memoria y postmemoria en rigoberta menchu

23
REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOA^OERICANA Año XXXVII, N° 74. Uma-Boston, l^" semestre de 2011, pp. 329-350 MEMORIA Y posTMEMORiA EN RJGOBEKTA: LA NIETA DE LOS MAYAS Patricia Varas Willamette University Resumen En su autobiografi'a, Rdgoberta, la nieta de los mayas, Menchú recobra la dolorosa memoría de sus antepasados mayas y ardcula su trauma personal, que habíamos visto en su testimonio Me llamo Rdgoberta Menchú y así me nadó la condenda. A través de la postmemoria, la acdvista guatemalteca se conecta con la herencia transgeneracional de su comunidad, así como narra su propio pasado por la recuperación imaginadva de la memoría. Se confirma de esta manera que la memoría y la postmemoria como esfuerzo de creación son elementos vitales en la reconstrucción del pasado. Palabras clave: autobiografía, memoría, postmemoria, Rigoberta Menchú, tesdmonio, trauma. Abstract In her autobiography. Crossing Borders, Rigoberta Menchu revisits the painful memory of her Mayan ancestors as weU as ardculates her own personal trauma as seen in her testimony 7, Rigoberta Menchu: An Indian Woman in Guatemala. Through postmemory the Guatemalan acdvist is able to connect with the transgeneradonal legacy of her community as weU as narrate her own past through the imaginadve recovery of memory. In this way, she confirms that memory and postmemory as a creadve endeavor are vital components of the reconstrucdon of the past. Keywords: autobiography, memory, postmemory, Rigoberta Menchu, tesdmony, trauma. Después del éxito internacional de Me llamo Rigoberta Menchú y así me nadó la condenda (1985), del Premio Nobel de la Paz (1992), del Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) (1994) y del Acuerdo de Paz (1996) que puso fin al con-

Upload: lizbetcc

Post on 26-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOA^ŒRICANA

Año XXXVII, N° 74. Uma-Boston, l^" semestre de 2011, pp. 329-350

MEMORIA Y posTMEMORiA EN RJGOBEKTA:LA NIETA DE LOS MAYAS

Patricia VarasWillamette University

ResumenEn su autobiografi'a, Rdgoberta, la nieta de los mayas, Menchú recobra la dolorosamemoría de sus antepasados mayas y ardcula su trauma personal, que habíamosvisto en su testimonio Me llamo Rdgoberta Menchú y así me nadó la condenda. Através de la postmemoria, la acdvista guatemalteca se conecta con la herenciatransgeneracional de su comunidad, así como narra su propio pasado por larecuperación imaginadva de la memoría. Se confirma de esta manera que lamemoría y la postmemoria como esfuerzo de creación son elementos vitales enla reconstrucción del pasado.Palabras clave: autobiografía, memoría, postmemoria, Rigoberta Menchú,tesdmonio, trauma.

AbstractIn her autobiography. Crossing Borders, Rigoberta Menchu revisits the painfulmemory of her Mayan ancestors as weU as ardculates her own personal traumaas seen in her testimony 7, Rigoberta Menchu: An Indian Woman in Guatemala.Through postmemory the Guatemalan acdvist is able to connect with thetransgeneradonal legacy of her community as weU as narrate her own pastthrough the imaginadve recovery of memory. In this way, she confirms thatmemory and postmemory as a creadve endeavor are vital components of thereconstrucdon of the past.Keywords: autobiography, memory, postmemory, Rigoberta Menchu, tesdmony,trauma.

Después del éxito internacional de Me llamo Rigoberta Menchú y asíme nadó la condenda (1985), del Premio Nobel de la Paz (1992), delProyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica(REMHI) (1994) y del Acuerdo de Paz (1996) que puso fin al con-

Page 2: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

330 PATRICIA VARAS

fücto armado en Guatemala, cabe preguntarse en cuanto a la üdermaya Rigoberta Menchú Tum: ¿y luego qué?. En 1998, trece añosdespués de su reconocido testimonio, aparece Rigoberta: la nieta de losmayas en que vemos a Menchú recorrer los pasiüos de las NacionesUnidas, viajar por el mundo y regresar a su país'. En esta autobio-grafía se realiza el potencial humano que ya se preveía en su testi-monio. Lo que resalta en este texto es cómo Menchú construye lamemoria colectiva y personal pasando del trauma de su testimonio ala reflexión autobiográfica. Rigoberta ^ es postmemoria tanto en elsentido temporal de lo que viene después de Me llamo como en elsentido de la definición acuñada por Marianne Hirsch: "postmemo-ria es una poderosa y particular forma de memoria precisamenteporque su conexión a su objeto u origen está mediada no por el re-cordar sino por un esfuerzo imaginativo y de creación" (22). A con-tinuación discutiré la función de la memoria y postmemoria en Rigo-berta y cómo Menchú organiza sus recuerdos en eüa.

Generalmente, se enfatizan las diferencias üterarías y poüticasentre testimonio y autobiografía^ Sin embargo, en el caso de los dostextos de Menchú es necesario resaltar los vínculos que permitencrear un puente entre eüos. El principal y más obvio es el sexo de laautora. La autobiografía femenina es un esfuerzo, muy simüar al deltestimonio, de dar a través de una narrativa no-ficticia, que explotala resonancia metafórica de la reaüdad, la oportunidad de expresarsea las mujeres que históricamente se han visto marginaüzadas ysüenciadas (Gümore 63, 67)''. Tanto la autobiografía como el testi-

' Con respecto a su testimonio se le ha brindado poca atención a Rigoberta:ta nieta de tos mayas. Gugelberger reseñó posidvamente la autobiografía, aclaran-do que "el anonimato e intensidad que caractedzó al primer Ubro ha dado lugaral tono de una memoria de una persona con cierta fama" ("Remembering" 63).Aunque EHzabeth Burgos también ha comentado sobre la memoría, ha sidotajante, aseverando que no es un Ubro original y que Menchú no ha resuelto lascontradicciones del tesdmonio porque es un producto europeo mediado poreuropeos, que "la constriñe al papel de un personaje representándose a sí mis-ma" ("The Story" 60; trad, mía, aquí y más adelante).

En adelante me referiré a la autobiografia como Rigoberia y al testimoniocomo Me ttamo.

' Ver la antología de Brodzki y Schenck y el estudio de MoUoy."* Stanford resalta el doble süenciamiento de la mujer maya: "este recontar la

experíencia [a través del testimonio] es pardcularmente significadvo para los

Page 3: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTMEMORÍA EN RICOBERTA: LA NIETA DE LOS AÍAYAS 331

monio presentan problemátícas sobre la verdad, la memoría y elpasado del individuo que narra o escríbe y su comunidad. Y si bienla autobiografía enfatíza la posible agencia del individuo, caracterís-tíca que aleja a este género del sentído de colectívidad que busca ycrea el testimonio, esa línea divisoria es más tenue debido a que laautobiografía femenina capta la fluidez del ser con efectívidad alaceptar que la artículación de la mujer no es dada a priori, sino que esel resultado de una multípUcidad de posiciones resultantes depráctícas hegemónicas (Bergland 157).

