memorias 3 congreso rbc definitivas

452
MEMORIAS 3er Congreso Continental de Rehabilitación Basada en Comunidad y 8° Encuentro Nacional de Experiencias (RBC) “Para continuar construyendo el camino de la inclusión en las Américas”. 23, 24 y 25 de octubre de 2013 Medellín – Colombia

Upload: francisco-morales-zapata

Post on 20-Jan-2016

344 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

MEMORIAS

3er Congreso Continental de RehabilitaciónBasada en Comunidad y 8° Encuentro Nacional de

Experiencias (RBC)

“Para continuar construyendo el camino de la inclusión en las Américas”.

23, 24 y 25 de octubre de 2013

Medellín – Colombia

3er Congreso Continental de Rehabilitación Basada enComunidad y 8° Encuentro Nacional de Experiencias (RBC)

“Para continuar construyendo el camino de la inclusión en las Américas”.

Memorias del Proceso

Este documento fue realizado gracias al apoyo de:Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia. Unidad de Discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social y Familia, Alcaldíade Medellín.Handicap International (con recursos de la Cooperación Belga al Desarrollo –DGD).

Agradecimientos

A la Red RBC de las Américas, y sus delegados que fueron la voz del continenteen los espacios de preparación, discusión y desarrollo.

A la Red de Redes RBC Colombia y todas las entidades, personas, familias ylíderes que la conforman.

A sus gestores de Nodos y delegados a los comités de organización.

A las entidades que creyeron en este evento como una plataforma para aprendermás de la RBC.

A los conferencistas, panelistas, talleristas, responsables de póster y líderes demesas de trabajo, por compartirnos sus experiencias para continuarconstruyendo el camino de la inclusión en las Américas.

A las personas con discapacidad, líderes, familias y asistentes en general, porhaber creído en este evento y seguir apostando a la RBC.

¡Seguimos en el camino juntos!

Presentación

El 3er Congreso Continental de RBC y 8° Encuentro Nacional de ExperienciasRBC, fue un espacio de intercambio, construcción y reflexión, nacional ycontinental, que representa la continuidad y consolidación de los movimientos dered, emergentes en diferentes lugares del mundo, como parte del proceso deconstrucción y evolución de la estrategia RBC.

Para Colombia, estos movimientos inician en el 2003, año en que se realiza enla ciudad de Cartagena el I Encuentro nacional de experiencias RBC, derivadode la voluntad institucional y la suma de diferentes actores que le apostaban a laestrategia RBC. A partir de allí, se comenzó un proceso de encuentrosnacionales, con versiones en diferentes lugares del país (Bogotá, Pereira, Yopal,Cartagena), pero sólo hasta el año 2010, en el marco de 2° CongresoContinental RBC desarrollado en la ciudad de Oaxaca (México), este movimientode red nacional se articula de manera contundente a los procesos de nivelcontinental.

Por su parte, los Congresos continentales RBC, nacen como una iniciativa desdela Organización Panamericana de la Salud, la Organización Mundial de la Salud,(OPS-OMS), que promueve en el 2006 la celebración del 1er CongresoContinental de RBC, en Santiago de Chile (Chile) del 22 al 24 de noviembre dedicho año; Este primer acercamiento continental, tuvo como principal objetivorevisar y analizar temas fundamentales acerca de la inclusión social de laspersonas con discapacidad en los países de la región.

Luego, el 2do Congreso Continental “Hacia el desarrollo inclusivo”, (3 al 5 demarzo de 2010), realizado en México, contó con el liderazgo de la naciente Redde RBC de las Américas, además de la ya comprometida OPS - OMS, y elapoyo de la organización CBM1, junto con instancias sociales y gubernamentales

1 Christian Blind Mission (www.cbm.org)

mexicanas, así como de los activistas con discapacidad. Esta segunda versión,tuvo como objetivo la difusión y consolidación de la RBC como modelo paraotras iniciativas de desarrollo, planteando el Desarrollo Inclusivo como meta dela estrategia en sí misma.

En este camino, y como resultado del 2° Congreso RBC, la nueva citacontinental se dio en Medellín (Colombia); del 23 al 25 de octubre de 2013, laciudad de la Eterna Primavera, tuvo el privilegio de ser la sede del 3er CongresoContinental de RBC, que además coincidió con la 8ª versión del EncuentroNacional de Experiencias RBC. En esta ocasión, ambos espacios de encuentrose unieron para recibir a los demás países de la región, fortalecer la miradasobre los avances y retos de la estrategia, tanto en el país como en elcontinente, y así continuar construyendo el camino hacia la inclusión.

En esta oportunidad, se plantearon cuatro ejes principales de reflexión:

1. RBC y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.2. Enfoque Político de la RBC: Incidencia política, procesos de negociación yciudadanía en la RBC.3. Implementación de la RBC, en relación con:

∗ Trabajo en red.

∗ Participación comunitaria, social y familiar.

∗ Movilización social y asociatividad de personas con discapacidad.

∗ Trabajo intersectorial.

∗ Trabajo con grupos poblacionales (comunidades indígenas, VIH,lepra, otras condiciones particulares)

∗ Papel y participación de actores involucrados en la RBC: personascon discapacidad, familias, servicios y autoridades.

∗ Víctimas, entre otras condiciones particulares.

4. RBC como estrategia para el empoderamiento.

Este documento, busca compartir lo ocurrido en el 3er Congreso Continental deRBC, el cual permitió visualizar avances y retos respecto al movimiento a favorde la RBC, como estrategia de derechos, desarrollo e inclusión.

En este orden, también busca servir como referente para el próximo congreso yentregar de una manera ordenada, las bases que permitan continuarconstruyendo el camino de la inclusión. Para el 2015, será Ecuador quien recibala 4° versión del Congreso Continental de RBC, y con ésta responsabilidad,también recibe la de liderar la construcción y diálogo permanente entre losactores regionales de la RBC.

Por su parte, Colombia tendrá la ciudad de Pasto (Nariño) como anfitriona parala 9ª versión del Encuentro Nacional de Experiencias RBC, en el que –entreotras cosas- se espera reafirmar la fuerza de la RBC en las políticas nacionalesa favor de la discapacidad.

Esperamos que disfruten, utilicen y difundan este documento, y que cumpla supropósito de reflejar lo aprendido en el desarrollo del 3er Congreso Continentalde Rehabilitación Basada en Comunidad - RBC y así continuemos construyendoel camino de la inclusión en las Américas.

ANGELA MARIA LOPERA M.Coordinadora Académica 3er Congreso Continental de RBCCoordinadora Nacional RBC – Handicap International

CONTENIDO

Presentación

Comité Organizador

Introducción

Objetivos del Congreso

Estructura Académica y Agenda del Congreso

CAPITULO 1. ConferenciasDescripción Metodológica

Conferencia 1. La Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) como Estrategiaa Favor de la Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad. Conferencista: Francisco Morales Zapata.

Conferencia 2. Las Nuevas Guías OMS de Rehabilitación de Base Comunitaria.

Conferencista: Armando J. Vásquez Barrios.

Conferencia 3. De la Opresión a la Autonomía, la RBC como PrácticaPedagógica para la Liberación. Conferencista: Eduardo García Vásquez.

Conferencia 4. Hilando Fino y Tejiendo Redes con Hilos Especiales,Participación y Ciudadanía en el Marco de la RBC.Conferencista: Darío Coria.

CAPITULO 2. ConversatoriosDescripción Metodológica

Conversatorio Inaugural. Lineamientos Nacionales RBC para Colombia:Inclusión de la Estrategia en la Política Pública del País.

Conversatorio 2. Inclusión Educativa en la RBC.- “Necesitamos cambiar un sistema de educación que no sirve para una

mayoría de estudiantes, mucho menos para las personas todavía excluidas”.Katharina Pfortner.

- “Brasil y la Política Nacional de Educación Especial en la Perspectiva de laEducación Inclusiva”. Marcia Telma Lima Leite

CAPITULO 3. PanelesDescripción Metodológica

Panel 1. Experiencias RBC como Aporte para la Implementación de laConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

- Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión.(Yovani Vásquez Giraldo)

- Uno + Uno = UNO: Sumando esfuerzos, una alianza público privada parala inclusión de personas con discapacidad en el departamento delAtlántico.

(Evaristo Mestra Martínez)

- Refuerzos y desarrollo de una experiencia con enfoque comunitario eintegral de la rehabilitación de personas con discapacidad en Cuba.(Yunia Nuñez)

- Focos de atención en la implementación de la RBC y de la CDPD en laexperiencia de la red discapacidad y comunidad.

(María Teresa Fernández Vásquez).

Panel 2. Programas RBC en la Agenda Política de las Américas.

- Implementación de la estrategia de RBC - Hacia un desarrollo Socialincluyente en el Corregimiento de la Boquilla y sus veredas. (Eliceth Periñan Lara)

- Emprendimiento para personas con discapacidad y sus familias con el apoyo de Redes Municipales y Gobiernos Locales.(Maritza Quezada)

- Red discapacidad y comunidad - Sumando acciones de RBC. (Saúl Fuentes)

- Evaluación de impacto social percibido y la aceptabilidad social de laestrategia de base comunitaria (RBC) desde la perspectiva de lacomunidad y los equipos locales de rehabilitación.(Alejandro Guajardo)

Panel 3. La Educación en la RBC como Estrategia de Inclusión y Formación Social.

- Proyecto para la formación de promotores indígenas de la RBC enPalmira y Cicalpa.(Cesar Yumi)

- RBC, educación popular y sujetos sociales la experiencia de RBC enPiña Palmera como práctica pedagógica.

(Eduardo García Vásquez)

- Nosotros primero-intercambio de saberes.

(Ricardo Cobo Díaz)

Panel 4. Salud Inclusiva desde la RBC.

- La familia en situación de discapacidad en la escena de larehabilitación basada en comunidad (RBC) y la atención primaria enSalud.(Héctor Henry Henao)

- Servicios de salud Biobio. (Alejandra Elías)

- Salud Mental Comunitaria.(Rosario García Rodríguez)

Panel 5. La Estrategia RBC como Movilizadora de la Inclusión Laboral.

- Formación laboral de personas con discapacidad.(Nuria Colocho)

- Emprendimiento una alternativa laboral para personas condiscapacidad y sus familias. (Dalia Arias)

- Consolidación de proyectos ocupacionales solidarios. La experienciade participando ando en la localidad de San Cristóbal. (Ligia Sánchez)

CAPITULO 4. TalleresDescripción Metodológica

Taller 1. Experiencia REDEFINIR- Colombia.(Anthony Garcés y Carlos Reina)

Taller 2. Fortalecimiento de las acciones y políticas públicas de inclusión de laspersonas con discapacidad en su comunidad – Bolivia. (Américo Cuizará Arias)

Taller 3. Rehabilitación interdisciplinaria hacia la participación social y funcionalde niños con discapacidad aplicado en el contexto comunitario que trabaja entorno a la estrategia RBC - Colombia.(Olga Santamaría)

Taller 4. Incidencia en políticas públicas locales y regionales sobre discapacidady desarrollo inclusivo en Cusco – Perú. (Clorinda Pozo Roldán)

Taller 5. La RBC como estrategia de atención integral de las personas condiscapacidad en Bogotá – Colombia. (Nancy Sierra Lagos- Alexandra Martínez)

Taller 6. Proyecto tejiendo vida: rehabilitando a través de la inclusión - Brasil. (Roberto Becerra)

Taller 7. Estrategias para lograr la inclusión social de la niñez con discapacidaden 7 municipios de Guatemala.(Mirla Elena Lemus Noarca)

Taller 8. No hay desarrollo sin la participación de las personas con discapacidad- Bolivia.(Ina Urquidi Hodgkinson)

Taller 9. Papel y participación de actores involucrados en la RBC personas condiscapacidad, familias, servicios y autoridades - Bolivia.

(Reyna Padilla Sánchez)

Taller 10. Una historia de éxito: como el consorcio peruano RBC, en alianza consocios estratégicos, presiono para obtener una nueva ley de discapacidadacorde con la convención – Perú. (Silvia Lupe Riascos)

Taller 11. Proyecto piloto red de orientadores /entrenadoras en prácticas decuidado de la persona con discapacidad - Colombia.(Rocío Moscoso – Estella Estupiñan)

Taller 12. Micro - emprendimiento económico para personas con discapacidaden condiciones de pobreza y pobreza extrema – Guatemala. (Juan Francisco Chavajay Sisay y Francisco Sojuel Navichoc)

Taller 13. Fortalecimiento de asociaciones de personas con discapacidad -Colombia. (Eliana Marcela Saldarriaga)

Taller 14. Construyendo inclusión y vida independiente - México. (Mariano Enríquez y Josefa Patricia Matías)

Taller 15. Materiales didácticos para explicar la nueva ley de los derechos de laspersonas con discapacidad en el Perú.(Mery Terrones –Pilar Tuesta)

Taller 16. Relaciones entre RBC enfoque de víctimas y rehabilitación funcional -Colombia. (Yenny Maritza Alvarado - Jaime Collazos)

CAPITULO 5. Póster

Descripción MetodológicaFichas informativas por póster.

CAPITULO 6. Mesas de TrabajoDescripción Metodológica

Mesa de Trabajo 1. Salud Inclusiva y Rehabilitación. Manifiesto de RBC Continental – Medellín 2013.

Mesa de Trabajo 2. Educación Inclusiva.

Conclusiones

Manifiesto

Anexos

COMITÉ ORGANIZADOR

Gerencia Gerente General: Adriana Suárez Vásquez; Directora Unidad de Discapacidadde la Secretaría de Inclusión Social y Familia- Municipio de Medellín.

Gerente Administrativo: Gustavo A. Ortiz Gallón, Secretaría de Inclusión Socialy Familia- Municipio de Medellín.

Comunicaciones: Edgar Yepes Londoño, Secretaría de Inclusión Social yFamilia- Municipio de Medellín.

Comité AcadémicoCoordinación Académica: Ángela María Lopera Murcia, Coordinadora NacionalRBC y Apoyo a Asociaciones, Handicap International.Clemencia Nieto Álzate, Coordinadora Equipo Discapacidad – Oficina PromociónSocial del Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia.

Equipo Académico Internacional:Flavia Anau, CAI Piña Palmera – México.Djenana Jalovcic, Universidad de Queens – Canadá.Katharina Pfortner, CBM – Nicaragua.Olmedo Zambrano, CBM – Ecuador.Grisel Olivera Roulet, Ministerio de Salud – Argentina.

Equipo Académico Nacional:Luz Elena Tirado, Fundación Multis – Nodo Antioquia RBC Colombia. Jhon Eider Gómez, Comuna 18 – Nodo Sur RBC Colombia. Myriam López, INCI - Nodo Centro RBC Colombia. Olga Santamaría, Universidad de Santander – Nodo Oriente RBC Colombia.

Omar Cano Roldán, Abrazar – Nodo Eje Cafetero RBC Colombia. María Del Pilar Cardona, CINDES – Nodo Eje Cafetero RBC Colombia.Ramiro Rodríguez Márceles – Nodo Norte RBC Colombia.Yolanda Barahona, ICBF – Nodo Norte RBC Colombia.

Equipo de Apoyo Académico MedellínMaritza Posada- Asociación Amigos con Calor Humano.Zoraida Ríos- Comité de Rehabilitación. Daniel Castrillón- Liliane Fonds Colombia.

El 3er Congreso Continental de Rehabilitación Basada en Comunidad, es unainiciativa de la Red RBC de Las Américas, Organización Panamericana de laSalud – OPS, Organización Mundial de la Salud - OMS y la Red de Redes RBC– Colombia. Y estuvo organizado por Handicap Internaciotinal, Ministerio deSalud y Protección Social de la Republica de Colombia y la Alcaldía de Medellín.

INTRODUCCIÓN

La estrategia RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad), surge a finales de losaños 70’s como respuesta para democratizar la rehabilitación y atender a lasnecesidades prioritarias de la población con discapacidad, en comunidadesalejadas y con alto nivel de barreras para el desarrollo local. Con la evolución delos sistemas sociales, económicos y de salud, la estrategia RBC viviótransformaciones por un período de más de 30 años.

Es así como en el 2004, la RBC es promulgada como “estrategia para larehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza y laintegración social de las personas con discapacidad”; su avance en el mundo hacontribuido al desarrollo de las comunidades, no sólo a nivel de salud, sinotambién de otros sectores como la educación, la economía, la vida social y lamovilización comunitaria, impactando la vida de las personas con discapacidad,desde una perspectiva de derechos.

En el año 2010 se publican una serie de materiales denominados Guías RBC,las cuales actúan como referentes mundiales de experiencias y leccionesaprendidas en torno a los 5 ejes claves de la estrategia: Salud, Educación,Sustento, Sociedad y Empoderamiento, además de abordar temáticastransversales como el trabajo con poblaciones de particular atención (VIH,indígenas, etc.).

La RBC continúa favoreciendo los procesos de inclusión y participación social; eltrabajo intersectorial, el intercambio de buenas prácticas a nivel regional,nacional y continental y la garantía de derechos, comparte sus principios con laConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,promoviendo:

• El respeto a la dignidad inherente a la autonomía, individual, incluida lalibertad de tomar las propias decisiones de uno, y la independencia de laspersonas.• La no discriminación.• La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.• El respeto a la diferencia y la aceptación de las personas condiscapacidad como parte de la diversidad y la condición humana.• La igualdad de oportunidades.• La accesibilidad.• La igualdad entre hombre y mujer.• El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas condiscapacidad y de su derecho a preservar su identidad.• La aplicación la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos delas personas con discapacidad y las Normas Uniformes de las Naciones Unidassobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

En los últimos diez años la conformación de redes regionales, nacionales ycontinentales alrededor de la RBC, ha permitido la construcción de reflexiones yaprendizajes en torno a la estrategia, generando nuevas rutas que direccionansu implementación.

En este sentido, el 3er Congreso Continental de RBC y 8° Encuentro Nacionalde Experiencias RBC, se diseñó buscando contribuir a la reflexión en torno alproceso de transformación y evolución de la RBC. Sus objetivos, estrategias,dinámicas y desarrollo, buscaron obedecer a este propósito y las Memorias aquípresentadas recogen este trabajo.

OBJETIVOS DEL CONGRESO

Partiendo del slogan Para continuar construyendo el camino de la inclusiónen las Américas, el 3er Congreso Continental de RBC se planteó comoobjetivos:

• Compartir experiencias y realizar reflexiones a partir del proceso histórico,epistemológico y cultural de las experiencias.

• Promover la participación intersectorial de la RBC con el intercambio debuenas prácticas a nivel regional nacional y continental.

• Reconocer las tendencias de RBC en América y el Caribe como un procesohistórico y a partir de su reflexión trazar nuevos caminos con énfasis en lainclusión, la participación en la sociedad y los derechos de las personas condiscapacidad mediante programas de RBC.

Estos objetivos, son la carta de navegación para comprender e interpretarlos contenidos de este documento; fueron además, los orientadores para eldiseño académico del congreso, permitiendo así dar un hilo conductor (norte) alos elementos constitutivos de la agenda.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y AGENDA DEL CONGRESO

Parte de los retos del 3er Congreso Continental de RBC, fue consolidar la líneaacadémica ya iniciada desde las versiones anteriores; se trató entonces de unproceso para retomar los aprendizajes, validar las dificultades e identificar elcamino a seguir.

El Comité Académico fue decisivo en este proceso. La conformación de dichocomité se realizó en el marco de las Red de RBC de las Américas y la Red deredes de RBC Colombia, quienes con el acompañamiento de una coordinaciónexterna (Handicap International), dieron forma y cuerpo a las intenciones,necesidades y búsquedas de los diferentes actores de las Redes de RBC.

Acerca del Comité Académico

Los Comités Académicos son espacios de construcción colectiva, conformadospara dar cuerpo y estructura a un evento (académico) en el cual se persiguenobjetivos específicos y donde se requiere una determinada estructura lógica paraalcanzar dichos objetivos.

Como espacio definido para un evento, la vida de un Comité Académico tienemomentos definidos y cada uno supone una asignación de responsabilidades,conformación, organización operativa que puede cambiar conforme avanza eltiempo hasta llegar al evento.

Para el caso de los Congresos de RBC, como eventos que son iniciativa de unmovimiento colectivo (Redes RBC), la dinámica y conformación de este comitédebe velar por conservar el espíritu de la construcción colectiva, sin perder devista la operatividad y la metodología práctica para alcanzar los objetivospropuestos.

Gráfico 1. Ciclo de vida del Comité Académico del 3er Congreso Continental de RBC2013.

En este sentido, las versiones anteriores y otras de similar naturaleza (v.gCongreso Internacional de Discapacidad Intelectual, eventos sectoriales, entreotros) demuestran que es necesario que el Comité Académico:

1. Esté conformado por un equipo de base, presente en la ciudad delevento.

2. Que dicho equipo sea representante de entidades, organizaciones,personas, claves para el evento. Es decir, que fomente el sentido derepresentación.

3. No ser superior de 5 – 6 personas, aunque en un momento determinadode la vida del Comité, puede convocar a más personas (ej. Los delegadosde los Nodos).

4. De alta calidad académica y responsabilidad, pues de este Comitédepende la estructura del evento.

5. En constante comunicación y trabajo colaborativo con la Gerencia delevento (la gerencia también hace parte del comité)

Bajo esta lógica, el Comité Académico del 3er Congreso Continental de RBC, seconformó bajo una estructura de Delegados de Nodos, que sigue la macroestructura de las Redes RBC (Colombia y de las Américas):

Estructura Académica

La definición de la agenda académica del congreso, surgió de un ejerciciocolectivo que buscó promover la participación de diferentes actores de la RBC.Con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social (Colombia), en el año2012 se realizaron talleres en diferentes ciudades del país (Cali, Bogotá,Bucaramanga, Medellín) en los que participaron personas con y sindiscapacidad, que hacen parte de las dinámicas locales de RBC: familias,usuarios, funcionarios, líderes comunitarios, entre otros.

En la misma línea, se propiciaron encuentros virtuales con la Red de RBC de lasAméricas, además se realizó en 2012 una reunión con delegados de esta red enCosta Rica, de la cual surgió el primer documento de orientación frente alcongreso de RBC.

Los insumos derivados de estos espacios (ver Anexo 1), permitieron consolidarinformación clave para dar línea temática a la agenda del congreso. De estosprocesos, se lograron identificar algunas premisas orientadoras, como:

Énfasis en reconocer la particularidad del desarrollo de la RBC en lasexperiencias de la región: es decir, reconocer las condiciones contextuales quedeterminan y orientan la implementación de la estrategia.

Reflexión sobre el conocimiento de la RBC, marcos epistemológicosque soportan las prácticas comunitarias en la región y el conocimiento dediversidades culturales de la región y sus aportes: es decir, considerartambién experiencias que brindaran marcos teóricos, derivados de la práctica, lainvestigación y la evidencia comunitaria, como soporte a la reflexión.

Reconocimiento de los papeles de las ONG y de los gobiernoslocales la implementación de la Convención por los Derechos de lasPersonas con Discapacidad: impulsar el reconocimiento de los avances de lospaíses de la región, en materia de la Convención (ONU 2006) y su articulacióncon la estrategia RBC, además del trabajo articulado con las ONG.

La RBC como una práctica política para garantizar los derechos delas personas con discapacidad: es decir, considerar las experienciasrelacionadas con cabildeo, incidencia y empoderamiento comunitario, comoprácticas articuladas a la RBC.

Posicionar el tema de discapacidad en la agenda pública: es decir,generar espacios para el avance en documentos técnicos y de posición conjunta,como el Manifiesto de RBC, para sentar una voz continental frente a losgobiernos de la región, a favor de la RBC.

Adicional a las premisas, los espacios de construcción permitieron identificar losactores claves en la organización de congreso y las relaciones funcionales entreellos. En el marco de uno de los encuentros (Medellín, septiembre 2012), laAlcaldía de Medellín expresa su compromiso decidido con este evento y elMinisterio de Salud y Protección (Colombia) ratifica su apoyo. Así mismo, losdelegados de la Red de Redes RBC Colombia y la Red de RBC de las Américas,manifiestan su aprobación y respaldo al liderazgo gerencial de estas entidadesdel orden gubernamental. Estos acuerdos, son una de las evidencias de que elcongreso RBC, avanza significativamente en clave de desarrollo inclusivo.Extrapolando los participantes claves de este proceso, a la lógica del DesarrolloLocal Inclusivo, podría verse el siguiente esquema:

Por otra parte, fue clave para alcanzar los objetivos propuestos, definir unaestructura lógica de relación y comunicación. Si bien el desarrollo de dichoproceso fue complejo, es importante tenerlo como referencia para los próximosdesarrollos. El siguiente gráfico refleja las relaciones funcionales para laorganización y preparación del 3er Congreso Continental de RBC.:

La Construcción de la Agenda

A partir de los acuerdos, consensos y trabajo colectivo (presencial y virtual), elComité Académico consolida una propuesta metodológica que incluye:estrategias metodológicas, principios transversales, ejes temáticos, mecanismosde postulación/evaluación de experiencias y que culmina con la agendaacadémica del congreso. A continuación se presentan estos elementos demanera breve:

• Estrategias Metodológicas

De acuerdo con los objetivos del evento y para promover la participación másamplia posible, se definieron las siguientes estrategias metodológicas:

∗ Conferencias centrales: Espacios magistrales, en espacio único (nosimultáneo) abierto a todo el público. Cada conferencia demarcó un ejetemático.

∗ Conversatorios: Espacios magistrales, igual que las conferencias, peroque contaron con la participación de 2 o más expertos en el tema. Al igualde las conferencias, los conversatorios dieron línea a un eje temáticoespecífico.

∗ Panel de experiencias: Espacios simultáneos, de profundización en un ejetemático particular. Cada Panel contó con la participación de diferentesactores con experiencia en el campo temático y fue moderado por unapersona considerada experta en el tema.

∗ Talleres: Espacios simultáneos, con asistencia entre 35 – 100 personas,específicos de una experiencia particular. El principal objetivo de estos,era vivenciar un componente en un eje específico.

∗ Mesas de trabajo: Esta estrategia fue pensada como espacio deconstrucción específica, en torno a 3 temas fundamentales para la RBCen el continente: Manifiesto de Posición conjunta sobre la RBC, Salud

Inclusiva y Educación Inclusiva. Cada mesa contó con el liderazgo yparticipación de actores de las Redes de RBC, expertos en el tema.

∗ Feria de experiencias (Póster): Espacio amplio, donde bajo la modalidadde stand, más de 20 experiencias pudieron ser compartidas másampliamente y con mayor cercanía, con el público general.

• Principios Transversales

Estas estrategias se llevaron a cabo teniendo como principios transversales, losmismos de la RBC y la Convención de Derechos de las Personas conDiscapacidad:

1. Acceso: Como principio de la RBC y de la Convención, no sólo en términosde infraestructura y movilidad, sino además en el sentido amplio degarantizar la participación de cualquier persona en los diferentes espacios delevento (acceso a la información, a la participación).

2. Participación: Garantizar la participación de los diferentes actores, nivelesde implicación en la estrategia, roles e intereses. Por eso, se generaronespacios de discusión abiertos a todos y otros “gremiales”, que permitirán losacuerdos, toma de decisiones, puntos de acuerdo o resultados quefavorezcan el objetivo del Congreso.

3. Inclusión: Brindar las garantías para que el mayor número posible depersonas interesadas puedan ser parte del evento, reconociendo susdiferencias particulares, lingüísticas, de movilidad, culturales, entre otras.

• Mecanismos de Postulación/Evaluación de Experiencias.

Como parte del proceso de construcción de la agenda académica, la evaluaciónde experiencias que se presentaron bajo las modalidades de Póster, Panel oTalleres, se constituyó en un elemento esencial y de alta responsabilidad, todavez que las experiencias seleccionadas le dieron forma final al evento,impactaron su calidad académica y el cumplimiento de los objetivos.

En este caso, el proceso de evaluación de experiencias buscó conservar losmismos principios que se tuvieron durante la construcción académica:participación, interdisciplinariedad, transparencia e inclusión. Además, comobase conceptual y referente de evaluación, se tuvieron las Guías para la RBC(OMS, 2012), específicamente retomando los principios y objetivos presentadosen los componentes.

Consolidación de experiencias presentadas.

Posterior al proceso de convocatoria, se recibieron en total 94 experiencias,distribuidas de la siguiente manera por nodos de las Redes RBC Colombia yRBC de las Américas:

En la gráfica anterior, en verde, se destacan los nodos correspondientes a laRed de Redes de RBC Colombia, de la que se recibieron un total de 58

experiencias. En azul, los nodos de la Red de RBC de las Américas, de dondese recibieron un total de 36 experiencias.

A continuación, otras gráficas que reflejan la distribución de las experiencias porvariables de modalidad y país.

Proceso de Evaluación

Se conformó un Equipo de Evaluadores, con 24 expertos y expertas en RBC ytemas afines, entre quienes estuvieron: miembros del Comité Académico,expertos que hacen parte de la Red de RBC de las Américas y Red de Redes deRBC Colombia.

Es importante resaltar que una parte de este equipo de evaluadores, tambiénestuvieron en el equipo académico del 2º Congreso Continental de RBCrealizado en 2010 (Oaxaca, México), con lo cual se buscó dar continuidad en lasexperiencias seleccionadas. Para cada evaluador fueron asignadas de 3 a 4experiencias, para facilitar una revisión minuciosa de la ficha, su conceptoprofesional de la misma y una mirada neutral acerca de cada una. Los criteriospara la asignación de las experiencias a evaluar fueron:

1. Neutralidad ante la zona y/o entidad de procedencia de la experiencia.

2. Conocimientos o experticia en la temática específica propuesta en laexperiencia (salud, educación, comunidad…)

3. Dominio del portugués, para el caso de las experiencias provenientes deBrasil.

En el anexo 2, se muestra el Instructivo de la Ficha de Evaluación, con su respectivo formato.

• Agenda Académica del Congreso.

Una vez finalizado el proceso de evaluación, se llevó a cabo la selección de lasexperiencias. Es importante resaltar que alrededor del 90% de las experienciasevaluadas, obtuvieron puntajes superiores al promedio, es decir, hubo una altacalificación por parte de los evaluadores. Esto puede interpretarse como elavance en la capacidad de sistematizar las experiencias RBC, en el aumento decompetencias relacionadas con la escritura y divulgación de los aprendizajes;también es significativo el alto número de experiencias presentadas por parte degrupos comunitarios y servicios locales, seguidos por entidades del Gobierno yla Academia. En último lugar, están las experiencias presentadas por ONGinternacionales, lo cual es un reflejo del nivel de empoderamiento local y quecada vez más se avanza en que la voz sea de las mismas comunidades.

Pese al alto nivel de las experiencias, las condiciones logísticas de todo eventoimponen límites (horario, espacio…) y en este caso ese límite fue de 53experiencias, distribuidas por modalidad así:

En el anexo 3, se encuentra el listado de experiencias aprobadas por modalidad.Con estas experiencias, fue posible consolidad la Agenda Académica del evento(Anexo 4), que además es la orientación de estas memorias, pues en ellas serecogen los artículos entregados por conferencistas, panelistas, talleristas, asícomo las fichas de las experiencias presentadas en póster.

La estructura de estas Memorias, se hace siguiendo la lógica de las estrategiasmetodológicas, por lo que encontrará 6 capítulos:

CAPITULO 1. ConferenciasCAPITULO 2. ConversatoriosCAPITULO 3. PanelesCAPITULO 4. TalleresCAPITULO 5. PósterCAPITULO 6. Mesas de Trabajo

Al inicio de cada capítulo, encontrará una breve descripción de la estrategiametodológica. Sin embargo, podrá ampliar esta información con los ManualesTécnicos por Modalidad (Anexo 5).

Esperamos que estas memorias sirvan para capitalizar el aprendizaje del 3erCongreso Continental de RBC, para aplicar lo aprendido en su comunidad y quebrinden herramientas para la preparación de la 4ª versión.

¡Disfrute su lectura!

CAPITULO 1. CONFERENCIAS

Descripción Metodológica

Las conferencias fueron los espacios académicos centrales, que permitieron

brindar un conocimiento específico de un tema particular. Fueron el punto de

referencia para el desarrollo del congreso, ya que de ellas se desprendieron los

ejes temáticos.

Esta modalidad académica, fue llevada a cabo mediante exposición verbal, con

apoyo audiovisual (power point, prezzi, videos, entre otros). Cada conferencista

procuró utilizar un lenguaje claro y global, evitando los regionalismos o en su

defecto explicando las expresiones para una mayor comprensión entre dialectos

a nivel regional y continental.

Conferencia 1

La Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) como Estrategia a Favor de

la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Francisco Morales Zapata*

*Médico e investigador en salud y ciencias sociales. Radicado en el Perú.

Presidente/director de Asociación Wiñaypaq Pro Desarrollo Humano.

Miembro peruano de Red Latinoamericana de Educación para la Prevención de la Salud usando las TIC.

Coordinador Médico e Investigador del Instituto para el Desarrollo Humano Henry Wallon (Cusco - Perú).

Coordinador en el Valle Sagrado de Perú Health Outreach Project.

Introducción

La estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) ha evolucionado

en un proceso de treintaicinco años desde la Declaración de Alma Ata de 1978,

partiendo de un enfoque asistencial (acceso a los servicios de rehabilitación), a

“una estrategia multisectorial para atender las necesidades más amplias de las

personas con discapacidad, asegurando su participación e inclusión en la

sociedad y mejorando su calidad de vida”, enfocada hacia la inclusión, la

realización de los derechos humanos y al desarrollo personal dentro de la

comunidad. Más aún, luego de la Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad - CDPCD (2), se promueve la RBC como una

estrategia para llevarla a la práctica y apoyar el desarrollo humano,

comprometiendo en ello a la sociedad y los Estados del mundo.

La evolución y el avance seguidos por la estrategia de RBC en la última década

en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, la creciente

concienciación sobre los derechos humanos, la inclusión social y el derecho al

desarrollo (3), planteando la necesidad de legislación y políticas de Estado que

los garanticen para todos los ciudadanos sin distinción, nos coloca en la

perspectiva de una transformación del Estado y la sociedad que realmente

tengan como centro y razón de ser a la persona en su diversidad, en igualdad de

oportunidades y derechos; una sociedad y un Estado verdaderamente

democráticos que respondan a las necesidades de todos y cada uno de sus

integrantes.

Pensamos que, en este proceso, la RBC se constituye no sólo en una estrategia

a favor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

sino que ambas contribuyen a sentar bases para una transformación del Estado

y la Sociedad de gran trascendencia para el futuro de la humanidad.

En esta perspectiva y para mejor apreciar las diferencias cualitativas en los

conceptos de ciudadanía, derechos humanos y democracia en el siglo veintiuno,

así como los cambios necesarios en el camino de la construcción de una

sociedad inclusiva, revisaremos cómo se han modificado estos conceptos a lo

largo de la historia, en el contexto mundial de procesos políticos, económicos y

de movimientos sociales.

Derechos ciudadanos y exclusión en la democracia ateniense.

La democracia ateniense (4,5) es uno de los modelos clásicos de este sistema

de gobierno caracterizado por la subordinación de la minoría a la mayoría y el

reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudadanos. En

esta sociedad esclavista que acababa de pasar del matriarcado al patriarcado,

los ciudadanos que constituían el “demos” eran los artesanos y los campesinos.

Sin embargo, los conceptos de ciudadanía y derechos excluían a las mujeres, a

los esclavos, los siervos y probablemente también a las personas con

discapacidad puesto que solamente los varones adultos que fuesen ciudadanos

y atenienses, y que hubiesen terminado su entrenamiento militar tenían derecho

a votar. Así, se excluía a la mayoría de la población, no sólo de estos derechos

políticos sino incluso de otros como la salud, educación, libertad, especialmente

a los esclavos y las mujeres.

Esto significa que cuando Aristóteles planteaba que alcanzar la plenitud del

florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo,

obviamente se refería a los ciudadanos según los conceptos vigentes entonces y

no a los sectores excluidos. Similarmente, en el Juramento Hipocrático original el

médico, respecto del paciente, se compromete a establecer “el régimen de los

enfermos de la manera que les sea más provechosa según mis facultades y a mi

entender, evitando todo mal y toda injusticia.” mas no asume el compromiso de

atender a todas las personas sin distinción de clase, origen, etc. El párrafo que

dice “No permitiré que entre mi deber y mi enfermo vengan a interponerse

consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido o clase.” Se

incluye recién en una nueva versión del juramento redactada en la Convención

de Ginebra de 1945 (6).

Después de Grecia y Roma, el esclavismo clásico llegó a su fin, reemplazado

por un sistema feudal en el que, aunque no había esclavos, la situación de

servidumbre de muchos y el poder y privilegios “por derecho divino” de

monarcas y aristócratas mantuvo la privación de derechos por varios siglos con

pocas variaciones hasta la Revolución Francesa e incluso después; puesto que

la discriminación por motivos de raza, sexo, clase, cultura, recién se logró

modificar sustancialmente a mediados del siglo veinte aunque todavía no ha sido

totalmente erradicada. Por ejemplo, la esclavitud fue declarada ilegal en el

mundo recién en 1926 por la Sociedad de las Naciones en la Convención sobre

la Esclavitud (7) y luego en la Convención suplementaria sobre la abolición de la

esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la

esclavitud (8) de las Naciones Unidas en 1956. En este devenir, es recién en los

siglos dieciocho y diecinueve, en el contexto de la transformación capitalista de

la sociedad y el Estado que significó la Revolución Francesa, que surgen y se

desarrollan los conceptos de derechos del hombre, del ciudadano y luego los

derechos humanos y el derecho al desarrollo en el siglo veinte.

Los derechos del hombre y del ciudadano en la sociedad actual.

El concepto de derechos humanos, se origina entre los juristas de la escuela de

Salamanca del siglo XVI y es extendido por los pensadores sociales del XVII y

los ilustrados del XVIII con las primeras revoluciones liberales siendo recogido

en textos normativos como la Declaración de Derechos de Virginia (1776) y la

Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica (1787) así como la

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), fue uno

de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la Revolución Francesa.

Tanto en el aspecto moral (derechos naturales inalienables) como en el político

(condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e

individuales), expresa la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los

ciudadanos, el Estado nacional de la sociedad capitalista, y sirve de base a

todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

Pero este avance en la concepción del ser humano y sus derechos no es casual

ni producto de la inspiración de algunos pensadores. El desarrollo del sistema

capitalista en la Revolución Industrial necesitaba de libertad de comercio e

industria y de una población de ciudadanos que pudieran contratar y ser

contratados en el mercado laboral sin las restricciones del plebeyo, vasallo o

siervo de la sociedad feudal, un nuevo modelo de sociedad y un nuevo sistema

de Estado. Paradójicamente, todo este desarrollo se dio manteniendo la

esclavización de los pueblos africanos y la negación de derechos para la mujer,

lo que motivó la casi simultánea Declaración de los Derechos de la Mujer y de la

Ciudadana (1791), que aun cuando quedó en el plano de declaración o alegato,

es uno de los primeros documentos históricos que propone la igualdad de

derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los

varones (9), problema que aún no ha sido completamente resuelto en el mundo.

Derechos humanos y desarrollo en el siglo veinte.

Es recién en el siglo veinte donde se plasman avances en la concepción de los

derechos humanos y se comprende que los sistemas sociales y de Estado a los

largo de la historia de la humanidad han tenido como característica la exclusión y

se empieza a tomar acuerdos con miras a la corrección de esta situación.

En este siglo se plasma un nuevo hito: La Declaración Universal de los

Derechos Humanos (DUDH), adoptada por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1948; en ésta se recogen en sus 30 artículos los Derechos

Humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945, y

se reafirma el compromiso con los derechos fundamentales del hombre, la

dignidad y el valor de la persona humana y la igualdad de derechos de hombres

y mujeres, así como la promoción del progreso social y la elevación del nivel de

vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Así mismo, en el

Preámbulo, consigna la importancia de la construcción de una sociedad y un

Estado de Derecho que garantice a los ciudadanos el goce de sus derechos sin

que sea necesario recurrir al supremo recurso de la rebelión.

En su primer artículo la DUDH consigna claramente la no exclusión o

discriminación de las personas, expresando el avance en la concepción de

derechos humanos a que se llegó a mediados del siglo veinte:

“Artículo 1

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta

Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,

opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición.” (10).

Posteriormente, en 1956, las Naciones Unidas aprueban la Convención

suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las

instituciones y prácticas análogas a la esclavitud (8), confirmando y ampliando

los alcances de la Convención sobre la Esclavitud de la Sociedad de Naciones

de 1926 (7) que declaró ilegal esta práctica.

En las décadas siguientes entran al debate los conceptos de desarrollo. En

contraposición al crecimiento que es un cambio sólo cuantitativo el desarrollo

implica un cambio cualitativo. Así, mientras el crecimiento económico se mide

simplemente por el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), sin considerar a

las personas, el desarrollo económico se mide por la capacidad de crear

riqueza, el desarrollo social por la capacidad de la sociedad y el Estado de

satisfacer las necesidades de sus ciudadanos y el desarrollo humano por la

realización de las potencialidades de cada persona dentro de la sociedad. Aun

cuando es muy difícil definir indicadores adecuados para medir el desarrollo

humano, cabe destacar que éste tiene como condiciones el desarrollo

económico y el desarrollo social y también contribuye a ellos.

El avance en estos conceptos, en especial sobre el desarrollo humano como la

realización plena de las capacidades y potencialidades de cada persona en la

sociedad, conduce a la comprensión del desarrollo como un derecho y en 1986,

en la Declaración sobre el derecho al desarrollo (11), las Naciones Unidas

afirman que:

“El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual

todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un

desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse

plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a

contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.” (Art. 1).

“La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el

participante activo y el beneficiario del derecho al desarrollo” (Art. 2).

“Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas

necesarias para la realización del derecho al desarrollo y garantizarán, entre

otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a

los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la

vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos. Deben adoptarse

medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso

de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con

objeto de erradicar todas las injusticias sociales.” (Art. 8).

Sin embargo, si bien vemos avances en la concepción de los derechos de las

personas, la sociedad en la que vivimos y el sistema de Estado no han sido

capaces de satisfacer las necesidades de todos sus miembros o ciudadanos en

su diversidad, la proclamada igualdad de derechos no logra satisfacer la

diversidad de necesidades a más de dos siglos de evolución del actual sistema y

nos vemos en la necesidad de hablar y trabajar por la inclusión porque la

exclusión de muchos es una dura realidad en el mundo actual.

¿El crecimiento económico o la persona humana como fin supremo de la

sociedad y del Estado?

Adam Smith (1723-1790), considerado el padre de la Economía Política y del

liberalismo económico señala las características del Estado en una economía

liberal y los riesgos de este sistema.

En la Constitución Política de Perú, como en la de otros Estados, se declara que

“La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin

supremo de la sociedad y del Estado” (Art. 1°), sin embargo el éxito de las

políticas de Estado y de gobierno no se mide según el grado de satisfacción de

las necesidades de todos los ciudadanos en su diversidad sino según los índices

de crecimiento económico. ¿Cuál es la razón?

El fin básico del Estado en el sistema capitalista, según el liberalismo económico

de Smith, es promover el crecimiento económico, dejando que la economía

nacional funcione según sus reglas naturales que son las de la oferta y la

demanda. La mejor política, entonces, será aquella que logre el mayor

crecimiento posible. ¿Y las personas?

Evidentemente, pese a las declaraciones, el puesto y la condición de la persona

humana en el modelo actual no son el centro principal ni el fin fundamental sino

que el hombre es un medio, una función que debe desenvolverse competitiva e

individualistamente para lograr la eficiencia del sistema económico. Así, el ser

humano está al servicio del sistema y no a la inversa, en consecuencia, quienes

resulten menos competitivos y eficientes quedan excluidos.

Sin embargo, Adam Smith, en su conocida obra La riqueza de las naciones,

señala que “No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor

parte de sus miembros son pobres y desdichados.” (12); y al observar el

desenvolvimiento del sistema halla que no siempre éste conlleva al bien común y

por ello plantea también la necesidad de que el Estado legisle para “habilitar a

sus individuos y ponerles en estado de poder surtirse por sí mismos de todo lo

necesario”. Consecuentemente, planteó que los gobiernos debían promover el

bienestar general mediante obras e instituciones públicas e incluso, poner

restricciones sobre la iniciativa privada cuando esta se muestra perniciosa para

el interés general. En su visión, el Estado tiene la obligación de brindar a sus

ciudadanos seguridad interior y exterior, protegerlos de la opresión

estableciendo una estricta justicia y constituir instituciones públicas que cubran

las necesidades de salud, educación, entre otras, del conjunto de los

ciudadanos. Hoy asistimos a la reedición de estos planteamientos cuando en los

últimos cinco años se habla de promover el fortalecimiento de capacidades del

Estado en una perspectiva de “responsabilidad social”.

En el contexto de la globalización, las posibilidades y limitaciones del Estado y

del modelo social para satisfacer las necesidades de todas las personas en su

diversidad se hacen más evidentes y la exclusión de muchos como una realidad

que exige atención, nos colocan al término del siglo veinte e inicio del nuevo

milenio en la búsqueda del rumbo y perspectiva de la construcción de una

sociedad y un Estado inclusivos.

Variabilidad biológica, diversidad humana y normalidad.

La variabilidad biológica o genética produce un inmenso abanico de

posibilidades cuantitativas y cualitativas en las habilidades de cada persona,

esto ha permitido que en el curso de milenios la humanidad se haya adaptado y

prosperado en los más diversos entornos naturales. Los 23 pares de

cromosomas que tienen los seres humanos pueden producir 8.4 millones de

combinaciones de genes al azar sobre las cuales influyen además factores que

afectan a la madre durante la gestación: nutrición, infecciones, condiciones de

vida, etc., y cada uno de nosotros es un producto único de esta combinación de

factores. Esta variabilidad produce un gran número de individuos con habilidades

“promedio” y, al mismo tiempo, un porcentaje de personas con algún grado de

deficiencia en una o más de ellas así como otros dotados con una o más

habilidades en un grado cualitativamente superior al promedio, como puede

observarse en el siguiente gráfico.

Figura 1

Distribución normal de la población al nacer según capacidades.

Fuente: Francisco Morales Zapata. Inclusión, diversidad y derecho al

desarrollo. 2012.

En la Figura 1, la curva normal o curva de Gauss, nos presenta la distribución de

la población al nacer, según sus capacidades. Podemos ver que normalmente la

variabilidad biológica produce el nacimiento de alrededor de 95% de niños con

habilidades promedio, 2% de niños con discapacidad y 2% de niños con altas

habilidades - superdotación. Si esto es lo normal en la población, ¿por qué el

sistema educativo está diseñado para atender sólo al 90%? ¿Por qué se

considera “normal” sólo al 95% y se excluye a todos los que salen del promedio?

Nuestra actual sociedad, nuestro sistema de Estado excluyen a quienes se

apartan del promedio, pero una sociedad sana, un Estado democrático, deben

responder a las necesidades de todos y cada uno de sus miembros en su natural

diversidad y asegurarles las oportunidades de desarrollo de sus potencialidades;

es decir, debe ser inclusiva, de lo contrario pone en cuestión su condición de

sana, democrática. Si lo natural es que nazca un 4% de niños que se aparta

mucho del promedio, ¿no resultan antinaturales un Estado y una sociedad que

los excluyen?

La inclusión considera la diversidad.

La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros

de la sociedad, independientemente de su origen, de su actividad, de su

diversidad funcional, de su condición socio-económica o de su pensamiento.

Cuando hablamos de una sociedad inclusiva estamos hablando de una sociedad

para todos. Una sociedad para todos es una sociedad en la cual las

características y las necesidades de cada uno de sus ciudadanos constituyen la

base para la planificación y las políticas de Estado. Así, el sistema general de la

sociedad se hace accesible para todos. Cuando una sociedad organiza su

funcionamiento de acuerdo a las necesidades de cada uno de sus integrantes,

esa sociedad logra movilizar el potencial de todos sus ciudadanos y, por

consiguiente, fortalece su capacidad de desarrollo.

Es preciso avanzar en la concienciación, empoderamiento y fortalecimiento de

capacidades de todos las personas en la comunidad sobre la diversidad como lo

normal, lo natural, y por tanto la necesidad de que toda forma de organización

social debe garantizar la atención a esta diversidad, origen del concepto de

“diseño universal”.

En esta tarea, la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad, ha

demostrado su valor como instrumento para la construcción de una sociedad

inclusiva pese a las trabas de los Estados que se resisten a cambiar de centro

del crecimiento económico a la persona humana y la construcción de una

sociedad inclusiva implica el desarrollo del concepto de democracia acorde con

el avance en la concepción delos derechos humanos en el siglo veintiuno.

En este contexto, el hecho más relevante lo representó la aprobación de la

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad -CDPCD

(2006), que ha contado con una amplia adhesión regional, y ha condensado en

un instrumento de derecho la necesidad de asegurar la igualdad para este grupo

social.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad y la CDPCD.

La CDPCD tiene como propósito “promover, proteger y asegurar el goce pleno y

en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto

de su dignidad inherente”, y en su Artículo I define que:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar

con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la

sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

En consecuencia los principios y compromisos que asumen los Estados Partes

están orientados a la remoción de las barreras que limitan el acceso de las

personas con discapacidad a la participación en la sociedad, al goce de sus

derechos y a la realización plena de sus potencialidades. Esto se expresa en los

Principios y Obligaciones generales (artículos 3 y 4) y en cada uno de los

artículos de la CDPCD ¿Será esto posible?

Pese al aumento de la visibilidad del tema de las personas con discapacidad en

la agenda pública regional y de los avances en el reconocimiento jurídico de sus

derechos, su situación en América Latina sigue caracterizándose por una

profunda desigualdad, que se muestra en grandes brechas socioeconómicas

que sitúan a este grupo de población en una condición de vulnerabilidad social

que demanda acciones integrales y sustentadas en una férrea voluntad política.

Un informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el grado de

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para las

personas con discapacidad revela que 426 millones de ellas viven por debajo del

umbral de la pobreza en los países en desarrollo, y suelen representar entre el

15% y el 20% de la población pobre más marginada de estos países. Existe

también evidencia de que su participación en la fuerza laboral es inferior a la de

las personas sin discapacidad, y la UNESCO en el año 2009 estima que más del

90% de los niños con discapacidad de los países en desarrollo no asiste a la

escuela. (14)

La CEPAL durante su último período de sesiones, celebrado en Brasil en 2010,

ha procurado dimensionar este problema mediante un documento titulado “La

hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir” (15). Allí se

fundamenta que las luchas sociales por la igualdad involucran dos dimensiones

en la política moderna: la primera se refiere a la eliminación de privilegios y la

concretización de la igualdad de derechos de todas las personas, es decir, a la

cuestión de los derechos y al papel del poder judicial para garantizarlos. La

segunda dimensión se refiere a la distribución de recursos en la sociedad, que

permite que todos los miembros ejerzan efectivamente sus derechos y nos

remite a la justicia social y a una estructura socioeconómica y política que la

promueva. “Este es un gran desafío pendiente en esta región, donde las brechas

de equidad son, y han sido, las mayores del mundo” (15). Los datos que se

exponen en este documento demuestran que el desafío, en el caso de las

personas con discapacidad, es aún mayor.

Ahora bien, si esperamos que un Estado cuyo éxito se mide por el crecimiento

económico y no por el desarrollo humano de sus ciudadanos tome la iniciativa y

establezca la legislación y políticas de arriba hacia abajo es muy poco probable

que se logre algo, puesto que implicaría una auto-transformación cambiando el

centro del PBI a la persona humana. Es necesario impulsar esta transformación

desde la base, de abajo hacia arriba y luchando en dos frentes: contra la

resistencia del Estado y contra los mitos y conceptos erróneos que hacen que la

población y las propias familias se resignen a la exclusión de las personas con

discapacidad; y es aquí donde la estrategia de Rehabilitación Basada en la

Comunidad, con sus componentes en salud, educación, subsistencia, social y el

muy importante componente transversal de fortalecimiento ha mostrado su valor

estratégico para impulsar el cambio desde las bases, logrando la concienciación

de la colectividad, la potenciación de la organización de las PCD y la acción legal

que ha generado en distinto grado el establecimiento de los organismos en los

gobiernos locales y nacionales así como la dación de leyes y políticas en favor

de las personas con discapacidad.

El estudio económico político muestra que, así como el fenómeno social más

distintivo del modelo de producción denominado industrialización por sustitución

de importaciones fue la marginalidad, el que caracteriza a la forma que ha

adoptado el capitalismo en los últimos años, que se sustancia en una economía

de libre mercado, abierta al mundo y con un Estado “mínimo”, es la

vulnerabilidad social. (14, Pizarro, 2001).

Es importante comprender que el avance en la concepción de los derechos de

las personas, nos sitúa al inicio del siglo veintiuno, en la necesidad de una

transformación social que para realizarse debe superar milenios de estructuras

sociales y sistemas de Estado basados en el interés económico, privilegios y

exclusión, manteniendo a la persona humana y sus derechos en un segundo

plano.

Los siguientes gráficos (Figuras 2-5), tomados de “Las personas con

discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad

real. CELADE/CEPAL 2011 (14), nos permiten apreciar los avances y las

limitaciones en la región. Estos avances son, en gran parte, producto del

esfuerzo desplegado en la aplicación de la RBC. Una limitación fuerte es la falta

de información estadística confiable y comparable sobre la situación de las

personas con discapacidad en nuestros países; por ello, la ONU recomendó en

2009 “instar a los gobiernos a que lleven a cabo encuestas sobre la situación de

las personas con discapacidad en relación con los Objetivos de Desarrollo del

Milenio y con obstáculos específicos para esas personas que impidan su

consecución” (15).

Figura 2

Figura 3

El análisis de la inclusión de las personas con discapacidad en las constituciones

de los países de América Latina muestra que 17 de ellos poseen en sus cartas

magnas al menos un artículo que las alude, ya sea exclusivamente o junto a

otros grupos de personas. Los únicos que no poseen un artículo específico son

Chile (1980), Costa Rica (2001) y Haití (1987). Los países que contemplan un

mayor espectro de derechos específicos para las personas con discapacidad

son el Ecuador (2008), el Estado Plurinacional de Bolivia (2009) y el Brasil

(2009).

A modo de conclusión

Aunque los instrumentos internacionales de los derechos humanos han

establecido un nuevo paradigma sobre la discapacidad, orientado hacia la

interacción de una limitación con la capacidad social de darle respuesta; y el

marco legal de los países de la región se ha hecho eco mayoritariamente de esta

nueva concepción y existe una institucionalidad a cargo de las personas con

discapacidad bastante sólida y con atribución de responsabilidades políticas, la

desigualdad que las afecta sigue representando una problemática aguda, que

demanda análisis y acciones estructurales, dado que la vulnerabilidad social en

que se encuentran amplios sectores de la población bajo este modelo de

producción centrado en las finanzas que caracteriza a las sociedades

capitalistas contemporáneas exige una mirada integral y la apuesta por el

consenso y la defensa de derechos humanos, capaces de generar una

solidaridad internacional entre grupos explotados, oprimidos o excluidos.

Los obstáculos que deben derribar estas acciones estructurales son muchos y

muy fuertes. “Además de los intereses del poder económico y político

comprometidos con este modo de estructuración social, en el caso de las

personas con discapacidad también deben enfrentarse “la ignorancia, el

abandono, la superstición y el miedo [que] son factores sociales que a lo largo

de toda la historia [las] han aislado… y han retrasado su desarrollo” (Naciones

Unidas, 1994, párrafo 3), y lo siguen haciendo. La estrecha relación entre

discapacidad y pobreza no ha logrado abordarse apropiadamente; la igualdad

de oportunidades solo se ha alcanzado a nivel normativo, “pero no en los

resultados y ciertamente no en las estructuras sociales que alimentan la

discriminación, la segregación y la exclusión”” (15)

Cambiar esta realidad no será fácil. Superar milenios de estructuras sociales y

sistemas de Estado basados en el interés económico, privilegios y exclusión,

manteniendo a la persona humana y sus derechos en un segundo plano

demandará recursos, capacitación de personal, la decisión de abrir espacios

para la participación de las propias personas con discapacidad y sus

organizaciones, esfuerzos de coordinación entre las diferentes áreas y

organismos del Estado vinculados con el tema y la voluntad política para

canalizar todas estas energías. Aquí la importancia y trascendencia de la

Rehabilitación Basada en la Comunidad. Pero aún esta confluencia de factores

no asegura la consecución de estos propósitos, y menos aún de las metas más

amplias: sociedades que incluyan, igualen y no discriminen a las personas con

discapacidad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad expresa

ese espíritu de transformación del Estado y la sociedad a fin de construir una

sociedad inclusiva, capaz de garantizar el derecho al desarrollo a todas las

personas en su diversidad y especificidad, demanda un compromiso por la

transformación del Estado y la sociedad en un Estado y una sociedad inclusivos,

verdaderamente democráticos, donde el Derecho al Desarrollo humano y social

esté garantizado para todas las personas y poblaciones. La brega por su

aplicación converge con la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo y

encuentra en la estrategia de la RBC un valioso instrumento para la

transformación que propone. Así, la RBC se constituye no sólo en una estrategia

a favor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

sino que ambas contribuyen a sentar las bases para una transformación del

Estado y la Sociedad de gran trascendencia para el futuro de la humanidad en la

perspectiva de cambiar milenios de exclusión por un futuro de inclusión.

Referencias

1. OMS. Guias para la RBC. Folleto Introducción. 2012.

2. ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y

Protocolo Facultativo. 2006. En línea:

http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf

3. ONU. Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. Adoptada por la Asamblea

General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986. En línea:

http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm

4. Rosental - Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. Lima, 1980.

5. Wikipedia. Democracia ateniense. En línea:

http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense

6. Wikipedia. Juramento Hipocrático. En línea:

http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_hipocr%C3%A1tico

7. ONU. Convención sobre la Esclavitud. Firmada en Ginebra el 25 de

septiembre de 1926. En línea:

http://www2.ohchr.org/spanish/law/esclavitud.htm

8. ONU. Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata

de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud. 1956. En

línea: http://www.derhuman.jus.gov.ar/pdfs/

9. Olympe de Gouges: “Declaración de los derechos de la mujer y de la

ciudadana” (1791), culturamas. En línea:

http://www.culturamas.es/blog/2012/09/ 07/declaracion-de-los-derechos-de-

la-mujer-y-de-la-ciudadana-1791-por-olympe-de-gouges/

10. ONU. 1948. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. En línea:

http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml

11. ONU Asamblea General. Res 41/128, 1986. Declaración sobre el derecho al

desarrollo. En línea: http://www2.ohchr.org/spanish/law/desarrollo.htm

12. Smith, Adam. 1776. An Inquiry into the Nature and Causes of the Nations

Wealth [Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las

naciones]. 1. Tecnos Editorial S. A. p. 94. En línea:

http://en.wikisource.org/wiki/The_Wealth_of_Nations/Book_I/Chapter_8.

13. OMS. 63ª Asamblea Mundial de la Salud. Res. A63/10. Abril 1de 2010.

14. Stang Alva, Ma. Las personas con discapacidad en América Latina: del

reconocimiento jurídico a la desigualdad real. CELADE/CEPAL. Serie

Población y desarrollo N° 103. Santiago de Chile, Abril de 2011. En línea:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/43186/lcl3315-P.pdf

15. CEPAL. 2010. La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir.

33° Período de Sesiones. Brasilia, junio de 2010. En línea:

http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/39710/100604_2010-114-SES.33-

3_La_hora_de_la_igualdad_doc_completo.pdf

Conferencia 2

Las Nuevas Guías OMS de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC).

Dr. Armando J. Vásquez B.

Asesor Regional en discapacidad y Rehabilitación OPS/OMS.

El informe Mundial sobre Discapacidad de OMS revela que un 15% por ciento de

la población del mundo vive con algún tipo discapacidad con diferente grado de

severidad y que de ese grupo un 2% tiene serias dificultades de funcionamiento.

La mayoría de las personas con discapacidad viven en países en desarrollo en

condiciones de pobreza. Las personas con discapacidad están entre los grupos

más vulnerable y menos favorecidos del mundo. Con demasiada frecuencia

experimentan el estigma y la discriminación, con acceso limitado a la atención de

la salud, la educación y las oportunidades de subsistencia.

La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) fue iniciada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), luego de la Conferencia Internacional sobre

Atención Primaria de la Salud en 1978 donde se aprobó la Declaración de Alma-

Ata, siendo considerada como una estrategia para mejorar el acceso a los

servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad en los países en

desarrollo; sin embargo, su alcance se ha aumentado considerablemente en los

últimos 30 años y hoy en día, dado su amplio enfoque de abordaje integral e

intersectorial de la situación de las personas con discapacidad, es considerada

una estrategia para el desarrollo inclusivo.

En el año 2003 se celebró en Helsinki, una consulta internacional para revisar

los avances de la estrategia y se posiciona como una estrategia para el

desarrollo comunitario, para la rehabilitación, la equiparación de oportunidades,

la reducción de la pobreza y la inclusión social de las personas con discapacidad

(Documento de posición conjunta OIT-OMS-UNESCO).

Actualmente la RBC se ha implementado en más de 90 países alrededor del

mundo y la OMS en un esfuerzo conjunto con diferentes organizaciones de

personas con discapacidad, agencias de cooperación técnica, expertos y

académicos y tomando las experiencias ganadas en más de 30 años de trabajo

en diferentes países, ha elaborado una guías que muy relacionadas con la

Convención de ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad. Las

nuevas guías de RBC están disponibles en los idiomas oficiales de OMS y otros

más.

El enfoque principal de las guías es ofrecer un panorama básico de los

conceptos clave, las metas y los resultados en que los que la estrategia debería

estar siendo aplicada y brindar algunos ejemplos de buenas prácticas que

orienten el trabajo local. Las Guías no son una receta, ni están diseñadas para

responder preguntas específicas relacionadas con una deficiencia en particular.

Brindan Apoyo a los interesados a satisfacer las necesidades básicas y mejorar

la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias; facilitándoles

el acceso a la salud, la educación, a los medios de sustento y al sector social.

Facilita el fortalecimiento de las personas con discapacidad y sus familias,

promoviendo su inclusión y participación en los procesos de desarrollo y toma de

decisiones.

Conferencia 3

De la Opresión a la Autonomía, la RBC como Práctica Pedagógica para laLiberación.

Eduardo García Vásquez*

*Doctorado Interinstitucional en Educación (candidato a doctor).

Maestría en Comunicación / Línea de investigación en TIC´S.

Licenciatura en Comunicación.

Docente Universitario Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Coordinador de Proyectos CAI Piña Palmera A.C.

A partir de analizar y explicar someramente la dinámica de opresión que

enfrentan las personas con discapacidad, el presente texto se enfoca

aborda la dimensión pedagógica de la Rehabilitación Basada en la

Comunidad (RBC) y su utilidad como herramienta para la formación de

sujetos sociales.

Teniendo como base los hallazgos de una investigación doctoral realizada

en una organización mexicana, implementando como metodología la Teoría

Fundamentada (Grounded Theory), se afirma que la RBC puede ser

catalogada como una experiencia de educación popular propicia para el

cultivo de la autonomía de las personas con discapacidad y sus familias.

En este contexto, en el cuerpo de este artículo se plantea primeramente lo

que se considera la problemática, es decir la existencia de una institución

de la discapacidad, que caracterizada como una ecología de opresión

constituye un espacio en el que se generan identidades coloniales. A partir

de lo anterior se eslabona una explicación sobre la experiencia de Piña

Palmera, en la que se ha demostrado que con la RBC se puede abonar a

superar el colonialismo que enfrentan las personas con discapacidad y sus

familias, esto a través de la generación y fortalecimiento de identidades de

resistencia y de proyecto.

1.) La institución de la discapacidad.

Cuando se piensa en la discapacidad o en las personas con discapacidad,

suelen surgir ideas preconcebidas, positivas y negativas sobre esa realidad.

Tales ideas despertarán adhesiones o pesadillas; con base en ellas se asumirá,

a priori, que las y los portadores de una o más discapacidades son seres que

sufren, ángeles, personas extraordinarias, héroes que desafían su destino. O por

el contrario se pensará que son una carga para la economía, lastres sociales,

una tragedia familiar o un problema sanitario que debió haberse prevenido.

Todas esas ideas serán fruto de la experiencia obtenida en el contacto directo

con el mundo de la discapacidad, pero también y sobre todo, de las nociones

que sobre las personas con discapacidad hayamos tomado de nuestro entorno,

de un ambiente que históricamente ha girado en torno a un imaginario

dominante en el que a la discapacidad (y en consecuencia a sus portadores), se

le vincula al poco o nulo valor. A ese “ambiente” vamos a llamarle en esta

ponencia: Institución de la discapacidad.

Intentando explicar la importancia de la noción de institución de la discapacidad,

traigo a la memoria el pensamiento del filósofo turco Cornelius Castoriadis

(1976), quien dijo que una institución es una construcción social que contiene los

elementos para que esa sociedad se organice, se ordene y se perpetúe. De tal

forma que es posible percibir la existencia de diversas instituciones en mitos,

ritos, fiestas y todo tipo de prácticas que tanto en el espacio público como en el

privado sirven para afianzar y reproducir la vida social a partir de la interacción

simbólica.

Lo argumentado por Castoriadis permite entender que la sociedad es instituida,

es auto institución y no el resultado de las leyes de la naturaleza, la ciencia o

dios. Este deslinde elemental da pautas para reconocer que las sociedades se

constituyen a partir de la configuración de formas organizativas creadas sobre la

vía pacífica del consenso (en el caso de las experiencias democráticas) o por el

contrario: a través de la violencia, de la imposición (en los esquemas

autoritarios). Tales formas organizativas hacen funcionales los sistemas sociales.

Castoriadis (op cit) también reveló que las sociedades tienden a generar

procesos de legitimación y reforzamiento de sus instituciones ocultando la auto

creación de las mismas e imputándola a una fuente extra-social; esta acción que

se percibe como estratégica, lleva a pensar en la dimensión heterogénea de las

sociedades y como consecuencia en la existencia de sectores o grupos que

pueden tener mayor o menor capacidad de influencia y control en la

preservación o transformación de las instituciones. A partir de esto se puede

entender que lo institucional es un juego de poder en el que no todos ni todas,

tienen los mismos roles ni el mismo poder de influencia.

En el caso específico de la institución de la discapacidad, ésta ha sido construida

de manera “natural” a lo largo de la historia y básicamente por personas sin

discapacidad, esto a partir de una idea doble de normalidad-anormalidad que

genera diversos procesos, mismos que en el extremo, culminan en lo que

Castoriadis (1997: 271) denominó “clausura del sentido", que es el estado que

se genera cuando todas las preguntas formulables hallan respuesta dentro del

imaginario social instituido; y las preguntas no formuladas socialmente

encuentran su imposibilidad en el componente psíquico de la subjetividad más

que en una prohibición explícita.

Siguiendo en la reflexión en torno a la noción de institución de la discapacidad,

es importante señalar que desde una perspectiva más crítica que la de

Castoriadis, Basaglia (1976), afirmó que toda institución es institución de la

violencia puesto que se impone a los sujetos como algo dado, permanente e

incuestionable. Esta aseveración nació a partir de un análisis de la relación entre

médicos y pacientes en hospitales psiquiátricos italianos, que permitió a Basaglia

revelar que la historia de la psiquiatría, es la historia de los psiquiatras y no la

historia de las personas con discapacidad mental, es decir, es una historia de

subordinación. Basaglia (2008:3) afirmó en hace ya más de treinta años:

“Desde 1700, este tipo de relación ha ligado indisolublemente el

enfermo a su médico, creando una condición de dependencia de la

cual el enfermo no ha logrado liberarse. Diría que la psiquiatría nunca

fue otra cosa que una mala copia de la medicina, una copia en la cual

el enfermo aparece siempre totalmente dependiente del médico que lo

atiende: lo importante es que el enfermo no se coloque nunca en una

posición crítica con el médico”.

Para Basaglia lo institucional supone inevitablemente la sumisión al

pensamiento del otro (en un sentido genérico, creador de la institución) y esa

objetivación negativa de los sujetos obstaculiza el surgimiento de subjetividades

reflexivas potencialmente transformadoras.

Ahora bien, la violencia que Basaglia encuentra en la génesis de toda institución

y que concuerda con Castoriadis cuando habla de la clausura del sentido,

conlleva un proceso de fetichización, es decir un proceso mediante el cual las

personas dejan de ser seres prácticos, creativos para convertirse en objetos, en

seres deshumanizados, privados de su subjetividad (Holloway, 2007). En ese

sentido, Basaglia señala que las instituciones transversales de la sociedad tales

como la escuela, la familia o las religiones modelan nuestra subjetividad,

condicionan nuestra manera de relacionarnos socialmente, fragmentan nuestra

vida cotidiana y colectiva convirtiéndonos en pequeñas partes intercambiables

que sostienen y reproducen el sistema. Ante ello el propio Basaglia propone no

sólo la liberación aislada de individuos alienados a quienes se les suprime la

personalidad para controlarlos y anularles su libre albedrío, sino la destrucción y

superación del posicionamiento colectivo subjetivo-objetivo, condicionado por las

instituciones de nuestra sociedad. En esencia para Basaglia, la destrucción de

las instituciones de la sociedad a través de la liberación de la imaginación-

creatividad social es la base para el desarrollo de una transformación relacional

contra-hegemónica. Basaglia (Op cit: 4) dice:

“Nosotros no queremos ser psiquiatras, queremos ser personas

comprometidas, militantes, queremos transformar, cambiar el mundo a

través de nuestro lugar específico, a través de nuestros pacientes que

son parte de la miseria del mundo. Cuando decimos no al manicomio,

decimos no a la miseria del mundo y nos unimos a todas las personas

que en el mundo luchan por una situación de emancipación”.

