoy en día el tráfico y la len-te de las cámaras nos han puesto a no-sotros mismos en movimiento.

• El vacío como espacios libres o vacíos donde se podía formar la visión siendo territorio de nadie.

12.3 ACERCA DEL TALLER OCHO FUTUROFue un taller de figuración donde una lectura o la construcción de un relato, debe luego inter-pretarse y finalmente figurar.

Para ello un ejemplo: Tenemos un contenedor cilíndrico que tiene una pieza agregada y se usa para servir líquido y para beber.

En un relato de ciencia ficción o construcción conceptual de los propios estudiantes sobre un enfoque hacia el futuro, donde se dan caracte-rísticas actuales y lo cual se ha tomado como parte vital de ese espacio que genera el futuro.

“La Arquitectura es el único arte que puede pla-nificar el futuro” De mi propia experiencia fue la metodología que seguíamos con los alumnos para entrar a ese momento futuro.

Para llegar a ese escenario y recrearse en el pe-riodo de tiempo futuro era necesario pensar, poner los pies en el sitio, desplazándose al lugar imaginario no solo con el cuerpo y la mente sino complementado con objetos, personas, hábitos, costumbres, formando parte de ese futuro.

Para ello era preciso retomar de las lecturas que se hicieron y se explicaron en el salón de clase, mostrando situaciones próximas a un fu-turo. Entre ellas leímos:

• Yo visité Ganimedes (Situación extraterrestre, muestra un mun-do nuevo)

• El caballo de Troya (Alta tecnología, procesos tiempo)

• Viaje al centro de la Tierra, (Escenarios inimaginados, mares interio-res y otras experiencias)

• Película Sexto Sentido, (La compartimos en clase y mostraba ciu-dades del futuro con grandes estructu-ras y vías aéreas, transporte al vuelo con muestra de infinidad de materiales e idea-les del momento)

A partir de toda la información que manejamos se empiezan a dar diversidad de planteamien-tos, y en cada grupo conformado se comienzan a tomar condiciones propias o carácter para cada proyecto. Para llegar a crear esa atmósfera de futuro se van generando cambios principal-mente a nivel de la sociedad del momento; es así como se prevé que debido al gran avance tecnológico, se empiezan a dar cambios defini-tivos en los servicios de salud, educación, ya no requieren espacios grandes colectivos sino de pronto mínimos, para intervenciones menores y en la casa hay un acercamiento permanente por vía digital u otro más actualizado del momento.

12.4 PREFIGURAR EL FUTUROAl haber mucho más desarrollo tecnológico, la sociedad del futuro (planteada para este taller) tendrá la ocupación y el desempeño en las di-versas actividades desde su casa; esto implica:

Que el espacio de la vivienda o hábitat tendrá cambios significativos, ya que aumentarán sus funciones espacialmente; la producción (lláme-se empresa, trabajo laboral u otro), salud, edu-cación (comunicación con los profesionales que responden por dichos aspectos y direcciones y procesos. El espacio será muy flexible y no es-tático.) Igualmente, los espacios de la ciudad también tendrán modificaciones fundamenta-les: Los espacios que hoy imparten actividades

respecto a la salud y a la educación habrán desa-parecido y solo tendrán un lugar para presentar ejercicios finales o pruebas muy especializadas.

Por todo ello, habrá mucho más espacios don-de ha cambiado y es muy pasiva. El cuerpo ne-cesita dinámica para no atrofiarse.

Estos espacios estarán dedicados al ocio, la re-creación activa y pasiva y aún donde se dan ac-tividades de inteligencia colectiva.

Entonces la ciudad definitivamente tendrá una imagen muy diferente a la ciudad del 2000. El servicio del transporte será para mayores distan-cias y se establecieron vías aéreas vehiculares.

Page 51: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

101 100 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

12.5 EJERCICIO PRÁCTICO: EDIFICIO MULTIFAMILIAR, TERBANG VUELO, HISTORIA – ARTE – LÚDICA, BOGOTÁ 2016. ANDRÉS ORLANDO SALAZAR PINILLA, ET AL.

La innovación que se propone en este proyecto tiene que ver con una ruptura de la reacción or-gánica entre las calles y los edificios, el carácter en el movimiento, en el manejo del color, la for-ma, haciendo que los límites de unos y otros se reúnan en uno solo, dejando intersticios y vol-viéndose autónomos.

Entonces, el equipamiento se genera a partir de todos los movimientos de los edificios que lo ro-dean, las calles, los usos, entre otros múltiples agentes que dan vida al sector, pretendiendo mostrar por medio de plazoletas, caminos, ciclo-rrutas y del mismo edificio, el dinamismo de la zona, teniendo en cuenta referentes existentes como la carrera 15, los cerros, el Monumento a los Héroes, la Autopista y el sector de El Lago que renace y emerge dentro del proyecto, reco-brando la esencia del lugar.

ConceptoLa esencia de la mayoría de ciudades no radi-ca sólo en factores funcionales, productivos o tecnocráticos porque están hechas de muy di-versos materiales, entre ellos la representación, los símbolos, la memoria, los deseos y los sue-ños. Por ello, su misión no es más que servir de puente entre el pasado y el futuro, no es posible existir en un futuro sin memoria (WinWenders).

Aquí radican los valores simbólicos de los ele-mentos de la ciudad, ya que simbolizar significa la representación de una ausencia, la expresión de una memoria. Una memoria colectiva que se concreta y expresa en los nombres de los

lugares, en los monumentos, en las tipologías arquitectónicas, en los recintos de trabajo, en los espacios públicos, en los ambientes para la vida comunitaria, en los restos arqueológicos, en las fotografías y en los documentos antiguos.

Por tanto, quien habite este edificio sentirá y vi-virá cómo se crea y se destruye frente a sus ojos una imagen racional mágica que lo envuelve y lo ínsita a moldearla como aquel que juega con ar-cilla y agua, cuya esencia no es más que una es-cultura que se adapta a las necesidades de quien

Imagen 44. Fachada Carrera 15. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2008). Edificio Multifamiliar, Terbang Vuelo, Diseño V (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 45. Fachada Calle 79. Fuente: Salazar Pinilla, A. (2008). Edificio Multifamiliar, Terbang Vuelo, Diseño V (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 46. Fachada Posterior Lateral Calle 79. Fuente:

Salazar Pinilla, A. (2008). Edificio Multifamiliar, Terbang Vuelo,

Diseño V (Entrega Final de Diseño inédita). Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.

Page 52: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

103 102 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

lo visite, con múltiples lenguajes y movimientos en sus fachadas, simulando el vuelo de las aves en medio de un universo de posibilidades que se adaptan de acuerdo a los colores, formas y sen-saciones de su entorno, sin olvidar la dualidad contrastada con su reflejo deprimido en la tierra.

La propuestaEl proyecto se plantea como una respuesta ar-quitectónica al sitio; su implantación valora la topografía existente, sin pretender modificarla exageradamente, acomodándose a la silueta que insinúa el terreno y, con cierta lógica, cap-turar las mejores visuales al interior del edificio.A nivel funcional, plantea un estilo de vida par-ticular sin barreras visuales entre los diferentes recintos, lo que le permite al usuario ser partíci-pe de todas las actividades propuestas, fuera y dentro. En ese sentido, el proyecto fluye de una actividad a otra sin obstáculos y se aprovechan los diferentes niveles para definir el carácter de privacidad o función de los espacios, sin perder la relación espacial entre unos y otros. Así, en la planta más alta se ubica la zona social principal con la piscina, el gimnasio, el spa y el restauran-te desde el cual se percibe sutilmente el espa-cio público en el nivel intermedio y los cerros de la ciudad al fondo. 

Al bajar las escaleras, por detrás de la piscina se encuentran con un bar el cual cuenta con dos ambientes que aprovechan los reflejos del agua y el matiz de las luces de la ciudad para dar sentido a la música que allí se vive; y al fondo, enmarcado solo por una ventana de esquina piso techo que recorre todo el edificio, vemos los ascensores inclinados que suben y bajan, logrando la mayor tranquilidad e independen-cia, donde el sentido de la libertad se visualiza de manera única, mientras se logra la percep-ción cercana del agua siempre en movimiento y la visual más íntima de la localidad.

Derivado del gusto de los habitantes del sector por la cocina, las compras y el entretenimiento, estos se integran a la vida social del edificio y ro-deado de galerías, de exposiciones y de las terra-zas, convirtiendo el nivel cero del edificio en el si-tio más utilizado tanto por los propietarios como por sus amigos.  Es decir, el proyecto es un refle-jo de los gustos y aficiones de sus habitantes.

Sistema constructivo y uso del ladrillo en el ProyectoLos materiales son siempre un reto en la arqui-tectura; su elección obedeció principalmente a dos razones: la primera que tuvieran la cualidad de mejorar con el tiempo, eso quiere decir que las marcas propias del tiempo se conviertan en un atributo de la obra y no en un defecto, y la segunda, poder sacar provecho al máximo de la excelente mano de obra con que contamos en nuestro medio. En el caso de la piedra, esta proviene de canteras de la región y el ladrillo es un material de tradición en la arquitectura de la sabana de Bogotá el cual se complementa muy bien con el concreto y los perfiles metáli-cos usados para dar estabilidad a la estructura.

Desde el punto de vista práctico y funcional, el ladrillo como material se escogió por su re-sistencia al tráfico peatonal y en algunos casos al tráfico vehicular esporádico y liviano. El bajo costo del material, el bajo costo del manteni-miento y sus adecuadas características de ru-gosidad y resistencia son factores importantes que también se tuvieron en cuenta. Desde el punto de vista conceptual se escogió por el contraste de color que hace resaltar el blan-co de los pilares estructurales y de las placas que crecen, a medida que se hace más alto el edificio; terracota en la base, en lo horizontal, y blanco en lo sobrepuesto, lo vertical.

Análisis de viabilidadPara la ejecución del Jardín de la Reconciliación debe incluirse un presupuesto en el Ministerio de la Cultura para determinar los rubros presu-puestarios de este proyecto. A través de una pla-neación física, de unos tiempos de ejecución por actividades y por etapas, se concebiría el Jardín de la Reconciliación en un plazo de ejecución que oscilaría entre 3 y 4 años.

• Etapa 1: Cesiones tipo A y B, vías de accesibilidad, estacionamiento y circula-ción dentro del parque.

• Etapa 2: Edificio Museo de la Reconciliación, Edificio Centro de Artes y Cultura Contemporánea.

• Etapa 3: Edificio Centro de la Reconciliación y Obras del Paisajismo.

12.6. EJERCICIO PRÁCTICO METODOLÓGICO: JARDÍN DE LA RECONCILIACIÓN, CONCEPTO ESPACIAL DE LA SEMÁNTICA DE LA RECONCILIACIÓN, MARYORY PERDOMO P., ET AL.

El siguiente ejercicio no corresponde al perio-do de la metodología presentada, pero es res-puesta a una situación planteada con propósi-tos futuros. Las sociedades que viven conflictos socioculturales y políticos requieren soluciones pacíficas, un espacio de encuentro y reflexión, no sólo político sino físicoespacial, un lugar que contribuya a despertar la cultura de paz y la lle-ve a soluciones de paz y, que ese despertar sea el camino hacia la reconciliación.

El Jardín de la ReconciliaciónEs el resultado de una iniciativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, que está sien-do objeto de estudio para incorporarse como proyecto especial dentro del Plan Maestro de Cultura con miras a su ejecución a corto plazo.

Imagen 47. Vista exterior, fachada principal. Fuente: Perdomo Perdomo, M. (2006). Jardín

de la Reconciliación, Concepción Espacial de la Semántica de la Reconciliación (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.

Page 53: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

105 104 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

Diagnóstico Cultural de Bogotá D.C.La ciudad de Bogotá se caracteriza por ser re-gión de regiones, capital de la nación, principal centro en la relación de Colombia con el mun-do. Referente cultural para el país y expresión multicultural de distintas manifestaciones tanto colombianas como extranjeras. En su condición de metrópoli y concebida como bien cultural en sí misma, la ciudad debe pensarse a partir de:

Proceso de articulación de los retazos temáti-cos y territoriales a visiones globales, tanto es-paciales como temporales de la urbe.

Proceso de acumulación, preservación y recrea-ción de tradiciones, costumbres y formas de relacionamiento.

Proceso como territorio de intercambio de pro-ductos culturales que hace las veces de libro de memoria, de laboratorio, de lugar de creación y escenarios múltiples.

Eje cultural central: Está definido por la di-námica de crecimiento de la ciudad, lugares de tradición, ubicación de las principales centros educativos, por sus hitos históricos y por la ubi-cación de los más reconocidos escenarios cul-turales. De allí que la actividad artística y cultural se lleve a cabo en el centro de la ciudad, com-prendido por las localidades de La Candelaria, Santafé, Chapinero y Teusaquillo teniendo como núcleo la localidad de la Candelaria; sin embar-go, la ciudad muestra en las últimas décadas una ligera tendencia a ampliar su infraestructura cul-tural y recreativa hacia el occidente, con la crea-ción y adecuación del Parque Simón Bolívar, el Museo de los Niños, el Jardín Botánico, el Museo de Arte Contemporáneo del barrio Minuto de Dios, el Centro Interactivo Maloka, entre otros.

Parque Simón Bolívar: Se ha convertido en el emblema del Parque Metropolitano, su vo-cación es claramente contemplativa, enrique-cida por su gran riqueza paisajística. Desde el Parque Simón Bolívar empieza un recorri-do desde la Ruta de la Vida se determinan las Plazas de la Vida, a través de un puente peato-nal que lleva al visitante al interior del Jardín de la Reconciliación y al Museo.

CRITERIOS URBANÍSTICOSSe refieren principalmente a la respuesta de diseño frente a aspectos normativos, físicos y de seguridad.

Aspectos físicos: se refieren a la realidad ur-bana existente, en cuanto a elementos cons-truidos de diversas características, que con-dicionan la ubicación de la arborización o de determinadas especies.

