rigoberta menchú: aportaciones a la construcción de una

14
Anna López i Palomar. Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una cultura para la paz 19 Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una cultura para la paz Tikb’ al Utziil, que significa ‘sembrando la paz’ Anna López i Palomar [email protected]

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

19

Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una cultura para la paz

Tikb’ al Utziil, que significa ‘sembrando la paz’

AnnaLó[email protected]

Page 2: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

20I.Resumen

Entre 1962 y 1996 una cruenta guerra civil sumía a Guatemala enconsecutivas olas de extrema violencia.Una guerra que había estalladotras muchos años de silencio y opresión al pueblo indígena. RigobertaMenchúhabíanacidoen1959,elgenocidiodelaguerraeselcontextoenelqueletocóvivirhastalos21añoscuandotuvoqueexiliarseaMéxico.Todosestosacontecimientos,ligadosalatripledesigualdadquemarcasupersona–declase,etniaygénero–moldearánsupensamientoyleharánsentir su luchade clase,unidaa la luchapor la supervivencia cultural yétnica, una lucha que ya no abandonará a lo largo de su vida y queaglutinará en su propuesta de ética para la paz, cuya finalidad seaconstruirunaculturadepazquedévaloralainterculturalidad.

El objetivo de este análisis no sólo es conocer la perspectiva deRigobertaMenchú,sinotambiénrecalcaresatripledesigualdadquesufrey mostrarla como teórica de la filosofía para la paz. Para alcanzar mispropósitos,lametodologíaqueemplearéserálainvestigaciónyelanálisisdel pensamiento de la autora a través de sus propios textos y lacontextualizacióndesupensamientoconeldeotrosyotrasautoras.

Las conclusiones del estudio se centran en la necesidad de unareorganizaciónsocialenlaqueserespetentodaslasculturassinmermarlos cuerpos por creencias, costumbres, clase, etnia o género, demodoquesecreeunaculturaparalapaz.

Palabras clave: interculturalidad, indígena, cultura de paz,

reconocimiento,genocidio.

II.Introducción

Larazónquedainicioaesteestudioeselinterésporlaconstrucciónde una cultura para la paz desde un marco intercultural y ecológico.Partiendode lavisióndeRigoberta, lapazesel reconocimientoa todaslasculturas,perotambiénelretomedioambientalalquenosimpulsaunmundo globalizado: Una humanidad sin conflictos construidos ha deconvivir en un espacio natural conciliado con los actos humanos. Noobstante, la figura de Rigoberta Menchú Tum nos pone frente a tresaspectos fundamentales para las Humanidades y los estudiosinterculturales: laclase, laetniayelgénero;estostresaspectos–máselhistórico–marcaránsuconcienciay,porende,supensamiento.

III.Objetivos

El objetivo que se persigue es el de recalcar la figura de RigobertaMenchúTumcomoteóricadelafilosofíaparalapazatravésdelestudiode aspectos como su ética para la paz en acción, favorable para la

Page 3: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

21preservacióndelmedioambienteylaconstrucciónyelmantenimientodeculturasparalapazdesdelarealidadmaya-quiché,porlacualtambiénseconoceránalgunosdelosprincipalesacontecimientosdesuvidaquehaninfluidoymarcadoensupensamiento.

IV.Materialymétodo

Elobjetodeestudio,comobienyasehadicho,sonlasaportacionesdelpensamientodeRigobertaMenchúTumparalaconstruccióndeunaculturadepaz.Hemosllegadohastaaquíatravésdelaspublicacionesdela propia autora, comobien son:Me llamoRigobertaMenchú y asímenaciólaconciencia(1997)yRigoberta:lanietadelosmayas(1998),librosquenutrenelestudio.Asímismo,cabeañadirqueseharecurridoaotrasy otros autores como Ulrich Beck, Rosalía Torrent, Vicent MartínezGuzmánoCharlesTaylor,conel findeestablecerparalelismosyapoyarenestasconcepcionesideasdelaautoraqueseestudia.Endefinitiva,lametodología empleada en la realización de este trabajo ha sido lainvestigaciónyelanálisisdelpensamientodelapropiaautoraatravésdesustextos,conjugándoloconlasideasdeotrosyotrasautoras.