Lo señalado en el párrafo anterior lleva a concluir que a pesar de su poder

alienante, las instituciones no son sistemas perfectos y pueden sucumbir a partir

de repensar y actuar sobre la dinámica simbólica sobre la que se articula,

expresa y concreta el poder. Al llegar aquí vale la pena señalar que la

vulnerabilidad de las instituciones ha quedado de manifiesto a partir de los logros

que los diversos movimientos sociales han conseguido en diversas luchas como

la protagonizada por las feministas en contra de la institución del patriarcado o la

de los pueblos originarios en contra del eurocentrismo. Sin embargo no siempre

ha sido fácil percibir e identificar con claridad la existencia de instituciones

opresoras. De hecho sólo hasta el siglo XX y como consecuencia de la

agudización de las contradicciones sociales, políticas y económicas que trajo

consigo el neoliberalismo, así como del desarrollo y expansión de una

conciencia crítica diversificada surgida en la modernidad y que dio pie a

numerosas luchas sociales, el análisis sobre lo instituido avanzó lo suficiente

para fomentar un debate sobre la amplia gama de instituciones violentadoras

que permanecían invisibilizadas. Una de esas instituciones es la de la

discapacidad.

2).-Revisando el núcleo de la institución de la discapacidad: La identidad

impuesta.

Una de las razones por las que la opresión que enfrentan las personas con

discapacidad ha permanecido invisibilizada hasta hace muy poco tiempo, tiene

que ver con el hecho de que a lo largo de la historia la sociedad ha asumido que

las carencias, la marginación y la exclusión que enfrenta dicho sector es una

cuestión “natural”, “propias de su condición individual”. Sin embargo algunos

autores y autoras como Soto (2010), han develado que dicha opresión es

consecuencia de las relaciones que se establecen entre portadores y no

portadores de discapacidad, relación en la que estos últimos no sólo define roles

y valores, sino la identidad misma de las personas con discapacidad.

Para explicar lo anterior gráficamente, podríamos señalar que la institución de la

discapacidad se asemeja a una urdimbre que comienza a tejerse con dos hilos:

las ideas de lo normal y las ideas de lo anormal. En un proceso generalmente

inconsciente esta urdimbre va integrando en sí misma elementos como los

prejuicios, estereotipos, mitos y estigmas los cuales van añadiendo a la

superficie una complejidad que no sólo la hace más extensa sino que también le

da volumen. De tal modo que la superficie percibida inicialmente, comienza a

transformarse hasta constituirse en un ambiente, en cuyo interior ocurren

diversos procesos y fenómenos sociales en diferentes niveles. En este contexto

cuando una persona nace con una o más discapacidades o las adquiere por

enfermedad o por accidente, de manera automática se ubica en ese ambiente en

el que las diferentes formas de discriminación se interrelacionan a partir de las

creencias que otras personas, en especial personas sin discapacidad, han

configurado y siguen configurando de manera colectiva. Ubicada en ese

ambiente que es la institución de la discapacidad, y de no ocurrir procesos

disruptivos, la persona con discapacidad tenderá a ser un producto de lo que

determinen los agentes que la rodean en los diferentes niveles sociales en que

viva y con ello se habrá gestado una identidad colonial, una identidad impuesta,

dando con ello la razón a Ferreira y Díaz (2008)2 cuando afirman que la

discapacidad, como fenómeno social, ilustra diáfanamente un proceso de

imposición identitaria fundado en las determinaciones jerárquicas socialmente

definidas que a su vez van a generar procesos de desigualdad en los que las

personas con discapacidad están obviamente en desventaja.

Dicho lo anterior, la noción de la institución de la discapacidad como un ambiente

puede ser explicada a partir del modelo ecológico de Bronfenbrenner (1976),

quien argumentó sobre la necesidad de que la psicología situara el desarrollo

“dentro de un contexto”, es decir, que estudiara las fuerzas que dan forma a los

seres humanos en los ambientes reales en los que viven.

2Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracterológicos.Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) N.º 124, 2008, pp. 141-174

Figura 1: Modelo ecológico de Bronfenbrenner

A partir de la noción ecológica de Bronfenbrenner es posible argumentar que la

institución de la discapacidad es un ambiente integrado por varias estructuras

seriadas (microsistema, meso-sistema, exo-sistema y macro-sistema) que se

interconectan. Cada una de ellas corresponde a los diferentes niveles en los que

ocurre la vida de la persona con discapacidad, y en los que se gestan procesos

que le afectan directa como indirectamente.

En ese sentido el microsistema es el espacio más íntimo de relación social; ahí

transcurren las relaciones más cercanas, de familia esencialmente. En el meso-

sistema aparecen las relaciones entre la persona con discapacidad, su familia y

otros grupos sociales, por ejemplo los que se conforman en las escuelas, en los

procesos terapéuticos o en la vida del municipio. En el exo-sistema ocurrirán

relaciones que ya no están necesariamente al alcance de la personas con

discapacidad, por ejemplo la definición y aplicación de políticas públicas

nacionales en la materia. Finalmente el macro-sistema constituirá el gran

espacio simbólico, el lugar en el que se producen y reproducen las ideas que

alimenta a todos los demás sistemas. Un sistema adicional, pero no menos

importante es el crono-sistema el cual tiene que ver con la dimensión temporal y

de manera más amplia con la dimensión histórica de los procesos que afectan al

individuo.

A partir de la concepción ecológica de Bronfenbrenner, el autor de este texto

elaboró el siguiente esquema, en el cual el microsistema queda expuesto a la

fuerza centrípeta de cuatro elementos (prejuicios, estereotipos, mitos y estigmas)

que, originados en el macro-sistema, atraviesan y alimentan el exo y el meso

sistema modelando y preservando el microsistema. El flujo de esos cuatro

elementos, en un marco temporal sin eventos alteraciones, tendrá como

consecuencia la generación, en el microsistema, de una entidad que tenderá a

ser proyectada hacia el futuro en una dinámica de reproducción. Esa entidad es

la persona con discapacidad.

Figura 2: La institución de la discapacidad desde una perspectiva

ecológica.

Es muy importante señalar que Bronfenbrenner argumentó que las realidades

sociales representadas en su modelo, siempre se ven modificadas por la

participación de los actores que se desenvuelven en cada uno de los sistemas,

sin embargo en la institución de la discapacidad caracterizada por la imposición

identitaria, la participación activa ha estado muy limitada, pues en ese contexto

las personas con discapacidad casi nunca son un sujeto, es decir, no siempre

han cultivado la autonomía, condición sine qua non para participar activa, libre e

informadamente en la configuración y reconfiguración del ambiente.

En síntesis es posible asegurar que la institución de la discapacidad es un

ambiente en el que discursos y prácticas tienden a reproducir y ensanchar la

exclusión, que bien podría decirse que es la fase superior de la opresión. Pero

además de ser un ambiente es un espacio de producción y fortalecimiento de

identidades coloniales que se imponen a las personas con discapacidad.

3). La institución fisurada.

Es bien sabido que más como una reacción a la opresión múltiple enfrentada,

que como resultado de una revisión teórica, las personas con discapacidad, sus

familias y organizaciones, en diferentes tiempos y latitudes, han ido proponiendo

ciertas acciones y planteamientos que sintetizados han configurado el

denominado modelo social de la discapacidad.

El enfoque social y de derechos sobre discapacidad ha permitido superar los

enfoques estáticos que se limitan a describir y consignar las situaciones, y ha

dado pie para ligar el tema de la discapacidad al paradigma de exclusión social.

Este cambio de paradigma que pone en evidencia los límites y la visión colonial

de las perspectivas médicas, rehabilitadoras y asistenciales obviamente no

ocurre en un vació, ni surge espontáneamente, es la resultante, como ya

sabemos, de una lucha que comenzó a fraguarse de manera fragmentada y

asincrónica en diversas partes del mundo para fisurar y eventualmente

desmantelar lo que aquí hemos llamado la institución de la discapacidad. Y la

RBC como causa y efecto de algunas de esas luchas, es un instrumento que

permite concretar las novedades del nuevo paradigma.

En este contexto y entendiendo la institución de la discapacidad como un

ambiente de opresión que tiene como una resultante dramática la producción de

identidades coloniales, la experiencia de apropiación e implementación de la

RBC en Piña Palmera, es una muestra de la forma en que la RBC permite no

sólo la rehabilitación y la resiliencia individual, sino también el cultivo de sujetos

sociales capaces de generar procesos inclusivos tanto en lo público como en lo

privado a partir de la reconfiguración de las identidades, reconociendo que es en

las identidades en donde en buena medida, se ubica el núcleo de la

discriminación, explotación y subordinación que han enfrentado sectores

minoritarios como el de las personas con discapacidad.

A partir de lo anterior y si como señala la Organización Mundial de la Salud

(2011), más de mil millones de personas en el planeta tienen una o más

discapacidades, estamos hablando de un minoría que en números absolutos

significa un sector considerable (20 veces la población de Oceanía o el

equivalente a la población de todo el Continente Americano) que puede y debe

emanciparse de las diversas formas de opresión que le han sido impuestas.

Pero como bien señala Moscovicci (1996), para que una minoría pueda influir en

la sociedad se requiere de ciertas características como disponer de un punto de

vista coherente, bien definido, que esté en desacuerdo con la norma establecida

o extrema y que se pueda calificar su posición como ortodoxa o heterodoxa. Así

mismo se requiere que la minoría esté motivada para obtener, conservar o

incluso aumentar su visibilidad y hacer que la mayoría reconozca su existencia,

este proceso de adquisición de visibilidad y reconocimiento social permite

evaluar el derecho que tiene la minoría para actuar, provocar cambios en su

medio natural y social así como su capacidad para hacer que otros individuos

compartan su punto de vista. Además de coherencia, la minoría debe tener

persistencia en el tiempo. Todas estas cualidades no nacen de la nada y menos

en el marco de la institución de la discapacidad que como ya se explicó antes,

incuba identidades coloniales, por tanto se hace preciso trabajar en el cultivo de

identidades diferentes.

Según Castells (1999), las identidades organizan el sentido, mientras los roles

organizan las funciones; el sentido es la identificación simbólica que realiza un

actor social del objetivo de su acción. Castells señala que para la mayoría de los

actores sociales el sentido se organiza en torno a una identidad primaria (es

decir, una identidad que enmarca al resto), que se sostiene por sí misma a lo

largo del tiempo y el espacio. Como él mismo lo subraya, “es fácil estar de

acuerdo en que, desde una perspectiva sociológica, todas las identidades son

construidas. Lo esencial es cómo, desde qué, por quién y para qué” De acuerdo

con Castells (Op. Cit P. 29):

“La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la

geografía, la biología, las instituciones productivas y reproductivas, la

memoria colectiva y las fantasías personales, los aparatos de poder y

las revelaciones religiosas. Pero los individuos, los grupos sociales y

las sociedades procesan todos esos materiales y los reordenan en su

sentido, según las determinaciones sociales y los proyectos culturales

implantados en su estructura social y en su marco espacial/temporal”.

Castells propone como hipótesis que “en términos generales, quién construye la

identidad colectiva y para qué, determina en buena medida su contenido

simbólico y su sentido para quienes se identifican con ella o se colocan fuera de

ella”. Y puesto que la construcción social de la identidad siempre tiene lugar en

un contexto marcado por las relaciones de poder, propone una distinción entre

tres formas y orígenes de la construcción de la identidad:

• Identidad legitimadora: Introducida por las instituciones dominantes

de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente a

los actores sociales.

• Identidad de resistencia: Generada por aquellos actores que se

encuentran en posiciones /condiciones devaluadas o estigmatizadas

por la lógica de la dominación, por lo que construye barreras de

resistencia y supervivencia basándose en principios diferentes u

opuestos a los que impregnan las instituciones de las sociedad.

• Identidad de proyecto: Cuando los actores sociales, basándose en

los materiales culturales que disponen, construyen una nueva

identidad que redefine su posición en la sociedad y, al hacerlo,

buscan la transformación de toda la estructura social”. (Castells,

1999: 30).

La perspectiva ofrecida por Castells sobre las identidades es relevante en este

caso pues permite explicar teóricamente lo que en la práctica ha venido

ocurriendo en Piña Palmera a partir de implementar la RBC como una estrategia

pedagógica, y más puntualmente dicho, como una estrategia de educación

popular3. En este sentido y sobre lo observado y los datos recogidos y

3 Una de las aristas más importantes de la pedagogía crítica y tal vez la más conocida en AméricaLatina, es la educación popular. Mejía (op cit) afirma que la educación popular en América Latinaes una forma de trabajo que desaparece del panorama por períodos y resurge en momentosespecíficos, “como una ola que devuelve la problemática a contextos particulares para luegoinvisibilizarse y volver a emerger en las particularidades de las coyunturas y procesos sociales enlos cuales sus planteamientos adquirirán forma”. Según el mismo autor la educación popular, quetiene como máxima figura a Paulo Freire, ubica también sus orígenes en los planteamientos deotros pensadores como Simón Rodríguez (1769-1854), maestro de Simón Bolívar, quien ya en sutiempo hablaba de una educación que él denominó “popular”. Así mismo Mejía ubica parte de lasraíces del tronco de la educación popular en los intentos de construcción de universidadespopulares a lo largo de la primera mitad del siglo XX en América Latina, de las cuales las másnotables fueron las de Perú, El Salvador y México. Otras experiencias latinoamericanas que segúnMejía fueron fermento de la educación popular latinoamericana son la construcción de unaescuela propia ligada a la sabiduría aymara y quechua, entre las que destaca la escuela Ayllu deWarisata en Bolivia, promovida por Elizardo Pérez y los proyectos educativos jesuitas al serviciode los grupos más desprotegidos de la sociedad encabezados por el Movimiento Fe y Alegría,desde el año 1956.

Para Mejía las prácticas de la educación popular en su origen histórico dan cuenta de un tiempoen el cual el subcontinente latinoamericano se rebela y desarrolla en las distintas disciplinas delsaber, planteamientos conceptuales que intentan salir del predominio de la ciencia eurocéntrica.

analizados en un trabajo realizado a lo largo de tres años, es posible señalar

que una minoría, en este caso constituida por personas con discapacidad y sus

familias y teniendo como herramienta la RBC, ha podido abonar en lo local al

cultivo de sujetos sociales, entendiendo por sujetos sociales lo que Zemelman

(1989) caracterizó como aquel ente colectivo que se estructura a partir de la

interacción de individuos que identifican un núcleo ético mítico común como

resultado de leer sus problemáticas y necesidades sentidas desde una

perspectiva histórica y compleja, para desde ahí colocarse en la política. La

formación de estos sujetos sociales en al mismo tiempo una causa y efecto del

tránsito de una identidad legitimadora a una de resistencia y eventualmente a

una de proyecto.

A la luz de esas discusiones y planteamientos críticos, se gestan caminos y lecturas alternativasque van a tener derivaciones en la teología de la liberación, el teatro del oprimido, lacomunicación popular, la investigación-acción, las reflexiones sobre la colonialidad del saber y elconocimiento, la filosofía latinoamericana, la ética del cuidado y la compasión por la tierra y otraspropuestas críticas que tienen en Gustavo Gutiérrez, Mario Kaplún, Augusto Boal, Enrique Dussely Leonardo Boff a algunos de sus exponentes más representativos.

En ese contexto el conocimiento es situado con una historicidad propia e implica una apuesta portransformar las condiciones de vida de las personas afectadas por la opresión, y es en esascircunstancias, en las que el pensamiento de Paulo Freire le da forma a la educación popular,planteada desde los intereses de los grupos oprimidos y el sufrimiento, haciendo de la pedagogíaun hecho político-cultural que visibiliza la existencia de saberes que no se mueven en la lógicaformal del llamado “conocimiento universal”. En este sentido, como señala Pérez (2003) laeducación popular se definió más que por sus destinatarios o modalidades, por su intencionalidadtransformadora , pudiéndose entender como un movimiento alternativo, enfrentado a lasprácticas educativas tradicionales, que intenta promover una sociedad más democrática y másjusta.

4).-Educación popular, discapacidad y liberación: La posibilidad de generar

identidades de resistencia y de proyecto.

En Piña Palmera el cultivo de sujetos capaces de generar un tránsito de

identidades legitimadoras a otras de resistencia y de proyecto ha venido

ocurriendo desde que la RBC se comenzó a implementar en 1993, en el marco y

en el cruce de procesos sociales y búsquedas de mejores formas de atención a

las personas con discapacidad realizadas por la organización.

En efecto, el encuentro informal de Piña Palmera con RBC a principios de los

noventa del siglo pasado, coincidió con una etapa de recolocación paradigmática

de la propia organización motivada por la complejidad de una problemática de

exclusión que a nadie parecía importarle. Esa problemática exigió una acelerada

maduración y reorientación del proyecto organizacional que a su vez se vio

definitivamente influenciada por procesos regionales y globales de reivindicación

de los derechos humanos, especialmente de aquellos relacionados con los

pueblos originarios, la equidad de género y la infancia. Particularmente relevante

en ese momento, fue la aparición pública del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional (EZLN), cuyas bases de apoyo fueron recibidas en la organización en

el marco de su periplo por México en 1997.

La aproximación a la lucha de los zapatistas, permitió tanto a la organización

como a los entonces receptores apolíticos de sus servicios, reconocerse en las

problemáticas y en las luchas de otros sectores en contra de diversas formas de

discriminación. Se percataron que aquella lucha social era en contra de la

exclusión y por el mejoramiento del nivel y la calidad de vida de la gente, así

como su conversión -en la práctica- en sujetos de una historia que ellos mismos

fueran labrando a partir de una realidad caracterizada por la pobreza, la

discriminación, la dependencia económica, política, social y cultural.

El contacto con las bases de la guerrilla reveló a la organización, a las personas

con discapacidad y a sus familias, como señala Orive (2010), que “para ser

sujetos de su historia había que rechazar el mito liberal sobre la emancipación

individual y atreverse a conocer y reconocer las múltiples demostraciones de

cómo los seres humanos se van volviendo sujetos de la historia de manera

consciente y colectiva”. Pero también reveló una posibilidad de reconocer,

identificar y nombrar una serie de elementos culturales que tienen movimiento

propio, que forman un conjunto y que se intersectan generando interculturalidad

(Chapela, 2011). Un conjunto de elementos y movimientos que se afectan el uno

al otro en diferentes grados y que, precisamente, definen un sistema de

aspiraciones a partir de sus movimientos y sus atracciones diversas; sistema

que en apariencia es un caos, pero que cobra estructura y propósito unívoco

cuando se organiza a partir de una idea fundante: la autonomía, concepto

complejo y amplio no es posible desarrollar en esta ponencia, pero que sobre el

cual, con el apoyo de Chapela (2011:5):

“(...) Podríamos decir que implica la capacidad de dar un significado

propio, un orden y una dirección distinta y personal (o grupal) al

movimiento de la vida. Implica por lo tanto, la capacidad de plantearse

para uno mismo un conjunto de valores y principios y un proyecto

específico que marque tiempos, rumbos, destinos y decisiones.

La autonomía permite que la vida multicultural e intercultural

enriquezca, fortalezca, amplíe horizontes y potencie las propias

capacidades. Y evita que la fuerza de las culturas y de sus

interacciones arrastre tras de sí los proyectos y las propias

intenciones”.

Así pues, con el encuentro con otros sectores que habían enfrentado opresiones

muchas veces similares, en Piña Palmera se comenzó a perfilar una mirada

nueva, una mirada desde y para la autonomía, capaz de enriquecer, fortalecer,

ampliar horizontes y potenciar las propias capacidades. Dicha mirada enriqueció

formas de entender y explicar la discapacidad que se añadieron a la reflexión y a

la práctica organizativa de la RBC, se forjó así una nueva mirada epistemológica.

Lo anterior permite afirmar que la estrategia RBC fue inculturada en Piña

Palmera y esa inculturación perfiló a finales de los noventa un esquema de

trabajo propio que además de retomar los ejes de la RBC, se enriqueció con

nuevas elementos tomados de diversas matrices identitarias que se fueron

recogiendo en la práctica concreta de los grupos conformados por personas con

todo tipo de discapacidades y edades, sus familias y los miembros de la

organización en diversas comunidades zapotecas, mestizas y chatinas. Esos

grupos, primeramente llamados “grupos de autoayuda” (después se llamarían

“potenciadores”), cuyo objetivo original había sido el de llevar a cabo procesos

de rehabilitación individual dentro de lo que se conoce como el modelo médico-

reparador, fueron ampliando en la acción cotidiana una agenda que privilegiaba

la reconstrucción individual para dar paso a la identificación y revisión, desde la

necesidad sentida, de las expresiones y los significados de la exclusión.

De ese modo, tales grupos cobraron una nueva dimensión y se convirtieron en

pequeñas comunidades de práctica4 Wenger (2009), en las que se comenzaron

a incorporar discusiones y soluciones colectivas cada vez más amplias, en las

que si bien lo terapéutico tenía un papel relevante no era ni el más importante ni

el único motivo de reunión ni de acción.

En ese sentido dichas comunidades de práctica refrendaron su valor como forma

de educación popular en las que tal y como sostienen autores como Sader

(1990), las y los participantes se constituyen en una colectividad donde se

elabora una identidad que privilegia el fortalecimiento de la mismidad

indisolublemente ligada al colectivo y se organizan prácticas, mediante las

cuales sus miembros buscan defender sus intereses y expresar sus voluntades,

al mismo tiempo que se constituyen en esas luchas. En otras palabras, se

convirtieron en conglomerados humanos, formas de organización específicas

para la participación social en las que el aprendizaje ocurre en la interacción de

las y los participantes.

4 Las comunidades de práctica son espacios conformados por grupos de personas que se reúnenen torno a temas o acciones específicas y desde su participación no sólo generan conocimiento,sino también pueden generar un movimiento social encaminado a construir la inclusión endiferentes niveles. Se articulan sobre tres ejes en los que es posible sintetizar el génesis social de laeducación (pedagogía social, pedagogía crítica y educación popular): Comunidad, posibilidad yética. Estos tres conceptos a su vez remiten a prácticas de resistencia, a configuración deidentidades, a la exigibilidad de derechos, a la praxis y a la toma de una conciencia crítica, todosellos elementos que se conjugan en la propuesta de Etienne Wenger (2011), misma que parte dedos premisas básicas:

a). Conocer es cuestión de participar en la consecución de una empresa, es decir, decomprometerse de una manera activa con el mundo.

b). El significado -nuestra capacidad de experimentar el mundo y nuestro compromisocon él como algo significativo- es, en última instancia, lo que debe producir el aprendizaje.

En nuestros días la RBC como práctica de educación popular en Piña Palmera,

basada en la acción de los grupos potenciadores puede ser concebida como un

arma de resistencia contra los colonialismos, arma que se articula sobre un

grupo de principios, mismos que constituyen, una especie de currículum vivo y

acumulado. Dichos principios serían:

• Su punto de partida es la realidad y la lectura crítica de ella para

reconocer los intereses en el actuar y en la producción de los

actores.

• Implica una opción básica de transformación de las condiciones que

crean injusticias, explotación, dominación y exclusión en la sociedad

(de género, económicas, políticas, etc.).

• Fortalece las habilidades y destrezas de las personas con

discapacidad y sus familias y propicia su organización para

transformar la actual sociedad en una más igualitaria y que reconoce

las diferencias.

• Construye mediaciones educativas con una propuesta pedagógica

basada en procesos de negociación cultural y diálogo de saberes.

• Propicia procesos de autoafirmación de la mismidad y construcción

de subjetividad crítica.

• Se comprende como un proceso y un saber práctico que se

construye desde las resistencias y la búsqueda de alternativas a las

diferentes dinámicas de la sociedad.

• Recobra y aprovecha las prácticas de organización social de los

pueblos y comunidades originarias en las que se inserta su acción.

• Propicia la integración, a través de redes, de y con otros actores y

sectores excluidos y en sinergia con ellos busca la transformación

social.

• Se basa en una cosmovisión en la que se dibuja una ética de la

justicia social y una ética del cuidado, en el entendido que porque

reconoce que el núcleo de la moralidad clásica denominado ética de

la justicia, no alcanza y hay que ubicar a la ética del cuidado como el

núcleo de una nueva moralidad.

• Plantea una visión holística del mundo en la que se reconoce lo

subjetivo y lo objetivo, en la que se reconocen valores y

conocimientos locales sobre la salud como expresión de la

interrelación de la persona con el mundo con lo rodea, que van más

allá de la visiones antropocéntricas.

• Estimula la creación y el fortalecimiento de redes con organizaciones

e instituciones para promover procesos de inclusión.

• Promueve la creación y fortalecimiento de liderazgos entre personas

con discapacidad y sus familias.

• Plantea una concepción de la discapacidad como parte del bienestar

social y más aún como parte de una responsabilidad mancomunada.

Todo lo anterior orienta acciones ético políticas que buscan:

• Visibilizar la existencia de las personas con discapacidad y las

problemáticas que enfrentan tanto en lo público como en lo privado.

• Empoderar a las personas con discapacidad para enfrentar las diversas

problemáticas que enfrentan en los planos social, sanitario, político,

económico y cultural.

• Cerrar las brechas de las inequidades con acciones específicas en los

niveles familiar como comunitario, y aún en los espacios estatal y

nacional.

• Construir la inclusión.

En este contexto y a pesar de todas las dificultades encontradas el trabajo de

RBC en Piña Palmera se ha ido afinando a lo largo de 20 años dando resultados

satisfactorios y tangibles en comunidades de la Sierra Sur, Costa e Istmo de

Oaxaca y su evolución en la praxis ha exigido un cambio nominal, de tal modo

que ha pasado de ser Rehabilitación Basada en la Comunidad a ser

Rehabilitación Basada en y con la Comunidad (RBECC). Dicho cambio nominal

no es un asunto menor, pues ese cambio de nombre se deriva de una

recolocación epistemológica en la que el aprendizaje y la construcción de

conocimientos sobre los muchos temas que rodean a la discapacidad y la

inclusión, son un asunto práctico y democrático que compete a todos y todas,

personas con y sin discapacidad. Personas que caminan conjuntamente

construyendo y reconstruyendo sus identidades, de manera consciente y aunque

no libre de tensiones, sí autónomamente.

5.- A manera de conclusiones: De la RBC a la RBECC.

Coincidiendo con Gómez Leyton (2009) es posible señalar sobre los datos

obtenidos y analizados en la investigación que la implementación de la RBC en

Piña Palmera, en su dimensión de experiencia de educación popular y su

eventual producción de sujetos ha implicado primeramente dejar de ver la

historia (incluyendo la propia historia de la organización) como una serie de

situaciones lineales que se suceden progresivamente en el tiempo y en el

espacio sin alteraciones de ninguna índole, para entenderla como un proceso

complejo de construcción de voluntades sociales, como un horizonte abierto de

posibilidades hacia el futuro. Y, en segundo lugar, ha significado realizar un

esfuerzo por comprender a la política más allá del quehacer operativo que la

confina a la esfera del poder, para aprehenderla como conciencia de la

historicidad del momento, como construcción de proyectos resolutivos en el

plano de las contradicciones inmediatas que surgen en un contexto determinado.

Hoy, entender la RBC en general y la RBECC de Piña Palmera en particular,

como experiencias de educación popular, nos lleva a comprender que la

institución de la discapacidad puede no solo ser visibilizada, sino fisurada y aun

desmantelada. Porque si bien la rehabilitación tiene los límites propios de la

técnica y la circunstancia individual, la construcción y la reconstrucción de las

identidades que es posible mediante el ejercicio de la RBECC, nos permite

pensar en la generación, desde la práctica, de una teoría y una pedagogía.

Planteada desde los intereses de las personas con discapacidad y sus familias,

una pedagogía que es un hecho político-cultural que visibiliza la existencia de

saberes que no se mueven en las lógicas colonizadoras propias de la institución

de la discapacidad. Esa pedagogía basada en simples y a la vez profundos y

creativos dispositivos, como señala el colombiano Mejía (2011) da signos de su

vigor para seguir creyendo y mostrando cómo otro mundo es posible, mismo que

comienza a nacer en quienes asumen esta propuesta educativa para su

quehacer.

Referencias

Anau, Flavia y Ruth Castro (2009) “Ruralidad e interculturalidad, un modelo

comunitario en el tema de la discapacidad” en Brogna, Patricia (comp.) Visiones

y Revisiones de la Discapacidad. Fondo de Cultura Económica, México.

CAI “Piña Palmera” (2005) “La experiencia del programa de Rehabilitación

Basada en y con la Comunidad (RBC) en el estado de Oaxaca” en Tafoya, C., y

Dora Dávila (coord.)

Derechos Sociales. Experiencias del desarrollo local en México. CEAAL, México.

Casanova, P., Roberto Manero y Rafael Reygadas (1996) “La Psicología Social

de Intervención” en Revista Perspectivas Docentes, Núm. 18, Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco, México.

Castoriadis, Cornelius (1983) “La institución imaginaria de la sociedad”, Tomo 1 y

2, Tusquets. Barcelona.

-Castoriadis, Cornelius (1990), “Reflexiones sobre el Racismo” en El Mundo

Fragmentado, Caronte, Altamira/Nordan-Comunidad. Argentina – Uruguay

-Freire, P. “La pedagogía del oprimido. México”. Siglo XXI. 1971. Incorporar al

texto esta cita.

Goffman, Erving. “Estigma. La identidad deteriorada”. Amorrortu, Argentina,

2006.

Mejía Jiménez Raúl. “Educaciones y pedagogías críticas desde el sur.

(Cartografías de la educación popular)” CEAAL, Lima 2011

Oliver, Carlos (2009) “Higiene mental y prácticas corporales en el porfiriato” en

Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 12 No.2 UNAM, FES, I.

Palacios, Agustina (2008) “El modelo social de la discapacidad: orígenes,

caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos

de las Personas con Discapacidad”. CERMI-CINCA, España.

Reygadas Rafael y Adriana Soto (coord.) (2003), “La construcción de sujetos

ciudadanos colectivos. Democracia y derechos humanos en México: Tres

estudios de caso”. Alianza Cívica/Centro Internacional de Derechos Humanos y

Desarrollo Democrático. México.

Santos, María Guadalupe (2009) “Siglo XX: la construcción de una perspectiva

médica-pedagógica de la discapacidad en México” en Berruezo, María y Susana

Conejero (coord.) El largo camino hacia una educación inclusiva. Universidad

Pública de Navarra, España.

Savoye, A. (1989) “La naturaleza de los conceptos del Análisis Institucional”

Curso Dictado en la UAM Xochimilco. Traducción: Roberto Manero. Texto

Inédito.

Soto, Adriana y Rocío Toledo (2009) Sistematización del Componente de

Discapacidad de la Iniciativa UNICEF. Documento de Trabajo CIESAS-Pacífico

Sur/DIF, Oaxaca, México.

Zemelman, Hugo (1995) “La esperanza como conciencia (un alegato contra el

bloqueo histórico imperante: ideas sobre sujetos y lenguaje)”, en Zemelman, H.

(comp.) Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina,

UNAM/CRIM, México.

Conferencia 4

Hilando Fino y Tejiendo Redes con Hilos Especiales – Participación y

Ciudadanía en el Marco de la RBC.

Darío Coria

*Profesor para la Educación Especial con Orientación en Discapacitados Mentales y en Educación

Temprana.

Profesor Elemental en Catequesis.

Desde el 2006 venimos trabajando con el objetivo de lograr la integración social

de las Personas con Discapacidad, utilizando como estrategia la Rehabilitación

Basada en la Comunidad (RBC), en base a este trabajo sistemático hemos

logrado integrar niños con discapacidad al sistema educativo, brindar atención

integral de salud, talleres de arte y laborales, talleres dirigidos a las familias con

el fin de integrarlas al proceso de rehabilitación, acompañamiento a docentes en

el proceso de integración escolar y conformación de una vasta red en todos los

niveles de atención.

Introducción

Llegué a Villa Atamisqui, localidad perteneciente a la provincia de Santiago del

Estero en la República Argentina, al recorrer los distintos parajes fui encontrando

familias enteras con necesidades básicas insatisfechas, como falta de acceso a

la salud, educación, vivienda digna, alimentos, entre otros. Muchas de estas

familias tienen algún integrante con discapacidad, principalmente de tipo mental

asociada a desnutrición. Como líder comunitario comencé a trabajar con el

objetivo de apalear las necesidades, buscando la integración social de estas

personas, utilizando como estrategia de abordaje del problema la RBC y

desarrollando una Red de Servicio. El trabajo en meses se transformó en años

de trabajo y lucha por la integración y los derechos de las Personas con

Discapacidad.

Metodología

Abordar la problemática decidí utilizar como estrategia de trabajo la RBC y fui

conformando una red de atención para cubrir la mayor parte de las necesidades

que las Personas con Discapacidad presentan. De esta manera podemos

responder a las carencias de la población sin costo alguno para ellos, ya que son

familias sin recursos y en situación de riesgo. Hoy está impactada con una

amplia red de atención: Centro de atención a Personas con Discapcidad-

Comunidad-Escuela-Policia-Municipalidad-ONGs.-Organismos Provinciales y

Nacionales.

CAPITULO 2. CONVERSATORIOS

Descripción Metodológica

Los conversatorios fueron espacios que tuvieron como propósito, el dialogoentre actores de diferentes áreas y/o sectores, sobre una temática particular,permitieron el libre intercambio de ideas, visiones, argumentos y opinionescompartidas o contradictorias, para discutir y deliberar, poniendo en comúninquietudes que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambienteconstructivo.

Lo más importante no fueron los consensos, sino la presentación y exposición delas ideas y planteamientos; para esto la dinámica utilizada durante este eventofue dada por el moderador, a través de la presentación de ejes de discusión,para luego dar paso al dialogo entre participantes, finalizando con lasinquietudes del publico participante y documentando los principales aportes delespacio.

Conversatorio Inaugural

Lineamientos Nacionales RBC para Colombia: Inclusión de la Estrategia enla Política Pública del País.

Susanna Helfer VogelJefe Oficina de Promoción Social Ministerio de Salud y Protección Social.

Colombia

Armando VásquezAsesor Regional en Discapacidad y Rehabilitación OPS/OMS.

Jorge Humberto BlancoSubsecretario de Protección Social de la Secretaria Seccional de Salud y Social

de Antioquia

Héctor Fabián BetancurSecretario de Inclusión Social y Familia –Municipio de Medellín

Propuesta del Moderador

1. Cuál es la importancia que se la ha dado a la RBC en las políticas del continente:

2. Proceso de visibilización de la estrategia e inclusión de la estrategia a nivel nacional.

3. Como se ha implementado la estrategia a nivel territorial4. Retos y limitaciones.

Desarrollo

Armando Vásquez OPS-OMS: Nivel Continental.

-La Estrategia RBC, no ha tenido la prioridad que se merece, esta debería estarincluida en las políticas de salud e inclusión social. Se han dado declaracionespúblicas de adopción de la estrategia, pero es necesario que sean explicitas enlas definiciones de las políticas y que se traduzca en planes y programas para suoperatividad.

-Cada vez hay mayor interés de incluir la estrategia en planes de trabajo paraabordar temas de discapacidad y se evidencia en algunos países de la región.El buen momento por el que pasa la estrategia es consecuencia de haber sidoentendida desde su alcance intersectorial, que supera al sector salud; aunque,nació en este.

Susanna Helfer - Vogel: Nivel Nacional – Colombia.

-Los lineamientos de RBC fueron construidos con participación del sector públicoy privado, la academia y las organizaciones de PCD, se encuentran en fase devalidación y son fundamentales para que en el país se implemente la estrategia.

-En la Ley 1618 la RBC se encuentra incluida como una estrategia que aporta ala garantía de los derechos de las PCD.

-La política pública de discapacidad, que se encuentra en construcción, seenmarca en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,por esto el enfoque de derechos de la estrategia RBC es fundamental para laimplementación de esta política.

-El Plan Decenal de Salud Pública, incluye un capítulo referente a ladiscapacidad y prioriza de manera transversal la estrategia RBC.

-El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a las Víctimas delconflicto-PAPSIVI, incluye la estrategia dentro del componente de salud integral.

-El Ministerio de Salud y Protección Social en el proceso de construcción de loslineamientos nacionales de rehabilitación funcional, en el marco de larehabilitación integral, visibiliza la estrategia RBC como una metodología que leaporta a estos procesos.

-En la Atención Primaria en Salud es fundamental la estrategia RBC.

-Es necesario que se apropien los lineamientos de la RBC e implementen através de los planes de desarrollo a nivel territorial.

-Para poder contar con políticas, planes, programas y proyectos, así como lamisma estrategia de RBC, es necesario conocer la dimensión de la discapacidaden Colombia. En esa medida se requiere hacer esfuerzos conjuntos (público,privado, ONGs, OPDs) para el registro de las PCD en el Registro deLocalización y Caracterización de Personas con Discapacidad-RLCPD.

Jorge Humberto Blanco: Nivel Departamental – Antioquia.

El Dr. Blanco, caracteriza la población con discapacidad del departamento deAntioquia.

-El Departamento de Antioquia en su plan de desarrollo en la línea de AntioquiaCapaz, plantea la RBC como eje transversal de la política.

-Resalta la importancia de la voluntad política para el posicionamiento y laimplementación de la estrategia RBC.

-En el Departamento de Antioquia la estrategia de RBC hace parte de lasacciones que se realizan en el marco de la Atención Primaria en Salud-APS através de la capacitación en la estrategia de los agentes de APS.

Héctor Fabián Betancur: Nivel Local - Medellín.

-El tema de la discapacidad no cuenta con el protagonismo e importancia, nivoluntad política para posicionar el tema en las agendas públicas. -En Medellín se cuenta con los comités comunales y corregimentales deinclusión, en los cuales participan PCD y cuidadores elegidos por la comunidad,quienes cumplen funciones de veeduría y aportan en la construcción deacciones en el marco del presupuesto participativo.

-Cuentan con el Programa “Ser capaz en casa”: dirigido a familias con PCDseveras, en el que se llega hasta el hogar, con un equipo técnicointerdisciplinario que enseña al núcleo familiar los cuidados a las PCD, da aconocer la oferta, y referencia a la familia a programas dirigidos a esta población.-Programa de accesibilidad en el hogar, que cuenta con cupos para 2.000familias que requieren asesoría para mejoramiento o adecuaciones en el hogar.

Conclusiones

Armando Vásquez OPS-OMS: Nivel Continental.

- Recomienda referirse a la RBC como una estrategia, no como un servicio,ni un programa; porque permanece en el tiempo y permite a las personastener un medio para llegar a un objetivo.

- La estrategia RBC como estrategia a incluir en el plan global deintervención.

Susanna Helfer-Vogel: Nivel Nacional – Colombia.

- La gestión de la información.- Continuar con la construcción conjunta de la política de discapacidad, con

presencia de la RBC.- Implementación de los lineamientos, una vez se validen y que estos se

manifiesten en las políticas departamentales y municipales.- Fortalecimiento de las organizaciones de PCD y su rol de veeduría

ciudadana.- Seguimiento y evaluación para que las PCD ejerzan sus derechos.

Jorge Humberto Blanco: Nivel Departamental – Antioquia.

- Posicionar la estrategia como una política con recursos.- Superar la perspectiva asistencialista.- Llegar a lo rural.- Incluir a otros sectores como actores activos en la estrategia (No

necesariamente organizaciones de Personas con Discapacidad).

Héctor Fabián Betancur: Nivel Local – Medellín.

- Fortalecer las organizaciones de PCD y su relación con entidadespúblicas.

- Transformar imaginarios y sensibilizar en el marco de la inclusión laboral yeducativa.

- las tecnologías y redes informáticas en beneficio de la RBC.- La familia como motor de desarrollo del individuo.

Conversatorio 2

Inclusión Educativa en la RBC

Ponencia 1: Necesitamos Cambiar un Sistema de Educación que no Sirvepara una Mayoría de Estudiantes; Mucho Menos para las Personas Todavía

Excluidas.

*Katharina Pförtner

*Asesora RBC y Educación Inclusiva.CBM América Latina e Internacional.

Los números de estadísticas nos dicen que la educación ha sido evaluadacomo uno de los más grandes problemas generales en muchos países. Seestá lamentando la mala calidad de la educación. La tesis que estamospersiguiendo en esta charla es entonces:

“Si la educación inclusiva, es una educación de mejor calidad para todos ytodas; es urgente que la pongamos en práctica y busquemos en conjuntoestrategias para lograrlo.

¿Qué es la mala calidad de la educación?

Sir Ken Robinson nos prueba en una charla a través del dibujo, de donde vienenuestro sistema de educación, y que está enfocado en seleccionar los“inteligentes” de los “no inteligentes”. Este sistema se fundó en el siglo 18 y 19cuando fue una idea revolucionaria de ofrecer educación a toda la población. Sinembargo fue creado para seleccionar “los académicos” y educar de manera mássencilla “los trabajadores”. Hoy en día, sin muchos cambios, siemprepersiguiendo la misma idea, este sistema causa un caos en la juventud, quienes

no pueden entender porque tienen que aprenderse cosas que son aburridas,comparándolo con las informaciones tan diversas que les llegan a través de unsin número de otros sistemas digitales. Más y más niñas y jóvenes fracasan eneste sistema, son hiperactivos, presentan problemas de concentración, dejanclases y por ende no termina la escuela. En muchos casos les dan drogas paracalmarles y mantenerles enfocados, ni siquiera sabemos que efectos tienenestas drogas al largo plazo.

Igualmente este sistema sigue siendo la instancia de selección, de exclusión.Los excluidos son muchos, los alumnos que necesitarían más ayuda son los queson los primeros en ser excluidos, los que tienen familias más pobres, los queson de otras culturas, los que trabajan, los que presentan dificultades en elaprendizaje, los que presentan una deficiencia, todos y todas que no cumplencon la “norma”.

Entonces el sistema actual no es adecuado, trabaja para seleccionar, no parafacilitar oportunidades, no garantiza conocimientos que pueden apoyar a un éxitode la persona en su vida, de un ingreso económico, de una vida productiva parala persona como para su entorno, se dirige por las “normas”, no tomando encuenta diferencias en estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, etc.

“La educación tradicional es opuesto a la diversidad y trabaja contra losderechos e intereses de las poblaciones que históricamente han sido excluidos,77 millones de niños todavía no van a la escuela, de estos más que la terceraparte son estimados de ser niñas con discapacidad.” (Vernor Muñoz, UNRapporteur: Towards Education´s missing Millions, 2007).

En la discusión sobre educación inclusiva, sus adversarios están siemprecitando la necesidad de una educación de calidad, la toma en cuenta denecesidades especiales. Si vemos las estadísticas de los países (p.ej. en Egiptohay alrededor de 4 Millones de niñas con discapacidad pero solamente 40.000cupos en las escuelas especiales ¿cómo es esto en sus países?), vemos que no

hay oportunidades de educación, sino de la educación general en el sistemaregular, muchas comunidades no prestan oportunidades de educación parapersonas con discapacidad. En estos casos solamente existen dos soluciones:mandar todos los niños5 a la misma escuela o excluir niñas con discapacidad delsistema educativo.

Otro argumento de muchas personas es que las personas con múltiples yseveras discapacidades no pueden ser atendidas en la educación inclusiva. Perodentro de la población de personas con discapacidad un pequeño porcentajeson personas con discapacidades severas, (el estimado global según la OMS yBanco Mundial 2011 se ha estimado en un 0.7 %) y sobre todo ello/as son laspersonas que tienen muchos menos oportunidades educativas. Es una ilusiónpensar que se lograra crear un sistema de educación especial, mucho másposible será la inclusión de todas las personas con discapacidad al sistema deeducación regular, con este sistema se beneficiaran muchas personas más quecon el sistema exclusiva de integración y/o de educación especial.

Todos necesitamos un cambio.

Dejemos de discutir entonces sobre casos de personas con discapacidad que nopueden ser incluidos al sistema de educación, dejemos de pensar en ejemplosnegativos y contrarios a la idea de la diversidad.

Lo que necesitamos entonces es un cambio en el sistema, necesitamosdesarrollar escuelas más amigables con los niños, saludables y protectoras,inclusivas, que respondan a los asuntos de género y faciliten la participación dela comunidad. (UNESCO “Summary of progress towards EFA 2011). Estasescuelas significan un chance para todos y todas, un chance de aprender más,aprender mejor y aprender para tener éxito en la vida.

5 En este texto se usan niños o niñas, alumnas o alumnos, las y los estudiantes: siempre representando los dos géneros

Este mensaje ha cobrado fuerzas.

Participamos como delegación de CBM en importantes encuentros en NuevaYork. En la Asamblea General de las Naciones Unidas el día 23 de Septiembre2013 se aprobó un documento “El camino hacia el futuro, una agenda incluyentesobre la discapacidad hacia 2015 y más”. Fuimos testigos como los gobiernos anivel global declararon su compromiso de continuar sus esfuerzos para crearuna sociedad inclusiva para todos bajo el lema: “No dejar a nadie atrás”.Finalmente se dio este logro después de tantos esfuerzos de los movimientos endiversos países, se escucharon las múltiples demandas sobre la exclusión deuna población significante de los planes de desarrollo. Los objetivos del milenioque siguen del 2015 serán inclusivos para los derechos de las personas condiscapacidad.

La declaración habla del “derecho a la educación en base de la igualdad deoportunidades y la no-discriminación, haciendo la educación primaria accesible,gratuita y obligatoria, y disponible para todos los niños con discapacidad,asegurando que todos las niñas tendrán la misma oportunidad para participar enun sistema de educación inclusiva de buena calidad, y que especialmente niñoscon discapacidad de familias de bajos recursos económicos tendrán acceso a laeducación temprana y secundaria.

Otro encuentro importante para nuestro trabajo en la región fue el Foro del“Global Partnership on Children with Disabilities”, la cooperación global sobreniños con discapacidad coordinado por la UNICEF declarándose los retos paranuestro trabajo: temprano, de calidad y para todos.

Un paso importante para lograr un desarrollo inclusivo con enfoque en niños condiscapacidad, sería la fundación de los Comités nacionales (un buen ejemplo sevio en Kenia) para fortalecer la coordinación de los esfuerzos.

“Es tiempo de que 5 billones de personas en el mundo, comprenden que 1 billónde personas con discapacidad no se entienden como un grupo de personasvulnerables, hay que iniciar de usar un lenguaje diferente. Hay que asegurar connuestras actividades que las voces de las personas con discapacidad se oyen.Hasta ahora personas sin discapacidad se han acostumbrado a pensar,planificar, implementar y decidir por las personas con discapacidad” (SeñoraRobina, persona con discapacidad psicosocial de Uganda).

Tenemos que asegurar que se escuchan las voces de las niñas y de los niñoscon discapacidad, dándoles oportunidades de hablar por ellos mismos. Debemosrealizar y publicar videos, mensajes sobre su empoderamiento, sobre susopiniones en cuanto al desarrollo inclusivo, sus historias y su participación encuanto a la educación inclusiva. Demostrando que las personas condiscapacidad no son una carga, son un recurso en el sistema educativo.Debemos también analizar la actitud de los adultos hacia las niñas condiscapacidad, ¿les estamos dando su merecido espacio para la participación?Niños con discapacidad deben ser parte de nuestras campañas y comités. ¿Loestamos garantizando en nuestros planes?

Otra campaña importante que formamos parte CBM y muchos otrascoordinadoras nacionales en nuestra región es la Campaña Global para laeducación, en la semana del 20 de abril 2014 se dedicará la semana de acciónglobal al tema de la niñez con discapacidad, para nosotros una oportunidad dehacer incidencia para la educación inclusiva, de unir buenas prácticas ypublicarlas, de cumplir con el logro, escuchar las voces de las niñas condiscapacidad, su participación en las campañas para avanzar hacia lassociedades inclusivas. Espero que en las discusiones de pódium, de las mesasque siguen en este congreso vayamos a poder detallar más sobre este tema yponernos de acuerdo para formar coordinaciones y enlaces para estasactividades a nivel de la región.

Ahora, regresando a nuestra práctica: ¿Cuáles deberían ser entonces loscambios? ¿Cómo debemos iniciar?

En primer lugar: los que mejor sabe sobre su sistema son las personas que yaestán dentro del mismo, son entonces las maestras, padres de familia,estudiantes sin y con discapacidad. El primer paso para iniciar un cambio delsistema de educación, debería ser investigar cuales son las expectativas decada grupo hacia el sistema educativo, y evaluar si el sistema está cumpliendocon estas expectativas. Los cambios se tendrán de iniciar desde la base delsistema educativo, no pueden ser ordenados desde arriba. Estamos viendo larealidad en nuestros países, en todos lados existen leyes para la educacióninclusiva, pero verdaderamente no ha habido cambios significativos, existenmuchas quejas sobre la inefectividad de las medidas, desconocimientos delmagisterio, inasistencia de los alumnos, etc.

Los cambios de paradigmas que enfocamos aquí son:

El paradigma Cambio hacia

La competencia

El centrado en el profesor

Rigidez

Aprendizaje de patrones

Enfoque en el grado

Des-empoderamiento

Normalidad

Estado fijo

Existen muchas barreras

Actitud: no puedo hacerlo

La colaboración

Centrado en los estudiantes

Flexibilidad

Aprendizaje de descubrimientos

Enfoque en toda la escuela

Empoderamiento

Diversidad

Procesos evolutivos

Libre de barreras

Actitud: yo puedo hacerlo

Educación inclusiva no es cualquier cosa.

Premisas para la educación inclusiva deben cumplirse en cada caso:

Escuela en el vecindario.

Niño/as de la misma edad.

Recibir el apoyo necesario.

Participación de la comunidad (RBC).

Equipamiento adecuado con recursos de la comunidad.

Educación inclusiva necesita preparación, no necesariamente dinero. Lasexperiencias nos enseñan que programas de educación inclusiva exitosos hansido realizados en pequeñas comunidades, determinante para el éxito son lasensibilidad y el involucramiento activo de la comunidad, la eliminación dela discriminación, esto pasa solamente en procesos integrales de desarrollocomunitario. La educación inclusiva funciona basándonos en recursos locales:humanos, técnicos, económicos de la misma comunidad, la capacitación detodos los recursos es indispensable.

Elementos que debemos tomar en cuenta para una educación inclusivacon éxito.

Capacitación de los maestro/as (antes y paralelo al servicio) y toda lacomunidad escolar.

Actividades participativas y dinámicas de sensibilización con lacomunidad y especialmente de niño a niña.

Elaboración de un diagnostico participativo por promotores de RBC,familias, vecinos, etc. le estamos llamando El Mapeo.

La enseñanza respeta el principio de la diversidad, basándose en larealidad que viven los alumnos y en sus intereses.

La educación inclusiva inicia en los primeros años escolares: dedetección temprana (que se lleva en la comunidad con el apoyo detodos los actores), sigue un proceso de estimulación temprana,promotores y voluntarios capacitados visitan las casas y enseñan a lafamilia como estimular su hijo/a. Igualmente se realiza un proceso dedetección en los preescolares en conjunto con promotores de RBC yprofesoras.

trabajar en equipo en un proceso grupal con los recursos localescolaborando y cooperando.

Incluir personas con discapacidad en el sistema como maestros,colaboradores, capacitadores, etc.

Organización del aula de clases / de procedimientos en la escuelapara facilitar la colaboración, el descubrimiento y la comunicación, elaprendizaje basado en actividades.

Establecimiento de un sistema de apoyo de niño a niña (sistema detutores estudiantiles).

Las actividades de la clase quedan los mismos para todos, pero elmaterial, las instrucciones, tareas, métodos de presentación y evaluaciónpueden adaptarse.

Importante en este ámbito de adaptaciones curriculares y la organización de lasaulas de clase es la discusión sobre sistemas de evaluación y la posibilidad debasarlos mucho más en los principios de la diversidad, en el aprendizaje pormetas que en la competencia, en las “normas” y aprendizaje por objetivos.

Busquemos entonces oportunidades para iniciar la educación inclusiva en lasescuelas que están dispuestas a colaborar, implementando así buenosejemplos para otros (visitas de programas que funcionan es siempre la mejoropción para convencer profesores escueticos), publicando las voces deestudiantes con discapacidad, su opinión, su experiencia y finalmente convencerlos gobiernos de elaborar una política de educación inclusiva nacional.

Ponencia 2: Brasil y la Política Nacional de Educación Especial en laPerspectiva de la Educación Inclusiva.

Marcia Telma Lima*

Mestrado em Psicología.Especialização em Formação de professores para o AEE.

Especialização em Educação para a Diversidade.Especialização em Psicopedagogía.

Trabajar la educación en una perspectiva inclusiva es comprender que estemovimiento se extiende a la misma velocidad en que aumenta la exclusión socialy que los valores y prácticas que cimentarán una sociedad verdaderamenteinclusiva están por constituirse en la práctica. Las discusiones que permean laeducación inclusiva, en especial la inclusión de las personas con discapacidad,exigen mucho estudio y reflexión pues siempre remiten a la necesidad decomprensión de la dificultad de aprendizaje.

Es importante comprender que la inclusión educativa propone cambios deparadigmas, y acaba con el modelo único de educación sugiriendo su pluralidad,permitiendo que los educandos sean aquellos, cuya identidad en la escuelainclusiva esté construida basada en las experiencias colectivas.

En Brasil, el documento de la Política Nacional de la Educación Especial en laPerspectiva de la Educación Inclusiva se fundamenta en el derecho a la igualdady a las diferencias, reconoce las diferencias como características inherentes alhombre, y que deben orientar las prácticas educativas con el fin de atender lasdemandas generadas por ellas. Así, es precisamente en las diferencias que laigualdad se constituye en un movimiento dialéctico de acciones intencionalmenteplaneadas para garantizar condiciones de igualdad y participación, junto y contodos en los procesos educativos.

La implementación de la Política ha exigido gran demanda de acciones en lasdiferentes esferas e instituciones sociales. Son programas, proyectos ycampañas desenvueltas en el ámbito federal, estatal y municipal en el intento detransformar el escenario educacional en un escenario educacional inclusivo, enel que todos tengan oportunidades y condiciones favorables para participarefectivamente del proceso de aprendizaje y desarrollo.

Estas acciones exigen y reflejan cambios teórico-metodológicos en lacomprensión y organización del trabajo pedagógico y administrativo de laescuela y, sobretodo, en las relaciones humanas construidas cotidianamenteentre profesionales, alumnos, familias, Instituciones y Secretarías.

CAPITULO 3. PANELES

Descripción Metodológica

Los Paneles se desarrollaron en un espacio donde al menos 3 expertos

compartieron sus experiencias sobre un tema específico, cada uno presentó los

puntos más relevantes de su trabajo, dando respuesta a preguntas como:

A) ¿Dónde se desarrolla la experiencia?

B) ¿Cuál es el objetivo de la experiencia?, ¿Cuál es el objetivo de la

presentación?

C) ¿Quiénes participan del desarrollo de la experiencia?

E) ¿Cuáles son los aprendizajes en el desarrollo de la misma?

Al finalizar, el moderador del panel presentó las conclusiones y

recomendaciones del mismo.

Panel 1: Experiencias RBC como Aporte para la Implementación de laConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Moderadora: Ángela María Lopera Murcia - Colombia6

Experiencia 1: Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión en elMunicipio de Medellín.

Panelista: Yobani Vásquez (Secretaría de Inclusión Social y Familia- Unidad de Discapacidad)

Colombia

Introducción

La transformación de los pueblos, demanda la participación activa de susciudadanos. Y la participación activa, implica la irrupción de nuevos líderes, elempoderamiento de las personas, ser conscientes de los alcances ylimitaciones, la identificación de las necesidades, y por supuesto implica,escudriñar la realidad, en aras de vislumbrar alternativas de solución, siendoartífices y hacedores de las mismas.

Así pues, la puesta en marcha de los Comités comunales y Corregimentales deInclusión -CCCI- pretende materializar el concepto de participación activa,específicamente en las personas con discapacidad, sus familiares y/ocuidadores y las organizaciones sociales de las comunas y corregimientos de laciudad de Medellín, que realizan actividades proclives a esta población, yconvertirse en el instrumento que los haga visibles, los posicione en los espaciossociales y comunitarios y les permita identificarse y dimensionar el rol que lescorresponde como ciudadanos. Pero, para cumplir con el proceso dematerialización antes mencionado, es menester el compromiso de los gobiernos,y en el caso concreto, la Alcaldía de Medellín, por medio de la Secretaría de

6 Coordinadora Nacional RBC y Apoyo Asociaciones. Handicap International. Colombia

Inclusión Social y Familia y su Unidad técnica de Discapacidad, con la anuenciay la vinculación de la ciudadanía, han creado 21 Comités Comunales yCorregimentales de Inclusión –CCCI- génesis de un proceso corresponsable,serio, transparente, en el que han participado los distintos actores sociales ycomunitarios, tanto desde la fase inicial (motivación), como en las fases deelección y consolidación.

Y aunque se está en el albor del proceso, y se han obtenido muchosaprendizajes, el camino está por trasegarse, máxime cuando las dinámicassociales son veleidosas y complejas. Sin embargo, el pacto social celebradoentre el Gobierno local y la sociedad civil, sigue vigente, y existe el conocimientopleno y firme, que la transformación y el cambio es un asunto de todos.

Antecedentes de los Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión –CCCI.

Previo a elucubrar acerca de la conceptualización de los Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión, resulta necesario, esbozar sucintamente, algunos hechos significativos, acaecidos en los últimos 2 lustros, que han dinamizado este proceso y fungen como fundamentos del mismo, a saber:

• La promulgación de la Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad de las Naciones Unidas, ocurrida el 13 de diciembre de2006, transforma positivamente el escenario, pues pone a las personascon discapacidad, en el ámbito de sujetos con derechos, con deberes yobligaciones, y consecuentemente, les reconoce explícitamente, el rol deciudadanos, lo cual les garantiza la igualdad de oportunidades paraparticipar, activa, libre y espontáneamente en los procesos que impliquenla adopción y toma de decisiones. Prueba de ello, es que la Convenciónemerge como producto de múltiples disertaciones y discusiones de losdistintos grupos de personas con discapacidad, que por largos periodos,sesionaron para entregar los insumos de este tratado. Además, el respeto

por la dignidad inherente, la autonomía individual, la independencia de laspersonas y la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, sonalgunos de los principios que inspiran los postulados de la Convención.

• La ley 1145 de 2007, por medio de la cual se crea el sistema Nacional deDiscapacidad, establece en el artículo 1 el objeto, en los términossiguientes: (…) “impulsar la formulación e implementación de lapolítica pública en discapacidad, en forma coordinada entre lasentidades públicas del orden nacional, regional y local, lasorganizaciones de personas con y en situación de discapacidad y lasociedad civil, con el fin de promocionar y garantizar sus derechosfundamentales, en el marco de los derechos humanos.” (….).

No sólo en el objeto de la norma, sino que dentro del espíritu de la misma, serelieva el tema de la participación de las personas con discapacidad, siendo lapiedra angular del Sistema, pues se entiende determinante que existaconcertación coordinación y corresponsabilidad, fenómenos que se presentan enun marco real de participación autónoma y con autodeterminación, que sí lespermita intervenir en la adopción de decisiones, planificar y ejecutar las accionesque los involucran.

• La participación de las personas jurídicas, cuya capacidad de actuacióngire en torno a la atención de las personas con discapacidad, que desdesus saberes y sus experiencias específicas, aportaron sus conocimientosy reflexiones en el proceso previo a la adopción de la Política Pública endiscapacidad de Medellín.

• Y la participación y movilización social de las organizaciones de personascon discapacidad y la sociedad civil, que de manera corresponsable,hicieron parte del proceso y desde sus experiencias personales,familiares, barriales y comunitarias, aportaron a la formulación de dichaPolítica Pública.

Aproximación al concepto de Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión:

Previo a cualquier disertación acerca de este concepto, vale la pena reseñarbrevemente, la división territorial del municipio de Medellín. Medellín, pues, es lacapital del departamento de Antioquia, ubicada en el Valle de Aburrá, dividida en6 zonas, 16 comunas y 5 corregimientos. Las comunas, corresponden a la partedel territorio urbano; mientras que los corregimientos, hacen referencia, a laszonas rurales de la municipalidad. Las comunas y corregimientos estánintegradas por barrios y veredas, tienen estructuras sociales, culturales,comunitarias, entre otras, que permiten la asignación de recursos públicos. Eneste contexto pues, se ordena la creación de los Comités Comunales yCorregimentales de Inclusión -CCCI-, en consonancia con la desagregación delterritorio.

Mediante el Acuerdo 086 de 2009, el Municipio de Medellín adoptó la PolíticaPública en Discapacidad, la cual tiene como propósito “permitir una Medellín,cultural y socialmente transformada hacia el reconocimiento de la diversidad,que garantizará el ejercicio pleno de los derechos humanos, con equidad en lasoportunidades a todos los ciudadanos con sus diversas capacidades.”

Como una estrategia para implementar dicha Política, en el artículo 7, incisotercero, estipuló la creación de los Comités Comunales y Corregimentales deInclusión, como un Espacio democrático, de discusión y gestión para laparticipación de las personas con discapacidad7, sus familiares y/o cuidadores8,

7 Entendida desde la ley ESTATUTARIA 1618 DE 2013, en su Artículo 2, numeral 1; como: “Personas con y/o ensituación de discapacidad: Aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales amediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir suparticipación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

8 Entendida desde el Acuerdo 086 de 2009 en su Artículo 4. Como: “Cuidadores: Son personas, familiares o no,profesionales o no, que asisten de manera permanente a personas con discapacidad que requieren apoyos continuosy generalizados.”

organizaciones que trabajan por la discapacidad y demás instituciones de lacomuna o corregimiento, que pueden hacer visible el tema de la discapacidad yconvertirlo en un asunto relevante en la construcción de una municipalidad quegarantiza los derechos de todas las personas sin discriminación.

Estos estamentos comunitarios, están integrados por doce (12) personas, seis(6) personas con discapacidad y seis (6) familiares y/o cuidadores de personascon discapacidad, a los cuales acompañan organizaciones sociales ycomunitarias, que coadyuvan para el cumplimiento de sus objetivos, actividadesy funciones.

Persona con discapacidad física y familiar y/o cuidador. Persona con discapacidad visual y familiar y/o cuidador. Persona con discapacidad auditiva familiar y/o cuidador. Persona con discapacidad múltiple y Familiar y/o cuidador. Persona con discapacidad Cognitiva o Mental y familiar y/o cuidador. Persona de talla baja y familiar y/o cuidador.

Y demás actores sociales y comunitarios, como organizaciones sociales de opara personas con discapacidad, Juntas Administradoras Locales, Asocomunal,instituciones educativas, entre otras, las cuales pueden delegar su participación.

Los Comités son viva manifestación de la diversidad, pues confluyen losconceptos de las personas con discapacidad ya mencionadas, conjuntamentecon sus familiares y/o cuidadores, aunados a los distintos actores de la comuna,que desde sus saberes, alimentan el que hacer del Comité y plantean conceptosdesde otra perspectiva que les amplía el panorama.

Proceso de conformación de los Comités Comunales y Corregimentales deInclusión:

El proceso de conformación de los CCCI, exige la participación activa de lacomunidad, quien es la artífice principal, pues en todas las etapas está presente

y es la llamada a intervenir y marcar la dinámica del proceso. El procesocomprende varias fases, que a continuación se ilustran:

Motivación:Es el espacio de exhortación y socialización, mediante el cual se introducen losconceptos de sistema Nacional de Discapacidad9 –SND- Política Pública endiscapacidad y Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión –CCCI- y seinvita a los asistentes a inscribirse como candidatos para integrar el comité.

Capacitación:Es el escenario en el que se profundizan conceptos relacionados con el ejerciciode derechos, la Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, Política Pública en discapacidad, elaboración y difusión decampaña de los candidatos a ser elegidos integrantes de los Comités comunalesy Corregimentales de Inclusión –CCCI-.

Elección:Es el proceso participativo, democrático, en el que las personas condiscapacidad, familiares y/o cuidadores, de manera libre y espontánea eligen losintegrantes de los Comités.

ConsolidaciónEs la fase posterior a la elección, donde se instala y posesiona el Comité, sedesarrollan actividades que promueven su capacidad de gestión, liderazgo,empoderamiento, que le permite al comité integrarse e iniciar la interacción conla dinámica social y comunitaria.

9 Retomado de la Ley 1145 de 2007 en su Artículo 2. “Sistema Nacional de Discapacidad. (SND): ElSistema Nacional de Discapacidad, SND, es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidadcontenidos en esta ley.”

Desarrollo del proceso de conformación de los Comités Comunales yCorregimentales de Inclusión –CCCI.

En el año 2011, se eligieron los primeros comités, a saber: comuna 8 – VillaHermosa; comuna 10 – La Candelaria; y comuna 80 – corregimiento de SanAntonio de Prado.

Durante el año 2012, se consolidaron los comités elegidos en el año 2011 y seconformaron los Comités comunales y Corregimentales de Inclusión, comunas 2,Santa Cruz; 3, Manrique; 6, Doce de Octubre; 9, buenos Aires.En el presente año, el proceso ha tenido un avance significativo, teniendoelegidos los 21 comités, conformándose en esta vigencia, los ComitésComunales y Corregimentales siguientes: comuna 1, Popular; 4, Aranjuez; 5,Castilla; 7, Robledo; 11, Laureles; 12, Floresta; 13, San Javier; 14, Poblado; 15,Guayabal; 16, Belén; 50, corregimiento San Sebastián de Palmitas; 60,corregimiento de San Cristóbal; 70, corregimiento de Alta Vista; y 90,corregimiento de Santa Elena.

Medellín, cuenta pues, con 21 Comités comunales y corregimentales deInclusión –CCCI-, que se encuentran en la fase de consolidación, en el procesode inserción en las dinámicas comunales. Su afianzamiento, continuidad ypermanencia, es responsabilidad de todos, y por lo tanto, vincula a los diversosactores que hacen parte de este proceso. Como se refirió desde el principio, esun tema de corresponsabilidad, que implica la participación del GobiernoMunicipal, las organizaciones de y para personas con discapacidad y de lasociedad civil.

Conclusiones

• La permanencia en el tiempo de cualquier institución social es un retopara la sociedad civil y para el gobierno. Este es mayor, cuando lainstitución creada, tiene que ver con poblaciones vulnerables y en unestado de debilidad manifiesta, por las características propias que los

envuelven, pues existen una serie de amenazas que los ponen enriesgo y que pueden afectar su buena marcha. Tales situaciones sepresentan con los comités comunales y corregimentales de inclusióndel municipio de Medellín, pues los bajos niveles de poder adquisitivo,educativo, de habilitación y rehabilitación, constituyen seriasamenazas para este proceso, pues aunque existe la firme voluntad, noexiste la suficiente idoneidad. Es por ello, que se requiereacompañamiento permanente, el cual implica procesos decapacitaciones en diversas temáticas, pero que cumplan con losparámetros de pertinencia y oportunidad para la población a la que sedirige.

• La composición de los comités Comunales y Corregimentales deInclusión –CCCI- es de doce (12) integrantes, seis (6) condiscapacidad y seis (6) familiares y/o cuidadores. Sin embargo, de losveintiún (21) que actualmente se encuentran conformados, ningunotiene la composición al cien por ciento (100%). Con el objeto deampliar y garantizar el principio y el derecho de la participación, ycontinuar el proceso de legitimación de estos estamentos en lasociedad, deben generarse estrategias, para que cada comité,acompañados por la Secretaría de Inclusión Social y Familia,completen el número de curules a través de procesos deconvocatorias públicas en la comuna y en reunión plenaria de cadacomité se elijan a los integrantes faltantes.

• Con el desarrollo de esta experiencia, se ha promovido el ejercicio dederechos de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores.Igualmente, se ha propiciado escenarios naturales de participación, enlos que se ha podido identificar líderes en las comunidades con grantrayectoria, pero lo más preponderante, es que han emergido otraspersonas con perfil semejante y que han adquirido herramientas paraasumir su papel de líderes dentro de la comunidad.

• El proceso de conformación de los comités Comunales yCorregimentales de Inclusión, ha generado una serie demovilizaciones barriales y comunitarias, proclives a la visibilización delas personas con discapacidad. Además, ha permitido quedimensionen la calidad de sujeto de derechos, se identifiquen comopersonas y que tienen la capacidad de proponer, gestionar y decidir.

Experiencia 2: Uno + Uno: Sumado Esfuerzos, una Alianza Público Privadapara la Inclusión de Personas con Discapacidad en el Departamento del

Atlántico.

Panelista: Evaristo Mestra(Fundación María Elena Restrepo-FUNDAVE)

Colombia

La experiencia de atención bajo la estrategia RBC a la población de personascon discapacidad visual, sordo-ceguera y discapacidad múltiple asociada adiscapacidad visual es desarrollada gracias a la alianza entre la Secretaria deEducación del Atlántico, sus escuelas regulares y la Fundación María ElenaRestrepo –Fundave- en 10 de los 20 municipios del departamento del Atlánticode la región Caribe de Colombia. Los municipios donde se ejecuta la experienciaRBC son: Soledad, malambo, Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela,Suán, Galapa, Baranoa, Sabanalarga, Corregimiento de Pendales –Luruaco- ycorregimiento de san José de Saco –Juan de Acosta-

Nuestro Problema

En los municipios del Departamento del Atlántico (Colombia) antes del año 2.000existía una población con discapacidad sin atención o atendidainadecuadamente en el sector educativo. Se trataba de la población condiscapacidad múltiple asociada a discapacidad visual, con sordo-ceguera ydiscapacidad visual.

Específicamente los niños y jóvenes no contaban con servicios de rehabilitación;aunque la mayoría estaban inscritos en el aseguramiento en salud. Las familiasno eran participes en procesos educativos, de salud, recreación, entre otros. Laspersonas con discapacidad accedían al sector educativo; sin embargo laresponsabilidad de la atención era solo del sector educativo a través de sus

escuelas y la Secretaria de Educación del Atlántico. Se conocía poco acerca delas características y abordajes por parte de maestros y de rehabilitación de losestudiantes con discapacidad. Las familias no participaban en los procesoseducativos ni de rehabilitación. Entre las acciones de la Secretaria de Educacióny las escuelas, no obstante la existencia de programas de integración educativaa población con discapacidad, eran escasas las acciones con este tipo deestudiantes de manera específica.

Las demandas de la población mencionada y sus familias motivan el surgimientode entidades como Fundave; con organización de programas de apoyocomplementario a la educativo o programas inexistentes de rehabilitación para lapoblación con sordo-ceguera; de esta manera entra en acción la FundaciónMaría Elena Restrepo inicialmente con programas institucionales en la ciudad deBarranquilla, como capital del Departamento del Atlántico. Pero las demandasrealmente se presentaban en los municipios distantes a la ciudad epicentro. Esahí donde surge la estrategia RBC como posibilidad de accionar en cada una delas comunidades, haciendo atención directa a los niños y jóvenes en sus lugaresde vivienda y en centros comunitarios, que en la mayoría de los casos eran lasmismas escuelas.

