memorias

29

Upload: jesus-sandoval

Post on 18-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

memorias de congreso de educacion

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIAS
Page 2: MEMORIAS

2012, Instituto Tecnológico de Sonora.5 de Febrero, 818 sur, Colonia Centro,Ciudad Obregón, Sonora, México; 85000Web: www.itson.mxEmail: [email protected]éfono: (644) 410-90-00

Primera edición 2012Hecho en México

ISBN:

Se prohíbe la reproducción total o parcial de la presente obra, así como su comunicación pública, divulgación o transmisión mediante cualquier sistema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico de Sonora.

// Cómo citar un capítulo de este documento

Fuente, N., Delgadillo, M. & Martínez, V. (2012). Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer semestre. En García, I. Dávila, M. y Angulo, J. (Comp.). Memorias en extenso del Sexto Congreso Internacional de Educación. (pp. 8-18). México: ITSON

Page 3: MEMORIAS

[ DIRECTORIO ITSON ]

Dr. Isidro Roberto Cruz MedinaRector del Instituto Tecnológico de Sonora

Mtro. Misael Marchena MoralesSecretaría de la Rectoría

Dr. Jesús Héctor Hernández LópezVicerrectoría Académica

Mtro. Jaime René Pablos TavaresVicerrectoría Administrativa

Dra. Imelda Lorena Vázquez JiménezDirección Académica de Ciencias Económico-Administrativas

Dr. Joaquín Cortez GonzálezDirección Académica de Ingeniería y Tecnología

Dr. Jaime Garatuza PayánDirección Académica de Recursos Naturales

Dra. Guadalupe de la Paz Ross ArgüellesDirección Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Daniel Antonio Rendón ChaidezDirección Unidad Navojoa

Mtro. Mario Alberto Vázquez GarcíaDirección Unidad Guaymas

Page 4: MEMORIAS

[ COLABORADORES ]

COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICODra. Imelda García López

Mtra. Mónica Cecilia Dávila NavarroDr. Joel Angulo Armenta

Mtro. Ángel Alberto Valdés CuervoMtro. Antelmo Castro López

Mtro. Carlos Arturo Ramírez RiveraDr. Claudia García Hernández

Mtra. Claudia Selene Tapia RuelasMtro. Francisco Enrique Montaño Salas

Mtra. Gisela Margarita Torres AcuñaMtra. Isolina González Castro

Dr. Javier José Vales GarcíaDr. Manuel Juárez Pacheco

Mtra. María Lorena Serna AnteloDra. Maricela Urías Murrieta

Mtra. Maricel Rivera IribarrenDr. Sergio Tobón Tobón

Dr. Omar Cuevas SalazarDra. Patricia Camarena Gallardo

Dr. Pedro Antonio Sánchez EscobedoMtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez

Dr. Rubén Edel NavarroDra. Yadira Navarro Rangel

EDICIÓN LITERARIADra. Imelda García López

Mtra. Mónica Cecilia Dávila NavarroDr. Joel Angulo Armenta

Mtro. Ángel Alberto Valdés CuervoMtro. Antelmo Castro López

Mtro. Carlos Arturo Ramírez RiveraDr. Claudia García Hernández

Dra. Elsa Padilla MongeDra. Eneida Ochoa Ávila

Mtro. Francisco Enrique Montaño SalasMtra. Isolina González Castro

Dr. Javier José Vales GarcíaMtro. José Manuel Ochoa Alcántar

Dr. Manuel Juárez PachecoDra. María Teresa Fernández Nistal

Dra. Maricela Urías MurrietaMtra. Maricel Rivera Iribarren

Dr. Omar Cuevas SalazarDra. Raquel García Flores

Mtro. Roberto Chávez NavaDra. Sonia Verónica Mortis Lozoya

Page 5: MEMORIAS

[ COMITÉ CINETÍFICO DE ARBITRAJE ]

Dr. Adalberto Alvídrez MolinaM. en C. Allan de la Cruz OlivaLic. Alejandro Escobedo GarcíaMtra. Alma Delia Otero EscobarMtra. Alma Rosa Muñoz ZepedaMtra. Anabel Velásquez Durán

Dra. Ana Esther Escalante FerrerMtro. Antelmo Castro López

Mtro. Arturo Cervantes BeltránMtra. Brenda Luz Colorado AguilarMtro. Carlos Arturo Ramírez Rivera

Mtra. Cecilia Román SánchezDr. Christian Oswaldo Acosta Quiroz

Dra. Claudia García HernándezM. en C. Claudia Hernández

Mtra. Claudia Navarro CoronaMtra. Claudia Selene Tapia Ruelas

Dra. Corina SchmelkesMtro. David Luviano Jiménez

Mtro. Domingo Villavicencio AguilarDra. Dora Yolanda Ramos EstradaDra. Dulce María Serrano Encinas

Mtro. Efraín Duarte BriceñoDra. Elsa Lorena Padilla Monge

Dra. Eneida Ochoa ÁvilaMtra. Erika Pineda Godoy

Dr. Ernesto Alonso Carlos MartínezMtro. Ernesto Ramírez Cárdenas

Dr. Genaro Aguirre AguilarMtra. Gisela Margarita Torres Acuña

Mtra. Alma Delia Otero EscobarDra. Guadalupe de la Paz Ross Argüelles

Mtra. Irasema Fraijo GonzálezM. en C. Irma Flores AllierDr. Ismael Esquivel Gámez

Mtra. Isolina González CastroMtro. Iván Tapia Moreno

Dr. Jaime Martínez CastilloDr. Javier José Vales GarcíaDr. Jesús Aceves SánchezDr. Jesús Tánori QuintanaDr. Joel Angulo Armenta

Dr. José Ángel Vera NoriegaMtro. José Dolores Beltrán Ramírez

Dr. José Enrique Díaz Camacho

Mtro. José Fernando Lozoya VillegasMtro. José Luis Rodríguez Pliego

Dr. Jorge Arturo Balderrama TrápagaMtro. Julián Rodríguez LópezMtra. Karla María Díaz López

Mtra. Laura Violeta Cota ValenzuelaDr. Leonardo Reynoso Erazo

Mtro. Luis Fernando Olachea ParraMtra. Luz Alicia Galván Parra

Dra. Luz María González ÁlvarezMtra. Marcela Trinidad Torres Barrón

Mtra. María de la Luz Nevárez ÁvilaMtra. María del Rayo López Contreras

Mtra. María Lorena Serna AnteloDra. María Teresa Fernández Nistal

Dra. Maricela Urías MurrietaMtra. Maricel Rivera Iribarren

Mtra. Marisela González RománMtro. Mario Alberto Vázquez García

Mtra. Martha Alejandrina Zavala GuiradoMtro. Martín Alonso Mercado Varela

Mtro. Miguel Ángel Barra CotaMtra. Mirsha Alicia Sotelo Castillo

Mtra. Mónica Cecilia Dávila NavarroMtra. Mónica López Ortega

Mtra. Nayat Lucia Amparán ValenzuelaMtra. Nora Iveth Torres Salazar

Dr. Omar Cuevas SalazarDr. Pablo Gortares Moroyoqui

Mtra. Patricia Aida García de la GarzaDra. Patricia Camarena Gallardo

Dr. Pedro Antonio Sánchez EscobedoMtro. Rafael Córdoba del Valle

Dra. Ramona Imelda García LópezMtra. Reyna Isabel Pizá Gutiérrez

Mtro. Roberto Chávez NavaDra. Rosa del Carmen Flores

Dr. Rubén Edel NavarroMtra. Santa Magdalena Mercado Ibarra

Dr. Sebastián Figueroa RodríguezDra. Sonia Beatriz Echeverría CastroDra. Sonia Verónica Mortis Lozoya

Dra. Yadira Navarro Rangel

Page 6: MEMORIAS

[ TECNOLOGÍA Y DISEÑO ]

LDG Jesús Sandoval

[ GESTIÓN EDITORIAL ]

Oficina de publicación de obras literarias y científicasMtra. Cecilia Ivonne Bojórquez Díaz

Page 7: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

7

[ Presentación ]

El Sexto Congreso Internacional de Educación “Educación, Tecnología e Innovación”, es un evento organizado por el Instituto Tecnológico de Sonora, su sede es el Campus Obregón, en Cd. Obregón, Sonora, México. Aquí coinciden estudiantes, docentes, investigadores, directivos e instancias gubernamentales, empresariales y sociales, quienes con pasión y convicción comparten experiencias e ideas en torno a la educación. El objetivo es fomentar el interés y promover un espacio de reflexión sobre la problemática educativa nacional e internacional alrededor de temas como: educación y salud; desarrollo curricular; educación ambiental para la sustentabilidad; educación y valores; entornos virtuales de aprendizaje; innovación educativa; gestión en la sociedad del conocimiento; procesos de formación; convivencia, disciplina y violencia en las escuelas; evaluación y certificación e inclusión educativa. Los cuales son aspectos que impactan la transformación educativa y social en nuestro mundo.