V.Resultados

5.1.VidadeRigobertaMenchú

Rigoberta Menchú nació el 9 de enero de 1959, en Chimel, unapequeña aldea que pertenece a San Miguel de Uspatán, dentro deldepartamento de El Quiché. Lamaya-quiché crece entre la pobreza, laexplotación, la discriminación y otras muchas injusticias sociales; elcontexto en el que le tocó vivir le fue alimentandoun espíritu crítico yluchadorquepronto leharía tomarconcienciadecuáles su lugaren lasociedadguatemalteca:esmujer,campesinaeindígena.Losquichéssonunpueblo indígenadeGuatemalasumergidoen laviolenciaestructural,pues aunque la mayoría de la población guatemalteca es de origenindígenasonestoslosmáspobres,unfactorquelesimpidedesarrollarseycubrirnecesidadestanbásicascomounaviviendadignaoelaccesoalaeducación. Sobre El Quiché, Eduardo Galeano dice así (Menchú, 1998b:7):

unatierradesgarradaporelejército,violadaporlosmercaderes,mentida

por los políticos, despreciada por los doctores; esa tierra sagrada dondeRigobertaMenchúsealzasobrelasruinasydice“Amí,lavidamemaravilla”.

CuandoRigobertateníatresañosestallaunacruentaguerracivilen

Guatemala–de1962a1996–queperjudicarágravementeasuetnia, laindígena.Alos21añosseveráobligadaaexiliarsesinoquieremorir,sunuevo destino será México, donde se refugiará durante trece añosprotegidaporelobispoSamuelRuízGarcía.

Page 4: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

22RigobertaMenchúdebesupopularidadalpoderquelahizohuirdesupueblo,alpoderqueacabóconsufamilia,elqueasesinóasupadre,elque vejó y torturó hasta lamuerte a sumadre. El 18 de abril de 1988regresó a Guatemala, donde sin motivos fue detenida junto a suscompañerosdelaRepresentaciónUnitariadelaOposiciónGuatemalteca,lanoticiaseglobalizóyfinalmentefueliberadaporcoaccióninternacional(Menchú,1998b).Laqueríananularyfuelanzadainternacionalmente.

Rigobertaesunamujercomprometidaconsucausadeetnia,conlaigualdad,latolerancia,lajusticia,ladiversidadylainterculturalidad,unamuestradeelloessucolaboraciónen1991conlasNacionesUnidasenlaelaboración de la Declaración sobre los Derechos de los PueblosIndígenas. Así mismo, como reconocimiento por su labor enrepresentación de los pueblos indígenas y la puesta en valor de ladiversidadcultural se leotorgóen1992elPremioNobelde laPaz,quecoincidióconlaconmemoraciónde«lallegadadelosespañolesal“nuevomundo” y por tanto el inicio de la persecución de los indios» (Torrent,1992: 132). Esuna fechaque los indígenasnopueden celebrar, porquefue cuando se les arrebató desde el modo de ser al de vivir; para elpuebloindígena(Caudillo,1998:125):

la colonización implicó la destrucción y el sometimiento de sus

antepasados y por eso no puede ser un encuentro –porque un verdaderoencuentro lleva al equilibrio y a la interacción armónica entre las partes y eltodo.

Enhonorasutrabajoentornoalafiguradelamujer,seleconcedió

en1998elPremioPríncipedeAsturiasdeCooperaciónInternacional.En2004pasóaayudarenlafundacióncatalanaComparteyaprincipiosde2010 colaboró con la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia.(FundaciónRigobertaMenchúTum,1992).

Endefinitiva,RigobertaMenchúhadadovozalsilencioquesumíaalosindígenasguatemaltecos,recordemosque«resumeensímismacadaunade lasvariantesdeestatragedia»(Menchú,1998b:11),aunqueesevidente que este es tan solo un testimonio entre otros muchos quepuedenserrelatados,peroesatravésdesunarraciónpersonalcuandoelpuebloquichéalzó lavoz,yrecuperósudignidadysuderechoaexistir,pues«comodijoPaulValéry,lascivilizacionessonmortales.Peroelhechodequeloseannosignificaquehayaquematarlas»(Boutros,1995:15),yRigoberta lucha para que su cultura maya-quiché no muera y lo hacebuscandolaconstruccióndeunaculturadepaz.

5.2.Influencias

La guatemalteca debe su pensamiento a diversas fuentes: a lashuellasdelprocesocolonizador,asufamilia–yenespecialasupadre–,alas experiencias personales resultado del escarnio de los militares deGuatemaladurantelaguerracivil.

Page 5: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

23Unfactoresencialfueelprocesodecolonizaciónytodoloqueeste

conllevó.ConelprocesocolonizadordelsigloXVempezaronlosabusosalpueblo guatemalteco. Las últimas olas más radicales de violencia sedieron durante la guerra civil, en las que se secuestraba, torturaba yasesinaba a la población indígena, con el incentivo de la violación si setratabadeunamujer.Asímismo,Guatemala esunpaís que conocedecercalaviolencia,actoque«despreciademanerasistemáticaelvalordelavida»(Magallón,2006:263).