Nuestro Encuentro

Si bien la Secretaria de Educación del Atlántico y Fundave desarrollabanacciones de asistencia técnica a las escuelas, formación de maestros,movilización del tema, especialmente lo relacionado con población sordo-ciega.Esto lo venía haciendo cada ente de manera independientemente o concoincidencias casuales. Pero ninguna de las dos instancias contaba conrecursos suficientes, no alcanzando el impacto deseado, aisladamente nolograba el involucramiento de la familia y la comunidad. El tema era ajeno en lasagendas públicas: municipales y departamental, e inclusive no se visualizaba demanera diferencial en la misma Secretaria ni en las escuelas.

La Secretaria de Educación empieza a remitir a Fundave población que requeríaapoyo que no podía ofertar las escuelas, refiriéndose a niños y jóvenes consordo-ceguera o con discapacidad múltiple asociada a discapacidad visual.Algunos vinculados a las escuelas pero la gran mayoría estaban en las casas.Fundave llega a los municipios a partir de la realización de visitas domiciliarias,que inicialmente solo tenían la función de caracterizar las condiciones devivienda y aspectos relacionados con la funcionalidad del niño o joven y lasinteracciones en el hogar.

Cuando se da inicio a la atención de personas sordo-ciegas en el Departamentodel Atlántico se coincide en responsabilidades institucionales que permite unacercamiento entre la Secretaria de Educación del Atlántico y Fundave.

Suma de Esfuerzos

Esta alianza público-privada donde participa el sector educativo con susescuelas regulares, sus maestros de apoyo; Fundave con sus agentescomunitarios y sus aliados y otras entidades de sectores como salud, cultura ybienestar familiar como soporte al proceso, ha demostrado que es posibletrabajar unidos.

Los dos actores tenían un propósito común y era la atención y mejoramiento dela calidad de vida de personas con discapacidad visual, sordo-ceguera y condiscapacidad múltiple identificadas dentro de sus programas. Estas 2 últimas, laatención se realizaba de manera incipiente o estaban por fuera del sistemaeducativo. Es ahí donde empieza a dibujarse la alianza, cuando en el 2007Fundave implementa un proceso de atención a población con sordo-ceguera ycon discapacidad múltiple desde la estrategia RBC. Entonces la atención a estapoblación se realiza de manera conjunta. La operatividad de la alianza sematerializa a través de referentes desde las dos instancias mayores: Secretariade Educación y Fundave, y un referente por cada municipio, que en la mayoría

de los casos es un maestro de apoyo –con liderazgo y reconocimiento por eltrabajo en discapacidad-. La atención se concretiza en las escuelas, en losespacios comunitarios y en los lugares de vivienda. Involucra acciones enformación de maestros, de agentes, realización de mesas de trabajogubernamentales, trabajo con familia y directo con estudiantes con discapacidad,atención domiciliara a menores con discapacidad, gestión de servicios de lacomunidad, acompañamiento desde la planeación, evaluación individual yfamiliar.

La experiencia trasciende el nivel de responsabilidad institucional al decorresponsabilidad de los dos actores líderes del proceso, pero también seextiende el principio a los actores locales protagonistas como escuelas,maestros, familias y gestores locales. En este sentido, la dinámica se efectúa: LaSecretaria de Educación del Atlántico aporta procesos de acompañamiento yorientaciones de carácter técnico en el tema de discapacidad a las escuelas,suministro de maestros de área y maestros de apoyo, dotación de canastaseducativas diferenciales en discapacidad, contratación de recurso humano confunciones de apoyos comunicativos como intérpretes en lengua de señas ymodelos lingüísticos y asignación de un profesional enlace para el proyecto. Porsu parte, Fundave realiza el acompañamiento a las familias de los estudiantes yde aquellos que por la severidad extrema de la discapacidad no puedenescolarizarse, atención en los hogares y en la comunidad, promoción de mesasde trabajo local, asesoría a maestros en temas de sordo-ceguera, atenciónindividual con enfoque de apoyos comunicativos a estudiantes, dotaciónpersonal de kit tiflotécnico, capacitación a maestros, atención en educacióncomplementaria (braille, ábaco, orientación y movilidad, música, danza). Lasescuelas ponen a disposición sus instalaciones locativas, espacios de reuniones,tiempo para capacitaciones, el currículo, aporte de un maestro referente localcon el proyecto.

El trabajo ha sido posible gracias a un proceso de acciones colaborativas, queparte de una identificación conjunta de necesidades y fortalezas institucionales,

aportes de recursos: financieros, infraestructura física, logística, talento humano,saberes, capacidades sociales, tecnología y conocimiento de los sectores. Todoviabilizado a través de la flexibilidad de los actores, la cogestión, lacomunicación, el respeto por lo local y lo comunitario, el reconocimiento del otroy las dinámicas de las escuelas participantes.

Soportes Institucionales

Los recursos de cada actor ha hecho posible la realización de las acciones, perosin duda el desarrollo de la estrategia RBC la ha posibilitado la ejecución deproyectos con la cooperación internacional como es el caso de la CBM, que conotros aliados de Fundave como Comfamiliar del Atlántico, Fundación Bolívar-Davivienda y Fundación Multis han logrado mejores resultados en términos decobertura, calidad y procesos pertinentes con la participación de los actoresrequeridos: profesionales de campo, maestros de apoyo, cuidadores, familias ypersonas miembros de la comunidad y funcionarios de diferentes sectoresgubernamentales.

Todo esto evidencia que el objetivo de sumar esfuerzos para promover procesosde inclusión de niñez, y jóvenes con discapacidad visual, sordo-ceguera y condiscapacidad múltiple en contextos familiar, educativo, vecinal y comunitario pormedio de una alianza público-privada se constituyó en el camino correcto.

Soportes Conceptuales

Tradicionalmente la atención de personas con discapacidad ha mantenido unametodología institucional, de ahí el bajo involucramiento de la sociedad, lacomunidad, la familia y las mismas instancias gubernamentales. Aunque tambiénexiste una modalidad de atención extramural llamada atención domiciliaria, estatampoco refleja impacto en la comunidad.

Con la divulgación de los objetivos del Milenio, y posteriormente la promulgaciónde la Convención de los derechos de las personas con discapacidad, seevidencio que la población con discapacidad se encontraba en altos niveles deexclusión social, siendo uno de los obstáculos para avanzar en el cumplimientode los objetivos en países tercermundistas. Esto motivo a Fundave aimplementar un proceso de atención a población con discapacidad visual, sordo-ceguera y con discapacidad múltiple asociada a discapacidad visual desde laestrategia RBC.

El propósito de atender a esta población debería tener un plus: hacer másparticipe a las familias, mayor corresponsabilidad de entes gubernamentales ycomunitarios y mejorar la calidad de vida del núcleo familiar, del cuidador directo.Desde esta óptica, la estrategia RBC es la herramienta conceptual, teórica yoperativa para alcanzar desarrollo social local impactando al entorno y a lasestructuras donde vive la persona con discapacidad y su familia.

Si bien existe diversidad de ópticas para acompañar a procesos de atención apersonas con discapacidad, la RBC sintoniza postulados de enfoque como el deinclusión, el de derechos y el diferencial. Todos respaldan a la RBC.

Se entiende la inclusión como una mirada, una postura política de vivir con todosy reconocer al otro. Es en si una propuesta de vida que permite la participaciónde aquella población susceptible a discriminaciones de cualquier tipo, entreestos la discapacidad, la pobreza y el analfabetismo u otra diferencia que nospueda excluir del gran grupo.

El enfoque de derechos da un matiz de justicia, es considerar que los servicios ylos derechos son para todos, pero el mayor aporte del enfoque de derecho esque permite trascender de ser objeto a ser sujeto de derechos, todo reflejado enla perspectiva de sujetos de ciudadanía. Tal vez el reflejo del enfoque seencuentra en la oferta de servicios de calidad solo por ser un derecho para losciudadanos, sin importar la edad, condición o situaciones.

El enfoque diferencial permite realizar ajustes al contexto, a los sistemas y a lasofertas locales. Ajustes que permiten la participación de las personas condiscapacidad. Puede decirse que son contrapesos que facilitan actuacionesindividuales o de un grupo en los sistemas convencionales que privilegian launiformidad. Las actuaciones diferenciales se emparentan más con la equidad yse distancia bastante de la igualdad para todos. Por lo tanto su aroma loencontramos en la promoción de entornos con alta flexibilidad, pluralidad ytolerancia.

Desde la RBC, la experiencia considera que la implementación de procesos deatención a población con discapacidad es una estrategia que genera procesosde justicia social, desarrollo local, mejoramiento de la calidad de vida,crecimiento personal, familiar y social, corresponsabilidad de sectores,decisiones plurales, construcción de tejido social y capital social, respeto por lacomunidad, el reconocimiento de saberes locales, compartimiento de recursos yesfuerzos. Así mismo permite consolidar lo expuesto en el desarrollo de laConvención de los derechos de las personas con discapacidad.

En esta experiencia, refleja que actores gubernamentales y comunitarios puedentrabajar con horizontes comunes, sobrepasando las perspectivas institucionalese intereses propios de los sectores y las institucionales.

Avances

Enfoque LogrosDerechos Garantía de procesos de escolarización en educación

regular o general desde la perspectiva de educacióncon calidad.

Los procesos educativos son responsabilidad de lasescuelas y mayor injerencia de rectores.

Asignación presupuesto para la vinculación de apoyospedagógicos y comunicativos en municipios donde el

sector oficial no provee maestros de apoyo. Participación de familias y maestros en mesas de

trabajo y comités de discapacidad locales. Empoderamiento de familias en mayores niveles de

exigibilidad de derechos. Mayor cobertura en aseguramiento en salud. Visualización de los estudiantes en los registros

estadísticos de matrícula oficial. Garantía de acceso, permanencia y promoción de los

estudiantes con discapacidad dentro del sistemaeducativo.

Implementación de talleres de conocimiento del Estadodirigido a familias.

Diseño y aplicación de un formato reflejo monitoreo dederechos.

La matriz RBC es el documento guía que permite elacompañamiento de acciones de la alianza.

Diferencial Apoyos pedagógicos y comunicativos para estudiantessordos y sordo-ciegos.

Flexibilidad curricular y didácticas flexibles. Provisión de recurso humano Interpretes Lengua de

Señas y Modelos Lingüísticos. Atención diferencial a estudiantes de condición visual

de baja visión. Dotación personal de kit tiflotécnico para estudiantes

dependiendo del tipo de discapacidad. Dotación a las escuelas de material didáctico

especializado. Apropiación y promoción de baja, mediana y alta

tecnología accesible y avances en el uso de las tic. Inclusión Procesos de escolarización en escuelas regulares en

primera infancia, educación primaria, bachillerato yeducación para el trabajo.

Vinculación a programas de primera infancia del temade discapacidad visual y sordo-ceguera.

Participación de los estudiantes en procesos deeducación complementaria.

Visibilidad de las personas sordo-ciegas en lacomunidad.

Mayores niveles de acompañamiento de familias en elproceso educativo.

Formación a maestros en abordajes diferenciales deestudiantes con discapacidad desde el enfoqueinclusivos.

Acceso a lugares públicos, procesos recreativos,crecimiento personal para familias.

Participación de familias en procesos de formaciónlideres RBC y en el Nodo caribe RBC.

Aspectos a Mejorar

El concepto de participación en Colombia es difícil de consolidar, los niveles departicipación de comunidades y familias se considera muy bajo, pero hamejorado con respecto a décadas atrás. Por lo tanto la escasa participación defamilias y cuidadores es fenómeno estructural y no tanto exclusivo de poblacióncon discapacidad y sus familias.

Generar procesos de formación de líderes locales que evidencien en lasagendas comunitarias el tema de las personas con discapacidad visual, sobretodo el de las personas sordo-ciegas y de discapacidad múltiple.La estrategia RBC debe permear los ámbitos de formación universitaria, puestoque el personal del área terapéutica lo desconoce o lo subvalora. Por otra parteel sector de las humanidades poco lo contempla dentro de sus actuaciones.

Si bien hay avances en las actuaciones tanto de la Secretaria de Educación delAtlántico y Fundave, hace falta por vincular a sectores como el de recreación,

cultura, salud, deportes, movilidad y planeación urbanística y rural, así comoentidades de educación superior y de formación para el trabajo. Buscar lasuscripción de alianzas con otros sectores y ONG’s que permitan a las familiashacer parte de otras redes locales que promuevan mejores niveles de calidad devida y oportunidades locales y regionales.

La dificultad endémica de trabajar con la comunidad por parte de las escuelas ysus dinámicas en políticas, cultura y prácticas. La experiencia no realizóacciones en el componente de sustento. En fases posteriores es necesariofortalecer el componente social, específicamente en movilidad del tema dediscapacidad y de RBC, así como el de la convención.

También se requiere generar mayores procesos de autonomía, local,comunitaria, familiar; de acuerdo o con pertinencia a toma de decisiones yexigibilidad de derechos y ampliar beneficios sociales a todo el núcleo de familia.

Experiencia 3: Refuerzo y Desarrollo de una Experiencia con EnfoqueComunitario e Integral de la Rehabilitación de Personas con Discapacidad

en Cuba.

Panelista: Yunia Nuñez (Ministerio de Salud Pública)

Cuba

Esta experiencia tiene como objetivo global: La comprensión comunitaria de ladiscapacidad intelectual y el desarrollo de aptitudes cognitivas y sociales parauna mayor autonomía en el seno familiar.

El proyecto RBC permitió tomar en cuenta la realidad a la que se enfrentaban lospadres con niños con discapacidad intelectual, en particular la severa y profunday la situación en la que se encontraban estas PCD, que en la mayoría de loscasos, no tienen adquirido ni los conocimientos mínimos para el validismo diariode higiene y alimentación. En Cuba la discapacidad intelectual representa un38,29 % de la población con discapacidad.

Este proyecto se planteó como continuación del proyecto RBC que seimplementó desde 2008 en Pinar del Río, pero centrándose en la discapacidadintelectual y otras discapacidades asociadas.

Frente a esta situación se realizaron varios talleres tanto con familiares comocon profesionales para identificar las principales dificultades. Se realizaronacciones de sensibilización y capacitación, a PCD, activistas, familias,comunidad, e instituciones relacionadas con la temática. Se ejecutaron accionesa través de un plan de rehabilitación específica para PCD, Familias ycomunidades.

Dado lo anterior se arribó a las conclusiones siguientes:

Necesidad de reforzar:

• El sistema de prevención de la discapacidad intelectual, diagnóstico yestimulación temprana.

• La Orientación a la familia para el desarrollo psicopedagógico de su hijo ohija.

• El programa integrado e integral de atención comunitaria a ladiscapacidad severa y profunda.

• Las estructuras que tienen como función cohesionar todos los esfuerzosque se hacen a diferentes niveles en un programa de atencióncoordinado.

• Recomendamos que se extienda en otros 2 municipios en forma depilotaje enfocado a la atención a las PCD con discapacidad intelectualsevera y profunda, sus familias y comunidades.

A partir de la experiencia RBC con todas la discapacidad nos ha permitido definirmejor las actividades orientadas a la atención específica a las PCD intelectual ysus familias.

ProductosSalud

• Manuales de capacitación general y específica para activistas yformadores.

• Manual específico para discapacidad intelectual.

Educación

• Colección de manual de orientaciones para docentes en la atención aniños con discapacidad incluidos.

• Sustento.• Creación de 9 ficheros en auto - validismo.

Social• Grupos artísticos aficionados, equipos deportivos, talleres laborales

comunitarios. Manual sobre discapacidad y sexualidad “Por los senderosdel placer”.

• Empoderamiento.

• Manual de padres caminado juntos.

Proyecciones

• Creación y funcionamiento de grupos de padres apoyando a padres.

• Mayor integración de los especialistas para el diagnóstico de ladiscapacidad intelectual.

• Importancia de la preparación integral de las familias de PCD intelectual.

Experiencia 4: Focos de Atención en la Implementación de la RBC y laCDPD en la Experiencia de la Red de Discapacidad y Comunidad.

Panelista: María Teresa Fernández Vázquez (Red de Discapacidad y Comunidad)

México

La experiencia de la Red Discapacidad y Comunidad (Reddiscomu) en lapromoción e implementación de la RBC en un número creciente de proyectos enMéxico, y bajo el enfoque de Derechos Humanos, el cual conocimos gracias a laafortunada coincidencia entre la decisión de varias organizaciones en el país deconformar un espacio común que resultara fortalecido gracias al intercambio deexperiencias, conocimientos y mutuos apoyos, y el inicio de los trabajos delComité Especial de la ONU para la negociación de la Convención sobre losDerechos de las PCD (la Convención), ha sido muy interesante y enriquecedora,aun cuando no sin tropiezos, alguno que otro desacuerdo, y no pocosencuentros y despedidas.

Promovieron la Red organizaciones con años de trabajo en el abordajecomunitario e integral de la discapacidad, de las cuales dos: el C.A.I. PiñaPalmera, A.C., en el estado de Oaxaca, y PRÓJIMO, en Sinaloa, llevabantiempo aplicando y adecuando la RBC a su trabajo y circunstancias particulares;de hecho, David Werner, impulsor de PRÓJIMO, fue quien introdujo el conceptoy la mitología de la “Rehabilitación Basada en la Comunidad” en México. Desde el inicio formal de la Red (julio 2003), hace ya una década, cuando fungícomo su Secretaria Ejecutiva, me convertí —gracias, quizás, a mi perfilprofesional y a mi creciente apasionamiento con la Convención—, en unaespecie de promotora y defensora de los Derechos de las PCD, y en general, delos Derechos Humanos. También me volví aprendiz interesada de la EstrategiaRBC y su liga e interacciones con la Convención, al grado que insistí lo

necesario a fin de que el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal,en cuya elaboración participé, propusiera esta metodología como política públicaen materia de discapacidad en la Ciudad de México.

Pero volviendo a la Red, en estos diez años, sus miembros fundadores hemostestimoniado el crecimiento personal y profesional, tanto de las y loscoordinadores del trabajo comunitario de las organizaciones miembro de la Redcomo de las organizaciones mismas; y más interesante aún, hemos presenciadotransformaciones radicales, antes impensables, en las PCD y las familias conquienes trabajan las distintas organizaciones, hasta verlas convertirse, ellas a suvez, en agentes promotores de cambios sociales. Estímulos, todos ellos, paraque todas y todos juntos, durante las reuniones presenciales que la Red sostienepor lo menos una vez al año, sigamos debatiendo y profundizando en elconocimiento y aplicación, tanto de la RBC como de la Convención. Ejemplo deello es nuestra última reunión, en agosto 2012, cuando tuvimos ocasión deconocer y empezar a estudiar las recién salidas del horno Guías para la RBC. 2

Lo que nos interesa compartir durante nuestra participación en el TercerCongreso RBC de Colombia es una especie de “Diagnóstico”, un punteo defocos amarillos, de alertas, sobre situaciones que hemos ido descubriendo ennuestro andar como Red en relación a la implementación de la RBC y de laConvención; y esto, con la intención de encontrar, entre nuestra audiencia, otrasvoces, quizás parecidas, quizás radicalmente opuestas, otras retro-alimentadoras, y esperaríamos también, voces y experiencias aleccionadoras.

Además de los focos amarillos, queremos presentar algunas de nuestras ideaspara su atención.

Productos

SocialA través de las distintas actividades: foros, talleres, conferencias,capacitaciones, programas de radio, publicaciones, etc., se ha logrado crearconciencia en los distintos actores públicos, políticos y sociales sobre el papelque cada uno debe desempeñar y/o las obligaciones que han adquirido enrelación con los derechos de las PCD. Asimismo, se ha promovido la creación yconsolidación de movimientos asociativos y grupos de autoayuda para lapromoción y defensa de los derechos de las PCD, a manos de las propias PCD,sus familias, las y los promotores y facilitadores locales y las organizacionessociales, nacionales e internacionales, que trabajan con ellas y/o apoyan suconformación y crecimiento.

EmpoderamientoLas PCD, sus familias y organizaciones, han adquirido un conocimiento másprofundo y tomado conciencia sobre los derechos que, siéndoles inherentes, leshan sido jurídicamente reconocidos a nivel internacional por la Convención. Porsu parte, las instancias públicas con las que se ha trabajado han cobradoconciencia de las PCD como sujetos de derechos que son legalmente exigiles,tanto a nivel local como nacional e internacional, a través de distintosmecanismos de promoción, protección y defensa. Y, en su mayoría, los distintosactores sociales se han sensibilizado al tema de la discapacidad y hanemprendido acciones para facilitar la accesibilidad y la inclusión de las PCD enlos distintos entornos comunitarios donde pueden ejercer sus derechos.

Proyecciones

Una de las necesidades más apremiantes en relación con el ejercicio de losderechos de las PCD y su inclusión social es la CAPACITACIÓN Y LA TOMA DECONCIENCIA, que debe promoverse y dirigirse a todos los actores comunitarios,sin excepción.

En mi experiencia de trabajo dentro de la Red Discapacidad y Comunidad, faltacomprensión de la interconexión entre los Ejes de trabajo RBC y loslineamientos de la CDPD, incluso en las organizaciones mismas, que sería muydeseable contribuir a desarrollar.

La Red Discapacidad y Comunidad, de la que la postulante es miembrofundadora, está comprometida en lograr que se establezca una política públicapara desarrollar un Programa Nacional de RBC, como la estrategia idónea paraimplementar la Convención.

Barreras de la naturaleza del trabajo con RBC.

• No produce resultados inmediatos ni “mágicos”, sino que se centra enprocesos que toman tiempo.

• Requiere la participación de diferentes instancias públicas, todas muydesvinculadas.

• Requiere la participación de todos los actores sociales, desinformados ydesinteresados.

• Requiere capacitación y actualización constantes; y > de tiempo,disposición y recursos económicos, siempre escasos.

Barreras de las personas con discapacidad y sus familias.

- Expectativas de resultados rápidos y milagrosos.- Víctimas de discriminación, rechazo y violencia por parte de las

comunidades.- Invisibles y sin posibilidades de diálogo con maestros, médicos y

autoridades.- Sin conciencia de sus derechos, sin capacidad de denuncia.- Sin cultura de participación, habituadas a programas asistenciales y

clientelares.- Sin información ni capacitación para intervenir en procesos comunitarios.

Barreras de las instituciones públicas.

Administración Pública- Desvinculación entre sectores y entre órdenes de gobierno: duplicidades,

omisiones, dilución de responsabilidades.- Recursos a Políticas públicas asistencialistas y clientelares.- Incongruencia e inconsistencia entre el discurso y la práctica.- Persistencia de la visión médica de la discapacidad.

- Desconocimiento y desinterés sobre la visión social y de derechos de lasPCD.

- Sin información ni interés sobre estrategias de desarrollo comunitarioincluyente (RBC).

Barreras de las comunidades.

- Rezagadas, abandonadas, sin garantía de sus derechos másfundamentales.

- Con fuertes raigambres religiosas y políticas, que obstaculizan procesosde desarrollo comunitario.

- En gobiernos de usos y costumbres, poca o nula participación de lasmujeres.

Barreras de las organizaciones de la sociedad civil.

- Trabajan sin recursos ni apoyos públicos y sin reconocimientogubernamental.

- Enfrentadas a una GRAN DIVERSIDAD DE BARRERAS.- Se apartan de sus objetivos y realidades, incitadas por los discursos y

criterios de las agencias y financiadoras internacionales.

Escenarios rurales: experiencia de las OSC10.

Personas con Discapacidad y sus familias:

- Invisibilidades y discriminadas.- Sin información, ni capacitación.

Comunidades:

10 OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil

- Sin conciencia de derechos. - Sin cultura de participación.

Autoridades Públicas:- Desvinculadas e inconsistentes.- Desinformadas y sin voluntad política.

OSC:- Sin apoyo o estos condicionados.- Presionadas por múltiples factores y barreras.

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y las Personas con Discapacidad.

Eje 2: MÉXICO INCLUYENTEObjetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.Estrategia 2.2.4. Proteger los derechos de las personas con discapacidad ycontribuir a su desarrollo integral e inclusión plena.

Propuesta de REDDISCOMU para el PND 2013 – 2018.

La Red Discapacidad y Comunidad, de la que soy miembro fundadora, estácomprometida en lograr que se establezca una política pública para desarrollarun Programa Nacional de RBC, como la estrategia idónea para implementar laConvención, fomentando el desarrollo de Programas de RBC valiéndose de laexperiencia acumulada por las organizaciones y redes con experiencia en elpaís.

Puntos focales del trabajo con la RBC.

Personas con discapacidad y sus familias:- Atención a sus necesidades, incluidas salud y rehabilitación.- Información, Capacitación y Empoderamiento.

Comunidades:- Concienciación sobre las PcD y sus derechos.- Capacitación para la participación social y vigilancia ciudadana.

Autoridades Públicas:- Sensibilización, concienciación y capacitación sobre discapacidad.- Incidencia para garantía de derechos y de participación social.

OSC:- Obtención de recursos y apoyos, públicos y privados.- Vinculación con otros grupos y redes para fortalecimiento.

Demanda de REDDISCOMU: Autoridades Públicas.- Proveer Recursos y capacitación continua.- Difundir la CDPD, RBC y las Buenas prácticas.- Coordinar esfuerzos con OSC con experiencia.

Panel 2: Programas RBC en la Agenda Política de las Américas.Moderadora: María Soledad Astorga – Chile.

Experiencia 1: Implementación de la Estrategia RBC - Hacia un DesarrolloSocial Incluyente en el Corregimiento de la Boquilla y sus Veredas.

Panelista: Eliceth Periñan (Fundación Paso Firme – FUNPAFIR)

Colombia

Ubicación Geográfica

El corregimiento de la Boquilla es un pueblo de pescadores artesanales afrodescendientes Localizado al norte de la ciudad de Cartagena de Indias aescasos 15 minutos del centro de la ciudad cuenta con las veredas de PuertoRey, Tierra Baja, Manzanillo del Mar y Zapatero.Tiene una población de 17.000 habitantes aproximadamente, con unacaracterización por parte de la fundación paso firme de 450 personas conDiscapacidad y/o con necesidades Educativa Especiales en lo que va recorridodel proceso. Los habitantes derivan su sustento básicamente de la pesca y lasactividades propias del turismo de la zona, el corregimiento esta bordeado por elfrente el mar caribe y a sus espaldas cuenta con la ciénaga de la virgen.

Reseña Historia

A mediados del año 2000 se pone en marcha el proceso de capacitacionesreferente a la estrategia de RBC, por Handicap International, en alianza con laFundación Rei y la Fundación Uvita de Playa, donde se capacitaron 70 líderescomunitarios, personas con discapacidad, familiares, madres comunitarias, yRepresentantes de organizaciones e instituciones del corregimiento, Logrando la

conformación del Comité local de Rehabilitación “RBC. Boquilla”, quienes en elaño 2009 se constituyen en la Fundación.

Paso firme quien trabaja desde su inicio como aliado estratégico de la FundaciónUvita de Playa, en estos trece años de trabajo el comité RBC boquilla tuvoaltibajos durante el proceso, pero que sin duda sirvieron para el fortalecimientodel grupo, de estas setenta personas capacitadas solo tres se mantuvieron en eltrabajo, el resto desertó por múltiples razones.

Objeto SocialBrindar Habilitación y/o rehabilitación Integral de personas con discapacidad, yen estado de vulnerabilidad social mediante la implementación y aplicación deactividades pedagógicas y terapéuticas que contribuyan a mejorar su calidad devida, vinculación social y laboral, con el pleno ejercicio de su derecho y elrespeto a su dignidad.

MisiónLa FUNDACIÓN PASO FIRME es una organización no gubernamental que tienecomo propósito trabajar por los procesos de detección temprana y atenciónbásica, habilitación/rehabilitación integral desde el propio contexto, la inclusiónsocial y la equiparación de oportunidades de las personas en situación dediscapacidad, sus familias y comunidad en general. Mediante la estrategia deRehabilitación Basada en la Comunidad RBC..Nuestras Acciones• Visitas Domiciliarias: Para orientación familiar, remisión a servicios yseguimiento a los procesos de rehabilitación/habilitación, cada una de nuestrasfamilias recibe por parte de nuestros gestores sociales y equipo interdisciplinariopor lo menos una visita al mes y el número de visitas necesarias de acuerdo alcaso que se amerite.

• Espacio de Formación: A los padres de familias y/o cuidadores, jóvenescon discapacidad y líderes comunitarios, se les realizan talleres grupales en lastemáticas relacionadas con: Deberes y derechos de las personas condiscapacidad, RBC, Política pública e incidencia política, con el fin de lograr elempoderamiento y la participación plena en los espacios promovidos por elestado y de crear iniciativas colectivas para la solución a sus problemáticas.

• Intervenciones por equipo Interdisciplinario: La Fundación paso firmecuenta con tres (3) gestores sociales, una (1) trabajadora social, dos (2)psicólogas, una (1) fisioterapeuta y personal de soporte administrativo, loscuales se encargan de la atención permanente de la población beneficiaria conel fin de lograr y mantener la dinámica familiar, y el logro de los objetivospropuestos en los planes de rehabilitación/habilitación de las PCD.

• Aula de Educación Especial: donde se atienden 19 niños, niñas y jóvenescon Discapacidad y/o con necesidades Educativas Especiales. Y se haceacompañamiento a los padres de familia o cuidadores para la inclusión escolarde los niños, niña, y jóvenes con discapacidad del corregimiento de la Boquilla ysus veredas.

• Jornadas de recreación, integración, deportes y talleres de artes ymanualidades inclusivas, son otra de las acciones que desarrollamos connuestras familias.

• Sala de Fisioterapia y Estimulación Temprana: EL corregimiento de laboquilla, cuenta hoy día con una sala de fisioterapia y estimulación temprana, enla cual se atienden a niños, jóvenes y adultos que requieran este servicio,gracias a la gestión, de la Fundación Uvita de Playa, Fundación Paso firme y elapoyo de las ONG internacionales: Fundación Liliane Fonds, HandicapInternational y Fundación Thalita Koum, se hizo posible nuestro el sueño denuestras familias. Esta sala es iniciativa del nuestro equipo interdisciplinario y delos padres y madres líderes que acompañan y apoya nuestro trabajo.

• En nuestra alianza estratégica con la Fundación Uvita de Playa,apoyamos al desarrollo de los programas: Recuperación Nutricional ambulatoria,donde se atienden a 25 niños y niñas de los 0 a 5 años con desnutrición infantil yel programa «Parto con amor» atendiendo de forma integral a 25 gestantesadolescentes. Como pilares para la prevención y detección temprana de ladiscapacidad, desarrollando con este grupo poblacional actividades deformación, atenciones individuales y colectivas, actividades lúdicas, recreativas ylabor terapia, con el fin de lograr la unión familiar y mantener los vínculospsicoactivos.

• Talleres de Formación Para el Emprendimiento: Nuestras madresbeneficiarias reciben talleres de formación, que les permita desarrollaractividades productivas desde sus viviendas, con el fin de mejorar sus ingresoseconómicos, en total se realizan tres ciclos de formación en el año, con el apoyoy acompañamiento de nuestros gestores sociales.

La Fundación Paso Firme junto con la Fundación Uvita de Playa, son las únicasinstituciones que desarrollan en esta zona del distrito de Cartagena lasactividades propias de la estrategia RBC (Rehabilitación Basada en laComunidad), no solo para los procesos de rehabilitación/habilitación de las PCD,sino como estrategia para lograr el Desarrollo social y comunitario de loscorregimientos y veredas que integran la zona norte y se ha preocupado desdesus inicios en ser multiplicadora de sus experiencias a los diferentes sectores dela ciudad, actualmente hace parte de la Red Distrital y Departamental de RBC deCartagena y Bolívar, miembro del nodo Caribe de la red de redes RBCColombia, miembro de la Red Nacional Aldea de la Inclusión y pertenece alcomité de Ong´s de la Zona norte del Distrito de Cartagena, contamos con elreconocimiento de nuestra labor dentro y fuera de nuestra comunidad y nuestrosprincipal logro a lo largo del procesos, ha sido básicamente posicionar el temade la Discapacidad en los diferentes ámbitos y sin duda la visualización de lapoblación y el reconocimiento de sus derechos.

Hemos contado desde nuestros inicios con el apoyo de hándicap International enel acompañamiento de nuestro fortalecimiento organizacional y otras ONG, quese han sumado a nuestra labor, nuestro personal interdisciplinario estáaltamente comprometido y realizan sus labores de forma permanente yvoluntaria, contamos gracias a nuestra gestión con sede propia y con la dotaciónde equipos mínimos-básicos para el desarrollo de nuestro objeto social.

Experiencia 2: Emprendimiento para Personas con Discapacidad y susFamilias con el Apoyo de Redes Municipales y Gobiernos Locales.

Panelista: Maritza Quezada (Fundación Discapacidad y Desarrollo-DISDE)

Ecuador

En un inicio los proyectos RBC fueron desarrollados por organizaciones de lasociedad civil y financiados por cooperación internacional, desde 2010 el estadoecuatoriano comenzó el apoyo financiero para que organizaciones de lasociedad civil implementen proyectos RBC, actualmente estos proyectos tienenuna cobertura de aproximadamente 23.000 personas con discapacidad (2013).

Se han centrado principalmente en:

- Atención domiciliaria- Procesos de rehabilitación- Niñez y adolescencia- Discapacidad física

El proyecto MINKA nace como alternativa en RBC al enfocarse en:

- Procesos inclusivos- Trabajo en red

- Grupos de autoayuda- Sustento y emprendimientos

En la actualidad se está ejecutando en cinco cantones de la provincia de Loja, alsur del Ecuador, en una Zona fundamentalmente rural con la participación decinco técnicos comunitarios y una cobertura de 540 personas con discapacidad.

Emprendimiento

Se desarrolla la elaboración conjunta -personas con discapacidad, familias, redmunicipal, gobierno local y Fundación DISDE- de los proyectos deemprendimiento en el marco de los presupuestos participativos para grupos deatención prioritaria , con el financiamiento de los gobiernos locales y las familias,desarrollando procesos de capacitación y acompañamiento y 160emprendimientos implementados.

Experiencia 3: Red Discapacidad y Comunidad: Sumando Acciones.

Panelista: Saúl Fuentes(Red Discapacidad y Comunidad)

México

¿Qué es la Reddiscomu?

•Un colectivo en México de 6 organizaciones que trabajan con personas condiscapacidad, y 2 activistas con discapacidad.•Aportar una visión social y comunitaria de la discapacidad desde una visión realde la vida de las personas con discapacidad y sus familias.•Contexto donde televisoras, medios masivos y empresas, a través deestrategias de marketing social usan la discapacidad y manipulan con unenfoque asistencialista desde una visión médica.

Entidades Participantes en la Red:- Marite- El Arca- Piña Palmera- Camadds- Planeta Inclusión- Carmina- Coral

Elementos Claves En Su Desarrollo:- Identidad- Comunicación- Saberes- Liderazgo en la tarea- Acompañamiento- Acción

Liderazgo y Comunicación

- Código de ética: el colectivo y la tarea desde donde se construye elliderazgo.

- Mantenemos comunicación a través de nuestro correo internoreddicomu@.

- Intercambiamos semanalmente 3 temas distintos, noticias, ideas deproyectos, estrategias y acciones de la Red.

Saberes Compartidos

El intercambio de conocimientos y experiencia ha sido central entre la Red:

- Piña Palmera ha realizado capacitaciones con las organizaciones de laRed que están implementando la RBC.

- Los talleres de Carmina sobre sensibilización a la discapacidad desde laexploración de talleres de creatividad en Oaxaca, Chiapas, D.F. y otrosestados.

Acompañamiento (Financiamiento Detonador).

- Fondo Memorial Eduardo Vargas junto con CBM han acompañado, yfinanciado encuentros de la Red.

- El Fondo ha apoyado con viajes para conocernos en sesiones de trabajodonde la Red se evalúa y fija nuevos objetivos y metas.

- FMEV ha impulsado la articulación de miembros de la Red en la ejecuciónde proyectos.

Acciones

- En 2007 obtuvo de la Fundación Kellogg para hacer su trabajo de campoe investigación.

- Piña Palmera realizó capacitó a las otras organizaciones sobre RBC.- Con Piña Palmera, la Red organizó el 2º Congreso Continental de RBC.- En 2011 con apoyo de del FMEV se obtuvo financiamiento del Gobierno

Federal.- Campaña mediática en contra otorgamiento del premio al Mérito Cívico

Eduardo Neri al Presidente de Teletón.

Obstáculos y Retos

- Las organizaciones y activistas de la Red están en varios estados del paísen zonas marginadas pero esto mismo dificulta el intercambio presencial.

- Cada organización está en su propia lucha tanto de su labor como de susmedios de sobrevivencia.

- Lograr mayor visibilidad a nivel nacional en la incursión de una agendasobre la discapacidad.

Experiencia 4: Evaluación del Impacto Social Percibido y la AceptabilidadSocial de la Estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) desdela Perspectiva de la Comunidad y los Equipos Locales de Rehabilitación.

Panelista: Alejandro Guajardo(Universidad Andrés Bello)

Chile

Antecedentes

- 12.9% de la población del país presenta algún tipo y grado dediscapacidad (FONADIS, 2005).

- 79% de la carga de enfermedad corresponde a los años vividos condiscapacidad (AVD).

- Los años de vida ajustados por discapacidad (AVISA) se explican en un83,9 (MINSAL, 2008).

- 6,5% de las personas que viven con discapacidad acceden arehabilitación.

- La actual Red de Rehabilitación en APS en Chile es impulsada porMINSAL y reforzada por SENADIS y se centra principalmente en laspersonas adultas y adultas mayores con discapacidades físicas.

Implementación en Redes de Salud.184 Centros Comunitarios de Rehabilitación que han implementado la Estrategiade Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC), 105 Salas de RehabilitaciónIntegral (RI), 26 Equipos Rurales (RR), 64 hospitales comunitarios. (Redes deRehabilitación, Minsal 2013).

Antecedentes

La evaluación de la estrategia de RBC en Chile no sólo es necesaria desde elpunto de vista programático, sino que también porque su promoción y adecuadaimplementación podrían permitir una mejor y mayor adherencia a lostratamientos (Mora, 2007), así como una importante reducción de los costos derehabilitación (WHO & SHIA, 2003).

Pregunta de Investigación

• ¿Cuál es el impacto social percibido y la aceptabilidad social de la estrategia deRehabilitación de Base Comunitaria (RBC) que se configura desde laperspectiva de la comunidad y los equipos locales de rehabilitación?

Objetivos Generales

•Evaluar el impacto social percibido y la aceptabilidad social de la estrategia deRehabilitación de Base Comunitaria (RBC) desde la perspectiva de la comunidady los equipos locales de rehabilitación.

Objetivos Específicos

•Identificar y analizar los niveles de aceptabilidad y validación social de loscentros, las prestaciones y las estrategias de RBC implementadas a nivel local.•Analizar el impacto social percibido por la comunidad de la estrategia de RBCpara la disminución de las brechas de equidad, el potenciamiento de laparticipación e integración social y comunitaria de las PSD y de la comunidad.•Diseñar y operacionalizar las recomendaciones derivadas y realizar lassugerencias para su alcance e implementación.

Metodología

Investigación Cualitativa, de diseño descriptivo e implementación transversal.•Adopción de una perspectiva emic.•Adopción de Multiplicidad de técnicas para viabilizar complementariedadmetodológica:–Análisis de Documentos – como producción cultural –; Observación de Campoy Participante; Entrevistas Individuales Semi-estructuradas; EntrevistasGrupales; Focus Group.

Condiciones Claves para la Evaluación CCR-RBC.

Éstas son:•Concepción e identificación práctica de comunidades:

- Existencia de una anterioridad de la comunidad a los procesos deimplementación del dispositivo CCR-RBC. La comunidad se concibe eidentifica prácticamente con “actores” territoriales a quienes les interesa ydesean participar del mejoramiento de su calidad de vida común.

- En cambio, la misma dispersión geográfica sin actores organizados conindependencia y anterioridad a la implementación del CCR-RBC, generauna concepción e identificación práctica de “la comunidad” másrestringida, aunque valorada por la especialización focalizada en tareasde rehabilitación.

- la evaluación de escasa satisfacción del dispositivo CCR-RBC, laconcepción e identificación práctica de las comunidades se asocia apoblación de usuarios, con grados de aproximación precarios a lasunidades familiares. La comunidad es una de usuarios de prestacionesmédicas siempre faltante, inoperativa, pasiva.

•Relaciones entre modelo de salud familiar y la Red de salud:

- La denominación de “salud integral” se asocia a la activa participación delas organizaciones sociales y de las familias en los procesos dediagnóstico, así como de la detección de casos que las propiasorganizaciones presentan al CCR.

- La conversación pasa por un reclamo de especificidad y de defensa delenfoque comunitario ante la demanda de la Red de Salud de que elequipo CCR amplié la cobertura.

- Se trata de CCR que están en zonas urbanas de alta demanda sanitaria,en que la Red de Salud constituye todo el soporte del CCR, de suinscripción y adscripción allí depende su existencia.

•Relaciones entre modelos de rehabilitación “riesgo”/“vulnerabilidad” y lanecesidad de interdisciplinariedad:

- El modelo de integración social en la vida cotidiana de personas viviendocon discapacidad, se considera fuera del alcance del modelo sanitario,cuyos dispositivos son auxiliares al trabajo comunitario que articula CCR-familias-organizaciones sociales.

- Que los equipos deben defender y negociar con el modelo socio-sanitario,actuando suplementariamente con tal modelo a través de la entrega de“prestaciones clínicas”, al mismo tiempo que buscan sobreponerse alasistencialismo.

- Tanto usuarios/as, como equipos profesionales, mencionan posibilidadeslejanas y condiciones actuales precarias para hacerle espacio a la RBC.Usuarios/as están capturados por una lógica de demanda de atenciónasistencial clínica (acostumbrados al modelo biomédico), los equiposCCR por las lógicas socio-sanitarias de cumplimiento de metas decobertura y calidad de atención clínica.

•Relaciones entre generación de conocimiento y prácticas RBC:

- La capacitación es una necesidad reconocida como efectuada conactores comunitarios y familias, así como una demanda para losprofesionales de los equipos del CCR. La sistematización de experienciassatisfactorias que, emergiendo de la práctica cotidiana.

- La capacitación, está fuertemente marcada por su destinación a la figurade cuidadores/as, quienes capacitándose liberarían a los profesionales detiempo para llegar a lugares que no alcanzan.

- La capacitación está asociada a liberar espacio y tiempo de atención, adisminuir la demanda agobiante de prestaciones de salud, entregandoconocimientos básicos y auxiliares a familiares que puedan aumentar eltiempo interconsulta.

Discusión de Recomendaciones

- Buena aceptación por parte de las/os usuarios.- Buen funcionamiento clínico.- Disminución brechas.- Validación social en familias y actores inmediatos al CCR. Tensiones

CESFAM y no reconocimiento aun en comunidad en general.- Para fortalecer la estrategia de RBC:

•Evaluación de lo avanzado de manera participativa e intersectorial.•Re-Construcción de la política con actores locales y territoriales (Superarla asimetría entre el diseño e implementación).•Menor peso institucional (prestaciones, financiamiento).•Definir y financiar las acciones comunitarias e Intersectoriales.•Menor dependencia de Centros de Salud y mayor rol comunal.•Mayor Capacitación-acción, sistematizaciones para y desde equipos yactores locales.•RBC no sólo como programa, sino fortalecerla como estrategia.

Panel 3: La Educación en la RBC como Estrategia de Inclusión y FormaciónSocial.

Moderadora: Stella Mendoza Garrido –Colombia

Experiencia 1: Proyecto para la Formación de Promotores Indígenas deRBC en Palmira y Cialpa.

Panelista: Cesar Yumi (Fundación Indígena para el Desarrollo)

Ecuador

1. Antecedentes

Hablar de discapacidades es hablar de personas, de hombres, mujeres, niños yniñas, madres, padres, hermanos, hermanas, hogares, instituciones que vivendía a día los efectos socio económicos y culturales de las discapacidades encontextos injustos, inequitativos y excluyentes.

Vivir las discapacidades es asumir la desigualdad, el dolor, y la frustración, perotambién es sentir la alegría del esfuerzo, de la superación, el orgullo de romperlos límites.

Reflexionar sobre las discapacidades es un compromiso individual y colectivo desuperación de las dificultades, es un ideal de cambio y justicia y, sobre todo, esabrir la posibilidad de profundizar nuestra vida y acompañar a las personas condiscapacidad y sus hogares.

Según CONADIS en el Ecuador existen 1’608.334 personas con discapacidad, loque equivale al 12.40% de la población total. El 8% de los hogares rurales y el5% de los hogares urbanos tienen alguna persona con discapacidad. Hay másmujeres con discapacidad (830.000) que hombres con discapacidad (778.894).Más de 640.000 personas tienen limitaciones graves, sin autonomía y por tantorequieren de cuidados permanentes.

La mayoría de personas con discapacidad no utiliza ayudas técnicas (74%). El85% de personas con discapacidad (PcD) grave no participa en movimientosasociativos debido a que el entorno físico y espacial es adverso para laspersonas con discapacidad. En la provincia de Chimborazo, el 3.3 % de lapoblación tiene alguna discapacidad y la mayoría de ellos necesita rehabilitación.

La población beneficiaria a la que se destinará la presente propuesta, es unazona que tiene una acentuada pobreza, de acuerdo al mapa de la pobreza delSistema de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE se encuentra en el quintil 1,son poblaciones indígenas de nacionalidad Kichwa – Puruhá, que históricamentehan sido marginadas del desarrollo de nuestro país. Por consiguiente carecen deservicios básicos que toda población necesita para su desarrollo, tales como:dotación de agua potable, salud, educación, alcantarillado, entre otros. Encuanto al nivel de escolaridad de la población económicamente activa es deapenas el 3.4 años.

1. Justificación

En la provincia de Chimborazo, el problema de las discapacidades no ha sidotratado a profundidad, pese a que existen instituciones como el instituto CarlosGarbay, el Instituto de Sordos de Chimborazo, el Instituto de Ciegos, laFundación Teresa Díaz FAPANI y otros centros de atención a PcD que secentran especialmente en el apoyo pedagógico y psicológico, pero todas estasacciones no son suficientes solamente para atender a la población urbana,quedando totalmente descuidado la población rural.

Las personas con discapacidad de las comunidades indígenas de Chimborazo,se encuentran en el abandono y sus condiciones de vida son deficientes, ya queno acceden a procesos de rehabilitación y atención integral, por la inexistenciade procesos de rehabilitación y atención integral, y el desconocimiento de losderechos de personas portadoras de discapacidad.En este contexto, la presente propuesta pretende contribuir a una adecuadaformación de facilitadores/as que apoyen a que se implemente un proceso deatención y rehabilitación a indígenas y campesinos rurales; un proceso deabogacía para que las instituciones incluyan en sus políticas, la participación depersonas discapacitadas; .paralelamente un proceso de socialización de losderechos que les asiste a personas portadoras de discapacidad.

2. Caracterización de la Población Beneficiaria.

3.1. Beneficiarios directos:

10 promotores y promotoras participantes en el Proyecto Mushuk Kawsay,conocen y desarrollan habilidades y destrezas para la rehabilitación de personascon discapacidad basado en la comunidad.

3.2. Beneficiarios indirectos:

150 familias de las personas con discapacidad comparten experiencias deconocimientos de derechos, rehabilitación y fomentan un espíritu de solidaridadpara con sus miembros más necesitados y elevan el autoestima de la familia ycomunidad en general, al apoyar a la mejora de la calidad de vida de las PcD.

4. Enfoque para la Atención

El proyecto tiene un enfoque participativo y comunitario, ya que promueve laparticipación de las familias de personas con discapacidad y la comunidad,generando inclusión de personas con discapacidad en los aspectos sociales,educativos y laborales.

5. Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas condiscapacidades, a través de la formación y capacitación de promotores ypromotoras de rehabilitación de personas con discapacidades en lascomunidades indígenas de Chimborazo.

6. Objetivo Especifico

a) Formar 10 promotores de rehabilitación de personas con discapacidad.b) Difundir los derechos garantizados por el estado para las personas con

discapacidades.c) Brindar terapias y técnicas de rehabilitación de personas con

discapacidad.

7. Componentes

7.1. Capacitación

Este componente capacitó a 10 promotores y promotoras en el manejoadecuado de terapias y técnicas de rehabilitación, a fin de contribuir a larehabilitación de personas con discapacidad, mediante un trabajo domiciliarioque incluyan en su entorno familiar y comunitario.

8. Actividades

Componente: Capacitación:

Selección de promotores.Taller: Ambientación.Taller: Diagnóstico, tipos, causas, prevención y tratamiento de discapacidades.Taller: Elaboración de materiales de trabajo (Tecnologías Apropiadas).Taller: Derechos de PcD y el Rol de la Familia y comunidad.Diseño y publicación de afiche No. 1 sobre derechos de PcD.Taller: Terapias y técnicas de rehabilitación.Taller: Legislación nacional e internacional relacionada a discapacidades.Diseño y publicación de afiche No. 2 sobre derechos de PcD.Taller: Lenguaje de señas.Taller: Orientación y movilidad para no videntes.Taller: Manejo Software Informático JaussVisitas domiciliarias de aplicación práctica.

9. Metodología de Ejecución

La metodología de ejecución del proyecto consiste en lo siguiente:- Capacitación de 10 promotores y promotoras.- Visitas domiciliarias.- Elaboración de fichas individuales de los beneficiarios y beneficiarias.

10. Sistema de Control y Seguimiento

El sistema de control y seguimiento del proyecto fue realizado por el equipotécnico del proyecto en forma mensual.Mientras que el equipo de campo realiza evaluaciones quincenales.A su vez el MIES realizó el control y seguimiento a través de un auditor externo.

11. Análisis de Viabilidad

Este proyecto en un espacio de construcción de una propuesta alternativa, queresponda a los requerimientos socioculturales de la población indígena enChimborazo, que hasta el momento no tiene un soporte concreto como políticapública, se pretende generar capacidades locales para sostener el proyecto amediano plazo, esto es posible por la experiencia de trabajo institucional congrupos de atención prioritaria, la participación de los municipios locales y elConsejo Provincial, la experiencia del equipo técnico encabezada por CésarYumi, quien es persona no vidente con amplia experiencia de trabajo en el tema. 12. Análisis de Sostenibilidad

Se considera que es un proyecto de asistencia social para grupos de atenciónprioritaria, por lo que desde el punto de vista financiero no es sostenible; Losostenible en la parte sociocultural es la preparación de los/as discapacitados/aspara realizar las actividades personales, estudio, labores agrícolas, pecuarias,

etc. de manera que se visibilizan e integran en la comunidad como sujetosactores de su propia vida.

Experiencia 2: RBC, Educación Popular y Sujetos Sociales: La Experienciade RBC en Piña Palmera como Práctica Pedagógica.

Panelista: Eduardo García Vásquez (CAI Piña Palmera)

México

El documento que se expondrá, se basa en el resultado de una investigaciónacadémica (Educación popular, gestación de sujetos y movimiento sociales en elmarco de la institución de la discapacidad Estudio de casos sobre la estrategiaRehabilitación Basada en la Comunidad en la Costa de Oaxaca); misma queparte de argumentar que el tema de la discapacidad ha pasado por un procesode análisis crítico que ha permitido identificar que en el marco de las diversasformas de injusticia social, las PCD son un sector oprimido. Dicha opresión esconsecuencia de la imposición de ideas sobre la “normalidad” física, psicosocial,mental o intelectual, que en su conjunto constituyen una “institución” desde lacual se definen mecanismos de sanción a “los anormales”.

De acuerdo con lo expuesto, como respuesta a la opresión que enfrentan, lasPCD y sud familias han comenzado asumir un papel activo y a configurar unmovimiento que ha permitido sentar las bases para una transformación de lasconcepciones que sobre la discapacidad han imperado, lo cual ha implicadoempujar cambios paradigmáticos orientados a realizar el tránsito de losdominantes enfoques reduccionistas médicos y asistenciales a una concepciónsocial y de derechos humanos compleja, que permite percibir que el problema noes la discapacidad, sino las diversas formas de discriminación que enfrentan lasPCD al vivir en sociedades excluyentes.

Los primeros planteamientos del documento que se presentará tienen entoncesla función de posicionar el tema de la discapacidad como un objeto de estudiocon dimensiones políticas, sustrayéndolo de las percepciones que lo encajonanen la medicina o la llamada educación especial. Tienen la función de ubicar lareflexión sobre el movimiento de las PCD en el horizonte de las luchas socialescontemporáneas y da pie para abordar el papel de RBC como un proceso deeducación popular que abona, desde lo local y lo concreto a la gestación dedichas lucha.

A partir de lo anterior se señala que RBC ha permitido en Oaxaca, un diálogo desaberes y la generación de conocimientos producto de la interacción depersonas con y sin discapacidad que mediante RBC transitan por un camino quepodría sintetizar en tres grandes rubros:

• Visibilizar.

• Empoderar.

• Cerrar la brecha de las inequidades.

Metodológicamente el estudio del cual se obtuvo este documento, se basó en laaproximación general de la Teoría Fundamentada, aplicándose al estudio de doscomunidades indígenas que en la Costa de Oaxaca, México, implementan RBCgracias al CAI Piña Palmera. Dichos estudios se construyeron a través deentrevistas a profundidad, observaciones, análisis documental y métodosbiográficos.

Logros

Educación: Permitió hacer un análisis de la importancia pedagógica de RBC ypresentar evidencia que permiten ubicarla y visibilizarla como una propuestaética, política y pedagógica para transformar desde lo concreto la sociedad, demodo que las y los pobres y excluidos se conviertan en sujetos de poder yactores de su vida y de un proyecto humanizador de sociedad y de nación.

Ideas Principales

- Alentar la difusión de la importancia de los grupos de autoayuda opotenciadores que, al menos en el caso de Piña Palmera, se han configuradocomo parte de RBC.

- Alentar la difusión de las buenas prácticas que en materia de generación desinergias con otros colectivos, organizaciones y redes que trabajan en temas ysectores diferentes a la discapacidad (como organizaciones de pueblosoriginarios, feministas, etc.) como consecuencia de la práctica de RBC.

Experiencia 3: Nosotros Primero: Intercambio de Saberes.Fundación para la Estimulación en el Desarrollo y las Artes-FEDAR.

Panelista: Ricardo Cobo Díaz (FEDAR)Colombia

Introducción:

Una tarde como todas las tardes de Popayán se acercó a nosotros una mujerindígena, interesada en conocer sobre el tema del Síndrome de Down, alguien lehabía contado que en FEDAR le podíamos dar información, en medio de unrecorrido por las instalaciones de la Fundación conversamos de manera muyamena, ella hizo muchas preguntas y nosotros intentamos contestarlas todas. Alllegar de nuevo a la Oficina, ella preguntó ¿mi hijo puede entrar aquí?, y comoles respondemos a todos y todas, le dijimos que sí, que era necesario conocer alniño o niña, fue cuando ella nos dijo que aún no había nacido, nos contó queestaba en embarazo y que por un examen especializado el médico le dijo que suhijo nacería con síndrome de Down, no sabíamos que hacer, que decir, perodespués de varios segundos, logramos entender, la importancia de la situación,y pensamos en todas las posibilidades que se podían construir ya que Maríadecidió que Nosotros Primero le brindáramos las herramientas para esperar asu hijo o hija.

Después de una profunda reflexión sobre lo que nos pasó con María, decidimosiniciar un camino para seguir siendo Nosotros Primero en la defensa de losderechos fundamentales de los niños y las niñas en situación de discapacidad,en la promoción y alimento de sus sueños, en la estimulación de su creatividad eimaginación, en la búsqueda de una formación para que sus padres y madressean sus mejores amigos y terapeutas, más aún si hablamos de comunidadesindígenas.

En este caminar se evidencia que el proceso de atención a las personas ensituación de discapacidad en el país, ha pasado por una metamorfosisconceptual desde el modelo clínico asistencial, hasta que hoy hablamos de unenfoque de derechos y deberes con la ratificación de la convención.

A lo largo de la historia, en la práctica se observa el abandono en la atención delas personas en situación de discapacidad y más aún si este grupo poblacionalpresenta más situaciones de vulnerabilidad asociadas, como los niños y niñas deresguardos indígenas, quienes por su condición (primera infancia, indígenas ycon discapacidad) no reciben acompañamiento idóneo para el desarrollo de suspotencialidades y su inclusión en la vida social.

Si hablamos de comunidades indígenas debemos reconocer su nivel deorganización, el valor inimaginable de sus conocimientos ancestrales, la formacomo ven la vida y el ritmo de vivirla, en la que aún no se reconoce la condiciónde discapacidad como una oportunidad para desarrollar habilidades diferentes.

La experiencia con María, la situación actual de acompañamiento por parte delestado y las tradiciones de las comunidades indígenas, se convierten en elinsumo para pensar en una propuesta que busque distintas maneras depotenciar las habilidades de los niños y niñas en situación de discapacidad decomunidades indígenas del Cauca.

De esta manera nace este sueño que llamamos NOSOTROS PRIMERO y queinicia en el año 2011 con la complicidad de la Fundación Rodrigo Arroyave y elConcejo Regional Indígena del Cauca CRIC.

Este proceso inicia conversando con el CRIC y varios Cabildos, nos adecuamosa sus tiempos y a sus formas de tomar decisiones, llegando a conversar ante laAsamblea General del Resguardo de Puracé donde finalmente se decide que elproceso se dé en este resguardo.

Inicialmente nos proponemos desarrollar un proceso de formación a 20 familiasde niños y niñas (de 0 a 12 años) con discapacidad y 7 líderes comunitarios(sector salud, educación, ambiente, social, tierra, arte y cultura). Para elconocimiento de la situación de discapacidad en su comunidad y las diversasmaneras de estimulación que ofrecen las artes y la tierra; posibilitando unacercamiento a la atención integral de la primera infancia. Pero a medida querecorremos el territorio se van sumando muchas más familias a las que nopodíamos dejar por fuera del proceso así que finalmente acompañamos 61familias de niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

Acompañamos a las Escuelas del Resguardo en procesos de sensibilización yformación a maestros y maestras para construir propuestas pedagógicasincluyentes, trabajamos con Promotoras de Salud y con líderes y lideresas. En elcamino también se sumaron a este ejercicio los custodios y custodias desemillas ya que uno de los elementos permanentes que encontramos en losniños y niñas que acompañamos, eran graves niveles de desnutrición, decidimosjunto a los custodios apoyar los procesos de soberanía alimentaria que desdeescuelas y hogares podíamos acompañar. Los parteros, las parteras, losmédicos tradicionales también nos fueron enseñando su manera de armonizar elser y aprender de la madre naturaleza.

Todos estos actores desde sus saberes y cosmovisiones nos sumamos en laconstrucción de propuestas de acompañamiento al desarrollo humano donde laautonomía y la felicidad fueran la conquista final.

El proyecto contemplaba tres objetivos específicos:

• Realizar un proceso de identificación y caracterización de la poblaciónindígena en situación de discapacidad del Resguardo de Puracé.

• Formar a la familia de niños y niñas en situación de discapacidad comolos mejores pedagogos y terapeutas de sus hijos en la primera infancia yen el conocimiento de los deberes y derechos de la población en situaciónde discapacidad.

• Formar agentes comunitarios (los médicos tradicionales, parteras,sobanderos, yerbateros, pulsadores, maestros y maestras indígenas,trabajadores de la tierra, entre otros), como líderes en el proceso deestimulación y atención de niños y niñas en situación de discapacidad quepermitan la continuidad del proceso y en el conocimiento de los derechosy deberes de las personas en situación de discapacidad.

Como vemos estos objetivos era sólo posible de alcanzar si la propuesta seenmarcaba en la dinámica de la comunidad. Así, que fueron ellos quienes nosdieron las pautas, quienes abrieron o cerraran las puertas. Por eso en lapropuesta metodológica se puede hablar de RBC (rehabilitación basada en lacomunidad) por las acciones que se pueden desarrollar y la forma como sedieron, pero siempre tuvimos claro que ninguna alternativa metodológica estaríapor encima de la gran capacidad colectiva de la comunidad indígena, así quenuestra metodología estuvo enmarcada en el profundo respeto por elconocimiento ancestral y la dinámica de la comunidad indígena.

Son el camino y el caminar quienes dan las pautas para realizar unacompañamiento idóneo de la comunidad, el viento, el sol, la lluvia, la luna,fueron las herramientas ancestrales con las que estuvimos en contacto todo eltiempo para encontrar el rumbo de la propuesta.

Para este caminar dimos junto a la comunidad indígena, una serie de pasosconcretos que nos permitieron disfrutar del majestuoso ritual del aprendizajemutuo.

Ruta para el Compartir de Saberes

Como vemos en el esquema, el proceso de formación a líderes y lideresas fuetransversal a todas las demás actividades, pensando siempre en garantizar laautonomía de la comunidad y que el proceso pudiera continuar a la salida de laFundación FEDAR del Resguardo.

Tuvimos un gran momento de recoger todo lo vivido y presentarlo ante lacomunidad en general del Resguardo del Puracé, que fue en el “FESTIVALPARA ESPANTAR LA DISCAPACIDAD Y HACER VISIBLE LASCAPACIDADES”, un espacio donde se convoca a todo el corregimiento dePuracé a la plaza de mercado del lugar convertida en un gran Salón deExposiciones Artísticas. Aquí se convocó al arte, la imaginación y las tradicionesculturales del resguardo indígena del pueblo Kokonuco para reconocer todas lashabilidades y potencialidades que las personas con discapacidad tienen y desdelas cuales también pueden jugar un papel protagónico en su comunidad.

En Marzo del 2013 comienza el proceso donde la Fundación FEDAR salepaulatinamente del territorio. Seguimos acompañando a los líderes y lideresas,buscando juntos formas de mantener el proceso en el resguardo; pero son ellosy ellas quienes ahora lideran el tema. La mayor conquista del proceso es laimportancia que desde gobierno se ha dado al tema; pero también cómo ante elConcejo Regional Indígena se hace visible esta población y comienzan aconvocarse otros resguardos a buscar caminos de atención integral a laspersonas con discapacidad. El sector educativo en su propuesta de construir unaeducación propia, visibiliza a través de esta experiencia la importancia deconstruir también propuestas de educación para los niños, niñas y jóvenes ensituación de discapacidad y en este propósito nuestro caminar junto a lascomunidades indígenas del Cauca, continúa.

Impacto Social

En este caminar el Resguardo de Puracé con esta propuesta de NosotrosPrimero, se ha abierto caminos de visibilización y dignificación de la población ensituación discapacidad del Resguardo de Puracé. Una población totalmenteolvidada en los pueblos indígenas, hoy es reconocida por la comunidad del

resguardo de Puracécomo una poblacióncapaz de hacerconquistassignificativas para lasociedad, si se leacompaña y garantizasus derechos. Así,sentimos que esteproceso logró rompercon el imaginariolastimero ysubvalorado sobre laspersonas condiscapacidad, ya que el

reconocimiento de estas personas se da desde la capacidad. Pero además, esimportante resaltar el compromiso que ha ido asumiendo la comunidad, puestoque se han involucrado diversos actores sumamente importantes en elResguardo, quienes desde sus diferentes roles y miradas, se suman y hacenaportes al acompañamiento de las familias de niños, niñas y jóvenes condiscapacidad. Es así, como contamos con los líderes y lideresas, las promotorasde salud, los custodios de semilla, los maestros y maestras, las familias de losniños y niñas en situación de discapacidad y por supuesto el Cabildo. Todosellos han atendido el llamado y han asumido con total entrega las tareas y losretos que implica la defensa de los derechos de las personas en situación dediscapacidad del Resguardo de Puracé.

¿Qué aprendimos en este proceso?

El caminar en el Resguardo de Puracé nos permitió hacer intercambio desaberes, reconocer el inconmensurable conocimiento que albergan lascomunidades indígenas sobre la conexión íntima y vital del ser humano con lanaturaleza, el cuidado minucioso y disciplinado de la vida a través de la semilla.Nos enseñó la humildad de los sabios, el compartir generoso aun cuando no hayabundancia, nos enseñó la labor quijotesca que asumen solitarias las mujeres:legar al mundo de mujeres y hombres sanos, cuerdos, íntegros, amorosos,responsables, poseedores de muchas de las virtudes que ponderamos loshumanos; más ellas no renuncian, la fortaleza del amor las mantiene firmes. Nosenseñó que cuando el Estado se hace ausente, la solidaridad florece. Nospermitió hacer amigos y amigas, conocer el esplendor de la montaña,reverenciar al cóndor y pedir permiso, para armonizar bajo el cielo que noscubre, la familia que nos abraza y el ser humano que nos permite acompañarle.

Panel 4: Salud Inclusiva desde la RBC.Moderador: Israel Cruz- Colombia

Experiencia 1: La Familia en Situación de Discapacidad en la Escena de laRehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y la Atención Primaria Integral

en Salud.

Panelista: Héctor Henry Henao (Secretaría Distrital de Salud de Bogotá)

Colombia

En este documento se exponen las ganancias en autonomía e inclusión socialde las familias en situación de discapacidad en Bogotá en el contexto de laRehabilitación Basada en Comunidad (RBC) y la Atención Primaria en SaludRenovada (APSR) en la Secretaría Distrital de Salud (SDS), en el periodo 2007 -2012. Se identifica hasta dónde las acciones de RBC en el ámbito familiarfacilitan a las familias en situación de discapacidad empoderarse para asumircambios reflejados en su participación social y en avanzar en el rompimiento dela segregación a la que históricamente han estado expuestas.

Para esto se analiza si desde la participación de las personas en accionesindividuales y colectivas para el empoderamiento en sus derechos adquierencapacidades para activar su camino hacia la inclusión. O bien, se requiere deotros mecanismos para hacer realidad que las personas con discapacidad, susfamilias, cuidadores y cuidadoras se reconozcan como sujetos de derechoscapaces de construir con otras personas ciudades incluyentes.

Introducción

En la década de los noventa, la Secretaría Distrital de Salud adoptó y adaptó laRehabilitación Basada en Comunidad (RBC)11, como estrategia de basecomunitaria para abrir escenarios de participación de las personas condiscapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. Desde sus comienzos hatenido un papel importante la asesoría domiciliaria a las familias con algúnmiembro con discapacidad, y ha estado ligada a la Atención Primaria en Salud,de ahí, el valor que tiene esta acción para la RBC y lo que compete a mejorar lacalidad de vida de las familias en situación de discapacidad.

Desde esta perspectiva, se han creado oportunidades para desarrollar suscapacidades, reconocer sus derechos y activar procesos organizativos comopunto de partida para ganar autonomía y movilizar a la población hacia lainclusión social. Estas acciones han estado de la mano con la Atención Primariade Salud (APS), pues, ambas estrategias se encuentran en sus principios,propósitos, metodología y forma de operar; por ello, se complementan e integranen el ámbito familiar en intervenciones para las familias. Para Vásquez12, 2008,“la RBC, desprendida de las premisas de la Atención Primaria, en su esencia noes un servicio, es estrategia de acción, que integra a salud, a organizaciones dela comunidad y las personas, buscando diferentes vías e instrumentos paralograr equidad, inclusión social e igualdad de oportunidades para las personascon discapacidad.”Sin embargo, es necesario identificar hasta dónde la RBCfacilita que las familias en situación de discapacidad logren empoderarse paraasumir cambios que se vean reflejados en su participación social y en avanzaren el rompimiento de la exclusión a la que históricamente han estado expuestas.

Para ello, se parte de presentar el marco normativo que regula las acciones conlas familias en situación de discapacidad que se desarrollan en el ámbito familiar

11 Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de Salud (OMS). RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad deoportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad 2004.12 Organización Panamericana de la Salud – OPS. Edición a cargo de Armando Vázquez Barrios y Nora Cáceres. Elabordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. 1a ed. Buenos Aires. 2008.

para la ciudad. Esto, seguido del referente conceptual asumido en la SDS y entercer lugar, se expone la situación de calidad de vida de las personas condiscapacidad y sus familias analizada en sus principales problemáticas desde ladeterminación social, Esto constituye la entrada a explicar cómo se organiza larespuesta en la medida en que se plantean temas generadores desde los que seorientan las acciones para dar solución a las problemáticas especificadas.

Finalmente, se presentan los resultados de estos procesos bajo la perspectivade los atributos y funciones de la APS (Starfield, 2005; Giovanella, 2008)13 ; a suvez, se analizan en relación con avances en la autonomía funcional, social ypolítica de las familias, acorde con la Estrategia Promocional de Calidad de Viday Salud (EPCVS)14, dado que sobre esta se plantean los objetivos de RBC y loscomportamientos indicadores de cambio en las familias en las acciones de laSDS. Es decir, se revisa si desde la participación de las personas en actividadespara el empoderamiento en sus derechos, tanto en escenarios individuales comocolectivos, se avanza en sus capacidades para activar su camino hacia lainclusión social. O bien, se requiere de acudir a otros mecanismos departicipación para hacer realidad que las personas con discapacidad, susfamilias, cuidadores y cuidadoras se reconozcan como sujetos de derechoscapaces de construir con otras personas ciudades incluyentes.

Referente normativo

Las acciones con las familias se apoyan en el marco de las políticasinternacionales, orientadas por la Convención Internacional De los Derechos delas Personas con Discapacidad15, y en Bogotá, en la Política Pública de

13 Vega R; Acosta N; Mosquera P.A.; Restrepo O. Atención primaria Integral de Salud. Estrategia para la transformación

del sistema de salud y el logro de la equidad en salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. 2009. 14

Delia Y, De Negri A, Castañeda M, Vega M, Bazó M. (2003). Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida. Laconstrucción de Políticas Públicas por la Calidad de Vida desde una Perspectiva de Derecho y Equidad. Ministerio deSalud y Desarrollo Social (MSDS), Agencia de cooperación Alemana (GTZ).15

ONU. Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad. Recuperado en 10 de enero de2009, de http://www.unchur.ch/spanish/html/menu3/b/m_mwctoc_sp.htm. 2006.

Discapacidad para el Distrito Capital (Decreto 470 de 2007)16, esto, ligado con laPolítica Pública para la Garantía de los derechos, el reconocimiento de ladiversidad y democracia en la familia del 2006, ICBF, 200617.

