memoria - irun.org · por ello el diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se...

68
REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRÚN DIAGNÓSTICO ENERO 2008 MEMORIA

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRÚN

DIAGNÓSTICO ENERO 2008

MEMORIA

Page 2: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRÚN

DIAGNÓSTICO ENERO 2008

MEMORIA

Page 3: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO PRESENTACIÓN 1

INDICE DE DE APARTADOS TEMÁTICOS DEL DIAGNÓSTICO

1.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 2.- EL PANORAMA SOCIOECONÓMICO 3.- EL MEDIO FÍSICO 4.- MARCOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES 5.- LA ESTRUCTURA URBANA 6.- LAS REDES DE COMUNICACIÓN 7.- LA VIVIENDA 8.- LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS 9.- EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 10.- LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Page 4: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

INDICE DETALLADO DEL DIAGNÓSTICO

PRESENTACIÓN....................................................................................................................5

1 – ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................... 8 1.1 - Sobre la justificación de la Revisión. ...................................................................................... 8 1.2 - Porqué un Diagnóstico.......................................................................................................... 10 1.3 - Aspectos de método en la nueva revisión. ........................................................................... 10 1.4 - El nuevo marco legal y la participación ciudadana............................................................... 11 1.5 - El planeamiento vigente........................................................................................................ 16

2 – EL PANORAMA SOCIOECONÓMICO...................................................................................... 17 2.1 - La situación socioeconómica en el marco del Pais Vasco ................................................... 17 2.2 - La situación socioeconómica en Irún.................................................................................... 17

3 – EL MEDIO FÍSICO. .................................................................................................................... 21 3.1 - El territorio en el término municipal de Irún .......................................................................... 21 3.2 - Algunos condicionantes medioambientales al planeamiento ............................................... 23 3.3 - Los espacios naturales ya protegidos .................................................................................. 25 3.4 - Los compromisos ambientales de la Agenda 21.................................................................. 26

4 – MARCOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES........................................................................ 27 4.1 - El marco territorial de Irún desde la perspectiva de las Directrices Territoriales ................. 27 4.2 - Otras iniciativas de estructuración territorial......................................................................... 28

5 – LA ESTRUCTURA URBANA..................................................................................................... 31 5.1 - El crecimiento histórico de la ciudad y los condicionantes al mismo. .................................. 31 5.2 - La reconducción del proceso. El Plan General de 1999. ..................................................... 33 5.3 - Los principales problemas de estructua a resolver. ............................................................. 35

6 – LAS REDES DE COMUNICACIÓN. .......................................................................................... 37 6.1 - La Red Viaria, situación actual y criterios de actuación. ...................................................... 37 6.2 - La Red Ferroviaria, situación actual. .................................................................................... 38 6.3 - El nuevo marco de soluciones a la Red Ferroviaria. ............................................................ 39

7 – LA VIVIENDA. ............................................................................................................................ 42 7.1 - La situación de la vivienda en Irún. ...................................................................................... 42 7.2 - Los criterios de actuación en cuanto a vivienda. .................................................................. 43

8 – LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS. ............................................................ 45 8.1 - Las actividades industriales y criterios de actuación. ........................................................... 45 8.2 - Las actividades de transporte y criterios de actuación......................................................... 46 8.3 - Las actividades comerciales y criterios de actuación. .......................................................... 47

9 – EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO........................................................................................ 49 9.1 - Los Espacios Libres y criterios de actuación........................................................................ 49 9.2 - El equipamiento Educativo y criterios de actuación. ............................................................ 49 9.3 - El equipamiento Deportivo y criterios de actuación.............................................................. 50 9.4 - El equipamiento Asistencial y criterios de actuación. ........................................................... 51 9.5 - El equipamiento Sanitario y criterios de actuación. .............................................................. 52 9.6 - El equipamiento Socio-cultural y criterios de actuación. ...................................................... 52

10 – LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO.................................................................................... 54 10.1 - La situación actual del Patrimonio Histórico. ...................................................................... 54 10.2 - Criterios de actuación respecto al Patrimonio Histórico. .................................................... 55

Page 5: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

ÍNDICE DE ESQUEMAS DEL DIAGNÓSTICO 1.1 MODIFICACIONES DEL PLAN GENERAL. ESTADO ACTUAL 1/16000 1.2 PLANEAMIENTO DE DESARROLLO. ESTADO ACTUAL 1/16000 3.1 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y PROBLEMÁTICAS EXISTENTES 1/26000 3.2 USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN. 1/26000 4.1 ESTRUCTURA TERRITORIAL 1/50000 4.2 ESTRUCTURA COMARCAL. BAHÍA DEL TXINGUDI 1/40000 5.1a EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD HASTA 1920 1/16000 5.1b EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD 1920-1965 1/16000 5.1c EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD 1965-2007 1/16000 5.1d EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD 1/16000 5.1e PRINCIPALES RASGOS Y PROBLEMAS DE LA ESTRUCTURA URBANA 1/16000 5.2 ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA. PLAN GENERAL VIGENTE 1/16000 6.1 SISTEMA VIARIO. ESTADO ACTUAL 1/16000 6.2 SISTEMA VIARIO. DETECCIÓN DE PROBLEMÁTICAS VIARIAS 1/16000 6.3 LA RED FERROVIARIA. PROBLEMÁTICA ACTUAL 1/16000 7.1 USOS RESIDENCIALES. ESTADO ACTUAL 1/16000 8.1 USOS INDUSTRIALES. ESTADO ACTUAL 1/16000 8.2 USOS TERCIARIOS. ESTADO ACTUAL 1/16000 9.1 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. ESPACIOS LIBRES 1/16000 9.2 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. EDUCATIVO 1/16000 9.3 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. DEPORTIVO 1/16000 10.1 PATRIMONIO HISTÓRICO-ARQUITECTÓNICO. ESTADO ACTUAL 1/16000 10.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. ESTADO ACTUAL 1/16000

Page 6: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

DIAGNÓSTICO

PRINCIPALES CONCLUSIONES

PRESENTACIÓN

Page 7: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 5

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

PRESENTACIÓN El presente documento, denominado Diagnóstico, corresponde a la primera fase de los trabajos de revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Irún y pretende resumir en diez capítulos el estado de las cuestiones que más pueden incidir en la redacción del futuro Plan. El proceso de revisión se inició en febrero de 2007 y la realización del conjunto de los trabajos se está llevando a cabo principalmente en la Oficina del Plan, situada en locales del Departamento Municipal de Urbanismo, que han sido especialmente habilitados para poder centralizar mejor los trabajos a realizar durante el tiempo de redacción y a la vez tener la mayor proximidad con los técnicos del Area. Es gracias a toda la labor que se ha venido desarrollando en los últimos años por los integrantes de este departamento de Urbanismo que el equipo redactor ha podido iniciar la revisión del Plan disponiendo de una información actualizada y de unas herramientas de trabajo ya funcionando que resultan de un valor fundamental. De hecho es apoyándose en todo este trabajo y en la ayuda personal de los técnicos del área de Urbanismo, que se ha podido avanzar de forma rápida y con una metodología adecuada en un proceso cuyo inicio es generalmente bastante largo y en el que además hay que emplear habitualmente un gran esfuerzo inicial para obtener, organizar o incluso producir, la información necesaria. Por ello nuestro agradecimiento por su contribución en esta tarea concreta de revisión del Plan General a los técnicos y responsables municipales. La realización de una primera fase consistente en un Diagnóstico como herramienta para poner al día la comprensión y evaluación de los problemas urbanísticos del municipio de Irún, constituye un esfuerzo por realizar a modo de síntesis un primer repaso general a la situación actual para enfocar ya desde un principio el sentido en el que deben desarrollarse las posteriores etapas de redacción, y más en concreto el alcance y precisión de la primera propuesta del Avance de planeamiento.

Page 8: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 6

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Desde el punto de vista estratégico, el Diagnóstico se enmarca fundamentalmente en la fase de redacción del documento del Avance del que en realidad ya forma parte, constituyendo el diagnóstico informativo que complementará dicho documento, como conjunto de las conclusiones realizadas en las primeras fases de trabajo. Este esfuerzo analítico inicial se presenta al Ayuntamiento y a la ciudadanía, como paso previo al momento de entrar de lleno con el Avance en la revisión de un Plan General, lo que ya implica abordar el debate sobre las decisiones posibles. Pero esta presentación de reflexiones y consideraciones, se realiza sin esperar a perfilar en todo su detalle las pautas y directrices por donde debe encaminarse la revisión. Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas a abordar, las carencias a solucionar y la mayor efectividad de las medidas de tipo urbanístico a adoptar. Su mayor valor debería centrarse en las oportunidades que plantea, precisamente por tratarse de un trabajo que se realiza previamente incluso a la definición de un modelo urbanístico y a la adopción de cualquier opción determinada, es decir en un momento en el que las reflexiones pueden producirse de manera más espontánea y libre, sin estar aún sujetas a las consideraciones y condicionantes del progresivo conocimiento de los límites materiales o de viabilidad, contexto que es el propio de las siguientes etapas y sobre todo de la redacción del documento completo para Aprobación Inicial. Habría que valorar entonces este Diagnóstico en el contexto de las razones de estrategia y operatividad que han llevado a la realización en los primeros momentos del trabajo, de un informe de estas características, entendiendo que se ha tratado de obtener una visión general suficientemente completa de las circunstancias particulares que concurren en el caso de Irún para encauzar de la forma más idónea y eficaz el proceso de la revisión. El Diagnóstico analiza ya todos los aspectos que habrán de configurar las líneas maestras de la revisión del Plan General, tratando de ofrecer por un lado una visión global centrada sobre las cuestiones claves que será necesario abordar, valorando el tipo de medidas que es posible tomar y las características particulares del documento que habrá de sustituir al actualmente vigente.