Rigoberta es un texto donde Menchú Uena algunos vacíos dejadospor su testimonio: finalmente puede dar los nombres de compañe-ros y enemigos sin temor a represaUas y agradecer a muchos quehan permanecido en el anonimato. Menchú recupera la memoria desu pueblo y famiUa en un gesto abarcador donde la metáfora (másque la metonimia, como es habitual en el testimonio) y el lirismoestán presentes. Hace comentarios que afianzan su posición ideoló-gica sobre el sexismo, el racismo, el indigenismo, el nacionaUsmoentre otros asuntos. Trata sobre el tema del medio ambiente y cómoafecta directamente a las poblaciones indígenas, especiaUnente a supueblo Chimel. Abiertamente rinde homenaje al Comité de UnidadCampesina (CUC) y expUca su función poUtíca dentro y fuera deGuatemala. Hace, también, unas muy esperadas aclaraciones sobrela pubUcación de Me llamo y su relación con EUzabeth Burgos. Fi-nalmente, revela algunos secretos y expUca algunas tradiciones qui-che. Pero cuando lo hace no es para responder a nuestras necesida-des como lectores (ver Sommer, "Resistíng the Heat") ni para con-tentar a los curiosos, sino como parte de su recuperación del estadode trauma en que se encontraba durante su testimonio y de la cons-trucción de un ser consciente de su nueva posición histórica comoresultado del Nobel y de la atención mundial.

mayas que viven en el campo (y especiaknente las mujeres mayas), a quienesrara vez, si acaso, se les pide que reconstruyan su historía nacional porque sonvistos como aparte de la historía, no como agentes representativos de ella"("The Süencing" 130).

Page 4: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

332 PATRICIA VARAS

''Yo he tenido que vivir una existencia trágica, y contarla enun Kbro, para que la gente abriera los ojos sobre los indígenasde Guatemala" (Rigoberta 208).

Si el testimonio "es la presencia nunca transparente y siempreproblemática de gente que está constituida como una ausencia"(Zimmerman 7) esta ausencia en Rigoberta se llena con la presenciade una hablante que ha logrado sobrevivir y sobreponerse a los másduros trances: desde las muertes horribles de familiares y amigoshasta tener que abandonar todo por el temor de perder su propiavida. En este texto vemos la integración del sujeto precario que seentrevio en el testimonio. Como dice Yúdice, la formación y desa-rrollo de una conciencia, las dimensiones subjetivas y morales de laidentidad, no se llevan a cabo a través de una romantizada "reconci-liación ancestral", sino a través de una práctica política y cultural(226). Menchú es ahora una activista para quien las ansiedades de laaculturación, de la persecución y de su abyección como indígena ymujer dan lugar a una persona que habla de su pasado y raíces, atri-buyendo el Premio Nobel "a la sabiduría de un pueblo y la realidadde nuestra gente la que yo sigo cargando como un precioso fardo"(Rigoberta 336).

Vale la pena contrastar la construcción narrativa en Rigoberta conla de Me llamo. El testimonio es un texto de resistencia cultural (en elsentido que Edward Said define "una actividad cultural que poseeuna larga tradición de integridad y poder por derecho propio" (73) yel testimonio femenino-indígena de Menchú es doblemente vital.Como sugiere Jean Franco, el acto de escribir ha estado monopoli-zado como labor masculina y "este discurso sólo se ve interrumpidocuando la diferenciación entre la autoría masculina y la reproduc-ción femenina son expuestas como una posición creada socialmen-te; entonces las mujeres y los pueblos indígenas podrán tomar laproducción de significados en sus propias manos" ("Beyond" 505).

Menchú, tanto en su testimonio como en su autobiografía,valora la experiencia directa y la asienta con el peso de la evidencia através de su narrativa. Pero la diferencia entre los dos textos está enla manera en que se transmite este concepto. En Me llamo lametonimia domina como figura retórica para recoger y transmitir lamemoria colectiva de la comunidad, mientras que en Rigoberta, la

Page 5: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTAÍEMORI A EN RJGOBERTA: LA NIETA DE LOS MA YAS 333

metáfora juega un papel central para presentar la idea del saltocuaUtatívo de lo personal a lo poU'tíco, de lo individual a la comuni-dad y lo nacional.

Si en el testimonio debíamos hacer un esfuerzo para salvar elvalor discursivo del texto, en la autobiografía se hace pleno uso deestrategias narratívas por las que Menchú encuentra una manera decompletar los silencios, aunque a veces el tono resulta un tantoacadémico. Menchú cuenta sobre su exiUo, su trabajo en la ONU,su posición sobre las minorías y naciones indígenas, Cuba, etc. Supostura poUtíca e ideológica se encuentra ya en el testimonio, peroen la autobiografía se artícula más claramente: "Yo estoy en contrade que se diga 'la mujer', porque en el mundo no existe la mujer,existen las mujeres. De distintas extracciones de clase, distíntas pro-cedencias, distinta cultura, distintas experiencias, etcétera" (Menchú,Rigobería 89). El discurso poU'tíco de la ganadora del Premio Nobelha evolucionado y se ha ido artículando dentro de paradigmascontemporáneos en donde la interseccionaUdad y multípUcidad sonelementos importantes para la estructuración de la identídad.

Cuando Rigobería Menchú compone su testimonio con EUzabethBurgos lo hace en plena dictadura miUtar y bajo la urgencia de hacersaber lo que está pasando en Guatemala -La Violencia- para corre-gir la información y conocimiento deformados por las versionesoficiales, presentar su expUcación y la de su comunidad y Uamar a lasoUdaridad. Burgos en su "Introducción" y "Prólogo" cuenta cómose conocieron y decidieron Uevar a cabo la recopüación semi-emográfica de la guatemalteca. En Me llamo hay una mezcla deobservaciones sobre la comunidad, la vida poU'tíca junto a temasmás privados y culturales de la vida cotídiana, las tradiciones yvalores maya, la importancia de la red y división de trabajo famiUarjunto al actívismo poUtíco y las opciones ideológicas de Rigobería.Sin embargo, lo que quizás fue un documento etnográfico en algúnmomento dejó de serlo para convertirse en ese género escurridizoque Uamamos testimonio. Rigoberta Menchú encontró la fuerza yvalentía de narrar con detaUes terribles la violencia de la cual habíansido objeto no sólo su familia, sino su comunidad entera.