En esta ocasión, el Sexto Congreso Internacional de Educación, celebra el Primer Encuentro Internacional sobre Entornos Virtuales de Aprendizaje (EIEVA). El encuentro tiene como propósito reunir a estudiantes, académicos, investigadores, administradores y directivos, para compartir sus experiencias en la educación mediada por tecnología, así como para discutir sobre los retos y desafíos de la incorporación de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos. Los ejes temáticos abordados por el grupo de panelistas son: políticas para la instrumentación y equipamiento de las TIC en espacios educativos; calidad, evaluación y acreditación de la educación mediada por las TIC; empleo de las TIC en el proceso educativo; la contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje; empleo de Internet en los procesos educativos; niveles, modelos y modalidades de educación mediados con tecnología; virtualización educativa y brecha digital, así como el movimiento educativo abierto.

Damos crédito y honor a quien honor merece: Usted estimado ponente y participante. Los trabajos en extenso sobre investigaciones terminadas, experiencias educativas y proyectos con resultados, quedan publicadas en la presente memoria electrónica con registro ISBN. Se agradece el arbitraje del equipo dictaminador y del Comité Científico del evento.

Esperamos que este Sexto Congreso haya cubierto sus expectativas, los esperamos en el Séptimo Congreso Internacional de Educación 2014.

Dra. Guadalupe de la Paz Ross ArgüellesDirector Académico de CienciasSociales y HumanidadesInstituto Tecnológico de Sonora

Teléfono y Fax (+52 644) 410.09.00 Ext. 2929e-mail: [email protected]

Dra. Sonia Verónica Mortis Lozoya Coordinadora General Instituto Tecnológico de Sonora

Teléfono y Fax(+52 644) 410.0927 Ext. 2421, 2422, 2423 e-mail: [email protected]

Page 8: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

8

[ Introducción ]

Actualmente la educación en general se enfrenta a un sin número de problemáticas de orden multifactorial. Desde el interior de la universidad se encuentran las formas de trabajo, los resultados que impactan en la sociedad, el cuerpo administrativo, el docente y el alumno. En lo referente a la gestión de los recursos, las quejas son endémicas y el trabajo resulta más difícil cuando los profesores han de mantener una práctica óptima sin los recursos suficientes. Desde fuera de la universidad se debe observar las políticas educativas que den respuesta a las condiciones de cada país, mejorar el nivel de vida de las comunidades y ofrecer mayor oportunidades para el desarrollo, esto y un sin número de problemáticas y retos, a las cuales hay que darles respuestas, congrega a la comunidad educativa interesada en aportar para la mejora de nuestras prácticas educativas que impacten en nuestra sociedad.

Es por esto que el Instituto Tecnológico de Sonora, abre un espacio de reflexión a través del Sexto Congreso de Internacional de Educación; resultado del mismo se logra el presente compilado el cual tiene la intensión de dar voz a los esfuerzos de estudiantes, docentes, administradores e investigadores. Es el compartir los hallazgos de sus estudios y/o experiencias de trabajo, en busca de participar en el intercambio de conocimientos y de mejores prácticas que permitan aportar nuevos elementos y argumentos concretos a las agendas de sus centros educativos a nivel regional, nacional e internacional. Se abordan problemáticas actuales y se discuten las tendencias a largo plazo en materia de las tecnología de la información y la comunicación, de la inclusión de la educación y sus retos, sobre la administración del acceso a ella, la calidad, la diversidad institucional, la evaluación educativa, la educación para el desarrollo sustentable, la internacionalización y el profesorado.

En este ejercicio de reflexión participaron alrededor de 238 actores de la comunidad educativa, que han explorado respuestas a las problemáticas y retos actuales. A los cuales les agradecemos la respuesta a nuestra convocatoria y deseamos que el presente trabajo pueda aportar nuevos elementos y argumentos concretos a su propio debate y sea base para futuras investigaciones.

Page 9: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

9

[ Índice ]

Educación y salud

Estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer semestre.

Factores psicosociales, violencia y acoso psicológico en académicos universitarios.

Sistema de escolarización con pacientes de oncología pediátrica.

Implementación de un modelo educativo en el deporte competitivo, para niños de 10 a 15 años.

Nivel de alfabetización ambiental en estudiantes de ingeniería en ciencias ambientales del Instituto Tecnológico de Sonora.

Factibilidad en implementación de un modelo de orientación sexual para estudiantes universitarios.

El efecto de la intervención auditiva en el desarrollo lenguaje en niños con pérdida auditiva.

Satisfacción marital y compromiso en estudiantes de nivel educativo superior.

Perfil Motivacional de Estudiantes de Nivel Superior.

Desarrollo curricular

Diseño de una metodología para sistematizar un documento curricular para instituciones de educación superior.

Análisis del avance académico en la Licenciatura en Sistemas de Información Administrativa.

Competencias profesionales del Lic. en Tecnología de Alimentos en un escenario laboral.

Evaluación interna del bloque básico del programa educativo 2010 de MVZ ITSON.

El Practicum Reflexivo en la formación inicial de profesionales. Estudio de Caso.

Aportaciones administrativas al sector turístico a través de prácticas profesionales de la LAET del ITSON.

Evaluación curricular de las prácticas pedagógicas en la formación inicial de profesores.

Pág. 15

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 10: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

10

Educación para el Desarrollo Sustentable

Educación Ambiental para la conservación del Jaguar (Panthera onca) en la Sierra de Vallejo.

Diseño e implementación de materiales y estrategias en el aprendizaje pragmático.

Museo Itinerante de Uso Eficiente de Energía: Propuesta de Diseño Instruccional

Educación y valores

Estudio comparativo de tres tipos de trayectoria universitaria: perseverante, rezagada y desertora

Desarrollo del programa institucional de tutorías en la Universidad de Sonora

Perfil vocacional de los aspirantes al programa de Licenciado en Psicología

Caracterización docente en instituciones de educación secundaria de empalme, Sonora

Propuestas de mejora para el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad de la educación en la escuela secundaria

Percepción de estudiantes hacia las tutorías en la Universidad de Guadalajara

Principios de ética y valores profesionales en documentos curriculares de una universidad pública mexicana

Actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación

Entornos virtuales de aprendizaje

Manejo de herramientas de cómputo de profesores de educación básica en Veracruz.

Nociones básicas en TIC de estudiantes en la educación primaria de Veracruz.

La Construcción Cooperativa usando el Foro Electrónico.

Texto y Contexto de las Redes Sociales en México. Una aproximación epistemológica y contextual.

Pautas para la elaboración de un software para el diseño curricular en las

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 11: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

11

universidades mexicanas.

Actitudes hacia las TIC de profesores en la educación primaria de VeracruzPráctica Docente y Uso de Tecnología Educativa en Escuelas Formadoras de Docentes.

Grupo de estudio de bioquímica de alimentos en facebook.

Encuentro Tijuana 2012: una experiencia de comunidad de práctica.

Evaluación de los cursos no presenciales en la UAMA.

Adopción tecnológica de la Universidad de Sonora: Una brecha digital entre profesores.

Innovación Educativa

Proceso de diseño de cursos en línea en Universidad Autónoma de Chiapas.

Modelo educativo para el desarrollo de competencias en estudiantes del siglo XXI.

La escritura académica en la formación docente con soporte de Esquemas Digitales.

Matemática divertida.

El aprendizaje cooperativo y el uso de cortometrajes en estudiantes de ingeniería.

Estrategia para el fortalecimiento de la evaluación con simulación en plataforma educativa Moodle.

Impacto de la innovación pedagógica y la tecnología en el estudiante.

Aprendizaje Basado en Problemas; Asentimiento y Experiencia en Ciencias del Ejercicio Físico.

Sigil: Editor de libros, que fortalece nuestra práctica docente.

Mi contabilidad personal y su importancia en la toma de decisiones financieras inteligentes.

Las normas jurídicas y las políticas públicas en procesos de sensibilización para la integración de la perspectiva de género en la educación superior.

La brecha de género en las ciencias exactas y las ingenierías.

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 12: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

12

Inclusión Educativa

Propiedades psicométricas de un instrumento para medir actitud de docentes hacia autismo.

Resiliencia universitaria tecnológica: Una propuesta para fomentar la inclusión educativa.

Condiciones de educabilidad en educación preescolar indígena con población migrante: una aproximación.