Adicionalmente, el trabajo con las familias se adapta a las disposiciones ypropósitos del Plan de Desarrollo y del Modelo de Atención en Salud vigentes enla ciudad, manteniendo el objetivo de propiciar el ejercicio del derecho y laparticipación en salud de la población con discapacidad. Actualmente, la RBC,se implementa en el contexto del Plan de Desarrollo Bogotá Humana en relacióncon el Modelo de Atención en Salud Humano YA, cuyo propósito es Garantizar elderecho efectivo a la salud de toda la población y el mejoramiento de la calidadde vida, con una atención universal de salud, equidad sanitaria y salud pública.En este, se despliegan acciones para profundizar la Atención Primaria en Salud(APS)18 en el Programa Territorios Saludables, lo que se constituye enoportunidad para afianzar la estrategia de RBC en las 20 localidades del Distrito,con propuestas individuales y colectivas que permitan avanzar en la transiciónque en la última década se ha vivido en Bogotá en el tema de participaciónsocial y política de esta población.

Referente conceptual

Teniendo en cuenta que la discapacidad es un hecho social, complejo y multi-causal es estudiado para ser comprendido desde diversas orientaciones teóricasy conceptuales. En la SDS, se asume este concepto como “un hecho social queamerita acciones de carácter social”. Por ello, integra y articula la explicación dela discapacidad con base en los fundamentos conceptuales de: la Clasificacióninternacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF) (2001)19; la

165 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 470 de 2007. Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Bogotá.2007.179 ICBF. La política pública para la garantía de los derechos, el reconocimiento de la diversidad y democracia en lafamilia Alcaldía de Bogotá. 2006.18

Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Modelo de Atención en Salud en Bogotá. Bogotá. 2013.19

(OMS), 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud (CIF).

estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) (2004)20, el enfoquede las capacidades humanas de Nussbaum (2006)21; el modelo de la DiversidadFuncional (Palacios y Romañach (2006)22 y la Convención Internacional de losDerechos de las Personas con Discapacidad (2006)23, entre otros, así como laconstrucción teórica propia dada por la experiencia en los escenarios distritales ylocales (2000-2012)24. Desde esta perspectiva de integralidad, las acciones sediseñan en una propuesta metodológica y operativa que centra su accionar en lapersona y sustenta su organización en: la Rehabilitación Basada en Comunidad(RBC) (2004)25, la estrategia promocional de calidad de vida, (EPCVS, 2003)26,la Atención Primaria en Salud (APS renovada)27, la estrategia de Gestión SocialIntegral (GSI)28, el enfoque poblacional y de inclusión social29.

Acerca de la Rehabilitación Basada en Comunidad en el contexto de laAtención Primaria Integral en Salud.

Desde hace más de dos décadas y media, la RBC ha ayudado a promover losderechos de las personas con discapacidad para que vivan como todos los

20 Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de Salud (OMS). RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad deoportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad 200421 Nussbaum Martha. En las fronteras de la justicia. Editorial Paidos.2006.22

Palacios A., Romañach J. El modelo de la diversidad La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas paraalcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional Ediciones Diversitas- AIES. 2006. 23

ONU. Convención Internacional de los Derechos de las personas con discapacidad. Recuperado en 10 de enero de2009, de http://www.unchur.ch/spanish/html/menu3/b/m_mwctoc_sp.htm. 2006.24

García, S. Santacruz, M. Carrillo, M. Cobos, A. Cuadernos de discapacidad y rehabilitación basada en la comunidad.Secretaria Distrital de salud. Dirección de salud pública. Bogotá, D.C. 2008.25 Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(UNESCO) y Organización Mundial de Salud (OMS). RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades,la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad 200426

D´Elia Y, De Negri A, Castañeda M, Vega M, Bazó M. (2003). Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida. Laconstrucción de Políticas Públicas por la Calidad de Vida desde una Perspectiva de Derecho y Equidad. Ministerio deSalud y Desarrollo Social (MSDS), Agencia de cooperación Alemana (GTZ). 27

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Atención primaria integral en salud. Estrategia para latransformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud. Bogotá. 2009.28

Secretaría Distrital de Salud. Documento marco componente de gestión. Bogotá 2009. 29

Werneck Claudia. Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. -WVA Editora. Rio deJaneiro. Brasil. 2005.

ciudadanos en sus comunidades, disfruten de salud y bienestar, y participenplenamente de actividades educativas, sociales, culturales, religiosas,económicas y políticas30, esta forma de acción obedece al imperativo de hacervisible que desde el trabajo colectivo es posible el cierre gradual de las brechasde inequidad histórica en la población con discapacidad, y la apertura hacia lajusticia social como el espacio para todos y todas.

De acuerdo con Nora Cáceres, 200831, desarrollar la RBC en el contexto de laAPS es la oportunidad para trabajar con la comunidad, facilitando suparticipación y cumpliendo con los principios de equidad, cobertura universal,multisectorialidad, promoción de la salud y prevención de la discapacidad; paragenerar redes sociales; cambiar las actitudes; brindar conocimientos a la familiasobre sus derechos y la posibilidad para otorgar a las personas condiscapacidad y sus familias experiencias para el desarrollo de su independenciay autodeterminación, facilitando su inclusión e integración social. Del mismomodo, para Vásquez, 2008, esto se consigue, buscando incluir la representaciónde las personas con discapacidad en todo el quehacer de la comunidad,trabajando en la eliminación de las barreras físicas, ambientales, culturales ysociales. En este contexto, el trabajo con la familia parte de principios queconsideran la unidad de intervención a la persona con discapacidad, la familia yla cuidadora, en una misma dimensión.

Referente situacional32

En la ciudad de Bogotá, según datos preliminares del registro de caracterizacióny localización de la población con discapacidad, del 2004 a Marzo 2013, se

30 Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de Salud (OMS). RBC. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad deoportunidades, la reducción de la pobreza y la integración social de las personas con discapacidad 2004.31

Organización Panamericana de la Salud – OPS. Edición a cargo de Armando Vázquez Barrios y Nora Cáceres Elabordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. 1a ed. Buenos Aires. 2008.32

Secretaría Distrital de Salud. Vigilancia en Salud Pública. Actualización de la caracterización de la población condiscapacidad; en Bogotá. Resultados preliminares 2005 a marzo 2013.

cuenta con 199.194 personas incluidas en el mismo33 que residen en las 20localidades del Distrito Capital. Las localidades que presentan mayor número depersonas registradas son en su orden: Kennedy, Rafael Uribe, Bosa y SanCristóbal. De la misma forma, se presenta mayor número de hombres en laniñez, la adolescencia y la juventud; en la adultez y la vejez se invierte estasituación y la mayor parte de la población se concentra en las mujeres. Esimportante como los patrones se invierten con la edad, pues en las etapas devida tempranas infancia y adolescencia, aproximadamente hasta los 26 años deedad es mayor el número de hombres que el número de mujeres condiscapacidad y a partir de los 27 años este comportamiento se invierte siendomayor el número de mujeres con discapacidad en etapas de adultez y vejez.

De la información obtenida se puede identificar que la situación de la poblacióncon discapacidad y sus familias se caracteriza por escaso acceso a espacios yoportunidades para el desarrollo de capacidades y la participación social. Loanterior, se relaciona con precarias condiciones socioeconómicas; la existenciade barreras actitudinales, físicas y comunicativas; y los bajos niveles deformación para el trabajo que las alejan de la dinámica productiva de la ciudad yde posibilidades para generar ingresos que satisfagan sus necesidades yexpectativas de vida. Adicionalmente, la capacidad de producción y consumo dela familia se afecta porque uno de sus integrantes debe dedicar su tiempo alcuidado de la persona con discapacidad, esta situación disminuye la entrada deingresos económicos a la familia y por ende afecta su calidad de vida.

Organización de la respuesta.

En la SDS las acciones para las familias en situación de discapacidad setrabajan en el ámbito familiar en el contexto de la salud Pública con dospropósitos fundamentales: lograr autonomía en las personas desde sureconocimiento como sujetos y el desarrollo de sus capacidades, dichaautonomía puede ser funcional, social o política; y por otro lado, su inclusión

33 ídem

social, a partir de su empoderamiento en el ejercicio de sus derechos y suparticipación en escenarios colectivos que les ofrezcan herramientas para serparte de la toma de decisiones que atañen a su calidad de vida.

La autonomía de la familia, desde la estrategia promocional de calidad de vida ysalud34, parte de concebirla como sujeto de derechos, apropiada deconocimientos, habilidades y prácticas para la selección de opciones favorablesa la salud y para la gestión de proyectos de vida, que le permitan transformarsea sí misma y transformar la sociedad desde la cotidianidad; de allí que pueda serdinamizadora de democracia. De otra parte, el concepto de inclusión social sonpropósitos de la RBC y la APS, y se constituye a su vez en una condición paraalcanzar mejores condiciones de vida para las personas y comunidades. En estesentido, apostarle a la inclusión social implica generar dinámicas que vinculenexperiencias para el desarrollo de capacidades con el empoderamiento y elacceso a oportunidades a lo largo del ciclo vital y poder evitar que la situación deexclusión se siga reproduciendo en las nuevas generaciones35.

La intervención que se desarrolla con las familias en el marco del ámbito familiarse fundamenta en la premisa: Acciones centradas en la familia donde losfacilitadores se desplazan al hogar y a partir de narrativas comprenden lasnecesidades de cada unidad familiar, de manera concertada, diseñan un plan deacción orientado a generar cambios en su dinámica, capacidades, prácticas decuidado y participación social. Su objetivo está dirigido a promover su autonomíafuncional como punto de partida para el desarrollo de una autonomía social-económica y política, pilares de la inclusión social Esto se fortalece medianteactividades colectivas que impulsen la conformación y fortalecimiento de redessociales. En este sentido, se considera la puerta de entrada de las familias aprocesos de empoderamiento que activen su participación social. Desde elescenario de asesoría individual, la familia inicia una ruta de conocimiento de3421 D´Elia Y, De Negri A, Castañeda M, Vega M, Bazó M. Estrategia de Promoción de la Calidad de Vida. Laconstrucción de Políticas Públicas por la Calidad de Vida desde una Perspectiva de Derecho y Equidad. Ministerio deSalud y Desarrollo Social (MSDS), Agencia de cooperación Alemana (GTZ). 2003.3522 Secretaría Distrital de Salud. Grupo técnico de discapacidad. Lineamientos de la Red de Rehabilitación Basada enComunidad. Bogotá 2011.

sus derechos, de reconocimiento de sus posibilidades de acción ytransformación al ser parte de colectivos, los cuales principalmente suceden enlas demás acciones de RBC.

De manera importante incluye la canalización y el seguimiento a otrasintervenciones de RBC, APS y programas intersectoriales. Para esto, se forma ala familia para ser actor del proceso y que adquiera habilidades que le permitanuna mejor adaptación y participación social. Resultados y evaluación de la respuesta.

Para este documento, se presentan resultados cuantitativos y cualitativos quedan cuenta de los avances en cobertura y los cambios en la autonomía y lainclusión social de las familias en situación de discapacidad en el marco de laRBC y la APS. En este sentido, los resultados que se presentan abarcan lacobertura en el periodo 2007 -2011 y 2012-2013, provienen de la informaciónobtenida de las acciones de discapacidad en asesorías domiciliarias y enacciones colectivas con familias (encuentros de familias y servicios de Saludcolectiva) en las 20 localidades. La información cualitativa se muestraorganizada en los atributos y funciones de la APS (Starfield, 2005; Giovanella,2008)36; a su vez, se analizan en relación con avances en la autonomíafuncional, social y política de las familias acorde con la EPCVS, dado que sobreesta se plantean los objetivos de RBC y los comportamientos indicadores decambio en las familias.

Respecto a los avances en cobertura, en el periodo 2008-2011, en el Plan deDesarrollo Bogotá Positiva en el programa Salud a Su Casa se totalizó laintegración a RBC de 50.731 familias en situación de discapacidad. A su vez,para el periodo 2012-2013 en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, se hanintegrado a la estrategia alrededor de 15.300 personas y familias. Lo anterior,

36 Vega R; Acosta N; Mosquera P.A.; Restrepo O. Atención primaria Integral de Salud. Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de la equidad en salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. 2009.

permite contar con 66.031 familias asesoradas desde RBC en sus derechos, enla ruta de la inclusión y empoderadas en prácticas de cuidado.

Los resultados cualitativos evidenciados en las familias en el escenario de laRBC y de la APS, son:

Respecto a la accesibilidad y primer contacto: La RBC en conjunto con laAPS se evidencian como el primer contacto de las familias con los diferentesservicios que ofrece la ciudad. Además, informa y forma a las familiasasesoradas en su domicilio en cómo acceder a las rutas para iniciar un procesode empoderamiento e inclusión social.

Respecto a la integralidad: La asesoría realizada conjuntamente entreprofesional y agente de cambio en un proceso de 4 visitas en 4 meses, junto conlas actividades colectivas, permiten dar una atención integral. Esta se refleja, enprimer lugar, en que la mayoría de las familias adquieren mayor autonomíafuncional, evidente al cerrar su proceso, en que la familia: refiere conocimiento ycapacidad de afrontamiento de su situación; demuestra cambios en susimaginarios sobre la discapacidad comprendida como una condición y no comouna incapacidad; reconoce sus derechos y deberes, y los de la persona condiscapacidad; deja ver su empoderamiento para implementar cambios; narrasobre su dominio en el manejo cotidiano de la persona con discapacidad enmovilidad, relaciones, comunicación, aprendizaje, actividades de la vida diaria ymotivación; expresa que sus vínculos familiares están más consolidados; que elcuidador si aplica en su vida cotidiana los conocimientos adquiridos enautocuidado, manejo de estrés y de fatiga; expresa que desarrolla actividades deesparcimiento de manera conjunta y que posee mayor capacidad para manejarlos espacios al interior de la vivienda para hacerla más accesible.

Respecto a la continuidad: Este atributo se ha hecho evidente en algunasfamilias en las cuales se ha logrado avanzar de una autonomía funcional hacia laautonomía social, desde la que generan redes que les abre espacios de apoyo y

protección a sus necesidades. Lo anterior se refleja en logros relacionados con:familias que utilizan redes subjetivas como familiares y amigos cercanos; otrasfamilias, se apoyan en redes comunitarias y sociales; algunas demuestran mayorparticipación en actividades y escenarios colectivos; se encuentra alto númerode familias participando en otras intervenciones de RBC; de otra parte, aquellasfamilias que transitan a otras acciones colectivas, muestran mayor iniciativa paraidentificar estrategias para la solución de sus problemas. No obstante, para quela continuidad sea más representativa se requiere de un proceso de seguimientode mayor duración de manera que sea posible evaluar el impacto de lasintervenciones en la calidad de vida de la familia y en su inclusión social.

Respecto a la Longitudinalidad o vínculo: Contar con un equipo de RBC querealiza de manera conjunta la asesoría, profesional en rehabilitación y agente decambio en RBC, ha permitido que se establezcan vínculos con las familiasasesoradas que permanecen en el tiempo. Además, las familias asumen alequipo de RBC como punto de referencia para continuar con su proceso deempoderamiento, dado, que dichas relaciones se han caracterizado por laescucha activa, el respeto, la confianza y hacer de la familia un actor activo delproceso. Las familias refieren que cuentan con facilitadores que en cualquiermomento los asesoran y acompañan; adicionalmente, la canalización a otrosservicios permite que este vínculo permanezca, especialmente cuando seintegran en acciones propias de RBC.

Respecto a la coordinación: Se cuenta con mecanismos de referencia y contrareferencia para promover y regular el acceso a otros servicios, programas yoportunidades. Es decir, por medio de las asesorías domiciliarias y losencuentros de familias se ha movilizado a estas a las intervenciones de RBC yotras en el contexto de la APS y otras acciones en salud pública. Por ello, se darespuesta a la responsabilidad que tiene el sector salud para población condiscapacidad, pues, a partir de caracterizar la familia se identifican susnecesidades, expectativas y recursos; y se direcciona a servicios de prevención,promoción o rehabilitación. Además, se canalizan a los bancos de ayudas

técnicas, a procesos de inclusión educativa o laboral, o bien, a actividades derecreación, esparcimiento, participación, empoderamiento y participación. Sinembargo, estos mecanismos de coordinación requieren de ser consolidados demanera que permitan dar cuenta de un seguimiento de las familias que informesobre la inclusión social de estas.

Respecto a la orientación familiar: En sí misma, esta forma de operaciónrecoge un trabajo centrado en la familia, el cuidador, la cuidadora y la personacon discapacidad con acciones de información y formación que ha permitido queel total de familias abordadas vivencien: el manejo del relato de vida y lanarrativa para la realización conjunta de la lectura de sus necesidades; eldesarrollo de su plan de acción para el cambio; la canalización a procesos deinclusión social; la identificación temprana de dificultades intrafamiliares; laexploración de su cultura y valores; el reconocimiento de la accesibilidad en lavivienda y de necesidades personales de los miembros de la familia incluida supropia asistencia en salud.

Respecto a la orientación comunitaria: Por medio de los encuentros defamilias se ha contribuido con el objetivo de empoderar a algunas de las familiasasesoradas para que tengan un papel en la comunidad y sean capaces depromover y proteger sus derechos. En este sentido, se asumen los principios dela APS relacionados con los mecanismos de participación y orientación familiar ycomunitaria para afectar los determinantes, remover las barreras y lograr loscambios estructurales que lleven a una participación de la familia en lacomunidad. Lo anterior, se refleja en logros en autonomía social relacionadoscon: familias que utilizan redes subjetivas como familiares y amigos cercanos;otras familias que se apoyan en redes comunitarias y sociales; algunas quedemuestran mayor participación en actividades y escenarios colectivos.Adicionalmente, se encuentra alto número de familias participando en otrasintervenciones de RBC; de otra parte, se observa que aquellas familias quetransitan a otras acciones colectivas, muestran mayor iniciativa para identificarestrategias para la solución de sus problemas.

Respecto a la participación social: En este atributo se ha contado con algunasfamilias que han logrado transitar en su empoderamiento desde ganancias en laautonomía funcional y social, hacia la autonomía política al ser parte deorganizaciones sociales por los derechos de las personas con discapacidad.Además, al mostrar destreza en aplicar su conocimiento para acceder aprogramas y servicios en salud, educación, recreación, trabajo y de participaciónsocial; al participar en redes sociales como los consejos locales, copacos,asociación de usuarios entre otros; al funcionar como multiplicadoras paravincular a otras familias a RBC, y de manera importante al crear en equipoproyectos de inclusión social con base en la política pública de discapacidadcomo instrumento que garantiza sus derechos.

Competencia cultural: En este sentido y de acuerdo con Vásquez37 la RBC alestar inmersa en la atención primaria en salud, ha permitido ampliar la coberturade la atención utilizando recursos y tecnología de la comunidad. Adicionalmenteha dado lugar al cumplimiento de una serie de pasos donde la sensibilización alas personas, familias, gremios, instituciones, líderes, organizaciones nogubernamentales y profesionales, ha sido el punto de partida para laorganización de acciones con, en y a través de la comunidad.

Conclusiones y reflexión

A partir de los resultados evidenciados es interesante ver la forma en que la RBCy la APS dialogan y se encuentran en sus fundamentos, propósitos, metodologíay forma de operar. Adicionalmente, se corrobora que son estrategias quepermiten dar respuesta a las necesidades de la población en situación demarginalidad y segregación, de ahí, que sean la puerta de entrada a procesosde empoderamiento en salud, autonomía y participación social, se pueden

37 Organización Panamericana de la Salud – OPS. Edición a cargo de Armando Vázquez Barrios y Nora Cáceres Elabordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. 1a ed. Buenos Aires. 2008.

pensar como el primer nodo para avanzar hacia la conformación de redesprotectoras para estas familias.

Desde lo anterior, se puede afirmar que la formación de estos vínculos en lasasesorías y el trabajo colectivo con las familias, deja ver logros en que la familiaactúe como red primaria de apoyo, que reconozca a la RBC como estrategiapara la promoción de sus derechos, y que utilice las redes subjetivas comofamiliares y amigos cercanos, que de ser consolidados permanecerán en eltiempo como redes protectoras.

De otra parte, la integralidad se ha logrado desde el trabajo intersectorial y enred que incluye la RBC, además, la SDS, al estar inmersa en el Sistema Distritalde Discapacidad, participa de la movilización de acciones intersectoriales por lotanto, se cuenta con familias que han logrado viajar por la ruta de la inclusión yse cuenta con algunas cuidadoras, que desde la asesoría domiciliaria hanlogrado transitar por acciones de participación y formación en liderazgo, parallegar a ser agentes de cambio en RBC vinculadas laboralmente en loshospitales de primer nivel.

A partir de los logros en el desarrollo de capacidades de las personas y susfamilias; en la activación del acceso a diversos servicios y programas; en lapromoción de la ciudadanía, la participación y conformación de redes que seimpulsa en las acciones que se realizan en el ámbito familiar; es posibleidentificar que se está aportando de manera importante al cumplimiento de lapolítica pública de discapacidad, básicamente en sus dimensiones de desarrollode capacidades y oportunidades; ciudadanía activa; y entorno, territorio y medioambiente. No obstante, pese a los avances logrados, muchas personas con discapacidad ysus familias siguen sin recibir servicios básicos de salud y rehabilitación, y notienen acceso en condiciones de equidad a la educación, la formación, el trabajo,el esparcimiento y otras actividades de su comunidad. Esto pone de relieve la

necesidad de renovar y ampliar los esfuerzos para hacer frente a estosproblemas, incluyendo la temática de la pobreza, exclusión y derechos humanos.

En este sentido, es un imperativo fortalecer el trabajo conjunto de la RBC y laAPS para dar continuidad a acciones que fomenten el derecho de las personascon discapacidad a vivir en la comunidad como ciudadanos. Llevar una vida encondiciones de equidad, disfrutar de salud y bienestar, y participar plenamenteen actividades educativas, sociales, culturales, religiosas, económicas ypolíticas. Igualmente, es evidente que para hablar de integralidad, impacto ycontinuidad se requiere de un trabajo intersectorial y en red sustentado en unenfoque multisectorial.

De otra parte, en los resultados se hace evidente que los logros en la autonomíafuncional, social y política de las familias van de la mano con un proceso deasesoría y acompañamiento realizado conjuntamente entre profesional y agentede cambio. Que sea en un periodo de 4 meses permite dar una atención integraly generar vínculos que de alguna forma llevan a la sostenibilidad de lasacciones. Sin embargo, para alcanzar un impacto a largo plazo, se requiere demecanismos de articulación y seguimiento en un periodo de tiempo mayor al quese viene desarrollando. Pues, la fragilidad, la desmotivación y la desconfianzafrente a las instituciones en algunas familias conllevan a que no logren continuarsu proceso por sí mismas.

Los logros en la autonomía funcional de las familias se reflejan fuertemente, deesto se deduce que por medio de la asesoría si se orienta y forma al grupofamiliar; y se promueven oportunidades para desarrollar habilidades personalesy sociales. Sumado a esto, los encuentros llevan a que la familia adquieraseguridad para relacionarse y actuar satisfactoriamente en espacios colectivos.Estos avances están mediados por el enfoque centrado en la familia que manejala escucha activa, el respeto, y una serie de acciones dialógicas, formativas,participativas y promociónales posicionadas en los derechos humanos.

Sin embargo, se cuenta con menor número de familias que avanzan en suautonomía social y política, esto lleva a pensar que en RBC se requierefortalecer su articulación a un sistema que asegure el apropiadoacompañamiento y seguimiento; y que permita consolidar los procesos dereferencia y contrarreferencia coherente con las necesidades de la comunidad.Igualmente, es importante que se motive y acompañe a las familias para quesean parte de grupos, organizaciones y redes, y que se conviertan en agentesmultiplicadores de derechos e inclusión.

La experiencia ha mostrado que los profesionales y agentes de cambio quetrabajan en RBC y APS tienen una gran oportunidad, pero también un grandesafío. Pues se trabaja con las personas y la comunidad, facilitando suparticipación y cumpliendo con principios de equidad, cobertura universal,multisectorial, promoción de la salud y prevención38. Desde esta visión, estetrabajo es una ocasión para generar desarrollo humano y social sostenible: paradar cuenta de logros en el campo de la equidad y la justicia social, más allá decambios que se queden al interior de la familia y que no trascienden atransformaciones sociales. Es decir, queda el reto de proyectar las acciones aredes sociales que involucren líderes y otros integrantes de la comunidad, paraotorgar a las personas con discapacidad oportunidades para desarrollar suscapacidades, independencia y autodeterminación para avanzar en su inclusión.

Respecto a la inclusión social de las familias asesoradas queda el interrogante¿si realmente por medio de las acciones desarrolladas se logra dar respuesta aeste propósito?, pues, los mecanismos de seguimiento que se desarrollanactualmente no son suficientes para contar con una información real sobre esto. No obstante, la ruta de la inclusión se hace realidad potenciando y utilizando lasacciones intersectoriales que viajan por el plan de acción de la política pública dediscapacidad. Esta intersectorialidad comprende mantener los espacios deinterrelación entre sectores, que sin tener específicamente los mismos objetivos;38 Organización Panamericana de la Salud – OPS. Edición a cargo de Armando Vázquez Barrios y Nora Cáceres. El

abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. 1a ed. Buenos Aires. 2008.

interactúan en función de un objetivo mayor a los propios de cada sector y que lees común a todos, en este caso la inclusión en el marco de la equidad y lajusticia social.

Bibliografía

1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Martha Santacruz. La Discapacidad en laEscena de la RBC y la APS", capítulo en el Libro Atención Primaria enSalud: Un camino hacia la Equidad. Editado por la Corporación para laSalud Popular- Grupo Fergusson-.Bogotá. 2013.

2. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) yOrganización Mundial de Salud (OMS). RBC. Estrategia para larehabilitación, la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza yla integración social de las personas con discapacidad 2004.

3. Organización Panamericana de la Salud – OPS. Edición a cargo deArmando Vázquez Barrios y Nora Cáceres. El abordaje de ladiscapacidad desde la atención primaria en salud. 1a ed. Buenos Aires.2008.

4. Vega R; Acosta N; Mosquera P.A.; Restrepo O. Atención primaria Integralde Salud. Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logrode la equidad en salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital deSalud. 2009.

5. D´Elia Y, De Negri A, Castañeda M, Vega M, Bazó M. (2003). Estrategiade Promoción de la Calidad de Vida. La construcción de Políticas Públicaspor la Calidad de Vida desde una Perspectiva de Derecho y Equidad.Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), Agencia de cooperaciónAlemana (GTZ).

6. ONU. Convención Internacional de los Derechos de las personas condiscapacidad. Recuperado en 10 de enero de 2009, dehttp://www.unchur.ch/spanish/html/menu3/b/m_mwctoc_sp.htm. 2006.

7. Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 470 de 2007. Política Pública deDiscapacidad para el Distrito Capital. Bogotá. 2007.

8. ICBF. La política pública para la garantía de los derechos, elreconocimiento de la diversidad y democracia en la familia Alcaldía deBogotá. 2006.

9. Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Modelo deAtención en Salud en Bogotá. Bogotá. 2013.

10. (OMS), 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de ladiscapacidad y de la Salud (CIF).

11. Nussbaum Martha. En las fronteras de la justicia. Editorial Paidos.2006.12.Palacios A., Romañach J. El modelo de la diversidad La Bioética y los

Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidaden la diversidad funcional Ediciones Diversitas- AIES. 2006.

13.García, S. Santacruz, M. Carrillo, M. Cobos, A. Cuadernos dediscapacidad y rehabilitación basada en la comunidad. Secretaria Distritalde salud. Dirección de salud pública. Bogotá, D.C. 2008.

14.Secretaría Distrital de Salud. Documento marco componente de gestión.Bogotá 2009.

15.Werneck Claudia. Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales dela Comunicación. -WVA Editora. Rio de Janeiro. Brasil. 2005.

16.Secretaría Distrital de Salud. Vigilancia en Salud Pública. Actualización dela caracterización de la población con discapacidad; en Bogotá.Resultados preliminares 2005 a marzo 2013.

17.Secretaría Distrital de Salud. Grupo técnico de discapacidad.Lineamientos de la Red de Rehabilitación Basada en Comunidad. Bogotá2011 – 2012 y 2013.

Experiencia 2: Servicios de Salud Biobío Chile.Panelista: Alejandra Elías (Servicios de Salud Biobío)

Chile

Antecedentes generales

Las condiciones socio demográficas y epidemiológicas en Chile han determinadoel aumento de enfermedades crónicas y a medida que se mejoran lasintervenciones en el ámbito de la salud pública e individual van incidiendo en lasobrevida de la población. Sin embargo, esta circunstancia puede estar marcadapor características que condicionan una discapacidad permanente, elenvejecimiento y patologías congénitas o adquiridas ocasionan en Chile estasparticularidades, lo señala el estudio de Carga de Enfermedad realizado en elpaís y que dio como resultado que el 84% de los AVISA (Años de Vida Ajustadospor Discapacidad) son atribuibles a enfermedades crónicas y un 12% al grupo delesiones se pierde más años de vida por discapacidad que por muerteprematura. (“Estudio carga de enfermedad y carga atribuible”, Ministerio deSalud, 2007.)

Cualquiera sea la causa de discapacidad, ésta se origina por déficit estructural yo funcional del individuo, es la resultante de la interacción de esto y lascaracterísticas intrínsecas de la persona con otras condiciones del medioambiente principalmente del ámbito social. La situación de discapacidad asígenerada afecta al entorno de la persona y su familia, en aspectos de ladinámica familiar como económicos, sea esta generada por gastos aumentadosno sostenibles como la de la pérdida de ganancias por la imposibilidad deincorporación a la vida laboral.

En Chile el Estudio Nacional de Discapacidad, (ENDISC) del año 2004 encontróuna prevalencia del 12,3% de personas con una discapacidad permanente, 31%presenta discapacidad de origen motor, 19% visual, 14% visceral, 9% auditivo,9% intelectual, 8% psiquiátrico, y en el 10% hay multi déficit. El 51% estaba enedades entre 30 y 64 años, sólo el 6% había tenido acceso a acciones derehabilitación en el último año. Desde la perspectiva socioeconómica, 40%correspondía a nivel socioeconómico bajo y 55% a nivel medio. Sólo un 8%accede a empleo remunerado.

Nuestro país ha tenido que adoptar estrategias que aborden esta problemáticacreciente. Para esto ha asumido desafíos de implementación de PolíticasPúblicas y líneas de acción que permitan llevar a cabo planes y programas deprevención, rehabilitación/habilitación integral, participativo que disminuya ladiscriminación.

Existen instancias que se ocupan a nivel estatal de la protección de los derechosde las personas en situación de discapacidad, en especial desde los Ministeriosdel área social, como es el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS),dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, que tiene como Misión, “Velarpor la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el respeto de los derechos,la participación en el diálogo social y la accesibilidad de las personas condiscapacidad y su entorno, a través de la asesoría, coordinación intersectorial yejecución de políticas públicas”.

El Ministerio de Salud por su parte ha determinado desde el año 2007,estrategias para el desarrollo de Rehabilitación Integral para las redes de saluddel país. En ésta se explicita que la orientación es la Rehabilitación de BaseComunitaria definida por la OMS/OPS.

El modelo propuesto tiene características compatibles con el “Modelo de SaludIntegral con enfoque Familiar y Comunitario” aplicado para toda la Red de Salud

Pública del país la cual se ha desarrollado a partir de su explicitación en losprocesos de Reforma que se inician en los años 90.

Considera una progresión en el tiempo que debe permitir el avance desde lasintervenciones en problemas de salud con “síntomas osteo-musculares paracontinuar en los próximos años completando el equipo y el conjunto de serviciosclínicos y comunitarios de la propuesta global de rehabilitación integral” .“Desarrollo metodológico de la Rehabilitación Integral en APS y Hospitales demenor complejidad”, MINSAL, 2007.

Implementación de la Estrategia en la Provincia de Biobío.

Características del territorio:

La Provincia de Biobío se encuentra en la Región del Biobío, en el centro/sur denuestro país. Tiene una población de 390.000 habitantes, una divisiónpolítico/territorial de 14 comunas, éstas de características geográficas,demográficas y socioeconómicas diversas, la comuna con más habitantes y lamás cosmopolita es la capital provincial, Los Ángeles, la más pequeña Quilaco.Presenta un 30% de ruralidad, un nivel de pobreza del 20% y el 2% de lapoblación corresponde a población de origen mapuche pehuenche.

La información sobre la población que presenta discapacidad no está en datosoficiales desagregada de tal manera (datos provinciales o comunales) quepermitan tener esta información para poder adecuar de la mejor manera lasorientaciones en Políticas a favor de las personas en situación de discapacidad,sólo contamos con la cifra Regional representa el 15,1 % de la población siendomayor al promedio del país.

Nuestra Red de Salud está compuesta por 15 Centros de Salud Familiar, 8Centros comunitarios de salud familiar y 68 postas de salud rural,

establecimientos que entregan prestaciones en el Nivel Primario de Atención,seis Hospitales de baja complejidad y un Complejo Asistencial de AltaComplejidad, situado al centro de la provincia.

Hitos y aspectos relevantes.

En la provincia del Biobío el Programa de Rehabilitación se ha implementadodesde el año 2007 en todo el Nivel Primario de Atención en Salud, conestrategias de: Prestaciones Kinésicas básicas, Salas de Rehabilitación Integral,Centros Comunitarios de Rehabilitación (CCR). Cada una con diferentes gradosde implementación y tipo de prestaciones de acuerdo a la realidad de cada

Establecimiento de Salud, realidad relacionada con la disposición de recursoshumano, implementación y equipamiento y espacio físico disponible. Al 2013,todos los establecimientos de salud disponen de dispositivos de rehabilitación.

Instauración de Conceptos de RBC.

Si bien esta estrategia es definida por el Ministerio de Salud a través deOrientaciones Programáticas y de financiamiento específico, el impulso particulardesarrollado se plantea a través de promover la instalación de los conceptos deRehabilitación Integral, de la Rehabilitación con Base Comunitaria en losDirectivos y en los profesionales de los equipos de salud de los establecimientosque otorgan atención a las personas en situación de discapacidad.

De esta manera independiente de los compromisos inherentes a los apoyos enrecursos otorgados, los cuales no han sido para el total de ellos, ha sido poderhacer efectivo en los procesos de atención que se da a la población a cargo, lamirada de esta concepción, la persona en situación de discapacidad debe de serconsiderado en su calidad de sujeto de derechos, por tanto de incorporarlo enprocesos de rehabilitación, de promover la participación de su familia y entornosocial y avanzar hacia la inclusión social.

Sin embargo en un principio el enfoque fue principalmente biomédico, para darpaso hacia un enfoque comunitario, en dónde el usuario y su familia son actoresactivos en el proceso de rehabilitación. Esto ha sido con algún grado dediversidad principalmente dado por los cambios de los profesionales lo quedetermina una constante previsión y ocupación para dar en forma oportuna lasorientaciones que permitan no perder los modelos de atención establecidos.

Se estableció una Mesa de trabajo que incluye todos los niveles de atención conprofesionales de rehabilitación a fin de crear protocolos y flujo gramas deatención por problema de salud a atender.

Equipo Rural de Rehabilitación.

El año 2009 se suma la estrategia de Equipo de Rehabilitación Rural (ERR)dispositivo móvil que entrega prestaciones en rehabilitación a personas ensituación de discapacidad (PsD) que residen en los sectores rurales de laprovincia.

El equipo compuesto, a la fecha, por cuatro profesionales que actúan en dupla(un kinesiólogo y un terapeuta ocupacional) tiene un programa de trabajo con ungran componente de RBC, se desplazan en los distintos espacios ruralesllevando a cabo intervenciones individuales como también comunitarias y degestión.

En este último aspecto su dependencia contractual es del Servicio de Salud,entidad que depende el Ministerio de Salud y que tiene como tarea la Gestión deSalud en la Red Asistencial, es por esto que esta posición ha permitido llevar acabo tareas de apoyo, implementación, asesoría técnica y administrativa a losequipos de salud como al intersector, potenciando así el establecimientos deredes comunitarias.

Centros Comunitarios de Rehabilitación, CCR.

Los Centros Comunitarios de Rehabilitación son seis, el primero de ellos fuecreado en el año 2007, en una gestión de varias instituciones, los recursosfueron aportados por la Embajada de Japón con la infraestructura, el Servicionacional de la Discapacidad el equipamiento y el Ministerios de Salud a travésdel Programa de Rehabilitación ha continuado entregando recursos para elfinanciamiento del recurso humano. Está ubicado en el sector norte de laProvincia en la Comuna de Cabrero que cuenta con una población dehabitantes.

Tres de los otros CCR, están en la capital provincial Los Ángeles, dos de elloshan sido concebidos dada la infraestructura estipulada para nuevosestablecimientos de salud primaria que contempla un espacio físico pararehabilitación. Es entonces que en una acción conjunta se ha instalado estaestrategia en ellos que tienen como misión la aplicación de la estrategia de RBC,tienen dos profesionales a cargo, kinesiólogo y terapeuta ocupacional, los queotorgan prestaciones de rehabilitación, además de metodologías de trabajocomunitario y articulan redes locales para lograr la inclusión social de laspersonas ingresadas a estos centros.

Es importante señalar que el tercer CCR, que comenzó sus funciones el año2012, fue instalado a raíz del interés fundamental del equipo de salud, ellosiniciaron la búsqueda de recursos y apoyos para dar cuenta de la estrategiaRBC, se veían imposibilitados de avanzar ya que no contaban con espacios

físicos adecuados ni de implementación. Tenían un buen trabajo comunitario conredes formadas, el concepto de RBC incorporado, desde el Servicio de Salud seles acompañó y se logró la adjudicación de proyectos SENADIS en los cualeshubo participación de grupos de personas en situación de discapacidad, laMunicipalidad respectiva destinó recursos necesarios para la construcción de un espacio adosado y a través del Programa de Rehabilitación se apoyó con losprofesionales y parte del equipamiento. Esto dice de una sinergia que es posiblecuando los intereses e impulsos nacen de quienes están más cerca de larealidad de las PsD.

El quinto CCR, ubicado en la comuna de Mulchén, dependiente de un HospitalComunitario de baja complejidad, nace de la inquietud de la comunidadorganizada, el Consejo Comunal de la Discapacidad de esa localidad, muyactivo y fuerte, convoca a varios actores y propone líneas de acción, es así queuna de las necesidades expresadas es contar con algún centro que otorgueprestaciones de rehabilitación. Con esta tarea se estudian las posibilidades delsector salud y a fines del año 2011 con gestiones propias del Hospital y delServicio de Salud, se remodela un espacio y con los apoyos del SENADIS seecha a andar este CCR.

En el presente año se ha instalado un sexto establecimiento con estascaracterísticas, se visualiza en esta iniciativa también la suma de esfuerzos dedistintos sectores, el haber trabajado año a año en fortalecer la red derehabilitación desde el sector salud, realizando capacitaciones en RBC,acompañando a los equipos en su práctica ha hecho que los equipos de saludsean capaces de realizar nexos y fortalecer sus redes locales. Esto último hizoque un grupo de profesionales jóvenes y entusiastas empujaran la iniciativahasta lograr los recursos necesarios, así la Municipalidad destinó una edificaciónpara tales efectos, el Servicio de Salud a través de los recursos del Ministeriosde Salud y SENADIS, han instalado un Centro Comunitario de Rehabilitación enla Comuna de Laja.

Trabajo Intersectorial

Como resultado de la transición de enfoque desde un paradigma biomédicoasistencialista al biopsicosocial, comunitario y participativo, el trabajointersectorial ha crecido y se ha establecido, está representado por entidadestanto gubernamentales como no gubernamentales.

Se han desarrollado estrategias para evidenciar la discapacidad como unatemática social que debe ser abordada tanto desde el ámbito público comoprivado de manera conjunta, por ello se conforma la Mesa Provincial deDiscapacidad. Esta inquietud nace desde el Servicio de Salud Biobío y esmaterializada por la Gobernación, quien a través del Departamento Social es laque lidera y convoca esta Mesa.

La participación activa de: la Gobernación Provincial, como representante delGobierno Central, desde aquí se convoca a las sociedad civil y a los Municipios,desde el Servicio de Salud se reúne a los encargados de discapacidad yrehabilitación, el Club de Leones desde su rol social apoya las acciones ycolabora activamente, las sedes locales de las Universidades participan con susrepresentantes de las carreras relacionadas con rehabilitación y actoresprincipales y fundamentales las organizaciones de personas con discapacidad.

Producto de Objetivos propuestos por esta mesa, las autoridades municipales delas 14 comunas de la provincia firmaron un acuerdo de potenciar el trabajo en elgobierno local, nominando a un encargado, con el objetivo de avanzar enmateria de la plena inclusión de las PsD.

En este espacio se han establecido planes de trabajo conjunto y ha tenido comoproductos visibilizar en parte la problemática en la sociedad civil, también decontar con apoyos de otros actores como la Sociedad de Fomento Fabril,entidad que depende del área empresarial de nuestro país y que se ocupa deentregar inspirada en un enfoque integral de responsabilidad social en laComisión Discapacidad, fundada por SOFOFA en 1992, que busca identificar yestimular oportunidades de integración socio-laboral en Chile para las personasdiscapacitadas. Desde que fue creada, la Comisión ha promovido elestablecimiento de Consejos Comunales de la Discapacidad (CCD) en todo el

país, cuya función es constituirse en una red de apoyo comunal y local en eldiseño y la aplicación de políticas en beneficio de este grupo de la población.

Otras áreas de trabajo se han desarrollado con iniciativas de los ConsejosComunales de Discapacidad, donde el sector salud ha colaborado, han sido losCensos Comunales, dado el desconocimiento real de la prevalencia de ladiscapacidad y de sus distintas expresiones, es que se han llevado a caboCensos para conocer esta realidad y poder dimensionarla en los espacioslocales. Hasta el momento se han realizado en dos comunas, Mulchén y Negretey hay una tercera cuyo Consejo está realizando las primeras acciones en pos derealizar una de estas actividades. Aquí han participado los grupos de PCD,universidades y el sector salud.

Otra de las tareas desarrolladas en conjunto constituyó la formación demonitoras en la Comuna de Mulchén, que fue un proceso de capacitación enconjunto con el Consejo de la Comuna de Mulchén, con la colaboración de losgrupos, de la Cruz Roja Local y el Hospital de la ciudad.

En la Comuna de Negrete ha sido el Consejo Comunal que el presente año(2013), ha convocado a el Alcalde, al Servicio de Salud, SENADIS,Universidades para realizar un proyecto a favor de contar en la Comuna con unCentro de Rehabilitación/Habilitación, su propósito es poder acoger a todas laspersonas y sus familias que presentan discapacidad en un espacio identificable yhabilitado. Esto especialmente porque ya han dado pasos importantes respectoa realizar un Censo y una asamblea pública y participativa de visualización de ladiscapacidad. El Servicio de Salud en conjunto con la Municipalidad ya comenzóla elaboración de un proyecto respecto a la infraestructura y su implementación.

Conclusiones

En esta experiencia de implementación de RBC, se ha evidenciado que lasrecomendaciones determinadas por esta estrategia son la base fundamentalpara un desarrollo adecuado, efectivo y eficaz de ella. La participación de la

comunidad, el involucramiento del inter-sector, el compromiso de los gobiernoslocales y contar con un ente articulador rol que ha desempeñado el Servicio deSalud Biobío quien además cumple el rol de acompañar, guiar, supervisar,capacitar y respaldar las acciones de los diversos procesos que significan laimplementación de esta estrategia, teniendo en cuenta la realidad local.

Bibliografía

1. Estudio Carga de Enfermedad, Ministerio de Salud, Chile, 2007.2. Encuesta Nacional de Discapacidad, Ministerio de Planificación, 2004.3. Informe Mundial sobre la Discapacidad, OMS, Banco Mundial, 2011.4. Programa de Rehabilitación, Ministerio de Salud, 2008.5. Estrategia para la rehabilitación, la igualdad de oportunidades, la

reducción de la pobreza y la integración social de las personas condiscapacidad, Documento de posición conjunta, OIT, UNESCO, OMS,2004.

Experiencia 3: Salud Mental Comunitaria.Panelista: Rosario García Rodríguez

(ASOPIECAD filial Esteli)Nicaragua

El objetivo de este enfoque conceptual, el uso de la metodología de RBC quenos permite tener presente una planificación, ejecución y aprendizaje continuode las actividades y evaluación de las lecciones aprendidas tomando en cuentala comunidad.

El año 2009 iniciamos un proyecto piloto de salud mental comunitario en elmunicipio de San Nicolás para la prevención del suicidio a solicitud del Ministeriode salud por ser este municipio que reportaba mayor índice de suicidio.

Con el apoyo de CBM se realiza un auto diagnostico comunitario para conocerlas necesidades de salud mental en San Nicolás y con el apoyo de lasautoridades y la comunidad en general se desarrollan actividades con gruposfocales de estudiantes, mujeres voluntarias, líderes religiosos, grupo de hombresalcohólicos, maestros, brigadistas de salud y autoridades municipales.

La detección de personas con deficiencia psico-social se realizó con el apoyo deregistros del ministerio de salud, Policía Nacional, autoridades locales ypersonas de la comunidad de San Nicolás.

Con la promoción de la salud mental comunitaria y la participación de los gruposantes mencionados se identifican personas con problemas de salud mental en lacomunidad y se dirigen acciones de sensibilización para la prevención delsuicidio. Capacitando a la comunidad para detectar cuando una persona

necesita ayuda y que debe hacer la familia y la comunidad para mejorar la saludmental desde sus hogares.

Se capacita al personal de salud, médicos, enfermeras, brigadistas de salud ymaestros para la atención y seguimiento de personas con necesidades deatención en salud mental y la intervención en las escuelas con la formación degrupos de crecimiento personal con estudiantes para mejorar su auto estima ybienestar emocional y mental.

Con esta iniciativa de SMC en el municipio las personas con discapacidad psicosocial comienzan a demandar la atención de salud mental en los puestos desalud, la familia reconoce la importancia de mantener una buena salud mental yse interesan por el cuido del familiar con enfermedad mental, reduciendo elestigma en la comunidad.

Logros alcanzados

- Población sensibilizada sobre la importancia de la salud mental.- Familias y personas con discapacidad psico social participan en el

proceso de recuperación, rehabilitación e inclusión social.- Reducción de los casos de suicidios en el Municipio de San Nicolás.

Esta experiencia favoreció la extensión del proyecto de salud mental comunitarioa diez comunidades rurales del municipio de Estelí promocionando la saludmental en cada lugar con la participación directa de la comunidad y las personascon necesidades de atención en SMC, fomentando su participación plena en lasociedad, la no discriminación y el goce de sus derechos.

Se ha implementado la estrategia RBC con la participación de las personas condiscapacidad, la familia, el permiso de los beneficiarios, el involucramiento de lasautoridades y líderes comunitarios política, religiosa y de la sociedad todos enconjunto formamos parte de la estrategia de RBC.

La familia es muy importante en la aplicación de la estrategia de RBCespecialmente para la atención de los niños, niñas y personas condiscapacidades más grave. No podemos hacer RBC sin el acompañamiento delas autoridades, la comunidad y líderes porque con todos ellos hacemos alianzaspara la incidir en la inclusión social, educación, empoderamiento y la inclusiónlaboral. Todos estos componentes se hacen posibles con la participación de lacomunidad.

En Salud mental hemos trabajado con maestros que antes no sabían cómoatender estudiantes con problemas psico social, de conducta o de aprendizaje,hoy en día hemos capacitado más de 180 profesores de diferentes escuelas deprimaria, hemos sensibilizado más de mil estudiantes en centros escolares conel tema de salud mental y con estos talleres hemos salvado algunas vida queantes tenían intentos de suicidio y que ahora les vemos integrados formalmentecon mucha alegría en trabajos normales, disfrutando de la salud mental, otrosjóvenes los vemos integrados en oficinas trabajando desempeñando cargosimportantes, otros continúan sus estudios y en el caso de mujeres atendidas enel proyecto SMC se encuentran fuera de sus casas o dentro de sus hogarestrabajando dignamente.

Las Brigadistas de salud por primera vez recibieron información de salud mental,se capacitaron durante un año y ahora ellas aportan a la comunidad con susconocimientos básicos y de referencia a las diferentes instancias. Viva la RBC.

Productos o logros:

- Salud.- Promoción, atención, seguimiento visita domiciliar y entrega de

medicamentos.- Educación.- Actividades de crecimiento personal, capacitación a maestros y maestras

tema como aprende.

Resumen

La postura de los panelistas presenta los avances que se han tenido enciudades como Bogotá, Biobío y Estelí en el tema de RBC, contemplado desdela mirada de la APC integrando acciones que busquen el empoderamiento, lainclusión y el fortalecimiento de redes sociales, promoviendo la colaboraciónentre los dirigentes comunitarios, las personas con discapacidad, sus familias yotros ciudadanos involucrados para ofrecer igualdad de oportunidades a todaslas personas con discapacidad en la comunidad; A si mismo busca promover losderechos y la participación de las personas con discapacidad fortaleciendo así elpapel de sus organizaciones a nivel continental.

Lograr autonomía funcional, social y política por medio del desarrollo de suscapacidades, y la inclusión social, es uno de los objetivos principales de laestrategia de RBC; así mismo actuar desde el empoderamiento en el ejercicio delos derechos debe ser un proceso que se realiza por medio de la movilizaciónsocial a través de espacios donde sea la comunidad la cogestora de su propiodesarrollo, garantizando así la accesibilidad a los servicios de salud, derehabilitación y promoción de salud mental, estos servicios deben incluir a laspersonas con discapacidad en las acciones con la comunidad y sus familias, através de experiencias individuales y colectivas; todas estas acciones deben irencaminadas a la conformación de redes que brinde oportunidades, encorresponsabilidad con el gobierno local.

Argumentación

Desde la experiencia compartida de RBC en Bogotá se puede visualizar comoestá se encuentra inmersa en la APS, siendo el punto de partida para accionescon, en y para la comunidad, que permitan alcanzar integralidad, impacto ycontinuidad.

Esta estrategia permite crear espacios accesibles, tener acceso a los serviciosde salud, además, busca garantizar y fortalecer la inclusión, a través de lapromoción del desarrollo de proyectos colectivos que fortalezcan no solo a lafamilia como red primaria, sino que transcienda mediante estrategias formativasa la participación y motivación para la construcción de redes sociales de apoyo.

Identificar si el accionar de RBC en el hogar facilita a familias en situación dediscapacidad empoderarse para asumir cambios en su participación social y enavanzar hacia la disminución de la discriminación.

Analizar si desde la participación de las personas en acciones para elempoderamiento en sus derechos, adquieren capacidades y autonomía paraactivar su camino hacia la inclusión.

Para la provincia de Biobío se busca desde la RBC la:

- Instauración de Conceptos de RBC.- El impulso particular desarrollado se plantea a través de promover la

instalación de los conceptos de Rehabilitación Integral, de laRehabilitación con Base Comunitaria en los Directivos y en losprofesionales de los equipos de salud.

- Establecimientos de estrategia RBC en Centros Comunitarios deRehabilitación y Equipos Rurales.

- Trabajo intersectorial.- Crear y potenciar Consejos Comunales de la Discapacidad. - Establecer planes de trabajo en conjunto con la comunidad mediante la

realización de diagnósticos participativos.- Realizar formación de monitores comunitarios de apoyo a la

rehabilitación, que trabajan articulados con CCR.- Evidenciar el empoderamiento de la comunidad, ya que ésta, junto al

Servicio de Salud y las Municipalidades están impulsando la instalaciónde CCR´s.

- Desde Nicaragua se busca la detección de personas con deficienciapsicosocial a través de registros del ministerio de salud, policía nacionalautoridades locales y personas de la comunidad.

En Nicaragua se ha implementado la estrategia RBC con la participación de laspersonas con discapacidad, la familia, el permiso de los beneficiarios, elinvolucramiento de las autoridades y líderes comunitarios, políticos, religiosos yde la sociedad todos en conjunto forman parte de la estrategia RBC.

Conclusiones

• Oportunidad y desafío: se trabaja con personas y comunidad, facilitandosu participación y cumpliendo con principios de equidad, coberturauniversal, intersectorialdad, promoción de la salud y prevención de ladependencia.

• Dar cuenta de logros más allá de cambios que se queden al interior de lafamilia y que no trascienden a transformaciones sociales.

• Dar continuidad al fomento del derecho a ser parte de la comunidad,disfrutar de salud, bienestar y participar plenamente.

• Afianzar las redes de cuidadores y cuidadoras que se conviertan enapoyo y orientación para otras familias.

• Fortalecer la estrategia de comunicación accesible e incluyente.

• En el trabajo realizado en Chile en esta experiencia de implementación deRBC, se ha evidenciado que las recomendaciones determinadas por estaestrategia son la base fundamental para un desarrollo adecuado, efectivoy eficaz de ella. La participación de la comunidad, el involucramiento delintersector, el compromiso de los gobiernos locales y contar con un ente

articulador, rol que ha desempeñado el Servicio de Salud Biobío, quienademás cumple con acompañar, guiar, supervisar, capacitar y respaldarlas acciones de los diversos procesos que significan la implementación deesta estrategia, teniendo en cuenta la realidad local.

• En el trabajo realizado desde Nicaragua se logró sensibilizar la poblaciónsobre la importancia de la salud mental.

• Familias y personas con discapacidad Psicosocial participan en procesode recuperación, rehabilitación e inclusión social.

• El trabajo con la familia es importante porque tienen la responsabilidad enla demanda de los derechos de las personas con discapacidad y son ellosquienes conocen mejor a sus familias atentado con enfermedad mental.

• La RBC puede proveer los medios necesarios a todas las personasdiscapacitadas a fin de Conseguir su inserción social, o ser más limitadaen sus propósitos. Todo depende del compromiso comunitario, susrecursos y los servicios de apoyo que reciba tanto de parte del gobiernocomo de las organizaciones no gubernamentales. Una municipalidad deuna nación industrializada dispone de recursos distintos de los queposeen las autoridades locales o una aldea rural de un país en desarrollo,aun cuando en ambos casos se dé un compromiso formal para asistir alos ciudadanos con minusvalía. En ambos casos también se dependerá,aunque en grado diverso, del respaldo Proveniente de otros niveles.

• Este respaldo consiste tanto en el apoyo a los miembros de la comunidadque les permita participar de forma activa en el programa de la RBC,como en la ayuda directa a las personas discapacitadas para recibir eltratamiento, la educación o los equipos que no Pueden obtener a nivelcomunitario.

Panel 5: La Estrategia RBC como Movilizadora de la Inclusión laboral.Moderada: Yunia Nuñez

Experiencia 1: Formación Laboral de Personas con Discapacidad.Panelista: Nuria Colocho

(Asociación Pro Hogar Permanente de Parálisis Cerebral-HOPAC)Salvador

El HOPAC, desde sus inicios, empleaba personas con discapacidad en suproyectos productivos (Panadería y Taller Textil) llevando a cabo la inserciónlaboral pero no se contaba con previa formación para ellos. En el año 2009, JICAbrinda la oportunidad de asistir al IV CURSO INTERNACIONAL “POLÍTICAS DEREHABILITACIÓN Y ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL PARAPERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN INTEGRAL” en Santiago,Chile, al cual la Dra. Nuria Colocho tiene la oportunidad de asistir. Dentro delcontenido del curso se contemplaba la rehabilitación profesional para la cual setuvo la oportunidad de conocer la formación laboral de PCD en el ProyectoTACAL.

Este proyecto tiene como objetivo capacitar gratuitamente a jóvenes condiscapacidad y de escasos recursos para la vida y el trabajo buscandooportunidades de inclusión laboral en empresas. Los requisitos para serparticipante: Jóvenes con discapacidad intelectual, física y/o sensorial leve, entre17 y 30 años y preferentemente de escasos recursos.

Se contaba con los siguientes resultados esperados: Que los jóvenes durante suproceso de capacitación adquieran mayor autonomía y competencias laboralesbásicas que les permitan acceder a una colocación en un puesto de trabajodigno. La fundación cuenta con dos grandes programas uno es"CAPACITACIÓN Y COLOCACIÓN LABORAL", dirigido a la formación de los

jóvenes entre 17 y 30 años. El segundo es el "PROGRAMA DEINTERMEDIACIÓN LABORAL", donde TACAL actúa de intermediaria entre laempresa que ofrece una oportunidad de trabajo y las personas condiscapacidad. Tomando de base esta vivencia y la experiencia que HOPAC hatenido trabajando para personas con discapacidad por más de 28 años, se tomala decisión de iniciar un proyecto que pudiera realizarse para lograr laindependencia económica de las PCD formándolos laboralmente, y contandocon las herramientas necesarias para lograr la inserción laboral o elemprenderismo.

Con el fin de poner en práctica el proyecto de formación laboral y no duplicaresfuerzos con otras instituciones, iniciamos conociendo lo que algunasinstituciones públicas y privadas realizaban en torno a la formación e inserciónlaboral y una organización fuera del país con amplio experiencia en formaciónlaboral.

De los lugares visitados solo uno de ellos era de formación laboral parapersonas con discapacidad por lo que nos inclinamos más hacia estecomponente ya que todos se centraban en la inserción laboral con el cualmuchas PCD no cumplen los requisitos o perfiles para optar por estos puestosde trabajo.

Logros Obtenidos de las Visitas y Relaciones con Dichas Instituciones:

Con estas instituciones se logró: Compartir y facilitar información de proyectos afines. Orientación del proceso sistemático del proyecto. Herramientas de trabajo, como el perfil del puesto, formatos de fichas deregistro. Experiencia en el área de inserción laboral. Apoyo técnico como facilitadores de los módulos comunes.

Intermediarios entre las empresas con el fin de visitarlas y conocer el áreade trabajo y el perfil del puesto.

Instituciones Visitadas

Instituciones públicas

• Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad(CONAIPD)• ISRI - Instituto de Rehabilitación Profesional (IRP)• Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE)• Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)• Alcaldía de Santo Tomas • Alcaldía de Panchimalco • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Instituciones privadas

• Centro de Desarrollo Económico y Social de Santo Tomas (CDES).• RED Iberoamericana - Sistema de Integración Laboral (SIL). • Red de Sobrevivientes y Personas con Discapacidad (RED).• Fundación Sin Límites.• Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).• Jardín Botánico.• Fe y Alegría.• USAID Improving Access to Employment program.• ADISA - Santiago, Atitlan (Guatemala).• Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y Restauración Ambiental(FUNDESYRAM).

La selección de los y las participantes para el programa de Formación Laboral serealizó con el apoyo del equipo del programa Rehabilitación Basada en laComunidad (RBC) ya que la mayoría de nuestros participantes son originarios delos municipios de Santo Tomás y Panchimalco.

Requisitos para selección: • Tener una discapacidad. • Disposición para la formación laboral.• Firmar la carta de compromiso. • Asistir a todas las formaciones técnicas.• Ser mayor de 18 años.• Contar con el apoyo de la familia o responsables.

Una vez seleccionados los participantes se realizó una reunión con ellos con elfin de dar a conocer el proyecto y conocer sus intereses de formación laboraltomando en cuenta los recursos que se encuentran en sus cantones. Serealizaron 2 reuniones en Santo Tomás y 1 en Panchimalco, en las cuales sehizo una presentación del proyecto y se enfatizó en el compromiso de la personacon discapacidad y de la familia para la participación en el proyecto.

En estas reuniones se realizaron lluvia de ideas de oficios de su interés y serealizó votación para los cuales querían formalizarse los cuales fueron:

1. Reciclado de papel periódico.2. Decoración y Floristería.3. Cultivos acuapónicos.4. Panadería.

Presentación del Programa Formación Laboral a los Usuarios y lasUsuarias HOPAC, Panchimalco y Santo Tomás: Presentaciòn delprograma fomaciòn laboral.

Con el objetivo de que los participantes se fueran conociendo más se realizaronconvivios con cada grupo. Ya que la población de participantes con discapacidadauditiva era numerosa se contrató un intérprete para atender al grupo. Dentro delas actividades que se realizaron en los convivios estuvieron las siguientes:

1. Carta compromiso: todos los participantes interesados en adquirir losconocimientos para la formación laboral la firmaron.

2. Estructuración de una directiva: Los y las participantes de cada tallerescogieron a un grupo de representante o directiva para coordinar lasactividades de formación.

3. Mesas de trabajo: Se realizaron actividades que pusieron a prueba lacapacidad de organizarse de cada grupo.

Evaluación de Usuarios y Usuarias

En conjunto con el equipo coordinador se diseñaron los instrumentos paralas evaluaciones y se contó con el espacio adecuado para realizarlas. Eldiseño de los instrumentos fue novedoso para el HOPAC.Los instrumentos diseñados fueron:

• Ficha (contempla los datos personales y demás información relevante).• Ficha de evaluación Médica. • Ficha de evaluación Física-ocupacional.• Evaluación Psicológica.

Con el propósito de poder hacer cruces con la información de las fichas sediseñó al mismo tiempo una base de datos, la cual se iba llenando amedida que se realizaban las Evaluaciones. El tiempo requerido para laevaluación completa y llenado de la ficha de entrevista fue deaproximadamente 3 horas por usuario o usuaria.

El resultado de las evaluaciones fue el siguiente:

Población Total #Total

Población Total #Total

Auditiva 3 2 5 Ninguna 6 8 12Auditiva e Intelectual 3 3 6 1º Grado 4 5 9Física 8 18 26 2º Grado 11 14 25Física e Intelectual 3 3 6 3º Grado 7 3 10Intelectual 18 16 35 4º Grado 1 3 4Intelectual y Visual 0 1 1 5º Grado 3 1 4Intelectual y auditiva 3 0 3 6º Grado 7 5 11Intelectual y Mental 1 1 2 8º Grado 1 1 2Visual 6 2 8 9º Grado 3 4 7Visual y auditiva 0 1 1 Bachiller 1 3 4Total 45 47 92 Licenciatura 1 0 1

Total 45 47 92

Directivas de los Talleres Para empoderar a los grupos se optó por formar asociaciones emprendedoraspor cada formación laboral en la cual se conformó una directiva que eraresponsable de la asistencia de sus compañeros de trabajo, de contar con losinsumos necesarios y de brindar retroalimentación de los contenidos cuando suscompañeros por motivos de fuerza mayor faltaban.

FORMACION LABORAL

La formación laboral contemplaba impartir módulos comunes sobre lossiguientes temas:

Derechos y Deberes impartido por la PDDH.

Habilidades Socio-laborales impartido por RED iberoamericana – SIL.

Autoestima y asertividad impartido por Coordinador del programa.

Panchimalco: Equipo coordinador del

taller de acuapónicos.

Sto. Tomás: Equipo coordinador del

taller de panadería.

Sto. Tomás: Equipo

coordinador del taller de

acuapónicos.

Las instituciones que visitamos al inicio del proyecto nos apoyaron en lacapacitación de estos módulos.

Luego de terminar con los módulos comunes se iniciaron con las asistenciastécnicas con el apoyo de CDMYPES, (Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñasempresas, institución gubernamental) los cuales era primera vez que trabajabancon PCD y nos dieron la apertura para que las asociaciones emprendedoraspudieran ingresar en sus iniciativas productivas. Al mismo tiempo se estánrealizando las formaciones laborales, dependiendo del área de formación, con elfin de que al terminar con las asesorías técnicas se cuente con un plan denegocios para la venta de sus productos.

Determinación de costos y definición de precios de ventas.

Desarrollo de características personales y empresariales emprendedoras.

Plan de negocios.Atención al cliente.

Con el apoyo de la ONG Red de sobrevivientes, quienes brindan apoyo capitalsemilla para proyectos emprendedores de PCD, se realizó una visita aZacatecoluca donde una asociación de PCD iniciaba un proyecto de cultivo detilapias. La directiva de las asociaciones de cultivos acuapónicos nosacompañaron para conocer el proceso que se realiza para la adquisición decréditos con esta ONG.

Talleres Productivos

Panadería

La asociación emprendedora de panadería está compuesta por 22 integrantesque ya cuenta con una directiva de grupo.

Cultivos Acuapónicos

Decoración y Floristería Champú

Casos Excepcionales

Nombre: Sorayda Estefany Chicas Edad: 24 añosEscolaridad: 6º gradoResidente de Cantón: El GuajeMunicipio: Sto. TomasDiscapacidad: Mental LeveCualidades:

• Independencia, viaja por si sola hasta el CDES tomando dos autobuses. • Autoconfianza y autodeterminación; asiste puntualmente a las practica y

se involucra en las actividades. • Valora y celebra sus logros

Nombre: Cándido Alexander Ramos Cruz Edad: 21 Escolaridad: 1º grado Residente de Cantón: San José, Cedros, Municipio: PanchimalcoDiscapacidad: Intelectual Moderada Cualidades:

• Socialización con todos y todas las beneficiarias • Integración en las actividades del grupo• Disposición a brindar su ayuda en el trabajo de grupo

Logros y Dificultades

Se realizó una evaluación del proceso del Programa Formación Laboral enconjunto con los y las participantes del programa.

Logros

• Beneficiar a las personas con discapacidad atendidas por el programaRBC.

• Involucrar a la familia de la persona con discapacidad en el proceso deformación laboral. Sobre todo es un gran apoyo a madres solteras.

• Mejora el perfil y calidad de vida a través de las distintas formaciones.• Creación de una Asociatividad entre los y las usuarias en talleres auto

sostenibles. • Apoyo de Ong´s involucradas.• Los convivios han ayudado a conocerse, formar una directiva por cada

grupo, y con el trabajo realizado ha crecido la convivencia y formar unsentido de pertenencia como familia (son 7 comunidades de Santo Tomásy 5 de Panchimalco las que están representadas).

• Proceso de aprendizaje y las capacitaciones como los módulos comunes(Habilidades socio-laborales, Derechos y deberes y Autoestima) y lasasistencias técnicas impartidas por CDMYPES.

• La réplica de capacitación donde los y las usuarias comparten losaprendizajes con los y las demás personas.

• La evaluación es integral ya que se retomó la parte médica, física ypsicológica.

• Los beneficios de pasaje, comida, materiales e insumos de talleres ymaterial didáctico, beneficios que ninguna institución proporciona.

• Existencia y firma de la Carta compromiso y reglamento interno• Desarrollo de autoestima y empoderamiento, al reconocer las fortalezas

individuales y grupales; y retomar los talleres como propios o de supropiedad.

• Generar ingresos para la familia ya que no cuentan con un salario, y tienela posibilidad de expandir los proyectos, personas con discapacidaddando trabajo a personas con discapacidad.

• El trabajo que se realiza es participativo y exige un trabajo en equipo paraalcanzar los objetivos de auto sostenibilidad.

• Varios usuarios y usuarias continuaron asistiendo a las prácticas de lostalleres asumiendo su pasaje y la comida, ya que este beneficio no cubríatodo el año.

• Al final del año, 6 usuarios han buscado trabajo por sí solo, 4 estánlaborando, y alrededor de 12 pretenden poner la empresa en sus casascon el apoyo de la familia.

• Tres talleres se están transformando en microempresas ya que estánpercibiendo ingresos por las ventas de sus productos. Ej. El grupo dechampú está vendiendo sus productos en 6 tiendas, están organizándosepara mejorar el proceso de producción, se están beneficiando un total de10 familias. El grupo de panadería beneficia a más de 10 familias, elgrupo de acuapónico beneficia a más de 10 familias.

• Cambios evidentes en las y los usuarios: Socialización e integración enlas actividades del grupo. Independencia y autonomía en la toma suspropias decisiones. Autoconfianza, autodeterminación y empoderamientode su trabajo, verse como personas productivas.

• Cambios en la perspectiva de los padres y madres con respecto hacia sushijas e hijos con discapacidad, mantener el enfoque de derecho.

• Concientización a los gobiernos locales hacia la PCD.

Dificultades

• Resultados que se esperan alcanzar son a largo plazo, y las personas noestán acostumbradas a un proceso de formación.

• Con respecto a la puntualidad a las formaciones y los procesos de cadataller, el 50% de los y las participantes asisten.

• Falta del cumplimiento de los acuerdos contemplados en la carta decompromiso.

• El desempleo de los y las usuarias, se dedican al comercio informal ytienen que distribuir el tiempo para asistir a las formaciones.

• Sobre protección familiar, al considerar incapaz de aprender o alcanzar unnivel productivo, hasta no apoyar a la persona con discapacidad, no laacompañan o no le dan permiso de asistir a las formaciones.

• Delincuencia en la zona.

Experiencia 2: Emprendimiento una Alternativa Laboral para Personas conDiscapacidad y sus Familias.

Panelista: Dalia Arias(Corporación Compartir)

País: Ecuador

Introducción

La Corporación Compartir es una entidad sin fines de lucro dedicada a fortalecerla integración y el desarrollo de las familias en las comunidades más vulnerablesde la ciudad de Guayaquil, a través de programas en las áreas de Salud,Educación, Alimentos, Gestión Social y Evangelización. En el año 2007, graciasal auspicio de CBM da inicio al trabajo del Programa de Rehabilitación Basadaen la Comunidad (RBC),en el noroeste de Guayaquil en un sector denominadoFortín de la Flor, masivo asentamiento humano de escasos recursos, condificultades socio económicas, déficit de vivienda y problemas de salud, estaestrategia se ha orientado hacia la defensa de los derechos de la personasespecialmente con discapacidad en los siguientes componentes: salud,educación, laboral, social y de empoderamiento.

Los sectores urbano marginales donde se ha desarrollado el programa deRehabilitación Basada en la Comunidad son caracterizados por condiciones depobreza las cuales aluden a privaciones materiales que afectan esencialmente lacalidad de vida de estas personas, quienes no cuentan con oportunidades deobtener un ingreso necesario para cubrir las necesidades económicas básicas,como son alimentación, vestuario, vivienda, educación, salud, transporte y otrasrelacionadas.

Siendo evidente la desigualdad entre estos grupos sociales en términos deingresos, oportunidades, acceso a servicios sociales de calidad y otras esferasdel bienestar y teniendo en cuenta que estas desigualdades son originadas por

factores sobre los cuales esta población no tiene control poniendo en desventajaa los más vulnerables como son las personas con discapacidad (PCD) y madressolteras.

Para afrontar esta situación a través del programa de RBC se han desarrolladoacciones en contra de la exclusión de las personas con discapacidad quienesviven en ambientes frágiles y de poca productividad, con limitadas oportunidadesde inclusión laboral, este programa ha fomentado la participación de las PCDhacia las mismas oportunidades de desarrollo de su entorno social y es en estecamino se da inicio a la búsqueda de una alternativa laboral con la poblaciónque trabajamos, logrando de esta manera la implementación de un Proyecto demicro emprendimientos como un medio facilitador que contribuya a la promociónde la estrategia de reducción de la pobreza en las zonas urbano-marginales dela ciudad de Guayaquil.