En Rigobería, Menchú como sujeto cobra importancia sin dejar asu comunidad. Por ejemplo, de manera franca eUa nos presenta unlado íntimo de su personaUdad: "yo nunca he sido emotíva o ner-

Page 6: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

334 PATRICIA VARAS

viosa. El problema es que el dolor lo siento yo más adentro que porfuera" (53). Esta confesión permite conocer mejor a la figura púbU-ca desde la intimidad de su autobiografía. Otra estrategia narradvaque usa con gran efecto es el cambio de perspecdva con la cual na-rra un evento desde varios puntos de vista, aumentando el reaUsmoy produciendo, al mismo dempo, irom'a, humor y simpada en el lec-tor. Un buen ejemplo es cuando habla sobre las nuevas amistadesque hace en la ONU. Una noche salen todos a comer una pizza,junto a las "señoras que yo había conocido esa tarde" y descubreque esas señoras eran prosdtutas y piensa: '¡Dios mió, qué putas ha-cen las putas aquí!'" (^gobería 266). Inmediatamente las consecuen-cias poU'dcas parecen innumerables y su reacción final demuestra suingenuidad, su inquietud por cuidar su imagen púbUca y el descala-bro cultural que significa para eUa navegar este mundo. Menchú seecha a Uorar de vergíienza y ansiedad ante un grupo social que nocomprende ni conoce y del cual "sólo me parecía que era malo o unpecado" (Rigobería 267)'.

Gugelberger se refiere a esta inocencia como "noble" ("Remem-bering" 63) y expUca elegantemente cómo Menchú cuesdona "la co-nocida insistencia en la comunidad" en el primer capítulo de Rigober-ta "por un evento que no habría podido tener lugar en su primertestimonio" (66). La famiUa que es el centro de su vida y de vitalimportancia para su comunidad se ve rota ante los intentos del es-poso de su sobrina de secuestrar a su propio hijo y pedir rescate. Esun capítulo complejo donde se ven las dudas y ansiedad de Menchúante el impacto poU'dco de sus acciones en su figura púbUca. Aquí se"revela la ideaUsta y fuerte édca comunal de Rigoberta mientrasmuestra que ni siquiera la sociedad maya es cómo le gustaría quefuera, y ayuda a disipar la primera impresión del lector de que ésteno es más que otro texto ideaUsta" (Gugelberger, "Remembering"66). Esto hubiera sido imposible en su testimonio en que otros eranlos objedvos del texto.

En su autobiografia, Rigoberta Menchú se idendfica comoautora, aunque sigue valorando la iniciadva colecdva de escríbir.

En Me llamo había hablado de la prosdtución y de los rítuales y enseñanzasde la mujer indígena que valoran la virginidad, el recato y el saber conservar lascostumbres de los antepasados (86, 88, 245).

Page 7: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

M E M O R L A Y POST^ffiMORIA EN RiCOBERTA: LA META DE LOS MA YAS 335

como demuestran los varios prólogos y su agradecimiento a quienesla apoyaron y con quienes redactó el übro. Tiene una relación másprofunda y participativa con su colaborador Gianni Mina que conBurgos, y expüca que "durante muchos años soñé escribir otroübro" (Menchú, Rigoberta 25). De esta manera nace este textohíbrido que es una mezcla de lo personal y poü'tico'.

"Era el momento de recordar la sombra de la muerte sobre lavida" (Rigoberta 63).

La discusión sobre la autenticidad del testimonio y la veracidadde la experiencia üevó a un debate académico con el cuestionamien-to del testimonio de Rigoberta Menchú por el antropólogo DavidStoü, quien presentó dudas sobre detaües de su narración, trayendoa colación discusiones intelectuales sobre lo que constituye unconocimiento legítimo. La discusión académica se poütizó y dejógrandes hueüas en el discurso académico estadounidense'. Esposible que Rigoberta Menchú no haya estado presente ni sidotestigo ocular de algunos eventos, y que haya exagerado ciertosdatos, pero no queda duda de los eventos narrados, y de laimportancia y valor de su testimonio para la comunidad indígenaguatemalteca durante su sangrienta represión en esos años. Comoresultado de este debate, la memoria apareció como un elementoimportante en la construcción del testimonio y la reconstrucción delos eventos narrados: "el trauma de la memoria" (Hesford y Kozol,"Introduction" 1)* tomó una nueva relevancia en la matización de laexperiencia y en la elaboración de su narración.

'' Tengo en cuenta la diferencia del contrato genérico junto a los objedvospolídcos y édcos del tesdmonio y la autobiografía. Como enfadza Sommer, enla autobiografia se busca la originaUdad y marginaüdad como señales de distin-ción; en el tesdmonio estas mismas caracterísdcas son pruebas de la desigual-dad polídca y social ("Not Just" 130).

' John Beverley en "What Happens When the Subaltern Speaks. RigobertaMenchú, Muldculturalism, and the Presumpdon of Equal Worth" asevera que,"el argumento entre Menchú y StoU no es tanto sobre lo que realmente pasó,sino más bien sobre quién dene la autoddad de narrar" (221).

' La "narradva de trauma" se refiere al esfuerzo de narrar/contar los even-tos que han üevado al trauma para darles un orden, comprenderlos junto a susconsecuencias y sanar. Cuando ha ocurrido un trauma, la víctima encuentra sus

Page 8: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

336 PATRICIA VARAS

El acto de recordar es un acto imaginatívo, como indica Hirsch,y Menchú resuelve a través de él, en su autobiografía, mucha de laansiedad producida por las situaciones traumátícas que vivió en los80. Gugelberger incluso sugiere que Rigoberta puede ser una res-puesta a StoU, quien había enviado una copia de su manuscrito a laFundación Rigoberta Men'chú Tum antes de su pubUcación sinobtener respuesta ("StoUwerk" 50).

Marianne Hirsch propone que la postmemoria caracteriza laexperiencia de aquéUos que crecen dominados por narratívas quehan precedido a su nacimiento, cuyas historias se ven conformadaspor eventos traumátícos que ocurrieron en generaciones anteríores(23). La vida de Menchú está formada por los rituales, mitos e his-torias milenarios que estructuran a la comunidad maya, que es "unpueblo de mucha identídad y de mucha memoria histórica" (RJgober-ta 331). Esta memoría cultural marca a los mayas y los singularizacon su historia propia, definida sobre todo por el dolor.

La explotación del indígena es múltíple debido al racismo, a suimposibilidad de comunicarse en español, a su abyección, comovemos en su testimonio cuando Menchú cuenta sobre la vida en lasplantaciones y como sirvienta en la ciudad. Pero, ante todo, ellegado de una memoría de dolor se encuentra en las leyendas de losabuelos que pasan a ser parte de la identídad de la comunidad. EUostodos son producto de la violación de sus antepasados por losblancos: "'nuestros padres fueron violados por los blancos, lospecadores, los asesinos' dicen los abuelos" (Me llamo 92) y, junto alas enseñanzas de resistencia y lucha, expUcan que de esta violaciónnació la pobreza de los mayas, la pérdida de sus costumbres, elhurto de sus bienes y el exterminio (Me llamo 93,157, 214).

Las intersecciones y divergencias de ambos textos tíenen unvalor Uterarío y poU'tíco, en que la memoria y lo oral se inscribencomo elementos importantes en la construcción textual y en lareconstrucción de los eventos narrados. El "trauma de la memoría"toma en las dos obras relevancia para la matízación de la experienciay la elaboración de la narración, dándole importancia tanto a lopoU'tíco como a lo privado.

recuerdos fragmentados, los cuales revive constantemente, pero sin poder dar-les un verdadero sentido tanto en su memoría como epistemológico.