Inclusión laboral de personas con Síndrome de Down: Percepción de los padres.

Dilemas metodológicos en la investigación de los procesos de comunicación intercultural de alumnado inmigrante escolarizado en Chile.

Tratamiento Educativo de la Diversidad en los Entornos Inclusivos.

Gestión en la Sociedad del Conocimiento.

Reduciendo la brecha digital: Evaluación de un programa de alfabetización tecnológica.

Inclusión digital, alfabetización tecnológica y adultos mayores.

Procesos de Formación

Articulación curricular de la formación docente ante la reforma de primaria.

Diseño de un instrumento para detectar necesidades de capacitación en el área de investigación educativa en docentes universitarios.

Evaluación de competencias en docentes de la Escuela Normal Superior de Hermosillo.

Evaluación de la Práctica Docente. Un estudio desde la Perspectiva de Egresados.

PRODICO y su impacto en la formación integral: la perspectiva del profesorado.

Propiedades Psicométricas de un Instrumento para medir Creencias sobre enseñanza y aprendizaje de docentes universitarios.

Variables contextuales y bienestar subjetivo en estudiantes normalistas del Estado de Sonora.

Autobiografía y Quehacer docente en Educación Superior Pública.

El trabajo colegiado como estrategia para la conceptualización de los Proyectos.

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 13: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

13

Percepción de los alumnos sobre el desempeño de sus profesores en una universidad.

Perfiles Docentes en las Escuelas Normales del Estado de Sonora.

Trabajo tutorial; Percepción del Alumno en CESUES Unidad Académica Benito Juárez.

Percepción de Estudiantes Universitarios en el Involucramiento de Actividades Académicas y Cocurriculares.

Competencias científico-tecnológicas en estudiantes de posgrado del sur de Sonora.

El período de inducción a la docencia universitaria: ¿Quiénes son los profesores principiantes en la universidad de sonora?.

Factores asociados a la calidad en la educación: Un estudio descriptivo.

Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas

Propiedades psicométricas de un instrumento para medir clima familiar en estudiantes de secundaria con conductas violentas.

Conducta antisocial y confianza en las instituciones de jóvenes en distintas situaciones de vulnerabilidad.

Control conductual percibido del docente de preparatoria ante la violencia social.

Diferencias en el autoconcepto social de estudiantes con y sin conductas violentas en la escuela.

Características de víctimas y agresores del efecto Bullying dentro del contexto escolar.

Situaciones en riesgo de los alumnos de secundaria: Percepción y rol del docente en la detección de identificación y abordaje de conflictos: implementación de modelo.

Percepción de violencia en estudiantes: propiedades psicométricas de un instrumento.

Indicadores más importantes que determinan las causas de la violencia escolar

Evaluación y certificación

Procesos de aprendizaje y docencia bajo el enfoque curricular por competencias.

Capacitación, Motivación y Evaluación en un centro comunitario.

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 14: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

14

Conocimiento y auto-percepción de competencias genéricas de universitarios del área de salud.

Factores internos del rendimiento académico en parasitología veterinaria.

La evaluación del desempeño docente en la licenciatura de educación.

Me busco y no me encuentro.

Estudio comparativo del aprovechamiento académico entre curso de química básica y su laboratorio.

Evaluación de Competencias Genéricas en la Práctica Profesional del Psicólogo.

Cumplimiento de indicadores de calidad de planteles: Hacia la construcción del Sistema Nacional de Bachillerato de México.

Percepción del logro de competencias del egresado de Ingeniería Industrial y Sistemas.

Estudio comparativo de competencias en egresados de ingeniería .

Calidad en planteles de Educación Media Superior en el sur de Sonora.

El papel de la evaluación en los documentos rectores de la Educación Básica en México.

Seguimiento a egresados de posgrado del IFODES: Las Generaciones 2005-2010.

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Pág. 20

Page 15: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

15

EDUCACION Y SALUD

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PRIMER SEMESTRE

Víctor Antonio Martínez Valenzuela Nora Carmina Fuentes Rosales

María Guadalupe Delgadillo Ramos José Luis Sánchez Castelán

Resumen

Este estudio pretende identificar los estilos de aprendizaje en estudiantes de primer semestre, de acuerdo a la teoría de Kolb, de los programas educativos en Psicología, Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California, con fines académicos y de utilidad tutorial. Es estudio de tipo exploratorio-descriptivo, aplicándose instrumento sobre estilos de aprendizaje a una muestra de 200 sujetos. Estilos de aprendizaje que prefieren: acomodador 58%, divergente 26%, asimilador 9% y convergente 7%. La preferencia de estilos de aprendizaje pueden explicarse bajo los supuestos de perspectiva de género y de profesión, son de gran utilidad para la comprensión de las capacidades que desarrollan los estudiantes para el logro o fracaso en la universidad.

Palabras clave: Estilos de aprendizaje, programas educativos, universidad.

Introducción

Actualmente se reconocen varios modelos teóricos que abordan el tema de los estilos de aprendizaje y que desde su perspectiva evalúan las diferencias existentes entre cada estilo, así como sus asociaciones con otros indicadores como estilos de pensamiento, dominancia cerebral, rendimiento académico, género, carrera, etnia y otros atributos tanto psicofisiológicos, cognitivos o de la cultura.

Como ejemplo de lo anterior, Rojas, Salas y Jiménez (2006) en un estudio realizado con estudiantes universitarios de la Universidad Mayor de Temuco en Chile, en el cual se utilizó el modelo de Anthony Gregorc para la medición de los estilos de aprendizaje; encontraron que la carrera y las dominancias en los estilos de pensamiento influyen en los estilos de aprendizaje, no así el género y el rendimiento académico.En un estudio anterior llevado a cabo por Camarero,

Martín del Buey y Herrero (2000) en la Universidad de Oviedo, España descubrieron que si existen diferencias derivadas del tipo de estudios; no obstante, donde mayores diferencias encontraron fueron en las estrategias de aprendizaje. Así se tiene que a medida que se avanza en el curso académico se emplea mayormente la adquisición del conocimiento en función de la búsqueda de las relaciones entre los contenidos, mientras que alumnos de cursos iniciales se distinguen por el empleo de estrategias de adquisición de la información basadas en el repaso en voz alta.

En una investigación llevada a cabo por Fortoul, Varela, Ávila, López y Nieto (2006), con estudiantes universitarios de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a los cuales se les aplicó el cuestionario Honey y Alonso (1999) se encontró que los estilos predominantes fueron el reflexivo y el teórico, siendo los hombres discretamente más teóricos y pragmáticos que las mujeres.

Continuando con Fortoul y cols., en su revisión de la literatura se detalla un estudio llevado a cabo por Paul (1994), en el que se encontraron diferencias significativas en función de la preparatoria de procedencia, y una permanencia del estilo de aprendizaje predominante en el trayecto académico, lo que confirma que los estilos de aprendizaje prácticamente no cambian a lo largo de la vida.

En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Simón Bolívar en Venezuela, de nuevo con estudiantes de iniciación universitaria, y zen el que también aplicaron el Cuestionario de Honey- Alonso sobre Estilos de Aprendizaje (CHAEA, 1997) revelan que no existen correlaciones significativas entre estilos de aprendizaje y carrera, así como tampoco tiene un peso importante el rendimiento académico sobre los estilos de aprendizaje de estos estudiantes (García, Peinado de Briceño y Rojas, 2007 p. 221-240).

En otra investigación realizada con estudiantes de enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se encontró que el estilo de aprendizaje predominante fue el reflexivo, lo que muestra una preferencia a analizar diferentes perspectivas y a ser observadores antes de proceder a la acción; mientras que el estilo menos elegido fue el activo que se asocia con las habilidades para integrar nuevas experiencias y para el trabajo en equipo (Báez, Hernández y Pérez, 2007 p.219-226).

Aunque no de forma concluyente, puede afirmarse en este apartado, que son muchos los estudios que confirman lo dicho acerca de la escasa influencia que

Page 16: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

16

tienen variables como carrera o género sobre los estilos de aprendizaje y viceversa, sin embargo, nadie duda de la utilidad de estudiar estos datos para la disciplina o área de especialidad, pues el sólo propósito de mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje bien vale la pena, sobre todo si se trata de proveer al estudiante universitario de herramientas para el mejoramiento de capacidades y competencias profesionales.

Debido a los hitos expresados en esta investigación se formuló el siguiente planteamiento que se sintetiza, a saber: ¿Cómo se manifiesta la ocurrencia de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios que se encuentran en primer semestre y se sitúan en las carreras de Psicología, Turismo y Mercadotecnia?

Objetivos

1.- Identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre, de acuerdo a la teoría de Kolb.