AmediadosdelsigloXX,antesdelevantarselaguerracivil,elEstadoguatemalteconecesitaba,paraaumentarsus ingresos,manodeobraenlashaciendasdecafé.Lasoluciónquehallónofueotraquequitara loscampesinos sus tierras para que se viesen obligados amigrar hacia lasfincascafetalerasenbuscadetrabajo,untrabajocuyascondicioneseranpobrísimas. De nuevo el pueblo indígena se veía acosado, perseguido,robado y ninguneado, pero a diferencia de lo acaecido quinientos añosantes,losindígenasseresistíanaperderlastierrasquecultivabandesdehacía siglos, lo que desató enfrentamientos armados. Asesinaron a unelevadonúmerode líderes indígenasacusadosdecomunistas,conel finde descabezar y cercenar el movimiento campesino que se habíalevantado ante el arrebato de sus tierras fértiles, en las que antescultivabansuspropiosalimentosydondeahoratrabajabanacambiodeun ridículo jornal. Amézquita, basándose en el informe de la Comisiónpara el Esclarecimiento Histórico,1 expone que más de la mitad de losasesinadosnofueporsu«militanciaarmadadentrodelasguerrillassinopor la pertenencia a determinadas organizaciones» (2000: 20), lo queimplica que fueron asesinados por tener una ideología dispar a la delrégimenquedirigíaGuatemala.Yesquetodaformadeopresiónconllevauna revolución, que había llegado, pero poco imaginaban ante larepresión de las autoridades que su vida no tendría ningún valor y lamuerteseconvirtióenunaresignacióndiariaantelasatrocidadesquesecometieroncontraestaetnia.

Toda esta ardua situación que se escribía desde la llegada de losespañoles a Guatemala en el siglo XV alimentó una voz crítica con losnuevosabusoseinjusticias,unavozqueselevantaríafirmementeconlaguerra civil yunavoza laque,por supuesto, se intentó silenciar conelterror. Tras medio milenio, se seguían anulando los vestigios quesobrevivían de la cultura milenaria del pueblo maya al que Rigobertapertenece;unhechoqueexponeclaramentequelacolonizaciónmásqueun proceso estratégico, territorial, económico o político fue antes quenadaunprocesodeimposicióncultural.Estesehaestadoalimentandodela minusvaloración de las otras culturas preexistentes a la llegada aAméricadeCristóbalColónen1492.

Retomando las afluentes de influencia para la conciencia deRigoberta, nos encontramos quizás ante la principal: la de susprogenitoresyabuelos;para lacivilizaciónmayaelsentidodefamiliavaligadoa la felicidaddel colectivo.Dentrodesu familiadestacacomosu

1.Deaquíenadelante,utilizaremoselacrónimoCEH.

Page 6: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

24gran ideólogo su padre, Vicente Menchú; podríamos considerar queRigoberta Menchú es la extensión en vida de su progenitor. La figurapaternalehizosentir la luchadeclase,deetniaydeculturadesdebienjovencita. Vicente Menchú Pérez fue perseguido por el Estado deGuatemala por ser uno de los líderes indígenas más reconocidos y unactivista comprometido con los Derechos Humanos y con el puebloindígena. Finalmente, fue asesinado en el incendio provocado por losmilitaresenlaembajadadeEspañael31deenerode1980.Unincendioque calcinó la vida de 37 personas sin miramiento alguno y, como sedetallaenelinformedelaCEH,elfuegodurócercadetresminutosynose dejó operar a los bomberos hasta unos diez minutos más tarde.Vicente Menchú y otras 27 personas entraron en la embajada comodenunciapacíficaantelaviolenciaalaqueestabansiendosometidosensus tierras, puesto que los indios cultivaban una tierra que no poseían(Torrent, 1992). Los líderes campesinos de la comunidad mayaextendieronunamantaporunadelasventanascondenandolamasacredeChajulycuandoelembajadorcomunicóquesedisponíanaabandonareledificiodelaembajada,lospolicíasentraronarmadoseneledificio–noibanaperder laoportunidaddedarmuertealmovimientocampesinoeindígena. Los ocupantes corrieron a encerrarse en el despacho delembajador situado en la segunda planta, cerraron la puerta y laatrancaronconunsofáyunaconsola,lospolicías,(Amézquita,200:32).

derribaron lapuerta, […]«todos retrocedimosunospasosy súbitamente

seprodujounaenormellamaradaenlapuerta,despuésdeunaleveexplosióncomo una detonación amortiguada». El embajador no pudo escapar con lasmanosquemadas.Sedesatóunvorazincendioperolasfuerzasdeseguridadnopermitieron que los bomberos intervinieran de inmediato. Almenos pasarondiezminutosantesquelosbomberospudieranactuar.