Page 9: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 7

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Por otro lado se trata de abordar también una aproximación sectorial a los problemas de naturaleza urbanística, pero expuesta de forma sintética realizando un recorrido selectivo por la información que se considera necesaria para iniciar los trabajos propositivos del Avance. Se acompaña este primer documento con esquemas de carácter sintético y de escala adaptada a un formato de esquema, para ayudar a identificar el estado de la cuestión y los condicionantes más importantes que se plantean en este proceso de revisión. Este documento de diagnóstico no tiene un carácter reglado, es decir no es un documento preceptivo según lo que marca la ley, de forma que importa más la espontaneidad en el tratamiento de los temas surgidos en esta primera etapa, que la sistemática cumplimentación de aquellos aspectos que en todo caso sí deberán ser tratados en los posteriores documentos del Plan. En el equipo redactor están incorporados como asistencia específica a la dirección, el arquitecto Francisco de León Molina y como asistencia en temas de red viaria, ferroviaria y redes de infraestructuras, el ingeniero Narciso Iglesias Medrano. En aspectos jurídicos se cuenta con la colaboración de la jurista Itziar Azurza Sorrondegi y en los de socioeconomía con el economista Jose Luis Duque Lezama. Para los temas medioambientales se cuenta con la colaboración de la empresa especializada Ekolur. El equipo de trabajo permanente está formado por el arquitecto Josu Laguardia Igiñitz y la técnica operadora de SIG, Laura Bullón. La dirección de este equipo y del conjunto de los trabajos corresponde a los arquitectos Ignacio Iturbe Mach y Rafael Peñuelas Portillo, adjudicatarios y responsables del documento de revisión. Esperamos que de la lectura de este primer documento y de su posterior discusión y debate, se pueda ir obteniendo el conocimiento y los argumentos necesarios para dar las respuestas más adecuadas a los retos urbanísticos de la ciudad y del territorio de Irún en un nuevo Plan de Ordenación, que siguiendo el camino y estrategias marcadas por el ahora vigente, contribuyan a mejorar las perspectivas de futuro social, medioambiental y económico de sus habitantes.

Irún, enero de 2008

Page 10: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

1.- ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE METODOLÓGICO

Page 11: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 8

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

1 – ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN. 1.1 - SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN. El Plan de 1999 se ha desarrollado en una gran parte del mismo y ha cubierto una porción importante de las expectativas de crecimiento anteriormente previstas. En base a este Plan ahora vigente se ha realizado un contínuo proceso de transformación urbanística y territorial del municipio que ha contribuido a cambiar sustancialmente la entidad y la calidad de vida en Irún así como las expectativas. El mayor esfuerzo realizado con el proceso de revisión desde la segunda mitad de los años 80 y la posterior ejecución de este Plan hasta ahora, (20 años en total), ha sido la reconducción de algunas ordenaciones que eran inapropiadas y que tenían un excesivo aprovechamiento que hubo que reajustar. También se diseñaron nuevos barrios y operaciones de remodelación, con un estilo muy diferente al de los barrios de bloques de los años 60 y 70, recuperando por ejemplo el entorno del Canal Dunboa, poniendo en valor del borde de ribera del Bidasoa, etc. Ahora bien, en el último decenio se han producido nuevas situaciones que no se podían encauzar fácilmente con modificaciones puntuales sino acometiendo una revisión completa del Plan General. Entre estos cambios, que era preciso abordar ya, están la posibilidad de remodelación del espacio ferroviario, la reordenación y jerarquización de la red general viaria, la disponibilidad de nuevo suelo para usos productivos También ha surgido la necesidad de encontrar más suelo o de modificar el uso de los suelos ya clasificados para ubicar nuevas viviendas, y más en particular viviendas de tipo protegido para dar una respuesta a las necesidades sociales de vivienda así como de los servicios correspondientes al uso residencial. Hay que tener en cuenta en este sentido la reciente aparición de nuevos colectivos procedentes de paises extracomunitarios o incluso de la Europa comunitaria, a los que ya se está dedicando un esfuerzo especial para ofrecerles alternativas de incorporación a nuestra sociedad, lo que exigirá continuar profundizando en esta línea.

Page 12: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 9

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

También se estaba haciendo necesaria la completa adecuación del Plan a los criterios de protección medioambiental así como una regulación eficaz de los edificios y elementos del patrimonio histórico. Pero es que además, el marco legal de ordenación urbanística se ha modificado sustancialmente con la nueva Ley 2/2006, del Suelo y Urbanismo del Pais Vasco y nuevas leyes reguladoras del medio ambiente. Por otro lado, y aprovechando este nuevo proceso de revisión del Plan General, era imprescindible encajarlo ya con el apoyo de un programa de sistema de información geográfica o SIG, referido en la nueva cartografía digital realizada a partir de un vuelo muy reciente y desarrollada con este tipo de programa que tiene muchas posibilidades. Por todo ello, y superados ya los primeros ocho años de desarrollo del planeamiento vigente, el Ayuntamiento vió la necesidad urgente de abordar una revisión del Plan General actualizándolo y adecuándolo para resolver todas las problemáticas urbanísticas y territoriales que se estaban presentando. Habrá que tener en cuenta que en Irún el suelo aún disponible para desarrollos de carácter urbanístico es muy limitado, por lo que habrá que valorar con detalle las opciones que se tomen sobre nuevos usos e intensidades, además de que será necesario concebir los desarrollos con criterios de respeto medioambiental. Los ejes fundamentales del nuevo Plan General deberán ser coherentes con los criterios de desarrollo sostenible planteados en el diagnóstico de la Agenda Local 21 concretado en su propuesta de Plan de Acción que fue aprobado en febrero de 2007. Algunas de estas medidas son la minimización de la ocupación de suelo al sur de la A-8 preferentemente para dotaciones y usos productivos tecnológicos, y la optimización e intensificación del aprovechamiento urbano al Norte de la autopista, así como orientar las nuevas actividades productivas hacia modelos de ocupación del suelo más compactos. También inciden directamente en el nuevo Plan General la extensión de la protección a zonas del término municipal que ahora carecían de ella y la necesidad de interconexión de espacios naturales y finalmente, propiciar la salida de las empresas logísticas del núcleo urbano.

Page 13: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 10

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

1.2 - PORQUÉ UN DIAGNÓSTICO La idea de ofrecer una primera fase consistente en un Diagnóstico, realizado en paralelo a la fase de información, tiene su interés en la oportunidad de poder dar un primer repaso general a la situación actual para enfocar mejor desde el principio las siguientes etapas de redacción. En realidad y desde un punto de vista estratégico, el Diagnóstico forma ya parte del documento de Avance, al presentar una diagnosis que servirá como base de esa primera propuesta de medidas y modelo de ciudad del nuevo Plan. Este esfuerzo analítico inicial, con su carácter de reflexión rápida pero fundamentada, permitirá empezar a abordar ya el debate sobre las opciones y decisiones posibles en cuanto a los principales problemas a abordar, las carencias a solucionar y la mayor eficacia de las medidas de tipo urbanístico a adoptar. En todo caso el Diagnóstico analiza ya practicamente todos los aspectos que habrán de configurar las líneas maestras de la revisión del Plan General, tratando de ofrecer tanto una visión global centrada sobre las cuestiones claves que será necesario abordar, como una serie de cuestiones particulares importantes. 1.3 - ASPECTOS DE MÉTODO EN LA NUEVA REVISIÓN. El nuevo Plan General, que deberá ser fácilmente entendible y manejable, tendrá que resultar sobre todo viable, con un modelo de ciudad enmarcado en una estrategia territorial basada en el modelo resultante del planeamiento hoy vigente sin alterar la estructura básica de los tejidos urbanos actualmente existentes. Los planteamientos de estrategia territorial de la que es la segunda ciudad de Gipuzkoa, deben ser acordes con las previsiones para esta zona del ámbito de Donostialdea y coordinarse con los procesos que se van a derivar en este ámbito del desarrollo e implantación de las nuevas infraestructuras viarias y ferroviarias. El nuevo Plan no deberá perder de vista que tiene que establecer criterios de carácter global, centrándose sobre todo en los condicionantes y determinaciones propios del rango general de este tipo de planes, estableciendo directrices de crecimiento y acotando magnitudes que garanticen el marco básico de los derechos del suelo

Page 14: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 11

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Para ello será necesario dotar a las determinaciones del Plan de la necesaria flexibilidad para que la gestión de actuaciones e intervenciones pueda adaptarse en el futuro a su oportunidad y a las necesidades de su desarrollo, no siendo conveniente condicionarlas excesivamente en el momento de la redacción de un Plan General. Sin embargo, será necesario estimar los costes generales y la inversión precisa para la realización de las grandes infraestructuras y equipamientos de la nueva propuesta, garantizando de entrada la viabilidad económico financiera de las propuestas concretas del Plan. Igualmente será necesario garantizar en la medida de lo posible los compromisos con los agentes públicos y administraciones competentes en las propuestas fundamentales y vertebradoras del Plan en cuanto a suelo, vivienda, transportes, viario, espacios libres, medio ambiente y grandes equipamientos. Finalmente se deberá tratar de establecer en paralelo a la formulación del Plan, un clima de confianza, seguridad y cooperación entre las instituciones que a la vez facilite e impulse la colaboración de la iniciativa privada en los proyectos. 1.4 - EL NUEVO MARCO LEGAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA La Ley 2/2006, de 30 junio, de Suelo y Urbanismo del Pais Vasco incide en el planteamiento inicial de la Revisión en varios aspectos sustanciales como a título de ejemplo pueden ser la distinción entre determinaciones de ordenación estructural y pormenorizada o los criterios para la clasificación del suelo. Entre los conceptos ahora redefinidos destaca el suelo urbano no consolidado que en algunos aspectos podría no coincidir con los criterios que se habían venido aplicando habitualmente, distinguiéndose ahora más claramente las facultades y deberes en cada uno de los dos tipos de suelo consolidado y sin consolidar (arts. 22 a 26). En el suelo urbano no consolidado se aplica la nueva figura del Programa de Actuación Urbanizadora con distinto regimen de usos y actividades para antes y después de establecer la ordenación pormenorizada (arts. 32 a 34). En suelo urbanizable se definen unas obligaciones de cumplimiento novedosas que exigirán una justificación pormenorizada de cada pieza de suelo urbanizable que el Plan General establezca (art. 14) y un régimen similar al del suelo urbano no consolidado, empleando también la figura del Programa de Actuación Urbanizadora.