2. Describir las características de cada uno de los estilos de aprendizaje predominantes para los estudiantes de primer semestre.

Justificación

Con frecuencia los profesores universitarios observan que sus estudiantes carecen de las habilidades de aprendizaje requeridas para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de competencias, y aunque puede inferirse que se trata de un problema común a otras carreras o incluso niveles educativos, rara vez se detienen a revisar y estudiar el fenómeno en todas sus dimensiones.

Para los estudiantes de primer semestre la tarea no es sencilla, ya que se enfrentan a un sistema educativo y organizacional distinto, a nuevos compañeros y docentes, y sobre todo a un mundo disciplinario complejo y altamente técnico. Haciendo uso de las herramientas que ya poseen, nuestros estudiantes se adaptan con relativa dificultad y en el mejor de los casos, incorporan las reglas y usos propios a su ambiente universitario.

No obstante identificar cuáles son los estilos de aprendizaje de los estudiantes, sin duda puede facilitar la labor docente y en consecuencia establecer estrategias de enseñanza que se ajusten a los estilos predominantes. Así pues, hacer este tipo de investigaciones en semestres iniciales, permitirá al educador apercibirse de las características esenciales de sus educandos y emprender estrategias que puedan verificarse a lo largo del trayecto académico.

Marco teórico

Según Gravini e Iriarte (2008), los estudios sobre estilos de aprendizaje datan de los años setenta, siendo Rita Dunn y David Kolb de los teóricos más representativos. Así se tiene, que mientras para Dunn (1984) los estilos de aprendizaje “son la manera como cada persona absorbe y retiene información y/o cierta habilidad…” para Kolb (1984) por cuya teoría se le considera el principal precursor de todos los postulados posteriores sobre este tema, los estilos de aprendizaje “constituyen un proceso circular producto de experiencias concretas, de reflexión y observación, conceptos abstractos, generalizaciones y experimentación activa”.

El inventario de estilos de aprendizaje de Kolb, está basado en una teoría de aprendizaje experiencial que asume que en el proceso de aprender participan dos procesos básicos: la percepción del contenido a aprender, por una parte, y el procesamiento del mismo, por la otra. La percepción de los contenidos se puede realizar a través de la experiencia de los acontecimientos, o bien, mediante la conceptualización abstracta de los mismos; por otro lado, el procesamiento se realiza mediante la experimentación activa o a través de la observación reflexiva. De la combinación de estos dos procesos, es que surgen los cuatro estilos de aprendizaje enmarcados en esta teoría (Polanco, 1999 p. 527-536).

Como puede leerse en Romero, Salinas y Mortera (2010) los estilos de aprendizaje del modelo teórico de Kolb (1984) son cuatro: 1) el divergente que es fundamentalmente concreto y reflexivo, 2) el asimilador que es abstracto y reflexivo, 3) el convergente que es abstracto y activo, y 4) el acomodador que es concreto y activo (véase tabla 1).

Tabla 1. Características de los estilos de aprendizaje

Estilo de aprendizaje Estilo de aprendizajeDivergente Agilidad imaginativa, visualiza situaciones

concretas de diversas perspectivas, formula ideas, emotivo(a), y se interesa por las perso-nas.

Asimilador Habilidad para crear modelos teóricos, razonamiento inductivo; le interesan menos las personas y más los conceptos abstractos.

Convergente Aplicación práctica de las ideas, pruebas de inteligencia de una contestación; soluciona un problema o pregunta; razonamiento hipotético deductivo; poco emotivo(a); prefiere los obje-tos a las personas.

Acomodador Llevar a cabo planes; involucrarse en expe-riencias nuevas; arriesgado(a) e intuitivo(a); depende de otras; cómodo con la gente.

Fuente: Según Kolb (1984, citado en Romero, Salinas y Mortera Gutiérrez, 2010).

Page 17: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

17

De acuerdo a Álvarez y Domínguez (2001), el modelo aprendizaje de Kolb (1984) plantea cuatro etapas: la experiencia concreta, las observaciones y reflexiones, la formación de conceptos abstractos y generalizaciones y, finalmente, la puesta a prueba en situaciones nuevas de las implicaciones de los conceptos. Asimismo, propone cuatro capacidades para actuar eficazmente en cada una de ellas: experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA).

Siguiendo con Álvarez y cols., (2001), entre las capacidades requeridas se encuentra que la experiencia concreta (EC), implica la capacidad de involucrarse por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. La observación reflexiva (OR) implica a su vez la capacidad de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde muchas perspectivas. La conceptualización abstracta (CA) se refiere a la capacidad de crear conceptos y de integrar las observaciones en teorías lógicamente sólidas. Finalmente, la experimentación activa (EA) permite emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.

Metodología

Participantes

El tipo de estudio realizado fue exploratorio- descriptivo, a través de técnicas no paramétricas. La muestra fue recolectada en un solo momento de tiempo y estuvo integrada por 90 alumnos aceptados de primer ingreso a la Licenciatura en Psicología y 110 de las licenciaturas en Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana, en el periodo escolar 2011-1. Se trató de 143 mujeres y 57 hombres, con un rango de edad de 17 a 30 años. Todos los participantes firmaron una carta de consentimiento bajo información en el cual los investigadores se comprometían a mantener la confidencialidad de los resultados.

Instrumentos

Se aplicó el cuestionario estilos de aprendizaje de David Kolb (1984) en forma grupal por pasantes de la Licenciatura en Psicología que realizaban su servicio social profesional en el programa de evaluación de pruebas psicológicas a alumnos de primer semestre, adiestrados para la aplicación y la calificación de la prueba. Por otra parte se recabó información general de las variables edad, género y carrera.

El cuestionario consta de 12 reactivos que miden las cuatro capacidades propuestas por Kolb (1984), a saber,

la experiencia concreta (EC), la observación reflexiva (OR), la conceptualización abstracta (CA) y la experimentación activa (EA). Así mismo consta de cuatro tipos dominantes de los estilos de aprendizaje: convergente, divergente, acomodador, y asimilador. La calificación del cuestionario se realizó en forma manual por un psicólogo experto en evaluación psicológica.

Los cálculos estadísticos se procesaron en el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales, SPSS, versión 17.0 y se obtuvieron frecuencias y porcentajes en el análisis de los resultados.

Resultados

A continuación se presentan los principales resultados obtenidos de acuerdo a cada variable de estudio, señalando en cada caso las frecuencias y/o porcentajes obtenidos por estilo de aprendizaje, así como las diferencias entre éstos.

a) Estilos de aprendizaje y género.

En este apartado se propuso observar las preferencias que tienen hombres y mujeres respecto a los cuatro tipos de estilos de aprendizaje, encontrando las siguientes frecuencias que se muestran en la tabla 2.

Tabla 2. Frecuencias de los Estilos de aprendizaje según género

Estilo Hombres Mujeres TotalDivergente 17 34 51

Asimilador 4 13 17

Convergente 6 8 14

Acomodador 28 83 111

Acomodador-divergente 2 3 5

Convergente-asimilador 0 2 2

Total 57 143 200

En relación a las mujeres se observó que la mayor parte utilizan el estilo acomodador de aprendizaje, en segundo lugar el estilo divergente, en tercer lugar el estilo asimilador, en cuarto lugar el estilo convergente, en quinto lugar hay una combinación entre los estilos acomodador y divergente y en último lugar una combinación de los estilos convergente y asimilador.

Con respecto a los hombres, la mayoría prefieren utilizar el estilo acomodador de aprendizaje, en segundo lugar utilizan el estilo divergente, en tercer lugar el estilo convergente y en cuarto lugar el estilo asimilador. Pocos

Page 18: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

18

hombres tienen dos estilos preferentes: el acomodador y el divergente.

b) Estilos de aprendizaje y edad.

Como se muestra en la tabla 3, los predominios en los estilos de aprendizaje se organizaron según tres rangos de edad: 17 a 21 años, 22 a 25 años y 26 a 30 años. Como se puede apreciar, la mayoría de los estudiantes encuestados se sitúan en un rango de edad de 17 a 21 años por ser de primer semestre; por su parte los estilos de aprendizaje más utilizados por ellos fueron en primer lugar el acomodador, en segundo lugar el divergente, en tercer lugar el asimilador y en cuarto el convergente.

Tabla 3. Frecuencias de los estilos de aprendizaje según edad

Estilo de aprendizaje

Rango17-21 años

Rango17-21 años

Rango17-21 años

Total

Divergente 43 6 2 51

Asimilador 16 0 1 17

Convergente 14 0 0 14

Acomodador 102 6 2 110

Acomodador-divergente

4 1 0 5

Convergente-asimilador

3 0 0 3

Total 182 13 5 200

c) Estilos de aprendizaje y carrera.