ElCEHdeclaraqueel incendiosedebióaun lanzallamasoexpulsor

degas inerte.ElGobiernohabíaconseguidodar finaquienconsiderabaun enemigo político del Gobierno de Guatemala, que no era otro queVicente Menchú, quien fue asesinado por defender sus derechos, poralzarlavoz.Ahoraessuhijalaqueluchapacíficamenteporlosderechosdesupueblo,laquealzalavoztomandoelrelevodesupadre.Supadreyloscompañerosmurieronsinpoderdefenderse,unhechotanoprimentecomo violento que marcó la conciencia y personalidad de RigobertaMenchúTum.

Apartedesupadre,nosencontramostambiénconlapresenciadesumadre,quienletrasladólosvaloresdelcariño,delavida,delrespeto,delaimportanciadelpapeldelasmujeresenlasociedad–elcualvamásalládeloquesecree–ytambiéndelascostumbresdesupueblo,quien,juntocon la ayuda de sus abuelos, forjó su carácter alegre y luchador. Suspadres queríanmostrarle la realidad, pero no hacían sino alimentar suespíritudeluchacadavezqueledecían«quelosindígenasysobretodolasmujeresnuncaconsiguenloqueambicionan»(Salgado,2009a:208),unconsejoquenacíadelmiedoaperderasuhija,yaqueasumismavez,

Page 7: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

25Rigoberta expresa en palabras de su madre «que una evolución, uncambio,sinlaparticipacióndelasmujeresnoseríauncambioynohabríavictoria» (Martín, 2002: 86), lo quemuestra que sumadre sí que teníaunaconcienciadegénero.Asíescomosuhálitoseforjabainquebrantableantetantadesgracia,peronolemovíaelrencor,loquelezarandeabaeralajusticiayelbienestar.Igualmente,nopodemosdejarderecalcarqueelhechode sermujerdificultóel procesodedivulgaciónde la autora; sinembargo,unacelerantefueelméritodeserhijadeVicenteMenchú.

Y por último, pero no por ellomenos importantes, las experienciaspersonales fueronotrode los riachuelosquehan regado su conciencia.Rigoberta ha sufrido el asesinato de dos hermanos y una cuñada,fusilamientosquedejaronadosniñashuérfanas.ElasesinatodesupadreenelincendioprovocadoenlaembajadadeEspañaenGuatemala,porladefensapacíficadelpueblo indígena.El secuestrode sumadre,aquienlos paramilitares torturaron, violaron, ataron a un árbol, le cortaron unpechoydejaronquelosanimalesdevoraransucuerpo,porqueesteeselincentivo de la tortura y muerte por ser mujer: las violaciones y lasmutilacionesdelospechos.Actosdedominacióndeextremaviolenciaydegradacióndeloscuerposfemeninos,conlaviolaciónsexuallasmujeressomos penetradas a la fuerza y sin ofrecer nuestro consentimiento,dondenuestroscuerposquedanbajolavoluntaddelvioladorquetomaelcuerposin importarle los sentimientosde lamujera laquevejayde laque abusapor su propio interés, por su egoísmo, por la creencia de susuperioridad y dominio. Los senos son rasgos de identidad del cuerpofemeninoy,alsermutilados,lamujersequedasinesaseñadeidentidadqueperteneceasucuerpo,asunaturalezayqueayudaalalimentoqueda vida a sus descendientes. No cabemayor atrocidad para unamujerquerecibirestasbarbaridadesensuscarnes,sonlamáspurahumillación.

Losmilitares habían sobrepasado los límites de la aberración, de laviolencia, habían instaurado el terror a través del genocidio en toda lapoblaciónindígena,perotambiénelfeminicidioparatansóloloscuerposfemeninos.RecordemosconestoqueRigobertacondensaensímismalascuestionesdeetnia,claseygénero,esindígena,campesinaymujer.

5.3.Propuestaéticacomovehículoparalapazintegral

La meta de su propuesta ética es alcanzar la paz integral, la cualgarantizará una cultura de paz donde prime el diálogo. La paz integralsupone una amplia idea, puesto que no sólo se trata de regular lasrelacioneshumanas,sinotambiénderegular larelacióndelserhumanoconlaMadreTierraytodoslosseresvivos.

De estemodo, su propuesta nace a partir de dos conceptos de sulenguamaterna,elquiché.Porunaparte,eltérminoutzil,quesuponelaideadebienmásamplia,puesabrazatodoslosespaciosdelavida.Estese basa en el respeto y el equilibrio como garantes de «la coexistenciaarmoniosaentretodaslasformasdevidadelplaneta.Dondeladiversidadculturaldebeserelespejodeladiversidadnatural»(Menchú,2002a:7).Utzil es sinónimo de paz exhaustiva, pero que Rigoberta traduce como

Page 8: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

26«paz integral»(Menchú,2002a:7).Porotrapartetenemoselconceptopixab,quehacereferenciaaunaenseñanzacompletay rica,unespaciodonde se fusionan la espiritualidad, la cultura, la salud, los recursosnaturales, laeducación, losconocimientosy lapolítica,unespacioenelquesólosecomprendentodosjuntosporquesonasuntosrecíprocosquesecomplementanysondegranimportanciaparalahumanidad.