Page 15: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 12

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Es importante la forma, mucho más detallada de lo que hasta ahora había sido habitual, con la que se define el suelo no urbanizable y los criterios de improcedencia e inadecuación que permiten considerar un suelo como perteneciente a esta clase (art. 13). La calificación para usos de interés público es en parte una novedad legislativa que agrupa tanto a los usos residenciales de vivienda con algún régimen de protección como a los usos lucrativos de fomento o interés público (art. 16). Se precisa la obligación del 10% de cesión gratuita para el suelo urbano no consolidado cuando se produzca incremento de la edificabilidad urbanística ponderada sobre la preexistente, aunque la medición de este valor, aplicable según usos a cada zona, puede presentar alguna dificultad técnica. (art. 27). Se crea además la posibilidad de obtener gratuitamente suelo, o las indemnizaciones compensatorias correspondientes, para la ejecución de nuevas dotaciones públicas vinculadas a la red de sistemas locales de los ámbitos que se definan para el suelo urbano no consolidado (arts. 25.2 y 79.1) Se establecen cuatro tipos de edificabilidad, Edificabilidad física, Urbanística, Ponderada y Media, con determinados límites, lo que exigirá la definición y valoración de los Usos característicos que a su vez será necesario fijar, en particular los dos últimos tipos, por zonas o ámbitos territoriales (art. 35). Se distingue entre ámbitos de ordenación pormenorizada en suelo urbano o Areas y ámbitos de ordenación pormenorizada en suelo urbanizable o Sectores, incluyendo esta nomenclatura una cierta confusión por el uso de definiciones conceptuales distintas para entornos urbanísticos de idéntica naturaleza (art. 51). También se modifica el concepto de la red de dotaciones de sistemas generales y locales, así como los estándares de dotaciones y viviendas de protección. Se hace una clara distinción entre la ordenación estructural y la ordenación pormenorizada, estableciéndose una descripción muy detallada de cada una, con lo que será necesario analizar las repercusiones que pueda tener que un elemento urbano se conceptúe en uno u otro nivel (arts 53 a 58). También se abordan las nuevas facultades y deberes de la propiedad del suelo, los tipos de actuación, con cuatro variantes, así como los sistemas de actuación, con la institución del Agente Urbanizador y la denominada Concertación.

Page 16: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 13

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Una cuestión que podría ser un tanto polémica es el establecimiento de límites a la edificabilidad urbanística con una precisión muy detallada y unas excepciones que necesitarán autorización y que en todo caso no podrían superar el 10% en los sectores de suelo urbanizable con uso predominante residencial (art. 77). Un aspecto muy relevante es la nueva forma que establece la Ley para garantizar la participación ciudadana y la coordinación institucional, canalizada en parte a través del Consejo Asesor, que tendrá que conocer el planteamiento de los aspectos más significativos y alternativas que se vayan presentando. Se deberán estudiar por el equipo redactor las opiniones, criterios y otras informaciones que se puedan manifestar y aportarse al proceso de revisión, tratando de ir obteniendo el mayor consenso posible sobre los contenidos y propuestas que orienten el desarrollo urbano y la regulación del suelo rústico. Las sesiones del Consejo Asesor servirán en parte como vehículo de transmisión de las decisiones más significativas que se vayan adoptando, y en parte también para ir conociendo las demandas y sugerencias que se produzcan o posibles alternativas. Para articular la participación ciudadana con un carácter más abierto y general, el equipo redactor plantea sesiones de explicación al público en las dos fases principales del proceso de revisión: el Avance y el documento de Aprobación Inicial, así como opciones de exposición y divulgación de los documentos, a realizar por el Ayuntamiento.

Page 17: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 14

______________________________________________________________________ PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN

DIAGNOSTICO

GRAFICO 1 : CUANTIAS Y ESTÁNDARES 5 m²/ habitante (= 25 m²c) 2,3 m²t/ m2s 1,3 m²t / m²s 0,4 Pendiente 15%: Ocupación en planta :30% m²t/ m²s 0,3 m²t/m²s 1.- Zonas Verdes y 1.- Dotación pública: en 12 % Espacios Libres (Público): superficie del sector 10 m²s/ 25 m²t s/r ; mínimo : 15% superficie sector 2.- Aparcamiento vehículos: 2.- Zonas Verdes: 6% de a) en parcelas privadas: la superficie del sector

0,35 plazas/ 25 m²t s/r b) terrenos públicos: 0,15 plazas/25 m²t s/r 3.- Equipamiento privado: 1 m²t/ 25m²t s/r.

40 % del incremento de la edificabilidad 75 % del incremento de la edificablidad urbanística 4.- Un Arbol / nueva vivienda 3.- Un árbol/incremento de 100 m²

urbanística de uso residencial de uso residencial –respecto de la previamente materializada- 20% oficial 20 % tasada 55 % oficial 20% tasada Cumplimiento: individual / conjunto

LIMITES A LA EDIFICABILIDAD FISICA

Máxima

En cada Area SUNC

En cada Sector S.Urb.

Mínima

En SUNC Residencial

SUNC y S.Urb Industrial y Terciario

RESERVA DOTACION PUBLICA SISTEMA GENERAL = ESPACIOS LIBRES

RESERVA DOTACION SISTEMA LOCAL

En Sector S.Urb. Residencial

En Sector S. Urb. Industrial / Terciario

En SU

RESERVAS PARA VIVIENDAS DE PROTECCION PUBLICA ( desde el PG)

RESERVAS PARA ALOJAMIENTOS DOTACIONALES

En cada Area SUNC de uso global residencial a ejecutar por Actuaciones Integradas

En cada Sector S.Urbanizable de uso global residencial

En ámbitos de uso predominantemente residencial: 1,5 m² / incremento de cada 100 m2t uso residencial o cada nueva vivienda

Page 18: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 15

______________________________________________________________________ PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN

DIAGNOSTICO

CONVENIO URBANÍSTICO Suelo Urbano Suelo Urbano No Suelo Urbano No Suelo Ejecución privada Ejecución pública Consolidado Consolidado por Consolidado por Urbanizable Incremento de carencia de - Por inclusión o adscripción a Actuaciones Integradas edificabilidad urbanización * Obtención anticipada por ocupación directa

- via reconocimiento edificabilidad futura - Por expropiación - Administración

Particular ( propietario o no)= plazo =2 años desde aprobación del planeamiento cuando el sistema de actuación privado viene establecido en el Plan

Regulan Técnico-urbanístico 1. Memoria y programación de la ejecución la ejecución Definir obras de urbanización, su coste y plazos 2. Anteproyecto de urbanización de las Jurídico-urbanístico 3. Planos de información y delimitación de UE Actuaciones Concretar el régimen de ejecución y el sistema de actuación 4. Plano parcelario y relación de titulares de bienes y derechos Integradas Delimitar las unidades de ejecución 5. Estudio de viabilidad económico-financiero Establecer plazo para presentar la propuesta de equidistribución

GRAFICO 2: EJECUCION

TIPOS DE ACTUACION

Aislada De dotación Integrada

SISTEMAS DE ACTUACION

Concertacion: la Administración adjudica la ejecución del PAU por concertación a propietarios

Agente Urbanizador: La Administración adjudica la ejecución del PAU por concurso a un agente urbanizador.

Cooperación Expropiació

PROGRAMAS DE ACTUACION URBANISTICA=PAU

Objeto Contenid Documentación

Iniciativa para la formulación

OBTENCION DE DOTACIONES PUBLICAS

Page 19: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 16

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

1.5 - EL PLANEAMIENTO VIGENTE El Plan General de 1999 contemplaba la clasificación de un total de 826 Ha. de suelo destinado a los distintos usos urbanísticos. De esta superficie total un 80% están clasificadas como suelo urbano con sus sistemas generales y locales y un 20% como suelo urbanizable. Los objetivos de mejora urbana definidos por este Plan referidos a actuaciones residenciales, industriales, terciarias, dotacionales, etc., quedaban fundamentalmente incluidos en ámbitos de intervención urbanística, con sus condiciones generales de ordenación a desarrollar por los planes pormenorizados correspondientes. Durante el periodo de vigencia del Plan General se ha hecho necesaria la modificación de algunas de las determinaciones ya definidas, y por lo tanto se han tramitado una quincena de modificaciones, que junto al Plan original constituyen el nuevo marco de planeamiento general de Irún. Del total de 158 ámbitos de planeamiento 80 están ejecutados, 14 en proceso de ejecución y 12 tienen su planeamiento aprobado definitivamente por lo que la mayor parte de las actuaciones residenciales, industriales y terciarias definidas por el Plan General están terminadas o suficientemente encauzadas y por ello no variarán. De la tercera parte restante, 16 ámbitos tienen su planeamiento iniciado pero no aprobado definitivamente por lo que se podría estudiar si fuera conveniente alguna modificación, y otros 36 no han iniciado aún el proceso, por lo que habrá que revisar sus determinaciones para facilitar su desarrollo.