Por esta razón nace el Proyecto “Sembrando Esperanza” que buscacontrarrestar la escasez actual de fuentes laborales convirtiendo iniciativas detrabajo por cuenta propia, en generadores de ingresos económicos para lasfamilias.

Su objetivo es buscar el desarrollo de capacidades de micro emprendimientos enlas PCD y sus familias a través de la implementación de un negocio, ya que aligual que los demás ciudadanos necesitan desempeñar un rol laboral que lespermita acceder a oportunidades de fuentes generadoras de ingresos ya quepara ellos, las opciones de empleo público o privado son limitadas,permitiéndoles lograr por sí mismo el cubrimiento de sus necesidades básicassin tener que recurrir a la mendicidad, esto les permite lograr un desarrollopersonal, familiar y comunitario que dignifica su vida y la de sus familias.

Los resultados de este proyecto se basan en la experiencia de 6 añosconsecutivos en los que RBC está impulsando el emprendimiento como unaalternativa laboral para personas con discapacidad y sus familias, mostrando

resultados positivos y probando que la estrategia funciona y que estas iniciativascontribuyen a romper el vínculo de pobreza y discapacidad.

El proyecto de micro- emprendimientos cuenta con el trabajo en red de lassiguientes organizaciones: Corporación Compartir, CBM, Institución EducativaMonte Tabor Nazaret y la Universidad Espíritu Santo, quienes estánpromoviendo el desempeño ocupacional de las PCD y sus familias, a través delaprovechamiento de los recursos y coordinación de esfuerzos que promuevan laestrategia del trabajo por cuenta propia, como una alternativa cada vez másvalorada que permiten que los efectos permanezcan en el tiempo y que logranmodificar la situación que afecta negativamente la vida de estas personas,produciendo cambios favorables para su desarrollo.

1. Características del Proyecto “Sembrando Esperanza”.

El proyecto sembrando esperanza está enfocado como un proyectofamiliar donde el énfasis es en la persona con discapacidad pero requieredel involucramiento y el compromiso de todo el núcleo familiar, por estose requiere la participación de toda la familia en cada uno de los procesosdel proyecto.

Unos de los de requisitos de selección es que las familias estén ensituación de extrema pobreza, esto se debe a la naturaleza del proyectoen relación a los créditos.

Se prioriza a madres solteras, cabezas de hogar, ya que por suvulnerabilidad requieren de mayor atención para satisfacer susnecesidades propias y las de sus hijos.

Las familias seleccionadas se benefician con un crédito inicial que secaracteriza por el rembolso del 50% del valor total del préstamo sin

intereses. Con posibilidad de un segundo préstamo con el 100%reembolsable sin interés al término del primer crédito.

El proyecto se complementa además del crédito con apoyo de entregamensual de víveres y becas estudiantiles durante el año del inicio delemprendimiento y si fuera necesario ayuda en vivienda para familias ensituación de riesgo.

Los beneficiarios son 12 familias anualmente que se seleccionan de losparticipantes del programa de RBC.

El proyecto tiene un año de duración y durante este tiempo se desarrollantodos los procesos con el acompañamiento permanente de la CorporaciónCompartir y el monitoreo trimestral de la institución financiadora.

El seguimiento se realiza por medio de visitas domiciliarias y a loslugares donde funcionan los negocios.

2. Componentes en los que se Fundamenta el Trabajo en RED en elProyecto de Emprendimientos.

1. Selección de familias beneficiarias.

En el proyecto RBC se atiende 140 personas con discapacidad a las cualesse le realiza una evaluación ocupacional y de los resultados de estaevaluación anualmente son seleccionada 12 familias como beneficiarias delproyecto “Sembrando Esperanza”. Este proceso de selección es realizadopor la Corporación Compartir y la institución que financia el proyecto en estecaso el Colegio Monte Tabor Nazaret.

2. Formación técnica.

De las familias seleccionadas Iniciamos promoviendo actitudes y aptitudespara emprender retos a través de formación para la adquisición decompetencias, los emprendedores reciben capacitación y asesoría técnica,este proceso es desarrollado por la Universidad Espíritu Santo quieneselaboran un plan de trabajo y seguimiento que es monitoreado por laCorporación Compartir.

El proceso de capacitación tiene una duración de 1 mes y participan todos losmiembros de la familia mayores de edad.

3. Micro-créditos.

Este proyecto es financiado por el Colegio Monte Tabor Nazaret quienesentregan a la Corporación Compartir el monto económico del proyecto engeneral basado en el presupuesto de créditos, ayudas en alimentación,becas educativas y viviendas según las necesidades encontradas en lafamilias seleccionadas anualmente.

Los micro créditos inician con un monto de $1.000,00 US de este valor soloes reembolsable el 50% sin intereses, en pagos mensuales durante un año yel crédito podrá ser renovado previa evaluación del negocio al término delprimer año, al 100% el cual es reembolsable sin intereses a un año.

Corporación Compartir realiza todo el control financiero del proyecto y rindecuentas del manejo administrativo del presupuesto a la institución quefinancia el proyecto trimestralmente.

4. Evaluación y seguimiento.

Estos procesos son realizados por las organizaciones que participan en elproyecto.

CBM: Este proyecto cuenta con la asesoría técnica de CBM quienes desdesu visión organizacional están muy comprometidos con la realización deacciones que promuevan la inclusión laboral, ámbito importante de desarrollohumano, brindando a los proyectos actualizaciones importantes a través deseminarios, visitas de campo, asesorías con expertos, que permitenretroalimentar técnicamente el proyecto.

Corporación Compartir: Realiza el trabajo directo con las familias, a travésdel trabajo administrativo y de campo permanente que permite ladocumentación de los procesos y presentación de la experiencia trimestral yanualmente a las organizaciones socias.

Colegio Monte Tabor Nazaret: Evalúa los avances trimestrales presentadospor la Corporación Compartir, complementándola con visitas de seguimientoen campo y realiza una evaluación anual de los logros obtenidos y lasdificultades presentadas.

Este proyecto cuenta con experiencias exitosas donde se evidencia elmejoramiento de las condiciones de vida de las PCD y sus familias a travésdel desarrollo y uso de sus capacidades personales, sociales y productivas,observándose un avance significativo en los cumplimientos de los siguientesobjetivos:

• Desarrollo de actitudes y aptitudes de las PCD y sus familias. • Desarrollo de capacidades de las PCD.• Productividad de las PCD.• Participación familiar en actividades de desarrollo sostenible.• Generación de ingresos a través de un emprendimiento. • Inclusión. • Desarrollo de medios de vida sostenible.

Como proyecto esperamos promover en las PCD el interés en participar en estetipo de iniciativas y de esta forma poder replicar la experiencia a más familias delproyecto RBC promoviendo el apoyo y asesoría de programas de créditos

gubernamentales, logrando de esta manera contribuir a la superación de lasdistintas pobrezas con las cuales convivimos, y al mejoramiento de los índicesde inclusión de las PCD, dentro de un marco de desarrollo humano sustentable.

Razón por la que se quiere dar a conocer que desde la RBC estamosSembrando Esperanza, contamos con experiencias de vida donde se demuestrael cambio positivo que tienen las PCD y sus familias y el reconocimiento que hanlogrado como emprendedores productivos que están contribuyendo al desarrollode sus comunidades y son vistos como modelos a seguir.

3. Experiencias Exitosas Proyecto de Micro-Emprendimiento.

PROYECTOS QUE AYUDAN A CUMPLIR SUEÑOS RENOVANDO LAESPERANZA Y EL COMPROMISO.

FICHA TÉCNICA SOCIO-ECONÓMICANombre Juan SernaEdad 35 añosDiscapacidad IntelectualSituación familiar Vive con su madre Sra. Carmen SernaSituación económica Dentro del rango de pobreza con muy pocos

recursos y posibilidades de subsistenciaSituación de vivienda Vivienda en precarias condiciones de material de

recicle compuesto por cañas guadua, plástico yplanchas de zinc

Descripción del Caso: Durante mucho tiempo buscaron formas de ganarse lavida a través de un empleo, pero su situación no les permitía contar con el apoyonecesario, por ello buscaban obtener recursos realizando trabajos eventualescomo son pelar ajos o limpiar pollos, los cuales requieren de mucho esfuerzo ylos valores que obtenían por esta labor eran ínfimos. Idea de Negocio: La madre siempre tuvo la esperanza de que algún díapudieran tener su propio negocio para no estar en esa situación tan difícil y

sufrida, comenta la Sra. Carmen “para mí es un buen negocio vender víscerasde pollo asadas y sé que nosotros podemos hacerlo”.

Logros Alcanzados: Desde que esta familia fue seleccionada para serbeneficiaria del proyecto Sembrando Esperanza, montaron su pequeño negociode venta de pichos asados y después de un año de culminado el proyecto,podemos evidenciar que Juan y Carmen se han convertido en excelentesemprendedores, su negocio está en marcha, madre e hijo trabajanconstantemente y llevan con responsabilidad y orgullo este oficio.

Hemos constatado como el trabajo ha dignificado sus vidas, son un gran ejemplode vida, han mejorado su vivienda, tienen ingresos para cubrir sus necesidadesy hacen parte activa de su comunidad, Carmen nos dijo: “gracias al apoyo queme han dado hemos podido realizar nuestro sueño, gracias por confiar ennosotros”.

EL EMPRENDIMIENTO CONDUCE A LA INCLUSIÓN.

FICHA TÉCNICA SOCIOECONÓMICANombre Paola Murillo Edad 36 años Discapacidad Intelectual y físicaSituación familiar Convive con su hija.Situación económica Dentro del rango de pobreza con muy pocos

recursos y posibilidades de subsistenciaSituación de vivienda La vivienda se encontraba en muy mal estado, sin

servicios básicos.

Descripción del Caso: Rosa Solís, madre de Paola, su esposo falleció luego depadecer cáncer, con lo que todas las responsabilidades y gastos del cuidado desu hija Paola quedaron sobre sus hombros, Rosa, quien nunca aprendió un

oficio se sentía desamparada sin saber cómo solventar todas sus necesidades,por esta razón, se vio en la necesidad de pedir ayuda a familiares y vecinos, yaque no contaba con los medios para sustentarse, esta era una situación conpocas salidas.

Idea de Negocio: Rosa no sabía cómo enfrentar de esta situación, intentobuscar empleo pero no encontró opciones laborales, ella nos comenta ¨mesentía muy preocupada, sabía que tenía que empezar a trabajar para ganardinero yo tenía conocimiento de belleza pero no tenía dinero para comprar losimplementos para el trabajo ni los materiales para poder ofrecer mis servicios”.

Logros Alcanzados: Después de ser seleccionada para el proyecto, Rosa iniciosu propio negocio y está entrenando a su hija para que le ayude en lasactividades de belleza; esta oportunidad les ha permitido tener ingresos paracubrir sus necesidades y poder avanzar en el arreglo de su vivienda.

El emprendimiento va más allá de solo los ingresos. “Mi hija y yo somos unequipo de trabajo, gracias a esta oportunidad de crédito pude implementar minegocio, compre todo lo que necesitaba para trabar en belleza, tengo muchasclientas y nuestro mayor trabajo es a domicilio, nos sentimos felices, mástranquilas e independientes”.

ESTE PROYECTO TIENE UN ÉNFASIS EN MUJERES JEFAS DE HOGAR.

FICHA TÉCNICA SOCIOECONÓMICANombre Marlene Navarrete Edad 35 añosDiscapacidad Hija con discapacidad múltiple Situación familiar Madre soltera vive con sus hijasSituación económica En situación de pobreza y escasos recursos para

la subsistencia.Situación de vivienda Malas condiciones estructurales.

Descripción del Caso: Madre soltera con 5 niñas. Su hija menor tienediscapacidad múltiple, durante largo tiempo Marlene se ganó el sustento diariolavando ropa a domicilio dejando a su niña en cuidado de otras personas y sinembrago sus necesidades básica no estaban cubiertas.

Idea de Negocio: “Yo solo quiero tener la oportunidad de tener un negocio queme permita estar en la casa para poder cuidar y estar pendientes de mis hijas,poder arreglar mi casa y tener una silla de ruedas para mi hija”

Logros Alcanzados: Solo se necesita una oportunidad y así fue como Marleneuna madre emprendedora hizo parte del proyecto sembrando esperanza y logróempezar un negocio propio el cual consiste en una tienda y gracias a esta halogrado mejorar su calidad de vida de ella y sus hijas.

“He podido arreglar mi casita, todas mis niñas están estudiando y ya tener lacomida no es una lucha yo sé que poniendo mi esfuerzo y todas mis ganascontinuaré adelante”

CONVIRTIÓ UNA IDEA EN HECHOS REALES.

FICHA TÉCNICA SOCIOECONÓMICANombre Rosi Crespo Edad 42 añosDiscapacidad Su hijo tiene discapacidad intelectualSituación familiar Madre soltera vive con su hijo.Situación económica Situación de pobreza extrema.Situación de vivienda Casa de caña en muy mal estado

Descripción del Caso: Rosi Crespo, mujer luchadora y con un gran corazónaunque su situación económica nunca ha sido buena ella decidió tomar la

responsabilidad de adoptar a Jorge Luis de 9 años quien tiene discapacidadintelectual y fue abandonado por su madre biológica,

Idea de Negocio: Rosi en su juventud aprendió a coser, tenía una máquina enmal estado con lo que hacía lo posible por ganarse la vida y tener para la comidade ella y su hijo, pero cada día se hacía más difícil ya que su máquina era muyvieja y se dañaba continuamente, su anhelo siempre fue montar su propio tallerde costura.

Logros Alcanzados: Ahora Rosi es una de las emprendedoras del proyecto yaque cuenta con tres máquinas de coser, algunos de los artículos básicos ymucha clientela.

“Gracias a esta oportunidad he podido dar educación a Jorge Luis, cubrirnuestras necesidades y hasta he podido realizar ciertas mejoras a nuestravivienda, me siento muy agradecida a Dios y a todos los que me han ayudadoporque han hecho posible tener mi negocio propio y darme las herramientaspara que este prospere y poder ser el sustento y ejemplo para mi hijo, deseo detodo corazón que proyectos como este sigan creyendo en personas comonosotros y ayudando a más familias dándoles herramientas para salir de lapobreza”.

DEL DICHO AL HECHO HAY UN EMPRENDEDOR.

FICHA TÉCNICA SOCIO-ECONÓMICANombre Adriana Cevallos,Edad 25 añosDiscapacidad Su hija menor tiene autismoSituación familiar Madre soltera, vive con sus 3 hijos.Situación económica Situación de pobreza y escasos recursos para la

subsistencia.Situación de vivienda Vivía en situación de riesgo y su casa se derrumbó

Descripción del Caso: Adriana Cevallos, madre soltera joven, con tres niños,su segunda hija Elina Cevallos tiene autismo, fue abandonada por su esposo.Ella es un modelo de mujer y madre, siempre se mostró fuerte y buscó salidaspara tener algún ingreso, vendía desinfectante líquido (cloro) de casa en casapara poder obtener algo de sustento para alimentar a sus hijos. Idea de Negocio: Gracias a “Sembrando Esperanza” logró tener un microemprendimiento, Adriana ahora cuenta con su negocio propio que consiste enuna pequeña tienda, continúa con la venta de cloro y además ha incrementadosu línea de productos químicos para la limpieza con desinfectantes ysuavizantes para la ropa.

Logros Alcanzados: Adriana comenta que gracias al proyecto ha mejorado susituación, ahora cuenta con un lugar donde vivir, además puede cubrir los gastosbásicos de su casa, la educación de sus hijos y sobre todo puede dedicar lamayor parte de su tiempo al cuidado de sus hijos, especialmente a Elina.

EL DESARROLLO SE LOGRA CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE TODOSLOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD.

ANEXO FOTOGRÁFICO

JUAN SERNA

ANTES DESPUÉS

ADRIANA CEVALLOSANTES DESPUÉS

ROSI CRESPO ANTES DESPUÉS

LOGROS

MARLENE NAVARRETE

PAOLA MURILLO

FORMACIÓN TÉCNICA

Experiencia 3: Consolidación de Proyectos Ocupacionales Solidarios, laExperiencia de Participando Ando en la Localidad de San Cristóbal.

Panelista: Ligia Sánchez (Grupo Comunitário Participando Ando)

Colombia

Para iniciar el relato de esta experiencia es importante enunciar primero quiénesson sus protagonistas y en medio de que dinámica se ha gestado la experiencia.Ello es así, porque nuestro proyecto productivo está definido por quienes somoscomo grupo comunitario y al trabajo alrededor de varias dinámicas que nos hanposibilitado construir el proyecto que compartimos en esta evento.

¿Quiénes somos?

El grupo, la organización comunitaria, la familia, el camino, el proyecto llamadoParticipando…ando, es un espacio de formación de protagonistas sociales, depersonas en situación de discapacidad, de mujeres, de cuidadores, cuidadoras yfamiliares. Somos un grupo de personas con muchos talentos, habilidades,deseos, voluntad, y ganas de trabajo. Nos une un profundo interés entransformar y mejorar de manera solidaria nuestra calidad de vida al tiempo quetrabajamos en acciones para mostrar el rico mundo de la discapacidad, Nuestrogrupo es abierto, flexible, en construcción y permanente cambio, noscaracterizamos por nuestra calidez, ya que en esta experiencia inolvidablehemos logrado una convivencia armoniosa, no sin dificultades, como todos losprocesos humanos, pero en el que hemos hecho fuertes lazos de amistad ysolidaridad.

La mayoría de las personas que participando andamos somos mujeres, amas decasa y a la vez cuidadores y cuidadoras: dos roles que nos demandan bastantetiempo, pero que no impiden que participemos en espacios para nuestrocrecimiento personal, familiar, para lograr una mayor comprensión de ladiscapacidad y también para enseñar y aprender con otras personas de nuestralocalidad.

Este proyecto involucra las esferas individual, familiar, colectiva y local-comunitaria. Las acciones en la esfera individual permiten conocer personas,valores, paradigmas, sueños, temores, vínculos, compromisos yresponsabilidades. Las acciones desde la esfera familiar permiten visualizar lafamilia como parte principal de la estructura comunitaria y como el primereslabón para articular la vida en comunidad. Las acciones en la esfera colectivaconstituyen un elemento fundamental de organización para la movilización. Enesta experiencia hemos sido acompañados durante los siete años por docentesy estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional.

¿Qué hacemos?

Podemos decir que en estos siete años de experiencia hemos trabajado en tresdimensiones y un eje permanente que atraviesa todo el tiempo nuestro trabajo.Las dimensiones de trabajo han sido la Política, la Cultural y la de Productividady el Eje de fortalecimiento Interno del Grupo.

En el eje de Fortalecimiento Interno, estamos pendiente del “COMO” hacemostodas las actividades, de cómo tomamos las decisiones para pensar- planear ydesarrollar las acciones; procuramos siempre evaluar lo que hacemos paraaprender de la experiencia Se trata de estar atentos a que lo importante es elproceso, el camino andado, la vivencia, la posibilidad de re-pensarnospermanentemente. Las actividades planeadas involucran tanto a los jóvenes condiscapacidad como a los cuidadores Son entonces importantes las actividadesde vida comunitaria y social que incluyen entre otras, celebraciones, paseos,vistas a quienes están enfermos, acciones de solidaridad en momentos difíciles,actividades lúdicas, y recreo deportivas .

En la Dimensión Política, hemos buscado tener presencia e incidencia en losasuntos políticos y sociales de la localidad y del distrito, para ello es. Importanteque cada vez más los miembros del grupo ampliemos nuestras capacidadespara actuar mejor en estos escenarios. Por lo tanto la formación, capacitación yaprendizaje basado en la experiencia son parte de las acciones en estadimensión. Nos interesa la interlocución con y en los espacios institucionalesdonde se toman decisiones de política pública y donde se diseña la oferta derespuestas institucionales a las necesidades de la población, especialmente losrelacionados con la población con discapacidad. También nos interesa participaren espacios e instancias no institucionales que construyen sus propias agendasy les interesa el intercambio para el aprendizaje y las acciones conjuntas enbusca de las transformaciones en las condiciones de vida de personas ycolectivos. En este marco hemos articulado acciones con el Sistema Distrital deDiscapacidad y particularmente con el Consejo Local de Discapacidad y con lasdiferentes iniciativas intersectoriales.

En la Dimensión Cultural realizamos acciones con el propósito de transformarlas ideas e imágenes sobre la discapacidad y re-crear las formas en quepensamos, interpretamos y vivimos nuestras vidas familiares y comunitarias.Ponemos en juego también los intereses y habilidades de los integrantes delgrupo; la música, el baile, la actuación, el juego como formas de expresión hansido vehículos constantes en nuestras actividades. Se trata entonces a travésdel trabajo en lo cultural de concretar el propósito de construir una alternativa deeconomía solidaria que mejore la calidad de vida de las familias y a la vezproponer una forma diferente de simbolizar la experiencia de la discapacidad.

Finalmente, enunciamos la Dimensión de Productividad en la que se enmarcaesta experiencia que compartimos en esta oportunidad. En términos generalesesta dimensión de trabajo está dirigida a construir entre los miembros del grupoproyectos que canalicen los saberes y aprendizajes colectivos que busquen, nosolo generar ingresos, sino que exploren otras formas justas de intercambiocomercial y cuyo centro sean el crecimiento de las personas. Este trabajo haestado basado en tres ideas: Una se relaciona con reconocer que todas lasmujeres cuidadoras a lo largo de su existencia hemos aprendido una serie detécnicas, oficios, en general artesanales, que desarrollamos desde nuestroshogares, aprendizajes que son posibles de compartir. La segunda, que sisumamos esfuerzos y capacidades es más posible tener éxito en la venta ycomercialización de productos y la tercera, que el grupo puede ensayar,aprender, formular y desarrollar proyectos, con características de solidaridad,para aportar un nivel de ingresos a las familias.

Con estas ideas que han acompañado el grupo hemos emprendido varioscaminos y ensayado varias opciones. Estos caminos, con logros y dificultades,nos han mostrado muchos aprendizajes. Los tres caminos más importantespueden denominarse así: Semilleros de productividad, Construcción yconsolidación de Proyectos Ocupacionales Solidarios y Creación de unFondo de Ahorro y Crédito Comunitario.

1. Semilleros de Productividad.

Los Semilleros de Sabiduría y Productividad los hemos entendido como unaforma de explorar los intereses y saberes tradicionales de las personasparticipantes, y a partir de dichos elementos construir un proyecto ocupacionalproductivo, donde ellos mismos se encargan de enseñar y compartir susconocimientos en el desarrollo de diferentes productos comestibles yartesanales. Inciamos con compartir el “saber Coser” de una de las mujeres.Esta fue la primera inciativa, desarrollada en los hogares, en la que una mujerdel grupo enseño a las otras el arte de coser. Luego pensamos combinar laexpereincia de compartir conocimiento con poder generar algunos ingresos Esasí como instalamos el proyecto: Elaboración Artesanal de Chocolates –AMORDISCOS, Con este experimentamos la necesidad de pensar comorepartíamos el dinero generado, como valorábamos el trabajo diferencial de cadapersona; como era la mejor forma ponerle precio al producto. Hicimos nuestroprimer acuerdo de productividad Alcanzamos a crear una marquilla yparticipamos en la Feria Distrital de productividad. El proyecto nos arrojóaprendizajes y evidencio dificultades para su sostenibilidad. Nos referimos a quela carencia de recursos económicos, dada su situación de vulnerabilidadsocioeconómica no permite que las personas puedan vincularse al procesoproductivo de manera permanente, sino intermitente. Durante un tiempo, comoparte del semillero estuvimos compartiendo recetas de postres que llevábamos anuestras reuniones; no solo enseñábamos a otros la receta sino los costos decada una. En la reunión comprábamos y vendíamos Esta actividad que producíaciertas ganancias nos animó a realizar dos ferias de Postres en la UniversidadNacional. Ambas ferias, una con mucho éxito económico y otra con menosganancias, nos arrojaron muchas reflexiones y aprendizajes, en particularvisibilizamos la importancia que tiene una buena presentación del producto.

En este punto es importante decir que en este tiempo trabajamos en definir quétipo de proyecto productivo queríamos ser. Luego de estudiar, conocer la formaen que trabajan algunas instituciones en el Distrito como la Cámara de

Comercio, y el SENA, decidimos que nuestro proyecto fuera de ECONOMÍASOLIDARIA. ¿Pero cómo el grupo entiende esta Economía?

Nuestra forma de crear, diseñar e intercambiar los productos apuesta por unamanera alternativa de construir mercados solidarios y redes de comercio justo.Nuestra forma de trabajo cree en la solidaridad como la base de una economíasocial, en la que se generen igualdad de oportunidades para todos los grandes ypequeños productores a partir de relaciones de poder basadas en lareciprocidad.

En las relaciones basadas en el poder de la reciprocidad, el propósito delmercado y del intercambio no es el lucro y la ganancia exclusivamente, sino latransformación social y la participación plena de las personas con discapacidad ysus familias en la construcción de la sociedad. Optamos por esta economíaporque tiene como principal propósito el bienestar social y la calidad de vida delas comunidades y grupos, para lograr ese propósito, la economía social ysolidaria no privilegia el dinero, la ganancia, ni la competencia, sino que privilegiaa las personas, sus capacidades y sus vínculos familiares y solidarios.

La solidaridad y la cooperación son la fuerza más potente para hacertransformaciones en nuestra vida y nuestra realidad, porque juntas estimulan lasiniciativas, hacen descubrir recursos y capacidades ocultas existentes en laspersonas y grupos, refuerzan la voluntad, activan la conciencia, y dan lugar aldiseño y ejecución de proyectos que activan nuestras capacidades y recursos.La economía de la solidaridad no está centrada en las cosas sino en laspersonas y su objetivo no es el lucro o la ganancia individual sino el beneficiocompartido y social.

La energía de la solidaridad viene del sentimiento de sentirse sólidamente partedel mismo cuerpo, parte del mismo proyecto, de compartir el deseo de hacerjuntos. La solidaridad también representa el sentimiento de responsabilidadhacia nuestra comunidad. La economía de la solidaridad no rechaza el mercado,

participa en el mercado pero mantiene firmes sus principios de compromisosocial por encima del deseo de competencia y tiene formas de trabajo propiasque la distinguen de otras empresas. En resumen nuestra economía Solidariatiene los siguientes principios para nuestros proyectos:

Los proyectos productivos rescatan el principio de COMUNIDAD ypromueven la activación de redes sociales de apoyo.

El proyecto es un espacio de participación y aprendizaje, y aplicaprincipios de inclusión social, solidaridad, cooperación, apoyo, respeto,es una economía centrada en valores humanos.

Promueven la utilización de medios y recursos locales, de ese modo laproductividad ayuda al desarrollo integral humano, familiar y de lacomunidad.

Promueven el intercambio de experiencias y productos entreorganizaciones, a la vez promueve la capacidad de crear y renovar.

Hay distribución equitativa de los beneficios, lo que además implicaaprender a administrar recursos: planificar, investigar, comunicar, buscary asesorarse.

Tiene implícitos valores éticos como la sana competencia y el respeto, lasreglas de convivencia son pactadas colectivamente, todos participan delas decisiones

El mercado se comprende como una red de cooperación, donde cadapersona está relacionada con las demás.

Es amigable con el medio ambiente

2. Diseño, Construcción y Consolidación de ProyectosOcupacionales Solidarios.

Con este camino nos referimos a acciones más consistentes en el tiempo y másintegrales en el que queríamos poner en juego, no solo los intereses, habilidadesy saberes de los miembros del grupo, como una estrategia de economíasolidaria, sino integrar el ejercicio de la ciudadanía activa junto con la gestión

comunitaria hacia la transformación de las situaciones socioeconómicas. Sebuscaba, que la experiencia se constituyera en una propuesta piloto para elimpulso de unidades de emprendimiento en el campo de la discapacidad conuna perspectiva política de Inclusión Social. Para adelantar esta tareanecesitamos del apoyo de profesionales y estudiantes que con sus diversosconocimientos en terapia ocupacional, administración, economía nos orientaranpara canalizar nuestros sueños.Nos propusimos en el año 2010 intensificar el trabajo, en varios momentos enlos que quisimos asumir nuevas formas de pensar y re significar nuestrasocupaciones, Reconocimos que las diferentes proyectos productivos sondiversos de acuerdo a los diversos contextos sociales, políticos y/o culturales decada persona y que es cada vez más claro que para lograr una e la integraciónsocial es indispensable la participación como elemento fundamental paraarticular y hacer efectivos los procesos de integración de comunidades como lasnuestras. Para hacer este camino usamos varias estrategias que a continuaciónrelatamos

• Observatorio de Proyectos Ocupacionales. La observaciónsobre los Proyectos Ocupacionales tenía como principio, aprender de loobservado, fue como una ruta de viaje que nos permitió tomar decisionessobre donde deseábamos movilizar saberes, a la vez que reconocíamosrealidades, identificábamos necesidades y retos con relación a cómo otrosgrupos y organizaciones han adelantado proyectos ocupacionalessocioeconómicos. Nos hicimos preguntas que sirvieron de “lentes” para laobservación de situaciones concretas, “lentes” que involucraban aspectosrelacionados con procesos de inclusión social de personas o grupos condiscapacidad que se hayan concentrado en el desarrollo de proyectosocupacionales socioeconómicos. Observaremos también experiencias degrupos que tenían en marcha unidades productivas, procesos o proyectosde economía solidaria, e incitativas comunitarias en desarrollo, quepermitan evidenciar procesos, momentos o situaciones claves para lareflexión y aprendizaje del grupo. También hicimos permanente auto-

observación de nuestro grupo, en sus propias dinámicas deemprendimiento, evaluando sus propias experiencias colectivas.Intentamos que fuera un momento exploratorio y a la vez vivencial, ya quecada miembro de la comunidad pudo -a partir de su experiencia personaly colectiva- reconocer a sus áreas de interés ocupacional, sushabilidades, capacidades y también debilidades para terminadasocupaciones productivas. Se trataba también de identificar la maneracomo se pueden articular los aprendizajes de experiencias anteriores y deexperiencias observadas. El observatorio también posibilito un proceso deevaluación y retroalimentación juiciosa basada en la experiencia, quepermitió identificar sobre cuál o cuáles áreas ocupacionales deproductividad podían los miembros del grupo poner sus habilidadesocupacionales en función o al servicio de la experiencia ocupacionalcolectiva, productiva y solidaria.

• Formación: Participamos de varios procesos de Formaciónalrededor de la conformación de unidades de emprendimiento. Eraimportante conocer los elementos técnicos y legislativos quecomprende una unidad productiva o un desarrollo micro o fami-empresarial. Estudiamos elementos claves de mercadeo,producción, organización y finanzas; también exploramos losprincipios de la economía solidaria aplicada a los semilleros pilotocomo estrategia viable para el desarrollo integral de la comunidad ypara la viabilizarían efectiva de los proyectos ocupacionalessolidarios. El proceso formativo también ha buscado poner enpráctica estrategias metodológicas que nos permitan desarrollar unproceso formativo intensivo en el que el grupo apropie lasherramientas técnicas y metodológicas para desarrollar lasunidades productivas e iniciar un intercambio que cumpla lospropósitos del grupo. Nos apoyamos en un equipo interdisciplinarioconstituido por profesionales en administración y de la Unidad deEmprendimiento de la UN, por una diseñadora Industrial, por

estudiantes de terapia ocupacional y por maestrantes de laMaestría en Discapacidad en Inclusión Social.

En este nuevo momento combinamos el empoderamiento como el arte deactivar y hacer uso de nuestro poder, la ocupación como el arte de saberhacer, el diseño como el arte de crear y significar, y la reciprocidad como elarte de intercambiar.

En este último periodo (2011 y 2012), en el que contamos con un aportefinanciero de diferentes direcciones de extensión de la Universidad Nacional, ycon el ánimo de consolidar nuestros proyectos ocupacionales, hemostrabajado más profundamente en el sentido de la dinámica productiva que sepretende desarrollar. Este “sentido”, se refiere al hecho de que la participaciónen el mercado no se restringe al mero intercambio de bienes, servicios y dinero,sino que a través de éste se despliegan universos simbólicos, donde seescenifican significados y relaciones, esto es, formas de ser hombre, mujer, niño,adulto y, por supuesto, “discapacitado”. Así que el diseño de los productos, a lavez que las estrategias de comercialización se han asumido como fenómenoscomerciales, culturales y políticos, esto es, como una oportunidad para movilizarotros significados frente a la discapacidad (dimensión cultural), para generarrelaciones nuevas con otros actores sociales (dimensión política) y para generaroportunidades de negocios (dimensión comercial).

En este periodo avanzamos en el diseño y elaboración de productos nuevos, eniniciar un trabajo sobre el sentido simbólico y político de la producción y enla caracterización de las posibilidades concretas de cada miembro del gruporespecto a su sueño de ser “microempresarios”. Usamos dos estrategias Untaller de Diseño y el desarrollo de iniciativas dentro la idea de Observatoriode Proyectos Ocupacionales, La experiencia y el proceso mismo nos mostrólas potencialidades del trabajo, las tensiones que vive el grupo comunitariocuando enfrenta las regla del mercado, la necesidad de continuar trabajando las

formas en que el grupo quiere comunicar “quien es, “que hace” y como “quiererealzarse”.

Este proceso ha implicado el trabajo simultaneo en las tres dimensiones(política, productiva y cultural) como un ejercicio de economía solidaria y deconstrucción ciudadana, esto es, como una apuesta por desarrollar nuevasrelaciones en torno a la población en situación de discapacidad: contra losfenómenos de exclusión por la vía de la “lástima”, Es decir hemos propuesto quenuestro encuentro con los posible compradores se entienda como unintercambio entre las familias que integran la red de Participando-ando quienesofrecemos soluciones (productos y servicios) con las necesidades de losciudadanos. Para desarrollar este proceso requerimos un esfuerzo logístico ycomunicativo, y se concibe como una oportunidad de inclusión social. Así, laUniversidad apoyo técnicamente el desarrollo de esta dinámica generando unproceso de formación-acción en torno a las tres dimensiones.

En la dimensión de productividad seguimos con actividades de capacitación enEmprendimiento (para afianzar conocimientos sobre gestión, ventas, diseño,producción y Administración). Nos concentramos en apoyar a 4 iniciativasproductivas viables, que se encontraban en fases más avanzadas de desarrollo;estas Unidades productivas fueron la Carpintería, Bisutería, Lencería y unanueva idea de negocio “Llaveros Inspiración” realizada por los jóvenes condiscapacidad. En esta etapa se realizó un diagnostico acerca del procesoproductivo de cada una de estas Unidades, se tuvieron en cuenta factores como:descripción del área y proceso de producción, una revisión de todos los factoresque intervienen en el costo de los productos y documentación de las variablesexógenas que afectan el negocio. También se elaboraron diagramas de flujo delproceso de producción en cada una de las unidades, el cual nos dio laposibilidad de enseñar las actividades de fabricación del producto en un soloplano, esto facilita su análisis y comprensión de una forma más clara y a su vezpermite verificar posibles fallas en el proceso. Quisimos conocer en detalle lasUnidades para mejorar la gestión y administración de costos en cada una de

ellas e identificar el mercado objetivo y las empresas que estarían dispuestas aapoyar una de las unidades productivas con los jóvenes. Se estimó tambiéntécnicamente el precio de cada producto. También tenemos como productos deeste periodo 1 portafolio de Participando-Ando y 4 portafolios de unidadesproductivas.

El nuevo proyecto piloto iniciado “Llaveros Inspiración”, en el que se hizo unaproducción inicial se logró buenos resultados en la venta. Alrededor de esteproyecto se ha trabajado en el tema de productividad y las actividades del ejeCultural han permitido afianzar los lazos amistad y solidaridad entre los jóvenesmiembros del Grupo.

En el momento tenemos claro que no pretendemos que Participando-ando seconstituya en una empresa que produzca bienes, sino que sirva de plataformade apoyo para comercializar productos y servicios de sus integrantes, al tiempoque gestione el apoyo técnico para el Fortalecimiento de iniciativas que seencuentren en diversas fases de desarrollo.

En este periodo también una de las Unidades productivas del grupo se presentóa la convocatoria del Sistema Distrital de Discapacidad en el 2012. La Unidadfue seleccionada dentro de la 100 unidades productivas para participar en laFeria de Productividad Bogotá Emprende. Realizamos también el “Primer Encuentro distrital de unidades productivas yexperiencias de la diversidad” que tuvo como propósito Generar un espaciode interlocución para Compartir aprendizajes y vivencias alrededor deexperiencias productivas y de ejercicio de la ciudadanía, generadas pororganizaciones comunitarias. Con el Encuentro quisimos también analizarconjuntamente las posibilidades y limitaciones que enfrentan los gruposcomunitarios para construir experiencias alternativas de producción,comercialización y definir posibilidades y acuerdos iniciales que fundamenten lageneración de una red permanente de apoyo e intercambio. El encuentro al que

asistieron personas de tres localidades , permitió a los integrantes del grupoafianzar en algunos de sus miembros características de liderazgo, compartir lasexperiencia del Grupo , aprender de otras experiencias de Productividad y hacercontactos para seguir compartiendo no solo información sino aprendizajes.Participando Ando inicio el desarrollo de varias iniciativas allí identificadas y estápendiente socializarlas con los asistentes al Encuentro. Creemos que es importante trabajar en la dimensión política para construir unared de apoyo a los procesos productivos y de comercialización desarrollados porParticipando-ando, articulándose a dinámicas públicas y privadas, locales, yojala distritales y nacionales, donde las propuestas simbólicas puedan tener eco.

En la dimensión cultural trabajamos en un proceso de construcción de piezascomunicativas unas diseñadas y producidas por estudiantes de terapiaocupacional de la Universidad nacional y otros por los integrantes de las familiascon miembros en situación de Discapacidad.

Nuestros Retos en esta dimensión se refieren a gestionar y dar proyecciónfutura a los proyectos ocupacionales solidarios a través de la búsqueda defuentes de financiación. ________________________________________________________________________Este resumen fue preparado con base en la reconstrucción de la historia delGrupo hecha por la profesora Claudia Rojas de la Universidad Nacional y por losmúltiples de Sara Rubio. Los contenidos fueron definidos por los responsablesde la presentación de la experiencia Ligia Sánchez y Beatriz Cañón, Lideresasdel Grupo Participando Ando

CAPITULO 4. TALLERES

Descripción Metodológica

Los talleres fueron espacios de aprendizaje que se desarrollaron en torno a unaexperiencia, material, estrategia o metodología específica; los participantes deun taller asisten con el interés de conocer, aprender e implementar, los nuevosconceptos en el expuestos, por ello se espera que su estructura contempleejercicios teóricos y prácticos.

El taller fue liderado por 1 o 2 personas, responsables de promover elconocimiento y aprendizaje del público a través del diseño de actividadesacordes a la temática, generando el diálogo y el trabajo cooperativo.

Al finalizar la sesión el tallerista realizó un cierre, retomando los aspectosprincipales del mismo y una retroalimentación sobre el cumplimiento de losobjetivos y los aspectos por mejorar.

Taller 1: Experiencia REDEFINIRAnthony Garcés – Carlos Reina

Colectivo RBCColombia

Colectivo RBC es un grupo estudiantil que le apuesta a la transformaciónconstante de imaginarios que permite la participación y el fortalecimiento de lascomunidades en la ciudad de Cali, el trabajo durante estos siete años y endiferentes espacios ha permitido identificar una realidad que gira en torno a ladiscapacidad y la necesidad de construir con el otro un imaginario integral sobreesta temática que no es ajena a las cotidianidades políticas, económicas yculturales del país. En una primera etapa se inicia un trabajo colectivo con lacomunidad universitaria, contexto en el cual el grupo estudiantil convivediariamente, sin embargo la participación de la comunidad externa también sehace visible gracias a la articulación con líderes comunitarios con los cuales seha trabajado anteriormente, esto permitió conjugar conceptos teóricos yprácticas diarias en donde se reflexionó a través de diferentes actividades lasconcepciones acerca de las temáticas abordadas. En una segunda etapa sehace más explícito el abordaje de otros contextos. De esta manera el grupoestudiantil Colectivo RBC, le aposto a nuevas formas de construcción, dentro delos cuales se buscó propiciar herramientas que permitieron a los participantes lamovilización y organización.

Redefinir es un espacio creado en el año 2011 por los integrantes del grupoestudiantil Colectivo RBC perteneciente a la Universidad el Valle; en búsquedade la construcción colectiva de saberes, reflexiones, disertaciones y afecto,incluyendo la participación de diferentes sectores sociales generando debatesobre los imaginarios en cuatro temáticas planteadas en cada taller(discapacidad, estrategia RBC, rol del rehabilitador y políticas públicas) hastallegar a conclusiones colectivas, propiciando su apropiación y trasmisión. A partirde la experiencia obtenida de este espacio, se identifica la necesidad de darle

continuidad al proceso realizado, por lo que nace la propuesta de Redefinir II enel año 2012, un espacio donde se busca la construcción colectiva por medio detalleres creativos con estrategias que abordaran nuevas temáticas: (ciudadanía,movimientos estudiantil, salud, educación y herramientas para la organización ymovilización) respondiendo a la temática general “el movimiento estudiantil comoexpresión de ciudadanía en los sectores de salud y educación”. Para realizar yllevar a cabo cada taller, la totalidad de los miembros del Colectivo RBC sedividió por grupos; cada grupo tuvo un coordinador y como mínimo undinamizador, además de su equipo base de trabajo.

De esta manera se identifica un hilo conductor entre las dos etapas en dónde elcolectivo RBC y la comunidad que participó en el proceso construyeron unarelación horizontal en donde los aprendizajes pudieron darse de manerabidireccional bajo una temática específica sin dejar de lado los contextos en losque se visibiliza y los diferentes actores que la transforman.

Logros

• Uno de los ejes de los talleres fue la salud en el contextoColombiano, en donde se examinó el contexto y se exploraron lasnecesidades de la población en este tema.

• Dado que los organizadores hacen parte de una organizaciónestudiantil, se trabajó sobre el empoderamiento de las dinámicasinstitucionales en las cuales cada persona está inmersa en el día adía.

• Se establecieron redes que aún continúan a la fecha dando frutos,debido a que a partir de estos talleres se logró que se conocierandiferentes experiencias las cuales se vincularon y llevaron aconocer nuevos espacios.

• Se logró hacer partícipes activos a los diferentes actores de lacomunidad frente a las diversas temáticas establecidas durante eltranscurso de los talleres, ampliando la visión de las temáticastratadas.

Taller 2: Fortalecimiento de las Acciones y Políticas Públicas de Inclusiónde las PCD en su Comunidad - Bolivia.

Américo Cuizará AriasCentro de Diagnóstico y Apoyo Integral a la persona con discapacidad

AyninakunaBolivia

Los miembros del Proyecto Desarrollo Local Inclusivo de la InstituciónAyninakuna, queremos compartir con ustedes la experiencia de trabajo en RBCy la incidencia en Políticas Publicas, que se viene ejecutando desde la gestión

Directora: Msc. Sonia León Espada

Tallerista: Lic. Américo Cuizara Arias

2011 a la presente gestión 2013 en los Municipios de Puna y Cotagaita delDepartamento de Potosí, Bolivia.

Contexto de los dos municipios:

Puna: Población 30.122 habitantes, estructurado en 12 distritos y suscomunidades.Cotagaita: Población 24.729 habitantes, estructurado en 18 distritos y suscomunidades.Economía: Agricultura y minería. Cultura: Netamente quechua.

Esta experiencia es el resultado del trabajo directo con las personas condiscapacidad, que son los beneficiarios directos y es por ellos que presentamosesta experiencia a ustedes, que con seguridad nos ayudaran a sumar insumos yrecomendaciones para seguir trabajando por ellos y junto a ellos en diferentesregiones de nuestro país Bolivia de tal manera que esta experiencia sea unreferente para replicarse en otros lugares del mundo.

1. Nuestra Institución

¿Qué es Ayninakuna?

El centro de diagnóstico y Apoyo Integral a la Persona con Discapacidad“Ayninakuna” es una organización no gubernamental sin fines de lucro, sinfiliación política, ni religiosa, fundada el 11 de diciembre del 2003 medianteresolución prefectural número 023/2004 del gobierno Boliviano. Cuyo objetivoprincipal es alcanzar un apoyo integral a la persona con discapacidad,promoviendo las oportunidades de desarrollar sus capacidades y aptitudes paraproyectarse hacia una vida plena y productiva, en el ejercicio pleno de susderechos.

2. Nuestro Proyecto

“Desarrollo Local Inclusivo para la persona con Discapacidad” en losmunicipios de Puna y Cotagaita del departamento de Potosí.

¿Qué busca el proyecto?

Promover la atención integral a necesidades de Personas con discapacidad delos municipios de Puna y Cotagaita del departamento de Potosí implementandola estrategia de desarrollo local inclusivo con sectores y actores claves de 26distritos y las correspondientes comunidades en cada uno de los municipios, detal manera que el compromiso de cambio sea asumido por todos.

El diseño e implementación de acciones y políticas para el desarrollosocioeconómico y humano buscan además la igualdad de oportunidades yderechos para todas las personas, en equilibrio con su medio-ambiente.El eje del DLI es la promoción de estrategias amplias e integrales, que atiendana las necesidades humanas en todas sus dimensiones, superando la escalapuntual y segmentada con que se enfoca los distintos sectores sociales, ypotenciando lo que hay de común entre ellos y lo que les puede fortalecermutuamente.

3. Nuestra Estrategia

La estrategia del Desarrollo Local Inclusivo se asienta en la RehabilitaciónBasada en la Comunidad que busca el acceso de las personas con discapacidada los sistemas instalados al nivel local, municipal y departamental en laestructura de país, para que las PCD gocen de las mismas oportunidades enigualdad de condiciones como cualquier ciudadano de Bolivia.El siguiente grafico refleja lo mencionado:

Estrategias

4. Nuestros Actores y Sectores de Intervención

Buscando el empoderamiento de los sectores y actores clave en ambosmunicipios donde se ejecuta el proyecto se promueve el trabajo de maneracoordinada y conjunta con la población meta visibilizada en el grafico siguiente:

Sectores y Actores

5. Nuestro Objetivo

Habilitar capacidades latentes de los sistemas instalados locales para fomentar atodo ámbito procesos inclusivos de las personas con discapacidad acorde a susnecesidades, habilidades e intereses y el empoderamiento para que asuman unrol protagónico que asegurará el uso pleno de sus derechos.

Es en este proceso de alcanzar el objetivo que se va construyendo laexperiencia que ya empezamos a contarles respecto a la RBC y la Incidenciaen Políticas Públicas de Ayninakuna.

6. Nuestra Experiencia en RBC y la Incidencia en Políticas Públicas encomo AYNINAKUNA.

La experiencia que compartimos con ustedes se desarrolló en los municipiosde Santiago de Cotagaita y Puna del Departamento de Potosí.

¿Como empezó todo?

A traves del Proyecto Desarrollo Local Inclusivo para la Persona conDiscapacidad, con base en la estrategía de la RBC., que permitio conocer larealidad en la que viven las PCD en las comunidades del municipio de Cotagaitadel departamento de Potosi, donde la problemática principal era la exclusion delas PCD de los sistemas instalados como salud, educación, trabajo, cultura yrecreacion por ende de la vida en sus comunidades. Estos sitemas no estansensibilizados ni capacitados para la atención adecuada de las PCD; en lasescuelas no existen curriculos adaptados y los niños con discapacidad sonexcluidos, en el area de salud el personal carece de una formacion yconocimientos especializados para la deteccion temprana y la atención oportuna.

Las organizaciones de base de PCD no estan representadas en los procesos dedecisión politica local, asi mismo los garantes de derecho como las autoridadesno toman en cuenta el tema de discapacidad y en el aspecto legal no se respetala normativa vigente por lo cual se vulneran los derechos y la inclusión socialefectiva de las PCD por desconcimiento; en consecuencia tampoco se impulsano crean las condiciones de acceso y la realizacion de adaptaciones necesariaspara que las PCD participen en sus comunidades y en otros espacios socialesen igualdad y equiparacion de oportunidades.

Por estas y muchas otras razones más es que apuntamos con la experiencia a:

El objetivo principal:

Fortalecer las acciones y politicas de inclusión de las PCD en su comunidad,potenciando el rol de las autoridades para que impulsen a la poblacion depersonas con discapacidad y garanticen el acceso a todos los sistemasinstalados.

Posterirmente se han desarrollado estrategias y herramientas que nos permitiranllevar a buen término la experiencia con el éxitode actores y sectoresinvolucrados, para tal efecto nos planteamos las siguiente pregunta:

¿Como lograr nuestro objetivo?

Frente a esta realidad se deseñó una estrategia que permitio trabajar conagentes y actores clave de los municipios: autoridades locales y municipales,Servicio Departamental de Salud SEDES, personal de salud de los municipios;en educación, la Direccion Departamental de Educacion y las DireccionesDistritales en cada municipio y los profesores/as; la Asociacion de PCD, gruposde apoyo y las Unidades Municipales de Atención a la Persona conDiscapacidad UMADIS y otros, realizando actividades de informacion ,sensibilizacion, capacitación y fundamentalmente realizando cabildeo para laIncidencia Publica, para lograr acuerdos y convenios que propicien laimplementacion de las politicas de atencion que establecen las leyes vigentes enel pais para las PCD.

La metodologia se basa fundamentalmente en un trabajo holistico basado enuna perspectiva biopsicosocial de la persona. La experiencia en Incidencia a

punta a la creacion de la UMADIS “Unidad Municipal de Atencion a la PCD”para lo cual se han construido las siguienetes herramientas:

1.- Resolucion interna municipal emanada desde el Honorable ConcejoMunicipal.2.- Propuesta proyecto para el funcionamiento de la UMADIS “UnidadMunicipal de Atencion a la PCD”. (Anexo 1).3.- Empoderamiento de la Asociacion de PCD del municipio y con el respaldo dela FEDEPDI Federacion Departamental de personas con discapacidad.4.- Apoyo legal del CODEPEDIS Comité Departamental de la Persona conDiscapacidad.5.- Conformacion y fortalecimiento de REDES municipales por los derechos.6.- Creacion de grupos de apoyo como un semillero para la sensibilización sobrela tematica de discapacidad y el fomento a la inclusión social de las personas.7.- Fortalecimiento a los sistemas de salud y educación a través de latranverzalizacion de la temática de discapacidad en los indicadores deseguimeinto, en el trabajo de las Comisiones tecnicas de seguimieno en salud yeducación.

No obstante se trabaja arduamente para que las Asociaciones de PCD seempoderen y apoderen, respecto a sus derechos y deberes en la toma dedeciciones en todas las instancias local,municipal y departamental. Paracoadyuvar el cabildeo para la incidencia politicas publicas se potenciaron losplanes de accion de las REDES municipales, donde se transversaliza latematica de discapacidad para fomentar el conocimiento y reconocimiento deque estas personas tienen los mismos derechos que cualquier otra persona delpais. La creacion de Grupos de Apoyo conformado por PCD y sus familias,realizando actividades de información sensibilizacion e inclusión, priorizandotemas de prevencion de deficiencia y discapacidad, la socializacion de lanormativa vigente como la ley 223; asi mismo actuando en corresponsabilidadcon los miembvros del grupo para formentar la producción y el autoempleo comoun puntal hacia el sustento.

La conformaron las CTSSE. Comiciones Tecnicas de Seguimiento en Salud yEducacion con una estructura de funcionamiento desde las Direcciones Localesde salud DILOS, y en educacion desde las direcciones distritales de Educación,esta estrucutra permite la sostenibilidad de las acciones.En consecuencia segarantiza que la inclusión de las PCD sea asumido como un compromiso detodos y su continuidad sea garantizada por estas instancias como pilaresfundamentales para la consolidacion del proyecto desarrollo local inclusivo.

Esta experiencia se consolida en el siguiente esquema que les presentamos acontinuacion para que sea tomada en cuenta como una alternativa o referentereplicable, si se desea trabajar en tema de incidencia en política pública.Ademas este esquema refleja que todo es posible siempre y cuando se trabajeen “AYNI” ayudandonos mutuamente, porque el trabajo en equipo es el triunfode todos, Ayninakun.

Esquema: Experiencia en RBC y la Incidencia en Políticas Públicas Ayninakuna

Bolivia 2011 - 2013

UMADIS“Unidad Municipal de Atención a la

PCD”

GRUPOS DE APOYO

ASOCIACIÓN DE PCD

REDES municipales por los derechos de

las PCD.

C.T.S.S.E. “Comisiones

Técnicas en Salud y Educación”

AyninakunaProyecto DLI

GobiernoMunicipal

Conclusiones y Recomedaciones

• Existe una necesidad de conformar,fortalecer y empoderar la organizaciónde base - Asociacion de Personas con Discapacidad para que desarrollenacciones de incidencia con autonomia.

• La UMADIS “unidad municipal de atencion a la PCD” a significado unavisibilización de las PCD que vela por los derechos y la inclusión social ,sin embargo se debe continuar fortaleciendo.

• La conformacion de las comisiones tecnicas de seguimiento en salud yeducacion coadyuvan en la deteccion temprana y atencion oportuna parala inclusión efectiva de las PCD.

• Se debe buscar estrategias para garantizar la viabilidad y sostenibilidaddel proyecto, buscando mayor integralidad y protagonismo de los sestoresy actores mencionadas, para ir consolidando la inclusión social efectiva delas PCD y el acceso a todas los sistemas instalados con el respaldo ymayor presencia de sectores Departamentales como son: CODEPEDIS ,FEDEPDI, SEDES desde el área de discapacidad y DiereccionDepartamental de Educación en la unidad de educación alternativa yespecial.

Recomendaciones: La inclusión de las PCD no es trabajo aislado eindividualizado y los logros obtenidos con esta experiencia de incidencia enPolítica Pública en RBC, es el resultado de un trabajo en equipo, por ellocreemos que este avance deberia ser aplicado en otros municipos,departamentos y/o paises como modelo para el fortalecimiento de acciones ypoliticas de inclusión de las PCD.

CODEPEDIS “Comité Departamental de Personas con Discapacidad”

Asi mismo el trabajo sistémico con la asociacion de PCD, la Unidad Municipal deAtencion a la persona con discapacidad, nos a permitido orientar mejor nuestrasacciones de empoderamiento y apoderamiento de la tematica de discapacidadaprovechando los insumos de la Estrategia de la Rehabilitacion Basada en laComunidad.

ANEXOS: Registro Fotográfico

1. LAS PCD AUMENTAN SU AUTOESTIMA Y HACEN UN EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS Y DEBERES

PLANIFICACIÓN INTERSECTORIAL

PARA LA ATENCIÓN DE LA DISCAPACIDAD

4 GRUPOS DE APOYO

1.- CRUZ MISIÓN

2.- TUMUSLA

3.- COTAGAITILLA

4.- PUNTO SUELO

ORGANIZADOS Y APOYADOS POR PERSONAL DE SALUD

ENTORNO MUNICIPAL ACCESIBLE E INCLUSIVO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Taller 3: Rehabilitación Interdisciplinaria hacia la Participación Social yFuncional de Niños con Discapacidad Aplicado en el Contexto Comunitario

que Trabaja en Torno a la Estrategia RBC.

Olga SantamaríaFundación Amigos de los Niños con discapacidad para su integración a la

comunidad – FANDIC.Universidad de Santander

Colombia

Objetivo

Diseñar y aplicar un plan de intervención interdisciplinario que promueva laparticipación social y funcional de los niños y niñas con discapacidad de lafundación Fandic, articulada a las actividades profesionales y comunitariasrealizadas bajo la estrategia de RBC.

Enfoque Conceptual

1. La Clasificación Internacional del funcionamiento, la discapacidad y la Salud(CIF), propuesta por la OMS desde un enfoque biopsicosocial.2. La escala MHAVIDA basada en el proceso de producción de la discapacidad(PPD), de Fougeyrollas y Luc Noreau. Instrumento validado a nivel internacional,traducidos al español y validados en el contexto nacional por la Universidad deSantander, que evalúa los hábitos de vida y participación social en personas conDiscapacidad, relacionados con la forma en que realizan las actividades, el nivelde satisfacción o insatisfacción según 12 categorías. 3. Los lineamientos y guías de RBC según la OMS.Metodología

-Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para la fase de evaluaciónque es la base para el diseño de las estrategias de intervención. -La población fueron los niños y niñas con cualquier tipo de discapacidadperteneciente a la fundación FANDIC, ONG de base comunitaria, líder en RBC. -Se contaron con criterios de inclusión y exclusión. -Las variables correspondieron a los 12 hábitos de vida que miden participaciónde la Mhavida.- Se realizaron dos fases: 1. Se Identificaron los hábitos de vida que más afectanla participación social y funcional de los niños con discapacidad de 5 a 13 añosde la fundación FANDIC. 2. Se Diseñaron estrategias de intervencióninterdisciplinaria, que promovieran la participación social y funcional de los niñoscon discapacidad.Para cada una de estas estrategias seleccionadas, se elaboró un formato parasu respectiva intervención; por cada disciplina y basado en RBC. Adicional seutilizaron los instrumentos: Plan de Intervención Interdisciplinario (PII) y plan deTrabajo Individualizado (PTI) en el proceso de evaluación interdisciplinaria.

Resultados y Conclusiones

Con respecto a los hábitos de vida evaluados con la escala de la MHAVIDA, seencontró un mayor nivel de participación en las categorías de: Desplazamiento,vida comunitaria y comunicación y los de menor realización fueron: relacionesinterpersonales, condición corporal, y trabajo.

Se definió, que las mejores estrategias de intervención para ser aplicadas a estegrupo de niños, acorde al contexto de la fundación FANDIC y a las actividadesrealizadas por cada niño, se debían orientar a: Terapia Individual, TerapiaGrupal, plan casero, taller a padres y niños, con participación activa de la familiay la comunidad.

Recomendaciones

Es una experiencia pionera en el contexto Nacional en la utilización de laMHAVIDA para medir participación en niños con discapacidad, que orienta a suvez, un diseño de estrategias articuladas a un contexto comunitario que trabajaen RBC, que se debe promover para ser utilizado en otros contextos similares aFANDIC.

Aprendizajes La articulación de la academia con organizaciones de base comunitaria, paradesarrollar procesos de investigación, rehabilitación e inclusión, generan nuevosconocimientos que mejoran y fortalecen las practicas comunitarias.

Productos

Salud Esta experiencia permitió identificar los principales hábitos de vida realizados porlos niños con discapacidad, sus fortalezas y necesidades en participación socialy funcional, y así, planear las intervenciones terapéuticas más adecuadas, quebeneficien el proceso de rehabilitación e inclusión social del niño y su familia,manteniendo el enfoque conceptual de la RBC.

SocialEl proceso articulador entre la academia y la organización de base comunitaria,permitió generar a través del proceso de relación del grupo interdisciplinario, lafamilia y el niño, una evaluación y diseño de estrategias orientadas a mejorar laparticipación social del niño, desde un contexto real, desde su ambiente social ycomunitario, desde las expectativas de la madre y la familia, y desde un enfoquede RBC.

Proyecciones

1. A partir de este modelo de evaluación interdisciplinaria con la Mhavida,utilizando el PII y el PTI, con un grupo de niños de FANDIC, se proyecta seguirutilizando este modelo para los demás niños que ingresen a la fundación o queno entraron en este proyecto y requieran rehabilitación, para promover no solo lofuncional, sino la participación social del niño y la inclusión con participación dela familia y la comunidad.2. Se va a desarrollar un material edu-comuniacativo que permita dar aconocer la experiencia y oriente otros proyectos de base comunitaria similares.3. La Mahavida es de origen Canadiense, con excelentes resultados en suaplicación en estos países, pero poco conocido y utilizado en nuestro contextoLatinoamericano, que ha sido autorizado por sus autores a ser utilizado solo confines investigativos para este proyecto, por lo tanto es necesario darlo a conoceren el ámbito nacional y solicitar su autorización para el uso de nuestro país, esuna herramienta que genera el cambio conceptual de que es rehabilitar, yrealmente fortalece el enfoque conceptual de la RBC.

Taller 4: Incidencia en Políticas Públicas Locales y Regionales sobreDiscapacidad y Desarrollo Inclusivo en Cusco – Perú.

Clorinda Pozo RoldánAsociación Arariwa

Perú

Objetivo

Incidir en el diseño e implementación de políticas públicas inclusivas a nivel localy regional a partir de las buenas prácticas generadas en el tema deDiscapacidad & Desarrollo Inclusivo (D&DI).

Enfoque Conceptual

En el Perú personas con discapacidad representan el 11.86% de la poblacióntotal. Recién se está visibilizando la exclusión social de las personas condiscapacidad, en la Región Cusco causada por la situación de pobreza y ladiscriminación.

Metodología

a) Aplicación del Enfoque de los 2 caminos: Camino 1: Brindar servicios de rehabilitación, educación, proyectos degeneración de ingresos para así promover el empoderamiento de las personascon discapacidad.

Camino 2: Transversalizar el tema discapacidad en el diseño e implementaciónde los Planes de Desarrollo Concertados, Planes Estratégicos Sectoriales yplanificación operativa como parte del desarrollo local y regional a partir de:

• Incidencia y asesoramiento en las políticas públicas a los gobiernos locales(municipalidades provinciales y distritales).• Incidencia y asesoramiento en las políticas públicas del Gobierno RegionalCusco.• Incidencia y asesoramiento en las políticas públicas de las DireccionesRegionales: Salud, Educación y Trabajo.

b) “Nada sobre nosotros sin nosotros”. Promovemos el empoderamiento delos titulares de derechos (personas con discapacidad, familiares) a partirdel fortalecimiento de capacidades a las Organizaciones de Personas condiscapacidad (OPD) para una adecuada participación, liderazgo y gestiónen el diseño e implementación de políticas públicas sobre D&DI.

c) c) Apoyar la organización y el fortalecimiento de las OPDs para lograrmayores niveles de liderazgo, empoderamiento y vida orgánica para asímejorar el nivel de participación democrática y protagonismo en elespacio público y social.

d) Concientización y difusión de los derechos estipulados en el marco legal

e) Sistematización y transferencia de buenas prácticas para sugeneralización en políticas públicas.

Conclusiones y Recomendaciones

• La incidencia en decisores políticos a nivel local y regional permite efectivizar laimplementación de políticas públicas sobre D&DI en el marco de la Nueva Leyde discapacidad y otras normas pertinentes.• La articulación y trabajo concertado con los colectivos, integrados por lasinstituciones públicas y de la sociedad civil, contribuyen a generar propuestas deincidencia en políticas, proyectos sobre desarrollo inclusivo.

• Para hacer que las propuestas sean pertinentes, reales y efectivas, debe darselas participaciones activas de personas con discapacidad empoderadas en susorganizaciones de personas con discapacidad y de familiares.• Las OMAPEDs y OREDIS Regional de nuestras zonas de trabajo implementanpolíticas públicas sobre D&DI a partir de las buenas prácticas del Proyecto RBCde Arariwa.

Aprendizajes

-Los procesos de incidencia en políticas públicas, son en algunos casos lentos,pero permiten garantizar sostenibilidad de nuestros Proyectos, orientado a que elEstado realmente cumpla su rol como titular de obligaciones.-El funcionamiento de las redes colectivas permiten trabajar en un solo cuerpohacia los objetivos planificados.-El cambio se genera muchas veces desde espacios locales distritales, quegeneran impacto hasta el espacio regional y nacional, permitiendo democratizarlas buenas prácticas sobre D&DI-El asesoramiento del Equipo RBC es indispensable para facilitar procesos.Para lograr hacer un proceso claro y eficiente de incidencia en las políticaspúblicas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- Debe escucharse a las personas con discapacidad para cualquierpropuesta.

- Hay que empoderar a las OPD y promover su participación en procesosde incidencia.

- Hay que tener como base del plan de incidencia, el desarrollo local, el dela persona con discapacidad y un mapa claro de poder.

- Los procesos deben impulsarse desde lo local, primordialmente.

Taller 5: La RBC como Estrategia de Atención Integral de las Personas conDiscapacidad en Bogotá.

Nancy Sierra Lagos- Alexander MartínezFUNDAVEColombia

El proyecto de RBC enmarcado en un enfoque social, está orientado a satisfacerlas necesidades de los beneficiarios del proyecto y de sus familias a través de lacapacitación y el empoderamiento de la comunidad para hacer frente a ladiscapacidad, mejorar calidad de vida e impactar contextos sociales, personales,familiares, institucionales y comunitarios.

Desarrollo

Por medio de esfuerzos combinados de las personas con discapacidad, susfamilias, las comunidades, y los servicios de salud, educación, bienestar ydesarrollo social, recreación y actividad física, se pretende contribuir a una mejorcalidad de vida de la PCD y sus familias, a la vez que se construyeconjuntamente una comunidad inclusiva.

La Fundación Ideas día a día con 19 años de experiencia en la atención integralde PCD con apoyo de CBM (Alemania) desarrolla desde el 2010 el proyecto“RBC Estrategia para atención integral y la inclusión social de personas condiscapacidad en Bogotá” con el objetivo de incrementar las oportunidades deatención integral e inclusión social de las PCD que pertenecen a estratos 0, 1 y 2en la ciudad.

La experiencia busca el desarrollo comunitario y la participación de familias,comunidades y entidades gubernamentales y privadas en torno a la inclusión

social de PCD, con el fin de dejar capacidades instaladas y comunidadesempoderaras.

Direccionan la experiencia hacia un trabajo articulado entre organizacionesprivadas, del estado y las asociaciones de familias y personas con discapacidaddel territorio para promover procesos de desarrollo comunitario sostenibles entorno a la atención integral de personas con discapacidad.

Productos o Logros

Salud –- Los 88 beneficiarios de 2010 – 2011 recibieron asesoría para acceso aservicios de salud en medicina general y especializada a través de EPS y ARS alas que se encontraban afiliados. Solo en algunos casos contaron atenciónmédica de calidad y programas de rehabilitación. - En 2013 29 Usuarios fueron valorados en fisiatría de CRIT y X usuariosen periodo julio – octubre incluidos en programa de rehabilitación de CRITTeletón Soacha (gratuidad) y 12 usuarios atendidos periodo marzo junio de 2012en la Unidad Primaria de Atención de la Secretaría Distrital de Salud - UPALimonar- de la Localidad de ciudad Bolívar y 12 en el periodo Junio a Octubre.

Educación- En 2010 – 2011 se beneficiaron 88 niños, niñas y jóvenes condiscapacidad visual, múltiple, física y sordo-ceguera, se fortalecieron 14programas a través de entrenamiento de 24 líderes y 48 personas del equipo debase de 7 Centros Crecer y 5 jardines sociales CAFAM en temas relacionadoscon enfoque funcional y RBC. El 95% eran funcionarios públicos del sectorbienestar, educación y salud. - En 2012 – 2013 se benefician 9 niños, niñas y jóvenes con discapacidadde programas educativos regulares de la básica primaria de la Secretaría deEducación Distrital, y 4 niños y niñas menores de seis años se encuentranincluidos en programas de educación inicial de la Secretaría Distrital de

Integración Social (programa de inclusión en la primera infancia), del ICBF yprivados y 6 en programas de adultez con oportunidades en Centros Crecer dela SDIS (6-18 años).

Sustento - Familias conocedoras de programas y ayudas gubernamentalesexistentes en el territorio por condición de vulnerabilidad por discapacidad ydesplazamiento, pobreza, etapa de adulto mayor (Años Dorados), subsidios dealimentación – canasta de discapacidad, subsidio de trasporte y vivienda yservicios de formación del SENA. Social 29 PCD beneficiarias del proyecto derecreación y actividad física del Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD. Empoderamiento:- 53 familias (26 familias de la asociación Colombia Empoderada, 22 del HogarSanta María de los Robles y 5 particulares) reciben capacitación para sufortalecimiento en temas relacionados con legislación y normatividad nacional(Constitución Política, Ley de Infancia y adolescencia, Ley 361 de discapacidad,Ley 100 de Salud, Ley 115 de Educación, Ley de Discapacidad 1618 de 2013 einternacional (Convención de derechos de personas con discapacidad) ymecanismos de exigibilidad, enfoque social, proyecto de vida familiar, RBC,Discapacidad y atención integral.

Proyecciones

- Lograr incidir a nivel político para lograr una mejor prestación de servicios deeducación, salud y recreación en el territorio, fortalecimiento comunitario paraque se dé la participación y el ejercicio de veeduría que garantice la existenciade servicios y programas de calidad contando con los recursos y ayudas acordesa las necesidades identificadas con la participación de la comunidad. -Lograr la participación de las personas con discapacidad, las familias y lacomunidad en la planificación, implementación y evaluación del proyecto deRBC.

- Realizar un trabajo articulado entre organizaciones privadas, del estado y lasasociaciones de familias y personas con discapacidad del territorio parapromover procesos de desarrollo comunitario sostenibles en torno a la atenciónintegral de personas con discapacidad.

Aspectos Centrales

Las acciones adelantadas principales son: - Transferencia de conocimiento y apropiación del enfoque social para laatención de la PCD - Facilitación del acceso a servicios de educación, rehabilitación yrecreación.- Reconocimiento de barreras existentes e identificación de facilitadoresque promueven la equiparación de oportunidades - Empoderamiento social - Participación y acompañamiento al proceso de inclusión social - Diagnóstico, planeación y seguimiento con participación comunitaria. Con la experiencia se ha logrado el acompañamiento de agentes de lacomunidad, de PCD y de familias ha venido posicionando la “corresponsabilidad”entre entidades gubernamentales, no gubernamentales, comunidad y familia,facilitando la construcción colectiva de una comunidad comprometida con elbienestar de la población con discapacidad, que respeta los derechos ypromueve el desarrollo pleno de sus potencialidades y la participación social.

Desde el Nodo Centro de RBC, Fortalecieron vínculos y promovieron laarticulación de acciones entre promotores de Secretaría de Salud, del Institutode Recreación y Deporte, funcionarios de Secretaría Distrital de IntegraciónSocial, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de Secretaría deEducación Distrital, la Asociación Colombia Empoderada, el Hogar TerapéuticoSanta María de los Robles y otros actores que hacen presencia en el territorio.Las alianzas público privadas les permitieron aunar esfuerzos técnicos,administrativos y financieros, para optimizar la utilización de recursos.