Ambos conceptos no pueden entenderse por separado, pues sin lapixabnosepodráalcanzarelutzil,yaquesilapixabpierdeuolvidaunode sus asuntos sehace imposibleelutzil, puesdeestemodo se rompeconelequilibriodeladiversidad,loquesupondríaundesenriquecimientode los valores positivos y esto es percibido por Rigoberta como unatentadoalapropiapaz.

Asímismo,quedaexpuestoqueparaRigobertatodoestárelacionadoentresíysenecesitaunacohesiónpara lograrunequilibrioestablequelleveaunaculturaparalapaz.Lacohesióndelaquenoshablanecesitade la igualdad, de la justicia, del reconocimiento, de lamoralidad y delrespetoalanaturalezaytodoslosseresvivos.Todaestaideadecohesiónyrelaciónrecíprocaquedaexpuestaensucódigoético(Menchú,2002a:16):

No hay paz sin justicia, No hay justicia sin equidad, No hay equidad sindesarrollo,Nohaydesarrollosindemocracia,Nohaydemocraciasinrespetoalaidentidadydignidaddelasculturasylospueblos.

Este código es el eje básico de la propuesta ética para una cultura

para la paz. Por tanto, la cultura de paz rigobertiana no esmás que lacostumbreyelmododevidaempático.

Rigobertapiensaenunaideadepazqueseacapazdeascenderenelámbitomundial, pero que no sea tan general y escueta que olvide lasregiones más pequeñas, pues no por ello han de ser consideradasinsignificantes,másbientodolocontrario,yaqueel«reconocimientoyelrespeto a la pluralidad de la humanidad son elementos claves paraconstruir las nuevas relaciones de igualdad y convivencia pacífica entrenuestros pueblos y las diferentes naciones» (Menchú, 2002 a: 36), conestohacereferenciaydaimportanciaasucomunidadindígenavaloradacomo insignificante pese a que se rige por una cultura milenaria. Losindígenas son los afectados, como los stakeholders en el ámbito de laéticapara lasorganizaciones yporeso sonellosmismos losque tienenque exponer cuáles son sus necesidades, pues lo saben en primerapersona.

A partir de la idea anterior de Rigoberta sobre la necesidad delreconocimiento y el respeto, podemos recuperar la teoría delreconocimiento del libro de Charles Taylor El multiculturalismo y “lapolítica del reconocimiento” (1993), desde la cual se defiende que lacategoría básica de la vida social es el reconocimiento recíproco de losindividuos. El reconocimiento forma parte de la identidad del serhumano, hasta el punto en que la falta o mal reconocimiento generadañoenelindividuoyenelgrupo,deformaquepuedellegaradarsela

Page 9: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

27autodepreciacióndel individuo.Esteseríaunmétododeopresiónporelcualelindividuoseconvencedequevalemenos.

Taylor defiende el igual valor de todas las culturas, teniendo encuenta sus diferencias, ya que todos somos iguales de acuerdo con lainterculturalidad,asímismo,llegamosalaideadefusióndehorizontesdeHans-Georg Gadamer y que Charles Taylor toma, en la que todas lasculturas se han de fusionar, no sólo dejando sobrevivir las diferenciasculturales,sinoquetambiénresultaesencialreconocerlas,yparaelloesfundamentalelpapeldelaeducación.EnelpensamientodeRigoberta,lafusión de horizontes no existe, pero sin embargo sí que defiende lanecesidadde reconocimientode lasdiferencias culturales.Por tanto,esun concepto que no sólo ha trabajado Rigoberta Menchú, sino quetambiénhasidotrabajadoporotrosfilósofos.Apartirdelreconocimientoalasculturas,RigobertaMenchúmantienesuideadepazintegral.

Elcaminopara llegarhasta lapaz integraleseldeldiálogo,pueses«responsabilidad de todos los pueblos, las culturas, las naciones y losestados construir un futuro promisorio sustentado de una cultura dediálogo»(Menchú,2002a:45)atravésdelcualseentenderálarelaciónexistente entre el reconocimiento y la identidad. La cultura del diálogoserámotordelaculturadepaz.

Suconceptodepaznosequedaaquí,vamuchomásalláysaltaaunescenario actual, el de la globalización y la ecología. Quizás sea este elparámetromásinteresanteeinnovadordesupropuestaéticaparalapaz.