Aspectos de seguridad urbana, necesidad de mantener transparencia y visibilidad peatonal y vehicular previendo seguridad para la comu-nidad. En general, el diseño debe balancear los aspectos ecológicos, paisajísticos, sociales, eco-nómicos, funcionales y técnicos.

Características del lugarEl emplazamiento para el Jardín de la Reconciliación presenta como lugar geográfico un terreno plano; como lugar urbano, una ac-tividad residencial y como lugar social, una alta movilidad, dada la presencia de la concentración de equipamientos institucionales y culturales.

Sentido del lugar El Parque Simón Bolívar marca unos ejes de cre-cimiento en la ciudad de Bogotá. Desempeña funciones diferenciadas y complementarias

Imagen 48. Vista panorámica. Fuente: Perdomo Perdomo, M. (2006). Jardín de la Reconciliación, Concepción Espacial de la Semántica de la Reconciliación (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR..

tanto en el contexto de Ciudad–Región con res-pecto al Centro de la ciudad, gran concentración de grandes equipamientos convierte a la zona en un centro de atracción de la ciudad y la región, así como de visitantes nacionales y extranjeros.

Parámetros de la funciónEl Jardín de la Reconciliación es un espacio para el encuentro, el diálogo y la reflexión, un lugar pensado para la colectividad, para que la semán-tica de reconciliación tenga significado colectivo.Presenta edificios como soporte a las activida-des complementarias del parque:

Museo de la ReconciliaciónEspacio de exposición de hechos y personajes en la historia nacional, los recorridos y paisajes que evocan la historia.

Centro de ArtesEspacio para la difusión y aprendizaje de artes y desarrollo de actividades de interés cultural como son: teatro, pintura, música y danzas.

Page 54: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

107 106 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

LA IMAGENParámetros:

• Filosófico: el nombre de Jardín trae una connotación paisajística, el jardín repre-senta un lugar de contemplación, encuen-tro, permanencia y diálogo. La función básica de un jardín es la satisfacción de ne-cesidades psicológicas y físicas que tiene el ser humano.

• Reconciliación: presenta una connotación social de un encuentro de dos partes: el ofendido y el ofensor, donde se manifiesta un proceso de articulación y reconciliación de diferencias a través de la dimensión cul-tural, desde la dimensión política.

El Jardín de la Reconciliación presentará así un paisaje vivo para una memoria viviente que conecta con el pasado, a la vez que nos im-pulsa hacia adelante en las décadas futuras.

Lineamientos teórico-urbano y de paisajeLa velocidad, el vacío y el fragmento.

Estos imaginarios presentan un escenario de paisaje radical. El paisaje radical presenta va-riaciones en las formas de terreno, texturas en una oscilación entre lo minúsculo y lo gigantes-co, para crear contraste y movimiento.

De la dispersión estrellada de las líneas se pre-sentan los tres imaginarios y espacios de forma trapezoidal intersticiales, el movimiento de es-tos planos presentan múltiples facetas donde es constante la sensación de perspectiva.

La complejidad de las formas del edificio se re-laciona con la escala de los movimientos de la arquitectura y del paisaje.

Descripción de la propuesta paisajísticaLa historia del país se escenifica en el proyecto en las formas fracturadas, la disposición y pro-gramación del Jardín de la Reconciliación.

El proyecto enfatiza la creación de un programa arquitectónico y paisajístico que tenga función de recepción y difusión de posibilidades expre-sivas, creativas y culturales en los habitantes del país y de Bogotá.

Se presentan diversidad de jardines y plazas que evocan la historia del país, en espacios y tiempos específicos, con arborización simbóli-ca, de referencia histórica, cultural de los dife-rentes escenarios y tiempos de la historia. La apariencia natural del paisaje y la manera como la gente ve y siente los recursos son aspectos

fundamentales en la planificación y el diseño del paisaje, en general y de los nuevos cuerpos de agua, en particular.

Para el diseño de un nuevo cuerpo de agua, debe tenerse en cuenta que el tamaño y la for-ma afectarán en gran medida el interés visual. Para generar un contorno irregular es necesa-rio excavar inicialmente una forma geométrica (cuadrado, círculo, rectángulo) y luego modifi-car los bordes de manera gradual. Elementos adicionales como penínsulas e islas hacen más interesante un cuerpo de agua tranquila y crean ilusión de que algo se extiende mucho más en la distancia.

Imagen 49. Fachada sur. Fuente: Perdomo Perdomo, M. (2006). Jardín de la Reconciliación, Concepción Espacial de la Semántica de la Reconciliación (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 55: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

109 108 MIRYAM MOLINAPrefigurar el futuro

PROPUESTA ARQUITECTÓNICAMuseo de la Reconciliación:Que sea un espacio, creando una espacialidad que contribuya y permitan reformar e invitar a la reflexión sobre las experiencias históricas de la violencia, como también los procesos de paz que les han seguido.

Un jardín es un paisaje vivo para una memoria viviente, que nos recuerda lo que hemos olvi-dado a través de los tiempos, a la vez que nos impulsa hacia adelante a través de la reflexión, para no cometer los errores que han existido en el pasado y repetir los éxitos que también son partes de la historia.

Funcionalidad y Espacialidad:El Museo de la Reconciliación presenta una es-pacialidad lineal, con espacios sobre las facha-das, un vacío como núcleo donde se expresa la confluencia de líneas de violencia a través de circulaciones, que recorren el vacío, una circu-lación tortuosa que lleva a salir del edificio y vol-ver a él pero a un espacio diferente, una circu-lación que no es la misma para poder llegar al tercer nivel, teniéndose la desorientación, que viven aquellos que parten sin rumbo fijo, por caminos desconocidos, por caminos sin explo-rar, impredecibles, donde sólo saben de dónde vienen pero no adónde van.

La configuración del espacio es reconciliar lo vertical con lo horizontal, lo concreto con lo abstracto y la inspiración con la contemplación.

Fachadas:El análisis de la línea del tiempo se concibió la frecuencia de hechos de violencia y de paz, de-terminándose una matriz de líneas que se al-zan y que repentinamente caen, siguiendo la trayectoria evolutiva a través del tiempo.

Imagen 50. Vista interior del Proyecto 1. Fuente: Perdomo Perdomo, M. (2006). Jardín de la Reconciliación, Concepción Espacial de la Semántica de la Reconciliación (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 51. Vista interior del Proyecto 2. Fuente: Perdomo Perdomo, M. (2006). Jardín de la Reconciliación, Concepción Espacial de la Semántica de la Reconciliación (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

La configuración presenta una lectura de línea donde en su mayor altura, hay igualmente una mayor amplitud, identificando allí la época más prolongada de violencia que el país ha tenido.

Centro de Artes y Cultura Contemporánea: Edificio complementario de actividades y apoyo al Museo de la Reconciliación, para el desarrollo de actividades y programas para el uso y apro-vechamiento del tiempo libre.

Centro de Reconciliación:Crea una espacialidad para realizar actividades de información y educación sobre la política de derechos humanos como una garantía, crea un escenario de la recuperación de la dimensión política como articulador de las dimensiones socioculturales. A través de los auditorios y hemiciclos del Museo y el Centro de Reconciliación se desa-rrollarán actividades y conferencias para el en-cuentro, diálogo y reflexión, como mecanismo de solución pacífica ante los conflictos que el país ha tenido.

Servicios Complementarios del Jardín: Puntos de encuentro, son espacios públicos ur-banos dotados con mobiliario urbano, que cum-ple una función articuladora entre el sistema de espacio público y el Sistema de Movilidad. Están constituidos por un espacio abierto y un espa-cio para módulos destinados a la prestación de servicios urbanos que garanticen la comple-mentariedad del sistema total.

Page 56: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

110 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

111 110 ÉDGAR CAMACHODiseño VI, IX y X

13. ÉDGAR

13.1. CARACTERÍSTICAS DE ESTA REALIZACIÓNSea cual sea el contenido del curso, está or-ganizado de tal manera que permita múltiples entradas a él teniendo en cuenta que un aula siempre es una diversidad de estudiantes.

Cada vez que se detecte que el estudiante ha en-trado en el contenido, hay que tener en cuenta que estamos trabajando de manera muy perso-nalizada y que también hay que suministrar do-cumentos generales para todos los estudiantes.

En general, la idea de la clase es que el profesor esté hablando siempre con los estudiantes in-distintamente, haciéndoles hablar no tanto para dar lecciones o para control de lectura sino, en primer lugar, por sacarlos de ellos mismos.

Luego, el profesor liga comentarios de unos con comentarios de otros, siempre conversando sin tanta formalidad.

DISEÑO VI, IX Y X

En la actualidad, tanto para los Talleres de Diseño como para otras asignaturas

procuro realizarlas mediante decantación de lo que he aprendido y

aplicado en la Universidad Piloto de Colombia.

CAMACHO

El rigor y el valor de las clases comienza a sen-tirse especialmente cuando, de lo hablado por el profesor y los estudiantes, surgen verdades que así sean pequeñas, el profesor siente que fueron recibidas efectivamente, lo cual gene-ra un comentario enfático por el profesor o un esquema suyo en el tablero, si el comentario proviene de un estudiante.

Si bien es cierto que creo en la percepción di-recta de hechos o cosas para despertar interés o para corroborar lo hablado, tendiendo hoy día a atraer lo que está en la memoria de lo percibi-do por el estudiante, con el fin de que él mismo se dé cuenta de una nueva manera de ver o en-tender algo que ya estaba registrado, no recu-rro a tantos referentes que sean conocidos por los estudiantes y, así ellos sean escépticos, pro-curo que mi convencimiento les diga algo o que comiencen a tener convencimientos si es que no lo han hecho. Muy dentro de mí me aclaro cuáles son las cuestiones de más interés, así no

las tenga resultas del todo y aspiro a que el es-tudiante valore una actitud en mí que sea reflejo de ellos. Esa es mi actitud pedagógica básica.

De ahí en adelante aspiro a que el estudiante vuele lo más posible con sus propias alas y que esté atento a cómo y cuánto vuelan otros si me supera, lo cual es una premisa para abordar un curso, con lo cual no tengo el más mínimo inconveniente. La secuencia del curso avanza hacia que cada estudiante vaya interiorizando especialmente lo que se ha deducido entre to-dos o al menos entre muchos y quedo confiado en que cada uno también avanzó en lo propio y, de ser posible, en que aprendió a avanzar de manera consciente.

Después de 16 semanas así, espero que cada estudiante crea más en sí mismo y en sus cir-cunstancias personales, crea más en su carrera y en sus compañeros y luego colegas, crea más en su país y el mundo, crea más en la educación.

Imagen 52. Concepto. Fuente: Luciani Mejía, S.

(2010). Sistema de Hábitat Organizado Móvil de

Emergencia (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.PR.

Page 57: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

113 112 ÉDGAR CAMACHODsieño VI, IX y X

13.2 EJERCICIO PRÁCTICO: SISTEMA DE HÁBITAT ORGANIZADO MÓVIL DE EMERGENCIA, SARA LUCIANI MEJÍA, ET AL.

El proyecto es un sistema de vivienda móvil de emergencia que incluye la infraestructura como un elemento organizador del territorio y en el cual se complementa con la vivienda, propor-cionando un espacio habitable digno para la reubicación de poblaciones que han sufrido de desplazamiento forzado, sea por catástrofes naturales o por actos violentos.

El emplazamiento es de carácter temporal, se es-tima que dure alrededor de 3 a 4 años mientras se reubica a la población en una vivienda per-manente¸ puede desarmarse y rearmarse en el lugar donde se necesite, en un lapso de tiempo relativamente corto, con el fin de suplir la necesi-dad inmediata de proveer un albergue a quienes han tenido que desplazarse de manera forzosa.El sistema funciona como una metodología que puede ser aplicada de manera universal para la construcción de emplazamientos de

Imagen 53. Composición y aplicación del concepto.

Fuente: Luciani Mejía, S. (2010). Sistema de Hábitat Organizado

Móvil de Emergencia (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto

de Colombia, Bogotá, PR.PR.

emergencia, ya que aunque está basada en las características culturales de Colombia, no res-ponde a un territorio especifico.

Por su parte, la vivienda no es un objeto genéri-co sin ninguna conexión con la cultura de quien pueda habitarlo; surge de un análisis de la vivien-da rural por regiones en Colombia, mediante el cual se hace una abstracción de los elementos más importantes y se reinterpretan. para lue-go aplicarlos al prototipo de vivienda planteado, con el fin de ofrecer una vivienda acorde a la cultura de quien la habite. Este análisis se hace por regiones del país porque las características culturales que existen son muy amplias y esto se refleja en las tipologías de vivienda. Se propo-nen dos prototipos, uno para clima cálido y otro para clima frio, con una multitud de opciones de uso del espacio interior que pueda ajustarse a las necesidades de quien la habite.

Imagen 54. Articulación de unidades de vivienda. Fuente: Luciani Mejía, S. (2010). Sistema de Hábitat Organizado Móvil de Emergencia (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Imagen 55. Corte fachada.Fuente: Luciani Mejía, S. (2010). Sistema de Hábitat Organizado Móvil de Emergencia (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Page 58: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

114 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

115 114 WALTER LÓPEZMetodología del diseño

14. WALTER

Desde hace varios años se ha venido experimen-tando con diferentes grupos de estudiantes de diversos semestres, pero fundamentalmente con alumnos de Proyecto de Grado, una pro-puesta metodológica de diseño, que busca de-sarrollar de manera múltiple y diversa una serie de aproximaciones sucesivas del hecho urbano y arquitectónico; son ocho pasos que se ade-lantan de manera secuencial y simultánea, en trabajos fundamentalmente tridimensionales y que le permiten al diseñador desarrollar una se-rie de perspectivas complementarias y que con-cretan de manera evidente los diferentes crite-rios de diseño. Si bien se tiene algún material de procesos adelantados en semestres pasados, en esta oportunidad se trabajaría con los estu-diantes de noveno semestre, los cuales serían conscientes de su participación en la elabora-ción del material y harían las veces de curado-res de la misma. Se trata entonces de una carti-lla de apoyo al proceso de diseño, con ejemplos de proyectos nacionales e internacionales, los ejercicios de los estudiantes, los resultados y el texto guía de cada una de las Aproximaciones, el cual ya está totalmente adelantado.