Page 9: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTMEMORÍA EN RIGOBERTA: LA NIETA DE LOS MA YAS 337

Es posible comparar las maneras diferentes en que Menchúrecuerda en sus textos. EUa recupera la postmemoria cultural en suautobiografía: "simple y sencillamente, soy una nieta de los mayas.Ni siquiera hija, porque la hija es más cercana. Ser nieta significatener abuelos, tener historia, tener pasado" (Rigoberta 130). Esta re-cuperación del pasado en la narrativa autobiográfica se lleva a cabopor medio de la actividad creativa de soñar, imaginar. Desde el co-mienzo, el recuerdo del pasado está envuelto en una atmósfera má-gica o mítica: "Pos hermanos], siempre tuvimos como un presenti-miento común, siempre existió un vínculo espiritual, recuerdos co-munes, sueños similares, es decir, algo inexplicable" (Rigoberta 30).Mientras que en Me llamo, Sklodowska demuestra que el acto derecordar es parte de una continuidad y fuerza cultural que actúa enel texto como un mecanismo organizador de la "vida real" (261).

En su testimonio, Menchú en vez de protegerse bajo la negaciónu olvido de los hechos, como es común entre las víctimas de traumay en una sociedad que privilegia el olvido, prefiere revivirlos, aunquelimitadamente, como confiesa en su autobiografía: "[su dolor] mellevó a un estado de ánimo muy difícil. No lo conté en el libro Mellamo Rigoberta Menchíi por vergúenza. No tuve el valor de contarlo.No aguanté compartir mi dolor porque mis heridas estaban abier-tas" (Rigoberta 231). La acción de recordar y narrar en su testimonioes dolorosa y está signada por el trauma, como señala Burgos, "de-bo decir que cuando Rigoberta Menchú me hizo la narración de suvida, vem'a golpeada por el inmenso duelo que la afligía" ("Memo-ría" 25).

En Rigoberta hay un paso a la flguración creativa que no existe enel testimonio, lo que le permite a Menchú confrontar estos recuer-dos dolorosos. Como indican las discusiones sobre la memoria trau-mática, el acto de recordar requiere un esfuerzo para darle coheren-cia y mejor narrar el evento debido a que la experíencia traumáticano está organizada en una narrativa. Cuando Menchú se enfrenta ala labor recreativa de la postmemoria de recordar en su autobiogra-fía la presenta como un reto y como un fuerte deseo, un "sueño". Sien el testimonio el recuerdo viene acompañado de dolor, trauma ysecretos culturales, personales y políticos como acto de defensa yrechazo, en la autobiografía la postmemoría es una conexióncreativa y un salto de esperanza hacia el futuro: su orígen maya, el

Page 10: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

338 PATRICIA VARAS

cual la identífica con una historía y un pasado "al mismo tíempo...representa poseer sangre joven, pertenecer a una generación nueva,asomarse al futuro" (Rigobería 130). Es como si la víctima deltestimonio hubiera vuelto a una vida "normal"'.

Menchú en Rigobería finalmente puede visitar su pasado sintemer por su vida, su famiUa o comunidad. En el acto imaginatívode soñar/recordar Chimel, su pueblo, éste se establece como unatíerra prometída, un espacio propio. En Chimel, como lieu demémoire, la memoria se crístaUza porque es un lugar donde "unsentído de continuidad históríca persiste" (Nora 7) y el elementomágico y afectívo de la postmemoría encuentra expresión. En estelugar "hechicero" yacen tantos muertos de la aldea y guerriUeros queahora son sus espíritus los que impregnan con su energía la tíerra.Dice Menchú, "Chimel es un lugar de mucha magia, muy profun-do" (Rdgobería 75) y describe su beUeza natural, la cual se ve teíiidapor el sufrimiento humano y poblada por los huesos de sus habitan-tes regados por el campo.

Rigoberta, como una viajera errante que después de mü vicisitu-des regresa al hogar, describe el retorno mezclando el presente conel pasado. Toma conciencia de que el tíempo y el espacio sonrelatívos, ya no se deben caminar nueve horas para Uegar porquehan abierto una carretera que les permite Uegar en cuatro. La natu-raleza ha cambiado, producto del degradamiento ambiental: "sesecaron los ríos. La mayoría de los ríos se secaron" (RJgobería 16), ydesde el punto de vista de un adulto: "la sorpresa más grande es queencontré el lugar demasiado chiquito. Era como una miniatura deChimel... Vi demasiado pequeñas las piedras misteriosas..."(Rigobería 76).

El proceso de magical thinking" le permite a Menchú moverse confluidez a través del tíempo en su deseo totaUzador de reconstruir su

' Stanford sugiere que tal normalidad o es aparente o imposible: "aun cuan-do las expresiones abiertas de la miUtarízación han terminado, la internalizaciónde encuentros con el terror continúan formando las relaciones entre la familia yla comunidad, así como las relaciones de la comunidad con la nación-estado"("Berween Rigoberta Menchú" 40).

'° El concepto de magicat thinking tíene dimensiones psicológicas, antropoló-gicas y cognitívas. En Menchú se refiere a un estado de ánimo que parece im-pregnar su retorno a Chimel y se refiere a la imposibilidad de encontrar un sig-

Page 11: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTMEMORIA EN RICOBERTA: LA NIETA DE LOS MAYAS 339

pasado y el de su comunidad. EUa inevitablemente recuerda en suautobiografía lo que contó en el testimonio sobre su pobreza y faltade infancia y a través de un lenguaje circular y metafóríco captura lanostalgia del pasado:

Y nos fuimos. Unos días antes de partir a Laj Chimel soñé con mamá, soñéla casa donde crecí, estaban iguales que antes. Desde ese momento no pudesepararme más de la trísteza. A cada rato se me formaba un gran nudo en lagarganta y Uoraba. No senda odio por quienes arrasaron mi comunidad,destruyeron mi casa, mi famiUa. Solamente quería Uorar. Sólo extrañaba lareaUdad de un pasado tan cercano, cuando fui niña, joven, cuando tuve unhogar que no podré recuperar. El corazón siempre guarda grandes send-mientos de dolor. Eue la semana que más hablamos de mamá, de mi papá,de tantas cosas que pensaba que el dempo se habría encargado de Uevarlaso borrarlas (Rigoberia 76).

Rigoberta expresa abiertamente su duelo por la ausencia de suspadres, sin caer en la melancoUa o en una aporía interminable". Es-to le permite reaccionar, actuar y protestar cuando ve que Chimel hasido devastado por la tala de árboles Uevada a cabo por los terrate-nientes y la corrupción del gobierno {Rigoberta 77-78), creando unacooperadva para recuperar la dignidad y para que "vuelva a ser elparaíso que yo recordaba" {Rigoberta 91).

Como acdvista poU'dca, Menchú es indomable; para eUa, soñarcon una utopía quiere decir trabajar para lograrla. Recuperando lamemoria de su padre se lanza a un trabajo que abarca no sólo supueblo, sino todo el territorio nacional y promueve a través de sufundación la importancia del voto por medio de la Campaña Nacio-nal para la Pardcipación Ciudadana {Rigoberta 85).

nificado racional de las cosas y a buscar en la magia una respuesta, una relaciónde causa/efecto. Este deseo de refugiarse en la magia puede ser también el re-sultado de una situación caódca y emocional en que el sujeto siente que ha per-dido el control y encuentra aUvio en el pensamiento mágico.