La guatemalteca tienepresente que«la paz nodebe ser entendidasolamentecomoelsilenciodelasarmas»(Menchú,2002a:44),laideadepazintegraltambiénsuponeunarelaciónarmoniosaentrelahumanidady laMadre Tierra.Una relación actualmente corrompida, ya que con laglobalización«sonmuchaslascausasquereclamanunaatenciónurgente,puesamenazanlapazglobal.Laglobalizaciónimplicaabrir losojosa loserroresglobalesquesehancometido»(Menchú,2002a:31),comoporejemploladegradaciónprogresivadelmedioambiente.

Laglobalizaciónes,sinduda,el retoasuperary lamarcaconstantedel siglo XXI. Resulta que las cuestiones nacionales se convierten encuestiones internacionales cuando hablamos de degradaciónmedioambiental. Los humerales de la Europa industrializada no dañansólo a los europeos que han decidido ser productores masivos, esacontaminación también perjudica, y gravemente, a aquellos países queaúnnohansidoindustrializadosyporconsiguientetambiénasupuebloyasuecosistema.Paísesquenoconstruyenaltoshumeralesqueensucienla atmósferanoabocanquímicosque impotabilizanel agua, noarrasanvegetaciónparaconstruirociosamente,perosinembargohandeconvivirconalgoquenohanelegido:convivirconlapoluciónacuestasdequelospaísesindustrializadosseenriquezcanyellosloqueganansonpérdidas:maltratoasuecosistemayalasalud.Además,lospaísesindustrializadosahoganaestospaíses,lamayoríaenvíasdedesarrollo.Lacontaminaciónnoentiendedefronterasquehansidoconstruidas,puesesunhechoque

Page 10: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

28carece de la capacidad de razonamiento con la que cuentan suscausantes,quienes,alparecer,nolausan.

Los gobernantes tienen clarísimos los límites de los países quedirigen,peroseolvidandequeelconsumoqueseinyectaalaproducciónmasiva lacera fuerade las fronterasestablecidas, esdecir, sí queexisteunaconcienciadeglobalizaciónenelámbitodelconsumismoperonodela degradación progresiva del medio ambiente, cuando esta es unproblemadeciertasnacionesquesaltaalpanoramaglobalyanteelcualmuchos países callan. De este modo es como comemos porquería yrespiramos mugre, ya que nadie alza la voz porque el dinero comprasilencios.

No hay que olvidar que los países capitalistas han enterrado losvaloresvitalesyhumanosparaplantarlosvaloreseconómicos;unaplantaqueseriegaconelconsumoyqueponeenjaquematealahumanidad.Nosedancuentadequevivenporencimadesusposibilidadesnaturalesy con ello están, como expone Rigoberta, generando antivalores, loscuales han de ser reconducidos por la ética para reconciliarnos con laMadreTierra(Menchú,2002a).

Paralaautora,nosencontramosenunasociedadqueestáperdiday«confundidasobrecuálessudestinocomún,cadavezmenossolidariayconsciente de su responsabilidad en la preservación del equilibrionatural»(Menchú,2002a:23).Conlaintencióndeayudarentodoesto,Rigoberta habla en nombre de su cultura milenaria, y la ofrece comoportadora de soluciones. Sobre la naturaleza, el pueblo indígena creeprimordial«aprovechar losrecursosqueestanosproveeparasatisfacernuestras necesidades, pero no como una fuente de enriquecimientoindividual»(Menchú,1998:12),sinosiempredeunmodopositivoparalacolectividadyenrespetoconlanaturaleza.Así,elserhumanonosólohadeserconscientedelaexistenciadelanaturaleza,sinoquehadeirmásalláy«assumesacoexistenceandthedevelopmentandthelifeofnatureto be a guarantee of the development and full life of a human being»(Menchú,2008:73).

Desde la filosofía maya el agua está considerada «an inalienablehumanright»(Menchú,2008:91)poresoson«ethicalresponsibilities[…]the correct usage of water» (Menchú, 2008: 96). Para la comunidadmaya-quichéelaguaeslaprotagonistadesusvidasyaquealimentasuscosechas,deformaquegarantizalavidaylapaz.Enelequilibriodelagua,Rigobertaencuentraelequilibrioentre lanaturalezayelserhumano, lafalta de agua es un factor que lleva al conflicto porquees necesaria. Elaguaes«avitalelementworthyofbeingvalued,anelementandsubjectalsoof rights» (Menchú,2008:78)porelmerohechodeque«isas theprimary element for universal life» (Menchú, 2008: 74). La humanidadsomospartícipesyresponsablesdemantenerelequilibrionaturalporqueformamos parte de lamisma naturaleza y el agua «is our life, it is ourenergy»(Menchú,2008:77),conelaguasomos,sinelaguadejamosdeser.