Como se muestra en la tabla 4, los estudiantes de las tres carreras de la muestra tienen similitudes en sus estilos de aprendizaje, siendo los más altos los que poseen un estilo acomodador, en segundo lugar el divergente, en tercer lugar el convergente y en cuarto lugar el asimilador.

Tabla 4. Frecuencias de los estilos de aprendizaje según carrera

Estilo Psicología Turismo Mercadotecnia TotalDivergente 23 10 17 50

Asimilador 5 4 7 16

Convergente 6 5 8 19

Acomodador 52 20 34 106

Acomodador-divergente

3 1 2 6

Convergente-asimilador

1 1 1 3

Total 90 41 69 200

Finalmente, en la figura 1 se muestran las frecuencias y los porcentajes de todos los estudiantes de la muestra correspondientes a sus estilos de aprendizaje. Se puede apreciar que 58% son acomodadores, 26% son divergentes, el 9% son asimiladores y 7% son convergentes.

Figura 1. Frecuencias y porcentajes de ocurrencia sobre estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Conclusiones

De forma muy clara, los resultados de este estudio exploratorio-descriptivo apuntan en una misma dirección: los estilos de aprendizaje preferidos por los estudiantes universitarios de la muestra fueron en primer lugar el acomodador y en segundo el divergente.

Las personas cuyo estilo de aprendizaje predominante es el acomodador se caracterizan por lo siguiente: se desempeñan mejor en la experiencia concreta (EC) y la experimentación activa (EA). Su punto más fuerte reside en hacer cosas, en llevar a cabo proyectos y experimentos, y en involucrarse en experiencias nuevas.

Suelen arriesgarse más que las personas de los otros estilos de aprendizaje. Tienden a destacarse en las situaciones en las que deben adaptarse a circunstancias inmediatas específicas. Se sienten cómodos con las personas, aunque a veces se les ve impaciente. Su formación suele darse en terrenos técnicos o prácticos como el del comercio. Es un estilo que en las organizaciones se encuentra en cargos “orientados hacia la acción”, a menudo en mercadotecnia, ventas y actividades administrativas que exigen ajustes diarios.

Por otro lado, las personas cuyo estilo de aprendizaje predominante es el divergente se caracterizan porque: se desempeñan mejor en la experiencia concreta (EC) y la observación reflexiva (OR). Su punto más fuerte reside en su capacidad imaginativa. Se destacan por considerar las situaciones concretas desde muchas perspectivas. Se interesan en las personas, y tienden a ser imaginativos. Tienen amplios intereses culturales, y

Page 19: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

19

suelen especializarse en las artes y en las humanidades.De forma reflexiva y cautelosa, puede admitirse que los estilos de aprendizaje identificados como preferidos en este estudio, son consistentes con algunos supuestos en relación al género y al perfil profesional; confirmando lo declarado por Camarero, Martín del Buey y Herrero (2000) quienes en una universidad de España descubrieron que si existen diferencias derivadas del tipo de estudios, al tiempo que Rojas, Salas y Jiménez (2006) afirmaron que la carrera y las dominancias en los estilos de pensamiento influyen en los estilos de aprendizaje.

Así se tiene que a pesar de que en el presente estudio, más que encontrar diferencias, se evidenciaron semejanzas o coincidencias entre carreras y entre hombres y mujeres, esto demuestra que los y las estudiantes de Psicología, Turismo y Mercadotecnia por encima de su género y de las diferencias obvias entre carreras, se desenvuelven en áreas que precisan de la interacción constante y cercana con otros seres humanos y que les son requeridas competencias en el orden de lo práctico, pero al mismo tiempo de lo intuitivo.

Por lo anterior, este estudio cumplió con el propósito de explorar y describir el fenómeno de los estilos de aprendizaje predominantes y deja expuesta la necesidad y oportunidad de continuar estudiando el tema, con la intención de corroborar y ampliar la información aquí descubierta, pero sobre todo, para establecer un plan de acción en el marco de la enseñanza-aprendizaje.

Referencias

Álvarez, D. y Domínguez, J. (2001). Estilos de aprendizaje en estudiantes de posgrado de una universidad particular. Revista Persona, 4, 179-200.

Báez, F.J., Hernández, J. y Pérez J.E. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de enfermería. En Puebla, México Aquichan, 7(2): 219-226.

Camarero, F., Martín del Buey, F. y Herrero z, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4): 615-622.

Fortoul, T.I., Varela. M., Ávila, M.R., López, S. y Nieto, D.M. (2006). Factores que influyen en los estilos de aprendizaje en el estudiante de Medicina. Revista de la Educación Superior, XXXV (2) (138): 55-62.

García, H., Peinado de Briceño, S. y Rojas V., F. (2007). Variables académicas y estilos de aprendizaje en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria. Laurus, 13(25): 221-240.

Gravini, M.L. e Iriarte, F. (2008). Procesos metacognitivos de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Psicología desde el Caribe, 22, 1-24.

Polanco, R. (1999). El estilo de aprendizaje como predictor del desempeño docente en profesores de áreas administrativo-sociales y de ingeniería. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3): 527-536.

Rojas, G., Salas, R. y Jiménez, C. (2006). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, XXXII (1): 49-75.

Romero, L. N., Salinas, V. y Mortera, F.J. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 10(12): 72-85.

Page 20: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

20

FACTORES PSICOSOCIALES, VIOLENCIA Y ACOSO PSICOLÓGICO EN ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS

Blanca Judith Lavoignet AcostaErika Mayte Del Ángel Salazar

Nazaria Martínez DíazMaría del Carmen Santes Bastián

Resumen

El mobbing y los factores psicosociales impactan en la vida de las personas. Estudio descriptivo, correlacional y transversal, población 81 catedráticos, utilizando los instrumentos “Factores Psicosociales en el Trabajo Académico” y el IVAPT-E-R, analizando con el SPSS 15.0. La presencia de acoso psicológico se relacionó con el contenido y características de la tarea (OR=0.686, p=0.004); el papel del académico y el desarrollo de la carrera se asociaron con la presencia de violencia psicológica general (OR=0.839, p=0.015). Conclusiones. Las condiciones del lugar de trabajo y exigencias laborales se presentaron frecuentemente; la presencia de violencia psicológica general, la intensidad de la conducta de violencia y la presencia de acoso psicológico en el académico fueron elevadas.

Palabras clave: Factores psicosociales, violencia y acoso psicológico, académicos universitarios.

Introducción

Con el surgimiento de la relación patrón-empleado se han manifestado acciones en contra de los trabajadores con la finalidad de explotarlos para obtener el máximo rendimiento, aunque esto conlleve a afectarlo física y psicológicamente, obteniendo mayores ganancias económicas para el empleador sin que el trabajador obtenga remuneraciones económicas de acuerdo a su desempeño laboral y por lo contrario obtenga maltratos, ofensas, hostigamientos, humillaciones, lo que le lleve a tener una baja autoestima, orillándolo a una posibles deserción laboral o un despido injustificado en la cual el patrón siempre ha logrado la mejor parte.

El acoso psicológico en el trabajo ó mobbing es considerado un problema de salud inherente a la fuerza trabajadora (empleado). Este problema tiene un impacto profundo en la calidad de vida de las personas, afectando no solamente su ámbito laboral sino su estructura familiar, social y sobre todo personal; se caracteriza por condiciones laborales problemáticas, aislamiento social, ataques personales, ridiculizaciones e insultos, ataques

verbales, críticas y humillaciones públicas, así como propagación de rumores.

El mobbing tiene particularidades que lo distinguen del resto de la violencia psicológica que encontramos en los ambientes laborales. Es trascendental distinguir entre las características del mobbing y la presión que es ejercida por un jefe para poder dar cumplimiento a los plazos, metas y objetivos de su empresa. El término mobbing tiene diferentes acepciones, se le entiende como “hostilidad laboral”, “psicoterror”, “intimidación en el trabajo”.

El psicólogo alemán Heinz Leymann aplico por primera vez este término en la década de los 80’s para designar al acoso de todo tipo en las organizaciones, considerado como “un tipo de situación de comunicación hostil y no ética dirigida de manera sistemática por uno o más individuos principalmente hacia un individuo quien debido a esto es empujado a una posición desesperada e indefensa y mantenido ahí por miedo de constantes actitudes del mobbing” (Pacheco, 2003).