A través de la experiencia contribuyen con la superación de necesidades depersonas con discapacidad en 9 localidades impactadas con el proyecto durantetres años y medio (2010- 2013) los procesos realizados no se enfocanúnicamente en servicios de salud, educación y recreación, además, con la RBCurbana las realizan acciones para lograr disminuir las desventajas económicasde esta población y de sus familias por factores de pobreza, desplazamiento yviolencias.

Conclusiones

- La MATRIZ RBC como estructura para el desarrollo de propuestascomunitarias significativas y alternativas sociales para dar respuestas adiferentes problemáticas. - Las guías como herramienta orientadora en el trabajo comunitario.- El trabajo en equipo como estrategia indispensable para el desarrollo deexperiencias exitosas.- Reconocer las particularidades de cada experiencia correspondiendo a lacomunidad que impacta, contribuyendo en su contexto local.

Reflexión

Colombia como una sociedad comprometida con el bienestar y desarrollo plenode la Población con Discapacidad, que respeta los derechos y promueve eldesarrollo integral y la participación social.

Taller 6 : Proyecto Tejiendo Vida: Rehabilitando a través de la Inclusión.

Roberto BecerraFundacao do Caminho

Brasil

A Experiencia apresentada está relacionada ao caso de um joven de vinte ecinco anos de idade, residente na zona rural de Alagoinhas-Ba - BR, em que omesmo trabalhava em uma olaria e foi vitima de um acidente de motocicletaficando com sequelas na coordenação motora, com déficit no equilibrio, nãoconseguindo andar e falar, pasando a necesitar de suporte psicológico devido asdificuldades de relacionamento com a família, com a comunidade,atuando demaneira agressiva frente a nova situação, apresentando acentuada baixa estimae vivenciando o término do noivado após o acidente.

A RBC entrou em contato com a família através de uma agente comunitária desaúde nas visitas realizadas na comunidade, juntamente com o cliente efamiliares aplicamos o MAPEO onde os mesmos assumiram responsabilidades,entramos com o plano de ação através dos profissionais de saúde necessáriospara o caso (fisioterapia, terapeuta e fonoaudiólogo) utilizando recursosapropriados e do próprio ambiente doméstico, sendo este um fator de grandeimportância para sua reabilitação visto que sentía-se confiante.

O Trabalho foi realizado com uma metodología envolvendo os profissionaisacima citados com atendimentos uma vez por semana, visitas das agentes deRBC duas vezes por semana, a família tambem foi atendida com o terapeuta,revisão do MAPEO de quatro em quatro meses.

O joven hoje após um período de quartoze meses encontra-se em proceso deevolução do controle de equilibrio conseguindo se locomover sem auxilio do

andador, sua autoestima elevou voltando ao contato social, ampliando orelacionamento familiar e despertando para uma melhor qualidade de vida.

Neste caso percebemos que para a eficácia da reabilitação se fez necessário emprimeiro lugar o desejo consciente do cliente/paciente em participar do Programada RBC, o apoio da família, a segurança de estar em seu proprio hábitatdoméstico e usando de ferramentas funcionais no seu proceso de recuperação.

Para nós da equipe da RBC fica o aprendizado da importância do trabalhomultidisciplinar, da interação com a comunidade,da confiança do cliente/pacientena estratégia aplicada,da visão holística de entender o proceso de reabilitação jáque o indivíduo é um ser biopsicossocial,do desprendimento enquantoprofissionais de saúde eximindo-se do paradigma paciente/consultorio e acimade tudo da oportunidade da experiência e troca com as etapas vivenciadas entreo cliente, seu clã familiar e a RBC.

Taller 7: Estrategias para Lograr la Inclusión Social de la Niñez conDiscapacidad en 7 Municipios de Guatemala.

Mirla Elena Lemus NoarcaSave the Chidren

Guatemala

Objetivo

Trabajo sistemático con la sociedad civil y sector público, para que asuman laresponsabilidad de velar por el derecho a la inclusión social de los niños, niñas yadolescentes con discapacidad.

Metodología

Trabajo sistemático de concientización, capacitación a varios actores a nivel local y municipal:

- Promotores Infantiles y Gobiernos Escolares- COCODES- Grupos de Educación - OportunaEscuelas, directores, maestros/as- Comisión Municipal de niñez y adolescencia - Comités de padres /madres de familia- Comadronas y promotores de salud

Capacitamos a promotores infantiles y gobiernos escolares en el temadiscapacidad y los derechos de la niñez. Ellos identificaron en un mesmás de 300 niños, niñas con discapacidad en sus comunidades. Lesinvolucramos en dar seguimiento a los planes individuales de cada niña,niño con discapacidad: Como por ejemplo actividades de la vida diaria.

Capacitaciones a Promotores Infantiles y Gobiernos Escolares. COCODES -Concejos Comunitarios de Desarrollo.

Los miembros del COCODE son elegidos por su comunidad y se encargan deelaborar capacitado sobre el tema discapacidad y les hemos mostrado laimportancia de incluir a la población con discapacidad en sus planes dedesarrollo.

Grupos de Educación Oportuna.

Es un espacio para visualizar el tema de discapacidad en cada comunidad ypara compartir el juego y las experiencias. Se logra incluir la niñez condiscapacidad en estos grupos de estimulación temprana.

Escuelas, Directores, Maestros/as.

Conforme se va visitando las comunidades se habla con el director, maestros/assobre los derechos de la niñez con discapacidad a una educación inclusiva. Setrabaja también el tema de accesibilidad de las escuelas (materiales, rampas,actitudes). Actualmente estamos ofreciendo un diplomado de EducaciónInclusiva, para los maestros y un curso de lenguaje de señas para los niñossordos profundos.

Política Pública de la Niñez y Adolescencia.

Según la ley del país, cada municipio tiene que tener una Política Públicamunicipal que es un valioso instrumento de planificación y de gestión.Participamos en las reuniones con todas las instituciones que trabajan en elmunicipio. Incluimos el tema de la niñez con discapacidad en las propuestas de

política pública (por ejemplo la creación de una oficina municipal de atención alas personas con discapacidad y sus familias).

Comités de Padres /Madres de Familia.

Apoyamos la formación y el fortalecimiento de estos comités municipales.Damos capacitación sobre los derechos de los niños, las leyes, participaciónciudadana, para que poco a poco se involucren en los espacios democráticospara así defender los derechos de sus hijos e hijas.

Otras acciones desarrolladas: Inclusión Educativa, inclusión en actividadesculturales y actividades en beneficio de los niños

Taller 8: No hay Desarrollo sin la Participación de las Personas conDiscapacidad.

Ina Urquidi HodgkinsonEscuela Taller de Integración

Bolivia

Introducción

Los objetivos de la implementación de la RBC con el grupo meta estáncontemplados en forma directa en los planes de intervención y sus aportescentrales constituyéndose en elementos de orientación estratégica para suadecuada gestión en la Comunidad. El aporte y disponibilidad de tiempo paratareas de planificación participativa e inclusiva, el trabajo de rehabilitaciónintegral, la capacitación técnica y laboral de acuerdo al grado de sudiscapacidad, el mejoramiento de viviendas, alejamiento de corrales como obrasde forestación han sido implementadas en forma participativa con todos losactores sociales de la comunidad y orientaron a crear condiciones para mejorarel cambio de actitud de la población y fortalecer la inclusión de la persona condiscapacidad a la misma. Apropiándose los actores sociales de procesostécnicos, conceptos y contenidos de gestión local del desarrollo inclusivo para susostenibilidad.

La Ley No. 1678 de la Persona con Discapacidad promueve e impulsaestrategias y planes al logro de programas y proyectos con acciones conjuntasen base al respeto de las diferencias, tolerancia y a la no discriminación,instrumentos que ayudaron a la inclusión y participación de las autoridades einstituciones en la participación comunitaria, social y familiar.

El concepto de inclusión en el sistema regular de educación de niños y niñas condiscapacidad en edad escolar es fortalecido en el centro urbano de la ciudad de

Monteagudo. La incorporación a la educación alternativa es también importante,para lograr la inclusión de personas con discapacidad adultas y otras que pormotivos ajenos dejaron sus estudios.

En salud se ha logrado brinden una atención a niños y niñas con discapacidad,como también a la mujer madre dentro de lo que es el Sistema Universal MadreNiño (SUMI) Seguro Universal Materno Infantil. En temas de prevención de ladiscapacidad se ha gestionado la presencia de profesionales multidisciplinariosde la ciudad de Sucre, quienes visitaron la región focalizada e impartieroncapacitación básica a los promotores RBC.

Los planes de intervención contemplan la capacitación y participación de lacomunidad y principalmente de la familia como también del personal de salud yde educación del área rural, en temas de prevención de la discapacidad contestimonios de las mismas PCD. Por otra parte se coordinan acciones con losgobiernos Municipales involucrados para generar proyectos productivos depequeña escala como parte de la seguridad alimentaria.

La capacitación al Equipo Multidisciplinario como de los y las promotoras RBCes transversal en el proceso de intervención de la RBC a través de talleresparticipativos o de acciones directas de mapeo e intervención.

El fortalecimiento de las Organizaciones de Personas con Discapacidad, comoinstituciones organizadas, tiene alcance de socio estratégico para elempoderamiento de las personas con discapacidad bajo los pilares de laintervención de la RBC.

Los planes de intervención tienen carácter individual, familiar y comunitario,asimismo las visitas domiciliarias son parte operativa de los y las promotoras enel proceso de implementación de la RBC.

En general los objetivos planteados son cumplidos dentro de un ciclo deacciones estratégicos de carácter participativo e inclusivo, reforzando avancesde valoración de la persona con discapacidad como ser humano en la coberturade satisfacer sus necesidades prácticas dentro de la familia y de la comunidad,así como la apertura de espacios para la inserción laboral con una adecuadacapacitación técnica y su consecuente integración e inclusión a la comunidad,porque, así lo facultan sus derechos.

Taller 9: Papel y Participación de Actores Involucrados en la RBC Personascon Discapacidad, Familias, Servicios y Autoridades.

Reina PadillaMP INTERNATIONAL. Aprendiendo de las diferencias

Bolivia

Objetivo

- Desarrollar de comunidades inclusivas, con la implementación de la estrategiade Rehabilitación Basada en la comunidad para facilitar conocimientos, actitudesy prácticas de salud integral y auto empoderamiento, de las personas condiscapacidad y comunidades que les permitan vivir con dignidad y en igualdadde oportunidades.

Enfoque Conceptual

El trabajo que realiza el programa está enfocado en la inclusión social depersonas con discapacidad en base a los derechos de la personas condiscapacidad según la Convención internacional, la ley 223 ley general de lapersona con discapacidad, salud integral también se ha tomado en cuenta comoejes transversales género, salud mental, cuidado del medio ambiente, desarrollode la capacidad local, Determinantes de la salud y derechos humanos.

Metodología

El programa desarrolla en todo su accionar una metodología que promueve laparticipación de las mismas personas como sujetos de derechos, para ello, hasido importante trabajar con instituciones establecidas dentro el municipio comoeducación, salud y la alcaldía, además teniendo personal capacitado en lasmismas comunidades que juegue un rol protagónico como el personal de los

centros de salud, maestros/as de unidades educativas, promotores/as,dirigentes, vecinos, personal de la alcaldía, personas con discapacidad y familia,etc.

Para promover adelante la Educación inclusiva se firmaron convenios conautoridades educativas y MAP AD y con la facilitación de talleres conmaestros /as de unidades educativas se ha logrado una transformación en lasunidades educativas para responder a las diversas necesidades de niños, niñascon discapacidad y dificultades de aprendizaje y mejorar la calidad deaprendizaje de todos los estudiantes desarrollando como base fundamental, losderechos a la educación con metodologías y técnicas que promuevan laparticipación de todos/as “aprendiendo jugando” y cambio de actitud positiva quefacilite una inclusión en toda la comunidad educativa.

Con salud.- Con el objetivo de transversalizar la estrategia de RBC se firmaconvenio con autoridades de Departamentales y municipales para coadyuvaracciones conjuntas con el personal de salud para que incorpore en su trabajo laspersonas con discapacidad y orienten a las familias.

Con el gobierno autónomo municipal se firmó el convenio para que apoyeneconómicamente a 5 promotores que apoyen a personas con discapacidad y larealización de la feria educativa para promover la inclusión educativa además lacoordinación en diferentes actividades que se realiza para la inclusión depersonas con discapacidad.

Conclusiones

El Programa AD trabaja en la implementación de la estrategia de RBC. A partirdel año 2010 el programa AD promueve el Desarrollo Inclusivo Reciproco,enfocado en romper barreras actitudinales, arquitectónicas y sociales en alianzacon autoridades de la alcaldía, educación, salud, instituciones, comunidadespara el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad teniendo las

mismas oportunidades que el resto de la población a la vez desarrollando suspotencialidades que genere el auto empoderamiento y protagonismos activodentro la sociedad y También el desarrollo de la salud integral de las personascon discapacidad para que adquieran habilidades y destrezas enfocado en suspotencialidades, deseos y sueños para lograr así el auto-empoderamiento de lasmismas.

Recomendaciones

Fortalecer a las personas con discapacidad para que los mismos puedan buscaracceder a los programas y proyectos del estado y el ejercicio de sus derechos.

Taller 10: Una Historia de Éxito: como el consorcio peruano RBC, enalianza con socios estratégicos, presiono para obtener una nueva ley de

discapacidad acorde con la Convenció.

Lupe CarrascoCentro de Empoderamiento para las Personas con Discapacidad

Perú

Objetivo

En conjunto, incidir por la aprobación de una nueva ley general de la personacon discapacidad acorde a la CDPD.

Propósito

El consorcio RBC de Perú y OPDs socios, se dieron cuenta de que en ausenciade una Ley de la Persona con discapacidad, con enfoque de derechos, seríamuy difícil promover cambios reales en las vidas de las personas condiscapacidad en consonancia con la Convención.

Métodos

-Promoción y redes: el consorcio peruano RBC (3 ONG y 1 DPO) trabajó paraformar una iniciativa incluyente y participativa de la sociedad civil paradesarrollar la ley. La OPD dirigió el desarrollo de la ley y los consorcios RBCdirigieron los esfuerzos de movilización de la sociedad civil para sensibilizarsobre la situación de las personas con discapacidad.-Acción social para informar sobre la situación de las personas con discapacidady la importancia de contar con una ley acorde a la CDPD, que garantice elrespeto de los derechos de las personas con discapacidad a través de: spots de

radio, dirigidos a periodistas; presentando artículos en los medios decomunicación, además de promoción cara a cara en hospitales, conciertos yespacios públicos.

-El consorcio RBC fue capaz de financiar el apoyo de voluntarios y la validaciónde las firmas por la Oficina Nacional de procesos electorales. Sin este paso, laley no puede entrar en el Parlamento.

-El consorcio RBC presionó al Congreso para lograr que la Comisiónresponsable, revise y consulte a los sectores del poder ejecutivo pertinentespara la aplicación de la ley.

-Ante las observaciones del poder ejecutivo, el consorcio RBC incidió para que elCongreso se ratifique en la aprobación de la Ley y la promulgación de la Ley porparte del presidente del Congreso.

Conclusiones

-Gracias al esfuerzo del consorcio de RBC, la sociedad civil, aliados en elcongreso, la ley fue aprobada y firmado por el Presidente de la República en Dic.2013.

-El consorcio peruano RBC demostró que 'juntos hacemos más'.-Hemos aprendido el verdadero poder de acción participativa de la sociedad civilorganizada.

-Nuestro éxito fue posible a la fuerza de las asociaciones de familiares ypersonas con discapacidad en el corazón de la acción, así como la convicción enla realización de la CDPD.

Recomendaciones

- Formar a Organizaciones de Personas con Discapacidad y Asociaciones deFamiliares, para realizar incidencia.

- Promover la participación de las Organizaciones de Personas conDiscapacidad y de Asociaciones de Familiares en los espacios de concertación.

Proyecciones

-Establecer sinergias entre diversos actores de la sociedad, que tengan el mismofin, para optimizar recursos e intervenir con eficacia.

-Promover la participación protagónica de las organizaciones de personas condiscapacidad y de asociaciones de familiares para la defensa de sus derechosen los espacios de concertación.

Taller 11: Proyecto Piloto Red de Orientadores /Entrenadoras en Prácticasde Cuidado de la Persona con Discapacidad.

Rocío Moscoso - Estella EstupiñanHospital Pablo VI Bosa –Nivel ESE

Secretaria Distrital de Salud de BogotáColombia

Este documento presenta el proyecto desarrollado durante el 2012 en laLocalidad de Bosa de la ciudad de Bogotá con un grupo conformado por cientotres (103) cuidadoras y cuidadores de personas menores de 18 años querequieren de ayuda permanente quienes orientaron a 513 familias. Por medio delproyecto se buscó fortalecer el trabajo con este colectivo haciendo de estaspersonas una red activa de apoyo, no solo para la persona en condición dediscapacidad sino para otras familias que se encuentran en situación similar. Asu vez, se implementó un proceso de acompañamiento que trascendió apoyospuntuales, aportes económicos o tiempos de respiro, pues, se potenció sucapacidad para la autogestión y el trabajo en redes sociales.

Todo lo anterior, se constituyó en una oportunidad de desarrollo personal einclusión para esta población, y de otra parte, se fortaleció la red de RBC, dadoque se dinamizaron acciones colectivas para respuestas colectivas. De maneraimportante, se exponen las apreciaciones de los cuidadores y las cuidadoras quehicieron parte del proyecto, a partir de lo cual, se registran los resultados,conclusiones y aspectos para mejorar en procesos que den continuidad a estasiniciativas de desarrollo humano, social y de justicia social.

Introducción

Este proyecto especial, se realizó por medio del trabajo complementario deterapeuta y agentes de cambio en RBC, en el marco de la estrategia deRehabilitación Basada en Comunidad - RBC, la cual se ha posicionado en lalocalidad séptima de Bosa, mediante el Plan de Intervenciones Colectivasejecutado por la ESE Hospital Pablo VI Bosa, desde hace más de diez años. Apartir de estos avances, el proyecto “Red de orientadores/orientadoras enprácticas de cuidado de la persona con discapacidad” se convirtió en unaoportunidad para: involucre a mayor número de personas de la comunidad a lasredes sociales; para cambiar los imaginarios sobre la discapacidad y brindarherramientas para el desarrollo de la autonomía de las personas condiscapacidad y los de sus cuidadores y cuidadoras. La población que hizo partede este proyecto especial fueron 103 Orientadores/Orientadoras que soncuidadores y cuidadoras de niños, niñas y jóvenes menores de 18 que requierende ayuda permanente. La identificación de los Orientadores/Orientadoras, selogró mediante la articulación con la estrategia de Rehabilitación Basada enComunidad, el proceso de Registro para la Localización y Caracterización depersonas con discapacidad y las acciones en Asesorías Domiciliarias.

Contexto Normativo

El proceso se enmarco en los principios y postulados de la ConvenciónInternacional de los Derechos de las personas con discapacidad aprobada enColombia mediante la Ley 1346 del 2009; la Política pública de discapacidadpara del Distrito Capital (PPDD) (Decreto 470 del 2007); y demás normasconcordantes en materia de inclusión y derechos de la población condiscapacidad y de otra parte, en el Documento de posición conjunta de la RBCdel 2004.

Marco Metodológico

Este proyecto contempló tres (3) fases de ejecución.

La metodología utilizada manejo métodos cualitativos y etnográficosfundamentados en la investigación acción-participación, donde se priorizó laparticipación activa de los sujetos en la interpretación de la información, asícomo en la construcción de consensos y disensos respecto a logros, dificultades,aprendizajes y sugerencias encontradas, teniendo en cuenta las realidades deorden social, cultural y estructural de la población de la localidad.

Primera fase: Planeación y convocatoria (Abril - Junio de 2012) : Se centró en laidentificación, localización y convocatoria de la población acorde a los criteriosdefinidos para el proyecto, cuidadoras y cuidadores que están a cargo depersonas con discapacidad menores de 18 años que requieran de ayudapermanente. Se diseñaron los instrumentos, fichas técnicas y una caja deherramientas otras. Para ello se elaboraron fichas técnicas y una caja deherramientas para los Orientadores y Orientadoras que formaron parte delproyecto, en la que se contiene con detalle toda la información que guiaría sutrabajo como orientadores.

Se realizó el proceso de capacitación de los cuidadores, brindandoconocimientos que ayudaran a favorecer su calidad de vida y la de las personasen condición de discapacidad que están a su cargo. Así mismo, se propició lacreación de una Red de orientadores, se informó respecto a las redes de apoyoque fomentan la participación social de la unidad familiar a partir de lacanalización a diversas intervenciones de Rehabilitación Basada en Comunidad(RBC) y se dio información respecto a programas comunitarios, institucionalestanto locales como distritales. Se brindó además información sobre normatividady formas de participación ciudadana, teniendo como principio la autonomíaciudadana, como forma de empoderamiento de la población. Para el desarrollode sus futuras actividades como orientadores, se ofrecieron talleres sobre

habilidades comunicativas y se les entregó el material que debían gestionardurante las visitas a otros cuidadores de personas con discapacidad, para queaprendieran a diligenciarlo correctamente y dispusieran allí la informaciónfundamental respecto a estas personas. Dentro de los compromisos adquiridoscomo orientadores, estaba el contactar a cinco (5) familias en condición dediscapacidad de cualquier etapa del ciclo vital, con las cuales desarrollar unproceso de orientación en prácticas de empoderamiento en cuidado de lapersona con discapacidad. A estas familias contactadas se les realizó una visitamensual generando procesos de empoderamiento que les permitiera mejorar sucalidad de vida. Posteriormente se realizó seguimiento telefónico cuyo objetivoera evidenciar si las personas estaban haciendo un uso adecuado de lainformación ofrecida en la primera visita.

Segunda fase: Desarrollo del programa, (Junio a Julio de 2012): LosOrientadores/Orientadoras de prácticas de cuidado, apoyaron y fortalecieroncada uno a 5 familias en condición de discapacidad, desarrollando un procesode orientación en prácticas contempladas en la fase de planeación, medianteuna visita domiciliaria mensual de 2 horas, haciendo uso de los conocimientosadquiridos en el proceso de capacitación. Como resultados, se tiene que los 103orientadores contactaron a 513 familias de la localidad de Bosa, en las que seidentificaron personas con diversos tipos de discapacidad. Esto generó lacreación de una red de apoyo para activar el empoderamiento. Una vez seidentificaban las necesidades y el tipo de orientación requerido, a cada familia sele dejaba un plan de acción a seguir en el que se estipulaba como acceder a lared y que podían solicitar a cada actor que la compone. Posterior a esto, las ylos orientadores realizaban el seguimiento a las familias, por medio de visitas opro contacto telefónico. De manera importante, la tele asistencia se enmarcó enla Promoción de la Ruta de Inclusión diseñada para la localidad, buscandocanalizar de la manera correcta a estos cuidadores y las familias bajo sucuidado.

Tercera Fase 3: Evaluación del proyecto (Septiembre - Octubre de 2012): Elobjetivo de esta fase fue el de evaluar el impacto en la comunidad decuidadores/cuidadoras incluidos en el proyecto a partir de su experiencia con elmismo. Se realizó un estudio de tipo cualitativo enmarcado en la investigaciónsocial buscando tener en cuenta los puntos de vista de los diferentes actoresque participaron en algún momento del proyecto, tales como los orientadores,cuidadores, personas con discapacidad, personal administrativo, asistencial ydemás personas que directa o indirectamente hicieron parte del mismo, esto conel fin de crear una interpretación global de su desarrollo. Participaron 11personas de las 102 iniciales, de esta manera se conformaron dos gruposfocales con cuidadores y cuidadoras contactados por los orientadores durante eldesarrollo del programa, en los que participaron 18 integrantes, enrepresentación de igual número de familias, además se aplicaron cincoentrevistas semi-estructuradas a personal administrativo y asistencial delHospital Pablo VI y a cuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad.

Análisis de los Resultados

A continuación se presentan los resultados analizados en tres categorías sobrelas que se ordenaron las acciones y la evaluación de las mismas, en términosgenerales, aquellas expresiones consideradas como principales conclusionesobtenidas en el transcurso de la planeación, ejecución y evaluación del presenteproyecto. Estas conclusiones y recomendaciones generan la reflexión alrededorde la pertinencia de proyectos de esta índole, a través de la experiencia encampo y de los hallazgos obtenidos en cuanto a propiciar condiciones de vidadignas para personas con discapacidad, sus familias y/o cuidadores y lacomunidad que las rodea.

Generación de procesos de empoderamiento social dada sus condicionesespecíficas: En cuanto al empoderamiento en relación al conocimiento de redesde apoyo, los resultados para las y los orientadores fueron notables ysatisfactorios. El reconocimiento de la capacidad de agencia propia y el saber

que existe ayuda que les era invisible anteriormente, constituyen el mayor logrode este proyecto. En el caso de las y los cuidadores contactados la opinióngeneral difiere, pues existe entre ellos un dominio mucho menor de lainformación ofrecida, en contraste con la que manejan los orientadores, lo quehace pensar en la necesidad de profundizar en el desarrollo de habilidades paralos beneficiarios indirectos, posiblemente en un aumento en el tiempo deorientadores dedicados a esta función. Se menciona por parte de los cuidadoresformados como orientadores que no hubo mayor problema con la comprensiónde los temas de las capacitaciones. Sin embargo se recomienda la creación deun mecanismo de evaluación que permita determinar si los contenidos fueroncorrectamente asimilados por los orientadores, como una forma de asegurar quela información a difundir va a ser transmitida correctamente.

Mejoramiento en prácticas de cuidado: Se promovió el desarrollo de habilidadesdel cuidado que permitieron mejorar la calidad de vida de los cuidadores y de laspersonas con discapacidad a su cargo haciendo uso de estrategias quepermitían la comprensión de su labor desde las perspectivas asistenciales(higiene, alimentación, vestido, etc.), de acompañamiento y emocionalesmanteniendo el énfasis en factores como la autonomía y la autoestima comofundamentos., Así mismo la información adquirida respecto a cómo desarrollarlas prácticas de cuidado a personas con discapacidad, así como, sobre redes deapoyo y programas institucionales que abrieran las posibilidades para ejercersus derechos, empoderaron estas personas y sus cuidadores favoreciendo suparticipación como ciudadanos y ciudadanas .

Proyección y sostenibilidad de la red: Con la participación de la comunidad y lamovilización de líderes de la localidad de Bosa, se logra el reconocimiento de lacreación de redes de apoyo para cuidadores de personas con discapacidad enla sociedad y su comprensión por la población en general. De esta manera sefacilita la inclusión social al disminuir barreras actitudinales y promover eldesarrollo de las actividades propias del proyecto y otras que se generen en elcontexto del desarrollo humano y social. En este mismo sentido vale la pena

resaltar el análisis de la brecha de población con discapacidad de la localidadrespecto a la población que participó en el programa. Se propone una aperturahacia todos los segmentos de la población con discapacidad y de otras edades,ya que la exposición a condiciones de vulnerabilidad social en esta poblaciónsobrepasa la tipificación de la misma, puesto que se ven enfrentados por igual ala discriminación y exclusión.

Conclusiones y Recomendaciones

Las y los cuidadores aprendieron a reconocer la importancia y valor de su rol enla sociedad. De una percepción previa que enmarcaba su labor como unaobligación con cargas morales se dio paso a una visión del cuidador comoagente importante para las redes familiares (afianzando vínculos emocionales,facilitando el desarrollo económico y social de sus familias mediante la divisióndel trabajo; así como en las redes sociales comunitarias e institucionales, al sercapaces de ofrecer ayuda a personas en situaciones de vida similares a laspropias y guiar a éstos en la lucha por sus derechos fundamentales. De igualmanera, el reconocimiento a los cuidadores se proyectó en las institucionesDistritales, no solo al personal asistencial (equipos de primer contacto, médicos,enfermeras, terapeutas, psicólogas, entre otros.) sino incluso permeó al personaladministrativo, pues al tener un contacto más directo con estos cuidadores y deconocer sus casos de vida particulares, surgió un proceso de sensibilización enel que se reconoció la labor del cuidado como una actividad de tiempo completoque requiere esfuerzos físicos, emocionales y económicos importantes.

En cuanto al reconocimiento de los cuidadores como actores clave dentro delentramado social, en las redes familiares e institucionales, sin duda que lapercepción es bastante positiva pues se reconoce su importancia como sujetos,se visualizan sus labores y se generan procesos de sensibilización en torno aellos. En contraste, en la comunidad general aún falta reconocer lo que estaspersonas realizan y por supuesto, las dificultades a las que están sometidas. Lasy los orientadores suscritos a la red social reconocen que la información

adquirida a lo largo del proyecto brindo herramientas indispensables para latransformación de su mirada sobre la discapacidad, abriendo horizontes decambio hacia la identificación de oportunidades de respuesta, al reconocer quedesde un marco de derechos, se abren nuevas posibilidades hacia la inclusión yel mejoramiento de sus condiciones de vida. La comprensión de la discapacidad,más allá de una limitación, puede evidenciarse desde el uso del lenguajeincluyente, hasta el fortalecimiento en la escala de valores que genera tejidosocial estrechando los lazos que rodean el contexto de las familias condiscapacidad.

En este sentido, se puede concluir que uno de los grandes logros del proyectoradica en el reconocimiento del inmenso valor del rol de cuidadores ycuidadoras. Esta es la oportunidad de hacer visible el lugar que ocupan en lasociedad, demostrando la voluntad política de la administración distrital porbrindar a las personas con discapacidad un lugar digno en nuestra sociedad. Asípues, se reivindica la ética del cuidado para la diversidad funcional comocreación de procesos de solidaridad y responsabilidad social.

Dicho proceso facilitó transformar imaginarios y nociones respecto a ladiscapacidad y entender, en este momento de su vida sobre nuevasoportunidades para encaminar un proyecto vital en el que se destaquen suspropias decisiones pese a las barreras contextuales. En este sentido, laremuneración económica por su labor se vivió de manera satisfactoria, dado queayudó a solventar gastos en el hogar y aquellos directamente vinculados con lapersona a su cargo, por ejemplo, la compra de medicamentos, elementos deaseo o el pago de medios de transporte para hacer diligencias o atendertratamientos en distintos puntos de la ciudad. Adicionalmente, esta gananciaimpacta en el desarrollo personal en relación con su autoestima en la medidaque el cuidador y la cuidadora vivencia sentimientos de capacidad parasatisfacer necesidades básicas con componentes de autonomía y competencia,lo que da respuesta a uno de los objetivos del proyecto.

Para una eventual implementación futura en la que se busque mantener elfortalecimiento de la red de RBC se considera importante mantener el rol activode los propios cuidadores como agentes fundamentales en la búsqueda de otroscuidadores y como difusores de información de redes y apoyos. La empatía queestos sujetos pueden generar en sus pares, fortaleciendo la confianza y ladisposición de las personas contactadas, constituye sin duda un pilarfundamental para el reconocimiento de las instituciones y demás actoresinvolucrados en la búsqueda de bienestar para las personas con discapacidad ysus cuidadores, por parte de la comunidad. No solo se ayuda a eliminar laprevención que la comunidad tenga con las instituciones, sino que además, seayuda con esto al reconocimiento de los cuidadores en el marco de unainteracción más humana y afectiva, importante a tener en cuenta ante unanecesidad permanente de comprensión de su situación.

Se sugiere fortalecer el dialogo interinstitucional entre organismos distritales ylocales, para proveer a los ciudadanos y cuidadores de información clara y verazsobre posibilidades que les permita ejercer sus derechos. Se destaca en estapropuesta la participación de las 103 familias reflejadas, que compartieron unaexperiencia de vida desde el saber popular y el aprendizaje empírico construidocon el paso del tiempo a medida que se iba desempeñando la labor comocuidadoras y cuidadoras, de personas con discapacidad.

”El Proyecto Red de Cuidadores y Cuidadoras” llega a las vidas de dichasfamilias como una esperanza de luz para consolidar el hecho de demostrarse así mismos que a través del cuidado que brindan a sus hijos e hijas no termina,sino inicia realmente la labor de liderar compartir y participar de las experienciaspropias y de otras que enriquecen y le apuntan a una verdadera transformaciónsocial, que a futuro se espera incida de manera positiva en la calidad de vida yequidad de las personas con discapacidad y sus núcleos familiares.

Por lo anterior se crea la imperiosa necesidad de visibilizar a estas mujeres quehan entregado su vida al cuidado de otras personas y hoy por hoy puedenabiertamente hablar en estos escenarios de sus experiencias de vida y de estamanera transformar imaginarios, determinantes sociales y paradigmasconcebidos dentro del contexto de discapacidad. No obstante, también sedestaca el papel de los cuidadores, que aunque en pequeño porcentaje conrelación a la labor que ejercen las mujeres frente al cuidado de los y las hijas quese tienen en casa con discapacidad, es significativo respecto al tiempo,vocación, tenacidad, amor y tolerancia con la que desarrollan su trabajo,aportando no solo la fuerza física si no también la parte dulce y la miradaprogresista frente al proyecto de vida de sus familias.

A través de esta experiencia los cuidadores y cuidadoras han recuperado yconstruido sueños de vida diferentes, han vuelto a soñar y perciben nuevamenteque la vida tiene sentido y que aún vale la pena luchar y rehacer un proyecto devida que en algún momento dieron por perdido; de esta manera han logrado unaprendizaje que fortalece no solo al individuo cuidador sino también a las redesde apoyo que conforman su entorno. Las enseñanzas y vivenciasexperimentadas en este proyecto piloto, fueron valiosas por que se logró unatransformación de imaginarios y se recuperó la autoestima, para volver aempezar el proyecto de vida en compañía de los hijos e hijas con discapacidad ysembrar progreso y fortalecer un legado, cosechando triunfo y garantía dederechos.

Las familias deben mantenerse en el ejercicio de la autonomía, con el fin deluchar unidas por la misma causa y continuar favoreciendo procesos de inclusióny participación social comunitaria. La unidad familiar debe potencializar todassus habilidades y capacidades para emprender un viaje hacia la toma dedecisiones, sin la obligatoriedad y vigilancia de Instituciones y/o profesionalesque direccionen sus vidas y proyectos, hacia horizontes donde no hay

posibilidad de vivenciar el ideal anhelado frente a la equiparación deoportunidades y respeto con equidad.

Las capacidades y competencias ofrecidas durante el proyecto, abrieron nuevasperspectivas para que estas personas ejerzan su derecho a la autonomía y secreó la inquietud de buscar nuevas formas de organización colectiva en las quepuedan afrontar de una manera más efectiva las dificultades que se puedanpresentar en su vida cotidiana. Los nuevos vínculos entre pares se convirtieronen una red de apoyo tanto material como espiritual, que fortalece la capacidadpara asimilar las situaciones experimentadas como cuidadores, lo que contribuyea mejorar a nivel personal las habilidades para favorecer la independencia y laautoestima necesarias para seguir adelante con proyectos de vida propios.

Si bien, a través de la estrategia de RBC se ha avanzado en el trabajo concuidadores y cuidadoras de personas con discapacidad, se ve la necesidad decontinuar con el trabajo dirigido a esta población y fortalecer la red de cuidadoresy cuidadoras de personas con discapacidad, como una red activa no solo para lapersona en condición de discapacidad sino para los cuidadores y cuidadoras ylas familias, convirtiéndose éstos, en el nodo primario y apoyo fundamental parael desarrollo de capacidades y oportunidades, el fomento de la ciudadanía y latransformación del entorno de la persona con discapacidad hacia escenariosaccesibles e incluyentes. Así mismo, cabe reconocer su papel comotransformadores de la realidad social a través de la autogestión, que conlleva auna reducción de la segregación social, a un cambio en el modo en que lasociedad reconoce la Discapacidad, avanzando hacia la consolidación de unacultura de la diversidad funcional, lo que permite ubicar a la persona condiscapacidad con capacidades excepcionales en el ejercicio de su ciudadanía.

Bibliografía

• SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ. Acciones de RBC enBogotá www.saludcapital.gov.co/paginas/discapacidad.aspx (citado el 4 de juliode 2010)• NACIONES UNIDAS. Convención sobre los derechos de las personas condiscapacidad. 2006.• GARCÍA, Santacruz, Carrillo Cobos. Cuadernos de discapacidad yRehabilitación Basada en Comunidad. Secretaria Distrital de Salud. BogotáOctubre 2008.• DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACIÓN SOCIAL LOCALIDADSÉPTIMA BOSA 2009.• LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE DISCAPACIDAD. DIRECCIÓN DESALUD PÚBLICA. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ ,2008.• O.M.S. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y lasalud. CIF. 2001

Taller 12: Micro-Emprendimiento Económico para Personas conDiscapacidad en Condiciones de Pobreza y Pobreza Extrema.

Juan Francisco Chavajay Sisay y Francisco Sojuel NavichocOrganización Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad del

Departamento de Sololá – ADISA.Guatemala

Introducción

ADISA es una asociación de padres y amigos de personas con discapacidadque surge a través de la experiencia de la familia Sojuel Figueroa, quienesempiezan a organizar a los padres y a brindar el apoyo a los niños y niñas condiscapacidad. se trabaja bajo la estrategia de la RBC haciéndo énfasis en suscomponentes.

Con la necesidad de brindar una atención integral a las personas condiscapacidad se implementa el componente de sustento como complemento delos programas que ADISA desarrolla.

El componente de sustento se desarrolla a través de un taller productivo endonde trabajan jovenes con discapacidad, microemprendimientos para personascon discapacidad mayores de 18 años en pobreza y extrema pobreza, madresde familia con hijos con discapacidad y grupos de ahorro y crédito como unaforma de empoderar y crear oportunidades de generación de ingresos para laspersonas con discapacidad y sus familias.

Antecedentes

La asociación de padres y amigos de personas con discapacidad del municipiode Santiago Atitlán, Sololá, Guatemala, ADISA, surge de la experiencia de lafamilia Sojuel Figueroa, su tercera hija Nila Eliza nace con hidrocefalia y secomplica con Meningitis, en este municipio no se brindaba ningún tipo serviciospara las personas con discapacidad porque no son visibles ante la comunidad yque por cuestiones culturales y religiosas son considerados como producto deun pecado o enfermos contagiosos.

El amor de esta familia por Nila Eliza hizo contactar a otros padres de familia conel fin de organizarse como un comité de padres para brindar apoyo a los niños yniñas con discapacidad, se inicia la atención a nivel comunitario en educaciónespecial, jornadas neurológicas y de fisioterapia, poco a poco se fueronintegrando otros padres y niños a estas actividades. Nila Eliza fallece el 1 de juliode 1999, dejando un gran vacío en el corazón de sus seres queridos, gracias aella, el trabajo hacia las personas con discapacidad continúa.

ADISA se formaliza legalmente como una asociación en el año 2003,actualmente es miembro activo del Consejo Nacional de las Personas conDiscapacidad e impulsor de la Coordinadora de Organizaciones de Personascon Discapacidad del Departamento de Sololá. Debido a las necesidades debrindar una atención integral a las personas con discapacidad se hanimplementado los programas de ADISA bajo la estrategia de la RBC, con elobjeto de lograr la inclusión social de las personas con discapacidad.

Justificación

En Guatemala, el acceso a las oportunidades de trabajo es escaso, si hablamosde personas con discapacidad las posibilidades son casi nulas, eso sinconsiderar si son personas que viven en condiciones de pobreza y extremapobreza, proveniente de áreas rurales, indígenas, sin preparación académica,

sin accesibilidad en sus comunidades, víctimas de discriminación dentro de lacomunidad y en algunos casos en sus propias familias. Es muy difícil anhelar unempleo formal para ellos.

Las personas con discapacidad son los principalmente vulnerables ante elcontexto que se vive en Guatemala. Pero esto no quiere decir que no sean útilesy productivas para la familia y la comunidad. El problema es que no se les habrindado una oportunidad para desarrollar sus habilidades y demostrar suscapacidades.

“A nivel general en Guatemala el 27% de la población forma parte de lasfamilias con un ingreso per cápita inferior a US$1 por día (Q194.65 por mes) esdecir, que 2.8 millones de personas son extremadamente pobres, mientras quemás de la mitad de la población, cerca de 6 millones de habitantes son pobres(57 %) con un ingreso per cápita inferior a US$2 por día (Q 389.30 por mes). Delas personas con discapacidad que trabajan, 45.7% lo hacen por cuenta propia;42.8% son asalariados y 11.4% no reciben remuneración. El 30% de laspersonas con discapacidad que trabajan por cuenta propia, alcanzan ingresosde hasta Q 200.00 mensuales, mientras 3 de cada 10 de los asalariados recibenentre 301 a Q 600 mensuales. El 98% de las Personas con Discapacidad n oreciben capacitación para el trabajo. Fuente Política Nacional en Discapacidad”.

La implementación del programa de sustento en ADISA, ha sido una respuestaa las necesidades de los usuarios y una forma de reconocer el derechouniversal al trabajo. Las modalidades de generación de ingresos para laspersonas con discapacidad se realizan a través de un taller productivo y microemprendimientos.

Componente de Sustento

La meta del componente de sustento en la RBC, es que las personas condiscapacidad logran medios de subsistencia, tienen acceso a medidas de

protección social y pueden ganar ingresos suficientes para vivir una vida digna ycontribuir económicamente con sus familias y comunidades.

ADISA desarrolla este componente en tres áreas: taller productivo, microemprendimiento y los grupos de ahorro y crédito.

Taller Productivo

El programa de sustento se inicia con la conformación de un taller productivo endonde 14 jóvenes con discapacidad desarrollan habilidades para realizar algunaactividad productiva en conjunto, después de varios años de experiencia entrabajar panadería, carpintería y otras áreas. Han logrado establecer un tallerproductivo que se dedica a elaborar artesanías en papel periódico y de revistareciclados. Los productos que se elaboran son vendidos al turismo nacional y extranjero, enla tienda de la Asociación y en línea a través de Novica (www.novica.com). Losjóvenes generan ingresos y aportan para los gastos familiares.

La meta es que los jóvenes con discapacidad puedan conformar una empresalegalmente establecida y que pueda funcionar como una fuente deoportunidades laborales a otras personas con discapacidad, actualmente está enla fase de constitución de la misma con el apoyo de otra organización conexperiencia en este campo.

Micro-Emprendimiento

Las personas con discapacidad de las comunidades que no tienen acceso a untrabajo o a realizar alguna actividad de generación de ingresos, se les brinda unfondo económico para que inicien una actividad productiva.

A raiz de esto se inicia el proyecto “Microemprendimiento económico parapersonas con discapacidad en condiciones de pobreza y pobrezaextrema”, cuyo objeto es reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema enlas personas con discapacidad del departamento de Sololá, a través delotorgamiento de un capital de trabajo para que sea invertido en una actividad degeneración de ingresos económicos, va dirigido especialmente a mujeres yhombres para mejorar su calidad de vida y lograr su inclusión social.

No existen datos reales sobre el número de personas con discapacidad queviven en el departamento de Sololá, eso hace difícil llegar hacia las casas de laspersonas que más lo necesitan. Sin embargo, a través de una metodologíaespecífica se está trabajando 200 microemprendimientos para con discapacidaden condiciones de pobreza y pobreza extrema en 11 municipios y 3departamentos de Guatemala, asi mismo se han establecido 75 pequeñosnegocios dirigido a madres de familia con hijos con discapacidad menores de 18años.

Metodología

La implementación de los 275 pequeños negocios se realiza con unametodología específica y se cuenta con las herramientas necesarias.

• Inserción comunitaria: Se obtiene un listado preliminar y su ubicaciónen un croquis de posibles participantes, la cual se hace de forma, conlíderes comunitarios, directivas de mujeres, autoridades religiosas y otros.Haciendo énfasis en que se quiere trabajar con personas condiscapacidades mayores de edad.

• Selección de participantes: se realizan visitas domiciliarias a losposibles participantes del proyecto, quienes manifiestan su interés, sellena la boleta de selección que contiene indicadores como: escolaridad,vivienda, bienes, dependientes, entre otras; si en el resultado de la boletase obtiene seis puntos de nueve, automáticamente clasifica para

participar en el programa y se aplica otra boleta que describe lascondiciones de vida de la persona que se ha seleccionado.

• Capacitación: Previo a la entrega del capital de trabajo a losparticipantes, se realiza un proceso de capacitación en el que sedesarrollan habilidades micro-empresariales, los temas que se abordanson: la idea de un negocio, las características de un microempresario, lapequeña empresa, control y registro de las actividades productivas.Como resultado de esto, los participantes tienen que tener definida laactividad productiva a desarrollar y su respectivo plan de rentabilidad.Agregado a esto, se abordan temas importantes como: autoestima,seguridad alimentaria y otros.

• Actividad micro-empresarial: Según sus intereses y deseos, losparticipantes eligen una actividad productiva en base a un plan derentabilidad (se cuenta con la orientación de un técnico para larealización del plan). Si la actividad propuesta es rentable, se aprueba, seentrega el capital de trabajo de US$150 no reembolsable yposteriormente se ejecuta la actividad planeada, asimismo se le entregaun cuaderno en el que se registra el proceso de compra y venta. Lostipos de actividad productivas son: venta de comida, refacciones, tiendas,frutas, verduras, artesanías, medicamentos, venta de granos básicos yotros a actividades productivas a nivel comunitario.

Grupos de Ahorro y Crédito

Las personas con discapacidad normalmente no tienen acceso a los serviciosfinancieros que el sistema bancario ofrece, debido a que no cuentan con losmedios suficientes para garantizar las obligaciones que puedan contraer, lo queprovoca una exclusión de participación.

Se han conformado 13 grupos de ahorro y crédito, con un total de 154integrantes, son bancos comunitarios con un proceso transparente y confiable

en el cual las personas con discapacidad, familiares y miembros de lacomunidad se reúnen cada quince días, a una hora específica para guardar susahorros provenientes de las ganancias de sus actividades productivas. Losservicios que ofrece son:

• Ahorros: los miembros del grupo tienen derecho a guardar sus ahorrospor un lapso de un año, al finalizar el ciclo, los miembros deciden sisiguen o no ahorrando.

• Préstamos: Los ahorros que el grupo recaude, tiende a ser otorgado enpréstamo a los miembros del grupo que lo requieran, debiendo pagar unmínimo de interés mensual que al final del ciclo llega a capitalizarse conlos ahorros, los prestamos solo pueden otorgarse de uno a tres meses.

• Fondo social: su función básica es la de un seguro, ya que cada mes losmiembros del grupo aportan una cantidad mínima creando un fondo paracubrir algunas necesidades emergentes de algún miembro o el grupo ensí, previa autorización por la mayoría de miembros en reunión.

Fortalezas de los grupos de ahorro:

• Puede ser integrado por personas con discapacidad, familiares ymiembros de la comunidad interesados en iniciar con sus ahorros.

• Los ahorros se guardan en una caja de metal de aproximadamente 20libras de peso, resguardada por un miembro del grupo designado.

• Los miembros eligen una junta directiva conformados por:

o Presidente: Es la que se encarga de dirigir las reuniones, toma de

decisiones y ayuda a la disolución de conflictos, por si hubiesen.o Registrador: encargado de registrar debidamente en las libretas el

ahorro o préstamo realizado por el miembro del grupo. o Contadores: Al momento de los ahorros, 2 personas se encargan

de contar el fondo recaudado en la reunión y el total ahorrado. o Portadores de llave: 3 personas encargadas de portar una llave

cada uno, el cual abre un candado con el cual está asegurado la

caja de ahorros.o Portador de caja: el grupo designa a una persona para resguardar

la caja de ahorros y llevarlo a las reuniones.• Se realizan reuniones cada quince días, a una hora específica para que

los miembros ahorren.• Sus ahorros son debidamente registradas en una libreta de ahorros.• Formalizan sus decisiones como grupo en un reglamento interno, el cual

contiene los días y horas de reunión, multas, elección de junta directiva,modalidades para ingreso, retiro o fallecimiento de miembros del grupo,condiciones para otorgar un préstamo o el beneficio del fondo social a unmiembro.

• El ciclo de ahorros dura un año y empiezan otro ciclo más si es sudecisión.

• De los intereses que genere los préstamos otorgados, se dividen enrelación a sus ahorros al final del ciclo.

Monitoreo de Micro-emprendimientos y grupos de ahorro y crédito:

Para garantizar la efectividad de las acciones, se aplican herramientas demonitoreo de actividades tales como: monitoreo de actividades productivas,monitoreo de grupos de ahorro, hojas de visita y acompañamiento de técnicos,estas herramientas sirven para brindar una mejor atención a los participantes delproyecto. Administración

Todo el proceso es documentado, se cuentan con las herramientas necesarias,se redactan historias de vida y al año se elaboran historias de éxito departicipantes que han mejorado sus condiciones económicas, su relación con lafamilia y la comunidad.

Conclusiones

• Los participantes que desarrollan actividades productivas como medios desubsistencia, han demostrado que empiezan a aportar recursos para laeconomía familiar y utilizan sus ganancias para satisfacer susnecesidades básicas (vestuario y otros).

• Las personas con discapacidad empoderadas toman sus propiasdecisiones.

• Tienen ahorros que en ningún momento hubieran ahorrado y tienenacceso a préstamos.

• A través de los micro-emprendimientos, el participante mejora la relaciónen la familia y comunidad, por una imagen positiva.

• La creación de emprendimientos con este grupo de población generaningresos económicos para contribuir a mejorar su calidad de vida;

• Las personas con discapacidad que participan han demostrado capacidadpara ahorrar, administrar y conseguir la rentabilidad de los negocios, estoles permite reducir el nivel de pobreza en sus familias.

• Las familias se involucran para participar en las actividades productivasque los participantes realizan.

• Las personas con discapacidad ya no son consideradas como una cargaen la familia, ahora es una persona productiva que aporta recursos para elsostenimiento familiar.

• Debido a esta experiencia, se están realizando 75 Micro-emprendimientopara madres de niños con discapacidad, con la misma metodología.

• Se han conformado 9 grupos de ahorros y crédito de madres de niños condiscapacidad.

Recomendaciones y Aprendizaje:

• El empoderamiento real en las personas con discapacidad pasa por elempoderamiento económico.

• Los procesos productivos para personas con discapacidad mejora elautoestima y toman sus propias decisiones de cómo utilizar los recursoseconómicos.

• Se visibiliza el tema de discapacidad en la familia y en la comunidadcomunidad de forma positiva.

Historias de VidaCatarina Guarchaj Guarchaj

Catarina de 28 años de edad, tiene discapacidad física que le impide caminar,originaria de la comunidad de Xojolá, área de boca costa del municipio deNahualá. vive en una familia conformada por su madre, sus hermanos entre ellos2 mujeres y un varón, su padre murió hace mucho tiempo.

La vida de Catarina ha estado llena de dificultades, por su discapacidad nopuede caminar y las calles de su comunidad no son accesibles. “He oído que lagente se burla a mis espaldas y esto me lastima mucho” lo bueno es que sufamilia es comprensiva y la apoyan mucho, de vez en cuando se arrastra por lascalles para salir a pasear al parque de Xojolá que queda a 100 metros de sucasa, no tiene una silla de ruedas ya que son muy caras.

Su hermano trabaja como Jornalero, las hermanas y la mamá se dedican a losbordados en güipiles, todo este trabajo no es suficiente para el sostenimientofamiliar y debido a esto no tienen ahorros de ningún tipo.

Fue seleccionada para el programa de micro emprendimiento para personas condiscapacidad, optó por la compra y venta de cortes típicos, compra los cortes deun solo color por Q100.00 posteriormente le agrega bordados como estilos y sushermanas salen a vender de casa en casa 2 ó 3 cortes por semana a Q125 óQ160.00 cada uno. Otra de las actividades fuertes de Manuela es la elaboraciónde fajas de mostacilla (chaquiras), invierte Q50.00 para la materia prima, lotermina de elaborar en 10 días y lo vende a Q250.00.

Debido a que no tiene una silla de ruedas, su mamá la representa en el grupo deahorro de Xojolá en el cual tiene ahorrado Q50.00, también tiene ahorradoQ200.00 en su casa para la compra de su güipil y cubrir otras eventualidades.

Mi deseo para el futuro es “tener una silla de ruedas, ampliar mi pequeñaventa de cortes y construir una casa para mí”, recientemente se le haentregado la silla de ruedas a Manuela y está muy feliz.

ANTONIO IXQUIER TZIQUIN

Antonio de 43 años de edad, vive en la comunidad de Pacanal II, área de bocacosta del municipio de Nahualá, tiene discapacidad visual. Con una familianumerosa conformada por 4 hijas y 5 hijos comprendidos entre las edades de 2a 21 años, 2 de ellos ya se casaron y han formado sus familias en otrascomunidades.

Desde su niñez, solo pudo cursar el cuarto grado de primaria en la escuela de sucomunidad, ya no siguió estudiando debido a que la necesidad principal eraconseguir ingresos para la familia.

La fuente principal de ingresos de Antonio es trabajar para una persona en elcorte de hojas de Maxán (hoja para envolver comida – especialmente el tamalcomida típica navideña) ganando Q30.00 por día, un promedio de Q120.00 a lasemana. Juan el hijo de Antonio decidió ir a trabajar a la capital como cargadorde bultos en la terminal de la zona 4. Sin embargo estos ingresos no han sidosuficientes para mantener a la familia. Normalmente la comida que consumenson hierbas, frijol y arroz, no tenían ahorros de ningún tipo ya que solo gastan loque ganan y esto no les alcanzaba para comer bien.

Como toda persona Antonio soñaba poder conseguir un terreno y construir unacasa de block para sus hijos, debido a que todos están viviendo en un mismoespacio físico.

Antonio fue seleccionado el año pasado para el programa micro emprendimientopara personas con discapacidad, la actividad productivas que quería realizar erala compra y venta de leña, posteriormente se dio cuenta que no era rentable.

Su hijo Juan le aconsejó iniciar la compra y venta de hojas de Maxán, paravenderlo en la ciudad capital ya que por esa área el precio es bueno. Antonio seencargaba de comprar las hojas de Maxán en su comunidad, los enviaba en busy su hijo se encargaba de venderlo en la capital. Iniciaron con la venta de 7bultos por semana cuyo costo de compra es de Q55.00 por bulto, mas Q20.00por transporte y los vendían entre Q100 a Q125.00, en una época normal gananun aproximado de Q 250 a Q350.00 a la semana.

La mejor época para la familia de Antonio fue la Navidad, por la demanda de lashojas de Maxán para los tamales, desde el 16 al 23 de diciembre vendieron untotal de 100 bultos con un costo de Q175.00 a Q225.00 por bulto. Ganaronaproximadamente Q3,000.00. Los sueños de Antonio se estaban cumpliendo yaque con este dinero compraron 2 cuerdas de terreno cuyo costo fue de Q1,400por cuerda. “hemos tenido un cambio en la familia porque ya comemosmejor cada día” su hijo agregó que ya no somos jornaleros.

Antonio es el presidente del grupo Ahorro y Crédito de la comunidad de PacanalII, está muy contento porque sabe que está guardando un capital y que lorecibirá muy pronto.

Antonio espera dentro de un año “construir su casa, ya sea de Block o madera”.

Historia Grupo de Ahorro EL MILAGRO DE DIOS, CERRO DE ORO

Cerro de Oro, Santiago Atitlán.

Antecedentes

El grupo de ahorro de Cerro de Oro fue conformado el 26 de abril de 2012,iniciando con un total de 19 participantes entre ellos hombres y mujeres con y sindiscapacidad. Al principio no tenían un lugar fijo para reunirse, se solicitó elapoyo al director de la asociación CFCA para que concediera una de las aulasdonde pudiera reunirse el grupo a lo cual cedió con mucho gusto, la falta deaccesibilidad física fue una de las grandes dificultades que enfrentó el grupo almomento de la reuniones.

Durante el mes de julio de 2012, por iniciativa de ADISA fue conformada un aulade Educación Especial en la comunidad, la Alcaldía Auxiliar de Cerro de Orocedió un espacio para la escuela y en este mismo espacio se ha reunido elgrupo, es accesible aunque un poco reducido.

Ahorros

Al momento en que se inició el proceso de ahorros, el grupo no estaba muyconvencido sobre la seguridad en el resguardo de sus ahorros. Pero en eltranscurso de las reuniones se dieron cuenta que es un proceso transparente yseguro para todos. Como resultado se logró la venta de 462 acciones en 24reuniones provenientes de una parte de las ganancias de los participantes.Fidelia Locón Gómez fue la señorita que más ahorro dentro del grupo con untotal de Q700.00.

}Prestamos

Durante el año de gestión del grupo, se otorgaron préstamos de 1 a 3 meses porun total de Q1,650.00 a cinco participantes del grupo, los cuales generaronintereses por Q420.00.

Los participantes que solicitaron los préstamos lo invirtieron principalmente enlos servicios médicos, compra de medicamentos para sus hijos enfermos y lacompra de materia prima para sus productos, en este último caso, para losparticipantes del grupo que no recibieron capital semilla.

No se logró la conformación del fondo social debido a que la mayoría decidióque no era el momento apropiado, con el miedo a perder el fondo ahorrado.

Capital Social

Los participantes no conocían sobre el tema de ahorros y que en algún momentoera difícil pensar que pudieran hacerlo, ahora forman parte de un grupo deahorros en el que fueron involucrados personas con y sin discapacidad,asimismo familiares, eso hace que el proceso sea más fácil, lo que fue un pocodifícil para los participantes es que en algún momento tuvieron que pagar multaspor llegar tarde e intereses por prestar.

Al principio fue un poco difícil ahorrar, por la falta de costumbre, pero conformeva pasando el tiempo uno se va acostumbrando asimismo al estar máspendiente de las fechas de reunión, esto ha hecho cambiar la forma de pensarde los participantes porque del dinero que ganan parte de ello lo dejaron encalidad de ahorros, están muy felices por haber ahorrado.

La participación en grupo fue uno de los retos para los participantes ya que alhablar en frente de un grupo de personas ya sea como Comité ejecutivo osimplemente un participante del grupo fue difícil, pero poco a poco adquirieronconfianza entre ellos y eso hizo más fácil conversar entre todos. En las

reuniones abordaron temas relacionado al avance de las actividades productivasde los participantes.

La familia de los participantes están felices porque ahorraron, algo queanteriormente no pasaba, para las participantes que están casadas en sumayoría comentan que sus esposos no se negaron a que ellas participen en elgrupo, asimismo manifiestan que lo que ellas ahorraron es producto de susganancias y no de sus cónyuges.

Los cambios en los participantes es que durante el año tuvieron la oportunidadde invertir un capital para actividades productivas de generación de ingresos,fueron incorporados a un grupo para adquirir el hábito del ahorro, con lasganancias generadas podía comprar ropa, mejorar la actividad productiva yaportar a la economía familiar. Como efecto de esto, han visibilizado el derechoa ser considerados realmente como miembros de familia y respetados poralgunos vecinos de la comunidad.

No hubo efectos negativos por la conformación de este grupo, lo cierto es que eneste ciclo no lograron atender ninguna necesidad de la comunidad pero en lossiguientes ciclos empezarán a velar por algunas, puesto que han decidido que elgrupo permanecerá de forma indefinida.

Para la comunidad fue un poco difícil creer que personas con discapacidad sereúnan con el propósito de ahorrar, hubo comentarios negativos sobre esto, perodespués lo visualizaron como algo normal.

Taller 13: Fortalecimiento de Asociaciones de Personas conDiscapacidad".

Eliana Marcela SaldarriagaComité de Rehabilitación

Colombia

El proyecto “Fortalecimiento de asociaciones de base comunitaria”, del comité derehabilitación de Antioquia, tiene como objetivo principal acompañar elfortalecimiento y creación de asociaciones de personas con discapacidad, desdesu componente técnico, administrativo y humano; favoreciendo los procesos departicipación desde el enfoque de derechos; en los municipios fuera del áreametropolitana de Antioquia.

"El programa nació a partir de la identificación de una necesidad, la inclusiónsocial de personas con discapacidad; para esto se busca que cuidadores y/ofamiliares de personas con discapacidad se vinculen como grupos y articulen enla comunidad y así crear conciencia frente al tema de la discapacidad, losderechos y la legislación que existe en el tema; estos mismos grupos podrándescubrir que es una asociación, para qué es y porque se deben organizar, y asímismo tendrán la capacidad de identificar las necesidades específicas de sucomunidad y con esto desarrollar proyectos y planes de acción en susmunicipios que permanezcan en el tiempo y favorezcan la inclusión de personascon discapacidad. Gestión, trabajo en red y articulación.

El primer paso para iniciar el proceso de acompañamiento, es averiguar cómoestá la estructura organizacional de la asociación, con la herramienta ICO(Diagnostico de Índice de Capacidad organizativa), en la que se plantean unaserie de preguntas acerca de diferentes áreas, se puede conocer a fondo comoestá funcionando esa organización y cuáles son sus fortalezas y debilidades; ycon esto definir en qué se debe enfocar el acompañamiento y en la planeación

del proceso especifico de acuerdo a las necesidades de cada comunidad yasociación.

La segunda fase del proceso son los momentos en los que se realiza laformación, donde a través de asesorías, talleres prácticos, capacitaciones yactividades de gestión grupal, se les dan herramientas administrativas apersonas de la comunidad que conforman la junta directiva para que consolidensus procesos de planeación, ejecución y sostenibilidad de actividades que vayanencaminadas hacia el desarrollo local inclusivo.

La tercera fase está enfocada en acciones aplicadas a la gestión interna, dondese orienta a las asociaciones para que construyan su imagen (identidad y logo),conformación o reestructuración de las juntas directivas, además de hacer elproceso de legalización, además de esto que se presenten en su comunidad,cuenten su misión y visión cueles serán las estrategias de trabajo y lo quebuscan lograr con la asociación.

La cuarta y última fase, está enfocada en acciones aplicativas de la gestiónexterna, procurando que las asociaciones logren conocer el trabajo de otrasinstituciones que se encuentran ya consolidadas en distintos municipios paraque puedan aprender de las experiencias exitosas de las mismas, además deesto se busca la integración y formación de una red en la cual las diferentesasociaciones de manera virtual puedan ayudarse entre sí, para esto seimplementó la construcción de un blog para registrar información de temas denormatividad para organizaciones de base comunitaria”.

Aspectos Centrales

Esto se aplica con el fin de fortalecer y crear redes de asociaciones exitosas quetengan la capacidad de identificar las necesidades de su comunidad y desarrollarproyectos y planes de acción que puedan permanecer en el tiempo y asífavorecer la inclusión social de personas con discapacidad.

Conclusiones

• Con la experiencia se logra la motivación de la comunidad con discapacidad dela zona rural y urbana frente a la importancia de organizarse y participar.

• Las organizaciones de base comunitaria necesitan un referente de otrasorganizaciones y del trabajo que estas realizan para poder creer en las cosasque se pueden lograr.

• Con la consolidación de las asociaciones se posibilita la participación y lagestión comunitaria para el cumplimiento de retos comunes que le apunten agenerar un desarrollo local inclusivo.

Taller 14: Construyendo Inclusión y Vida Independiente.

Mariano Enríquez y Josefa Patricia Matías CAI Piña Palmera

México

Trabajamos en la Sierra Sur, costa e istmo de Oaxaca, México, en y concomunidades rurales y semiurbanas, y poblaciones indígenas, para promover lainclusión de las personas con discapacidad (pcd) en la comunidad a través de:

• Capacitación a maestros, niños y niñas con discapacidad y sus familiaspara inclusión en las escuelas regulares.

• Capacitación a PCD de diferentes edades y sus familias en distintastécnicas de movilidad, desplazamiento y técnicas alternativas para lacomunicación.

• Se promueve la participación equitativa de hombres y mujeres en lasdistintas actividades comunitarias.

• Capacitación a las personas con y sin discapacidad, de diferente edadesy sus familias en procesos de economía solidaria.

• Promovemos talleres colectivos para compartir experiencias y plantearMetas para vida independiente.

Logros

Educación Se ha logrado incluir de manera exitosa a niñas y niños con discapacidad

en los diferentes niveles educativos: desde preescolar, primaria,secundaria, hasta nivel medio superior, preparatorio y universitario. Seestima haber incluido al 80% de las personas con la que se ha trabajado.La formación adquirida por las y los maestros se replica en otrascomunidades a las que migran.

Participación activa de líderes con discapacidad en las comunidades.

Transversalización del tema de discapacidad en diferentes espacios deeducación informal.

Social Capacidad de organización de actividades, deportivas, artísticas y

culturales para la socialización en la comunidad.Sustento

Las PCD desarrollan un trabajo digno en sus comunidades, participanmás activa y productivamente en la vida económica y pública; adquierenindependencia económica, y contribuyen a la economía de sus familiasadquieren un mayor compromiso social, a la vez son modelos de vidapara otras PCD en sus comunidades.

Al mismo tiempo se fomenta el consumo de productos agroecológicos dela comunidad.

Empoderamiento

Las PCD que han seguido este proceso han pasado de ser personaspasivas, dependientes, víctimas, a ser actores productivos, defensores desus derechos y promotores de condiciones de igualdad y nodiscriminación, para las PCD, en términos de género, para el cuidado delmedio ambiente, y la mejora de la calidad de vida, tanto personal como desus familias y comunidades.

Las personas con discapacidad cuentan con herramientas para lacomunicación alternativa de comunicación de acuerdo.

Taller 15: Materiales Didácticos para Explicar la Nueva Ley de los Derechosde las Personas con Discapacidad en el Perú.

Mery Terrones y Pilar TuestaPaz y Esperanza

Perú

Propuesta

Con la llegada de la nueva ley para las personas con discapacidad en el Perú,se identifica la inminente necesidad de empoderar a las personas condiscapacidad de dicha ley, la 29973, que las personas con discapacidad, madresy padres de niños con discapacidad la conozcan y, la adopten como unmecanismo para la exigibilidad de sus derechos. Por esta razón, construyen unmaterial didáctico que les permitan socializar y explicar a la comunidad cada unode los capítulos bajo el lema “nada sin nosotros para nosotros –as”.

Argumentación

La razón que sustenta la creación de los materiales didácticos para explicar laley de las personas con discapacidad, es que “las normas son frías y alejadas dela población”, que resultan difícil de comprender para la comunidad y, teniendo laconvicción de la falta de comprensión y empoderamiento de las personas deella, no podrá garantizarse el goce de los derechos. Para su exposición usarontres momentos:

1. Primer momento. Introducción: En este primer momento, comparten cual fue la razón de crear el material;explicar de una manera amena y cercana la nueva ley del Perú para laspersonas con discapacidad y, realizar una breve contextualización de las

personas que participan en los talleres y capacitaciones a los niños, padres,madres y líderes que participan.

2. Segundo momento.Socialización del material didáctico para explicar el capítulo del derecho a laeducación de la ley 29973 del Perú sobre los derechos de las personas condiscapacidad: Las expositoras usan laminas que representa una comunidad indígena de Perú,y luego la imagen de un niño que se llama Faustino y tiene discapacidad física,con estas imágenes, van insertando laminas que pegan para ir contando lahistoria de Faustino, un niño que logra acceder a las diferentes etapas de laescolaridad (secundaria y universidad). Las imágenes que van pegandorepresentan la historia acompañada de la narración que ayuda a articular elcontenido de la ley con la vida de Faustino, personaje principal de la historia delcapítulo de Educación de dicha ley Peruana.

Como en cada lugar se le respeta sus diferencias, le garantizan una educaciónde calidad, lo reciben maestros formados en la atención de las personas condiscapacidad, se debe garantizar el acceso gratuito a la educación, el 5% de losrecursos para la formación universitaria de los estudiantes con discapacidad, yasí, hacer de manera ilustrativa cada uno de los derechos consignados en estaley.

3. Tercer momento.Presentación del video “Una tarea pendiente”: En este video se narra la historia de varias personas que han sido incluidaslaboralmente, cada uno de estos actores cuenta su experiencia, laspercepciones que socialmente tiene en su comunidad respecto a emplearpersonas con discapacidad.

Posteriormente se abrió un espacio para preguntas del público:

• ¿Cómo se garantiza que toda la comunidad educativa se apropie y vele por elcumplimiento de la accesibilidad en las escuelas? La idea es que losdepartamentos de educación lo garantizan, que las familias ejerzan presión y, deno haber cumplimiento se hace a través de la defensoría del pueblo. En lasmunicipalidades del Perú se han logrado grandes avances para la garantía dederechos de las personas con discapacidad, por ejemplo la creación de lasoficinas municipales de atención a las personas con discapacidad. Lo másimportante es que la gente se apropie y sea el protagonista de los derechos delas personas con discapacidad, esa es la razón de ser del material.

• ¿Cómo pueden tener acceso a ese material? Las imágenes están en Word yPDF, también tenemos unos videos. la idea es que en cualquier país puedantomar la idea y adaptarlo a sus contextos y realidades.

• ¿El material sirve para que los niños identifiquen que acciones aún no sedesarrollan en su escuela en cumplimiento de todas las leyes? Ellos mencionanque les gusta o que disfrutan de las imágenes, saben cuáles son sus derechos,eso es lo que no ha pasado.

Aspectos Centrales

Principalmente el material didáctico busca acercar y garantizar la comprensiónde la nueva ley de las personas con discapacidad a niños, padres y madres deniños con discapacidad pues consideran que este paso es de vital importanciapara que ellos mismos sean los responsables de garantizar sus propiosderechos. La creación de materiales didácticos (láminas, video) que expliquenlos derechos a la salud, la educación y el deporte de una manera accesible,didáctica e interactiva a la población con o sin discapacidad que no conocían ono entendían las leyes.

Conclusiones

Los asistentes aunque no construyen conclusiones si exaltan la elaboración delmaterial pensando en la importancia que todos conozcan y, especialmente laspersonas con discapacidad las leyes, porque están de acuerdo cuando lasexpositoras cuando afirman que la baja escolaridad y la forma en que sepresentan las leyes, las hacen difícil de comprender para las personas demuchos lugares de nuestro continente por el analfabetismo y la condición dediscapacidad. Sin embargo, se hacen anotaciones sobre la forma y losmateriales utilizados para este material didáctico pues debe garantizarse quesea accesible para todas las personas, por ejemplo, que sea táctil,tridimensional, etc.

Taller 16: Relaciones entre RBC Enfoque de Víctimas y RehabilitaciónFuncional.