Page 20: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

2.- PANORAMA SOCIOECONÓMICO

Page 21: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 17

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

2 – EL PANORAMA SOCIOECONÓMICO. 2.1 - LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL MARCO DEL PAIS VASCO El Pais Vasco ha registrado desde mediados de la década de los noventa una notable recuperación demográfica y económica, que ha conducido a una mejora de posiciones en el ámbito europeo, pasando la economía vasca de un índice de 103,6 en 1997 a un índice de 125,1 en 2005. La estrategia de desarrollo del País Vasco se apoya básicamente en la modernización de su base industrial, el desarrollo terciario y la promoción de la investigación, el desarrollo y la innovación, aspectos todos estos en los que se han producido considerables avances en los últimos años. La evolución del mercado de trabajo ofrece una trayectoria creciente de la población ocupada, aumentando el empleo de mujeres, aunque en Irún el desempleo es algo mayor a la media del Pais Vasco y de Gipuzkoa. Por otra parte la apertura de la economía vasca hacia el exterior es considerable y las exportaciones van incorporando mayores contenidos tecnológicos, en línea con el desarrollo e innovación de sectores tradicionales. Asimismo se trata de aprovechar la especial situación del País Vasco en el centro geográfico del Arco Atlántico, lo que le confiere una situación estratégica de rótula tanto dentro del pasillo Madrid-París, como del eje de la cornisa cantábrica y asímismo del corredor del Ebro. 2.2 - LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN IRÚN En este contexto económicamente dinámico, el término municipal de Irun ha experimentado una evolución demográfica muy viva, a ritmos superiores a la media registrada en la Comunidad Autónoma Vasca y en el territorio histórico de Gipuzkoa, sólo similar a la de Hondarribia, que también ha crecido claramente. Así, frente al lento crecimiento del período 1986-1996, se ha asistido posteriormente a un firme crecimiento poblacional, un tercio del cual fue debido a un sensible aumento de la natalidad y los dos tercios restantes a la importante aportación de la corriente inmigratoria.

Page 22: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 18

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

La inmigración representa actualmente un 5,4 % del censo municipal, un 70% de origen extracomunitario, fundamentalmente de Ecuador, Colombia y Marruecos, y siendo los barrios de Behobia, Artia, Pinar y San Miguel los que han aumentado de población o acogen mayor cantidad de población inmigrante. Si se mantuviese la dinámica de crecimiento que se ha experimentado en el municipio en los últimos diez años, lo que parece razonablemente previsible, la población de Irun podría llegar en una primera aproximación, hasta los 65.000 habitantes en 2014 y hasta los 70.000 habitantes en 2022. Calculando esta posible población futura a partir de la evolución del peso de la población de Irun dentro del territorio histórico de Gipuzkoa, que ha ido creciendo paulatinamente, las cifras podrían llegar a ser muy similares. En ambos casos estamos en hipótesis medias con un alto grado de probabilidad en una situación de normalidad. Es importante señalar que en los últimos 25 años se ha producido un sensible grado de envejecimiento con un 22% de la población por encima de 60 años, cifra muy superior a la de los menores de 20 años, aunque gracias al reciente aumento de la natalidad se está apreciando una nueva tendencia al crecimiento de la población infantil. La densidad demográfica del municipio es de 1.410 habitantes por km² en el municipio, frente a 348 habitantes por km² en Guipúzcoa. Teniendo en cuenta sólo la superficie clasificada como suelo urbano / urbanizable, la densidad urbana de Irun rebasa los 11.000 habitantes por km², cifra similar a la que tienen Pasaia o Donostia. Por otra parte la economía irunesa vivió en este último período un intenso proceso de terciarización, con un sensible avance de las actividades comerciales, la logística y el transporte, absorbiendo actualmente los servicios, el sector más dinámico, los dos tercios de la ocupación total y creciendo a un ritmo muy rápido. De hecho, la población ocupada ha experimentado en los últimos diez años un crecimiento notablemente superior al registrado en el conjunto de Gipuzkoa. En la relación de movimientos domicilio-trabajo destaca el porcentaje de la población ocupada de Irun que trabaja en el municipio, superior al 40%, mientras que algo más de la cuarta parte de los puestos de trabajo existentes en Irun, un 26%, son cubiertos por residentes en otros municipios, produciéndose por ello una gran movilidad.

Page 23: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 19

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

La mayoría de los iruneses que se desplazan por motivos de trabajo, lo hacen a la comarca de Donostialdea, y la mayor parte de desplazamientos a Irún por este motivo provienen de vecinos de Hondarribia. En lo que se refiere a la hacienda municipal, destaca la dinámica evolución de los ingresos, lo que frente a la trayectoria más moderada de los gastos, produce un sensible crecimiento del margen de ahorro por cuenta corriente, a la vez que la inversión municipal se ha recuperado del descenso de los últimos años.

Page 24: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 20

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

60.000

62.000

64.000

66.000

68.000

70.000

72.000

2006 2014 2022

AÑOS

HA

BIT

AN

TES

Hipótesis 1

Hipótesis 2

Media

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE IRUN

50.000

52.000

54.000

56.000

58.000

60.000

62.000

1986 1996 2006

Page 25: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

3.- MEDIO FÍSICO

Page 26: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 21

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

3 – EL MEDIO FÍSICO. 3.1 - EL TERRITORIO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE IRÚN El territorio irunés se asienta sobre una sucesión de materiales que van desde el macizo granítico de Aiako Harria, pasando por las pizarras de las laderas, las areniscas y el flysch calcáreo, hasta la zona baja de la desembocadura y de las marismas del Bidasoa, situadas sobre depósitos aluviales del Cuaternario. Este relieve creciente de Norte a Sur, que se inicia en la marisma al nivel del mar, consiste en suaves lomas de campiña en la zona urbana, con pendientes que no sobrepasan el 20%, y va incrementando sus pendientes en la zona rural hasta llegar a más del 50% en la montaña de Aiako Harria, alcanzando la cota máxima de 811 m. Los actuales usos del suelo en Irún son principalmente el agroforestal en el suelo rústico, mayoritariamente extendido al Sur de la autopista, y el uso urbano y para las infraestructuras, en los terrenos al Norte de este impactante eje de comunicaciones. Los usos rústicos predominantes son los de forestal arbolado denso con un 40% y los prados, con un 25%. En cuanto a la superficie forestal, las coníferas y las frondosas se distribuyen por igual. Habría más de 300 explotaciones de las que la mitad incluirían ganadería y la otra mitad no. En cuanto a la capacidad agrológica la mayor parte de los terrenos, los situados al Sur, tienen fuertes restricciones que limitan su aprovechamiento al forestal, mientras el área urbana se asienta sobre suelos con escaso o nulo valor agrológico siendo los pocos terrenos de marismas existentes los que tienen un alto potencial agrológico. La hidrología de la vertiente cantábrica del término está compuesta por una cuenca principal, con el Bidasoa como eje principal, su afluente Endara en el límite Sur y las pequeñas cuencas costeras anejas que atraviesan la zona urbana: Ibarla-Artia, Olaberria-Dunboa, Ugalde, Jaizubía-Urdanibia. Salvo el pequeño acuífero subterráneo de Lastaola, no existen formaciones de acuíferos subterráneos con cierta relevancia. El río Bidasoa en Endarlaza cumple con los objetivos medioambientales en cuanto a estado ecológico, pero el estuario del Bidasoa en Irun y la zona baja del Jaizubia tienen un estado inferior a bueno, por lo que no cumplen estos objetivos. El abastecimiento de agua de la comarca del Bajo Bidasoa donde está Irún, proviene principalmente del embalse de San Antón, situado en la cabecera del Endara en la

Page 27: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 22

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Comunidad Foral de Navarra y otra parte secundaria del abastecimiento procede de los manantiales de Jaizkibel. La vegetación potencial de Irún se supone que estaría constituida sobre todo por bosques de frondosas, con alisedas cantábricas cubriendo las márgenes de los numerosos ríos y regatas presentes en el municipio, mientras que a las zonas bajas correspondería albergar robledales atlánticos y bosques mixtos caducifolios. En las zonas silíceas de suelos secos en la parte alta de Aiako Harria, la vegetación potencial estaría compuesta por el marojal de roble pirenaico y en las laderas superiores dominarían los hayedos, mientras que la vegetación de marisma y los carrizales dominarían en las áreas ligadas al medio acuático. La vegetación actual es notablemente diferente de la que existiría sin la histórica intervención humana, con una parte importante de robledales, un 20% de pastos y diversas plantaciones de Pino radiata. En cuanto a la fauna, Irun es uno de los municipios de Gipuzkoa y del Pais Vasco con mayor diversidad de fauna superior, incluyendo desde especies de marisma a especies de montaña o forestales, pasando por una buena representación de la fauna ligada a cursos de agua. En este sentido destaca el gran interés el LIC y la ZEPA de Txingudi-Bidasoa por ser ésta una de las principales áreas de nidificación de aves de marisma de Gipuzkoa, además de servir de hábitat para otras especies ligadas a este ambiente palustre. En relación con ello, el estudio de la Red de Corredores Ecológicos del Gobierno Vasco propone el establecimiento de una Red de Corredores destinada a permitir la movilidad de la fauna entre espacios Natura 2000 que sufren una fragmentación a escala regional planteándose en Irún el corredor LIC Aiako Harria – LIC Jaizkibel. No obstante, hay que señalar que las posibilidades de habilitar este corredor están ya fuertemente condicionadas por el concentrado haz de redes de infraestructura que lo atraviesan en la actualidad: carretera N-1, Autopista A-8, redes de ferrocarril de ancho Renfe y Euskotren, así como por el proyecto de trazado del tren de alta velocidad.

