memorias sobre formac de compete en es

5
[FACULTAD DE EDUCACIÓN- MAESTRÍA EN EDUCACIÓN - POLÍTICAS Y GESTIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS] 1 de julio de 2013 Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte. I. Información general Tipo de documento: Ponencia Versión impresa: Circulación: Acceso al Documento: Biblioteca Pontifica Universidad Javeriana Páginas: Código interno: 378.861 F67 F Número de RAE: 002 mío Título: FORO INTERNACIONAL “Debate sobre la formación de competencias en la Educación Superior Autor Lugar publicación: Colombia II. Institución con la cual se desarrolló la investigación y/o institución patrocinante. INSTITUCIÓN: GIECE – SIECE – UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI PATROCINIO: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría) Otras formas de enunciación de la categoría: Para el tema de Aseguramiento de la Calidad, Sistemas de licenciamiento o recertificación de competencias

Upload: leonor-rodriguez-franco

Post on 02-Aug-2015

105 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias sobre formac de compete en es

[

] 1 de julio de 2013

Procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior: Una perspectiva crítica a las tendencias, los modelos y los resultados - Estado del arte.

I. Información general

Tipo de documento: PonenciaVersión impresa:Circulación:Acceso al Documento: Biblioteca Pontifica Universidad JaverianaPáginas: Código interno: 378.861 F67 FNúmero de RAE: 002 míoTítulo: FORO INTERNACIONAL “Debate sobre la

formación de competencias en la Educación Superior

AutorLugar publicación: Colombia

II. Institución con la cual se desarrolló la investigación y/o institución patrocinante.

INSTITUCIÓN: GIECE – SIECE – UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA CALI

PATROCINIO: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES

III. Campos de estudio e investigación en el Estado del Arte: (categoría)

Otras formas de enunciación de la categoría: Para el tema de Aseguramiento de la Calidad, Sistemas de

licenciamiento o recertificación de competencias

IV. Descriptores del proyecto:Palabras clave

Términos que identifican la temática general y específica del trabajo: Certificación – Competencias – recertificación – licenciamiento –

Page 2: Memorias sobre formac de compete en es

educación – calidad -

V. Resumen ejecutivo

En éstas memorias del Foro Internacional sobre la Formación de Competencias en la Educación Superior 2010, se presentan una serie de conferencias con temas relacionados a la formación de competencias en Educación superior, dentro de las que se encuentra la denominada “Certificación y Recertificación profesional calidad y competencias de Claudio Rama Vitale, quien la fundamenta en la investigación sobre la certificación y recertificación profesional.

El autor hace referencia a los cambios sucedidos en la Educación Superior en cuánto a tres aspectos: El modelo tradicional latinoamericano, que plantea el ingreso al mercado laboral a través del título académico; el segundo hace relación a la manera como la lógica de las competencias está articulando el sistema, con relación al vínculo entre ciclo educativo y el ciclo laboral dentro de los dos mercados; el tercero tiene que ver con la articulación entre la educación permanente, la recertificación de competencias y la manera como ésta ingresa en la regulación de la educación continua.

El autor concibe a las competencias como calidad y le da a ésta última, el significado de propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie. El nuevo criterio establece que la calidad de la educación es la adecuación del ser y del quehacer a su deber ser (pertinencia) que propende a una concepción que se orienta a las competencias generadas en el proceso educativo y a su vez, las competencias como indicador de calidad.

También afirma que el ciclo educativo implica un mayor conocimiento para generar un mayor nivel de aprendizaje, por lo cual se ha ido transformando el escenario de la educación terminal a una educación permanente, la educación continua o los posgrados, que por su expansión aparece un nuevo paradigma universitario como es el de el licenciamiento y la recertificación. Esto se asocia a un cambio en la forma de evaluar y de ver los sistemas de aseguramiento de la calidad que van más allá del interior de las Instituciones en la carrera académica y los sistemas de control interno.

Considera que los sistemas de Aseguramiento de la calidad han cambiado desde el interior de las Instituciones al exterior de las Instituciones, es decir a las agencias de aseguramiento que actúan desde el exterior del sistema educativo.