APROXIMACIONES SUCESIVAS, UNA PROPUESTA DE METODOLOGÍA

DEL DISEÑO

LÓPEZ

14.2. APROXIMACIONES SUCESIVAS I: REDES Y MALLASRedes y mallas: “Los vientos, el clima y la aso-lación son factores que deben tenerse muy en cuenta en el desarrollo de la geometrización del proyecto, ya que estos definen ubicación, altu-ras y, en algunos casos, hasta determinan si los eventos podrán ser realizados o no en determi-nadas fechas. Al tener un factor como la hidro-grafía, se permite aumentar el nivel paisajístico y ecológico del parque, dándole también una integración con el entorno; la accesibilidad tam-bién es un determinante fundamental, ya que de ella depende uno de los puntos principales para el proyecto, que es la atracción de público sin congestión vehicular; las normas determi-nan la magnitud y la capacidad del proyecto; la tecnología es un punto clave, ya que el proyecto se basa muchísimo en ella; la relación con el en-torno es fundamental porque al tener un pro-yecto de estas dimensiones, debemos tener en cuenta que se convertirá en un nodo, que debe estar directamente esquematizado a los puntos de interés del sector”.

Todo ejercicio de diseño pretende llevar a forma de volumen es decir, materializar, el deseo, el conocimiento y las intenciones (e instrucciones)

del proyectista. El medio utilizado puede variar significativamente desde la formalidad geomé-trica hasta el expresionismo plástico, siempre buscando dar forma a una manera de ocupar y estar en el espacio y el tiempo. Un paso previo sería definir la importancia que las diferentes variables tienen en el proyecto (el tema y el lote – sitio) en ese momento (tiempo) y para el grupo social que se desea atender (cultura).

• Variables físicas: asolación, iluminación, vientos, topografía, hidrografía, ecología, geología, etc.

• Variables urbanas: accesibilidad, tensio-nes, recorridos, usos, alturas, normas, morfología, etc.

• Variables temáticas: promotor, tipo de vivienda, tecnología, concepción, etc.

• Variables sociales: precios de la tierra, carácter del sitio, mezclas de uso, rela-ción con el entorno, etc.

El listado puede ser muy extenso pero de lo que se trata es de definir las variables más signifi-cativas y su incidencia en el lote; para esto nos apoyamos en el uso inicial de redes y mallas.

14.1. RELACIÓNAPROXIMACIONES SUCESIVAS I:

Redes y mallasAPROXIMACIONES SUCESIVAS II:

Manto virtualAPROXIMACIONES SUCESIVAS III:

Ejes de composición - Planos seriadosAPROXIMACIONES SUCESIVAS IV:

La imagenAPROXIMACIONES SUCESIVAS V:

Planos de descomposiciónAPROXIMACIONES SUCESIVAS VI:

Estructuras de soporte, Espacios generadoresAPROXIMACIONES SUCESIVAS VII:

Sistema de patrones, Privacidad – ComunidadAPROXIMACIONES SUCESIVAS VIII:

La piel

Imagen 56. Fotografía maqueta de Redes y mallas. Fuente: Navarrete Romero,

Manuel José, Parque Autódromo La Sabana,

Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Page 59: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

117 116 WALTER LÓPEZMetodología del diseño

Red: configuración simétrica de líneas en el es-pacio que constituyen un volumen.

Malla: configuración asimétrica pero de com-portamiento lógico matemático, que del mis-mo modo constituye un volumen usualmente amorfo.Ejemplos: variables físicas; asolación, y clima (frío) + vistas.

El cruce de las diferentes aproximaciones de la posibilidad de entender, cómo sería una prime-ra intención volumétrica.

14.3. APROXIMACIONES SUCESIVAS II: MANTO VIRTUALManto virtual: este término se retoma del de-creto número 1025 de mayo 987, el cual está definido así: “Es el volumen conformado por los parámetros máximos de construcción y su altu-ra reglamentaria máxima”.

En nuestro caso, el ejercicio nos establece ya no un comportamiento nada más normativo sino fundamentalmente intencional, dando cuenta de la manera como se espera ocupar el lote y responder a variables tales como: aso-lación, viento, topografía, entorno, sistema vial, tendencias de uso, etc.

Es indispensable tener en cuenta el ejercicio an-terior de redes y mallas, ya que sobre su cruce y conclusión debe guiarse la conformación del volumen propuesto.

Los pasos serían los siguientes:• Definición del parámetro, de acuerdo a

los ejes existentes y propuestos, sobre cada uno de los linderos del predio.

• Manejo de aislamientos y retroceso según criterios de jerarquización y relación con el entorno.

• Establecer diferentes tipos de alturas que respondan a las variables involucradas.

• Tipos de vacíos, tamaños, formas y localización.

• Estudio de tipos de: penetración, accesi-bilidad, y permeabilidad que relacione el exterior con los espacios.

• Alteración de las redes o mallas que posi-bilitan mayor maleabilidad del proyecto.

• Posibilidades de alteración del nivel del piso para reforzar ideas en el conjunto.

Como puede apreciarse, el ejercicio solo bus-ca acercar al diseñador al conocimiento de las posibilidades del lote y del volumen; en futu-ras aproximaciones se trabajan aspectos tales como la imagen, el uso, la tecnología, etc.

14.4. APROXIMACIONES SUCESIVAS III: EJES DE COMPOSICIÓN - PLANOS SERIADOS“Para el desarrollo de estos ejes se tomaron en cuenta determinantes como las vías, los hitos cercanos, la topografía, que influyen directamente en la aproximación del circuito; no obstante, se mantuvo un manejo orgánico para combinarse con el entorno, ya que en el área rural donde se encuentra ubicado es muy importante tener en cuenta la relación con el medio ambiente”.

Hasta el momento hemos empezado a buscar las diferentes posibilidades que tiene el predio; primero, una perspectiva general (determinan-tes físicas, urbanas, temáticas y sociales) expre-sada a través de redes y mallas tridimensionales;

luego, desde las posibles formas de ocupar lle-nos y vacíos (carácter morfológico, manto vir-tual) y ahora, a partir de ritmo, armonía, secuen-cia, contraste, etc., todas expresiones plásticas del perfil esperado y de otra manera de implan-tarse en lote; aprovechando las redes y mallas resultantes o predominantes y los límites obte-nidos en el segundo ejercicio.

Los pasos serían los siguientes:• Primero se define el o los ejes de compo-

sición que afectan el lote; hay que anotar que estos no solo son productos de las vistas o los recorridos, sino que pueden hacer alusión a criterios de simetría, fun-cionamiento, analogía, etc. No todos los ejes son rectilíneos y pueden combinarse

para efectos de lograr resultados más dinámicos. Sobre él o los ejes se define un sentido de repetición de los planos, el cual puede ser matemático o geométri-co, o simplemente aleatorio.

• Luego de definir la forma o formas de los planos a seriar, manejando criterios de morfología y cumpliendo con las deter-minantes definidas por las redes y mallas.

• Por último, estos planos pueden ser per-forados o implicar alteraciones del nivel del piso para evidenciar intenciones más drásticas en la ocupación. Es necesario anotar que este es un ejercicio más de aproximación que solo tiene sentido, vis-to dentro del conjunto de la metodología y no fuera de su contexto.

Imagen 58. Fotografía de maqueta Imagen. Fuente:

Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La

Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Imagen 57. Fotografía superior maqueta ejes de composición. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Page 60: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

119 118 WALTER LÓPEZMetodología del diseño

14.5. APROXIMACIONES SUCESIVAS IV: LA IMAGEN“Para el desarrollo del proyecto debemos tener en cuenta factores como centralidad, desarro-llo radial, transparencia, relación orgánica con el entorno y jerarquización del volumen;, tam-bién, teniendo en cuenta que uno de los deter-minantes principales es el circuito, este se toma como base para el desarrollo de los volúmenes, los cuales se ubican de forma funcional, inte-grando el entorno tanto a su uso como al del circuito, siendo un proyecto totalmente per-meable que realza la intención de unir lo lúdico, lo social, lo cultural, lo económico y la especta-cularidad que este brinda tanto en lo público y lo privado”.Durante mucho tiempo se ha que-rido definir el proceso de diseño alrededor de lo funcional, lo formal, e incluso lo tecnológico; en algunas oportunidades se ha buscado un carácter de integridad dándole un peso igual a cada una de estas determinantes en la concep-ción y formulación del espacio.

La propuesta aquí planteada pretende definir el proceso desde lo cultural (el espacio como un hecho cultural) alrededor de esta concepción y enfatizando lo semiótico y lo simbólico del es-pacio, para hacer de este otro momento de re-afirmación o de distensión en lo ideológico, lo lúdico, lo social, lo mágico (el rito y el mito).

Además, por mucho tiempo la manera de acer-carse a los problemas ha sido marcando distan-cia y estableciendo los determinantes que afec-tan el comportamiento del hecho estudiado, pero igualmente se podría partir del fenómeno hacia fuera, buscando preestablecer, a partir de procesos francamente intuitivos, el conjun-to de interacciones que se generan en el mo-mento en que se va a producir un nuevo hecho urbano-arquitectónico. La imagen, entonces, es definitiva; con ella queremos expresar lo que

deseamos decirle, el diálogo o la conservación,– a la ciudad, al sector, al vecindario, superando el simple criterio de implantar un proyecto de acuerdo al entorno y buscando producir una ar-quitectura de contexto o des-contextualizado.

El ejercicio consiste entonces en seleccionar material altamente expresivo –ojalá de dese-cho– y producir un nuevo acercamiento donde se trabajen conceptos como:

Amarres: ligar o desamarrar ( desligar).Aberturas: cierres o semiaberturas y semicierres.Explosión e implosión.Centralidad: periferia (dentro del lote)Memoria: sitio de referencia

Este ejercicio es fundamental para el paso de lo exterior a lo interior. Los siguientes trabajos se realizaron dentro del lote.

14.6. APROXIMACIONES SUCESIVAS V: PLANOS DE DESCOMPOSICIÓN “Encontramos tres puntos relevantes en lote como: la torre de control ubicada en la intersec-ción de los ejes principales, y de forma central a todo el lote, ya que de esta partirá el control de la mayoría del proyecto y de donde tendremos visibilidad a la totalidad de este; también es un punto jerárquico por su uso, forma y tipología; el hotel se encontrará alejado del resto del pro-yecto para brindarle cierta privacidad y permi-tir a los usuarios descansar, si no desean par-ticipar de los otros eventos que en el proyecto ocurren, esto genera otro punto importante en la distribución del proyecto en el lote, ya que re-presenta la privacidad. El área de eventos y co-mercio se ubica más cercano a los accesos tan-to peatonales como vehiculares, para permitir a los usuarios temporales tener un acceso más

rápido y sin influir en los otros usos del proyec-to; todos los espacios y sectores se relacionan de forma directa entre sí, permitiendo comuni-cación y accesibilidad. Esto permitirá combinar los distintos usos y actividades que se encuen-tran en el complejo”.

Con el ánimo de seguir trabajando del pre-dio hacia fuera, en este intento de construir un diálogo entre lo existente y lo propuesto, se sugiere el siguiente ejercicio: en el lote se localizan uno, dos o tres puntos de relevancia de acuerdo al tamaño del terreno, su forma, su topografía, sus usos, sus tendencias; lo real-mente importante es que estén localizados en sitios donde el comportamiento de las implan-taciones hasta ahora propuestas sean consi-derablemente diferentes.

El ejercicio consiste en intercomunicar estos puntos y a ellos con el exterior; la idea es como si se utilizaran los programas y se produjeran planos en movimiento que dan cuenta del po-sible movimiento que se espera tenga el pro-yecto. En el ejercicio 3, Ejes de composición – Planos seriados, se trabajó el criterio de la línea que definía tensión y recorridos, sobre los cua-les se desplazaban planos dentro de una se-cuencia relativamente armónica; en este caso ya no es el movimiento de un plano sobre un eje, sino de los planos independientemente de un recorrido preestablecido.

El resultado dará cuenta de estrategias de di-seño relativamente innovadoras diseño; vegeta-ción, recorrido de aguas, superficies alabeadas, superposición de figuras, trabajos de sobras, cambios de nivel, etc.

Imagen 59. Fotografía maqueta: Planos de descomposición A. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Imagen 60. Fotografía planos de descomposición B. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Page 61: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

121 120 WALTER LÓPEZMetodología del diseño

14.7. APROXIMACIONES SUCESIVAS VI: ESTRUCTURA DE SOPORTE, ESPACIOS GENERADORESHasta aquí, hemos avanzado en el carácter plás-tico de la implantación, su imagen y las posibilida-des de dar cuenta a las restricciones y potencia-lidades del lote, tanto en lo que hace referencia a su entorno, como a lo contextual como tal.

Ahora realizaremos ejercicios de ajuste, bus-cando responder al funcionamiento y cons-trucción del edificio, resolviendo el tipo de afectación de lo público sobre lo privado, no supeditándolo, sino creando una nueva rela-ción del micro contexto del proyecto.

El sistema constructivo que se escoja (tradi-cional), muros de carga, esqueleto, mixto, se-mindustrial, prefabricación pesada, función en sitio, etc. Determinará una manera de modu-lar, de emplear la malla o red de síntesis, una forma de mover el volumen del lote, así como definir una expresión de este mismo sistema para redefinir lo lleno y lo vacío, lo abierto y lo cerrado. El eje central del proyecto estará dado por el “gradiente” de privacidad – comunidad, pero la secuencia de espacios de circulación y permanencia que definen el carácter de la pro-puesta y su amarre con el conjunto de la ciudad, serán para nosotros los “espacios generadores” a partir de los cuales se irá concretando el tipo de edificación, de paisaje, de escenografía, que nos interesa se da en el sitio.

El proceso es el siguiente:• Primero, debe esquematizarse el sistema

de sitios de interés del sector y su inci-dencia con relación al lote, estableciendo el tipo de relaciones: directas, indirectas, abiertas, semiabiertas, etc.