Page 28: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 23

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

3.2 - ALGUNOS CONDICIONANTES MEDIOAMBIENTALES AL PLANEAMIENTO Desde el punto de vista de las cuencas visuales, la que contiene a la ciudad de Irun es la más extensa y se localiza en la mitad norte municipal, mientras que del resto, las de Pagogaina y Endara, más reducidas, reciben valores de Alto y Muy Alto respectivamente, en el anteproyecto del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de 2005. La delimitación de zonas inundables del Plan Integral de Prevención de Inundaciones del Gobierno Vasco, incluye como áreas inundables en la zona del núcleo urbano de Irún, los bordes del río Bidasoa y la regata Jaizubia así como sus respectivas regatas afluentes que desembocan en Txingudi. En relación a las zonas con procesos erosivos hay que considerar los taludes de la autopista A-8 en Irún, al sur del núcleo urbano, y ya al sur del término municipal procesos erosivos muy importantes asociados a las zonas de alta pendiente, en las cercanías de Aiako Harria. En el Inventario de emplazamientos con actividades potencialmente contaminantes del suelo del Pais Vasco, en el municipio de Irún figuran 144 emplazamientos agrupados en su mayor parte en 4 zonas industriales y otras en áreas junto a las carreteras o en localizaciones muy concretas. En el inventario del análisis de riesgos de las estructuras mineras abandonadas del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, en el término municipal de Irún se recoge la existencia de 23 estructuras mineras de diversos tipos, que se consideran abandonadas. Desde el punto de vista del ruido ambiental, destacan en Irún el producido por el tráfico de las vías interurbanas: autopista A-8, variante Norte alguna calle principal; y el producido por el ferrocarril, que afecta principalmente a las áreas próximas a su trazado: Belaskoenea, Ventas, Anaka, S. Miguel, Anzaran. El impacto de ruido del Aeropuerto de Hondarribia afecta sobre todo a las zonas urbanas situadas en el cono de aproximación a la cabecera de pista: Anaka, Gibeleta y Pinar. Se han detectado algunos problemas de ruidos en las zonas residenciales adosadas a polígonos industriales: Belaskoenea, Errotazar y Soroxarta.

Page 29: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 24

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Algún Plan jerárquicamente superior al Plan General contiene determinaciones de carácter ambiental que están vigentes como las Directrices de Ordenación Territorial del Pais Vasco, mientras que el más específico Plan Territorial Parcial de Donostialdea no llegó a aprobarse y el Plan Territorial Sectorial ferroviario sólo establece afecciones. Del Plan Territorial Sectorial de Ordenación de márgenes de ríos y arroyos las normas generales de protección son aplicables para el río Bidasoa y sus afluentes, en la franja de suelo de 100 metros de anchura situadas a cada lado de los cursos de agua. Este Plan establece alguna restricción medioambiental en las zonas de interés de Márgenes en Zonas de Interés Naturalístico Preferente del borde del Parque Natural de Aiako Harria y del Plan Especial de Txingudi, así como en varios tramos de márgenes con Vegetación Bien Conservada. El Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Zonas Húmedas que señala el régimen de protección de las zonas húmedas incluidas en el Catálogo de Zonas Húmedas Protegidas, está sustituido en Irún por el Plan Especial de Protección y Ordenación de los Recursos Naturales en el Área de Txingudi. El Plan Territorial Sectorial de Ordenación del Litoral establece la ordenación de la franja de los 500 m. a partir del límite interior de la ribera del mar y márgenes de los ríos hasta una cota de 5 m. sobre el nivel del mar, pero en Irún la mayor parte de este territorio es ya suelo urbano o está regulado por Plan Especial. El Plan Territorial Sectorial de Ordenación Agroforestal está sólo aprobado inicialmente y abarca la ordenación del suelo clasificado como No Urbanizable proponiendo el establecimiento de un régimen de usos del suelo y actividades para las distintas categorías de ordenación. Según la documentación presentada hasta el momento habría zonas que podrían considerarse de alto valor estratégico para el sector agrario por lo que su mantenimiento y preservación frente a otros usos sería considerada como prioritaria: margenes del Bidasoa (Oxinbiribil, Plaiaundi, meandros del Bidasoa) y valle de Olaberria. En la misma documentación se propone que podría mantenerse la superficie agraria útil y la capacidad agrológica de la zona denominada Paisaje Rural de Transición, que ocupa el resto de la zona actualmente no urbanizable, así como el mantenimiento de la cubierta arbolada donde ésta ya existe.

Page 30: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 25

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Finalmente, el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa redactó en 2001 un Plan de la Red de Vías Ciclistas de Gipuzkoa, que incluye en el municipio de Irun el itinerario nº 7 “Valle del Bidasoa”, y que contemplaba otro itinerario, el “Donostia-Irun” que por el momento no está ejecutándose. Las determinaciones que fuesen vinculantes serán de obligada incorporación al nuevo Plan General mientras que las determinaciones no vinculantes, recomendaciones y propuestas de documentos que aún no están vigentes, podrán incorporarse o matizarse, o bien esperar a que sean de aplicación cuando se aprueben de forma definitiva. 3.3 - LOS ESPACIOS NATURALES YA PROTEGIDOS En el término municipal de Irún existen diversas figuras de protección de espacios naturales cuyas normativas vinculantes son de aplicación de forma independiente de lo que pueda establecer cualquier Plan General y cuyas delimitaciones se superponen en algunos casos. De entre los espacios de interés propuestos en la Directiva 43/92, conocida como “Directiva Hábitats” de la Red Natura 2000, destacan los LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) y las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves). Entre los LIC aprobados en 2004, están el de LIC de Aiako Harria, con Plan de Gestión pendiente de aprobación y entre cuyos objetivos de conservación se incluyen diversas especies de hábitats de carácter montano, así como el LIC de Txingudi – Bidasoa, con diversas especies de hábitats acuáticos y palustres entre sus objetivos de conservación. También destaca la ZEPA de Txingudi, declarada en 2000, y con 31 especies de aves entre sus objetivos de conservación. De la Red de Espacios Naturales Protegidos, que agrupa espacios que cuentan con una protección legal basada en la Ley Estatal 4/1989, posteriormente modificada y en la Ley Autonómica 16/1994 del País Vasco, destacan los Parques Naturales de la CAPV. En Irún se encuentra el Parque Natural de Aiako Harria, de 1995, ordenado con Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) y Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), con directrices y criterios de gestión y el Plan Especial de Protección y Ordenación de los recursos naturales del ámbito Txingudi-Bidasoa, de 1994 con límites que coinciden básicamente con los del lugar de interés comunitario (LIC) homónimo.

Page 31: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 26

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Del Convenio intergubernamental RAMSAR firmado en 1971 cuyo objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales, surge la identificación de aquellos que son merecedores de esta denominación, estando incluido el Humedal de Txingudi desde 2002 en la lista de Humedales de Importancia Internacional. 3.4 - LOS COMPROMISOS AMBIENTALES DE LA AGENDA 21 La Agenda Local 21 plantea tener en cuenta en la redacción del PGOU y en la medida que sea posible, algunos criterios de sostenibilidad referidos al equilibrio territorial y movilidad, que vienen recogidos en el Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco. El primer objetivo sería lograr un uso sostenible del territorio, promover la renovación y la rehabilitación de la ciudad consolidada, un diseño más atractivo y de calidad de vida en áreas urbanas, e integrar el planeamiento urbanístico a los objetivos de los instrumentos de ordenación territorial y criterios de sostenibilidad. El segundo objetivo sería lograr una accesibilidad que permita un desarrollo sostenible para los diferentes usos y actividades aplicándolo a usos residenciales, actividades económicas y de ocio. Este objetivo se concretaría, entre otras cosas, en reducir las necesidades de movilidad, no favoreciendo las actividades y usos urbanísticos que supongan un incremento de la demanda de modos motorizados. El tercer objetivo trataría de desvincular el desarrollo económico del incremento generalizado de la demanda de transporte por medios motorizados. Se concreta, entre otros, en fomentar los modos con menor impacto ambiental y en equiparar los modos de transporte no motorizados con los motorizados. Estos objetivos deberán de articularse en la medida de lo posible, en la estrategia de desarrollo global del nuevo Plan General, combinándolos con el necesario planteamiento de renovación urbana y de respuesta a las demandas socioeconómicas que pueden tener respuesta en Irún a través de este Plan.

Page 32: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

4.- MARCOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES

Page 33: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 27

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

4 – MARCOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. 4.1 - EL MARCO TERRITORIAL DE IRÚN DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS DIRECTRICES TERRITORIALES Las Directrices de Ordenación Territorial del Pais Vasco (DOT) establecen un modelo territorial basado en un sistema polinuclear de ciudades de similar rango, al que se le aplica un criterio de subdivisión en áreas funcionales, ocupando Irún parte del área funcional de Donostialdea – Bajo Bidasoa. Esta escala territorial indermedia resulta de una forma de interpretar el territorio que sirve para aplicar estrategias de equilibrio y de regulación, y permite dar operatividad al desarrolllo de planes específicamente adaptados a cada una de las áreas territoriales. El área funcional de Donostialdea – Bajo Bidasoa está toda ella situada en Gipuzkoa y se extiende desde Orio y Andoaín hasta la frontera con Iparralde y Hondarribia, formándose una cierta polaridad asimétrica con el entorno de Donostia en un extremo y la ciudad de Irún y el núcleo de Hondarribia en el otro. Cumpliendo lo previsto en las DOT, en 2003 se presentó e exposición pública un documento de Avance del Plan Territorial Parcial del área funcional de Donostialdea – Bajo Bidasoa, que trataba de estructurar y ordenar el territorio a escala supramunicipal, si bien su tramitación quedó paralizada desde ese momento. Es en el marco de este tipo de planeamiento supramunicipal, que debería haber definido la ordenación territorial previa, donde deberían haberse resuelto cuestiones de infraestructuras, la situación transfonteriza y otras diversas que pueden ser más difíciles de articular desde iniciativas exclusivamente municipales. Además el Plan Territorial Parcial debería de dar las pautas para integrar otros Planes territoriales con carácter sectorial, como los de ordenación de infraestructuras, de márgenes y riberas o el del uso agroforestal, mientras que éstos últimos han ido aprobándose primero en ausencia de un marco general previo. Este es un problema general de todo el Pais Vasco, pero en nuestro caso la falta del Plan Territorial Parcial, cuya redacción se inició hace 10 años, está dando lugar a la adopción de directrices sectoriales, emanadas de los distintos Planes Sectoriales, que pueden generar algún problema de compatibilidad entre sí o de su propia aplicación.