Considera El sistema de Aseguramiento de la calidad, un sistema que permite actualizar competencias, pero al mismo tiempo, un mecanismo para garantizar la calidad. La certificación, la evaluación de la educación continua y la recertificación son una forma de aseguramiento de la calidad. Considera que el aseguramiento de la calidad es un ciclo que va desde una fase de autorización y reautorización de programas en los gobiernos, a un escenario en el que entran unas Instituciones nuevas: las agencias de aseguramiento de la calidad que actúan entre la autonomía universitaria y la libertad de mercado, regulando y actuando. Se está armando una fase nueva en relación con el licenciamiento de la recertificación, que introduce un nuevo actor: los colegios profesionales o un cambio en el rol del gobierno.

El estándar de los colegios profesionales se basa en que la Institución esté acreditada; que la

2

Page 3: Memorias sobre formac de compete en es

persona tenga un licenciamiento en términos de evaluación; que tenga una recertificación en términos de competencia relacionado con el ejercicio profesional y la responsabilidad que este conlleva.

El sistema de licenciamiento es una forma de evaluación directa respecto a los aprendizajes. En éste escenario se pueden identificar dos etapas: En América Latina ya no se ingresa al mercado laboral solo a través de un título académico, éste a su vez debe estar inscrito a un colegio profesional con un Registro profesional, es decir que la matriculación es la forma inicial que inició en el sistema de licenciamiento. El licenciamiento es la salida del mercado educativo y el ingreso al mercado laboral; sin embargo, en el licenciamiento se vislumbran problemas complejos como: diversidad de títulos, ausencia de obligación de registro, dispersión de los niveles. Sin embargo, si se establecen duración o vigencia de los títulos, la duración de ese conocimiento avanza a otra nueva fase que es la recertificación de competencias profesionales y la recertificación de competencias es un escenario de un sistema de aseguramiento de la calidad.

Identificar las tendencias, enfoques, políticas y resultados de investigación sobre la categoría a analizar

Identificar tendencias, enfoques, modelos y conceptos que han orientado los procesos de aseguramiento de la calidad de la educación superior

Considera El sistema de Aseguramiento de la calidad, un sistema que permite actualizar competencias, pero al mismo tiempo, un mecanismo para garantizar la calidad. La certificación, la evaluación de la educación continua y la recertificación son una forma de aseguramiento de la calidad. Considera que el aseguramiento de la calidad es un ciclo que va desde una fase de autorización y reautorización de programas en los gobiernos, a un escenario en el que entran unas Instituciones nuevas: las agencias de aseguramiento de la calidad que actúan entre la autonomía universitaria y la libertad de mercado, regulando y actuando.

Identificar las tendencias investigativas en relación con la categoría correspondiente

Sobre el licenciamiento externo, su tendencia es la “desautonomización” universitaria, que significa que: Si bien, alguien debe regular, también es necesario considerar que se está en un escenario caracterizado por la importancia de la educación en la expansión económica, la proliferación institucional, la sobreoferta de profesionales y la aparición de la regulación. Los sistemas de evaluación, acreditación y licenciamiento regulan la autonomía.

Resaltar las tensiones, eventualizaciones, problematizaciones, orientaciones y/o puntos críticos presentes en el documento

3

Page 4: Memorias sobre formac de compete en es

Presentar las concepciones de la categoría contenidas en el documento, desde: los autores, teorías, tendencias, enfoques, políticas y resultados presentes:

VI. Descripción de la metodología utilizada (10 renglones como máximo)

TIPO DE ESTUDIO:

METODOLOGÍA UTILIZADA: Investigación educativa en aseguramiento de la calidad, concierne a la búsqueda de mejorar de forma continua las prácticas y procesos en educación superior, que permitan un mejoramiento continuo. Los principales sistemas que se utilizan como mecanismos en el proceso son: Evaluación de resultados y compromisos, seguimientos de avance, evaluación de impacto de la investigación, aseguramiento de los recursos, entre otros.

VII. Principales referencias bibliográficas utilizadas y otras fuentes (Máximo 10)

Kuzets, S. (1965). Economic Growth and Structure. New York: W.W. Norton.Fritz Machlup (s.f) F.Knowledge: Its Creation, Distribution and Economic Significance, 3vos., Princenton, NJ: Princenton University Press.Jean- Francois Revel, J (1988). El conocimiento inútil. Chateaubriand.

Elaborado por: Leonor Rodríguez Franco

Fecha: Agosto 6 de 2013

4