Entonces se puede decir que existen conductas psicológicamente agresivas dirigidas contra una persona por parte del grupo o de una persona en especial perteneciente a la organización laboral que se presente con frecuencia y sistematicidad en relación con la conducta. La intensidad de las agresiones debe de estar enfocada a la destrucción de la persona generándole malestar psicológico u obtener su salida, así como el despido de la organización, que los comportamientos agresivos sean más o menos verificables y no sensaciones de la víctima. (Pando, 2006 p. 523-529) por lo anterior el psicólogo alemán Heinz Leymann asegura que “el lugar de trabajo es el único campo de batalla donde las personas se pueden matar unas a otras sin correr el riesgo de ser juzgadas”. Según Hartig (2006) el sector que está más expuesto al abuso son los que se dedican al servicio, sobre todo al servicio de la salud, educación y servidores públicos.

La labor del docente no es ajena a esta condición, la necesidad de realizar un sin fin de actividades que van desde el cuidado y mantenimiento del espacio académico, planear las actividades propias del proceso enseñanza aprendizaje (PEA), hasta mantener relaciones con autoridades, administrativos, docentes, padres de familia, alumnos, etc., desencadenan una fuerte carga de agotamiento emocional o también llamado Síndrome de Burnout en el trabajo diario, contribuyendo a la presencia de estrés u otras manifestaciones psicológicas (Pando, 2006).

Estás exigencias laborales son conocidas como

Page 21: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

21

Factores Psicosociales, los cuales son definidos como “interacciones entre la concepción, organización, gestión, contenido del trabajo, realización de la tarea, así como las condiciones ambientales y sociales y las capacidades, necesidades, expectativas, costumbres, cultura y circunstancias personales de los trabajadores (López & Carrión, 2006; Carrión, López & Pando, 2007).

Estas interacciones pueden potenciar o afectar tanto al bienestar, calidad de vida o a la salud del trabajador como al desarrollo del trabajo.” (Epígrafe revisado y actualizado por López et al., 2007, citado en López & Martínez, 2008).

En este sentido todo lo que se presenta en un “sistema de trabajo”, entendido como un conjunto de eficacia, elementos y variables interdependientes dirigidas a alcanzar un objetivo común, que a su vez, interactúan, abarcan los siguientes elementos: a) La persona; b) El trabajo a realizar; c) Los resultados esperados en términos de calidad y cantidad; d) Los efectos sobre las personas tanto positivos como negativos y en términos de salud física, accidentabilidad; e) Las adaptaciones a los efectos y a resultados ocurridos.

Hay que tener siempre presente que un factor psicosocial es un elemento del hecho social que pone en juego el funcionamiento del hombre dentro de un grupo, (familia, vecindario, trabajo o comunidad); produce una respuesta o afecta la relación de la persona con su grupo o con otros hombres en lo individual. Aunque hay que hacer hincapié también de que el hombre es capaz de modificar su ambiente y ser estímulo de satisfacción y bienestar para otros.

Objetivo

Establecer la relación entre factores psicosociales, violencia y acoso psicológico en el académico universitario del área de Ciencias de la Salud.

Metodología

Participantes

El presente estudio fue transversal, descriptivo y correlacional. Sujetos: Se encuestó a 81 docentes del área de la salud de Licenciatura de la UV Región Poza Rica-Tuxpan, la selección de los sujetos de investigación fue mediante un censo, se consideraron a todos los académicos adscritos al área de Ciencias de la salud que estuvieran realizando funciones académicas frente a grupo, se excluyeron aquellos sujetos que no

aceptaron participar en el estudio, que estuvieron de permiso, incapacitados o descargados al momento de la recolección de datos.

Instrumentos

Se utilizaron 2 instrumentos uno denominado “Factores Psicosociales en el Trabajo Académico” diseñado por la Doctora Noemí Silva Gutiérrez (2005) el cual consta de un apartado de datos sociodemográficos, condiciones de trabajo; utiliza una escala tipo likert que va de 0 (nunca) a 4 (siempre), sumando los puntajes en 3 categorías, alto, medio y bajo.

La escala de MBI, cuestionario de 22 ítems con 5 opciones de respuesta tipo likert de 0 a 6, contiene las dimensiones cansancio emocional (CE), entendido como un sentimiento del sujeto cuando se encuentra saturado emocionalmente por el trabajo; despersonalización (DP), es la respuesta fría e impersonal hacia los pacientes; realización personal (RP), son los sentimientos de competencia y eficacia en la realización del trabajo.

El otro instrumento el IVAPT-E-R elaborado por el Dr. Manuel Pando Moreno ayuda a conocer aspectos de las relaciones psicológicas en el lugar de trabajo; califica la violencia psicológica en el trabajo; y el acoso psicológico en el trabajo. El primer apartado se califica sumando los puntos obtenidos en la primera serie de opciones de cada ítem o reactivo: “muy frecuentemente”, “frecuentemente”, “algunas veces”, “casi nunca”, “nunca”. Se obtendrán dos calificaciones de aquí: la presencia de eventos de violencia y la intensidad. La presencia de violencia se obtiene contando cuantas respuestas de las 22 posibles fueron diferentes a “nunca” y será considerada: “Alta”= 5 ó más reactivos contabilizados positivos, “Media”= entre 1 y 4 reactivos positivos, “Nula”= Ninguno de los reactivos es calificado como positivo.

La INTENSIDAD se cuantifica uniendo el número de conductas violentas presentes a la frecuencia de estas conductas, y se obtiene otorgando, a las respuestas dadas por el sujeto, el siguiente puntaje: Muy frecuentemente= 4, Frecuentemente= 3, Algunas veces= 2, Casi nunca= 1 y Nunca= 0. La INTENSIDAD de la violencia psicológica en el trabajador estudiado se considerará conforme a la siguiente tabla: Alta intensidad= 45 ó más puntos. Mediana intensidad= 23 a 44 puntos. Baja intensidad= 1 a 22 puntos. Nula= 0 puntos.

El apartado de acoso psicológico en el trabajo se cuantifica a partir de las respuestas obtenidas en la segunda serie de opciones de cada ítem o reactivo: “menos que mis compañeros”, “igual que mis compañeros”, “más que al

Page 22: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

22

resto de mis compañeros”; y en este caso se contabiliza solamente el número de veces que el trabajador haya contestado “más que al resto de mis compañeros” y se otorga un punto por cada vez. Deben anularse los casos que el trabajador haya contestado “más que al resto de mis compañeros” y que la respuesta a la primera serie de opciones haya sido “Nunca”. La presencia del Acoso Psicológico en el trabajador debe considerarse: Nula o baja= 0 a 3 puntos. Media= 4 a 7 puntos. Alta= 8 ó más puntos.

Procedimiento

Se procesaron los datos en los paquetes estadísticos Epi Info 6 y Spss versión 15.0 for Windows. En el análisis descriptivo de la información, se obtuvieron medidas de tendencia central en tasas y porcentajes. Para el análisis inferencial se utilizaron la X2 tomándose como asociación significativa cuando el valor de “p” sea menor de .05 y el OR (factor de riesgo) cuando este sea mayor a 1, el intervalo de confianza no incluya la unidad y se muestre asociación significativa. Dentro de las consideraciones éticas, se les comunico a los sujetos de investigación que se guardaría el anonimato, y se tenía la libertad de no responder si consideraba que se atacaba su privacidad. Se contó con el consentimiento informado de los sujetos de investigación.

Resultados

La edad promedio de la población de estudio fue de 47 años (11.48), cuyo rango es de 24 a 74 años. El 59.3% corresponde al sexo femenino, el 39.5% al sexo masculino, el 1.2% no reportó el dato. El 70.4% es casado; el 24.7%, soltero, el 4.9% divorciado o viudo. En relación a los datos descriptivos de los factores psicosociales se reporta (tabla 1):

Tabla 1. Factores Psicosociales en Académicos Universitarios

Variables PorcentajeCondiciones del lugar de trabajo

Bajo riesgo a riesgo 40.8

Carga de trabajo

Bajo riesgo 6.2

Contenido y características de la tarea

Bajo riesgo 24.7

Exigencias laborales

Bajo a alto riesgo 46.9

Papel del académico y desarrollo de la carrera

Bajo riesgo 3.7

Interacción social y aspectos organizacionales

Bajo riesgo a riesgo 4.9

Remuneración del rendimiento

Bajo riesgo a riesgo 11.1

Total 100

Fuente: Directa

En lo que se refiere a los datos descriptivos de violencia y acoso psicológico se observó que el 68% de los académicos refieren presentar violencia psicológica general en un nivel medio a alto; el 71.6% refieren una intensidad de la conducta de violencia psicológica general en un nivel bajo a medio; el 76.6% de los académicos presentan acoso psicológico en el trabajo, así como conductas de violencia generalizadas en un nivel medio a alto; finalmente, en lo que respecta al tipo de acoso psicológico que reciben los académicos, el 45.7% refieren recibirla de tipo descendente (superiores), el 32.1% refieren recibirla de tipo horizontal (compañeros de trabajo) y el 4.8% de manera ascendente (subordinados).