Page 34: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 28

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Pero en lo inmediato y de cara al proceso de revisión del Plan General de Irún que nos interesa, se plantea el riesgo de que éste se deba iniciar en ausencia de criterios marco de desarrollo territorial que sean válidos, pues lo previsto al respecto en las Directrices es excesivamente general y además está empezando a quedar obsoleto. 4.2 - OTRAS INICIATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN TERRITORIAL Los Ayuntamientos de Hondarribia, Irun y Hendaia comparten un territorio común en torno a un espacio marítimo bien definido: la bahía del Txingudi y la desembocadura o estuario del Bidasoa, constituyendo un sistema interrelacionado de zonas residenciales, productivas, dotacionales, y de redes de infraestructuras. Esta situación se reconoció en 1998 con la formalización del Convenio de Cooperación Transfronteriza entre los tres ayuntamientos que dió paso a la creación del Consorcio Transfronterizo Bidasoa-Txingudi cuyo objetivo está siendo dinamizar proyectos innovadores, atraer inversiones y armonizar el modelo de desarrollo. En este tiempo se han realizado avances en el campo de la cooperación transfronteriza y se ha fortalecido la posición de una comarca con casi 100.000 habs., crecientes relaciones de interdependencia económica, un mercado de trabajo cada vez más integrado y un papel complementario para cada municipio. Uno de los elementos básicos en la articulación de la estructura de esta comarca, que denominamos “ciudad del Txingudi” y que podría considerarse a todos los efectos como un eurodistrito, es la complementariedad de las funciones que corresponden a cada una de las poblaciones que la forman: Irún, Hondarribia y Hendaya. También es significativa la abundante oferta de redes de transporte, que se relacionan entre sí y refuerzan el papel de rótula del contínuo territorial, así como una continuidad territorial claramente manifiesta, sobre todo entre Hondarribia e Irún. Hay que citar también la elaboración en 1993 del Plan Estratégico Bidasoa, un plan de carácter sobre todo económico que se basó en una postura firme y decidida ante la desaparición de la aduana, que amenazó en aquellos años la continuidad de una parte muy significativa de la actividad de la toda la comarca. Apoyado en este documento estratégico se redactó un Plan de Urbanismo Comercial que permitió desarrollar una serie de actuaciones para revitalizar los usos comerciales

Page 35: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 29

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

tanto en el centro, renovando completamente el antiguo Mercado, como en la periferia, ofreciendo un conjunto de grandes superficies dirigidas a toda la comarca. De esta manera se logró consolidar el sector comercial como uno de los sectores básicos de la dinamización económica, racionalizando y mejorando la competitividad de la dotación comercial entonces existente y desarrollando nuevas fórmulas comerciales como el Centro Comercial Mendibil y el Parque Comercial Txingudi. Además, con el Plan Estratégico se logró consolidar a nivel europeo un importante nudo de actividades de distribución y comunicación que permiteron el desarrollo y la implantación de nuevos servicios logísticos (ZAISA) que han favorecido mantener y desarrollar las empresas existentes y atraer nuevas actividades. En la actualidad se está trabajando en un nuevo documento estratégico, denominado Plan Estratégico 2020, que pretende continuar la tarea de consolidación de las diversas actividades en las que Irún deberá basar su apoyatura económica. Existe por otra parte una iniciativa relativamente reciente relacionada con la ordenación de las nuevas infraestructuras previstas en el corredor Pasaia-Irun y la regeneración de la Bahía de Pasaia, cuyo análisis y planes de integración está encomendados a la sociedad pública gestora Jaizkibia en la que están incorporados Hondarribia e Irun. Desde el punto de vista territorial hay que señalar el Protocolo de cooperación suscrito en 1998 entre los municipios de Irún y Hondarribia, donde se sientan las bases para compatibilizar planeamientos y coordinar actuaciones. Las cuestiones que debían ser objeto de compatibilización fueron en un principio el desarrollo integrado del planeamiento de Jaizubia, ya realizado, y otros aspectos aún pendientes de acordar como la posibilidad de ubicación de equipamientos deportivos de Irún, el desarrollo de la zona de Zubieta en Hondarribia y la mejora de la conexión viaria. Este protocolo, que vinculaba sus actuaciones a la ejecución de lo previsto en el Plan Especial de la Bahía de Txingudi, quedó abierto a su profundización buscando otras fórmulas de colaboración en temas residenciales, comerciales, industriales y de gestión de servicios comunes y deberá contemplarse como marco de trabajo en el nuevo Plan. Finalmente, y en un marco de reflexión que por el momento se ha quedado en un nivel más teórico que real, hace tiempo que se evidenció la existencia de una aglomeración bien definida y con un tejido urbano físicamente contínuo, que es la que se extiende desde el entorno de Donostia hasta el de Baiona, incluidas ambas ciudades.

Page 36: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 30

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Es a esta aglomeración de casi 600.000 habitantes a la que se denominaba como eurociudad Donostia–Bayona lo que equivalía a la definición de un ámbito de ordenación territorial de escala superior, y cuya intención era la articulación de una estrategia de integración de las actividades económicas y terciarias de todo el conjunto. El sector Sur de esta aglomeración tendría una importante componente industrial, mientras que el sector Norte estaría mucho más enfocado a la actividad turístico residencial y la vocación terciaria y de servicios de todo el contínuo urbano es dominante en la fachada marítima de esta especie de corredor. En todo caso, en este ámbito de eurociudad, que sería la segunda aglomeración en importancia y densidad poblacional de Euskadi, el conjunto urbano Irun-Hendaia-Hondarribia, es decir la ciudad del Txingudi, viene a situarse en el punto medio, a modo de rótula y a la vez paso obligado entre los dos polos extremos principales. La estructura de toda esta zona está ya muy consolidada, con varias redes que ofrecen distintas alternativas de conectividad completadas con dos Aeropuertos subregionales, si bien el poblamiento en el sector Norte tiene un carácter disperso distinto al de la zona Sur, más denso, y aún subsiten importantes diferencias de carácter administrativo. Habría determinadas cuestiones que interesan a esta aglomeración, como las redes de transportes, la disponibilidad y ubicación de instalaciones logísticas, el mutuo refuerzo de dotaciones sanitarias, culturales, turísticas, la cooperación en la explotación pesquera, el entendimiento común de la sostenibilidad ambiental y el urbanismo, etc. La gran diversidad funcional de los municipios comprendidos: administrativa, industrial, terciaria, de servicios, turística, etc., y su alto nivel de desarrollo, ofrecían en principio unas claras oportunidades de complementariedad espacial, infraestructural y dotacional, pero su reconocimiento y la visión de conjunto no han madurado aún suficientemente.

Page 37: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

5.- ESTRUCTURA URBANA PROBLEMÁTICAS

Page 38: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 31

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

5 – LA ESTRUCTURA URBANA. 5.1 - EL CRECIMIENTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD Y LOS CONDICIONANTES AL MISMO. Irún, con claros origenes vinculados a la actividad portuaria de la época romana, y con un escaso crecimiento durante los siglos posteriores, estuvo siempre marcada por su posición fronteriza y su dependencia de la plaza fuerte de Hondarribia, importando más su papel estratégico que el de aprovechamiento de recursos o de su asentamiento. Es sólamente en la época de la revolución industrial, con las actividades mineras por un lado y la independización de Hondarribia por otro, cuando se inicia la progresiva expansión que acabará en la formación de la ciudad que hoy conocemos. Como sucedió a otros muchos núcleos de población, la posición de la estación ferroviaria en el último tercio del siglo XIX, marcó una reorientación crucial de la evolución del núcleo urbano de Irún a partir del casco antiguo, centrado en el cruce de caminos, y de la operación de ensanche burgués sobre el Pº Colón. El desplazamiento del centro de actividad de la ciudad hacia el Oeste se incrementó al implantarse junto a la Estación el gran edificio de la Aduana, quedando claro el decisivo papel dinamizador que tuvo la llegada de la red ferroviaria para la economía irunesa. Ahora bien, el crecimiento del activo núcleo urbano se encontró con serios condicionantes en las colinas de Mendibil al Norte y Gain-Gainean / Olazabal al Sur, que impidieron una mayor extensión de la operación urbana del Ensanche, la que verdaderamente le dio rango de ciudad a Irún. Esta operación de ensanche tampoco se planteó una prolongación de la malla urbana al Oeste de las vías del ferrocarril y la Estación, ni la continuidad como paseo central del eje del Pº de Colón hacia lo que entonces era solamente la carretera de Hondarribia. Por otra parte, la huella ferroviaria, una verdadera zanja contínua, fue desde aquellos tiempos la barrera física que iba a separar los crecimientos más al Oeste y por tanto la expansión natural de la ciudad, quedando desde entonces aquellos nuevos barrios: San Miguel, Anaka, etc., desvinculados físicamente del centro.