" ApUco la terminología freudiana y distingo entre la pérdida que encuentraresolución a través del duelo y la pérdida marcada por el trauma y la ausenciaque hace que el sujeto caiga en la melancoUa y depresión ante la imposibüidadde aceptarla (ver LaCapra, "Trauma, Absence, Loss").

Page 12: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

340 PATRICL\ VARAS

"Por primera vez se rompió la familia, el hogar, la comunidady las costumbres" {Rigoberta 110-111).

En su testimonio, Menchú describe, por un lado, los rituales desu comunidad y establece orguüosamente su identidad indígena; porotro lado, narra la destrucción sistemática de su familia, comunidady cultura a través de la violencia, el racismo y la explotación. De ma-nera elocuente nos presenta su concientización poü'tica y las conse-cuencias de ésta. A través de su juventud se ve dividida entre su de-seo de aprender español y tomar una actitud más activa ante el abu-so de su comunidad y el deseo de seguir las tradiciones maya y susenseñanzas. Menchú sigue los pasos de su padre y, rompiendo conla autoridad paterna, se hace catequista y üder campesina e indígena.

En Rigoberta estas actitudes son expücadas y revisadas. En elprimer capítulo, que trata sobre la famüia, vemos que a pesar de suanterior rechazo a la maternidad Menchú tiene un hijo y está casaday habla de haber recuperado el contacto con sus hermanos y susfamiüas. En la autobiografía existe un movimiento reconstructivo,opuesto al de la destrucción del testimonio. La recuperación de lafamiüa es un acontecimiento "muy grande" porque demuestra elpoder de resistir la represión y la guerra y confirma que su sobre-vivencia se debe en gran parte a su orígen maya (Rigoberta 29). Losvínculos afectivos famiüares que parecen tener poderes mágicos sebasan en las relaciones establecidas en el núcleo comunitario mayay, a pesar de las desüusiones, Menchú sigue soñando'^

En su testimonio, Rigoberta Menchú encontiró en la figurapaterna la üave al mundo púbüco de la vida poü'tica y de la actividadcomunitaria. Busca en la aceptación del padre la legitimidad para serquien es, ya que se identifica con sus objetivos y enseñanzas, bo-rrando diferencias sexuales al adoptar la acción social no como ungesto heroico masculino, sino como un gesto colectivo. Tanto enMe llamo como en Rigoberta, Menchú sostiene que "en mi famiüa nosdieron las mismas oportunidades a mis hermanos varones que a mí"

' Gugelberger enfadza el papel del "ideal" de los "sueños": "aun los escép-dcos se verán impresionados por su adherencia imposible a un sueño en unacomunidad, como la base del desarrollo, y a su apoyo al valor y necesidad de 'laderra"' ("Remembering" 67).

Page 13: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORLA Y POSTMEMORÍA EN RICOBERTA: LA NIETA DE LOS MAYAS 341

{RJgoberia 115) y enfatíza que eUa era la favorita, la más apegada a supadre a quien acompañaba en sus gestíones. EUa, sin embargo, searrepiente de que al identíficarse con su padre se separara de sumadre.

La relación de Rigoberta Menchú con su madre y con la mater-nidad es compleja en el testimonio. EUa no rechaza a su madre,pero sí parece identíficar el cuerpo femenino y lo materno con loabyecto y a la maternidad con un proceso marcado no por la subje-tívidad y agencia de la mujer, sino por un sufrimiento del cual no sepuede escapar. Aunque asevera que ante la lucha de su madre por lafamüia y su impotencia por no poder ayudarla más de niña, "así escuando me nació la conciencia, pues" (Me llamo 55), RigobertaMenchú se rebela contra un destino signado por su sexo, rechazan-do las costumbres de sus antepasados porque no quiere dejar hijoshuérfanos. El precio de esta opción personal es grande: requiere elrompimiento con las tradiciones de su comunidad y la tíerra misma.

Aunque eUa opta por las actívidades poUtícas del padre, suaprendizaje poU'tíco comienza en el mundo privado del hogar. Elcuerpo femenino la acerca a su madre y hermanas, de eUas aprendesobre su menstruación y su relación con la tíerra {Me llamo 71).Menchú reconoce el papel fundamental de la madre en el hogar yfuera de éste -su madre tanto como su padre eran los señores de lacomunidad {Me llamo 21)-. En la comunidad maya y la revolucio-naría, se identífica a la actívidad femenina como marcada por la ter-nura, el sacrificio y el cariño. Este esenciaUsmo, sin embargo, puedeser visto como lo que Sommer caUfica como "un típo especial deagencia femenina" ("Not Just" 129), la cual le permite tomar res-ponsabiUdades y Uderazgo sobre hombres y mujeres de una manera"natural". Este sistema natural tíene menos que ver con el cultomarianista de los valores superiores femeninos que con la forma-ción psicológica de la mujer que refuerza más la interacción ysoUdarídad con otros que el individuaUsmo". De esta manera, Men-chú borra los Umites arbitrarios entre los espacios púbUcos yprivados al optar por su "pueblo", por sobre su "alegría personal"{Me llamo 249) y reconstítuye los límites de la famiUa tradicional

'• Ver a Nancy Chodorow, quien expUca cómo el ego femenino se caracte-ríza por un "sentido tenue de individuaUzación" (60).

Page 14: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

342 PATRICIA VARAS

extendiendo sus lazos, en gesto solidario, a todos aquéllos que seidentifican con su lucha.

En Rigoberta, Menchú es ahora madre y encuentra en esto granfelicidad. Las circunstancias le han permitido buscar su "alegríapersonal" y su redefinición del papel materno es importante porquela marca como individuo y miembro de su comunidad.

Rigoberta narra su orfandad, el rompimiento y reconstrucciónfinal de la familia (30), de la tradición y la cultura (113) y enhomenaje a su madre dice: "la descubrí quizás mucho más en losúltimos años, después de que había muerto. He descubierto lo queera mi madre. Ella fue la que se quedó en la aldea. Ella fue valiente yfuerte" (112). Al redescubrir a su madre por medio de la postme-moría, Rigoberta oscila entre lo prívado y lo público, rescatando suactivismo de partera, trabajadora social y madre de la comunidad,confirmando que nadie puede reemplazar el cariño materno. Comosugiere Franco, "en un mundo masculino dominado por la muerte yla violencia, el espacio de la madre parece utópico, el espacio de unacomunidad que no reproduce relaciones agónicas" ("Beyond" 509).En Rigoberta, a través de la postmemoria, la narrativa recupera lamemoría "traumatizada" y la convierte en algo misterioso, mágico yrevelador, en un secreto que la acompaña y le permite conservar loslazos con su familia y comunidad destruidas por la violencia militaren Guatemala.

"Pero la historia no se puede cambiar y no se puederetroceder" (Rigoberta 122).