• Luego se definen los posibles accesos y sus deficiencias peatonales, vehicula-res, públicos – semipúblicos o privados, de integración al sector, etc. Así como la ubicación y tamaño de las zonas libres; esto puede realizarse sobre la malla o red resultante.

• Se delimitan perfectamente las áreas a ocupar en el primer piso, garantizando su forma y tamaño, marcando sobre la red o malla, y según el sistema construc-tivo escogido, el tipo de implantación tri-dimensional que resulta.

• Posteriormente, se seleccionan de acuer-do a criterios de estar y circular, los dife-rentes espacios generadores, determi-nando su conformación tridimensional y diseñando simultáneamente plantas y alzados, desarrollando criterios tales como: abierto – cerrado, blando – duro, claro – oscuro; este diseño debe realizar-se para el día y la noche.

14.8. APROXIMACIONES SUCESIVAS VII: SISTEMA DE PATRONES. PRIVACIDAD - COMUNIDAD“Al sumar los anteriores ejercicios podemos definir los distintos usos del suelo, volúmenes, ubicación, alturas, llenos y vacíos; la combinación de estos nos muestran una primera aproximación al pro-yecto donde se definen las distintas áreas como: el circuito, torre de control, pits y graderías, hotel, zona de eventos, centro comercial, áreas de recrea-ción, zonas verdes, plazas, y recorridos; estos con-forman el complejo de forma funcional, generan-do relación entre los volúmenes, identificando los usos, los espacios y los caracteres de cada una de las áreas del proyecto; también se identifican las zonas de servicio que serán aprovechadas por los usuarios y cómo se relacionan entre ellas, sea de forma directa o indirecta.

Este ejercicio es un paso previo y definitivo al pri-mer anteproyecto; en él deben quedar sintetiza-dos aportes de todos los ejercicios anteriores:

Redes y Mallas: sistema geométrico de modulación.Manto Virtual: paramentación y alturas, llenos y vacíos.Planos Seriados: movimiento general del volumen.Imagen: carácter del proyecto en su entorno y en su contexto.Planos de descomposición: relaciones de las partes con el todo.Estructuras de soporte y espacios genera-dores: configuración constructiva del proyecto y de los espacios públicos.

De ahí que el procedimiento parte del ejercicio anterior y busca definir lo relativo a lo eminente-mente privado y lo alusivo como público.

Con base en el sistema de patrones de C. Alexander y conformando los planos horizonta-les del proyecto dentro del sistema estructural (incluida la cubierta), se marcan las zonas libres y ocupadas haciendo uso de estrategias tales como: voladizos, retrocesos, niveles, balcones, terrazas, etc., – delimitando igualmente los patios interiores -; para luego marcar los puntos fijos de tal manera que cada bloque de edificios de cuenta de una forma lógica de manzaneo y loteo.Acto seguido, se dejarán en blanco las zonas de circulación y se marcarán de azul, las zonas de servicios; rojo, las zonas sociales y amarillo, las zonas privadas. Esto servirá para mostrar relaciones entre lo público y lo privado.

Por último, se efectúa un prediseño de la planta del primer piso y de espacios públicos manchando en degradación y con color verde zonas de alta actividad y frecuencia, así como zonas de uso más propio del conjunto.

Imagen 61. Fotografía superior maqueta Sistema de patrones.

Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX,

Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Imagen 62. Fotografía maqueta Sistema de patrones. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Page 62: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

122 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

123 EDGAR BUSTOSLa Bitácora del Docente

14.9. APROXIMACIONES SUCESIVAS VIII: LA PIEL“Las distintas áreas del proyecto serán dimen-sionadas según su uso y su utilización; en áreas como la zona comercial y de eventos existirá una mayor confluencia de usuarios, ya que se-rán usadas no solo en eventos automovilísticos sino que estarán abiertas al público de forma habitual; en el área de hospedaje, la intención es la de brindar descanso y relajamiento, por lo que al ser de menor publicidad, lo privado se encontrara más destacado; en el circuito en-contraremos usuarios cotidianos ya que des-de estas áreas se controlará todo el proyecto; las zonas verdes juegan un papel fundamental para contrastar la espectacularidad del proyec-to y brindarle un sentido orgánico y natural”. En este momento hemos logrado una estructura tridimensional del conjunto, hemos definido cada uno de los comportamientos volumétricos en el predio, su carácter, uso y relación. Ahora es necesario comprometerse con la IMAGEN del proyecto, con los adjetivos calificativos que este recibirá: transparente, compacto, abierto, continuo, etc.; para eso entraremos a definir el material, los cerramientos, el color y las texturas de cada una de las piezas del conjunto.

El material: con antelación, en “estructura del soporte” se había definido algo del futuro constructivo de la unidad, pero llegó el mo-mento del concreto – ladrillo – pañete – plásti-co – mezclas. Esto dependerá del clima, costos y el tipo de resultado que se espera, así como su integración al conjunto.

Cerramiento: mostraremos en cada cara del conjunto qué va abierto, semiabierto, semice-rrado o definitivamente cerrado; ratificando cri-terios de privacidad – comunidad, uso y relación de actividades, así como el manejo de variables físicas como asolación, vistas y ventilación.

Color: aún con un mismo material y más fácil en el caso de las mezclas. El criterio debe dar cuenta de consideraciones culturales, de cali-dad y carácter de los espacios, de las posibilida-des del material escogido pero, como siempre, debe tratarse de un criterio definido con antela-ción y no un resultado.

Textura: aquí de lo que se habla es de lo blan-do y de lo duro de las superficies, de lo estria-do o lo liso, de los posibles tratamientos de las superficies.

En este punto también corresponde empezar a dar cuenta del tratamiento de la vegetación en la zona verde de permanencia, setos, arbus-tos, árboles; cada uno cumpliendo con una la-bor clara y definida. De este ejercicio no solo se obtendrá una visión muy cercana al conjunto acabado, sino que se debe llegar a un diseño completo de la planta de primer piso con todas sus características.

“En la propuesta urbana puede encontrarse una localización de los servicios del proyecto. La pis-ta de carreras es un circuito de 6,3 km de largo y en su interior encontramos pequeñas pistas que sirven para el desarrollo de otros eventos diferentes al trazado principal; también está la torre de control que se sitúa en el centro del proyecto para crear una referencia y tener una visión de la mayoría del proyecto, estas áreas se relacionan por vías peatonales que permiten in-teractuar con el exterior del proyecto por medio de puentes peatonales, comunicando con las zonas de parqueo el área comercial que se ubi-ca en el área nororiental del proyecto, justo al lado de uno de los accesos, donde se desarro-lla la actividad comercial del complejo. El hotel, al encontrarse en un punto mucho más lejano de los accesos y del área activa del complejo, tendrá una mayor privacidad permitiendo des-canso y aislamiento del proyecto para quienes no quieran intervenir directamente en él; por

otro lado, las zonas de graderías se dividen en dos; las numeradas donde tenemos la integra-ción de los pits en la primera planta y graderías tanto VIP como generales en su parte superior, con por la vía de Ubaté, únicamente para los ca-miones de servicio de los equipos de los pilotos de carreras, y las graderías naturales que son taludes de tierra donde los asistentes podrán apreciar las carreras de forma más informal y con servicios más limitados.

Dentro del complejo se propone una red de vías para e trenes que brindarán mayor accesi-bilidad a la totalidad del complejo ya que, al ser una extensión de tierra muy grande, recorrer-lo será dispendioso; estos trenes llevarán a los usuarios a los diferentes puntos de interés, de forma más rápida y eficiente. Todo lo anterior convierte al complejo en un proyecto comple-mentario, tanto para sí mismo como para las necesidades del municipio”.

Imagen 63. Fotografía maqueta La piel. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014.

Imagen 64. Fotografía superior maqueta La Piel. Fuente: Navarrete Romero, Manuel José, Parque autódromo La Sabana, Taller IX, Universidad Piloto de Colombia, 2014..

Page 63: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

124 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

125 124 ANDRÉS LOBOGUERREROPrefiguración urbana, social y tecnológica

15. ANDRÉS

15.1. OBJETIVO GENERALComprensión y manejo de contextos urbanos regionales, determinantes para el desarrollo de propuestas arquitectónicas, orientadoras de los procesos urbanos y en compromiso con el contexto.

15.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Fundamentos teóricos metodológicos • Comprender estructura urbana y relacio-

nes valores y símbolos• Prefiguración de la propuesta

urbano-arquitectónica

15.3 PROCESO METODOLÓGICOEn esta primera metodología, el docente empieza por:

Identificación de la ciudad, a través del análisis de variables y aspectos físicos, sociales y eco-nómicos, políticos y administrativos, dentro del marco ambiental y ecológico. Se expresa la justi-ficación del tema en términos conceptuales.

Los objetivos generales y específicos se mues-tran a través de su identidad.

PREFIGURACIÓN URBANA, SOCIALY TECNOLÓGICA

ASIGNATURA DISEÑO IX

LOBOGUERRERO

Mediante el análisis de identificación se con-cluye y propone urbanística y arquitectónica-mente, la estructura que da imagen a la trans-formación del lugar.

Planteamiento con base a conclusiones y pro-puestas bajo la concepción de hacer ciudad – región donde la interposición de redes de la malla sea hipótesis urbana arquitectónica.

Primera evaluación: 30% Consistencia meto-dológica y su validez en la propuesta región, ciu-dad, sector, zona en cuanto a espacios urbanos arquitectónicos.

• Comprender la ciudad como conjunto.• Identificar los elementos para una arquitec-

tura ligada a los referentes y al contexto.• Tomar posición contextual orientada hacia

procesos urbanos y arquitectónicos.• Enfocar el proyecto dentro de un compro-

miso en la composición espacial desde el ser humano como un todo.

Segunda evaluación: 30% Descripción del pro-yecto y criterios de diseño. Compromiso de la propuesta urbana con la visión de identidad y características propias de estructurar la ciudad a través de un proyecto arquitectónico.

• Definir criterios cualitativos y cuantitativos.• Análisis de modelos teóricos (referentes)• Análisis de la función y la actividad dentro de

las características del manejo espacial.• Análisis administrativo del manejo del hecho

arquitectónico y su incidencia política.• Estudio de determinantes y criterios de dise-

ño en relación a la forma, función y técnica.

Tercera evaluación: 40% Impacto del proyecto en el programa arquitectónico, dentro del análi-sis ecológico y ambiental.

15.4. ASIGNATURA DISEÑO XObjetivo General: Manejo de diseño urbano ar-quitectónico de alto impacto urbano regional con énfasis en las relaciones contextuales y variables ambientales, tecnológicas funcionales e imagen.

• Afianzar y explorar competencias cognitivas, valorativas y actitudinales.

• La arquitectura como lenguaje: trabajo en clase, exploración e investigación teórica y operacional ajustada al proyecto de IX se-mestre, dirección y asesorías.

• La espacialidad y la forma de conocimiento del proyecto arquitectónico y su impacto con el medio. Exploración investigativa teórica y operacional, ajustes, dirección y asesorías.

Tecnología y composición, bases concep-tuales para definir el carácter del proyec-to. Implantación en el lugar o en la ciudad. Presentación planimetría bi y tridimensional, investigación, trabajo en clase.

El significado y el orden, su valoración, lo sim-bólico, validez de la propuesta, valores urbanos históricos. Referentes. Dirección y asesorías. Exploración investigativa, síntesis del plantea-miento, trabajo en clase.

Primera evaluación 30%: dimensión urba-no-arquitectónica del proyecto.

• Relevancia del tema, solidez, argumen-tos, calidad del aporte, conocimiento.

Page 64: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

127 126 ANDRÉS LOBOGUERREROPrefiguración urbana, social y tecnológica

• Materialidad del proyecto, estructura, comportamiento ambiental, cualidades lumínicas, cromáticas, instalaciones.

• Dimensión de los diversos temas planteados.

• Resultados de la evaluación, comenta-rios y análisis.

• La espacialidad, el carácter, el lenguaje arquitectónico enfatizado en la nor-mativa, variables ambientales y ecoló-gicas. Trabajo en el aula, exploración investigativa.

• La espacialidad y la espacialidad del lugar enfatizando en lo urbano, lo arqui-tectónico, lo libre, lo construido, lo priva-do. Respuestas a las determinantes y a la normatividad.

• Definición del carácter del producto, el diálogo con el lugar. El proyecto arqui-tectónico. Respuesta con el proyecto in-tegral a nivel de anteproyecto definido.

Segunda evaluación 30%: definición del pro-yecto, compromiso del contexto, solución inte-gradora, legibilidad, comprensión del proyecto en las diversas escalas.

• Materialidad del detalle arquitectónico y teórico. Comentarios y ajustes según re-sultados de la evaluación.

• Diseño del espacio interior y exterior. Respuesta planimétrica y modelos.

• Amueblamiento. Imagen en tres dimensiones.

• Detalles arquitectónicos y estructurales e instalaciones, detalles constructivos, articulación integral del proyecto.

Tercera evaluación 40%: proyecto integral.

15.5. EJERCICIO PRÁCTICO: PROYECTO: RENOVACIÓN URBANA BARRIO SAN BERNARDO, DAVID EDUARDO CORTES LOPEZ, ET AL.

Rescatando el centro de BogotáEn el DRAE se define Centro de ciudad como punto o calles más concurridas de una pobla-ción, en las cuales hay más actividad comercial o burocrática.

Resulta pertinente agregar que esa concurren-cia de población debe estar atraída no solamen-te por la actividad comercial o burócrata, etc. sino también por la calidad del espacio en don-de se están llevando a cabo estas actividades.

El centro de Bogotá evidentemente es un lugar concurrido, con las actividades de un centro de ciudad; la problemática está en el espacio don-de se generan tales actividades y en la actitud de la población que habita varios núcleos de-gradados del mismo, que ocasionan inseguri-dad, barreras y quitan el gusto del ciudadano por visitar o vivir en su centro de ciudad.