Page 39: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 32

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Esta situación, reforzada aún si cabe, por el trazado del Topo, obligó a la ciudad a adaptar su crecimiento a estas barreras, adosando junto a las vías y hasta el núcleo de Ventas, las principales zonas industriales, y estableciendo la conexión en base a unos pocos puentes en los puntos más estrechos de las amplias zonas de vías. Durante la República el Paseo de Colón se prolonga hacia el Este mediante la Avenida de Navarra y cobra especial relevancia la Av. de Francia, hoy Avenida de Iparralde, como ejes funcionales de acceso a la ciudad. Durante la guerra civil se destruye una parte importante del casco antiguo y de la original plaza de San Juan. En los años 50 se construye el aeropuerto y el nuevo acceso a Hondarribia, y más tarde se empieza a construir la Av. de Letxumborro sustituyendo el primitivo trazado de la carretera de Ventas a Mendelu. En el mismo tiempo se construye la nueva variante, que a la vez supuso otra importante barrera para la expansión del tejido urbano. Apoyado en la variante se asienta el Club de Golf de Jaizkibel y poblado de Urdanibia, una zona residencial basada en la ciudad jardín con claro carácter extra-urbano, que crece aislada del continuo urbano que se configuraba y que va dirigida a un mercado selectivo que apenas se había consolidado en Irún. La ciudad en su crecimiento vuelve la espalda a los bordes fluviales del Bidasoa. Las instalaciones aduaneras y ferroviarias, la explanada de camiones, enclaves industriales como Fosforera, el Matadero o talleres varios y la servidumbre de la variante, dificultan el normal acceso a la ribera, Osinbiribil, Plaiaundi y las islas. Este alejamiento del río se incrementó con la desecación parcial de algunos humedales como en el caso de Plaiaundi, ejemplo del poco aprecio por los espacios naturales de ribera al haberse convertido durante décadas en zona de vertedero de materiales sin función medioambiental alguna. En los años 60 y 70, Irún acoge nuevos residentes y se desborda sobre su territorio inicial adoptando una nueva escala urbana que abarca un contínuo de Ventas a Behobia y Amute, transformando sustancialmente el estilo de ciudad al crearse conjuntos urbanos autónomos con fuertes densidades y bloques en altura. El Plan General de 1965 y su zonificación basada en polígonos independientes en los que solamente fijaba el uso y la intensidad, fue el responsable de la falta de las redes estructurantes indispensables para apoyar adecuadamente el crecimiento y sobre todo de la total falta de diseño de estos barrios y de la construcción del espacio público.

Page 40: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 33

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Los paquetes de uso residencial e industrial eran deficitarios en equipamientos y zonas verdes, no habiendo tampoco un proyecto de ciudad ni una concepción articulada de la estructura urbana que se relacionase con el conjunto urbano ya existente. En los años 70 se construyó la autopista A-8, cerrando como una barrera contundente, las posibilidades de conexión con el territorio rural circundante en toda la longitud del término municipal, rompiendo la continuidad de los valles de Olaberría e Ibarla, las vaguadas de Errotazar y Ugalde y el acceso a las colinas, Elatzeta, Zubeltzu, S. Marcial. El resultado de los veinte años de desarrollismo fue la ruptura de la unidad urbana y de un modo de crecimiento, el cambio completo de la fisionomía de una parte importante de la ciudad y de la visión exterior de la misma desde el Bidasoa o desde cualquier acceso. 5.2 - LA RECONDUCCIÓN DEL PROCESO. EL PLAN GENERAL DE 1999. Con la llegada de los nuevos ayuntamientos democráticos, desde 1983 se inicia el proceso de reconducción de los errores y despropósitos urbanísticos gestados al amparo de la figura legal del Plan de 1965 y que habían aprovechado la ausencia de un verdadero planeamiento urbano. Fundamentalmente, lo más urgente fué tratar de impedir que se colmatara el desarrollo urbano bajo aquella situación allí donde no se había empezado aún a edificar, rebajando densidades edificatorias, reconduciendo tipologías de edificación y negociando desde el Ayuntamiento, otro modelo de desarrollo cuando todavía era posible. Pero también fue prioritario dotar de equipamientos y parques a las zonas en las que se habían construido casi exclusivamente viviendas o industrias y tratar de articular un proyecto de ciudad que se unificara en lo posible con la ciudad existente. Para conseguir estos objetivos se modificaron los planes y las determinaciones de las zonas que estaban pendientes de urbanizar y también se actuó sobre zonas interiores de la ciudad en las que las actividades industriales habían ido quedando obsoletas. También se buscaron nuevos emplazamientos más adecuados para la actividad de transportes vinculada a la situación fronteriza, para las nuevas empresas y para el reforzamiento y recualificación de la actividad comercial y de ocio. Todo ello se fue reflejando en un nuevo Plan General, aprobado en 1999, que recogió las modificaciones tramitadas en el largo decenio de su tramitación, habiéndose terminado de completar en los últimos años muchas de las actuaciones allí previstas.

Page 41: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 34

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

No obstante, algunos objetivos de este Plan hoy vigente, no lograron completarse totalmente: la renovación de la Plaza de San Juan, la puesta en el mercado de suficientes viviendas de protección, actuar en San Miguel-Anaka, completar la remodelación de la fachada fluvial y el entorno de la Av. de Iparralde, etc. En general se trata de operaciones complejas que necesitaban de un mayor plazo de tiempo para su ejecución, estando muchas de ellas ya decididas o aprobadas. Otras seguirán siendo retos para el nuevo Plan: resolver la brecha ferroviaria, remodelar la zona de la Estación y hacer más viviendas protegidas aprovechando la nueva Ley. Ahora es necesario buscar nuevos emplazamientos para usos residenciales de todos los tipos incluidos la vivienda protegida, pero también para satisfacer la demanda de nueva implantación de usos productivos y para completar las dotaciones. También es necesario acabar de armonizar la ordenación medioambiental para incorporar adecuadamente una ciudad y un territorio en el que todo esté integrado, los espacios protegidos y protegibles, tanto en la zona montañosa como en la de ribera. Ahora bien, no hay que olvidar que muchas operaciones que parecían difíciles están ya casi concluidas, como la recuperación de la marisma de Plaiaundi, uno de los humedales más valiosos de Gipuzkoa y del País Vasco, la revitalización de los canales de Dunboa y Artía o la apertura de las nuevas avenidas de Letxumborro y Euskal-herria,. Asimismo habría que destacar la construcción de las tres fases de ZAISA, la sustitución de la explanada de camiones de Kostorbe por FICOBA, la total transformación de zonas como Palmera-Montero o la de la Fosforera, o la construcción del Parque Comercial de Mendibil en el antiguo mercado. También destaca la incorporación a la ciudad de parques, como los de Alai-Txoko, el de Gain-Gainean o el de Barón de Oña, o bien de dotaciones, como las nuevas piscinas de Azken Portu y una serie de equipamientos locales. En resumen puede afirmarse que los principales objetivos del Plan General de 1999 están cumplidos y que la parte pendiente está en gran parte en vías de realización o ya encauzada, habiendose incorporado la idea de un nuevo modelo de ciudad regenerada. En este empeño juega un papel muy importante el nuevo valor que se le ha querido dar a todo el eje del Bidasoa, la nueva fachada fluvial de Irún, en la que se van disponiendo

Page 42: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 35

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

intervenciones de tipo medioambiental, de recreo, dotacionales, que van transformando de forma decisiva la imagen de esta ribera. También hay que destacar la apertura del centro de Irún hacia Hendaia e Iparralde, con la remodelación prevista en la Avenida de Iparralde, verdadera vía renovada de entrada a la ciudad y de enlace con el municipio hermano, que tendrá una importante y atractiva componente de paseo peatonal. 5.3 - LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE ESTRUCTUA A RESOLVER. Aunque en los últimos años se ha ido resolviendo la integración de las zonas urbanas de la ciudad a nivel social y dotacional, con un nivel de equipamiento muy notable, desde el punto de vista urbanístico y territorial aún subsisten una serie de problemas de carácter sobre todo estructural. El principal problema de estructura pendiente de resolver es el de la articulación viaria: necesaria duplicación de algunos ejes viarios, adecuada jerarquización de tráficos, diferenciación de viarios distribuidores; en síntesis, la puesta a punto de un modelo de estructura de ciudad que funcione de manera más fluida. Relacionado con ello está la necesidad de reducir o minimizar la huella de las vías ferroviarias creando pasos a través de las mismas que permitan una mayor integración del Oeste de la ciudad con el centro y reduzcan el formidable efecto de barrera que hoy existe, sólo mitigado en parte por el paso del eje Pº Colón – c/ Hondarribia. Hasta muy recientemente no se habían podido ni siquiera entrar a considerar seriamente las alternativas de remodelación o de intervenciones en este área, pues el ADIF, gestor de la mayor parte de los terrenos, no tenía aún claras estas posibilidades. Otro problema muy importante es el rediseño de la variante Norte, en el que algunos aspectos del proyecto de Diputación podrían ser mejorables, así como la futura apertura de una solución urbana de circunvalación Sur, a la que se puedan trasladar algunos movimientos de tráfico que hoy atraviesan el Paseo de Colón y el centro. En la actualidad la estructura viaria general del municipio resulta insuficiente para absorber los tráficos perimetrales y de relación entre barrios por la inexistencia de una variante o Circunvalación Sur que complete un anillo interior. También faltaría un nuevo acceso desde la A-8, más céntrico y cuya reserva de suelo será imprescindible.