La memoria personal y política de Menchú es indistinguible y enRigoberta todo el capítulo cuatro, "La madre y la tierra", se dedica arecordar y a hablar de sus padres, especialmente de su madre, con-firmando lo que Adrienne Rich dice sobre la relación madre/hija:"la pérdida de la hija por la madre y de la madre por la hija, es latragedia esencial femenina" (237). A través de esta conmemoraciónse repiten el miedo y la magia. Menchú reitera que el miedo lo em-bargaba todo: el miedo irracional a la oscuridad y a los malos men-sajes que era milenario y un miedo que llega después, el miedo a los

Page 15: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORLA Y POSTMEMORÍA EN RIGOBERTA: LA NIETA DE LOS MA YAS 343

miUtares (Rigobería 119)'". La magia toma formas diferentes, oníricas,telepátícas y hasta místícas y tíende un puente cronológico entre lascostumbres de los antepasados y el mundo contemporáneo. Estasformas populares y tradicionales de conocimiento coexisten conformas más modernas y ladinas y Menchú vaUda ambas sin tenerque elegir entre una y otra para transmitir sus sentimientos y lo quele aconteció. Por medio de Rigobería, Menchú recupera el pasado, sincuestíonamientos de su veracidad; ha encontrado finalmente la for-ma narratíva y simbóUca adecuada para organizar su memoría entoda su dimensión de espacio moral, reconstruir su identídad y re-cuperar su derecho como agente y sujeto de la historia. Menchú ensu autobiografía hace de lo inconmensurable algo conmensurable,evitando el olvido.

En Rigobería, Menchú tíene la Ubertad de dejar que sus asociacio-nes y recuerdos divaguen Ubre e imaginatívamente; al mismo tíem-po, tíene una gran responsabiUdad, pues, como postmemoria, debeser abarcadora e incluir a todos aquéUos que han muerto o desapa-recido'^. En Me llamo, las muertes de su hermano y su madre sondescritas con todos sus horribles pormenores. En Rigobería, esosepisodios adquieren una dimensión mítíca, sobre todo el de la muer-te de su hermanito Patrocinio, cuando revela el secreto de que antesde su muerte su madre dijo que primero cantó el murciélago y luegoel tecolote, presagios de que "tal vez su destíno ya estaba marcado"(121). Cuando Rigoberta recuerda que "nunca más volvió mi her-mano" lo hace junto a los "grandes presentimientos", a los "mu-chos mensajes negatívos o extraños que indicaban que algo malopasaría" como, por ejemplo, "los perros Uoraban y Uoraban de tris-teza, se fueron las abejas y otras cosas más" (122). Los secretos desu madre, que sí fue testígo ocular de la tortura y muerte de su hijo,y sus presentimientos, permiten a Menchú crear su relato y Uberarladel silencio opresor.

'"* Alian Young explica que "el temor es la memoría del dolor" (91) y que elmiedo puede ser adquirido ontogenétícamente (a través de la experíencia pro-pia) y fdogenétícamente (heredado) ("Bodily Memory" 91).

' Felman y Laub mencionan la crísis entre los sobrevivientes del Holocaus-to de recordar eventos que eliminaron a todos sus tesdgos y la tensión que sur-ge entre la imposibilidad y la necesidad de dar testímonio ("Crísis" 216-217).

Page 16: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

344 PATRICIA VARAS

Al decidir revelar estos secretos aunque "a algunos les gusta ridi-cuUzar nuestras palabras" {Rigoberta 123) y muchos no las endendan(133), Rigoberta recupera el evento traumádco de la muerte de Patro-cinio, haciéndolo una narración que puede ser contada y compard-da, lo que Caruth Uama una "memoria narradva" ("Recapturing thePast" 153). Esto contrasta con la descripción terrible de la tortura ymuerte de Patrocinio en el tesdmonio que dejó a Rigoberta atrapadapor el horror del imaginar lo que no pudo ver.

Burgos Debray, en un anáUsis de Me llamo, expUca que Menchúcrea una mitología con todos los muertos para que no queden silen-ciados y Ueva a cabo una "genealogía del dolor" ("Memoria" 29). Laantropóloga expUca que el testimonio fue contado en pleno trabajode duelo y que Menchú como una Andgona se acoge a "la palabrapara escenificar la muerte y hacerla tangible, real, para que el dueloconcluyera su labor" (46)"". Por su estado de trauma, Menchú repitelas escenas imaginadas de la tortura y muerte de sus famiUares yamigos, creando un relato hiperreaUsta (47) '. En Me llamo uno desus grandes dolores fue no poder dar sepultura a sus seres queridosy aceptar que el ritual se convierta en un acto simbóUco colecdvoque abarca a Patrocinio y a todos los demás torturados y muertos.En el caso de su padre ocurre lo mismo, "no importa que no co-nozca la tumba de mi padre. Habrá muchos compañeros que nostoque enterrar, entonces el cariño será para todos..." (211).

Menchú parece haber seguido los pasos del duelo con la muertede su padre y Patrocinio, pero con la de su madre hay una mayorsensación de melancoU'a, del dolor de la ausencia inexpUcable queno sana: "jamás podré superar el trauma de haber dejado a mi ma-dre casi a las puertas de la muerte" (Rágoberta 110). La autobiografíala ayuda a trabajar esta melancoUa y a converdrla en parte del proce-

' Como dice Jean Eranco en Plotting Women, el acto de conmemorar a losmuertos es imperadvo para que las narradvas de los vencedores no prevalezcan(130).

" Victor D. Montejo expUca la recreación de estas muertes como un es-fuerzo colecdvo, no sólo personal de Menchú: "en este proceso de forzar al sera revivir esos momentos de desesperación, dolor y muerte, la mente trata derecordar las imágenes más fuertes de la muerte y destrucción experimentadascolecdvamente" (373).

Page 17: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTAÍEMORIA EN RICOBERTA: LA NIETA DE LOS AÍA Y AS 345

so de duelo porque especialmente rememora y registra con gran in-tensidad el sufrimiento de su muerte.

Los secretos de Rigoberta y su comunidad desde su testimoniohan demostrado una voluntad de selectividad al ser estrategias poü-ticas, culturales y üngúísticas para ocultar y rechazar'l Estos secre-tos junto al mundo mágico/onírico" permiten a Menchú, en su au-tobiografía, concretizar la memoria como algo real, como algo fiel alpasado que le permite sanar porque está asentada en su cultura y leconfirma su identidad maya ". El ritual adquiere una importancia vi-tal para convalecer psicológicamente y para reforzar la identidad deRigoberta porque es algo que nace de la experiencia y es parte deltraspaso imaginativo transgeneracional de la postmemoria.

Menchú encuentra paz en el ritual de "revelaciones y misterios"{RJgoberta 118) que nace con los abuelos y sus antepasados. Este actode recordar es un paso de la melancoüa, en que Rigoberta estabasumida, al duelo doloroso y catártico que precede el activismo poü-tico^'. El recuerdo tan personal se transforma en memoria colectiva,confirmando que el duelo requiere de tiempo para sanar y para quela memoria se plasme en una coherencia narrativa que le dé sentidoy significado. Este proceso es arduo y personal, como confirmaMenchú: "estoy segura de que los años no borran las cicatrices deuna violación. Las víctimas mantienen abiertas sus heridas. Las míasestán abiertas..." {RSgoberta 270).