La mayoría de las ciudades del mundo brindan mucha importancia a su centro y, frecuentemen-te, localizan allí proyectos de carácter histórico, social y cultural que enmarcan el estilo del lugar.

En nuestro centro histórico de Bogotá se han empezado varios proyectos de renovación ur-bana como el Parque del Tercer Milenio que fue uno de los primeros y le cambió de cier-to modo el aspecto a este sector, aunque aún persisten problemas de apropiación urbana por su entorno inmediato.

Imagen 65. Propuesta FinalFuente: Cortes López, D. (2009).Renovación Urbana Barrio San Bernardo (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 65: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

129 128 ANDRÉS LOBOGUERREROPrefiguración urbana, social y tecnológica

Renovación urbanaSe refiere a la renovación de las edificaciones, equipamientos e infraestructuras de la ciudad, necesaria ante su envejecimiento y para adap-tarla a nuevos usos (Miles Calean 1950).

La Renovación Urbana hoy se produce en el centro de una ciudad o en sus proximidades dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas actuales.

• Plan Zonal Centro y planes parciales de renovación urbana - Bogotá

• Las operaciones estratégicas definen el desarrollo de las políticas del POT y su componente urbano es el plan zonal.

• El Plan Zonal Centro define criterios y lineamientos generales para el orde-namiento territorial de esta zona de la ciudad en cuanto a infraestructuras, es-pacio público, equipamientos, usos y tratamientos.

El barrio San BernardoEstá localizado entre las calles 6ª (Av. de Los Comuneros) y 1ª, y entre la Av. Caracas y la Car. 10ª, a pocas cuadras del Palacio de Nariño y la Plaza de Bolívar A pesar de su cercanía a im-portantes hitos de carácter urbano y nacional, el sector presenta demasiados problemas cul-turales, por lo cual empiezan a hacerse estudios para proyectos de Renovación Urbana.

Objetivo generalRealizar la renovación urbana y arquitectónica del barrio San Bernardo y así recuperar esta zona estratégica para el desarrollo del centro de la ciudad de Bogotá.

Objetivos específicos• Diseñar un fragmento de ciudad tridimen-

sional que brinde experiencias urbanas nuevas a sus poblaciones.

• Diseñar espacios que solucionen las ne-cesidades de la población residente y visitante.

• Dar pauta e imagen al sur de la ciudad.• Rescatar el paradigma de “centros de

ciudad”

Propuesta inicialFue la intención de ocupación mediante el pro-ceso de centros urbanos. En segunda instancia se hizo un ejercicio reflexivo con el entorno del barrio, tomando como instrumento de partida el Plan Zonal Centro.

El proyecto• Generar proyectos urbanísticos a lo largo

de la Car. 10ª con reglamentaciones arqui-tectónicas, donde se contemplan manejos de alturas, colores y estilos de fachadas.

• Efectuar la apropiación del Parque Tercer Milenio por parte de los nue-vos habitantes del sector y usuarios del Centro San Victorino.

• Mejorar las condiciones económicas, so-ciales, culturales y urbanísticas del sector: Todo ello en conjunto, con la construcción de la fase III de Transmilenio y la creación de ejes peatonales y paisajísticos.

• Promover el proyecto de hábitat en el centro con programas de vivienda, co-mercio para microempresarios, vivienda familiar, vivienda estudiantil y vivienda financiera que supla las necesidades de los usuarios del centro financiero.

• Garantizar nuevas alternativas arquitec-tónicas para promover el incremento de la calidad social y cultural del sector atra-yendo nuevos habitantes del sector.

• Generar nuevas dinámicas urbanas en la zona para producir equipamientos de carácter cultural y social y, al mismo tiem-po, fortalecer la capacidad productiva.

• Fortalecer la red de equipamientos de la zona centro por medio de ejes articula-dores que generan mejores expectativas urbanas y sociales, e igualmente para de-sarrollar actividades artísticas, culturales, económicas y sociales.

Imagen 66. Fachada principal. Fuente: Cortes López, D. (2009).Renovación Urbana Barrio San Bernardo (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 66: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

131 130 ANDRÉS LOBOGUERREROPrefiguración urbana, social y tecnológica

Criterios de intervención• Generar proyectos de Renovación que

respondan a las necesidades más apre-miantes del sector:

• Reducir la contaminación visual, auditiva y urbana del sector y que trae grandes problemas de inseguridad.

• Lograr en los usuarios la apropiación al Parque Tercer Milenio

• Mediante actividades equilibrar el caos social y cultural que en el sector se viven.

• Recuperar los valores en las poblacio-nes hacia los hitos arquitectónicos in-mediatos al lugar.

Los criterios de Renovación del proyecto deben tener en cuenta:

• Los aspectos que el Plan Zonal ha veni-do desarrollando y, a su vez garantizar la participación de los actuales habitan-tes del sector, generando alternativas de planificación, reasentamiento y traslado.

• El proyecto garantiza las metas de ocu-pación de viviendas generadas y al mis-mo tiempo planifica la continuidad y cali-dad de equipamientos urbanos, acordes con la densidad de ocupación propuesta estipulando los usos.

• Promover respeto al patrimonio y a los elementos urbanos.

La estructura ecológica está conformada por:• Parque Tercer Milenio• Corredor Ecológico peatonal

(vial Car. 10a)• Corredor Ecológico peatonal

(vial Cl. primera)• Corredor Ecológico peatonal

(vial Av. Caracas)• Corredor Ecológico peatonal

(barrio San Bernardo, Car. 12)• Parque San Bernardo

Mediante la estructura ecológica se quiere la permeabilidad urbana, la articulación del pea-tón con los proyectos arquitectónicos, la dismi-nución de impactos viales y la conservación de la red peatonal.

Los elementos paisajísticos serán tomados con base en el manual de arborización del Jardín Botánico, con una altura mínima de 5,00 m.

Espacio públicoSegún el Plan Parcial se tendrá en cuenta:

• Contar con conectores espaciales y am-bientales a lo largo de los proyectos.

• Crear conectividades para la articulación de ciclorrutas existentes en la ciudad.

• Definir espacios públicos con el dimen-sionamiento de las vías vehiculares, se-gún estudio de circulación.

Para la generación de proyectos de impacto urbano debe desarrollarse la articulación de corredores viales y peatonales con plazas y plazoletas. El Sistema vial está compuesto por los corredores:

• Av. Caracas de uso único Transmilenio co-municador urbano de la ciudad.

• Carrera Décima contemplada para fase III Transmilenio, sistema vehicular como comunicador de la ciudad. Nivel peatonal como circuito del plan zonal.

• Av. Los Comuneros como solución de des-niveles en la intersección con la Car. 10ª y una estación intermedia de Transmilenio (circuito externo)

• Av. La Hortúa circuito interbarrial• Calles 4ª y 2ª conectores internos del barrio• Carrera 12 de carácter peatonal y vehicu-

lar restringido; prima el eje peatonal.

EquipamientosEducación preescolar, primaria y secundariaBibliotecas, teatros, cines y plazoletas.

• Abastecimiento alimenticio (por densi-dad de población)

• Salud según Plan Zonal Centro• Deporte y recreación• Equipamiento de culto• Actividades feriales• De seguridad para la población

ProcedimientoLa Renovación Urbana para el proyecto en el barrio San Bernardo se divide en tres fases:

Primera Fase: Se intervendrán entre la Cl. 6ª y la Cl. 4ª. La mayor parte del comercio empresa-rial está ubicado junto a equipamientos comple-mentarios a esta actividad, con una actividad de vivienda asociada.

Segunda Fase: Entre Cl. 4ª y Cl. 2ª. Vivienda co-mercial sobre la Car. 10ª. Vivienda multifamiliar, equipamientos comerciales para los habitantes del sector.

Tercera Fase: Por la cl. 2ª y cl. 1ª. Actividades complementarias al Colegio San Bernardo de La Salle, funerarias al borde de la calle 1ª; igual-mente, vivienda multifamiliar y estudiantil.

La intención de generar vivienda multifamiliar en las tres fases tiene como objetivo rehabitar el centro y, al mismo tiempo, brindar una atmósfe-ra de tranquilidad en el sector de la ciudad.

Piezas urbanas arquitectónicas del barrioEl Monumento del Agua es un memorial para expresar la importancia y concienciar sobre este elemento de la naturaleza. El monumento recuerda la unión de la humanidad por medio de pantallas de luces leds que proyectan imáge-nes de memoriales y espacios posibles en tiem-po real, de distintos países.

Espacio para el cultoAbierto al público, recinto de paz que reci-be cualquier tipo de persona sin importar sus creencias o religión convirtiéndose en un monu-mento de unión y respeto.

Parque de los Nueve CuadradosRecuerdo de los casos de la colonia con espa-cios centrales y la antigua traza reticular que aparece impresa en el Barrio San Bernardo. Los recuerdos se convierten en parque, los cuadra-dos en cultivos y módulos de vivienda que dan expresión al espacio público y complementan la estructura ambiental de Bogotá.

Tipologías de viviendas• Financiera• Productiva• Estudiantil y habitantes con pocos

recursos.

Page 67: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

132 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

133 132 LUIS EDUARDO ASSMUSMetodología / Proyectos de grado

16. LUIS EDUARDOMETODOLOGÍA PARA

EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE GRADO (IX Y X SEMESTRE)

16.1. PROTOCOLO PARA PROYECTO DE GRADOSe parte por entender los alcances del proyecto de grado, cuyo objetivo general es estructurar los procesos investigativos con base en el co-nocimiento del medio en sentido amplio, para producir soluciones coherentes, éticas y viables.

• Desarrollar la cultura investigativa para realizar futuros proyectos de investigación.

• Sus objetivos específicos son • Organizar las relaciones interdisciplinarias

pertinentes a los problemas planteados en contextos reales como base de cons-trucción o reevaluación del conocimiento.

• Abordar modelos de diseño arquitectóni-co del universo teórico y operacional que apunten a evidenciar las relaciones entre ciencia, metodología y modelo. Incentivar alternativas exploratorias investigativas dentro del proceso de caracterización del discurso arquitectónico.

• Propiciar un desarrollo ético que permita formular políticas y procedimientos com-prometidos con los valores colectivos, de-mocráticos y de responsabilidad con el medioambiente.

• Complementar una disciplina con la inclu-sión de normas técnicas, leyes de ocupa-ción del espacio y análisis de los impactos urbanos, culturales y ambientales.

ASSMUS

Ello implica la escogencia del tema y el lugar como proyecto de grado; este puede tener al-gún tipo de relación con empresas públicas o privadas que avalen, patrocinen o apoyen el proyecto; también puede hacer parte de una investigación en proceso o concluida o, más frecuentemente, por inquietud del alumno con cierto tema. Incluso, puede ser un tema de concurso internacional o nacional para estu-diantes de arquitectura.

Hacer una presentación del tema y el lugar a partir de la consulta de una serie de documen-tos que le permitirán justificarlo. Esos docu-mentos podrán ser, por ejemplo, el POT, un po-sible plan parcial o plan maestro que le ayuden a entender lineamientos pertinentes al tema, datos estadísticos que justifiquen la proporción de la intervención.

Imagen 67.Vista general de la propuesta.Fuente: Assmus Ramírez, E. (2009). Recomposición Urbana, Estudio de Caso Chiguaza. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

16.2. EL PROYECTOExplicación del tema, definición y significado del mismo, escogencia y justificación del lugar.

16.3. INTRODUCCIÓNCuál es el interés con el tema y el lugar, cuáles son las búsquedas particulares.

16.4. ESTADO DEL ARTERevisión de documentos, investigaciones exis-tentes o datos pertinente al lugar y el tema (Unidades de Planeación Zonal UPZ, POT, Planes Maestros, Unidades de Actuación Rural, etc.).

Nota 1: en estos capítulos nos permite visuali-zar en el alumno el grado de síntesis y lectura e interpretación de instrumentos.

Page 68: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

135 134 LUIS EDUARDO ASSMUSMetodología / Proyectos de grado

16.5 DELIMITACIÓN Y ANÁLISIS DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

• El tema y el lugar, su delimitación como área de estudio, la influencia de la ciudad en el lugar, el tema y la ciudad.

• La disposición del suelo, el comporta-miento y la aplicación de todos los aspec-tos de la norma.

• Componentes de análisis del lugar como: morfología, edificabilidad.

• Componentes demográficos, estructura de movilidad, conexión “sector- región”.

• Componentes de análisis geográfico y bioclimático del lugar y sus afectaciones.

• Conclusiones: todos los componentes resumidos en una matriz según tema (debilidades, oportunidades, fortalezas, atractivos).

Imagen 68. Planta general de la propuesta.Fuente: Assmus Ramírez, E. (2009).

Recomposición Urbana, Estudio de Caso Chiguaza. Universidad Piloto de Colombia,

Bogotá, PR.PR.

16.6 ANÁLISIS DE REFERENTES • Referente urbano: movilidad, usos, mor-

fología, índices, temas de composición: formas geometrías, modulaciones, perfil urbano, características de los espacios pú-blicos, el paisajismo, etc.

• Referente arquitectónico: énfasis en lo funcional, relación de funciones, progra-ma de áreas y operaciones de aproxima-ción al diseño, la imagen, la estructura, la sostenibilidad.

• Referentes con aplicaciones tecnológicas constructivas y de comportamiento es-tructural y materiales.

• Conclusiones.

Nota 2: en estos capítulos nos permite visuali-zar en el alumno el grado de análisis y definición de componentes para hacer una propuesta.

Imagen 69. Área de intervención.Fuente: Assmus Ramírez, E. (2009).Recomposición Urbana, Estudio de Caso Chiguaza. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Page 69: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

137 136 LUIS EDUARDO ASSMUSMetodología / Proyectos de grado

16.7 COMPONENTES DE UNA PROPUESTA URBANA A DESARROLLAR

• Programa preliminar de áreas referido o referenciado a planes parciales.

• Información técnica de la propuesta urbana.

• Esquemas de ocupación y/o funciona-miento, operaciones de diseño que defi-nan el esquema con temas específicos a nivel urbano, tales como: relación con el resto del sector y la ciudad, movilidad y ac-cesibilidad, paisaje, zonas verdes y espacio público, estructura de ocupación y edifica-bilidad, alturas y uso.