De las variables estudiadas el tener de 35 a 55 años se asoció y resulto ser factor de riesgo a exigencias laborales (OR= 12.7, p=0.015); asimismo, pertenecer al grupo de edad de 35 a 66 se asoció y resulto factor de riesgo en cuanto a carga de trabajo (OR=1.575, p=0.47); el ser casado se relacionó y es factor de riesgo en cuanto a remuneración de rendimiento (OR=1.217, p=0.03); el tener de 5 a 15 años realizando actividades de docencia, se asoció y resultó ser factor de riesgo en cuanto al rol del académico y el desarrollo de la carrera profesional (OR=1.418, p=0.038); en lo que se refiere al grado académico, el tener estudios de maestría se relacionó y es factor de riesgo en cuanto al papel del académico y desarrollo de la carrera (OR=0.723, p=0.046) y con condiciones del lugar de trabajo (OR=1.208, p=.000); finalmente, el pertenecer a la facultad de odontología se asoció y resultó un factor de riesgo en cuanto a condiciones del lugar de trabajo (OR=25.314, p=.000), así como el pertenecer a la facultad de medicina se relacionó y es un factor de riesgo en cuanto al papel del académico y desarrollo de la carrera (OR=3.978, p=0.001).

Respecto a la presencia de acoso psicológico en el académico es de resaltar que se asoció y resultó ser factor de riesgo el contenido y las características de la tarea (OR=0.686, p=0.004), y, el papel del académico y el desarrollo de la carrera también se asociaron y resultaron ser factor de riesgo con la presencia de violencia psicológica general (OR=0.839, p=0.015).

Page 23: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

23

Discusión

La edad promedio de la población estudiada fue de 47 años (11.48), cuyo rango es de 24 a 74 años, mientras que en el estudio realizado por Pando et al., 2008, el rango de edad de su población fue de 18-68 y un promedio de 40 años. El 59.3% de los encuestados corresponde al sexo femenino, resultado diferente al del estudio de Pando et al., 2008 en donde el sexo predominante fue el masculino con un 57.4%. En cuanto al estado civil, el 70.4% es casado, semejante al resultado obtenido por Pando et al., 2008 que al igual predomino el ser casado con un 63%.

En relación a los datos descriptivos de los factores psicosociales se reporta un 40.8% de bajo riesgo a riesgo en lo que respecta a las condiciones del lugar de trabajo; un 6.2% de bajo riesgo por la carga de trabajo; 24.7% bajo riesgo por el contenido y características de la tarea; el 46.9% de bajo a alto riesgo por las exigencias laborales; el 3.7% refiere a un riesgo bajo del papel del académico y desarrollo de la carrera; un 4.9%, de riesgo bajo a riesgo por la interacción social y aspectos organizacionales; el 11.1%, de riesgo bajo a riesgo por la remuneración del rendimiento; contrastando con los datos reportados por Pando et al., 2006, se encuentra que los factores psicosociales que estuvieron más presentes fueron los correspondientes al área interaccionar; un 4.2% de los sujetos califico en nivel alto y un 25.4% en nivel medio, seguidos de los propios de la tarea con un 7.7% alto y un 19% nivel medio y los mejores calificados fueron los organizacionales con un 93%, encontrándose muchas similitudes en los resultados.

De acuerdo al estudio realizado por Aldrete et al., 2006, el 82% del personal estudiado afirma haber recibido alguna forma de violencia psicológica en el trabajo, reportando el 3.3% una intensidad media a alta. En este estudio se observó que el 68% de los académicos refieren presentar violencia psicológica general en un nivel medio a alto; el 71.6% refieren una intensidad de la conducta de violencia psicológica general en un nivel bajo a medio; el 76.6% de los académicos presentan acoso psicológico en el trabajo, así como conductas de violencia generalizadas en un nivel medio a alto; en el estudio realizado por Justicia et al., 2007 el acoso se presentó en un 11% de la población; en tanto que en el de Aldrete et al., 2006, el 4.9% de la población estudiada presentó acoso psicológico.

Conclusiones

En la población de estudio predominó el género femenino, así como el estado civil casado; en relación a los factores psicosociales negativos en el trabajo

académico se presentaron con mayor frecuencia aquellos que se relacionan con las condiciones del lugar de trabajo y exigencias laborales; la presencia de violencia psicológica general así como la intensidad de la conducta de violencia, aunado a la presencia de acoso psicológico en el académico se presentaron en índices muy elevados. Los factores psicosociales, específicamente los que se refieren a contenido y características de la tarea y papel del académico y desarrollo de la carrera se asociaron de manera muy significativa y resultaron factor de riesgo ante la presencia de violencia y acoso psicológico general.

Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran una situación alarmante respecto a las variables de estudio y ofrecen un panorama general sobre las condiciones laborales actuales y su repercusión en el estado de salud de los académicos; es un hecho que estás condiciones se han alterado, nuevas fórmulas de trabajo organizativo han venido a traer nuevas formas de enfermar, por lo que es necesario instrumentar acciones que prevengan las consecuencias de la violencia y acoso psicológico en el trabajo. Es necesario realizar mayores estudios sobre la problemática manejada en esta investigación para poder seguir determinando cuales son los agentes psicosociales específicos que actúan como factores de riesgo al mobbing que permitan emprender acciones de intervención de orden preventivo.

Referencias

Carrión, G., López, F. & Pando, M. (2007). Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Mollet del Vallés: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA.

Hartig, K. & Frosch, J. (2006). “Workplace Mobbing Syndrome: The ‘Silent and Unseen’ Occupational Hazard”. Our Work … Our Lives: National Conference on Women and Industrial Relations. Queensland Working Women’s Service and Griffith Business School Griffith University. Brisbane. 1-11.

Kalimo, M., El-Batawi & Cooper. (1988). Los Factores Psicosociales en el trabajo y su relación con la Salud. Organización Mundial de la Salud. Ginebra.

López, F. & Carrión, M. (2006). Perspectiva organizacional de los factores psicosociales. Factores psicosociales en el trabajo, un enfoque multidisciplinario. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes.

López, B. & Martínez, S. (2008). El proceso de Intervención psicosocial: presentación del proyecto y el convenio con la empresa / organización.

Page 24: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

24

Lutgen, P. (2003, May). “The Communicative Cycle of Employee Emotional Abuse”. Generation and Regeneration of Workplace Mistreatment. Arizona State University. Ed. Sage Publications. 16 (4): 471-501.

Pando, M. et al. (2006). “Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en Docentes de la Universidad del Valle de Atemajac”. Guadalajara, México. Revista Salud en Tabasco, 12 (3), 523-529.

Romito, P., Ballard, T. & Maton, N. (2004, April). “Sexual Harassment Among Female Personnel in an Italian Hospital”. Frequency and Correlations. Violence against Women. Ed. Sage Publications, 10 (4), 386-417.

Salin, D. (2003). “Workplace Bullying Among Business Professionals Prevalence, Organisational Antecedents and Gender Differences”. Ekonomi Och Samhälle. Skrifter utgiunavid Svenska handel shögskolan Publications of the Swedish School of Economics and Business Administration. Helsinki, Finland. Edit. Helsingborg, Nr 117: 1-72.

Vajda, R. (2006). “The Perception of Mobbing and Related Services in Hungary”. The Daphne Programme. Report for Daphne Project Mobbing II. Edit. Mona Fundation Hungary, 1-45.