La memoria colectiva es más que la colección de recuerdos indi-viduales. Tiene el valor de reforzar el sentido de comunidad y re-afirmar los vínculos sociales a través de una construcción diálogica.

'* Ver los elocuentes artículos de Doris Sommer sobre los secretos de Men-chú en su tesdmonio.

" Menchú recupera los recuerdos y anaUza el significado de sus sueños, sos-teniendo que "creo que eUa [la madre] es mi subconsciencia \sid\ y me resuelveproblemas que yo sola nunca habría podido resolver. Las veces que sueño a mimadre son ocasiones muy especiales" {RJgoberta 128).

^ Paul Ricoeur señala que "es por la función narradva [de la mediaciónsimbóUca de la acción] que la memoria es incorporada a la formación de laidenddad" (84-85).

' LaCapra sugiere que "la pérdida histódca Uama al duelo [...] y posible-mente a la crídca y prácdca transformadva sociopoU'dca" (Writing History 68).

Page 18: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

346 PATRICIA VARAS

inclusiva y, principalmente, oral^l Por esto, en Rigoberta, Menchú, sinla preocupación de represión, puede agradecer a las monjas belgasque la acogieron, dar los nombres de colaboradores y cumpUr con lalabor rituaUsta de rememorar mítíca y socialmente, al mismo tíempoque no huye de su deber de acusar a los culpables. En RJgoberia,Menchú vuelve a Guatemala, a Chimel, al hogar, a la tíerra que lavio nacer y vio morir a los suyos y recupera su sentído de ser y losrecuerdos que "simple y sencillamente están conmigo. Es la sombraque me acompaña" (119).

Conclusión

Hirsch acuñó el término postmemoría para distinguirla de lamemoria por ser traspasada a través de distancia generacional y de lahistoria por el esfuerzo imaginatívo que conlleva. Si bien Hirsch utí-Uza este concepto para referirse a la relación de la segunda genera-ción, específicamente del Holocausto, con experiencias traumátícastan poderosas que al serles transmitídas a eUos se convierten enmemorias suyas, este término sirve para mediatízar la memoria engeneraciones "herederas" del dolor resultante de genocidios émicosen general.

En RJgoberia, recordar es una acción ceremonial, producto de lapostmemoria, actívada por las historias orales de los antepasados yel mundo mágico de los sueños y los secretos. Esto sugiere que lamemoria no es solamente una recolección personal, sino un inter-cambio, un "tráfico de símbolos" como perspicazmente sugiereCUfford Geertz (45). Quizás podemos decir que la postmemoria eslo que permanecerá del discurso del testígo, recuperando las cadavez más tenues trazas de la experiencia, "una idea en la mente pro-ducida por textos e imágenes, no un recuerdo de una experienciavivida. Lo que pasará entonces es que el discurso continuará [...],testígo no de un hecho histórico, sino de un hecho mediatízado porla tradición y el mito y el texto" (Douglass y Vogler 45).

^ EUzabeth JeUn sostiene que "las vigencias individuales no se transformanen experíencias con sentido sin la presencia de discursos culturales y éstos sonsiempre colectivos" (37).

Page 19: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTMEMORÍA EN RIGOBERTA: LA NIETA DE LOS MAYAS 347

Las implicaciones de la postmemoria para estudios futuros detestimonios en Latinoamérica, resultantes de etnocidios, terrorísmosestatales o violencias colectivas como las acontecidas en el ConoSur, son significativas. Por un lado, la postmemoría valida la narrati-vidad como manera de darle sentido al pasado y afianza el acto derecordar e imaginar como elementos importantes en la reconstruc-ción de eventos acontecidos. Por otro lado, la experíencia de la querecuerda adquiere una conexión vital, una continuidad con otras ex-periencias pasadas. De esta manera la memoria se valora no sólopor lo que aconteció, sino por cómo se recuerda y se transmite ageneraciones venideras. Con esta perspectiva se borra la competiti-vidad entre memoria e historía y se acepta e incorpora la inestabili-dad de la memoria como parte del discurso de reconstrucción histó-rica del testimonio. Con estos nuevos parámetros nuestro acerca-miento a los testimonios de los 90 podría dar nuevas lecturas; almismo tiempo que ampliaría nuevos espacios para la memoria delos herederos del dolor como los H.LJ.O.S en la Argentina y otrossobrevivientes, en estos momentos en que la primera generaciónestá llegando a su fin en países del Cono Sur.

Menchú en Rigoberta descubre no sólo su verdad enterrada, sinoque recupera el pasado de sus padres y reclama el de los abuelos,abarcando generaciones y rituales milenarios. Lo que importa, comodice Patrick Huton, es "no cómo la historia puede recuperar la me-moria, sino, más bien, lo que la memoría dejará a la historía" (citadoen James Young 277). En su autobiografía, como ejemplo de post-memoria, Menchú encuentra la expresión adecuada a sus experien-cias traumáticas al regresar a Guatemala, reconstruye el núcleo fami-liar que creía inevitablemente perdido y continúa la lucha por la tie-rra, Chimel, y la utopía magnífica de "un mundo más justo y hu-mano" (Rigoberta 108). Al darle coherencia a sus recuerdos, Menchúempieza a sanar y deja atrás la melancolía que vimos en su testimo-nio, producida por el dolor inefable, resultado de las muertes atro-ces de sus familiares y amigos. También a través de la postmemoriaconstruye lo que Michael Lambek llama un espacio moral, el cualbasado "tanto en sabiduría acumulativa y visión moral, como en in-tereses individuales, crea[n] un tipo de práctica moral" (248).

Con confianza Rigoberta Menchú se lanza al futuro, sabiendoque su legado para las generaciones venideras, como una de las po-

Page 20: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

348 PATRICIA VARAS

seedoras "de la memoria de los abuelos" (PJgoberta 115), son las en-señanzas de sus antepasados, y con la plena conciencia de que elPremio Nobel lo recibió no por "haber escrito muchos Ubros, sinopor haber creado en la memoría y en la vida misma una leyenda delpueblo guatemalteco" (Rigobería 314). EUa persistentemente cumplesu misión, Uenando los vacíos de la historia y guardando los secretosde su comunidad. Rigoberta promete escríbir otro Ubro donde se-gmrá completando, revisando y verificando la historia para su pue-blo de la "Tierra del maíz" porque ése es el patrimonio importantede sus antepasados: "y por eso algún día contaré a las nuevas gene-raciones la verdad" {Rigoberta 255).

BIBLIOGRAFÍA

Bergland, Betty. "Postmodernism and the Autobiographical Subject: Recons-tructing the 'Other'". En Autobiography and Posttnodemism. Kathleen Ashley,Leigh Gümore y Gerald Peters, eds. Amherst: The U of Massachusetts P,1994. 130-166.