Jaime CollazosMinisterio de Salud y Protección Social

Yenny Maritza AlvaradoOrganización Internacional para las Migraciones (OIM)

Colombia

La expositora (Olga Rebolledo, Gerente de Rehabilitación Programa de Victimasde la Organización Internacional de Migraciones), realiza una reflexión de ladiscapacidad teniendo en cuenta la mirada desde la RBC en contextos dereparación de víctimas del conflicto armado. Toma en cuenta en su exposición elenfoque psicosocial, el daño y su posterior reparación.

La expositora argumenta que la condición de víctima está determinada por unaserie de factores complejos y multidimensionales que impactan no sólo a lapersona, sino también a la familia, la comunidad y la sociedad a corto, mediano ylargo plazo. Reconocer el daño como una consecuencia que da origen a lacondición de víctima, implica pensar en una doble vía, es decir, desde loconcreto, pero sobre todo desde lo simbólico, pues es ésta última quien loresignifica y lo re-contextualiza y lo dota de sentido. La reparación aunquenecesaria, jamás será contundente, pues reparar lo irreparable cuando se hanvulnerado los derechos es insostenible, más bien, ésta debe entenderse comoun proceso psicosocial donde no importa tanto lo que se otorga, sino cómo seotorga, lo que implica comprender la importancia tanto las acciones como de lastransformaciones y debe conducir a la incorporación de la visión de futuro, perosobre todo a la dignificación de la víctima.

Aspectos Centrales

A partir de la presentación magistral de Olga Rebolledo, los asistentes tuvieronla oportunidad de ver un fragmento de un video en el que se relataba un hechode violencia en un Municipio que involucraba ente otras cosas a personas condiscapacidad. A continuación los asistentes pudieron desarrollar tres preguntasorientadoras que permitían hacer la relación entre discapacidad, RBC y víctimasdel conflicto.

La discusión giró en torno a:

-Tener en cuenta el relato y el discurso de las personas víctimas y no solamentecentrarse en un proceso o ruta de atención.-Tener en cuenta la reconstrucción del sujeto político, sus derechos e identidadpor medio del acompañamiento.-Procurar no tergiversar o mal entender la norma en aras de beneficioseconómicos individuales.-Tener en cuenta no solo la persona sino toda la red alrededor de él o ella.Construcción de colectivos de apoyo.-La RBC como estrategia para atender de manera integral y generar acción sindaño.-Articulación intersectorial para el abordaje del tema.

Conclusiones

El concepto de víctima es tan amplio y complejo, que implica revisar hasta dóndese constituye en un elemento revictimizador, que genera un daño adicional, aletiquetar y estigmatizar, pero sobre todo, al poner en condición de indefensión einmovilización. Las circunstancias pueden incluso ponernos a todos en el lugarde víctimas, pues un mismo hecho no afecta de la misma forma a todas laspersonas.

La relación que existe entre la víctima del conflicto armado y la persona condiscapacidad, pone de manifiesto repensar el concepto de la victimización y losfactores que originan tal condición, no para re victimizar, sino para reconocer laintencionalidad y la complejidad que subyace en estos conceptos como hechossociales: multidimensionales, integrales, históricos y culturales.

La reparación a la víctima debe ser ante todo un proceso respetuoso que lereconozca su condición de persona, de sujeto político con derechos y deberesmás allá de su condición de víctima, pues la invisibilización, implica una doblevulneración. Así mismo, la reparación no puede asumirse como pautas que seaplican de manera acrítica, por el contrario, éste debe entenderse como unproceso empático que implica la reconexión con lo humano para no caer en elerror de transformar lo subjetivo en objetivo.

La estrategia de RBC se constituye en una alternativa para abordar lacomplejidad de las múltiples formas a través de las cuales una persona o unacomunidad puede ser considerada como una víctima, por si misma o por losotros. Esta estrategia puede aportar en el proceso de reparación de la víctimadesde la visibilización, el reconocimiento y la dignificación, pero también yfundamentalmente desde la reconstrucción del tejido social. Es urgenteentonces, que sea pensada no desde la carencia o la necesidad, sino desde laoportunidad y la capacidad, para crear espacios de sinergia como respuestaintersectorial e interinstitucional donde se visibilice la participación comomecanismo para activar redes de apoyo y clarificar los niveles decorresponsabilidad.

CAPITULO 5. PÓSTER

Descripción Metodológica

El póster es considerado un medio de expresión artístico que incluye imágenesde cualquier tipo, elementos gráficos y textos, como medio de expresión cumplefunciones publicitarias, informativas y educativas.

La principal característica de un póster es trasmitir mensajes de forma casiinmediata, gracias a sus cualidades de tamaño y presentación ante un públicomasivo. Es necesario entonces que el póster maneje un lenguaje acorde alpúblico y este situado en un contexto determinado para el efectivo cumplimientode su función comunicacional.

La feria de póster en el marco del 3er Congreso Continental RBC, fue un espaciodispuesto para que el público en general tuviera la oportunidad de conocerexperiencias significativas entorno a la estrategia RBC, a nivel nacional ycontinental, a través de la visualización de pósters.

Los expositores contaron con un stand durante tres horas, en los que ubicaronsu material gráfico, que además de pósters podía incluir cartillas, plegables,revistas y el uso de medios audiovisuales.

Póster 1: La RBC una Estrategia para la Movilización y Visibilización de lasPersonas con Discapacidad por Lepra.

Asociación y Grupos de Autoayuda de Personas Afectadas por Lepra.

Sandra Cervera-María Eloísa Castro

Entidad Asesora:Asociación Alemana de asistencia a los enfermos con Lepra y Tuberculosis

DAHW

Entidades participantes:

Asohan BogotáAsohansen del Tolima IbaguéAsociación de Personas afectadas por lepra del Valle CaliAsohambol CartagenaNuevo Amanecer BarranquillaAsopal CúcutaFundación Liga Santandereana de Lucha contra la Lepra BucaramangaAsodishan Santa Lucia Atlántico Grupos de PAL en proceso de constitución Sincelejo,

Objetivos

Asegurar que las personas con discapacidad por lepra desarrollen al máximocapacidades físicas y mentales, accedan a servicios y oportunidades ordinarias yparticipen activamente en su comunidad y la sociedad.

Impulsar a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personascon discapacidad por lepra, mediante transformaciones sociales.

Objetivos Específicos

Identificar las características de las personas afectadas por lepra en términos denecesidades, intervención e inclusión social, escolar y laboral.

Diseñar y ejecutar el modelo de intervención conjunto con todos losparticipantes, desde una perspectiva de RBC para las PAL.

Experiencia

Las Asociaciones de Personas afectadas por Lepra (PAL) surgen de lapropuesta de la Asociación Alemana DAHW, entidad que ha desarrolladoprogramas de rehabilitación socio económica y apoyo para y con las PAL aprox.Hace 40 años en Colombia, en 1999 iniciamos con programas de capacitaciónorientadas a la ubicación laboral y grupos de auto apoyo en prevención dediscapacidad y en el 2008 la DAHW promueve la articulación a la propuesta dela estrategia RBC.

En el 2009 se inicia la implementación de la estrategia de RBC en las ciudadesde Bogotá, Ibagué y Cali donde vive un buen número de PAL. En el 2010 seamplía en Cartagena, Barranquilla y Cúcuta, en el 2011 Bucaramanga acoge lapropuesta. Para el año 2012 se une Sincelejo y Santa Lucia Atlántico y en el2013 se impulsa el desarrollo de la misma en Popayán y Neiva.

Cada grupo se fortalece y legaliza su organización, pero aún independientes porciudades. En el 2010 basados en los principios de la estrategia RBC, buscandoestablecer alianzas estratégicas entre los participantes para compartir susacciones en inclusión social, participación y movilización social,corresponsabilidad, equidad, conocimiento de la comunidad, abogacía,

autonomía, sensibilidad de género y las necesidades especiales y elsostenimiento para trabajar desde los niveles Familiar, Laboral y Comunitario,con la asesoría de la DAHW cada organización elabora su plan de acción yacogiendo la matriz de RBC selecciona los componentes y determina sus líneasde intervención así:

Cada grupo inicia el desarrollo de su plan de acción y continúan conexperiencias diferentes, pero todos identificados con la estrategia de RBC.La asociación de Ibagué acoge la propuesta de movilización social y convoca alas asociaciones existentes y a las PAL del país y realiza en el 2010 el 1erencuentro nacional de asociaciones y PAL, propuesta que se ha logradomantener, realizándose en Cúcuta 2011, Cartagena 2012, Cali 2013 y en el2014 será Bucaramanga.

1er Encuentro nacional de asociaciones y personas afectadas por lepra Ibagué2010. 2do Encuentro nacional de asociaciones y personas afectadas por lepra Cúcuta2011. 3er Encuentro nacional de asociaciones y personas afectadas por lepraCartagena 2012.

En el primer encuentro de asociaciones 2010 se constituye el comité nacional delíderes de personas afectadas por lepra del país con la participación de 12representantes que con el propósito de apoyar a las PAL, a los programas delepra y de discapacidad en la búsqueda de encontrar espacios de participación,articulación en red y visibilización de la existencia de la enfermedad.

Reuniones del Comité Nacional

Avances

- Las Asociaciones se encuentran legalmente constituidas.- Las que cuentan con sede se han convertido en un espacio orientación

diaria para sus asociados y para la comunidad que requiera información.- Los líderes visitan y acompañan a sus asociados cuando requieren

reclamar sus derechos, especialmente en salud. - Se reúnen mínimo una vez al mes para socializar todas las actividades

realizadas revisar el plan de acción.- Las Asociaciones siguen ganando espacios con el programa de

discapacidad local, departamental y nacional, ha participado en el comitéde política pública de discapacidad y otras organizaciones de personascon discapacidad, que los están invitando a participar.

- Los líderes se han empoderado en el tema de diagnóstico y búsqueda decasos nuevos de lepra, por lo que están visitando las entidades de salud,para sensibilizar a los profesionales y a la comunidad en los signos ysíntomas iniciales.

- Algunas asociaciones se han vinculado a los nodos de RBC y estáparticipando en las reuniones programadas.

- Los líderes nacionales han apoyado y acompañado el proyecto deinundaciones por la ola invernal adelantado por la DAHW en la ciudad deCartagena y municipios de Bolívar, como veedores comunitarios.

- Las asociaciones cuentan con la caracterización de sus asociados.- En el ámbito laboral, se adelantan actividades en lencería, artesanías,

artículos de cueros y proyecto de pesca.

Proyectos Productivos

Bogotá Ibagué

Bucaramanga Santa Lucia Atlántico

Dificultades

- En algunas ciudades las asociaciones tienen dificultades para articularsus acciones por la falta de voluntad política para apoyar los procesos deRBC y movilización social.

- La falta de recursos económicos y logísticos para desarrollar programasque permitan mejorar la calidad de vida de las personas condiscapacidad.

- El estigma y desconocimiento sobre la enfermedad a nivel personal,familiar y social.

- El desconocimiento de los síntomas de la enfermedad por los equipos desalud para un diagnostico precoz de la enfermedad.

- El mismo compromiso de las personas afectadas por la enfermedad aparticipar de estos procesos.

Proyecciones

- La conformación de la Federación nacional de Asociaciones de Personasafectadas por lepra.

- Elaborar propuestas municipales, departamentales, nacionales einternacionales que promuevan y apoyen la implementación y continuidadde la estrategia de RBC, para mejorar la calidad de vida de las personascon discapacidad.

- Fomentar y apoyar a las personas afectadas por lepra en ciudades dondeaún no se ha desarrollado la estrategia.

- Liderar procesos laborales que permitan el desarrollo integral de laspersonas con discapacidad, en la búsqueda de la inclusión social,educativa y de procesos de empoderamiento asociativo.

Póster 2: Modelo de Generación de Ingresos Estrategia de EstabilizaciónSocioeconómica para Personas con Discapacidad.

Unidad Productiva Asociativa OFARQUI-Fundación Teletón Colombia.Diana Carolina Cardona-Ruth Ospina Celis

Colombia

Objetivo

Conformación legal de una unidad productiva de Artesanías en guasca –OFRAQUI - que contribuya al auto sostenimiento de 18 personas condiscapacidad, a través de un proceso de formación, capacitación yacompañamiento.

Metodología

Componente transversal: Atención psicosocial.Componente No. 1: Sensibilización y convocatoria.Componente No. 2: capacitación, formación técnica y fortalecimiento.Componente No. 3: Seguimiento y acompañamiento.

Actividades Generales

Levantamiento de línea base/información básica de los participantes.Atención psico/social.Identificación de destrezas y habilidades de los participantes.Estudio de mercado/identificación de la demanda.Plan de capacitación y formación.Capacitación técnica.Capacitación socio/empresarial.Suministro de: herramientas básicas o menores.

Suministro de dotación para el trabajo: delantales y tapabocas.Suministro de materia prima/insumos.Elaboración y ejecución de planes de negocios de UPAS.Estrategia de comunicación y divulgación.Diseño de la imagen corporativa de cada unidad productiva.Gestión de Alianzas.Estrategia comercial.Participación en eventos comerciales o ferias, ruedas de negocios.Seguimiento y acompañamiento.

Conclusiones y Recomendaciones

- Las personas que conforman la unidad productiva desarrollaron lasherramientas necesarias para poder asociarse y reconocer los unos en los otroslas habilidades y destrezas que hacen posible la creación de los diferentesproductos, logrando resolver los conflictos propios de la unión de variaspersonas, para trabajar por el interés común y ponerse de acuerdo en cómo Seevidencia la recuperación de autoestima, el sentirse “útiles” como ellos mismoslo expresan, la alegría de formar parte de un equipo y saber que cada uno esimportante para la misión de la empresa que han conformado; permitiendo ver aldía de hoy un proceso fortalecido y unas personas con ganancias tanto en lopersonal como lo familiar. Evidenciando así que ante propósitos comunes laspersonas con discapacidad responden con alto compromiso y disciplina,estableciendo ellos, de manera autónoma, sus roles, horarios, tiempos detrabajo y esquemas de producción.

- El impacto familiar y en cuidadores ha sido de alta importancia, ya que lasatisfacción de cada uno de los miembros se traduce en que su familia y suentorno más cercano pueden también formar parte del beneficio y la satisfacciónde encontrar esa posibilidad de ser productivos, autónomos e independientes.

Aprendizajes

- El proyecto y la conformación de la Unidad Productiva Asociativa comoestrategia de Inclusión Social permiten en la práctica la ruptura de las barreraspara las personas con capacidades diferentes, permitiendo una equiparación deoportunidades porque propicia un escenario que antes no existía concretamentepara estas personas y que hoy es una realidad palpable en cada grupo a travésde la producción y la comercialización con lo cual han logrado encontrar unespacio para ser socialmente competentes.

SaludDurante el proceso se ha brindado intervención psicosocial, logrando establecercon los participantes un proyecto que tiende mejorar su calidad de vida y susalud mental.

Se realizó inclusión de una participante en el programa de rehabilitación integralde la fundación TELETÓN.

Logros

EducaciónDesarrollo de habilidades técnicas para la elaboración de artesanías en guasca.Desarrollo de competencias básicas y para el trabajo mediante procesos decapacitación empresarial y acompañamiento psicosocial.

SustentoMediante la venta de las artesanías en guasca se ha logrado la generación deingresos, lo que ayuda al sustento de la familia.

SocialConformación legal de una sociedad por acciones simplificadas y laconformación de una red de apoyo entre los participantes.

EmpoderamientoDespués del acompañamiento y el proceso de capacitación los participantes hanlogrado ser autónomos en todos los procesos de la empresa.

Póster 3: Recreación a tu Medida.Instituto Distrital de Salud.

Luz Angela Hincapié

El desarrollo personal, está íntimamente ligado con la participación activa delsujeto en el entorno que le rodea, por lo que las oportunidades de participacióntienen alto grado de relevancia en el desarrollo de la autoestima, la identidad, lasatisfacción de logros alcanzados y en general lo que podría denominarsecalidad de vida, entendiendo esta como un estado en el que la persona seencuentra en un equilibrio de bienestar, satisfacción de necesidades y deseos.

La Organización mundial de la salud (OMS), en los últimos ajustes a loslineamientos de Rehabilitación Basada en comunidad (RBC) realizados en elaño 2012, desarrolla un énfasis especial en el componente social de estemodelo de atención, inicialmente terapéutico, profundizando en la importancia yrelevancia adquirida por la garantía de derechos de la población condiscapacidad en los diferentes entornos sociales, considerando que ellos son unaporte vital en la participación plena e inclusión de esta población.

Se entiende a partir de ello, que los programas sociales con orientación de RBC,pueden apoyar la participación de las personas en las actividades de promociónfamiliar y comunitaria, ayudando a la minimización y desaparición de estigmasque impiden el pleno desarrollo de capacidades y acceso de oportunidades a laspersonas con algún tipo de discapacidad. Este modelo, plantea un elementoclave que a menudo se utiliza en el desarrollo de las acciones pero que parececotidiano y sin suficiencia de entendimiento “rol social”;(NO QUEDA CLARA LAIDEA) se plantea que uno de los objetivos fundamentales de los programas esgarantizar el desarrollo integral de la persona con discapacidad en el desempeñode los diferentes roles sociales; se entenderá de aquí en adelante, que el rolsocial, hace referencia a la posición que ocupa un individuo en su familia ocomunidad, y que ello está íntimamente relacionado con las condiciones de

edad, cultura, genero, tipo de comunidad y relevancia de oficios. En este sentido,la posibilidad de ejercer un rol social al interior de la familia y la comunidad, sonindispensables para el desarrollo integral de la persona con calidad de vida.Desde este enfoque, es importante entender que la necesidad de garantizar elacceso a la recreación, al uso adecuado del tiempo libre y la sana convivencia,son indispensables como herramientas para posibilitar la participación einclusión social de la población con discapacidad, desde el modelo de RBC.

La recreación, el ocio y en general el aprovechamiento del tiempo libre, no soloconstituyen un derecho de la población, son además una necesidad de lapersona que cumple con una importante función el desarrollo de la misma; (IDEACONFUSA) hablar de las posibilidades de participación y toma de decisión de lapoblación con discapacidad en cuanto a la recreación, supone otras dificultadesconcernientes con la calidad y pertinencia de la oferta, aspectos socioeconómicos relacionados con el uso de esta y procesos de autodeterminaciónque permitan a la persona incidir y decidir en la clase de oferta de su interés ylas posibilidades de acceso a esta.

1. Fases del Proceso

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, reconociendo la necesidadde garantizar a toda la comunidad una oferta recreativa adecuada, generó apartir del Programa Recreativo para personas con discapacidad y de suestrategia central Acciones Recreativas Basadas en Comunidad - ARBC, lapropuesta de “Recreación a tu medida” como una estrategia para generar yofertar acciones orientadas a garantizar el acceso y participación de la poblaciónen entornos recreativos, buscando el empoderamiento de las comunidades, lasinstituciones, la familia y la persona con discapacidad, generando a través de larecreación y el ocio el desarrollo de la persona en igualdad de oportunidades;reconociéndose como una entidad responsable de la garantía del derecho a larecreación, al deporte, a la actividad física y al uso adecuado de los escenarios

recreo deportivos de la ciudad y apropiando las competencias desde la matriz deRBC en el componente Social para el elemento Recreación, ocio y deportes.

“Ser incluido activamente en la vida social de la familia y la comunidad esimportante para el desarrollo personal .La oportunidad de participar en lasactividades sociales influye mucho en la identidad, autoestima, calidad de vida yla condición social de la persona.”

Recreación a tu medida como estrategia de apoyo multisectorial, reconoce laimportancia que tiene la actividad física, la recreación y el ocio entre otrasactividades en el desarrollo de la persona con discapacidad, su familia y sucomunidad, plantea la imperante exigencia de generar ofertas que respondancon las expectativas, intereses y necesidades de éstas, considerando losbeneficios físicos, sicológicos, comunicativos y cognitivos que estas prácticastraen para la persona, de manera fundamental aumentando las posibilidades yoportunidades de inclusión.

Este proceso, se desarrolla a nivel institucional y personal; en el ámbitoinstitucional comunitario se lleva a cabo un proceso de diagnóstico a fin decaracterizar de manera amplia y suficiente las condiciones de un grupo más omenos de similares características y en esta medida las necesidades a todonivel; este proceso de recolección de información se denomina “diagnostico”, elcual posibilita el desarrollo del análisis de la información obtenida, permitiendoproponer a los grupos y entidades la oferta recreativa más adecuada parapotenciar el desarrollo de habilidades, fortalecer la inclusión social y empoderara la comunidad en el uso autónomo de espacios recreativos; la propuesta esvalidada con las instituciones y grupos interesados y se inicia suimplementación, los tiempos e intensidad de las intervenciones dependen de lascondiciones que cada población plantea y de los objetivos y alcances de lapropuesta. Este proceso se evalúa de manera permanente pretendiendo realizarlos ajustes necesarios en cada uno de los momentos.

La oferta recreativa institucional y comunitaria está enmarcada en un portafoliode actividades:

• Activación Sin Límites: Los Festivales de habilidades están orientados apromover el desarrollo y visibilización de diversas habilidades: físicas, motoras ysicosociales; es la puesta en escena de las capacidades y fortalezas logradas enel proceso realizado en los espacios locales; se debe ejecutar en un espacioabierto, a modo de circuito recreativo en donde los participantes rotaran yjugarán en las bases.

• Caravana Recreo deportiva: Actividad recreativa orientada a desarrollar yfortalecer habilidades motoras, sociales y comunicativas que promuevan laconstrucción de ambientes familiares y comunitarios sanos y estables en loscuales se motive la vivencia armónica, respetuosa y amigable con el entorno.Consiste en un recorrido concertado a un punto central de las 3 localidadesresponsables de su ejecución, con el sistema de “carrera de observación” conparadas durante el recorrido donde, una vez lleguen al sitio definido sedesarrollan talleres recreativos.

• Zona Sensible: Actividad orientada a promover espacios para facilitar que lacomunidad en general transforme sus imaginarios frente a las habilidades ycapacidades de las personas con discapacidad en sus diferentes condiciones, seejecutarán principalmente en las actividades distritales que desarrolle el IDRD:Día Mundial de Actividad Física, Ciclovía, corredores culturales, Festival deVerano, Festival Distrital de Porras, Festiparques, Recreo vía, CentrosDeportivos Paralímpicos, Pedalea por Bogotá, Biciséptima, entre otras, y enactividades interinstitucionales de carácter local, previa solicitud del grupointeresado.

• Recreolympiadas: Actividad recreativa desde la cual se desarrollan habilidadespre deportivas desde el proceso Local, mediante un sistema de competenciadividido en fases: institucional, local, zonal y final distrital. Consta de 6 juegos

populares que favorecen la práctica de las habilidades y fomentan elreconocimiento de la cultura de los juegos populares como base del ancestrolúdico del país: golosa, quemados, cucunuba, cien pies, boccia, y palos chinos, yjornadas de exhibición de deportes urbanos: capoeira, tabla y parkour, o segúnexpectativas de la comunidad participante, se adaptaran juegos urbanos.

• Campamento Sin Límites: Actividad que se desarrolla en campo abierto,fundamentada en la estructura y acciones propias de un campamento, cuyoobjetivo principal está orientado a facilitar el acercamiento de las personas condiscapacidad, sus familias y cuidadores a experiencias y vivenciascampamentales desde las cuales se faciliten y fortalezcan habilidades motoras,cognitivas y sociales para potenciar liderazgos, fomentar prácticas ecológicas decuidado y conservación del ecosistema.

• Gimnasio Incluyente: Espacio recreo deportivo, que busca la adquisición y lapráctica de hábitos de vida saludable, que contribuyan a mejorar los procesofuncionales de los usuarios, prevenir la progresión de lesiones por causa delsedentarismo o de la misma condición de discapacidad; se utilizan tres temas debase para el desarrollo de las sesiones de gimnasia recreativa con el objetivo depromover el auto cuidado, acondicionamiento y mantenimiento físico. Es unespacio de acceso para toda la comunidad en condición de discapacidad delDistrito.

En el ámbito personal, se dispone de una propuesta de Atención RecreativaDomiciliaria, que se oferta a las personas con discapacidad que por suscondiciones particulares, aspectos socio económicos, sociales o de ubicacióngeográfica, ven limitadas la oportunidad de acceder y participar de la ofertarecreativa desde el entorno local, en este caso, se realiza una propuesta decarácter individual y familiar, en un proceso que busca el diagnostico alrededorde las oportunidades de habilitación desde el enfoque social, utilizando alentorno como herramienta de mediación, pues la propuesta orienta su desarrolloen las posibilidades y oportunidades brindadas por este, pero además

convirtiéndolo en un actor principal en el desarrollo adecuado de la misma, loque permite el reconocimiento de la persona al interior de su comunidad y laposibilidad de ésta de ejercer un rol social. La propuesta inicia a partir de laintencionalidad de la persona y su familia por acceder al proceso, se pacta unavisita de carácter diagnóstico, en la que se realiza un levantamiento deinformación de la persona, su condición, necesidades e intereses, el contextoque la rodea y las oportunidades de participación existentes en él. Se lleva acabo un análisis de caso, enfatizando en las necesidades en cuanto al desarrollode habilidades y se realiza la propuesta enmarcada en un plan recreativo casero,las actividades aquí incluidas son de enfoque recreativo buscando el desarrollo yadquisición de habilidades cognitivas, motoras, comunicativas y sociales, deacuerdo al análisis de caso; la socialización del mismo con el núcleo familiar esel primer paso de inicio púes se constituye en una propuesta de orientación conun acompañamiento intermitente por los profesionales encargados del procesodurante un periodo de seis meses, el objetivo fundamental de esta metodologíaes propender por el empoderamiento de la persona y su familia de lasalternativas de participación en los espacios recreativos y deportivos de laciudad, generando autonomía y determinación en la toma de decisiones de lasactividades de beneficio e interés. El cierre del proceso se realiza en el sextomes de intervención, vinculando a las personas con discapacidad en lasactividades desarrolladas en el entorno local, si su condición lo permite, en casocontrario se brindan orientaciones para fortalecer el proceso al interior de lafamilia.

Recreación a tu medida, se ha constituido en una estrategia en constantemovimiento, pues debe ajustarse a las necesidades y expectativas de lascomunidades, siendo una herramienta para la persona con discapacidad y sufamilia en el disfrute activo de la recreación, el ocio y el tiempo libre necesariospara vivir con autodeterminación y dignidad.

Póster 4: RBC, un Espacio Dialógico de Conocimiento y Práctica para loSocial en el Municipio de Pasto.

CORDINAR- Corporación de Personas con Discapacidad de Nariño.Amparo de Chamorro – Adriana Eraso

Objetivo

Implementar la RBC como estrategia participativa, equitativa y de desarrollopersonal y social, encaminado a la inclusión de la comunidad, la familia y lapersona con discapacidad al desarrollo sociocultural y laboral que incida en latransformación social del Municipio de Pasto.

Población Participante

Jóvenes desescolarizados y adultos con discapacidad en edad de trabajo paraconvertirse en población económica y socialmente activa (PET PESA).

Enfoque Conceptual

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE como sustento de la Investigación.

Metodología

Investigación participante, Interacción dialógica de saberes y experiencias:Saber académico y Saber popular desde la cotidianidad con una construcción yapropiación del conocimiento y/ 100 vivencia proporcionado por los Pares (PcDcon formación académica superior) complementados con las experiencias ehistorias de vida de PcD con diferente nivel académico) y sus familiares, conapoyo de la Academia.

Trabajo en Red con Diversos Actores

Organizaciones públicas y privadas del orden local, regional (Suroccidente) einternacional (España) para lograr la iniciación de Unidades productivas con lasAsociaciones de Base de Personas con diferente tipo de discapacidad.

Tanto la metodología de PARES como el Trabajo en Red o Alianzas estratégicashan permitido la inclusión educativa y laboral de PcD, ya que se convierte eninsumo tanto para la formación en el SENA o en la Universidad, ya que éstoscumplen un papel eficiente con PcD rehabilitadas.

Espacios de Formación

Se implementó el Programa “Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano,con el componente de Rehabilitación Basada en Comunidad, dentro del cual secontempló el Desarrollo de competencias Básicas (Área Académica: Procesolecto-escritor y lógico-matemático básicos con apoyos específicos según el tipode discapacidad, planes de entrenamiento (Preparación en perfilesocupacionales operativos para Pc discapacidad cognitiva y Actividadesdeportivas) Competencias ciudadanas (Procesos de participación con basecomunitaria) que suscitaron espacios de incidencia política y Desarrollo deCompetencias Socio laborales genéricas (Hábitos sociales, Actividades de Vidadiaria) y específicas (Modelo Abriendo Puertas de la Universidad del Valle) quese trabaja con las PcD y sus familias. Las primeras desarrolladas por el personalde CORDINAR y las segundas en alianza estratégica con el SENA(Emprendimiento, Empresarismo, y el saber especifico del oficio), la Universidadde Nariño (Aula Conectando Sentidos) para el acceso a la informática,ParqueSoft (Vive Digital) para la capacitación en Call y Callect Center. Losservicios de Apoyo psicológico y Jurídico fueron prestados por PcD, como partede la metodología de PARES.

Conclusiones y Aprendizajes

La RBC es el espacio propio para el diálogo de Saberes y vivencias que setransforman en Experiencias.La RBC como Investigación participante, permitió incorporar las dimensiones ycapacidades humanas al ejercicio de ciudadanía para construir una propuestapolítica.

Recomendaciones

Continuar con las Redes (Red RBC y Red Pensar) como soporte del trabajocomunitario para hacer incidencia en lo público e incorporar otros sectores comola Iglesia como activo de trabajo con sectores marginados.Juntar la Voluntad política del sector oficial con el ejercicio participativo de PcD,familias y Organizaciones para continuar haciendo de La RBC un espacio deencuentro y de proyección social.

Productos y Logros

SaludSe apropiaron recursos del Plan de Desarrollo para RBC, como estrategia de laatención primaria en salud, para la rehabilitación e integración social de lapersona en situación de discapacidad. Su objetivo primordial es disminuir elimpacto de la limitación por medio de la integración social de personas condiscapacidad.

EducaciónDesde la perspectiva sociológica, la investigadora Adriana Eraso consiguióaplicar los conceptos del desarrollo integral y humano, la participacióncomunitaria, el desarrollo social, y económico, para evidenciar una problemáticasocial de discapacidad con e un análisis de autores como: Habermas con lateoría de la “Acción comunicativa”; Mead con la teoría del self; y Manfred Max

Neef con la teoría del “Desarrollo a Escala Humana”; Amartya Sen, con la teoríade “Desarrollo como Libertad” y Programas validados por la Academia como elPrograma Abriendo Puertas de la Universidad del Valle, el modelo Rehabilitadororientado por la Universidad Mariana, aterrizados en la cotidianidad de losproyectos de vida de PcD y familiares

SustentoLos conceptos de Protección Social: “intervenciones públicas para asistir a loshogares para el mejor manejo del riesgo y prestar especiales apoyos a lapoblación en situación de vulnerabilidad crítica” y el de Protección Integral:“entendida como el reconocimiento como sujetos de derechos de los niños,niñas y adolescentes, el cumplimiento y garantía de los mismos, la prevenciónde su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato endesarrollo del principio del interés superior, se abordaron bajo la metodología delPrograma Abriendo Puertas” de la Universidad del Valle, previa consulta porderechos de autor.

SocialEl logro a nivel social es el cambio en la connotación de Beneficiario delProyecto o del Servicio social por el de Sujeto de Derecho, reflejado en elejercicio de la Participación activa.

EmpoderamientoLa incidencia política se reflejó en los aportes del sector a la construcción delEnfoque, Método de gestión y del Eje de EQUIDAD Y HUMANIDAD del Plan deDesarrollo “Queremos más, podemos más 2008-2011) favoreciendodirectamente a cinco grupos de población vulnerable, aparte del grupo dediscapacidad, del Municipio de Pasto.

Un logro importante fué el inicio del cambio de imaginarios en el sectorempresarial (que es muy incipiente en Nariño) y la Inclusión laboral de 35 PcDen Empresas de carácter oficial y privado y la apertura de seis iniciativas microempresariales con apoyo del Real Patronato de España

Póster 5: Espacio para la Formación y Construcción Comunitaria.

Manos JuntasErnestina Valencia

Después de haber sido víctima de desplazamiento forzado y de haber sidodestituida de mi cargo como promotora rural de salud en el Chocó, llego al UrabáAntioqueño, con miedo y con la intención de hacerme una nueva vida lejos detodo lo que me ataba a mi antigua comunidad.

Después de tres años de estar viviendo en Urabá, me empiezo a inquietar por elcaso de un niño de mi comunidad, al cual le estaban negando el derecho laeducación, por presentar una discapacidad.

La cercanía que tenía la madre del niño conmigo, me motivo a luchar por elcumplimiento del derecho a éste niño, remitiéndome a una comunidad religiosa,que nos brindó a poyo legal permitiendo el ingreso del menor a la institucióneducativa de la comunidad.

Fue ésta primera acción, lo que me motivó a seguir trabajando con y por lacomunidad para lo cual, con el apoyo de algunas personas, inicialmente hicimosuna identificación de la población cercana a mi comunidad que presentaradiscapacidad. Fue un poco complicado, pero logramos identificar después decinco días de trabajo, a 75 personas en la comunidad con algún tipo dediscapacidad, prevaleciendo la discapacidad cognitiva. Fue emocionante realizar ésta actividad, pero a la vez preocupante, ver que enmi comunidad había tanta población con discapacidad, tanto desconocimiento ytan pocos servicios para ésta población. De ésta manera empezamos a realizaracciones y consolidamos un grupo pequeño pero motivado para el trabajo conésta población.

Sin tener conocimiento frente al tema, acerca de cómo funcionaba unaasociación de personas con discapacidad, quisimos investigar bien sobre eltema pues conocía otras asociaciones pero nunca había hecho parte de alguna,y fue así como conocí una asociación de Turbo y empecé a hacer parte activa deésta.

Después de un año de hacer parte de la asociación, vino una ONG llamadahándicap International, orientándonos y capacitándonos en la estrategia RBC ydesde entonces me enfoque en trabajo con la comunidad a través de la RBC.

Cada vez que creábamos estrategias para el trabajo con la comunidad, mesentía mejor y en compañía de otro agente comunitario, hacíamos la localizaciónde personas, planes caseros y acompañamiento a ésta población, buscandoestrategias para el bienestar de la misma.

En el 2007 a finales me eligieron representante de la asociaciónASODIAFROTUR. Como no teníamos actividades empresariales, comencé agestionar capacitaciones para esta población y continuar con las con las charlasy los planes caseros a las personas con discapacidad.Así con la gestión ante el SENA, obtuvimos capacitación en emprendimiento,atención al cliente, contabilidad básica, esto en los años 2008 y 2009, asistíamosa talleres con otras entidades gubernamentales haciendo incidencia ante ellas ygestionando recursos. De ésta manera la asociación tuvo mayor visibilidad anteotras entidades que registraban nuestro trabajo.

Durante el año 2010 por motivos del reconocimiento que teníamos ya a niveldepartamental, vino una entidad con la cual recibimos un recurso para crear unamicro empresa de productos de aseo y trabajamos en la formación de personasy destinábamos el recurso para mejorar las condiciones del espacio físico dondenos encontrábamos ubicados.

En el 2010, volví a gestionar ante el SENA otra capacitación de avicultura, yestampado en tela, y algunos recursos con la secretaria de salud, paraconstrucción de un galpón, y capacitación a la comunidad en general. Tambiénnos capacitamos en lencería y estampado, de los cuales los afiliados sebeneficiaron de los productos elaborados.

También se gestionó con la OIM para aprender a hacer huertas caseras,asignándonos a un tecnólogo y nos enseñó a construir cultivos hidropónicos ymontamos cultivos de tomates, berenjena, oréganos y pepino.

Es así como vi la necesidad de llegar a sitios donde había muchas personas condiscapacidad, sin conocimiento de esta estrategia, como en el momento no teníarecurso ya que no devengo ningún salario, presente una propuesta a una ONG,pidiendo ayuda para los pasajes y material didáctico con lo que pude iniciar en el2011 a realizar talleres sobre Qué es la discapacidad, sus tipos, trato y leyes delas PCD, con el objetivo de crear conciencia y empoderar a la familia y la mismacomunidad.

Este mismo año entre a un diplomado que nos financio la ONG HándicapInternacional a muchos enlaces RBC, sobre: Gestión Social en Proyectos deSalud y empoderamiento de la RBC, con la U del Rosario, Para el trabajo final sepropuso realizar un trabajo en comunidad frente al tema y yo empecé a trabajarcon la comunidad de Turbo, Cope, Currulao y Tres.

También quise desarrollar el trabajo con la asociación a la que pertenecía, peroalgunas dificultades hicieron que renunciara a la misma. Mirando el contexto donde estaban las personas y la facilidad de realizar lapropuesta con personas que estuvieran más interesadas y organizadas yquedara más cerca opte por Cope o Currulao, pero opté por Currulao.

Seguí realizando las reuniones y al terminar el diplomado, mi propuesta fueaceptada y fue avalada por El Ministerio de Salud y Protección social y Hándicapinternacional.

Ya con este objetivo propongo en el grupo de Currulao llevar la propuesta allí :ALTERNATIVA SOCIAL Y COMUNITARIA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA,ALFABETIZACIÓN Y REHABILITACIÓN A LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD, con ésta propuesta pensamos en fundar la Asociación que sellama “MANOS JUNTAS.” en noviembre del 2012.

La propuesta es de un comedor comunitario donde los niños desplazados condiscapacidad irán a tomar el almuerzo y luego recibir una o dos horas deformación, con practicantes y personas con capacidad que quieran aportar. Enesta propuesta las madres aprenden y también aportan sus conocimientosadquiridos.

Recibimos apoyo de Hándicap algunos implementos de cocina. En este 2013

Reuniéndonos con la junta de Participación Ciudadana de Currualo, expuse lafinalidad de mi trabajo en este lugar, quienes a partir de ese momento meofrecieron ayuda, así un miembro se interesó por un lugar de reunión y nos donóun lote, y estamos en el proceso de legalización de la asociación para podergestionar más recurso por el momento, conseguí una caseta prestada parareunirnos con los niños y las mujeres, que son las que están asistiendo a lasformaciones de manipulación de alimentos ofrecidas por el SENA.

Gestione ante un señor que tiene aserrío y nos regaló unas varetas y otro nosregaló 10 tablas y 6 palos de listones con lo que estamos trabajando paraconstruir un espacio.

Aunque el proceso de la legalización ha sido complicado y no nos ha permitidogestionar muchos recursos, yo continúe dictando los talleres esta vez en lasinstituciones educativas, juntas de acción Comunal y barrios de esta localidad.

Con el SENA, se gestionaron los cursos sobre Manipulación de alimentos, demanualidades en retazos, obtenidos con la articulación de una Corporación deTurbo que donaron un quintal de retazos. Aprendimos a elaborar bolsos deretazos, cojines, tapetes en maya plástica y costales, accesorios femeninos(aretes, anillos, collares).Para octubre tenemos planeada otra capacitación de Contabilidad básica, paraque aprendan a sacar los costos, ganancias y pérdidas del trabajo a realizar.

El contar estas experiencias no me engrandece, solo me da la satisfacción depoder hacer algo por los demás, y darle gracias a Dios a las personas que hancreído en mí, a instituciones y ONG de las que he recibido ayuda, porque sinellas no lo hubiera podido realizar ya.

Como persona con Discapacidad también tengo necesidades, pero cuando selleva en la sangre el liderazgo, no importa cómo se esté.

Quiero por medio de esta asociación, lograr la rehabilitación, habilitación de laspersonas con discapacidad y sus familias a través de procesos educativos yculturales que favorezca el empoderamiento para un desarrollo social inclusivo.

Sigo pensando que para lograr una buena INCLUSIÓN SOCIAL, hay quetrabajar mucho, ya que este mundo no fue construido para todos sino para unaparte en la que no estamos incluidos las PCD.

Cuando haya accesibilidad, empoderamiento habrá inclusión goce efectivo delos derechos.

Así concluyo este relato de 9 años de liderazgo en la discapacidad y para ladiscapacidad, haciendo un llamado a la conciencia y ponerse en los zapatos deotro, para sentir y actuar.

Póster 6: Conformación y Fortalecimiento de la Asociación Abrazos deÁngel de Belén de Umbría.

Asociación Abrazos de ÁngelRosa Emilia Acevedo

Creación, organización y fortalecimiento de una Entidad sin ánimo de lucro,conformada por padres de familia, que se empoderen con la problemática de ladiscapacidad en el Municipio de Belén de Umbría Rda. Que genere unosespacios de socialización y de atención integral a la población de primerainfancia, infancia y adolescencia, con discapacidad, mediante apoyo terapéutico,psicológico, de salud, lúdico recreativas, deportivas, culturales por personal deapoyo especializado, de capacitación, empoderamiento para hacer unamitigación de la problemática en el municipio tanto para los niños como para lospadres de familia y cuidadores. La conformación de esta Asociación se generópor la necesidad existente en el municipio de programas de habilitación-rehabilitación, orientación de los padres para el cuidado de sus hijos, así comode promover y gestionar programas, que les permitieran a los niños hacerseparticipes de su entorno social y comunitario, en el ámbito municipal,convirtiéndonos en actores principales den el desarrollo y mejoramiento de lacalidad de vida de nuestros hijos, surgir como actores de desarrollo en nuestromunicipio, tomando como base el núcleo familiar que es el que recibe elimpacto , pero también puede aportar mucho al proceso de estimulación ydesarrollo de los niños y al fortalecimiento de la entidad.

Productos o Logros

Creación de la Asociación Abrazos de Ángel:

- Reconocimiento estatal de la Asociación como entidad empodera de laproblemática de la discapacidad y pionera en la búsqueda de estrategias desuperación y de mitigación de la misma y del mejoramiento de la calidad de vidade los niños, niñas de primera infancia, infancia y adolescencia.-Aportes de recursos económicos, físicos locativos, logísticos, de servicios desalud. Capacitación y apoyo institucional de entidades públicas y privadas.-Apoyo educativo, terapéutico y de capacitación por parte de las entidadesconocedoras del tema.-Surgimiento de nuevos núcleos familiares interesados en fortalecer la entidaden busca de mejoramiento de la calidad de vida de los hijos en esta situación.-Fortalecimiento de los grupos familiares ya existentes que han reconocido susfalencias y han buscado los medios para superarla.

Proyecciones

Describa dos o tres ideas nuevas que surjan a partir del desarrollo de laexperiencia.Capacitación de cuidadores y familias para el afianzamiento de la entidad.Conformación de grupo de danza y música a nivel municipal.Aplicación de la estrategia RBC e inclusión social a nivel municipal.

Póster 7: Importancia de Trabajar en la RBC como Mujer con Discapacidad.

Centro de Empoderamiento para las Personas con Discapacidad-Perú.Dorcas Guillermo Carhuaricra

Cempdis-Centro de empoderamiento de las personas con discapacidad. Es unaOPD que opera desde 2002. Actualmente ejecutamos un proyecto de RBC en unDistrito de Lima- Villa María de Triunfo.

Objetivo

Lograr el empoderamiento de las personas con discapacidad directo e indirecto.El enfoque conceptual:Protagonismo de una mujer con discapacidad empoderada; nada sobre nosotrassin nosotras.

Metodología

Participación de persona con discapacidad en la ejecución del RBC.

Aprendizajes

Como mujer con discapacidad he vivido durante mi vida situaciones dediscriminación. He podido estudiar, pero por la misma discriminación nunca hepodido tener un trabajo oficial hasta que se inició un RBC en mi distrito dondeme emplearon como técnica de RBC de la OPD Cempdis. Para los resultadosobtenidos de nuestro RBC pienso que es importante contratar a personas condiscapacidad en las RBC, porque:-Es una forma directa de empoderarnos como personas, como mujeres condiscapacidad. Antes no hablé en público, ahora dirijo talleres, doy asesoramientoa las Organizaciones de Personas con Discapacidad, hablo con autoridades.

-Si hay proyectos que son dirigidos a la población con discapacidad, tiene máslógico incluirnos desde el inicio: “nada sobre nosotras(os), sin nosotras(os)”.-Muchos padres, madres, jóvenes, personas con discapacidad se sientenmotivadas al ver que yo, como persona y mujer con discapacidad, he podidosacar mi vida adelante.-Muchos padres, madres, jóvenes, personas con discapacidad aceptan –por micondición de discapacidad- mejor los consejos que yo les doy. Ven que he vividomuchas de las situaciones que ellos también viven.- Muchos padres, madres, jóvenes, personas con discapacidad comparten sushistorias y penas conmigo, porque por ser una persona, una mujer condiscapacidad, me tienen confianza. Finalmente soy „una de ellos‟- Para Cempdis, es muy importante trabajar el tema del empoderamiento de lasorganizaciones de personas con discapacidad y familiares y eso para lograr conellos un desarrollo inclusivo de mi distrito. Yo conozco a todos y todos meconocen a mí, formo parte del grupo Una situación que es mejor para todas laspartes.-Para nuestro equipo de RBC, donde también trabajan fisioterapeuta, profesoras,terapeuta ocupacional es importante ver la fortaleza que hay en mí, que si puedoy eso les motiva seguir adelante.-Como persona, mujer con discapacidad soy motivadora para la organización demadres, padres „voz de esperanza‟ de mi distrito en Lima.

Conclusiones

-Los proyectos de RBC son más efectivos si incluyen en su personal personascon discapacidad, no solamente para por ejemplo posicionesadministrativos/personal de apoyo, sino también para la ejecución del proyecto.

Recomendaciones

- Los proyectos de RBC deberían incluir en su personal a personas condiscapacidad.-Proyectos de RBC tienen que tener un componente fuerte que apunta alempoderamiento de las personas con discapacidad- Si hay vacantes en un proyecto de RBC y antes de contratar a nuevo personal,siempre hay que ver si hay personas con discapacidad que pueden sercontratadas. Por la doble discriminación que hemos vivido como mujeres condiscapacidad: todavía mejor que sea una mujer con discapacidad.

Póster 8: Implementación de un Programa de la Estrategia deRehabilitación Basada en la Comunidad en el Departamento del Quindío.

Secretaría de Familia-Gobernación del Quindío.Gloria Eugenia Vásquez-Luz Mery Marchan

La Implementación de la estrategia de Rehabilitación basada en la comunidad,es preciso fundamentarla en la convención de los derechos de las personas condiscapacidad cumpliendo con los propósitos que son: promover, proteger yasegurarlos derechos fundamentales y las libertades de todas las personas condiscapacidad.

De igual manera el promover los derechos civiles y colectivos es una de lasmisiones de la RBC. Tanto con las personas con discapacidad como con susfamilias y la concientización de la comunidad del goce pleno de derechos en laconsecución de la resolución de los problemas más sentidos y que el gobiernoasegure el cumplimiento con la oferta institucional.

Para que podamos saber cuál es nuestra población objeto es preciso acogernosa la definición de discapacidad definido en la ley 13 46 del 2009 Incluyen aaquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales alargo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir suparticipación plena en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

Así mismo se dio la definición de lo que significa la Rehabilitación basada en lacomunidad: Una estrategia práctica para la implementación de las accionespositivas. Las actividades de RBC se diseñaron para satisfacer las necesidadesbásicas de las personas con discapacidad y permitir el acceso a la salud,educación, subsistencia y oportunidades sociales. Con unos componentes biendefinidos:

SaludPromoción, prevención, atención médica, rehabilitación, dispositivos deasistencia.

EducaciónInfancia temprana, primera secundaria y superior, no formal, aprendizaje de todala vida.

SubsistenciaDesarrollo de destrezas, trabajo por cuenta propia, trabajo remunerado, serviciosfinancieros, protección social.

SocialAsistencia personal, relaciones, matrimonio, familia, cultura y artes, recreación,ocio y deporte. Fortalecimiento: defensa y comunicación, movilización comunal,participación política, grupos de autoayuda, organización de personas condiscapacidad.

La implementación se está haciendo por medio de Talleres ilustrativos yparticipativos, mesas de discusión y retroalimentación y ponencias dedivulgación de la estrategia dirigida a toda la población del departamento delQuindío con el enfoque diferencial y poblacional, en donde se ha estadobuscando adquirir habilidades personales como es que las personas condiscapacidad adopten su proyecto de vida, la comunidad creen competenciassociales y el gobierno ponga en práctica los conocimientos recaudados en estaexperiencia para dejar instalado un programa que trascienda los gobiernosfuturos.

De igual manera podemos concluir que para implementar un programa de RBCes indispensable que se trabaje en red y con sentido de corresponsabilidad entrela persona con discapacidad, la familia, la comunidad y el gobierno de unamanera articulada. Las recomendaciones para implementar RBC es necesarioun programa y establecer en las líneas estratégicas de las políticas públicas dediscapacidad, para que puedan ser desarrolladas con recursos propios y entiempos determinados.

Productos o Logros

Salud Se definió la oferta de salud que tiene las EPS en el departamento, al igual laruta de atención y la capacitación de la eliminación de barreras al c a losservicios de salud

EducaciónLa capacitación en la guía de educación a los maestros de apoyo y en la ruta deinclusión educativa de los niños, jóvenes y adultos a la educación formal y noformal. SustentoDar orientación a las personas con discapacidad y a sus familias en el desarrollode habilidades y destrezas de la vida diaria y en la orientación de su proyecto devida mediante la oferta institucional de los entes privados y públicos en lainclusión laboral

SocialA través de la capacitación a madres y cuidadoras de las personas condiscapacidad en el mejoramiento de la comunicación y la autoestima, también enla inclusión a las personas con discapacidad a las expresiones culturales,deporte y la recreación.

EmpoderamientoCapacitadas 11 personas con discapacidad en RBC de 3 asociaciones, por otraparte se garantizó la participación de los representantes de la población condiscapacidad a los comités de discapacidad de los 12 municipios deldepartamento.

ProyeccionesEl primer paso para implementar la estrategia de RBC es tener bien definido undiagnostico situacional de la población con discapacidad. Para que la estrategia trascienda en el tiempo y sea sostenible y viable se hacenecesario que se desarrolle a través de un programa y sus proyectos con suspropios recursos. Esta estrategia debe estar inmersa en la política pública de discapacidad paraque tenga continuidad en el tiempo y satisfaga necesidades de la poblaciónobjeto.

Póster 9: Fundown: Inclusión, Rehabilitación y RBC.

Fundown atiende niños y jóvenes en condición de discapacidad con sus familiasy a la comunidad en 2 modalidades de servicios:

a) Servicios de apoyo a la Inclusión Social y Educativa de niños y jóvenes endiversas condiciones de discapacidad.b) Servicios de Habilitación/rehabilitación a niños y jóvenes con Síndrome deDown.

A. Servicios de Apoyo a la Inclusión Social y Educativa.

Para niños y jóvenes con diversas condiciones de discapacidad incluidos enambientes educativos de funcionamiento regular y normalizado.

Son servicios orientados a la formación de entidades y agentes educativosincluyentes, apoyo y acompañamiento de procesos de Inclusión social yeducativa de niños y jóvenes con discapacidad. Estos servicios se prestandentro de proyectos con entidades educativas o gubernamentales, cuando secuenta con cupos para la población dentro de una infraestructura educativaadecuada.

Estos servicios contemplan, entre otras, acciones de:1-Sensibilización de la comunidad educativa (directivas, docentes, padres,educandos, personal auxiliar y de servicio, etc.)2-Sensibilización de comunidad general, entidades y agentes de gobierno.3-Caracterización de niños y jóvenes en condición de discapacidad.4-Formulación de planes de inclusión educativa personalizados con cada niño.5-Formación a docentes.6-Formación y empoderamiento a familia.7-Capacitación sobre inclusión educativa.

B. Servicios de Habilitación/rehabilitación a niños y jóvenes con Síndromede Down.

Son servicios de intervención terapéutica orientados:

a) Al niño o joven: con el objetivo primordial de lograr su desarrollo integraladecuado desde primera infancia, encaminado a su Inclusión Familiar, Social,Educativa y de formación ocupacional y/o vocacional en entornos regulares(familia, comunidad, sociedad). Interviene el equipo interdisciplinario en las áreasde Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Miofuncional, Terapia Ocupacional,psicología y docencia.b) Trabajo con familia: tiene como meta la formación, acompañamiento yempoderamiento para que ella lidere responsablemente la formulación yejecución del proyecto de vida funcional y exitoso para su hijo o familiar, asícomo el apoyo adecuado para que él o ella logren un desarrollo basado en elpatrón regular al que tiene derecho como ser humano.

Interviene el equipo interdisciplinario liderado por Psicología con:

a. Padres gestantes.b. Parejas, Padres y Familia de niños con Síndrome de Down.c. Niños mayores y adolescentes.

Este trabajo tiene dos modalidades:

1.- Atención personalizada: A padres para elaborar un proceso adecuado deduelo y aceptación de la condición de su hijo.

2 – Trabajo grupal: utilizando las Estrategias de RBC. Con padres, abuelos,hermanos, cuidadores y familia extensa.

Acciones en Familia

1-Se trabaja una serie de temas y actividades enfocados a empoderar lacomunidad que acompaña al niño y que constituye su primera red de apoyo:Familia nuclear y extensa. Entre los temas están:-Planeación Centrada en familia (primera infancia), PATH, y Centrada en laPersona (adolescencia en adelante)-Manejo de la inteligencia emocional.-Afectividad y socialización.-Importancia de la interacción con el medio (escolar y social).

2-Intervención integral con énfasis en lo socio – afectivo: Intervención directa conlos niños de 4 años en adelante con énfasis en manejo de independencia,rutinas y actividades de la vida diaria.

3-Preparación para la Inclusión Educativa: Fortalecimiento de padres y niñospara su Inclusión al aula Regular. Acompañamiento a padres y docentes delgrupo del niño. Sensibilización a comunidad educativa que rodea al niño.

4-Conocimiento de herramientas legales, derechos (convención de la ONUCDPCD) y deberes de la persona con discapacidad y la familia.

Con el empoderamiento adecuado, la familia es orientada para asumir elcompromiso como un reto positivo, despertar conciencia de su protagonismo ygenerar su corresponsabilidad en el proyecto de vida de niños y jóvenes que ennuestra entidad reciben apoyo.

Productos

Educación68 niños, 201 agentes educativos de aula, 201 agentes educativos de otrasaulas, 147 miembros de la comunidad educativa (directivos, padres de familia deotros niños, auxiliares de cocina, vigilancia, etc.)Sustento

Empoderamiento68 Familias en educación; 90 familias en proyecto de vida y RBC.

Póster 10: Plan Maestro de Movilidad.

Fundación Región Siglo XXI- Alcaldía de Floridablanca.Luís Francisco Corzo

Objetivo

Continuar la veeduría a los diferentes diseños o modificaciones viales quefaciliten la movilidad de las personas con discapacidad física y sensorial delmunicipio de Floridablanca Santander.

Enfoque Conceptual

La articulación de varias organizaciones tales como el Comité Departamental yMunicipal de Discapacidad con el acuerdo 018 del de Septiembre de 2011, laparticipación de las diferentes dependencias pertenecientes a la Alcaldía deFloridablanca y en cabeza de la Dirección de Transito de Floridablanca, permiteque se realice un trabajo coordinado e inclusivo a través del Plan Maestro deMovilidad mediante el acuerdo N° 012 de 15 de mayo de 2012 en la cual haceparte un referente de las Personas con Discapacidad y como una meta en elPlan de Desarrollo Municipal se realiza un trabajo coordinado utilizando comoMetodología un proceso de seguimiento y/o acompañamiento a las diferentesadecuaciones realizadas en el municipio, tal ejemplo ha sido la inauguración eldía 13 de octubre de 2012 en el municipio de Floridablanca con laimplementación de los semáforos inteligentes y sonoros que permitieron eldesplazamiento seguro de las personas en condición de discapacidad física ysensorial mejorando la movilidad de las personas usuarias de sillas de ruedas ypersonas con discapacidad visual en los puntos críticos con mayor flujo vehicularubicados en los barrios Villa bel y Floridablanca (casco urbano). Bajo losparámetros de accesibilidad universal de las personas con discapacidad que

después son discutidas en mesas de trabajo con los representantes de cada unade las discapacidades y luego replanteadas con el Comité en pleno.

Conclusiones

El seguimiento por parte de los Consejeros de discapacidad permite adquirir másresponsabilidad y sentido de pertenecía hacia el goce pleno de derechos de lapoblación que representan.

Recomendaciones: Como Comité hacer veeduría a las diferentesimplementaciones o adecuaciones que se realicen en el municipio que permitancon anticipación poder hacer los respectivas modificaciones.

Productos

SocialParticipación de las Personas con Discapacidad a los diferentes eventos yescenarios que se realicen en el municipio.

EmpoderamientoNecesidad de las PCD para movilizarse de manera independiente y/o autónomaen el municipio.

Proyecciones

- Realizar en compañía de instituciones y/o asociaciones con discapacidadespacios de Sensibilización sobre la participación de las PCD en elmunicipio de Floridablanca.

- Generar espacios educativos con entidades o asociaciones dediscapacidad el uso adecuado de los semáforos con tarjeta inteligente.

Póster 11: Coordinadora de Organizaciones de Personas con DiscapacidadLogrando Cambios en Solola-Guatemala.

Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad- ADISA – ySenderos de Maíz.

Francisco Sojuel Navichoc – José Antonio Pérez Quiñones

Somos una Red de 10 organizaciones de y para personas con discapacidad, unamunicipalidad y la Dirección Departamental de Educación, en el departamentoSololá, Guatemala.

La discapacidad genera pobreza y la pobreza genera discapacidad, una verdadque se puede comprobar en áreas rurales; acentuándose porque los servicios yprofesionales están centralizados en las grandes ciudades; Nos damos cuentaque compartir esfuerzos da mayor respuesta a las necesidades de las PCD ysus familias. Eso nos motivó a organizarnos.

Objetivo de la RED

Contribuir al desarrollo inclusivo de las PCD y mejorar su calidad de vida.

Metodología

-La Coordinadora Departamental de Organizaciones de personas condiscapacidad’, fue creada bajo un enfoque de derechos humanos.-Todas las organizaciones de ‘la Coordinadora’ han pasado por una etapa deformarse legalmente.‘La Coordinadora’ buscó una figura legal y formuló un plan estratégico en 2012.-Previo a estar organizadas compartíamos experiencias y recursos. En todo seinvitaba a las demás organizaciones.-ADISA promueve la RBC con talleres y jornadas de entrega de sillas de ruedas.

-SENDEROS DE MAÍZ, organiza jornadas médicas y apadrina el seguimientoclínico de usuarios.-CENTRO MAYA organizaba curso de lenguaje de señas.-‘La Coordinadora’ consiste en: Una asamblea de representantes, una junta directiva quienes se reúnen unavez al mes y cinco comisiones:

Comisión Salud: Clínico a usuarios, con una red de servicios y profesionales que nos apoyan.

Comisión Educación:-Becas a estudiantes con discapacidad y trabajadores de las organizacionespara su formación profesional.-Escuela de sordos nivel primario encaminado a su oficialización; inclusión deestudiantes sordos en el nivel básico.-terapia de lenguaje y gestión de dispositivos de asistencia y su mantenimiento.-Diplomados de educación inclusiva y de necesidades educativas especiales, adocentes de escuelas públicas y privadas; y de escuelas formadoras demaestros respectivamente, para lograr cambios en las estructuras del Ministeriode Educación.

Comisión Sustento: Micro-emprendimiento a PCD y sus familias, en extrema pobreza.

Comisión Social: Participamos en actividades a niveles municipales y promovemos actividadespara involucrar a la comunidad.

Comisión Empoderamiento:-Formación de líderes de PCD y de las organizaciones miembros.

-Talleres a diferentes sectores claves de población: Municipalidades, Salud,Educación, líderes y comunidad en general para lograr la incidencia política ysocial.-Fortalecimiento organizacional: elaborando manuales de organizaciones,personerías jurídicas, talleres sobre formulación de proyectos, entre otros.-Participación a nivel de consejos de desarrollo, logrando la apertura de laprimera oficina municipal de discapacidad a nivel nacional.

Conclusiones

-Las claves del éxito es compartir y la transparencia.-Trabajar en red nos muestra ser eficientes para ampliar la cobertura, causa unmayor impacto y garantiza una atención integral de las PCD

Recomendaciones y Aprendizaje:

-RBC deben trabajar en red, hacer alianzas, para así ampliar cobertura, mejorarservicios y beneficiar los, las usuarios.-Organizados y juntos, logramos más impacto, visualizamos más el tema dediscapacidad e incidimos en las instancias del estado.-Compartimos experiencias y maximizamos recursos.-Formando líderes, logramos el protagonismo de las PCD.“De la discapacidad… al desarrollo inclusivo’’.

Productos o Logros

SaludEstablecido un programa de seguimiento clínico especializado, especialmenteniños y niñas, que dan seguimiento aproximadamente 300 usuarios.

EducaciónEstablecido una escuela de sordos 35 estudiantes, 5 estudiantes sordosincluidos en el nivel básico, becas estudiantiles a PCD y de personal deorganizaciones para formación profesional, 190 participantes en diplomados deeducación inclusiva a la fecha.

SustentoLogrado el establecimiento de 200 micro-emprendimiento a PCD y 75 a madresde familias en extrema pobreza, en 11 municipios.

SocialParticipación en actividades de la comunidad, eventos culturales, desfile 3 dediciembre, entre otros.

Empoderamiento30 de líderes de PCD y de organizaciones han participados en jornadas deformación. Incidencia política y social a diferentes sectores de población 30talleres realizados en 2012, 1104 participantes de 8 municipios, establecimientode la primera oficina municipal de discapacidad a nivel nacional. Participación enConsejos de Desarrollo y otros espacios a nivel municipal.

Proyecciones

- Describa dos o tres ideas nuevas que surjan a partir del desarrollo de laexperiencia.

- En proceso la implementación de censo para identificar PCD en unmunicipio con 20,000 habitantes, con apoyo de la Dirección de Área deSalud, con personal comunitario, como plan piloto para obtenerindicadores y proyectarlo a nivel departamental con los ajustesnecesarios.

- Lograr la participación de PCD líderes en los todos los consejos dedesarrollo comunitarios y municipales del departamento.

- Iniciar la formulación de Políticas Públicas Municipales, especialmente enla municipalidad donde se ha apertura la oficina de atención de ladiscapacidad, como una acción afirmativa.

Póster 12: RBC en la Biblioteca-Corregimiento de Montebello.

Biblioteca Pública Comunitária Rumenigue Perea Padilla.Mónica Quinaya

La Secretaria de Cultura y Turismo de Cali cuenta con el programa Red deBibliotecas Publicas Comunitarias conformada por 61 espacios bibliotecariosdesde los cuales se contribuye al desarrollo cultural de la sociedad y a su libreacceso al conocimiento a través de servicios de formación, información,actividades culturales y de desarrollo comunitario para el mejoramiento de lacalidad de vida de las comunidades.

La biblioteca RUMENIGUE PEREA PADILLA hace parte de esta gran Red desdeSeptiembre de 1998 época desde la cual cuenta con una persona que reside enel corregimiento lo que posibilita que este siempre presta al servicio de lacomunidad cumpliendo funciones específicas en el campo cultural e informativo,con lo que se permite que se satisfaga a profundidad las demandas del sector,ya que la comunidad de Montebello no cuenta con otros canales propicios quepermitan que a nivel cultural y Turistico los habitantes adquieran destrezas y seproyecten al futuro, es por esto que la biblioteca es la llamada a llenar estosvacíos para que la comunidad avance. Los niños, niñas, jóvenes y adultos quehoy conforman a Montebello requieren acciones que generen un mayordesarrollo integral que haga más agradable la vida en estos parajes.

Desde la biblioteca se han abordado diferentes procesos de desarrollo que sehan ido articulando con la Rehabilitacion basada en el trabajo comunitariologrando que la comunidad se concientice que las personas con discapacidadmerecen todo el respeto de nuestra parte y deben ser incluidos en los planes,programas y proyectos que se realicen en la comunidad, a la vez de servalorados desde sus capacidades mas que desde su discapacidad.

Es indudable que desde el discurso y la vincualcion de las personas condiscapacidad en nuestro planes y proyectos la biblioteca se ha tornando comositio de encuentro público del corregimiento realizando tareas y trabajo de todotipo , pero dentro de los mismos programas ofrecidos a toda la comunidad.

Esto se da desde hace mas de diez donde se formaron tres personas enREHABILITACION CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, en una fundaciónespecializada en el tema en la ciduad de Cali, formación que nos ayudo en lainclusión dentro de nuestro trabajo del enfoque diferencial en discapacidad, noabriendo procesos diferentes a los llevados normalmente, pero si teniendo encuenta este enfoque en las dinamicas propias de la Biblioteca.

Este trabajo con personas con discapacidad nos llevó en el año 2.000 aparticipar con una comparsa en el desfile de Carnaval del Cali Viejo en la Feriade Cali, donde se pudo llevar a diez discapacitados de la comunidad a estemagne desfile, ellos hicieron con la puesta en escena una denuncia de lavulnerabildaid de sus derechos.

Desde el año 2005 se trabaja en la Comunidad con el proceso de RBC lideradopor la Fundación Carvajal de Cali en sus inicios en una casa, luego se traslada ala biblioteca de la comunidad para poder realizar un trabajo más incluyente,trabajo que se realiza junto con las demás promotoras de los otros nucleos decali, como son: Vallado,Retiro, Alto Jordan,Poblado y Ciudadela Nuevo Latirorientados por la promotora lider y la coordinadora general; se hace una reuniónmensual para revisar como van los nucleos, compartir experiencias y revizarcasos especificos y con la ayuda de todas poder dar solución. Tener nuevasdirectrices desde la RBC.

En la biblioteca se tiene en cuenta que RBC es desde la comunidad y para lacomunidad, que debe ser un espacio incluyente, donde todos los actores vivosdeben estar presentes se trabaja como espacio fisico en la biblioteca invitando a

las demas organizaciones a que se incluyan, esto a través de visitas a losgrupos y las instituciones educativas.

Para realizar el trabajo se cuenta con un equipo de la biblioteca conformado porjóvenes voluntarios del grupo de apoyo y la agente cultural los cuales se reúnenuna vez a la semana para hablar de las necesidades y líneas a seguir. Se planeaun cronograma de tareas, se visita las instituciones educativas para los diversosprogramas de la biblioteca entre los cuales esta RBC, con la idea de articularjunto con los docentes o directivos de las instituciones los pasos a seguir si setrata de un caso especial o especifico. También se apoya a las instituciones conlas familias que han tenido dificultad con los niños por su comportamientoagresivo o con dificultad en su desarrollo educativo.

La biblioteca hace parte del comité de Planificación de Montebello, donde estáninscritos varias de las organizaciones como: Jac, Jal, ONG, empresas de agua,grupos de tercera edad, grupo de jóvenes; teniendo esta oportunidad sesocializa los proyectos y avance de RBC, para que ellos se enteren de lo queestá sucediendo y apoyen bien sea con factor humano o su aprobación anual depresupuesto para algunos talleres.

Metodología

Talleres de diferente tipo con las personas discapacitadas, donde los usuariosde la biblioteca, líderes y grupo de apoyo se involucran para fortalecer el procesode trabajo con todas las personas discapacitadas.

Realización de salidas lúdicas para conocer el espacio y entorno que nos rodeapara que se sientan identificados y reconocidos.

podemos concluir que la comunidad se está concientizando de que existenpersonas que necesitan de nuestro apoyo, que a través del trabajo comunitario ylos grupos de apoyo se logra construir tejido social apoyando a las personas con

discapacidad, sabiendo que no es un trabajo fácil ni se pueden mostrarresultados a corto plazo, pero si sabiendo que perseverando se logranresultados, y que no es una persona sola sino varios actores sociales que seinvolucran para que no se caiga el proceso en caso tal que una personaparticular falte

Logros

-Vincualción a un programa de atencion a victimas de la violencia de un niñosordo, en situación de desplazamiento a quien tambien se logró ubicar en uno delos colegios de la localidad.

-Otro caso detectado y trabajado de manera integral se da con uno de nuestrosmás asiduos visitantes al cual a través del afecto, la cercanía y la comprensiónlogramos que se le diagnosticara (RMM retraso mental medio), el trabajo inicialfue con su señora madre que se negaba a captar esta realidad.

Con el niño y su familia los voluntarios de la biblioteca dedican más tiempo yesfuerzo para la vinculación a las actividades de la biblioteca, a la realización detareas y el dialogo familiar. Con la Institución educativa donde está matriculadoel niño se tiene contacto permanente para evaluar y reforzar el desarrollocognitivo del menor.

-Tenemos el caso de José el chico de familia muy católica con quien se trabajóde la mano con una institución de orden municipal para hacer un reforzamientoen su proceso educativo, el logro de la mano de nuestros voluntarios leer,situación que a sus 12 años no había hecho y que según el diagnósticoprofesional no iba a hacer. Gran alegría para nosotros, su familia y la comunidadque ve como en la iglesia ayuda en los grupos pastorales, hace parte del coro dela parroquia y ayuda en la catequesis.

-El trabajo con visitantes que tenemos en la biblioteca mes a mes, es hacerinclusión a personas con discapacidad, así reforzamos la integración de ellos ala comunidad y la aceptación de esta como uno más de los que llevan consigouna disminución en su capacidad. El discurso en niños, jóvenes y adultos, frentea estos hombres y mujeres ha ido también cambiando.

-Desde la biblioteca comunitaria de Montebello promovemos la formación detodos sus habitantes y en ellos las personas con discapacidad, los días lunes,jueves y viernes se desarrolla en las instalaciones la primaria por ciclos, el veintepor ciento de sus participantes son personas con discapacidad, algunos de ellosla terminan próximamente con lujo de detalles.

La construcción de tejido social sano en el corregimiento de Montebello pasa porla aceptación de la diferencia física, aceptándonos como somos.

Los Retos de un Proceso que Avanza

Aunque es mucho lo que se ha hecho desde el espacio de la Biblioteca Pública ycomunitaria de Montebello a las personas con discapacidad, es mucho lo quefalta por hacer, desde la biblioteca como es:

Adecuación mínima locativa de los espacios de la biblioteca para la atención delas personas con discapacidad física, ingreso a la biblioteca, servicios sanitarios,acceso a segundo piso.

Obtención de equipamiento técnico y de multimedia especializado para laatención de personas con discapacidad auditiva y visual.

Inclusión del discurso, proceso y planes programas y proyectos en otrasinstancias comunitarias.