Page 11: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

29ApartirdeloexpuestoyconlafinalidaddeincluiraRigobertaenlos

estudiospara lapaz, recupero laspalabrasdeVicentMartínezGuzmán:«Los seres humanos somos naturaleza, humus significa tierra,reivindicamoslaterrenalidaddelossereshumanos,elcompromisoconelmedioambientedelqueformamosparte»(2001:115),porello,lossereshumanoshemosdereconocernoscomounidadnatural juntoa losotrosseres vivos con los que compartimos recursos. Así mismo, no esexclusivamenteRigobertaMenchúdesdesupuntodevistamaya-quichéla única que reconoce al ser humano con la naturaleza. Convivir en unespaciodepazintegralestareadetodosytodas.

VI.Conclusiones

Ningunaculturapuedeexplicar toda la realidad; las culturasno sonestáticas,rígidasymonolíticas,unasdebenabrirseaotrasyalrevés.Asímismo, el futuro de nuestra civilización global depende de nuestracapacidad para vivir juntos, es decir, de las regulaciones de paz. Lasregulaciones de paz sólo podrán ser posibles a través del diálogo. Unespacio dialógico permite acercar la diversidad de standpunkte, parapoder llegar a acuerdos y soluciones a través de medios pacíficos, deformaqueserealiza lapazpositiva.Lahumanidadhadepensaryobraren colectivo, porque el ser humano es un ser naturalmente social, sóloque el consumismo y el capitalismo nos han moldeado como seresindividualistasyegoístas,dondeprimaelbeneficioylarivalidad.

Así mismo, por el hecho de ser seres colectivos que coexistimos,tambiénhemosdecuidarelespaciosobreelquenoslevantamos,puestoque para coexistir la humanidad necesita también un medio ambienteconelqueestarconciliadoyenpaz.Nopodemosestaratacandocon ladeforestacióndeárboles,lacontaminacióndelaguayelexcesodegasestóxicos que provocan el desequilibrio ecológico en el que vivimos, lapérdida de la biodiversidad o la destrucción de la capa de ozono. Eldióxidodecarbonoaumentaa lamismavezqueaumentan lasarcasdelos productores masivos. Directamente estamos bombardeando lavegetación,elsueloyelrelievequenoscomplementanaturalmente.

Laglobalizaciónnoshaexpuestoante losproblemasquenohemossido capaces de tener bajo nuestro control, porque la naturaleza esnaturalmentesalvaje,yanteestosproblemassenosexponeelgranretodel siglo XXI: un cambio global que resulta necesario. Unos paísescompiten con otros y generan conflictos; además se está perdiendo laidentidad cultural de regiones o países porque los sume la culturadominante, abocándonos a la homogeneidad cuando deberíamosaprovecharnosde la globalizaciónpara acercarnos aotras culturas antelascualesabrirnosdifuminandohorizontes,aunquesiempresalvandolasdiferenciasqueconstruyenlasidentidadesysuponenlariquezacultural.

Laglobalizacióntambiénhaapartadoaesasdisciplinasquelafrenanyno ladejanexpandirse a su gusto, lasdisciplinasque comprenden lasHumanidades, tan olvidadas como necesarias. La globalización ha

Page 12: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

30proyectadounaeducaciónquenotieneespacioparalareflexión,paralaimaginación,para losvaloreséticosopara losgrandespensadoresde lahistoria. El sistema en el que vivimos gusta de controlar las mentes yhacerlasconsumistasyproductoras,paranodaropciónareflexionarantelasgrandescuestionesdelserhumano,ynoscosificaynoscontrola.

Unapartedelahumanidadestásacrificandoalapartequenotienevozmedianteun cambioeconómico, social y ecológicoque cada vezesmásveloz,bajounritmodevidaquees insostenibleyquenosabocaanuestropropiofin.Los jefesglobalessonlosrepresentantespolíticosdelas grandes potencias, los que deciden por toda la humanidad, los quetienenelcontrolsobrenuestrasaludysobrenuestromedioambiente,elque es de todos y todas. Sumayor preocupación debería ser la de serseres transgresores y no solamente ceñirse a la preocupaciónmedioambiental en su discurso político, sino más bien ser capaces dellevarlateoríaalapráctica,afrontandoestegranretoglobalizadordeuncambio global absolutamente necesario al que nos lanza elcomportamiento retrógrado, un cambio que el planeta Tierra vienepidiendo a gritos desde hace décadas porque se está asfixiando. Ennuestrasmanosestálavoluntaddesalvarsuvida,nuestrasvidas.