• Componentes teóricos que permitan ge-nerar operaciones de diseño urbano innovadoras.

• Argumentación de la propuesta respecto a la sostenibilidad ambiental y social, la mo-vilidad y accesibilidad, la edificabilidad, las dinámicas urbanas, las actividades, la ima-gen, el paisaje, etc.

Nota 3: este capítulo nos permite visualizar en el alumno el manejo de los componentes urba-nos para establecer una propuesta de esa cate-goría, su nivel y aporte teórico.

16.8 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA• Preliminares• Ubicación del proyecto y aplicación de la

norma de edificabilidad.• Diagramas de diseño arquitectónico a nivel

de ocupación, imagen con rasgos o eviden-cias de posibles tecnologías a utilizar.

• 16.9 ESQUEMAS BÁSICOS DE DISEÑOZonificación y relación de funciones, operacio-nes de aproximación al manejo de la forma a nivel del manejo de las masas y sus relaciones volumétricas.

Nota 4: este capítulo nos permite visualizar en el alumno el manejo de los componentes arqui-tectónicos para establecer una respuesta espa-cial, su nivel y aporte teórico.

16.10 COMPONENTES TEÓRICOS QUE PERMITAN GENERAR OPERACIONES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO INNOVADORESEsquemas argumentativos de la propuesta.Planimetrías pertinentes a un esquema básico. Imágenes y maquetas de la propuesta.

Nota 5: este capítulo nos permite visualizar la profundidad investigativa y proyectual del estudiante.

16.11. DESARROLLO DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO

• Planimetría a nivel de anteproyecto con to-dos los espacios interiores pertinentes al tema.

• Conformación de un cuadro de áreas con todos los requerimientos del proyecto arquitectónico.

• Definición de materiales y propuestas tec-nologías pertinentes al proyecto urbano arquitectónico.

• Desarrollo de detalles arquitectónicos per-tinentes a un anteproyecto.

• Desarrollo de detalles con tecnologías per-tinentes a bioclimática y sostenibilidad.

• Elaboración de diagramas y dibujos argu-mentativos que muestren todos los proce-sos de diseño.

• Tabulación de la información de todas las asignaturas en las bitácoras que compo-nen el portafolio, incluyendo todos los ejercicios de aproximación al diseño con los temas pertinentes a la composición del proyecto.

Imagen 70. Perfil propuesta ambiental. Fuente: Assmus Ramírez, E. (2009).Recomposición Urbana, Estudio de Caso Chiguaza. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Nota 6: en este capítulo se evidenciará la com-presión en dos y tres dimensiones y el desarro-llo del diseño interior y exterior del proyecto arquitectónico, el planteamiento estructural y tecnológico, y la forma como se aproxima y ar-gumenta el diseño con unos niveles de desarro-llo exigidos en un anteproyecto.

El manejo y aplicación de variables formales y tecnológicas que resuelvan temas bioclimáticos y de sostenibilidad.

• Replanteo y ajustes a la propuesta urbana arquitectónica con todas las sugerencias y criticas según criterios de evolución en no-veno semestre.

• Desarrollo detallado de temas específi-cos de la propuesta urbana, paisajismo y ecourbanismo de la propuesta.

• Desarrollo detallado del proyecto arqui-tectónico con énfasis en el diseño integral y aproximación a las soluciones en detalles planimétricos y técnicos.

• Utilización de materiales, especificación del proyecto, desarrollo planimétrico para curaduría.

• Síntesis del proyecto urbano arquitectónico y los procesos de investigación desarrolla-dos, diagramación de la información teórica tecnológica y arquitectónica y planimetría del mismo, en formatos de presentación fi-nal tipo Concurso Arquitectónico.

Nota 7: En esta etapa de la carrera el alum-no debe demostrar a través de su proyecto de grado que se puede desempeñar como arqui-tecto integral. Debe mostrar la viabilidad cons-tructiva del proyecto.

Configuración del portafolio de décimo semes-tre como prerrequisito para obtener el título de arquitecto, cumpliendo con los parámetros es-tablecidos por el Programa de Arquitectura.

Page 70: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

139 138 LUIS EDUARDO ASSMUSMetodología / Proyectos de grado

Contará con una primera parte que es la reco-pilación de los formatos con todos los proyec-tos urbano-arquitectónicos de primero a octa-vo semestre, y un documento de lo elaborado en noveno y décimo con todas las bitácoras de las otras asignaturas, impreso y en medio mag-nético organizado por carpetas individuales asignatura por asignatura.

Elaboración de maquetas que nos permitan comprender las espacialidades de los proyectos exigidas en todos los cortes de este semestre y exigidas en todas las entregas de todos los se-mestres de su carrera. Un archivo de carácter obligatorio que está acompañado por un instruc-tivo que establece las condiciones de publica-ción de los proyectos de grado; este instrumen-to es el que se está utilizando para la publicación de los proyectos de grado en una publicación semestral que se llama Mirada Proyectual, una revista con proyectos de grado producidos por estudiantes del programa de Arquitectura y, por último, el documento de investigación llamado monografía. Todos estos requisitos se deben entregar en medio digital y la monografía y el portafolio en medio impreso también.

16.12 EJERCICIO PRÁCTICO: FRANJA 10 CENTRO / BOGOTÁ, COLOMBIA, GONZALO SÁNCHEZ GARCÍA, MARIO ALBERTO COLMENARES DE LAS CASAS, ET AL.

El ProyectoEl Proyecto busca a través de las características del lugar y los valores del mismo (Zona centro de Bogotá – Carrera 10a) de gran movimiento, contaminación, inseguridad y congestión vehi-cular principalmente ocasionada por el traspor-te público; asume al lugar como determinante de diseño y argumenta sus estrategias espa-ciales a través de cuatro conceptos básicos: Imagen, relato, permeabilidad y hábitat. Busca ejemplarizar la vida urbana y del futuro de la ciudad. En una relación del habitante sobre el vehículo, donde el espacio público, la arqui-tectura, la economía, el transporte público y el medio ambiente configuran con el habitante la escena urbana de la ciudad.

IntroducciónEn la actualidad, Bogotá, como muchas otras ciudades con crisis de movilidad, está intervi-niendo su infraestructura en dos aspectos que son reconocidos como definitivos en todo el

mundo: transporte y espacio público. Dentro de este marco, el proyecto de transporte masi-vo Transmilenio, implantado en el año 1999, ha logrado ordenar y facilitar la movilidad de 18% (1´250.000 usuarios al día) de los habitantes que se transportan en la ciudad, así como tam-bién la dotación del espacio público necesario complementario para hacer uso del sistema, en andenes, puentes peatonales y plazoletas, principalmente. Esto ha contribuido, a su vez, a la apropiación del espacio por parte de los ciu-dadanos, lo cual ha mejorado notablemente el aspecto de la ciudad y además la seguridad de sus entornos, con algunas excepciones.

Objetivo generalSe trata de revitalizar la zona centro de la ciu-dad articulando sus entornos con el sistema de transporte público Transmilenio y la creación de nuevos proyectos estratégicos, determinados por una propuesta de diseño urbano.

Objetivos específicos

• Fomentar Dinámicas urbanas a lo largo del eje de la Car. 10ª y entornos próximos.

• Generar valores de contemporaneidad.• Consolidar una visión contemporánea de

la ciudad a partir de principios teóricos y estrategias espaciales de diseño.

• Establecer un correcto modelo de gestión es partir de la presencia activa en la esce-na urbana de la ciudad.

Marco teóricoLos conceptos iniciales que enmarcan las condi-ciones del lugar sobre los cuales se desarrollará el proyecto se expondrán de manera concisa referida a la importancia puntual que significan para el proyecto. Estos temas claves son:

Espacio público: Es un espacio para la expresión, la representa-ción, la identidad y los valores de la sociedad; lugar de encuentro.

En la ciudad actual sufre un proceso negati-vo determinado por tres aspectos: disolución, fragmentación, privatización, por lo cual el ha-bitante ha construido una imagen de inseguri-dad y temor.

Centralidad urbana:Recientemente se ha incorporado un nuevo ícono en el imaginario colectivo: nos vemos en el centro comercial que reemplazó la cita en el emblemático parque, la calle o una esquina ca-racterística de la ciudad.

Más allá de esto, la ciudad ha de definirse por su capacidad de generar la imagen que les permi-ta a sus habitantes identificarse con su pasado y presente como una entidad cultural, política y social por lo cual, el continuo crecimiento de los centros comerciales ha permitido que dicha imagen de relación con la ciudad sea cada vez más segregada y ajena a la mente del ciudadano.

Centro históricoTraer este tema a colación surge del hecho del interés mismo en el proyecto de escoger un área de intervención en el centro de la ciudad, inmediata al centro histórico, para trabajar en forma más directa con aquellos valores tan de-teriorados, hoy vueltos a mirar, del patrimonio urbano, las condiciones sociales, históricas y ac-tuales que giran alrededor de su construcción en el tiempo, y el interés de la ciudad, reflejo de una actitud global, por intervenir al centro y darle una cara contemporánea de manera cui-dadosa, al lugar origen de su sociedad.

Imagen 71. Diseño urbano.Fuente: Sánchez García, G.

(2008).Franja 10 Centro. Bogotá Colombia. Universidad Piloto de

Colombia, Bogotá, PR.PR

Page 71: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

141 140 LUIS EDUARDO ASSMUSMetodología / Proyectos de grado

El centro histórico ha de coexistir en la señala-da centralidad urbana que no tiene que ser un solo centro sino que puede ser multinuclear, y el espacio social cambia varias veces su conteni-do, dinamiza las relaciones entre los habitantes, promueve actividades económicas y culturales que entienden lo heterogéneo de la ciudad.

Eje estructurantePrimordialmente, se caracteriza por su relación con la ciudad en razón de su movilidad, en el cual circulan y se articulan los focos comerciales de la ciudad, se desplaza el transporte público, los vehículos particulares y son también refe-rencia de la movilidad diaria del habitante.

Un eje estructurante se define a través de la ca-pacidad de referenciación y la conectividad en la ciudad. De tal forma que permiten la conexión entre los centros urbanos y cohesionan el sen-tido de la movilidad en términos de eficiencia y estructura de la red urbana de la ciudad (Av. 1 de mayo) (Av. Chile – Car.10)

Visión futura del Proyecto “Franja 10 Centro”Se trata del deseo por el lugar. Aquellas situa-ciones imaginadas como productos de la espa-cialidad que generará el proyecto y desembo-cará en una suerte de eventos que llevarán al ciudadano a reconocer la intervención contem-poránea, los detalles de su entorno histórico y crear nuevos referentes urbanos propios de la actualidad y del interés por proporcionarle al Centro nuevamente la calidad para hablar.

Se construye un ideal, un imaginario realizable de una Carrera 10ª que reinterprete el espacio y que responda a un entorno vivo que se desplie-ga sobre su lado oriental, contenedor del cen-tro histórico de la ciudad y de varios edificios de

referencia cultural, iglesias, plazas, universida-des, oficinas principales entes gubernamenta-les y la memoria de un pasado más significativo, hoy desdibujado por realidades, a veces para-digmas de inseguridad.

En el costado occidental la inseguridad se hace mucho más evidente. El entorno es vitrina de un problema de deterioro social y espacial, aunque también ha sido testigo de la recom-posición que genera otorgar más espacio pú-blico por habitante, como en el caso del sector comercial San Victorino.

En este contexto de interés por rescatar el sec-tor origen de la ciudad, la Car. 10ª se visualiza como un paseo urbano que integre sus entor-nos oriental y occidental y, en general, a una so-ciedad fragmentada cada vez más alejada de su territorio, más impersonal con Bogotá.

Se pretende una actividad urbana donde los peatones caminen por andenes amplios y ar-borizados. Con eventos de carácter público que hagan el proyecto recorrible y no simplemente transitable, gradual de lo público a lo privado, legible, descongestionado y bajo en índices de ruido por tráfico rodado menos contaminado, conectado y hasta introductor de su interior.

El habitante o el turista se asoma a la Carrera 10ªransversalmente o desde la altura de una edificación inmediata y encuentra un paisaje confortable, fugado pero rítmico, dinámico y confortable, armónico entre lo construido y lo natural, caminando o en patines, bicicleta, tra-tando o de compras al observarlo, en medio de árboles nativos y la presencia única e intermi-tente del Transmilenio, hoy referente de la ciu-dad, donde se sienta dueño del lugar y pertene-ciente a él, un espacio para mostrar.

Imagen 72. Elementos urbanos. Fuente: Sánchez García, G. (2008).Franja 10 Centro. Bogotá Colombia. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Principios ordenadores

• Franja 10 – Centro para recorrer• Franja 10 - Centro como fachada• Franja 10 – Centro para vivir• Franja 10 – Centro como espacio interactivo• Franja 10 - Centro Relato de la ciudad

Un espacio variado pero coherente, conecta-do e internacional en su contenido. Valorador de las fortalezas de su entorno, rescatista de la historia del lugar origen de la ciudad; continua, trazado colonial, discontinua, moderno, repe-titivo, objeto de desplazamientos esporádicos generadores de vacíos urbanos; fragmentada, contemporánea, múltiple, simultáneamente re-trospectiva e incontrolada.

• Estrategias espaciales• Peatonalización• Vocaciones y ordenanzas• Proyectos semillas: • Parque Renovación• Vida pública

• Vivir el centro• Territorio simbólico• Modelo de gestión • Planes zonales• Unidad de actuación urbanística• Integración inmobiliaria• Cooperación entre partícipes• Fiducia mercantil

ConclusionesHay que dotar a la ciudad de una mejor infraes-tructura en cuanto a movilidad rodada y peato-nal, pero no limitándose a cumplir con la norma que usualmente desconoce particularidades, sino que con una conciencia de beneficio co-mún y proyectado a futuro, que revise de ma-nera integral las necesidades de la sociedad.