Page 25: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

25

[ Índice de autores ]

AAdalberto Alvídrez MolinaAdrián Israel Yañez QuijadaAdolfo Cano CarrascoAdrián Israel Yáñez QuijadaAlejandra Isabel Castro Robles Alejandro Arellano GonzálezAlejandro Escobedo GarcíaAlicia Loeza CorichiAna Cecilia Leyva PachecoAna Cristina Bórquez GarcésAna Gabriela Tapia FonllemAna Laura Miranda RomeroAna María Rentería MexíaAnacleto Félix FuentesAnayansi Trujillo GarcíaAndrea Palomares CanoAndrés Alejandro Armas MolinaAndrés Fuentealba UrraAndrés Lamberto Mejía OrtegaAngélica Crespo CabutoÁngel Alberto Valdés CuervoAntelmo Castro LópezAntonio Puentes Gaete Arturo Cervantes BeltránArmando Alonso Murrieta Osorio

BBeatriz Figueroa SandovalBetzaida Lizbeth Monares MárquezBlanca Aurelia ValenzuelaBlanca Carballo MendívilBlanca Margarita Parra MosquedaBlanca Judith Lavoignet Acosta

CCarlos Alejandro González MorteoCarlos Arturo Ramírez RiveraCarlos Arturo Torres GastelúCecilia Ivonne Bojórquez DíazCecilia Román Sánchez César Armando Castellanos Pérez Claudia Elizeth Jácome AmayaClaudia Gabriela Arreola OlivarríaClaudia García Hernández Claudia Selene Tapia RuelasChristian Oswaldo Acosta Quiroz

DDaniel Guadalupe Quintero SoteloDaniel Mocencahua MoraDámari Asbel Rodríguez RuízDamaris Castillo LeyvaDavid López Del Castillo SánchezDiana Elizabeth Pablos CollantesDiana Fernanda Jiménez SalcidoDiego Vidal Flores GarcíaDulce Karina Morales NebuayDinorah Beatriz Ponce SeguraDomingo Villavicencio AguilarDora Isela Ayala ReyesDora Yolanda Ramos EstradaDulce María de Jesús Serrano Encinas

EEdgar Oswaldo González BelloEdna Luna SerranoEdurne Catalina Carrazco FuentesElia del Carmen Moreno IbarraElizabeth Valdivia GonzálezElsa Lorena Padilla MongeEneida Ochoa Ávila Emma Iveth Valenzuela AyalaEmilia Castillo OchoaErika Mayte Del Ángel SalazarEsbeydi Avilés ElviraEsthela Polanco GarcíaEtty Haydee Estévez Nénninger

FFélix Showane Moroyoqui MezaFrancisca Leticia Medina FigueroaFrancisco Aarón Ramírez BarragánFrancisco Enrique Montaño salasFrancisco Javier Sotomayor Andrade

GGabriela Montoya VerdugoGabriela Tapia FonllemGabriel Armando Trevizo MartínezGerónimo Mendoza MerázGrecia Guadalupe Anguiano GarcíaGilberto Manuel Córdoba CárdenasGildardo Bautista HernándezGissel Bueno CastroGisela Margarita Torres AcuñaGriselda Alejandra Cota RamírezGuadalupe González LizárragaGuadalupe de la Paz Ross Argüelles

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Page 26: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

26

Gustavo Adolfo León Duarte

HHéctor Guerra Leal

IIcela Erendira Ubamea CarlderónIrasema Fraijo González Irma Guadalupe Esparza GarcíaIsabel Angeles de la Llave MirandaIsrael Enrique Santos Coy CastroIsolina González CastroIván López cueroIván Tapia Moreno

JJavier Arturo Munguía XóchihuaJavier José Vales GarcíaJavier Ramírez AnguloJavier Rolando Reyna GranadosJennyfer Duarte MendozaJesús Aceves SánchezJesús Alfonso Beltrán SánchezJesús Miguel Maya RodríguezJoaquín Cortez GonzálezJosé Ángel Vera NoriegaJosé Cardona AndújarJosé Clemente Leyva CoronaJosé Humberto Soto IzaguirreJosé Luis Sánchez CastelánJosé Manuel Ochoa AlcántarJosé Ramón Olivo EstradaJosé Raúl Rodríguez JiménezJesús Enrique Mungarro MatusJoel Angulo ArmentaJuanita Rodríguez PechJuan Donoso GómezJuan Francisco Hernández ChávezJuan Manuel Martinez Montes

KKarem Alejandra Rascón Bernal

LLaura Elena Urquidi TreviñoLaura Elisa Gassós OrtegaLaura Fernanda Barrera HernándezLaura Violeta Cota ValenzuelaLeticia García HernándezLeticia Selene Chávez García

Leonila de la Rosa Salgado Lewis McAnally SalasLeyla Claudina Castro GonzálezLilia Benítez CoronaLilia Susana Carmona GarcíaLizeth Armenta Zazueta Lorena Patricia Gerardo MuñozLuisa Fernanda Gutiérrez MorenoLuis Alfredo Valencia AvilésLuis Ernesto Gerlach BarreraLuis Fernando OlacheaLuis Manuel Álvaro OrtízLuz Arminda Quiñonez ZarateLuz Elvia Vera Becerra

MMacrina Pineda LeónManuel de Jesús Sánchez ZazuetaManuel Domitsu KonoManuel Ramírez ZaragozaMarcela García MedicaMarcela Ivone Morales PablosMarcela Trinidad Torres BarrónMaribel González BorgaroMaricela Urías MurrietaMaricel Rivera IribarrenMaría del Carmen González CortésMaría del Carmen Santes BastiánMaría del Carmen Santos FaveloMaria de Lourdes Serrano CornejoMaría del Pilar Fernández CarrascoMaría de la Luz Nevárez ÁvilaMaría de Jesús Leyva ReyMaría Elvira López ParraMaría Eugenia Loeza CorichiMaría Isabel Delgado FélixMaría Isabel Estrada AlvaradoMaría Guadalupe Almada QuinteroMaría Guadalupe Bustamante RuizMaría Guadalupe Delgadillo RamosMaría Guadalupe González LizárragaMaría Guadalupe Leyva ValenzuelaMaría Guadalupe Reynaga OrnelasMaría Guadalupe Siqueiros QuintanaMaría Guadalupe Zavala EscalanteMaría Isabel Estrada AlvaradoMaría Lorena Serna AntreloMaría Teresa Fernández NistalMaría Teresa González FriasMaribel Valenzuela SalcidoMario Alberto Vázquez GarcíaMariana Sofía Aillon NeumannMargarita Portilla PinedaMargarita Zarate Osorio

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20

Pág. 15

Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 15Pág. 20

Pág. 15

Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Page 27: MEMORIAS

Sexto Congreso Iternacionalde Educación 2012

ISBN: 7675357-983873PUBLICADO EN SEPTIEMBRE DE 2012

27

María José Gutiérrez CórdovaMaricel Rivera IribarrenMariel Muchessedett Montes CastilloMartha Lorena Obermeier PérezMartha Ruth Sánchez NúñezMercedes Rosales MoralesMigdelina Andrea Espinoza RomeroMiguel Friz CarrilloMinerva Deyanira Castilleja de LeónMirsha Alicia Sotelo Castillo Moisés Rodríguez EchevarríaMónica Beatriz Ruíz ArmentaMónica Cecilia Dávila NavarroMucio Orosio Sánchez

NNadia Vega VillanuevaNayat Lucía Amparán ValenzuelaNayeli Guadalupe López RendónNazaria Martínez DíazNidia Josefina Ríos VázquezNora Carmina Fuentes RosalesNorma Angélica Sandoval Delgado

OOlga Haydee Gómez IbarraOlga Lidia Tavares SánchezOmar Cuevas SalazarOmar Salazar ProvosteOscar Acosta de los Santos

PPatricia Rodríguez LlanesPedro Antonio Escobedo SánchezPetra Aydeé Villegas YánezPriscila Monge Urquijo Priscilla Ochoa

RRamona Imelda García López Ramón René Palacio CincoRaquel Ivonne Velasco CepedaRaúl Holguín SotoRené Daniel Fornés RiveraReyna del Carmen Martínez RodríguezReyna de los Ángeles Campa ÁlvarezReyna Isabel Pizá GutiérrezReyna Patricia Santillán AriasRicardo Ernesto Pérez IbarraRicardo Jiménez Nevárez

Ricardo Valdés CamarenaRoberto Chávez NavaRocío EstradaRosa Elena Salazar Ruibal Rosa María Tinajero González Rosario Alicia Gálvez ChanRosario López VillegasRuth Velásquez García

SSalvador Cerpa QuirozSalvador Jiménez VallejoSandra Armida Peñúñuri GonzálezSandra Luz Romero MariscalSanta Magdalena Mercado Ibarra Sonia Beatriz Echeverría CastroSonia Verónica Mortis LozoyaSusan Sanhueza Henríquez

TTeresa de Jesús Romero PuchetaTeresa Iveth Arvizo Quintero

VVenustiano García YevizmeaVianney Ivonne Rodríguez EstrellaVíctor Antonio Martínez ValenzuelaVíctor Hugo Torres Fernández

YYamili Meza RicañoYatzuki Lucero De Castilla RosalesYesenia Clark MendívilYolanda Rocío Verdugo Sánchez

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 20

Pág. 20Pág. 20Pág. 20Pág. 15

Pág. 20Pág. 20Pág. 15Pág. 20

Page 28: MEMORIAS

“Memorias en extenso del Sexto Congreso Internacional de Educación”

Se terminó de editar en:

Septiembre de 2012 en el Departamento de Educación de la Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades del ITSON en Ciudad Obregón Sonora,

México.

El tiraje fue de 450 Cd´s más sobrantes para reposición.

Page 29: MEMORIAS