Beverley, John. "What Happens When the Subaltern Speaks. Rigoberta Men-chú, Multículturalism, and the Presumpdon of Equal Worth". En The Rigo-berta Menchú Conti-oversy. Arturo Arias, ed. Minneapolis: U of Minnesota P,2001.219-236.

Brodzki, Bella, y Celeste Schenck. "Introducdon". En Life/Lines. Theori^ngWomen's Autobiography. Bella Brodzki y Celeste Schenck, eds. Ithaca: CornellU P , 1988. 1-15.

Burgos, Elizabeth. "Memoría, transmisión e imagen del cuerpo: varíaciones yrecreaciones en el relato de un escenario de guerra insurgente". En StoU-Menchú: la invention de la memoria. Marío Roberto Morales, ed. Guatemala:Consucultura, 2001. 18-95.

—. "The Story of a Testímonio". Robert Austin, trad. Latin American Perspectives26, 6 (1999): 53-63.

Caruth, Cathy. "Recapturing the Past: Introducdon". En Trauma. Explorations inMemory. Cathy Carudi, ed. Baltimore: The Johns Hopkins U P, 1995. 151-157.

Chodorow, Nancy. "Family Structure and Feminine Personality". En Woman,Culture, and Soáety. Michelle ZimbaUst Rosaldo y Louise Lamphere, eds.Stanford: Stanford U P, 1974. 43-66.

Douglass, Ana, y Thomas A. Vogler. "Introducdon". En Witness and Memory.The Discourse of Trauma. Ana Douglass y Thomas A. Vogler, eds. New York:Roudedge, 2003. 1-53.

Page 21: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

MEMORIA Y POSTMEMORL\ EN RIGOBERTA: LA NIETA DE LOS MAYAS 349

Eelman, Shoshana, y Dorí Laub. "Crísis of Witnessing". En Displacements: Cultu-ral Identities in Question. AngeUka Bammer, ed. Bloomington: Indiana U P,1994. 216-232.

Eranco, Jean. Plotting Women. Gender and Representation in Mexico. New York: Co-lumbia U P, 1989.

—. "Beyond Ethnocentrísm: Gender, Power, and the Third-World InteUi-gentsia". En Marxism and the Interpretation of Culture. Cary Nelson y LawrenceGrossberg, eds. Urbana: U of IlUnois P, 1988. 503-515.

Geertz, CUfford. The Interpretation of Cultures. New York: Basic Books, 1973.Gilmore, Leigh. Autobiographies. A Feminist Theory of Women's Self-Representation.

Idiaca: CorneU U P, 1994.Gugelberger, Georg M. "StoUwerk or BuUwark? David Meets GoUath and the

Condnuadon of the Testimonio Debate". Latin American Perspectives 26, 6(1999): 47-52.

—. "Rememberíng: The Post-Tesdmonio Memoirs of Rigoberta MenchúTum". Latin American Perspectives 25, 6 (1998): 62-68.

Hesford, Wendy S., y Wendy Kozol. "Introducdon: Is There a 'Real' Crísis?".En Haunting Violations.Feminist Critidsm and the Crisis of the "Real". Wendy S.Hesford y Wendy Kozol, eds. Urbana: U of IUinois P, 2001. 1-12.

Hirsch, Marianne. Family Frames. Photography, Narrative and Postmemory.Cambrídge: Harvard U P, 1997.

JeUn, EUzabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.LaCapra, Dominick. Writing History, Writing Trauma. Baltimore: The Johns

Hopkins U P , 2001.—. "Trauma, Absence, Loss". Critical Inquiry 25, 4 (1999): 696-727.Lambek, Michael. "The Past Imperfect. Rememberíng as Moral Pracdce". En

Tense Past. Cultural Essays in T'rauma and Memory. Paul Antze y Michael Lam-bek, eds. New York: Roudedge, 1996. 235-254.

Menchú Tum, Rigoberta. Rdgoberta: la nieta de los mayas. Madríd: SantiUana, 1998.—. Me llamo Rigoberta Menchú y así me nadó la condenda. México: Siglo XXI Edito-

res, 1997.MoUoy, Sylvia. At Face Value. Autobiographical Writing in Spanish America. Cam-

brídge: Cambrídge U P, 1991.Montejo, Victor D. "Truth, Human Rights, and Representadon. The Case of

Rigoberta Menchú". En The Rigoberta Menchú Controversy. Arturo Arías, ed.MinneapoUs: U of Minnesota P, 2001. 372-391.

Nora, Pierre. "Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire". Represen-tations IG (\9^9):1-2A.

Ricoeur, Paul. Memory, History, Forgetting. Kathleen Blamey y David PeUaner,trads. Chicago: The U of Chicago P, 2004.

Rich, Adríenne. Of Woman Bom: Motherhood as Experience and Institution. NewYork: Norton, 1986.

Said, Edward. Nationalism, Colonialism and Uterature. MinneapoUs: U of Minneso-ta P, 1990.

Page 22: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

350 PATRICIA VARAS

Sklodowska, Elzbieta. "The Poedcs of Remembering, the PoUdcs of Forget-ting. Rereading I, Rigoberta Menchú". En The RJgoberta Menchú Controversy.Arturo Adas, ed. MinneapoUs: U of Minnesota P, 2001. 251-269.

Sommer, Dorís. "Resisdng the Heat: Menchú, Mordson, and IncompetentReaders". En Cuttures of United States Imperiatism. Amy Kaplan y Donald E.Pease, eds. Durham: Duke U P, 1993. 407-432.

—. "'Not Just a Personal Story': Women's Tesdmonios and the Plural Self. EnUfe/Unes. Theorising Women's Autobiography. BeUa Brodzki y CelesteSchenck, eds. Idiaca: CorneU U P, 1988. 107-130.

Stanford, Victoda. "The SUencing of Maya Women from Mamá Maquín to Ri-goberta Menchú". SodatJustice 21,1 (2000): 128-151.

—. "Between Rigoberta Menchú and La Violencia. Deconstrucdng DavidStoU's History of Guatemala". Latin American Perspectives 26, 6 (1999): 38-46.

Young, AUan. "Bodily Memory and Traumadc Memory". En Tense Past CutturatEssays in Trauma and Memory. Paul Antze y Michael Lambek, eds. New York:Roudedge, 1996. 89-102.

Young, James E. "Between History and Memory: The Voice of the Eyewit-ness". En Witness and Memory. The Discourse of Trauma. Ana Douglass yThomas A. Vogler, eds. New York: Roudedge, 2003. 275-283.

Yúdice, George. "Marginality and the Ethics of Survival". En Universat Aban-don? The Potitics of Postmodemism. Andrew Ross, ed. MinneapoUs: U of Min-nesota P, 1988. 214-236.

Zimmerman, Marc. "Testimonio, Menchú, Me and You". The Joumat of theMidwest Modem Language Assodation 33, 3 (2000-2001): 4-10.

Page 23: Memoria y Postmemoria en Rigoberta Menchu

Copyright of Revista de Critica Literaria Latinoamericana is the property of Centro de Estudios Literarios

"Antonio Cornejo Polar" and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv

without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email

articles for individual use.