Si la “ciudad” es una instancia, el espacio habi-table y quienes lo habitan y si el ejercicio del ar-quitecto es hacer ciudad, el arquitecto no cons-truye solamente edificios sino que participa de manera contundente en la construcción de la sociedad; es una responsabilidad sublime.

Page 72: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

142 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

143 142 CARLOS RUEDAEl diseño arquitectónico

17. CARLOS

17.1 EL SITIO COMO UN TODO POTENCIALAl abordar cualquier proyecto arquitectónico destinado hipotéticamente a un entorno y si-tuaciones reales, lo primero es reconocer la condición “situacional” de la arquitectura. Se re-fiere lo anterior a la condición, esencial a toda arquitectura, de estar situada, de pertenecer a un sitio. Lo situacional se refiere también a que la arquitectura se concibe en un contexto de circunstancias también relacionadas con el sitio, las cuales requieren ser atendidas e interpreta-das críticamente y en forma proyectiva para el diseño. El sitio como ente real tanto como su-jeto de análisis puede ser analizado en diversas dimensiones (las cuales podríamos equiparar a una serie de círculos concéntricos) tanto en lo físico como en lo temporal.

Con esto se hace referencia no solo a las con-diciones físicas más obvias e inmediatas de un sitio o lote de terreno que ha ser construido o reconstruido, sino que se atiende también a su historicidad y a las prácticas culturales propias del lugar del cual el sitio hace parte.

CUESTIONES DE MÉTODO EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

En asuntos de método creativo, como bien lo propusiese el filósofo Gastón

Bachelard, conviene siempre reconocer la paradoja —casi la imposibilidad— que supone pretender la existencia de

una metodología estricta e infalible. Sin embargo, lo anterior no debe

inhabilitarnos para la reflexión en asuntos de método y la proposición de

avenidas posibles para el hacer.

Consecuentemente, en mi labor docente en el Taller de Diseño, de manera

progresiva he implementado ciertos principios metodológicos articulando

para el efecto el pensamiento de diversos mentores intelectuales.

RUEDA

17.2 LOCAL Y UNIVERSAL: “MIENTRAS MÁS LOCAL, MÁS UNIVERSAL”Lo local y lo universal no han de entrar en con-tradicción. A través de respuestas materiales formales y espaciales, frente a lo local podemos expresarnos sobre aspectos universales a la arquitectura como disciplina y podemos igual-mente manifestarnos al respecto de temas y problemas comunes a una época en los más di-versos lugares del planeta.

A Shakespeare nada le impidió tratar a través de las circunstancias locales de sus obras y perso-najes temas universales y diríamos casi que in-temporales; como a García Márquez su mundo “macondiano” tan local y tan nuestro, tampoco. Los proyectos de arquitectura han de apuntarle a los temas y problemas centrales a la arquitec-tura misma por medio de propuestas muy es-pecíficas y pertinentes frente a lo local.

17.3 COMPOSICIÓN DE IMÁGENES POÉTICAS: LA CREACIÓN ES UN ASUNTO DE “LA IMAGINACIÓN”Así como en el ámbito de la creación poética en literatura, en arquitectura se trabaja a partir de imágenes y no de conceptos, y dichas imágenes tienen atributos materiales y vivenciales.

La creación en arquitectura puede ser entendi-da como un acto de recreación, distorsión y re-composición basado en imágenes que, produc-to de experiencias más o menos conscientes, resurgen en el momento del acto creativo. La imaginación entonces, bien lo anota Bachelard, es en ese contexto la facultad de asociar, hacer entrar en colisión o bien amalgamar imágenes, no de crearlas ex nihilo, lo cual plantearía, por demás, un imposible lógico.

Imagen 73. Fachada principal.Fuente: Correal Avilán, N. (2011). AlenEinAikule “Donde Hay Enseñanza” Etno Museo para la Comunidad Wayuu (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Page 73: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

145 144 CARLOS RUEDAEl diseño arquitectónico

17.4 METAMORFOSIS EN LA CONCIENCIA MATERIALPero, ¿cómo procede la imaginación para la creación en el con-texto del hacer material y tecnológico en general, incluida la ar-quitectura? Con gran claridad argumentativa y variados ejemplos en la historia, Richard Sennett nos ofrece una respuesta fundada en manifestaciones diversas de un proceso de “metamorfosis” (Bachelard curiosamente plantea algo similar en el Arte de la poética). Una tal metamorfosis ocurre de tres maneras funda-mentales: la evolución de una forma tipo, la mezcla y la síntesis, y el cambio de dominio.

En la primera se parte de tipologías bien establecidas, sobre las que se re-elabora el nuevo proyecto arquitectónico. En la mezcla y síntesis, múltiples imágenes poéticas se articulan por su perti-nencia en una nueva creación. En el cambio de dominio se incor-poran logros y descubrimientos procedentes de otras disciplinas, artes o formas del hacer en la nueva creación arquitectónica.

Imagen 74. Corte Longitudinal.Fuente: Correal Avilán, N. (2011).AlenEinAikule “Donde Hay Enseñanza” Etno Museo para la Comunidad Wayuu (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

Imagen 75. Despiece.Fuente: Correal Avilán, N. (2011).AlenEinAikule “Donde Hay Enseñanza” Etno Museo para la Comunidad Wayuu (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR..

17.5 EJERCICIO PRÁCTICO: ALE EIN AIKÜLE “DONDE HAY ENSEÑANZA”. ETNOMUSEO PARA LA COMUNIDAD WAYÚU, NATALIA DEL PILAR CORREAL AVILÁN, MÓNICA BUITRAGO ÁVILA, MARÍA MARGARITA POLANIA QUINTERO, ET AL.El proyecto se sitúa en El Cabo de la Vela, al norte de Colombia frente al mar Caribe y al noroeste de la península de La Guajira, a tres horas de Riohacha, la capital del departamento. El proyecto es un equipamiento de carácter cultural, un etnomuseo; una insti-tución de carácter permanente y lucrativo, al servicio de la comu-nidad y su desarrollo.

La propuesta arquitectónica busca fortalecer la etnocultura como símbolo de reflexión y evolución, un espacio de educación colectiva, propia y significativa, donde se rescate el valor de la lengua, el culto, y la etnia; un lugar de conservación y preservación del saber legen-dario de los wayuu para que mantenga con el paso de los años y pueda ser un referente hacia el futuro y las nuevas generaciones.

Page 74: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

147 146 CARLOS RUEDAEl diseño arquitectónico

Imagen 76. TerrazaFuente: Correal Avilán, N.

(2011).AlenEinAikule “Donde Hay Enseñanza” Etno Museo para la Comunidad Wayuu (Trabajo de

grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.PR.

La propuesta urbana se basa en el sistema terri-torial wayuu, dispuesto en una área de 3 hectá-reas, con una capacidad aproximada para 500 personas, tomando como la ubicación y la confi-guración de la ranchería dentro del territorio, su-jeto a la geografía y la topografía, retomando la relación y cercanía con el mar, la manera disper-sa de sus asentamientos, sus circulaciones alter-nas, espacios individuales con funciones especí-ficas, búsqueda de sombra, entradas de viento, paso del sol y usando el tejido como envolvente.

Los espacios del etnomuseo se encuentran en-tre lo público y lo privado en este caso unidos por los recorridos que llevan a tres grandes zonas (el cielo, la tierra y el inframundo), las cuales repre-sentan los mundos en los que está simbolizado el mundo para el wayuu dentro de su mitología, representadas, reinterpretadas y transformadas en arquitectura, donde se perciben sensaciones y se experimentan vivencias, casi simulando los lugares allí descritos por el wayuu, cada uno de ellos recreado con el fin de hacer que el visitante en cada bohío o sala de exposición no solo evi-dencie sino perciba y sienta.

La mirada final del proyecto esta puesta en su paisajismo y el contraste que este hace con el entorno, la utilización de materiales del lugar y técnicas naturales de construcción hacen de este un espacio abierto de grandes recorridos con un sistema de terrazas amplias que condu-cen a miradores que aprovechan las mejores vi-suales que el lugar le puede ofrecer al visitante.

Page 75: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

148 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

149 148 CLAUDIO VARINIGestión de proyectos

La metodología desarrollada por el profe-sor Claudio Varini en la clase de Gestión de Proyectos, asignatura cursada en séptimo se-mestre, contenía una primera parte teórica con los conceptos y pasos generales para la crea-ción de empresas de arquitectura y gestión de proyectos arquitectónicos.

La finalidad de la clase y el ejercicio principal a desarrollar radicaba en el cómo y cuáles son los requisitos para la generación de una empresa de arquitectura y el procedimiento real en cura-duría para la presentación y aprobación de un proyecto para su posterior construcción.

El ejercicio se realizó en grupos de tres perso-nas máximo y cada grupo debía constituir una empresa con objetivos, misión y visión, definir un organigrama de funciones, cargos y jerarqui-zación, definir capital, realizar la documentación requerida para la creación de la empresa en Cámara de Comercio, y la creación del acta de constitución de la empresa. Entre las actividades también se diseñó una imagen para la empresa con logotipo y la papelería en donde se debían consignar todos los documentos de la entrega.

19. CLAUDIOVARINI

En la segunda parte del ejercicio se trabajó so-bre un proyecto realizado en el Taller de Diseño un semestre anterior; este proyecto debía tener los parámetros solicitados por la Curaduría para su aprobación, incluyendo un estudio de suelos (en este caso se tomó uno como referente).

Alternamente, se realizó un proceso con otro docente urbanista sobre la normativa, el aná-lisis de manzana y de tipologías, la compresión de este instrumento y, posteriormente, una propuesta para mejorar las condiciones del sector. Este proceso sobre lo urbano permitió comprender considerablemente las dinámicas urbanas ligadas a la normativa.

El proyecto pasó por esquema básico, ante-proyecto y proyecto final con todos los paque-tes de planos necesarios para trámites en la Curaduría, obtención de licencias de construc-ción, con detalles y especificaciones.

El producto final se resumió en un portafolio con todos los documentos y presentaciones de la empresa creada, además del juego de pla-nos con el proyecto arquitectónico desarrolla-do completamente.

El contenido de la clase y el proceso fue muy enriquecedor, además de útil para la práctica laboral, en el ámbito del proceso legal, la docu-mentación y el proceso de diseño que se desa-rrolla habitualmente para la construcción de un proyecto arquitectónico.

19.1. AVANCES Y PROYECCIONES COORDINACIÓN CURRICULAR

Proyecto de Desarrollo de Coordinación Académica

Propósitos Formativos • Buscar convergencias entre los coordina-

ciones en términos de forma y conteni-dos, de congruencia, secuencialidad, de complejidad, etc., en lo que se refiere a planes analíticos.

• Revisar y actualizar la estructura curricular en términos de progresividad, coherencia e interrelación.

• Revisar, homogenizar y actualizar los pla-nes analíticos de los cursos obligatorios en términos de competencias, propósitos formativos, contenidos y evaluación de resultados por indicadores objetivos.

• Afinar los contenidos de los briefs en todos los cursos semestrales.

• Afinar los indicadores de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante.

• Estructurar y programar las pruebas de verificación de competencias (conocimien-to y habilidades), por semestre.

• Estructurar y programar las pruebas de verificación de competencias (cono-cimiento y habilidades), final de parte 1 (Examen piloto).

• Fortalecer y actualizar la base documental para los cursos.

• Promover la publicación de una colección de cuadernos para uso didáctico.

• Favorecer la inmisión y comunicación de contenidos didácticos y, eventualmen-te de evaluaciones mediante plataforma web 2.0.

• Formalizar (planificar temas) y actualizar los cursos electivos (Planes analíticos, brie-fs y formatos de evaluación).

• Fortalecer procesos de formación conti-nua de docentes mediante cursos forma-les ad hoc (Diplomados).

Page 76: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

150 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

151 CLAUDIO VARINIGestión de proyectos

Estructura

DIRECTRICES

Relaciones

Recursos

Observación

Periodo

Análisis

Propósitos Formativos

Productos esperados

Actividades

Indicadores

Buscar convergencias entre Coordinaciones de parte en términos

de forma y contenidos, de congruencia, secuencialidad, de complejidad, etc.

Cuadro fortalezas y debilidades en los procesos curriculares

Acuerdo desarrollo líneas comunes entre coordinaciones curricularesde forma y contenidos, de congruencia, secuencialidad, de complejidad, etc.

Afinar los contenidos de los briefs en todas las asignaturas

Afinar los indicadores de evaluación de las competencias adquiridas por el

estudiante.

21 Formatos de evaluación por indicadores

Indicadores de entrega y de califica-ciones afinados y actualizados

Revisar, homogeneizar y actua-lizar los planes analíticos de los cursos obligatorios en términos de propósitos formativos, conte-nidos y evaluación de resultados.

Revisar y actualizar la estructura curricular en término de progresividad,

coherencia e interrelación.

Mapa mental de cada semestre con convergencias

Planes analíticos conformes a los princi-pios formativos comunes, uniformados, coherentes, congruentes y actualizados

Planes analíticos estructurados orgánicamente y actualizados.

Cuadro integrado de propósitos formativos de las 21 asignaturas obligatorias de Parte 1

Planes analíticos con integración de teoría del diseño

Inserción de sostenibilidad en planes analíticos

Cuadro fortalezas y debilidades en los procesos curriculares de Parte 1

21 briefs con objetivos (en términos de competencias), indicadores y aportes a otras asignaturas.

Page 77: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

153 152 CLAUDIO VARINIGestión de proyectos

Fortalecer y actualizar la base documental para las asignaturas

(Listados de adquisiciones desde 2007; monto títulos; estadísticas prés-tamos y consultas)

Documento con inserción de títulos en microcurrículos y parceladores

Listado con websites pertinentes y útiles para asignaturas.

Promover la publicación de una colec-ción de cuadernos para uso didáctico

Documento informativo

Materiales didácticos para publicar

Favorecer la inmisión y comunicación de contenidos didácticos y, eventual-

mente de evaluaciones, mediante plata-forma web 2.0

Cursos publicados en web 2.0 y utili-zados por estudiantes

Estructurar y programar las pruebas de verificación de competencias (Conoci-mientos y habilidades) final de parte 1

(Examen piloto)

(Prueba piloto incluida en el Reglamen-to estudiantil) parte 1 (Examen piloto)

Documento con protocolos para prue-bas. Formatos de verificación preim-presos. Formatos de evaluación.