Capacitación del talento humano de las áreas de salud, de educación y líderescomunitarios. Información y comunicación masiva de estilos de vida saludable.El estilo de vida se refiere a las estrategias usadas por el individuo para hacerusos de sus posibilidades y recursos generados por el entorno social.

Principios Rectores del Trabajo RBC Montebello

Todo este trabajo por la inclusión y rehabilitación basada en la comunidad se dateniendo en cuenta dos principios.

No hay proceso si no existe interés en él y la Biblioteca Pública y Comunitaria deMontebello sabe que sus coterráneos con discapacidad necesitan procesos deinclusión, aun antes que de rehabilitación.

En procesos con hombres y mujeres en condición de discapacidad se debe teneren la cuenta que quienes viven con una discapacidad son parte de la comunidady no se les debe excluir de esta.

Apoyo lecto- escritura.

Promocion de lectura.

Apoyo actividades desentralizadas a personas con discapacidad.

Actividad con las familias.

Póster 13: Atención Integral de Personas con Discapacidad.

Fundación Arquidiocesana Padre Ignacio A. Zalles-Bolivia.Ruth Vargas y Hoel Cruz

FAPIZ, implementa la estrategia de atención integral de personas condiscapacidad en comunidades rurales de siete Provincias del Departamento deCochabamba Bolivia, con un enfoque netamente inclusivo, social basado en losderechos de personas con discapacidad. El plan de intervención se construyecon las propias personas como respuesta a los derechos vulnerados de estapoblación, la misma se divide en cuatro: participación, supervivencia, desarrolloy protección.

En los 12 años de trabajo con las comunidades se logra el empoderamientoconformando asociaciones de personas con discapacidad, quienes inciden enlos Gobiernos Autónomos Municipales para incluirlos en políticas públicas, yconcientizar a las autoridades como sujetos de derechos.

Se ha tenido avances en la inclusión escolar de personas con discapacidad,puesto que las Unidades Educativas brindan mayor apertura y participan decursos de formación promovida por el Proyecto.

En cuanto a inclusión laboral se logra encaminar en actividades productivas,comerciales, tiendas de barrio y criadero de animales a personas condiscapacidad a familias, logrando mejorar en ellos sus condiciones de vida.

Si bien existen logros, es porque se ha impartido procesos de formación integralcon promotores quienes con gran compromiso se desenvuelven porcomunidades muy distantes, caminando por una, dos, tres hasta cuatro horaspara llegar a domicilios de personas con discapacidad, realizan objetivamente la

coordinación con el equipo técnico y canalizan los procesos educativos y derehabilitación satisfactoriamente.

Productos o Logros

SaludConvenios y alianzas con instituciones de salud: públicos y privados existe lareferencia y contra referencia.

EducaciónRed de escuelas inclusivas encaminadas con más de 40 Unidades Educativasdel sistema regular.

SustentoPersonas con discapacidad y familias fortalecen sus actividades de agricultura,crianza de animales, negocio informal.

SocialSe ha tenido avances significativos en la interacción social de personas condiscapacidad, el entorno brinda mayor oportunidad de inclusión, puesto queconocen los derechos de estas personas.

EmpoderamientoA través de encuentro de padres, grupos de auto ayuda y conformación deasociaciones de personas con discapacidad se logra empoderar a personas condiscapacidad, quienes defienden y ejercen sus derechos en sus comunidades.

Proyecciones

1. Con la implementación de la estrategia de la RBC en zonas rurales es clave elempoderamiento de personas con discapacidad para incidir a través de ellos enlos Municipios, y logras su involucramiento

2. Es importante plantearse desde los Proyectos de RBC sobre la inclusiónlaboral de personas con discapacidad, puesto que debe ser una reflexióndespués de tanto esfuerzo3. Es importante revisar los procesos de inclusión escolar de personas condiscapacidad, puesto que en Bolivia en Gobierno ya saco sus leyes ynormativas, lo que tendríamos que ponernos es en difundir y hacer cumplir, perocon las propias personas.

Póster 14: La RBC como Modelo de Inclusión y Responsabilidad SocialCiudadana.

Secretaría de Salud Pública –APD.José Aldiver García Ospina

Experiencia El proyecto de “Rehabilitación Basada en la Comunidad, RBC.” seha venido desarrollando desde hace diecisiete años bajo la coordinación de laSecretaría de Salud Pública, con una excelente cobertura e impacto social, através del direccionamiento del Programa de Atención Integral a laDiscapacidad. (P.A.I.D.)

La RBC es una estrategia enmarcada desde el contexto mundial, que busca lainclusión social, la equiparación de oportunidades y la participación activa de lacomunidad en los procesos de rehabilitación, teniendo como enfoques lacapacitación a personas con discapacidad, su familia, cuidadores y su contextocomunitario, la optimización y disponibilidad de los recursos existentes en ella yel trabajo intersectorial”.

La RBC. en el contexto municipal busca que se entienda la igualdad basada enel respeto a las diferencias, promoviendo territorios accesibles, equiparandooportunidades para las personas con discapacidad; facilitando a las familias unmejor entendimiento de la discapacidad con el apoyo y colaboración de diversossocios estratégicos entre los que participan coordinadores de servicio social,estudiantes y monitores de instituciones educativas, vecinos, amigos, cuidadoresentre otros, actores que permiten una mayor inclusión de las personas condiscapacidad en el marco de la estrategia, alcanzando cobertura comunitaria eimpacto social.

Durante estos años La experiencia ha permitido definir ésta, como una estrategiade solución que facilita fomentar los procesos de rehabilitación integral con laparticipación de organizaciones comunitaria, para apoyar las personas condiscapacidad en el municipio, aportando al mejoramiento de la calidad de vida deaproximadamente 1.500 PCD en la ciudad de Manizales, a la inclusión socio –familiar y la generación de aprendizajes diversos que contribuyen a larehabilitación integral de las personas con discapacidad vinculadas al proyecto.

La estrategia de RBC .se centra principalmente en procesos de organización ymovilización de la comunidad para apoyar la inclusión y la participación social delas personas con discapacidad y se vale de la transferencia de conocimientosespecializados a la comunidad mediante la vinculación y experticia deprofesionales en las diferentes necesidades identificadas orientada mediantealternativas de solución así como de la enseñanza de técnicas para adaptar yutilizar tecnología apropiada de acuerdo a los recursos existentes promoviendola cultura del reconocimiento local y participación comunitaria.

Objetivo General

- Implementar procesos de rehabilitación basada en comunidad- RBC-, en elmunicipio de Manizales, con el fin, de contribuir a la inclusión familiar, educativa,social y ocupacional de personas con discapacidad, aportando así almejoramiento de su calidad de vida.

Ejecución Operativa

- Realizar visitas de canalización y motivación al 100% de las personas condiscapacidad identificadas en las comunas y corregimientos asignados por laSecretaría de Salud pública, y los sectores intervenidos por las InstitucionesEducativas.

- Presentar documento consolidando la información de cada persona canalizada(censo). Vinculación mínima de 400 personas con discapacidad al proyecto delos sectores objeto de cobertura.

- Ejecutar las actividades propias del programa como: informe de ingresos ycausales de no ingresos y/o retiros, visitas a las familias que no ingresen a laestrategia y/o se retiren como alternativa de reingreso y/o canalización a otrosprocesos.

- Realizar capacitación de interés “Cuidando a Cuidadores”, 1 vez al mes dirigidoa 100 familias que estén vinculados a visitas domiciliarias o a actividadesgrupales y entregar por escrito el material educativo utilizado para dichaactividad. (Esta actividad debe desarrollar en un espacio diferente al de la visitadomiciliaria o actividad grupal).

- Diseñar una ficha para verificación de diagnósticos y evaluación denecesidades que permita programar planes de atención interdisciplinaria para las400 personas con discapacidad. (Se deben diligenciar el registro de Localizacióny caracterización para personas con discapacidad en el caso de personas noregistradas).

- Realizar visitas domiciliarias a las personas con discapacidad 1 vez al mes, a laque se le entregará plan casero de acuerdo al tipo de discapacidad y actividadesvarias de independencia, ocupación del tiempo libre, habilidades, destrezas,aprendizaje, entre otras;( lo que debe ser revisado y evaluado en cada una delas visitas).

- Coordinar, acompañar, ofrecer pautas de intervención y planes caseros en lasvisitas domiciliarias a las personas vinculadas al proyecto que vivan en lossectores a cargo de mínimo 4 establecimientos educativos con la participaciónde 70 estudiantes; los que deben ser capacitados en generalidades del proyectoRBC y tipos de discapacidad.

- Realizar 4 reuniones de coordinación, seguimiento y evaluación con loscoordinadores de servicio social y monitores vinculados al proyecto.

- Desarrollar una (1) actividad mensual – grupal de laborterapia, dirigida apersonas con discapacidad en cada uno de los sectores intervenidos, a cargo deuna persona capacitada en manualidades y el acompañamiento de unprofesional de apoyo, con una duración de tres (3) horas; a la que se leentregará plan casero de acuerdo al tipo de discapacidad y actividades varias deindependencia, ocupación del tiempo libre, habilidades, destrezas, aprendizaje,entre otras; lo que debe ser revisado y evaluado en cada visita.

- Programar y desarrollar, por parte de los profesionales del equipo, por lomenos una visita domiciliaria a las personas con discapacidad de las comunasque no puedan asistir a las jornadas mensuales – grupales.

- Realizar visitas por parte de un profesional en un área afín a algunos gruposfamiliares que requieran de acompañamiento emocional y orientación familiar.(Trabajo social).

- Realizar una actividad recreativa y cultural para la totalidad de las personas condiscapacidad vinculadas al proyecto. Esta jornada tendrá una duración mínimade cuatro (4) horas y una participación mínima de cuatrocientas (400) personas.

- Programar y desarrollar una jornada para la exposición de los trabajosrealizados por las personas con discapacidad durante el proceso. Esta actividadse realizará en un sitio público que tenga importante afluencia y tendrá comomínimo cuatro (4) horas de duración.

- Vincular personal idóneo en áreas de la salud y social (desarrollo familiar,fisioterapeuta, trabajo social, y el apoyo de una educadora especial,), al igualque un coordinador general para el desarrollo de las actividades del proyecto,conforme a los lineamientos de la propuesta presentada.

- Equipo de talento humano.- 1 coordinador general.- 1 trabajadora social o área a fin.- 1 fisioterapeuta.- 1 enfermera o área a fin.

Paralelamente se cuenta con Personal de apoyo: profesora de manualidades 1apoyo administrativo, educadora especial, a necesidad del proyecto, y lapersona que registraría el sistema de información y la U.G.D.

- Realizar una actividad de clausura y entrega de certificados al cierre delproceso, disponiendo en ella de todo el apoyo logístico requerido.

- Participar y apoyar las actividades relacionadas con la red de redes de RBCNodo eje cafetero, conjuntamente con la secretaría de salud pública.

Metodología

Para la implementación de la experiencia se promueve la colaboración entre loslíderes comunitarios, las personas con discapacidad, sus familias y otrosciudadanos involucrados.

El proyecto se desarrollará a partir de estrategias comunitarias, decoparticipación, cogestión y responsabilidad social mediante diversasactividades domiciliarias, participativas y lúdicas.

Se contará con un equipo interdisciplinario facilitador el cual desarrollaráacciones de planeación, sensibilización, promoción, prevención, atención enrehabilitación, selección de personas con discapacidad y personas de lacomunidad que apoyarán el proceso, asesorías a las personas vinculadas a laestrategia, atención domiciliaria, actividades grupales y acompañamientoemocional; actividades educativas, recreativas, culturales, de laborterapia.

El proyecto concibe la organización de las intervenciones de capacitación ymovilización de la comunidad.

Productos o Logros

SaludAPS – REHABILITACIÓN-VISITA DOMICILIARIA-AYUDAS TÉCNICAS.

EducaciónCAPACITACIÓN- PLANES CASEROS- APOYO PEDAGÓGICO- INCLUSIÓN.

SocialINTEGRACIÓN-CAPACITACIÓN-ACTIVIDADES GRUPALES.

EmpoderamientoMOVILIZACIÓN SOCIO LABORAL.

Proyecciones

Participación en políticas públicas- acciones de ciudad.

Describa dos o tres ideas nuevas que surjan a partir del desarrollo de laexperiencia.

La APS en conjunto con la estrategia, aporta a la inclusión, promoviendohabilidades y destrezas como fomento de la participación social y comunitariavisibilizando las PCD sus familias en el contexto local.

Póster 15: Tú Me Enseñas, Yo Aprendo.

Corporación Mar AdentroLuis Javier Cano

Objetivo

Fortalecer las habilidades para la vida de las niñas, niños y jóvenes (NNJ) encondición de discapacidad de la comunidad del barrio El Pozón, mediante unaescuela que facilite la mejora de sus relaciones familiares, la promoción deespacios de inclusión social y la articulación con los diferentes grupos socialesde la comunidad.

Objetivos Específicos

• Fortalecer las habilidades de las niñas, niños y jóvenes en condición dediscapacidad participantes del comité Local de Rehabilitación del Barrio elPozón.• Mejorar las relaciones familiares.• Promover espacios de inclusión social con la comunidad del Pozón y losNNJ en condición de discapacidad y sus familias.

Descripción del Problema

Durante El ejercicio de diagnóstico participativo del PDLP (Programa deDesarrollo Local y Paz con activos de Ciudadanía del Barrio El Pozón) realizadopor el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, AlcaldíaMayor de Cartagena, Acción Social de La Presidencia de la República y AgenciaEspañola de Cooperación Internacional para El Desarrollo AECID, el cual seconstruyó el Plan Estratégico Participativo – PEP, del barrio El Pozón, se pudoidentificar que para 2006 de los 50.052 habitantes que cuenta esta comunidad,

el 7% de la población posee una condición de discapacidad y el 16% de estapoblación son menores de 17 años.

También se pudo detectar que la mayoría de los NNJ en condición dediscapacidad, por desconocimiento de los padres, las madres y cuidadores, nohan desarrollado habilidades que les permitan mayor independencia yautonomía en sus actividades diarias como bañarse, vestirse, alimentarse opreparar alimentación básica y/o formas básicas de comunicación. Esto conllevaa una absoluta dependencia de los padres, madres o cuidadores que trae comoconsecuencia la imposibilidad que no puedan hacer labores que ayuden amejorar los ingresos de las familias y su condición de vida.

La Corporación Mar Adentro del Barrio El Pozón viene acompañando desde elaño 2008 a 72 familias de niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidaden edades de 0 a 25 años, de los cuales escasamente el 5% asiste a unaescuela regular o especializada, el resto por las condiciones económicas no hanpodido acceder a una institución educativa. La labor de acompañamientoconsiste en Orientar a las familias para evitar la vulneración de los derechos deestos NNJ y sus familias, Fortalecer el tejido Familiar y articulando las redessociales de la comunidad.

Desde La Corporación Mar Adentro del barrio el Pozón creemos que para losNNJ en condición de discapacidad, a pesar de la misma, no es impedimentopara que sean personas activamente independientes y autónomas.

Antecedentes

La Corporación Mar Adentro con su Comité Local de Rehabilitación del Barrio elPozón, desde 2008 de manera Voluntaria con el acompañamiento y asesoría dela Fundación REI ips y Hándicap International trabaja la estrategia RBC(Rehabilitación Basada en Comunidad) La cual es una estrategia de DesarrolloComunitario e inclusión Social de las personas en condición de discapacidad y

sus familias en especial los Niños, Niñas y Jóvenes de la comunidad; la cual hapermitido realizar las siguientes acciones: Focalización, Identificación y atencióncon el comité interdisciplinario de Fundación REI, Seguimiento y abordajeperiódico a las familias; Orientación Familiar, Formación y capacitación a padresen derechos humanos y prevención , detección y atención a la discapacidad,Articulación con proyectos y programas en beneficio de las PCD y sus familias,Jornadas de Ayudas técnicas, Jornadas recreativas y Lúdicas, Acompañamientoen comunidad de las estudiantes de Fisioterapia de la Universidad de SanBuenaventura con planes Caseros y terapias de rehabilitación Fisca.

Justificación

Se ha tenido el estigma que las personas en condición de discapacidad y eladulto mayor son personas improductivas y también son vistas como una cargaen la familia, son relegados y excluidos de las actividades familiares ycomunitarias, impidiendo su participación activas, independencia y autonomía.

También cabe resaltar que padres, madres y/o cuidadores de PCD, ven limitadosu desarrollo y aun no aceptan la discapacidad del su ser querido, donde seafecta su auto estima, relaciones familiares y crecimiento.

Creemos que el desarrollar esta propuesta vamos a contribuir en elfortalecimiento de las actividades básicas cotidianas de niñas, niños y jóvenesen condición de discapacidad, donde puedan desarrollar independencia yautonomía y además los padres puedan desarrollar actividades que le permitanconstruir o sacar adelante su proyecto de vida.

El adulto mayor sentirá que es una persona productiva y aporta ingresos en sufamilia, desarrollando empresa y moviendo la economía de la comunidad en laque se desarrolla.

Estudio de Alternativas

Sociales: Promover los Derechos Humanos en especial de los niñas, niños yjóvenes en condición de discapacidad del barrio el Pozón.

Políticas: Ejercicio de los derechos de niños, niñas, jóvenes en condición dediscapacidad con los padres y comunidad y la participación en espacios dedecisión. Y la Promoción de la Políticas Publicas en Discapacidad del Distrito.

Culturales: Inclusión e integración en actividades de los niños regulares con losniñas, niñas y jóvenes en condición de discapacidad en espacios Folclóricos,Artísticos y toda manifestación cultural, académicos, Sociales, Recreativos yDeportivos.

Técnicas: Implementación de la tecnología en la atención y exploración en eldesarrollo de las habilidades y destrezas para la vida y habilidades parageneración de ingresos familiares; adaptación o modificación de las barrerasarquitectónicas del hogar y los espacios comunitarios.

Institucionales: Atención integral y pertinente con Calidad y sentido humano parael desarrollo de habilidades y destrezas para la vida.

Psicosocial: Apoyo a las familias de los NNJ para fortalecer los lazos afectivosfamiliares fomentando el apoyo de la Red familiar para que asuman laresponsabilidad en la protección y defensa de los derechos de sus hijos e hijas.

Población Objetivo

Los niños, niñas y jóvenes participantes e identificados de la Corporación MarAdentro Barrio el Pozón con rango de edades de 0 hasta los 25 añosperteneciente al estrato socioeconómico 1 y nivel de Sisben 1, desescolarizados,

residentes en los 32 sectores del barrio El Pozón con bajos recursoseconómicos.

Instituciones Aliadas

Las instituciones que participaran como aliados estratégicos en la ejecución, lesha socializado este proyecto y puesto en consideración; han hecho de maneraactiva aportes mara mejorar la propuesta desde sus conocimientos y saberes,estas organizaciones son.

- Casa de la Cultura las Pilanderas barrio el Pozón (Claudia SilgadoCoordinadora de la Sala Infantil), facilitara el uso del espacio (SalaInfantil) durante 3 Días a la semana; Desarrollando actividades deestimulación con lectura a padres y NNJ, en la evaluación y el control delproyecto.

- Universidad de San Buenaventura, Asignara 5 estudiantes de Fisioterapiapor semestre, las cuales realizaran evaluación y diagnóstico para laintervención, elaboración y ejecución de planes caseros con elacompañamiento de los padres y/o cuidadores de los NNJ en condiciónde Discapacidad con 4 hora semanales de intensidad. Y 1 estudiantes dePsicología para el acompañamiento Psicosocial.

- Universidad Rafael Núñez, Asignara 5 estudiantes de Educación Especialpor semestre, las cuales realizaran evaluación y diagnóstico para laintervención, elaboración y ejecución de planes caseros con elacompañamiento de los padres y/o cuidadores de los NNJ en condiciónde Discapacidad con 4 hora semanales de intensidad.

- Colegio Mayor de Bolívar, Asignara 2 estudiantes de Trabajo Social porsemestre, las cuales realizaran evaluación y seguimiento a las familias delos NNJ en condición de Discapacidad; identificando otros requerimientos

que permita fortalecer el tejido familiar; con 4 hora semanales deintensidad.

- Plan de Emergencia Social Pedro Romero, quienes apoyaran con sus 10programas, pero en especial en de Seguridad Alimentaria con Nutrición alos participantes (Niños regulares y NNJ en condición de discapacidadparticipantes en la sala de lectura infantil).

- Las Familias de los 25 NNJ en condición de discapacidad del ComitéLocal de Rehabilitación Barrio el Pozón.

Evidencias

Jornada de evaluación, estudiantes del Colegio Mayor de Bolívar, Hándicap yRBC Dadis.

Taller con madres elaborando materiales para estimulación.

Taller de teatro

Póster 16: Rompiendo Barreras… Calle Arriba, Calle Abajo.

Red de Discapacidad Comuna 18.Antonio Gómez-Gloria Yaneth Valencia

Los que Andamos Calle Arriba, Calle Abajo.

Somos un proceso de base comunitaria, cuya misión es articular grupos ypersonas con y sin discapacidad, interesados en proponer y desarrollar accionesque contribuyan al bienestar inclusivo en la comuna 18, zona de ladera de laciudad de Cali y su entorno.

Nuestros objetivos van encaminados a generar espacios de encuentro, entre laspersonas con y sin discapacidad, que contribuyan al desarrollo de herramientaspara la inclusión social, a partir de constituir una organización estructurada quepermita acciones colectivas más efectivas, impulsar los procesos llevados acabo por los participantes de la Red, promover una mayor incidencia enespacios de participación ciudadana.

Este proceso se ha manifestado en la constitución de una Red de la Comuna 18,conformada por diferentes tipos de organizaciones, dentro de las cualespodemos encontrar grupos de base comunitaria, Juntas de Acción de Comunal,ONG, universidades, instituciones educativas, organismos del Estado y líderescomunitarios.

En abril del año 2009 iniciamos la construcción de la red, partiendo desde lacotidianidad de los mismos habitantes de la comuna y los lazos de afectividadque se generan entre ellos, mediante los cuales se abordan las necesidades ydiferentes problemáticas de forma colectiva dando respuesta a los intereses detodos.

Actualmente, contamos con 16 organizaciones que de forma activa y constante,participan de las dinámicas de la Red, éstas son: Grupo Luchadores de Vida,Club Ángeles, Colectivo RBC, Grupo Adulto Mayor Flor del Valle, Grupo AdultoMayor Manantial de Vida, Grupo Adulto Mayor Las Orquídeas, Grupo CulturalKiwete Puysa, Fundación Por una Sonrisa Más, Fundación La Hormiga,Fundación Jera, Asociación de Personas con Discapacidad APEDCO,Fundación Carvajal – Núcleos RBC, Fundación Colombia Sana, ProgramaPsicología Universidad Cooperativa, Escuela de Rehabilitación HumanaUniversidad del Valle, Centro Cultural Comuna 18, Red de Salud ESE Ladera. Además de un conjunto de amigos y apoyos, entre los que encontramosorganizaciones como el Colegio Parroquial Divino Salvador, JAC Alto Jordán,JAC Alto Polvorines, Cooperativa de Transporte Cootranso y vecinos de algunosbarrios se solidarizan abiertamente.

Hemos definido como visión ser para el 2020 una organización reconocida local,nacional e internacionalmente, referente en procesos de articulación y desarrollocomunitario, que ha logrado contribuir efectivamente al bienestar inclusivo de sucomunidad, y sabemos que con la participación en éste III Congreso Continentalde RBC estamos dando pasos hacia este propósito.

El Contexto

Afirmar que calle arriba, calle abajo la Red hace su camino, es una forma decaracterizar y simbolizar las difíciles condiciones topográficas de la Comuna 18,territorio donde actuamos, que hacen del ejercicio de contactar, visitar y apoyar alas personas con discapacidad una reto que impulsa la movilidad constante delos líderes, así como la gestión de apoyos para la movilidad intracomuna y en laciudad.

La Comuna 18 hace parte de la Zona de Ladera de la ciudad de Cali, estáubicada sobre la parte montañosa de la ciudad. Se estima que residen cerca de110.000 personas (24.000 familias aprox.), de las cuales el 90% pertenecen alos estratos sociales más bajos y el 4,9% de la población presenta algunadiscapacidad permanente.

Esta situación y sus problemáticas derivadas, durante estos años nos hanpermitido fortalecer los lazos de amistad, éstos fueron los medios capaces depermitirnos la unión, cuando inicio la red lo que tenía claro es que cuando unoconstruye sobre la base de esos lazos de confianza esta construcciónpermanecerá por mucho tiempo, ese vínculo es el que nos permitió dejar a unlado nuestros intereses personales para convertirlos en colectivos y de estamanera poder trabajar como una sola fuerza, esta fuerza colectiva nos hapermitido realizar eventos.

Barreras Rotas

En el proceso desarrollado a lo largo de los 4 años anteriores, el trabajo en y conla comuna 18, se ha ido identificando como parte de la estrategia RBC(Rehabilitación Basada en Comunidad), la cual ha permitido una comprensiónmás clara sobre sus lineamientos y componentes de acción. Actualmente seidentifican logros, que dan cuenta de las barreras rotas en distintos escenarios, através del desarrollo de acciones en las líneas de Salud, Educación, Sustento,Social y Fortalecimiento.

En Salud, el trabajo se ha desarrollado a través de la promoción de la salud,prevención de la enfermedad y rehabilitación con la ejecución de diferentesactividades, entre las cuales encontramos brigadas de salud; campañas depromoción y prevención; jornadas de calificación de invalidez; proceso dearticulación con la ESE Ladera de la Secretaria de Salud y con el programaColombia Sin Fronteras.

Los practicantes de Terapia Ocupacional de la Universidad del Valle yestudiantes de Psicología de la Universidad Cooperativa, realizan intervenciónterapéutica en las casas de las PCD, acompañada siempre de algún líder de laRed de Discapacidad de la Comuna 18 y procesos de asesoramiento y/oacompañamiento para la protección y garantía de los derechos en salud.

En la línea Educativa, la Red, desde la articulación con otros actores comobibliotecas, centros culturales, universidad, ONG, líderes comunitarios, haapoyado el acceso a primaria, secundaria y educación para el trabajo; proyectosde alfabetización de los cuidadores y familiares de la PcD, socialización de laConvención de los Derechos de las PcD, talleres de educación a los cuidadoresy generación de espacios para con el fin de desarrollar y potencializarhabilidades de tipo cognitivo, sensorial, perceptual y social que permiten a lapoblación desenvolverse de forma independiente en la sociedad.

El tema de Sustento, se han desarrollado actividades que permiten el desarrollode destrezas en la comunidad; entre las cuales se encuentran capacitaciones enelaboración de sandalias, billeteras, monederos y tarjetas, capacitación ensistemas de cómputo, actividades comunitarias, para obtener recursos en pro detodos; como bingo, rifas, ventas, y otras.

El proceso llevado desde la línea de Fortalecimiento por los participantes de laRed y sus familias ha facilitado el desarrollo de herramientas para elreconocimiento y defensa de los derechos, accediendo a espacios derepresentación a nivel comunal y municipal, como la posibilidad de organizar yenfocar las diferentes ideas de la comunidad frente a la discapacidadposibilitando un actuar colectivo.

y por último en el componente Social, se ha estado trabajando para facilitar laparticipación de las personas con y sin discapacidad y sus familias en diferentesactividades, logrando incidir en el imaginario de la discapacidad, visibilizar el

tema de justicia social en el cual se encuentran inmersos los derechos, modificarmitos sobre la “minusvalía” y la dependencia socio-económica.

El actuar colectivo que ha llevado a esos logros ha sido a través de la realizaciónde varios eventos entre los cuales encontramos el primer y segundo Encuentropor la Diversidad Sin Fronteras y la conmemoración del Día de la Discapacidad,primer Encuentro por la Inclusión en la Comuna 18, torneo de Fútbol común ysonoro, Encuentro por la Convención de Derechos de las Personas conDiscapacidad, actividad de visibilización “Toma del MÍO”, participación enColombia Inclusiva, Feria Artesanal en la comuna entre otras de recreación, eldeporte, la cultura y el arte.

Póster 17: Experiencia de Taller Vocacional de Hilados y Tejidos Misión deAmor, RBC la Esperanza.

Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc.Abely Cantarero

Nacemos en el año 2005 como RBC (Rehabilitación basada en la comunidad) ainiciativa del Instituto Psicopedagógica Juana Leclerc.

Impulsadas diferentes actividades a favor de niños (as) como jóvenes condiscapacidad. A medida que pasaba el tiempo, surgieron otras necesidades ennuestros jóvenes y padres de familia. Fue así que tuvimos varias reuniones yenfocamos la importancia de la inserción laboral y decidimos analizar laposibilidad de un taller vocacional orientado a los hilados y tejidos en el cascourbano como un patrimonio cultural de la zona organizamos a padres de familiade jóvenes participantes y decidimos visitar al sector norte de Intibucá donde hayempresas con más 12 años de experiencias , esta fue una pasantía exitosa ,donde pudimos observar familias enteras participando activamente en laconfección de prendas de vestir , supliendo las necesidades del mercado yturista que a diario nos visitan. Después de conocer otras experiencias en estaárea nos dedicamos a la búsqueda de recursos para dar inicio a unamicroempresa de este tipo tomando en cuenta las habilidades de los jóvenescon discapacidad auditiva, intelectual y motora.

04 de noviembre del 2011 tuvimos la sorpresa de una buena amiga, profesora:Ángela Velásquez, conocedora de nuestra proyección, nos comentó de unmatrimonio norte americano amigos de ella que eran personas no cristianas,pero con un gran don de servicios donde muy amablemente nos ofreció su casapara tener una entrevista con sus visitantes. Quienes al termino de relatarletodos nuestros avances convencidos el matrimonio de lo que deseamos , nospidió visitar esa misma tarde empresas que se dedican a los Hilados y Tejidos y

fue así que llegamos a la comunidad del cacao Intibucá a observar cómofuncionaba las empresas del señor Doroteo Domínguez en ese mismo instanteesta familia nos compró un telar valorado en L7,000 (siete mil lempiras) alregresar a la ciudad , compro una máquina de coser valorada en L3,000 yL3,000 para compra de hilo de lana ellos fueron los ángeles primeros en ayudarya que esto fue un sábado por la tarde y ellos viajaban el domingo el relato deesta historia continua , faltaba lo más importante el local donde funcionaríamos ylos conocimientos técnicos que no lo teníamos. Iniciamos a tocar puertasmuchos amigos no pudieron ayudarnos, porque era un requisito tener personeríajurídica, pero si recomendarnos otras instituciones y fue así que llegamos P.D.Avisión mundial de Yamaranguila coordinado por el ingeniero Mario Padilla y leplanteamos la necesidad de un instructor para que brindara el proceso decapacitación al grupo, solicitud que fue aprobada por seis meses y la institucióncontrato al instructor, los padres de los jóvenes que participaron en lacapacitación se organizaron para brindarle al instructor el desayuno y la cena yel almuerzo lo dono un miembro de la comunidad Todo esto se hizo para mejorarla estadía del instructor ya que venía de una comunidad rural y teníamos temoren cuanto a su adaptación.

El 15 de febrero del 2012 iniciamos el taller de Hilados y tejidos en casa de laprofesora Ángela Velásquez mientras durara los síes meses de instruccióngratuitamente.

Es de resaltar que el instructor a pesar de no tener conocimiento sobre elmanejo de jóvenes con discapacidad lo realizo de una manera efectiva siendoapoyado por miembros del comité y padres de familia.

Es de resaltar que el taller de hilados y Tejidos se ha desarrollado el proceso decapacitación, producción teniendo como primeros productos chales Pañuelos ybufandas en la actualidad la lista de productos se ha ampliado: Gorros, binchas,centro de mesas mañaneras, Ponchos, zapatos, carteras, diademas, billeteras yotros, el taller ha venido a sensibilizar a sectores importantes de nuestro

municipio, muchas personas se han acercado a nosotros, para comprar nuestrosproductos y tener mayor conocimiento sobre la discapacidad gracias al programatelevisivo que el proyecto tiene los días miércoles en el canal 40, espaciopatrocinado por la corporación municipal de La Esperanza Intibucá. Otra gestiónexitosa fue lograr entrar en un programa a favor de jóvenes emprendedores,programa que su propósito es impulsar pequeños proyectos o empresas,proporcionándole insumos, logramos un apoyo de Lempiras 45, 000.00 lempirasdistribuidos en compra de 3 telares 3 vitrinas y el resto de hilo lana.

Es importante mencionar que la participación de los jóvenes con discapacidaden el taller vocacional de Hilados y Tejidos les ha venido ayudar en mejorar suautoestima, quienes a su vez han recibido capacitación en lenguaje de leso(Señas y señales de honduras).Se les está estimulando con pequeñas becas /plan municipal; en la actualidadparticipan en actividades comunitarios y recreativas (juegos tradicionales,eventos culturales).

El 21 de junio del 2013 iniciamos con un nuevo taller vocacional de embolsadode condimentos mismo que está teniendo aceptación por la comunidad.

Productos

SaludEl taller de hilados y Tejidos ha venido a sensibilizar a sectores importantes denuestro municipio en donde los jóvenes con discapacidad han mostrado susdestrezas y habilidades, solo necesitando que se les brinde las oportunidades departe de la comunidad, misma que ya inicio a reconocer el trabajo de estosjóvenes es así como el club de Leones decide apadrinar y nos proporcionanatención bucal gratis en cuanto a limpieza, extracción y endodoncia para estosjóvenes y extendiéndose a otros beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

El participar en el taller ha impactado positivamente el autoestima y la imagen delos con discapacidad y su familia, pues sienten que sus habilidades y esfuerzoson valorados, así mismo participar de esta actividad les permite conocer másde cerca de los cuidados que deben tener en cuanto a su higiene y seguridad,logrando un mejor estado de salud.

Han mejorado sus habilidades de motricidad fina, atención y concentración en latarea que realizan.

EducaciónJóvenes con discapacidad auditiva y su familia que participan en el taller estánaprendiendo el lenguaje LEHSO (Señas y señales de honduras) lo que les hafacilitado la comunicación con otras personas y las relaciones interpersonales.Una joven que participa del taller ha iniciado su educación universitaria.Se ha capacitado a cada uno de los jóvenes en manejo de sí mismo, así comoelaboración de diferentes productos.Con los horarios establecidos y las tareas en el trabajo han desarrollado sushabilidades como personas trabajadoras.

SustentoIdentificar los componentes fundamentales, para lograr la integración de jóvenescon necesidades laborales y viabilizar así el desarrollo inclusivo.Los Jóvenes con discapacidad que participan en el taller vocacional destrezas,para poder en un futuro optar a un trabajo ya sea por cuenta propia o en unaempresa de telares de la comunidad.

La experiencia de este taller les ha permitido a los jóvenes adquirirconocimientos prácticos requeridos para el manejo del telar, lo que les haproporcionado una fuente de trabajo y un sustento con el que antes nocontaban.El ser capaces de aportar a los gastos familiares a través del bono que recibenpor cada producto que elaboran ha propiciado que estos jóvenes adquieran

conciencia de su valor como persona, demostrándose a ellos mismos, a susfamiliares y a todos los miembros de la comunidad que son capaces de realizartrabajo de alta calidad, siempre y cuando se les brinde la oportunidad deaprender y poner en prácticas sus conocimientos.

SocialPara muchos de estos jóvenes esta ha sido una oportunidad no solo de teneruna fuente de ingreso, sino también salir del encierro en que vivían en sushogares, lo que les ha permitido socializar con los otros jóvenes del taller y conla comunidad en general, pues este taller ha tiene un alto reconocimiento porparte de la comunidad.

Difundir las experiencias transferibles y replicable de estos jóvenes como buenasprácticas de inclusión laboral en la comunidad a través del espacio de programatelevisivo que el proyecto tiene los días miércoles por el cable local canal 40Participan en actividades culturales arte y deporte de índole local nacional comoser la Feria de ciencias tecnológicas en la modalidad de innovadores, olimpiadasde juegos tradicionales, Fiestas escolares comunales, culturales.

Estos jóvenes no tenían tiempo alguno de recreación y Ocio por lo que ahora elproyecto se ha preocupado porque estos jóvenes periódicamente puedandisfrutar de convivios y paseos a lugares turísticos del municipio

EmpoderamientoEl comité tuvo la preocupación y el esmero de que los del taller de hilados ytejidos tengan su identificación lo que les permitirá que en las eleccionesgenerales de nuestro país poder ejercer el sufragio y así ser parta de todos loshondureños en elegir nuestras autoridades y en un futuro poder optar a un cargopúblico.

Los jóvenes del taller cuentan con su respectivo carnet dado por la direccióngeneral de personas con discapacidad DIGEDEPDI, para solicitar en losdiferentes establecimientos los beneficios a que tienen derechos.

Proyecciones

I. Ubicarnos en un local propio, porque esto nos permite un equilibro de identidady autonomía.II. Ampliar el área vocacional dando más cobertura a jóvenes con discapacidad.III. Lograr alianzas con institucionales e internacionales para dar 23 al 25 deoctubre de 2013 un mejor servicio de inclusión vocacional.IV. Instalar una tienda artesanal donde nuestro turista y comunidad en generalpueda satisfacer sus necesidades.

Póster 18: Inclusión Escolar al Sistema Regular de Estudiantes Sordos.

Centro de Rehabilitación Física y Educación Especial (CEREFE).Ricardo Quiaroga Ugarte

Bolivia

La experiencia comienza el año 2012: Después de la promulgación de la ley deeducación “Avelino Siñani” que promueve la inclusión Educativa en todo elsistema escolar Boliviano. CEREFE, Min. Educación. Un equipo multidisciplinariocomienza las acciones de sensibilización y concienciación a todo el personal de3 Unidades educativas (Juvenal Mariaca, Eva perón y CE. Nueva esperanza).Se tienen reuniones con los Directores, profesores y padres de familia, los quemostraron su interés por la experiencia a realizarse. Esta consistía en incluir aestudiantes con sordera del centro especial CEREFE a estas unidades. Losestudiantes deberían conocer la lengua de señas y tener una formación básicaen lecto escritura y cálculo de acuerdo a los niveles que iban a ser incluidos. Suprofesora intérprete los acompañaba con las siguientes funciones: interpretar enlengua de señas todo lo que la profesora del curso regular exponía y hacer lasadaptaciones correspondientes, apoyar a aquellos estudiantes que no seguiránel ritmo de aprendizaje de los demás estudiantes. Realizar cursos de lengua deseñas a los estudiantes, profesores y padres de familia. Derivar al equipomultidisciplinario cuando el estudiante requería de otra especialidad. Seincluyeron 6 estudiantes por curso (3ero. De primaria, 6to. De primaria.1ero.desecundaria y Educación de Adultos en total 24 estudiantes).

En la evolución trimestral, la mayor parte de los estudiantes sordos, siguieron elritmo de aprendizaje de sus compañeros oyentes y vencieron todas las materias.En la mayor parte solo se utilizaron adaptaciones curriculares de acceso y pocosignificativas.Algunos estudiantes requirieron un apoyo pedagógico paralelo al aula regular yprofundización de la lengua de señas.

Productos

EducaciónLos estudiantes sordos fueron bien recibidos en las unidades educativas, alprincipio todos se sorprendieron sobre todo por su comunicación en lengua deseñas, poco a poco, comenzaron a participar de todas las actividades de losestudiantes oyentes y a formar grupos con ellos, uno de los estudiantes sordosfue elegido presidente de su curso. Los estudiantes oyentes comenzaron ainteresarse y aprender la lengua de señas para poder comunicarse másadecuadamente. Los profesores demostraron interés por la lengua de señas y seimpartieron cursos básicos a todos ellos.

La inclusión no interfirió en el aprendizaje de los estudiantes oyentes muy por elcontrario se sintieron estimulados, y los estudiantes sordos tuvieron mayoresexpectativas.

Proyecciones

Mejorar las prácticas educativas de todos los profesores.Utilización de mayor cantidad de material visual.Utilizar esta estrategia de inclusión para la discapacidad intelectual y otras, conmenor cantidad de estudiantes.

Póster 19: RBC en el Atlántico: Una Oportunidad del Sector Educativo delAtlántico para Transitar del Modelo Médico al Modelo Social de la

Discapacidad.

Colectivo de Maestros /Apoyos Facilitadores RBC.Emma Tilano

Colombia

El sector educativo del departamento del Atlántico representado por el área dediscapacidad de la secretaria de educación y por los programas de atención a ladiscapacidad en las instituciones educativas de los municipios adoptan laestrategia de la RBC con el objeto de:Visibilizar y posicionar el tema de discapacidad en los municipios, articulandocon entidades de otros sectores, propiciando la participación de las personascon discapacidad, de las familias y la comunidad bajo un enfoque de inclusión.

Enfoque Conceptual

La experiencia está fundamentada en elementos conceptuales de la RBC, eninvolucramiento de todos los sectores en el abordaje de la discapacidad;soportado en las 5 líneas que contiene la matriz: educación, salud, sustento,social y empoderamiento, y el enfoque social de la discapacidad, que miraelementos como el entorno, la participación, la eliminación de barreras; asímismo tiene como soporte la amplia normatividad

Y políticas sectoriales a nivel orgánico existente para garantizar derechos de laspersonas con discapacidad. Y por último aspectos del enfoque inclusivo quecentra en trasformación del entorno y no del individuo.

Metodología

El sector educativo del departamento del Atlántico en el año 2000, en susprogramas de atención a la discapacidad da inicio a procesos de RBC;atendiendo un llamado del sector salud del departamento a través del proyectoRIPC(rehabilitación integral con participación comunitaria), que direccionó elcomité de rehabilitación de Antioquia y financiada por la fundación Devaal deHolanda, formando un grupo de 20 facilitadores líderes de RBC, la mayorías deestos, maestros/as de apoyo, quienes a su vez formaron agentes de cambios de18 municipios; productos de esto surgieron líderes de RBC en las diferentescomunidades.

Posteriormente se generaron otros procesos que correspondieron a proyectosfinanciados y operados por el sector salud departamental, pero apalancado porel sector educativo, donde se evidencio más presencia intersectorial y personascon discapacidad; los procesos de la implementación de la RBC en losmunicipios se generan desde la escuela, donde el maestros/a de apoyo formado,lidera y se convierte en el enlace entre el sector, los otros sectores, lacomunidad, la familia, haciendo las veces de agente de cambio o agente deRBC, trascendiendo las acciones de su propio sector a través de acciones como:brigadas de salud, consecución de atención especializada para diagnóstico ytratamiento, actividades de prevención de la discapacidad, acompañamiento a lafamilia al interior del hogar y su contexto, cogestión de soportes de asistenciatecnológica de acuerdo a las necesidades, jornadas de formación que conllevanal mejoramiento de la calidad de vida, detección y caracterización de personascon discapacidad, dentro del sector educativo y fuera del sector educativoincluso adultos, identificación en las comunidades de líderes naturales,acompañamiento al desarrollo que realizan ONG especializadas; todo estomediante la coordinación con otros sectores gubernamentales y alianzas conongs como: FUNDAVE, VISIÓN MUNDIAL, Casas de la Cultura, SECRETARIASMUNICIPALES DE DEPORTE y otras FUNDACIONES LOCALES. La estrategiaha permanecido vigente durante 13 años gracias a la convicción y liderazgos de

los maestros de apoyo, que se formaron y permanecen participando en losdiferentes eventos de formación, acciones comunitarias, redes localesMunicipales y el grupo departamental de RBC y el Nodo Norte de la Red deRedes.

Conclusiones

La implementación de la estrategia RBC desde el sector educativo ha permitidovalidar que la RBC, a pesar del imaginario que existía que es una estrategia delsector salud es una herramienta válida para todos los sectores en cumplimientode la convención de los derechos.

Que fue una herramienta válida en el sector educativo en el Atlántico paratransitar de la integración a la inclusión educativa.

Ha permitido el empoderamiento de otros sectores con la corresponsabilidad defamilia y de la comunidad.

Recomendaciones

Es importante que el sector educativo reflexione y adopte formalmente la RBCcomo estrategia de apoyo a la inclusión de estudiantes con discapacidad, quesus acciones se validen en los componentes comunitarios de los proyectoseducativos institucionales PEI, y que los maestros/as de apoyo tomen la matrizde RBC como una guía permanente para revisar el impacto de las acciones en laatención de los estudiantes con discapacidad.

Que a partir de la filosofía de la RBC se construyan relaciones diferentes entreescuela y familia, respetando sus desarrollos individuales, construyendoconjuntamente las líneas de trabajo.

Aprendizajes

Los maestros/as de apoyo pueden cumplir el rol de agente comunitario de RBC yno solo personas de ONG o de la comunidad.

Los docentes de apoyo pueden trascender de acciones pedagógicas a accionescon otros sectores y comunitarias.

Productos

Salud La participación activa y permanente en los proyectos de RBC, implementadospor el CARI y Salud departamental.Coordinación con salud y acompañamiento a las familias en la realización dejuntas medicas comunitarias realizadas por el CARI.

Educación Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en todos los grados,incluidos alumnos con sordo ceguera y con discapacidad múltiple, coordinaciónpara la dotación de kits escolares en material especializado para uso personal,procesos de formación a maestros de apoyo en la estrategia RBC y en temasespecializados relacionados con apoyos a estudiantes sordos, con sordoceguera y discapacidad múltiple, Formación permanente a los agentes decambio.

SustentoParticipación en ruedas de empresarios en coordinación con el SENA para laparticipación de las personas con discapacidad en cursos cortos, promoción ygestión en la formación para el trabajo y gestión para la inclusión laboral.

SocialVisitas y asesorías domiciliarias, apoyo a la constitución de redes de apoyofamiliar, diagnósticos participativos situacionales, movilización permanente deltema de discapacidad; en todos los tiempos, en todos los espaciostrascendiéndolos muros institucionales a proyectos sectoriales yadministraciones locales.

Empoderamiento Trabajo con organizaciones de personas con discapacidad, apoyo a laconformación, transferencia de información e impulso de la participación eninstancias políticas, Impulso a la organización y reactivación de los comitéslocales de discapacidad.Garantizar la participación de personas sordas en los espacios de toma dedecisiones; gestionando la disposición de un intérprete como ejercicio deequidad.

Proyecciones

Publicar un documento del estado del arte de la RBC en el Atlántico,implementar dos cursos en la modalidad de diplomado, uno para lideres nuevosy otros para docentes de apoyo que lideran la estrategia.Divulgación y apropiación de la matriz como herramienta de verificaciónpermanente.Insertar un documento de la experiencia en los PEI de las institucionesparticipantes.Taller Capacidad, asesorías en la exigibilidad de derechos de las personas condiscapacidad.

Póster 20: Formación de Red- RBC a Partir de Motivaciones deOrganismos Internacionales y Nacionales.

Red RBC El SalvadorEl Salvador

Visión de la RED RBC El Salvador

“Consolidar una RED RBC con una sola visión para la atención de la PCD en elcumplimiento de sus derechos propiciando la sinergia entre las diferentesorganizaciones privadas y gubernamentales con fines de incidir en las políticassociales a nivel nacional”.

Objetivo

“Lograr el desarrollo inclusivo con base comunitaria de las PCD y sus familias através del trabajo conjunto de las organizaciones de la RED a nivel nacional”.

Estrategia de InmersiónUnificar la teoría-practica sobre la RBC, de acuerdo a las Guías aprobadas pororganismos internacionales OMS, OPS, OIT, UNESCO y otros, en cuanto aconceptos, marco operacional y legal que permita incidir en las entidadesgubernamentales del país y sea implementado y básico para definir las políticassociales.

CAPITULO 6. MESAS DE TRABAJO

Descripción Metodológica

Las mesas de trabajo son espacios de conceptualización que convocan a undeterminado grupo de personas para debatir y construir aprendizajes sobre untema específico; el proceso es orientado por un moderador quien se encargaráde encausar la discusión a través de la asignación de la palabra, el control deltiempo y el planteamiento de preguntas orientadoras que lleven al grupo aconcluir la discusión en un producto que nutra el objetivo del trabajo propuesto.

En el marco del 3er Congreso Continental RBC se utilizó la metodología demesa de trabajo, con el objetivo de aportar en el avance y la innovación debuenas prácticas para el desarrollo comunitario, que permitan enriquecer laestrategia RBC y de este modo seguir contribuyendo a través de ella a lainclusión social y el mejoramiento de la calidad de vida de las PCD y susfamilias.

Desarrollo de las Mesas de Trabajo

a. El moderador debe encuadrar el grupo en la temática a trabajarexponiendo puntos de vista que permitan la movilización de este haciaproducción de información que conlleve a la generación de ideas que permitancumplir el objetivo de la mesa de trabajo.b. El grupo se dividirá en subgrupos con igual número de participantes. Enestos subgrupos se construirán aprendizajes a partir de las temáticas propuestaspor el comité académico del congreso, el moderador dinamizará los trabajosgrupales a través de preguntas orientadoras que lleven a la innovación yreplanteamiento del tema en discusión.c. Al finalizar el trabajo sub grupal, una persona de cada equipo será laencargada de exponer a sus compañeros de mesas las conclusiones del trabajorealizado.d. Evaluación de la mesa.

Criterios de Participación

a. Afinidad de los participantes con el tema a tratar en cada mesab. Disponibilidad de cupos en la mesa de trabajo

Mesa de Trabajo 1: Salud Inclusiva y Rehabilitación.

La Asamblea Mundial de la Salud, máxima instancia de la Organización Mundialde la Salud (OMS), adoptó en 2005 una resolución en la que insta a los estadosmiembros a que promuevan los derechos y la dignidad de las personas condiscapacidad, que apoyen los programas comunitarios de rehabilitación eincluyan este tema en sus políticas y programas nacionales de salud. A travésde esta iniciativa la OMS se compromete a apoyar a los estados miembros enesta tarea y en la recopilación de datos más fiables sobre todos los aspectos dela discapacidad, además de respaldar la investigación sobre cuáles son lasrespuestas más eficaces.

En muchos países, existen programas especiales para atender las necesidadesde salud de las personas con discapacidad. Sin embargo, el campo de laprevención atención, rehabilitación y promoción de salud presenta numerosas"puertas de entrada" para transversalizar el enfoque de inclusión. Desde unaperspectiva de "desarrollo inclusivo", se hace necesario prevenir que lasacciones específicas se superpongan a otros programas sectoriales o dupliquenservicios ya existentes. En una estrategia de salud inclusiva el énfasis estarápuesto en que todos los grupos en situación de exclusión o vulnerabilidad sebeneficien de servicios más accesibles de salud y comprendan la mejora delacceso a servicios de salud y vida independiente.

Argumentación

Desde las experiencias planteadas en la mesa de trabajo los diferentes paísesmencionan el abordaje de la RBC en los servicios de salud.

El invitado de las Antillas Holandesas por medio de una investigación refleja yexpresa la necesidad de trabajar para implementar la Estrategia RBC en la isla,ya que el estudio arrojo indicadores que visibilizan el desconocimiento de la

población con discapacidad, donde no se cuenta con un registro que permitaidentificar a la población, los servicios de salud en cuanto a la prevención de ladiscapacidad, la falta de compromiso y la implementación de políticas públicasque tengan como finalidad la inclusión de las personas con discapacidad. Dentrode este contexto se expone la Propuesta de Evaluación de Impacto de laEstrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad de la Secretaría Distritalde Salud de Bogotá, donde se resalta dos ejes para el desarrollo de la EstrategiaRBC planteados desde el EMPODERAMIENTO como proceso de autonomía,autodeterminación y movilización social que permite lograr un cambio en lascondiciones sociales y la FORMACIÓN DE CAPACIDADES COMUNITARIASque facilitan la participación de las comunidades en el tema de discapacidad eincidencia publica teniendo como motor principal la comunidad generadora decambios.

Es importante mencionar que la Estrategia RBC desde Chile, Salvador yColombia la abordan desde la atención primaria en salud involucrando a lacomunidad, las personas con discapacidad, sus familias, gobiernos localescreando espacios de empoderamiento donde la PCD se visibilice y sea agenteincluyente en la sociedad, buscando el desarrollar un movimiento masivo para elcambio.

La RBC en las Américas se ha convertido en la estrategia multisectorial queincluye la identificación e intervención temprana de la población condiscapacidad, para poder alcanzar los objetivos del desarrollo inclusivo yparticipativo de las personas con discapacidad.

Conclusiones

- La concienciación del valor y dignidad de las personas con discapacidad.

- Empoderamiento para la conformación de grupos que trasmitan laestrategia RBC en los lugares más apartados.

- Creación de políticas que velen y garanticen los derechos de la poblacióncon discapacidad.

- Compartir los avances logrados con los demás países que se encuentranimplementando la Estrategia RBC para fortalecer y alcanzar el proceso deinclusión y participación.

Mesa de Trabajo 2: Educación Inclusiva.

La idea principal de la mesa de trabajo se basa en la presentación de laestrategia RBC en la semana de acción global enmarcada en la CME (campañaglobal de la educación), cita a la que acuden diferentes organizacioneseducativas de todo Latinoamérica.

Los participantes consideran que es importante tener en cuenta este espaciopara la presentación de la estrategia RBC porque allí si plantean nuevos retos aseguir en el área de educación, lo que indica que es un momento propicio parael desarrollo del componente de educación de la estrategia, ya que con este sebusca innovar metodologías de enseñanza adaptadas e incluyentes parapersonas con algún tipo de discapacidad.

El modelo planteado para presentar en esta actividad es de “la escuela amable”un espacio pensado en todos los niveles de la educación donde se busque laformación en valores para así conseguir una inclusión educativa asertiva y decalidad. Para el desarrollo de este modelo se indica plantear la amabilidad deltrato tanto de docentes con alumnos como de alumnos con docentes y en sumomento ampliar este contexto a la familia y comunidad.

Aspectos Centrales

- Es importante revisar que actores participar en CEM y de esta maneraorientar el aporte de la estrategia RBC en este espacio, pues es necesarioentender que la educación de calidad no solo se da en la escuela; seenmarca en un contexto más amplio que remite a la familia y a lacomunidad.

- Para una contextualización más amplia del tema se plantea revisartambién estrategias como Making in Work, que busca entender laeducación en amplios contextos y puede facilitar la inclusión educativa.

- Para el trabajo de la escuela amable, debemos marcar un punto departida realizando un perfil de esa escuela en diferentes dimensiones, losniños, los docentes, los rectores y sobre todo los lineamientos nacionalesque marcan los gobiernos para la inclusión asertiva.

Conclusiones

- El ente rector de todo el entorno es el Concejo Nacional de Discapacidad, allíse iniciaría la campaña, debido a que se ve como una entidad que tienecomunicación con los diferentes ministerio que componen la presidencia de larepública.

- Se propone recopilar experiencias de programas y estrategias que permitan laconstrucción de un modelo de inclusión educativa sólido y efectivo.

- La propuesta de participación en la semana de acción global queda sobre lamesa y se invita a todos los participantes a seguir indagando sobre el cómoacceder a este espacio, pues se visiona como un lugar donde confluyendiferentes actores del sector que podrían ser garantes de una inclusión concalidad.

CONCLUSIONES

Las conclusiones surgen del análisis de las relatorías de las actividadesacadémicas realizadas en el Congreso: 5 Paneles, 16 Talleres, 3 Mesas DeTrabajo, 2 Conversatorios, 4 Conferencias y 1 Feria De Experiencias Estas conclusiones se realizaron en función de los 4 ejes temáticos del congresoconcertados previamente al interior del comité organizador con participación depersonas con discapacidad y diferentes actores de la RBC

En función de los ejes temáticos

1. RBC y la Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad.

Se Resalta la participación como eje de transformación de todos los actoresde la comunidad y la participación de PCD como artífices principales dederechos y responsabilidades.

La Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad nosplantea el Qué. La RBC debe ser un Cómo, pero también aporta al Qué de laatención de las personas con discapacidad en un marco de derechos. LaRBC no es un tecnicismo.

Multisectorialidad: complementariedad de diferentes acciones derehabilitación, con espacios de participación.

La Capacitación y Toma de Conciencia de los derechos fundamentalespor parte de las personas con discapacidad es base para movilizar elejercicio de derechos.

2. Enfoque Político de la RBC: Incidencia Política, Procesos deNegociación y Ciudadanía en la RBC.

Se destaca el trabajo en Red, “Solos no podemos”.

La base de la RBC son los actores locales. PARTICIPACIÓN como elementofundamental que se soporta en el movimiento de las ORGANIZACIONES DEPERSONAS CON DISCAPACIDAD las cuales deben ser fortalecidas.

La evaluación debe estar presente como un proceso de auto reflexión. Es necesario resaltar la incidencia política permanente y efectiva Se deben

mostrar resultados. La presencia de la RBC en la implementación de lapolítica pública sobre discapacidad y desarrollo.

Es necesario reflexionar e impulsar el posicionamiento político de la RBC,como estrategia con recursos (humanos, técnicos económicos).

3. Implementación de la RBC.

RBC como estrategia transversal (no solo salud) PARTICIPACIÓN centrada en la personas con discapacidad Articulación de diferentes sectores; es decir, movilizar el trabajo en red Se reconoce que cada comunidad es particular. Se debe tener en cuenta

el saber particular de cada comunidad RBC es para todos y todas; debe movilizar a toda la comunidad alrededor

de las personas con discapacidad Es fundamental el desarrollo en zona rural RBC posibilita la inclusión social en lo laboral, educativo, salud, recreativo

– es decir multisectorial e integral -

4. RBC como estrategia para el empoderamiento. El empoderamiento implica la participación, el enfoque político y no

coacción. Todo lo anterior posibilita hacer referencia al empoderamiento de las

comunidades y de la RBC.

MANIFIESTO TERCER CONGRESO CONTINENTAL DE RBC DE LASAMÉRICAS Y OCTAVO ENCUENTRO COLOMBIANO DE EXPERIENCIAS

EN RBC

MEDELLÍN 22 AL 25 DE OCTUBRE DEL 2013

El siguiente manifiesto es el resultado de dos momentos:El primer momento corresponde a la reunión de la red de las Américas, con losrepresentantes de 16 países, el cual concluye con las siguientes líneas deacción.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA RED DE LAS AMÉRICAS DE RBC1. Avanzar en la participación activa de las personas con discapacidad,

familia y cuidadores, academia, organizaciones y sociedad civil.2. Avanzar en la estructuración clara con lineamientos y acuerdos de

funcionamiento y autonomía financiera de la red de RBC de las Américas.3. Avanzar en la incidencia relativa a decisiones políticas a nivel nacional,

regional y global.4. Avanzar en la construcción de conocimiento en RBC a partir de la

variedad de prácticas de RBC de la Región.5. Incluir la participación de las redes dentro de planes de trabajo de

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales einternacionales.

6. Soportarse en las Investigaciones como una forma de comprender,entender y trasformar las realidades.

En el segundo momento, las personas con discapacidad asistentes al TercerCongreso Continental de RBC y Octavo encuentro Colombiano de Experienciasen RBC, llevado a cabo en la ciudad de Medellín Colombia, durante los días 23,24 y 25 de octubre del 2013, tomando los principios de la CONVENCIÓNSOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD de la

ONU, firmada y ratificada por los países asistentes al referido congreso, acordeal fortalecimiento del liderazgo de las personas con discapacidad, promovido porla estrategia de RBC, en el marco del enfoque de Derechos Humanos,presentamos el siguiente manifiesto:

MANIFIESTO

La estrategia de RBC es una herramienta que posibilita el empoderamiento delas personas con discapacidad y su pleno ejercicio de ciudadanía, a favor deldesarrollo inclusivo.

La estrategia de RBC propicia el cumplimiento del lema: “NADA ACERCA DENOSOTRAS Y NOSOTROS SIN NOSOTRAS Y NOSOTROS”, por lo tanto,demandamos mayor participación activa en la programación, planeación,ejecución, seguimiento y evaluación de los congresos de RBC y de otrasactividades, teniendo en cuenta los enfoques de derechos, género, cultura,etnicidad y curso de vida.

Las personas con discapacidad, en el marco de la estrategia de RBC, sentimosla necesidad de conformar un movimiento continental que se articule con lasdiferentes redes relativas a los temas que nos competen.

Que a través de la implementación de la estrategia de RBC se promueva laparticipación de las personas con discapacidad en la vida política y pública.

Asumiendo el artículo 32 de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DELAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, promover la creación de un fondoeconómico continental para el fortalecimiento del quehacer del movimiento depersonas con Discapacidad.

Que en el marco de la implementación de la estrategia de RBC se promueva elfortalecimiento de las organizaciones de las personas con discapacidad y se

propicien encuentros internacionales de las mismas, en los que se abordentemas relativos a este sector de la población.

Que la estrategia de RBC contribuya al fomento de la formación laboral y elacceso al empleo de las personas con discapacidad.

Recordar que en la ejecución de la estrategia de RBC se contempla, que ladiversidad de personas con discapacidad abarca también a las personas contalla baja, personas con deficiencias poco conocidas, indígenas y afrodescendientes, entre otros.

Recomendamos

Garantizar la accesibilidad a la información y la comunicación de las personascon discapacidad en los congresos y demás eventos.Garantizar a las personas con discapacidad, la accesibilidad arquitectónica, alentorno, al trasporte y de personal de apoyo debidamente capacitado, en futuroseventos.Garantizar que en los congresos de RBC, se tome en cuenta un espacio deconcertación entre las personas con Discapacidad, la población en general, losorganismos internacionales y los Gobierno.Propiciar la firma y ratificación de la CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOSDE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD y de su Protocolo Facultativo, en spaíses del continente que aún no lo han hecho.

EL presente manifiesto ratifica que las personas con discapacidad departicipante deben pasar a ser actores principales, en la ejecución de laestrategia de RBC.

Manifiesto dado a los 25 días del mes octubre del 2013 en la ciudad de Medellín,Colombia.

ANEXOS

ANEXO 1Guía de Trabajo 01 del Comité Académico

A continuación, una serie de preguntas nos permitirán conocer y recoger lainformación necesaria para establecer los parámetros básicos de la agendaacadémica del Congreso – Encuentro: objetivo, nombre, ejes temáticos,problemas comunes y metodologías.

Es importante aclarar que las ideas, planteamientos y propuestas, surgen de dosantecedentes: 1) Encuentro de Red Continental Costa Rica (2012) y 2)Manifiesto Oaxaca (2010).

Objetivo Cual (es) de las siguientes ideas , reflejan lo que esperan del Congreso (objetivo, meta, propósito); señale con una X las que ustedes consideren:1. Reconocer y reflexionar sobre las tendencias históricas de la RBC en las Américas 2. Reconocer los avances de la RBC en tanto Desarrollo Local Inclusivo 3. Relacionar los avances de la RBC con la Convención sobre los derechos de las personas

con discapacidad.4. Identificar y proyectar las lecciones aprendidas en las Américas, como aporte al movimiento

mundial RBC.

Si ninguna de las ideas planteadas reflejan su idea central del Congreso, por favor presente su propuesta:

Ejes temáticos

Enumere las siguientes temáticas o problemáticas, en orden de importancia (siendo 1 el más importante y 6 ), como ejes estratégicos a desarrollarse en este Congreso :___Historia RBC___Desarrollo Humano___Investigación en RBC___Acciones RBC para la aplicación e implementación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad___RBC y Desarrollo Local Inclusivo. El camino recorrido___Trabajo en Red

Si tiene otras opciones de temas, otros problemas o ejes de trabajo, por favor preséntelas a continuación:

Nombre De acuerdo con las ideas anteriores, escriba las cinco palabras claves que debería incluir el nombre y slogan del Congreso:1. 2. 3. 4.5.

Si tiene una propuesta de nombre /slogan, le agradecemos compartirla:

Estrategias de trabajo

Enumere las siguientes propuestas metodológicas, según la importancia (Siendo 1 la mas importante y 8 la menos) para incluirlas en la agenda académica del Congreso:____Reuniones sectoriales (de redes, de líderes, de estudiantes…)____Pasantías por los distintos nodos de la Red de redes de RBC Colombia.____Panel de experiencias____Conferencias centrales____Mesas de trabajo (deja un insumo o producción)____Talleres o salas de trabajo alternas____Talleres Pre – congreso ____Salas de conversación abierta

Si hay otras propuestas metodológicas, por favor enúncielas y haga una breve descripciónde las mismas:

ANEXO 2

INSTRUCTIVO DE LA FICHA DE EVALUACIÓNA continuación se presentan los lineamientos para que usted pueda realizar el proceso de evaluación de las experiencias que les fueron asignadas. Por favor léalos con atención y escriba a [email protected] en caso de tener alguna inquietud.

1. Cada experiencia le fue entregada en el formato oficial de recepción (pdf), con un código que la identifica. Conserve este número.

2. La evaluación contempla como criterios los Principios básicos de la RBC, además de un indicador relacionado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los principios básicos de la RBC (OMS, 2010), son considerados como una guía para todos los aspectos de trabajo en RBC y en este sentido son claves para determinar la calidad de cada experiencia a elegir.

3. En total son 7 criterios, que suman un puntaje máximo de 100. El punto de corte para considerar que una experiencia es aprobada es de 15 puntos por debajo del promedio global39.

4. A partir de la lectura de la experiencia, debe calificar cada criterio, es decir, asignar una puntuación según la escala definida. Para apoyar su evaluación, a continuación le presentamos una tabla en la que por cada criterio encontrará una descripción, ítemde la ficha de inscripción con el que se relaciona y la calificación máxima:

CRITERIOS ITEM DE LA FICHA DEINSCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN CALIFICACION

MAXIMA

39 Ejemplo; si el promedio de los puntajes totales de las propuestas evaluadas es de 80 puntos, entonces el corte será de 65; es decir, todas las propuestascon más de 65 puntos (en este ejemplo) serán aprobadas.

1: Sostenibilidad de laexperiencia

c. Fuentes de financiación h.Proyecciones

La experiencia es realizada en el contexto propio de las personas condiscapacidad: su barrio, comunidad campesina, cantón, vereda... Esdecir, no dentro de una institución donde los funcionarios viajan a lacomunidad, ellos mismos atienden a las PcDs y luego retornan a suinstitución, lo cual no es sostenible. La experiencia utiliza los recursoslocales y genera mecanismos para que continúe y se renueve

15

2: Igualdad, evidenciadaen acciones o prácticas

concretasd. Población participante

En las decisiones y participantes de la experiencia, se evidencia de manera concreta prácticas o acciones conducentes a generar igualdad deoportunidades, de género, de edad y de no discriminación

15

3: Participación de losactores involucrados f. Participación de los actores

Que se haya planificado y ejecutado las actividades con las personas de la comunidad: familias, personas con discapacidad y otros actores locales. Las personas con discapacidad no deben ser solamente objetos pasivos de atención.

15

4: Accesibilidad Resumen de experiencia

Las acciones de la experiencia contemplan el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones (CDPD, Artículo 9)

15

CRITERIOS ITEM DE LA FICHADE INSCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN CALIFICACION

MAXIMA

5: Relación de lasacciones con la

superación de la pobreza

Resumen deexperiencia

Que apunten a la superación de la pobreza de las personas con discapacidad atendidas en los proyectos y del colectivo nacional de PCDs. El aspecto de la superación de la pobreza de las personas con discapacidad atendidas en los proyectos se resuelven a través de la atención de su inclusión laboral o de generación de ingresos por el propio Proyecto RBC que los atiende o a través de otra institución pública o privada de la Red Interinstitucional.

15

6: Empoderamiento delos actores involucrados

g. Productos ologros:

La experiencia promueve que las personas con discapacidad y sus familiares tomenparte de sus propias decisiones y asuman responsabilidades, relacionadas con supropia vida y la de su comunidad. Además, favorece que ellos estén informados delas elecciones y decisiones que les afectan. La experiencia contribuye a que las PcDsean participantes activos y contribuyan al bien común, removiendo barreras paraque sean aceptadas y reconocidas en su potencial

15

7: La experiencia estáenmarcada en por lo

menos 1 eje temático

e. Eje temático delCongreso

1. RBC y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad2. Enfoque político de la RBC: Incidencia política, procesos de negociación yciudadanía en la RBC.3. Implementación de la RBC, en relación con:4. RBC como estrategia para el empoderamiento

10

Puntaje máximo 100

5. Para cada experiencia, usted deberá también definir cuál es la Modalidad de Presentación en la que mejor estaría, en caso de quedar seleccionada. Por favor tenga en cuenta los datos presentados a continuación para tomar su decisión:

MODALIDAD DESCRIPCIÓN

Taller

Espacios de trabajo en simultánea (8 por día), de 1 hora, en los que se comparte una experiencia que ha llevado aldesarrollo de un material, estrategia, o metodología concreta. Es liderado por 1 o 2 personas responsables de laexperiencia, quienes a través de presentación oral y actividades prácticas, vinculan al público en el aprendizaje directode dicha experiencia. Hay disposición logística para talleres de 35 personas hasta talleres de 200.

Panel de experienciasEl panel es el escenario donde el público podrá profundizar en un tema específico. Hay un panel por eje temático y en él se reúnen varias personas a exponer sus ideas (dialogan y conversan sobre ellas). Son de 1 hora y están dirigidos a 300- 400 personas.

Feria de póster

La feria será un espacio donde se ubican 23 cubículos, tipo stand, para que en cada uno se expongan los principalesaprendizajes de una experiencia. Puede utilizarse un pendón, afiche u otra ayuda visual, inclusive video beam. Sellevará a cabo durante aprox. 2 horas, tiempo durante el cual se requiere la presencia permanente de una o máspersonas responsables de la experiencia, mientras el público hace su recorrido.

6. Por último, consigne toda la información en la “Ficha de Evaluación de Experiencias”. 7. Envíe UNICAMENTE la Ficha, por mail a los correos: [email protected][email protected]

FICHA DE EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS

NOMBRE DEL EVALUADOR/AENTIDADPAIS- CIUDAD

RESUMEN DE EXPERIENCIAS EVALUADAS

NOMBRE DE LA EXPERIENCIA (Abreviado)PUNTAJE POR CRITERIOS PUNTAJE

TOTAL

MODALIDAD DEPRESENTACIÓN

SUGERIDA40

COMENTARIOS YOBSERVACIONES ADICIONALES1 2 3 4 5 6 7

Si tiene alguna sugerencia, observación o consideración adicional, por favor realícela a continuación:

FECHA DE ENVIO:

40 Panel, Taller o Feria de Póster

ANEXO 3 - Experiencias Aprobadas

ANEXO 5

MANUALES TÉCNICOS POR MODALIDAD(archivos anexos)

ANEXO 6

RELATORIAS POR MODALIDAD(archivos anexos)