En definitiva, no debemos de cometer el error de percibir la pazintegralcomounautopía;lasutopíassoninalcanzablesyesohacequenomerezca la pena luchar por algo. Así pues, debemos tomarla como unideal normativo, por el cual nuestros actos actúen como pequeñosengranajesquenosvayanacercandoaesagranideadepazintegral.

VII.Bibliografía

AMÉZQUITA,Carlos(2000):Guatemala:deVicenteMenchúaJuanGerardi,UniversidaddeDeusto,Bilbao.

BARLOW, Maude (2008): «Blue Covenant: The Alternative Water»,Montlhy,vol.60,núm.3,julio-agosto,p.125-141.

BARLOW,Maude i Tony CLARKE (2004):Oro azul. Lasmultinacionales y elroboorganizadodelaguaenelmundo,Barcelona,Paidós.

BECK,Ulrich (1997): «La irresponsabilidadorganizada»,Crisis ecológica ySociedad,colección«Arcadia»1,Alzira(Valencia),Germania.

BOUTROS, Boutros-Ghali (1995): «Prólogo», La voz de los PueblosIndígenas,PalmadeMallorca,Plenum.

CAUDILLO, Gloria Alicia (1998): «Aproximación al discurso de RigobertaMenchú»,Espiral,vol.5,núm.13septiembre-diciembre,p.111-141.

COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO (1999): «Caso ilustrativo núm.79 La masacre en la Embajada de España» en el informe «Guatemala,memoria del silencio», Publicación de la Oficina de Servicios paraProyectos de las Naciones Unidas, TOMO VI, junio, Guatemala, p. 163-181.

Page 13: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

AnnaLópeziPalomar.RigobertaMenchú:aportacionesalaconstruccióndeunaculturaparalapaz

31FUNDACIÓN RIGOBERTAMENCHÚ TUM (1992): «¿Quién es RigobertaMenchúTum?»,http://www.frmt.org/en/[25/3/2014].

GUAL, Alfons (2003): «Niveles del diálogo y posibilidades de llegar aacuerdos interculturales institucionales», I Congreso de la SociedadAcadémicadeFilosofía,UniversidaddeValencia.

HALPERIN, Tulio (1993): Historia contemporánea de América Latina,Madrid,AlianzaEditorial.

JAHANBEGLOO,Ramin(2007):Elogioaladiversidad,Barcelona,Arcadia.

KANT,Immanuel(1991):«Tercerartículodefinitivoparalapazperpetua»,Sobrelapazperpetua,Madrid,Tecnos.

KÜNHL,Reinhard(1997):«Sociedadentransformación»,Cambiossocialesypolíticos,ColecciónArcadia3,Alzira,Germania.

KYMLICKA,Will (1997):Ciudadaníamulticultural: una teoría liberal de losderechosdelasminorías,Barcelona,PaidósIbérica.

MARTÍN,Raquel(2002):«RigobertaMenchú,10añosdecompromisoconlapaz»,Géneros,México,UniversidaddeColima,p.86-90.

MARTÍNEZGUZMÁN,Vicent(2001):Filosofíaparahacerlaspaces,Barcelona,Icaria.

MENCHÚ, Rigoberta (1995): «Prefacio», La voz de los pueblos indígenas,PalmadeMallorca,Plenum;2,MadreTierra.

— (1997):Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia,Barcelona,SeixBarral.

—(1998a):«Lainterculturalidadcomoutopía»,Pentukun,8,13,p.11-14.

— (1998 b): Rigoberta: La nieta de los mayas, Madrid, El País S.A.SantillanaS.A.

—(2000):Elclamordelatierra:luchascampesinasenlahistoriarecientedeGuatemala,Donostia,GakoaLiburuak.

—(2002a):Haciaunaculturadepaz,Argentina,Lumen.

—(2008):WaterandHumanity,ReciprocalExistence,Zaragoza,ExpoaguaZaragoza.

— (2012): «Humanismo y conciencia social: herramientas paratransformar el mundo», Conferencia impartida en el Centro deInvestigaciónenAlimentaciónyDesarrollo,México.

SALGADO,Rosa(2009):«RigobertaMenchú»,1325mujerestejiendolapaz,Madrid,CEIPAZ-FundaciónCulturadePaz.

TAYLOR, Charles (1993): El multiculturalismo y “la política delreconocimiento”,México,FondodeCulturaEconómica.

TORRENT, Rosalía (1992): «Rigoberta Menchú, india quiché», Asparkía:investigaciónfeminista,núm.1,p.129-133.

Page 14: Rigoberta Menchú: aportaciones a la construcción de una

FÒRUM DE RECERCA - ISSN 1139-5486 - http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.2Núm.20/2015.p.19-32

32VALBUENA, Juan Camilo (2008): Una defensa kantiana de los derechoshumanos,UniversidaddelRosario,Bogotá.