Afinar los indicadores de evaluación de las competencias adquiridas por

el estudiante.

Documento con protocolos para pruebas. Formatos de verificación preimpresos. Formatos de evaluación

MARCO LÓGICO. Documentos Académicos

Formalizar (Planificar temas) y actualizar asignaturas electivas (Planes analíticos,

briefs y formatos de evaluación)

Cuadro de líneas y temas asignaturas

Planes analíticos, briefs y formatos de evaluación para electivas

Documento con inserción de títulos en microcurrículos y parceladores

Fortalecer procesos de formación con-tinua de docentes mediante cursos for-

males ad hoc (Diplomados)Estructura del curso con contenidos, horarios, docentes, salones

CD/ DVD con materiales curso

Indicadores de evaluación

Actividades didacticas

PEPA

Briefs

Guias de cursoMICROCURRICULOS

(planes analiticos)

Page 78: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

155 154 CLAUDIO VARINIGestión de proyectos

Planes Analíticos: Contenido• Estructura Conceptual• Propósitos de formación• Resultados esperados• Estrategia metodológica• Vínculos con otros cursos• Criterios y forma de evaluación• Criterios para la verificación de los

resultados• Actividades• Contenidos (3 unidades didácticas por

curso)

19.2. EJERCICIO PRÁCTICO: BITÁCORA DE CLASE, SISTEMAS ESTRUCTURALES Y DETALLES, YESSENIA HERREÑO BERNAL, ET AL.1. Estructuras a tracción y compresión

• Propósito Formativo: usar como punto de partida un referente de estructuras que trabajen por tracción y compresión.

• Referente: Arq. Félix Candela, Restaurante Los Manantiales.

• Descripción: las partes que conforman la estructura están sujetas por medio de tensores, los cuales se encuentran ama-rrados del apoyo central y posteriormen-te al terreno.

Imagen 78. Plan analítico, estructura y contenidos. Fuente: Varini, C. (2011). Avances Y Proyecciones Coordinación Curricular. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 77. Plan analíticoFuente: Varini, C. (2011). Avances Y Proyecciones

Coordinación Curricular. Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

• Competencias a desarrollar (Habilidades y Contenidos)

• Indicadores sintéticos de evaluación• Fuentes documentales• Perfil docente congruente• Cuadro aplicativo• Propósitos formativos• Competencias que se pretenden alcanzar• Actividades a desarrollar en el curso• Contenidos programáticos• Indicadores sintéticos de evaluación

Al terminar de sujetar los mástiles, se desarrolla una malla en forma circular que conecta toda la estructura y permite que esta sea aún más resistente. A partir de dos ejes diagonales se forma una figura parecida a una flor; del centro de la misma figura se pone un apoyo el cual tra-baja a compresión, de tal forma que este trans-mite las cargas al piso.

Page 79: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

157 156 CLAUDIO VARINIGestión de proyectos

Ejercicio 2. Estructura reticular espacial

Propósito formativo: Realizar una estructura espacial.

Referente: Estructura geodésica y Warren

Descripción: Construir una estructura espacial usando pali-llos, la cual será sometida a una prueba de car-ga. Se empieza a armar la estructura uniendo los palillos, conformando triángulos, estos a su vez se unirán más adelante para conformar hexágonos, los cuales conformarán un nodo im-portante en la estructura, ya que varias puntas de las pirámides coinciden en un mismo punto.

La estructura reacciona de manera diferente al aplicar determinadas cargas sobre ella por ejemplo: Con una carga de 400g no existe nin-gún cambio en la estructura inicialmente.

Al sumarle a esta 400g más, la carga se corre 2mm respecto a su posición inicial. Al seguir sumando carga, esta vez aumentando a lo an-terior 300g, se observa cómo la estructura en sus extremos laterales se empieza a fracturar. Finalmente, al sumarle 1.500g, la estructura co-lapsa por completo, fallando en un punto medio.

Carga total: 2.600g.

Ejercicio 3. Cimentación de zapatasPropósito Formativo: escoger un proceso cons-tructivo, definirlo y construir una maqueta en donde se observe un detalle constructivo.Materiales Usados:

• 2 Tablas de balso de 2mm• Colbón para madera• Cemento• Arena de rio• Alambre de cobre• Alambre dulce

Descripción: Paso 1: Elaborar la formaleta con las láminas de balso y soportes en los laterales.Paso 2: Elaborar la malla electrosoldada con alambre.Paso 3: Elaborar con alambre la columna cen-tral y las viguetas.Paso 4: Colocar los panecillos en el fondo de la formaleta y una capa de concreto; luego, po-ner encima la malla electrosoldada procuran-do que quede elevada del suelo.Paso 5: Sobreponer la columna en el centro de la malla y amarrarla con el alambre de cobre.Paso 6: Verter el concreto hasta rellenar la for-maleta; al mismo tiempo vibrar a través de la formaleta el concreto.Paso 7: Construir la viga que irá encima del concreto ya vertido y la columna, y montar la formaleta de esta viga.Paso 8: Verter el concreto en la formaleta de la viga encima de la columna y realizar el proceso de vibrado.Paso 9: Dejar fraguar el concreto, para que compacte bien.

Imagen 79. Estructura reticularespacial A. Fuente: Herreño Bernal, Y. (2009). Sistemas Estructurales y Detalles (Bitácora de Clase inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 80. Estructura reticular espacial B. Fuente: Herreño Bernal, Y. (2009). Sistemas Estructurales y Detalles (Bitácora de Clase inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 81. Estructura reticularespacial C. Fuente: Herreño Bernal, Y. (2009). Sistemas Estructurales y Detalles (Bitácora de Clase inédita). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 80: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

159 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

159 158 PLUTARCO ROJAS

estudiar con atención sus ejemplos paradigmá-ticos. Esta será la actividad que desarrollarán los estudiantes: analizar la arquitectura para com-prender el sentido de su forma, pero no de ma-nera aislada en relación con el acto de proyectar. Transformar significa pasar de una forma a otra, y por esta razón resulta necesario reconocer las grandes obras de arquitectura como modelos dignos no solo de estudiar sino también de ins-cribirse en un proceso de análisis y proyección que amplíe las expectativas y posibilidades de quien se enfrenta a proponer un nuevo edificio.

Por esta razón, la posibilidad de aprender a ha-cer arquitectura desde ejemplos y modelos se presenta como una alternativa, no solo posible sino necesaria. La manera de hacerlo es anali-zar un repertorio de proyectos escogidos según el tema y el uso del proyecto planteados por el estudiante. Sin embargo, el análisis no debe en-tenderse como un ejercicio preliminar, que hace parte del acto de proyectar, asumido como una herramienta de composición. Esto implica que simultáneamente se está diseñando con esos objetivos de estudio que hacen parte de una tradición ejemplar, manipulándolos para pro-ducir un nuevo objeto.

PLUTARCO20.ROJAS

20.1. SOPORTE CONCEPTUALY METODOLÓGICO PARAEL PROYECTO DE GRADOEl siguiente esbozo resume el soporte concep-tual y metodológico que se siguió para llevar adelante la dirección del proyecto de grado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Piloto de Colombia

Este soporte metodológico se construye desde la reflexión que tiene que ver con la inquietud sobre cómo hacer arquitectura y como enseñar a hacer arquitectura. Por esta razón se indaga con especial atención la manera como se em-pieza un diseño, después de revisar todos los aspectos técnicos, conceptuales o cualquier tipo de consideración preliminar.

Es decir, el momento de trazar una raya, el mo-mento creativo necesario para lidiar con un encargo. Este es el paso de mayor dificultad para un arquitecto y el más difícil de abordar al momento de enseñar arquitectura. Sin embar-go, quien está familiarizado con el mundo del proyecto de arquitectura sabe que siempre, al proyectar, se parte de un material preexistente, cuya manipulación puede constituirse como la base de una nueva forma. Para avanzar en el conocimiento de las herramientas del proyec-to es preciso conocer a fondo la arquitectura y

Es importante explicar que no encontramos di-ferencias entre análisis y proyecto, tal como lo plantea Rossi en Arquitectura para museos, en donde sostiene que: “todos los arquitectos anti-guos y modernos han llevado adelante a la vez análisis y proyección, en sus escritos y en sus proyectos”. Este aforismo nos permite explicar la posición en que nos ubicamos para plantear un método de enseñanza para los alumnos.

Justamente es Rossi quien nos provee de un marco teórico con sus planteamientos sobre la teoría de proyecto, que consiste según él, en las explicaciones racionales sobre cómo se ha de proceder al hacer arquitectura. Por esta razón, la propuesta metodológica busca profundizar en el problema y reducir el factor de improvisación y angustia, al apoyarse en un método analítico y analógico.

Así, para entender esta propuesta metodológi-ca, la ciudad análoga de Rossi, entendida como una realidad hecha de otras realidades, se con-vierte en un instrumento para hacer y enseñar a hacer arquitectura. La ciudad análoga es un

planteamiento que podemos aprovechar como herramienta para proyectar. Inspirado por las pinturas de Canaletto, la ciudad análoga es un procedimiento compositivo de base surrealista que, partiendo de algunos hechos selecciona-dos de la realidad urbana, permite construir una nueva realidad de base analógica. Se trata de un modo alternativo de acercamiento a la ciudad más cercano a la imaginación, la intuición y los intereses personales, que al pensamiento racio-nal que, hasta entonces, había guiado el análisis tipológico de la tendenza. Una postura analítica como la planteada implica reconocer la tradición de componer por partes en la arquitectura, en ese sentido, además de las premisas de Rossi, resultan de gran ayuda para esta investigación los postulados de Antón Capitel.

Algunos de los ejercicios consisten en tomar edificios paradigmáticos en la historia de la ar-quitectura de occidente y de Colombia y tras-ladarlos de sitio, para confrontarlos con nue-vas particularidades. En este tipo de ejercicios, además de un cambio en el entorno, resulta de gran interés proponer variaciones en el uso.

Imagen 82. Imagen conceptual.Fuente: Pizo Escalante K.( 2011) Un Teatro para Contener la Memoria Museo de Arqueología e Historia Muisca (Trabajo de grado inédito)Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR

Page 81: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

161 Memorias MetodológicasUniversidad Piloto de Colombia

161 160 PLUTARCO ROJAS

Esto permite enseñarle al alumno, con un mate-rial previo, un edificio propio y reconocer en el proceso estructuras formales. De esta manera, tenemos la oportunidad de analizar y compo-ner simultáneamente; quien compone, analiza y al mismo tiempo, quien analiza, compone.

20.2 BIBLIOGRAFÍA.CAPITEL, Antón 2009. La arquitectura por par-tes. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. LUQUE V., José (1996). La ciudad de la arqui-tectura: una relectura de Aldo Rossi, Barcelona: Oikos Tau. MARTI A., Carlos. (1993). Las variaciones de la identidad ensayo sobre el tipo y la arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal. ROSSI, Aldo. (1977). Para una arquitectura de tendencias. Barcelona: Gustavo Gili.

20.3. EJERCICIO PRÁCTICO: UN TEATRO PARA CONTENER LA MEMORIA, MUSEO DE ARQUEOLOGÍA E HISTORIA MUISCA. KAREN SOFÍA PIZO ESCALANTE, ET AL.Este proyecto es un desarrollo proyectual de un edificio arquitectónico en el municipio de Sogamoso, Boyacá, específicamente en el cen-tro histórico, el cual está considerado como de interés patrimonial al encontrarse el Parque Arqueológico, el Templo del Sol de las culturas muisca y mochaca, que es un conjunto de ca-sas de diferentes periodos históricos. Las con-diciones del lugar están marcadas, además, por el cerro tutelar de Santa Bárbara y la que-brada Ombachita.

Imagen 83. Acceso principal.Fuente: Pizo Escalante, K. (2011).Un Teatro para Contener la Memoria, Museo de Arqueología e Historia Muisca (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR

El proyecto se centra en el cerro y busca una relación directa con el Templo del Sol, generan-do una tensión entre este y la ermita de Santa Bárbara que se encuentra en el cerro, el edificio es un museo de arqueología e historia muisca, pero también un mirador que gobierna visual-mente el lugar, como el teatro de Delfos en-marcando visuales o el paisaje lejano; para este caso, el paisaje es el parque arqueológico con el Templo del Sol y la naturaleza circundante.

El museo es un espacio de transición y perma-nencia, una gran escalinata que toma la forma del cerro e imita un teatro en su exterior; el inte-rior, por el contrario, horada la montaña y crea un espacio cerrado similar a un hipogeo o tum-ba, catalogado dentro de la terminología muisca como una vasija o elemento con fondo que sirve para contener; entonces, el museo es un teatro que contiene los vestigios de la cultura muisca. Para lograrlo se analizaron proyectos como el ChikatsuAsuka de Tadao Ando.

Imagen 84. Cortes longitudinales. Fuente: Pizo Escalante, K. (2011).Un Teatro para Contener la Memoria, Museo de Arqueología e Historia Muisca (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Imagen 85. Fachada Frontal. Fuente: Pizo Escalante, K. (2011). Un Teatro para Contener la Memoria, Museo de Arqueología e Historia Muisca (Trabajo de grado inédito). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, PR.

Page 82: MEMORIAS - Universidad Piloto de ColombiaARQ. CARLOS RUEDA 124 132 142 148 158 TABLA DE CONTENIDO ARQ. CLAUDIO VARINI ARQ. PLUTARCO ROJAS Memorias Metodológicas Universidad Piloto

M E T O D O L Ó G I C A S . H E R R A M I E N T A S D E E N S E Ñ A N Z A

M E M O R I A S

1 9 6 22 0 1 4

F A C U L T A D D E A R Q U I T E C T U R A

U N I V E R S I D A D P I L O T O D E C O L O M B I A