Page 43: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 36

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Otro problema que se plantea es el del desdoblamiento de la variante de la nacional en su último tramo entre Artía y Behobia, de ejecución casi imposible, ya que más bien se debería adecuar su diseño y perfil a la realidad de un vial que ha ido quedando rodeado de usos y desarrollos urbanos y es colindante con el borde del Bidasoa. De ámbito más local pero de fuerte incidencia, es el trazado ferroviario del Topo, con su paso forzado a través de la trama urbana de Irún, que ha impedido una renovación de la zona del Ensanche de Pío XII, a pesar de su alto potencial de centralidad. Una cuestión de estructura muy importante es la reserva realizada por el Ministerio de Fomento – Gobierno Vasco para el futuro tren de alta velocidad, que discurre sensiblemente paralela a la A-8 por el Sur, aunque este trazado está pendiente de decisiones que se escapan a la competencia municipal. El nuevo Plan tendrá que aportar soluciones para articular toda la zona Sur, en particular los distintos barrios que se van sucediendo por esta zona, vehicular un nuevo acceso desde la autopista, enlazar con Behobia descargando el último tramo de la variante Norte, y que la nueva red se pueda apoyar en desarrollos. Otro importante aspecto pendiente, que constituye uno de los objetivos de la revisión, es el de la disponibilidad de nuevos terrenos para actividades productivas, de forma que se pueda dar respuesta y continuidad a la progresiva demanda en este sentido. En su conjunto se trata de problemas de deficiencia de la estructura urbana municipal que no pudieron ser resueltos por el Plan General de 1999 ni en el proceso de desarrollo y ejecución que se siguió posteriormente. Ahora en este inicio de los trabajos de revisión, existe una ventaja que es la existencia de una serie de debates y reflexiones que se han venido produciendo con anterioridad y que abordan las distintas problemáticas desde ópticas técnicas y de gestión que incorporan una importante diversidad de criterios. Por un lado se apuntan ya posibles soluciones, por otro se están sopesando las ventajas e inconvenientes de las opciones barajadas, y es el proceso de revisión del Plan el que deberá ayudar a la cristalización y adopción de las decisiones más pertinentes. La gran oportunidad es que se puede avanzar sobre trabajo ya realizado, unificando criterios y decisiones para tratar de cuadrar lo mejor posible y encajar conjuntamente los proyectos que están hoy en marcha y que aunque están pensados cada uno desde su perspectiva, todos tienen como objetivo mejorar la ciudad.

Page 44: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

6.- REDES DE COMUNICACIÓN

Page 45: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 37

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

6 – LAS REDES DE COMUNICACIÓN. 6.1 - LA RED VIARIA, SITUACIÓN ACTUAL Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. El Plan General vigente establecía tres categorías de viarios: los Sistemas Generales como la Autopista o la Variante Norte, los viarios estructurantes como el eje del Paseo Colón – Fuenterrabia o avenidas como Elizatxo, Gipuzkoa y Euskalherria y los viarios locales que estaban constituidos por el resto de la red. En el Plan General se recogían como propuestas de actuación concretas las entonces consensuadas con las administraciones implicadas, como era el caso del enlace de Ventas, o las soluciones entonces definidas para la conexión con la carretera de Hondarribia o del enlace de la Variante Norte con la avenida de Iparralde. En el Plan se alertaba de las dificultades del tramo de la Variante Norte entre Osinbiribil y Behobia y de la necesidad de descongestionar el Paseo Colón, viario que hasta el momento había resultado ser casi el único elemento estructurante del municipio. En la actualidad la estructura viaria general municipal resulta una red insuficiente para absorber los tráficos perimetrales y de relación interurbana, sobre todo por la falta de una variante completa y por no poderse utilizar la autopista para tráfico urbano. Parece obvio que complementariamente a la posible apertura de nuevas vías urbanas que faciliten las conexiones externas y perimetrales, resultará necesario disminuir la presencia del tráfico en las calles y zonas más residenciales reduciendo los movimientos internos en vehículo privado. Para que esto sea posible será necesario habilitar desde el Plan General la posibilidad de implantar redes de circulación peatonal y ciclista, o de facilitar la habilitación de redes de transporte colectivo alternativo al vehículo privado, teniendo en cuenta la demanda generada por los movimientos de desplazamiento a los lugares de trabajo. En este momento se dispone de varios estudios y proyectos concretos que pretenden resolver los distintos problemas de la red viaria, como el nuevo acceso a Hondarribia, el desdoblamiento de la Nacional, las diversas soluciones a la variante Sur, o determinados desarrollos urbanos pensados para cerrar la malla urbana. Entre las actuaciones a considerar parece necesario estudiar un nuevo enlace a la Autopista que esté situado en una posición adecuada respecto del municipio facilitando

Page 46: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 38

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

el acceso a la red viaria municipal. También será necesario buscar una alternativa de comunicación desde Osinbiribil hasta el barrio de Behobia evitando la Variante Norte. Con el objetivo de asegurar un adecuado sistema de movilidad y transporte en Irún, se considera indispensable proceder al mallado del municipio mediante una red de distribución primaria continua y completa, que facilite la conexión interbarrios así como la adecuada relación con el sistema viario local. 6.2 - LA RED FERROVIARIA, SITUACIÓN ACTUAL. Cuando se redactó el Plan General de 1999 existía una gran incertidumbre sobre el futuro de la red ferroviaria y la explotación de las distintas redes, razón por la que no se pudieron entonces realizar propuestas específicas sobre el espacio ferroviario. Las instalaciones ferroviarias de Renfe y otras anejas siguen ocupando en la actualidad una extensa franja de territorio, configurando en la trama urbana de la ciudad un importante corte espacial y funcional que produce un impacto continuado, entorpece su funcionamiento y limita su desarrollo urbanístico. Además en el caso de Renfe y en lo que respecta al transporte de pasajeros, resulta necesaria la completa renovación, física y de imagen, de la Estación y sus servicios, así como la mejora de su integración urbana y de su intermodalidad con el sistema de transporte urbano y metropolitano. También para las mercancías la situación acutal no se corresponde con las demandas de calidad y ampliación de servicios que se plantean en la actualidad para el transporte ferroviario ante el incremento de la movilidad y la saturación del sistema de transporte por carretera a todos sus niveles En todo caso, la ejecución de la “Y Vasca” y su paso previsto por la Estación de Irún, exigen la integración de las nuevas vías de ancho internacional en la Estación, su coordinación con las vías de ese tipo procedentes de Hendaia, y la disposición de los servicios necesarios. Los actuales trazados del Tren de Alta Velocidad están alegados por el Ayuntamiento de Irún, debido a la indefinición existente sobre la posibilidad y conformidad de su continuidad en territorio francés, por lo que cualquier decisión al respecto debe ser contemplada en este contexto.

Page 47: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 39

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

A su vez, la infraestructura del Euskotren, “Topo”, presenta una problemática similar a la de Renfe de necesidad de renovación de imagen y servicios en la Estación y mejora de su intregración urbana, además de duplicar su vía para permitir un incremento de las frecuencias de funcionamiento estando ahora duplicada sólo entre Ventas y Hendaia. Todos estos factores obligan a tomar ya las decisiones oportunas para resolver las distintas problemáticas de la manera la mejor integrada posible. 6.3 - EL NUEVO MARCO DE SOLUCIONES A LA RED FERROVIARIA. Parece claro que las posibles soluciones a las redes del transporte y en particular en lo que concierne al transporte ferroviario, deben ser contempladas en el marco del eje de comunicaciones Pasaia-Irún-Hendaya, superando así cualquier visión local de una problemática que es más amplia e implica un ámbito territorial mayor. En cuanto a la red ferroviaria por un lado todo gira en torno a la previsión del trazado de alta velocidad, la llamada Y vasca, enfocada tanto a mercancías como a viajeros, y por otro lado a las propuestas de estaciones intermodales en distintas localizaciones alternativas, una de ellas en Lezo, y otra posible, en el punto medio de Ventas a Hendaia. En el corredor Intermodal del Jaizkibel, una de las piezas clave es efectivamente la infraestructura ferroviaria, vinculada necesariamente a la ampliación exterior del Puerto de Pasajes, a las plataformas logísticas y al lógico refuerzo de las infraestructuras viarias. Pero desde el punto de vista de Irún, el espacio ferroviario Irún-Hendaya es el más crucial para la ciudad, por la enorme implantación territorial que este uso tiene en nuestro municipio y por las expectativas que abriría cualquier proceso de remodelación de parte de las playas de vías. Existen diferentes foros institucionales que ya están reflexionando sobre la futura ordenación como el estudio que se realiza por el Ministerio de Fomento para el ADIF o la actuación de Jaizkibia S.A., Comisión Interinstitucional de Pasaialdea El Ministerio de Fomento ha encargado por su parte un estudio de la reordenación del espacio ferroviario irunés y su posterior conexión con Hendaya, estudio que debería realizarse teniendo en cuenta los diversos condicionantes urbanos para contribuir a hacer posible una solución adecuada a la problemática de la ciudad.

Page 48: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 40

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

En este sentido es fundamental que cualquier actuación contribuya a la unión y articulación de la trama urbana sobre el espacio ferroviario, de forma que se logre una mejora sustancial de la interrelación de los distintos barrios a ambos lados del trazado ferroviario y la ampliación del espacio central de la ciudad. Las operaciones urbanísticas de remodelación del espacio ferroviario podrían incluso contar con la generación de un programa edificatorio relevante de tipo residencial, terciario y de equipamiento, que contribuyera a la consolidación de Irún como centro aglutinador de actividades de la ciudad de Txingudi. En esta estrategia resulta fundamental integrar el trazado del Euskotren en la plataforma de vías de Renfe y en la nueva estación a proyectar, eliminando el corte adicional que supone el mismo en el centro urbano y mejorando la intermodalidad y la versatilidad de servicio de ambos sistemas ferroviarios. Para completar la mejora de la red sería oportuno considerar la ubicación de aparcamientos de disuasión próximos a las estaciones ferroviarias, en Ventas, en el centro de Irún o incluso en el área del puente internacional, favoreciendo así el uso racional del transporte y contribuyendo a reducir el tráfico urbano. En lo que se refiere a la sociedad Jaizkibia, respaldada por Diputación, se están manejando diferentes planes sectoriales (de la Red Ferroviaria, avance del de la Red Intermodal y Logística del Transporte), zonales o parciales, con el objetivo de aportar un esquema de coherencia sobre el conjunto de las redes de infraestructuras. En concreto esta sociedad, en la que está presente Irún, ha realizado un amplio estudio de esquema director que contempla, incluso con profusión de detalles, la ubicación de una estación intermodal en Larramon vinculada con el posible puerto exterior de Pasajes. En estos estudios se analizan incluso alternativas de aprovechamiento para la zona de Araso si bien hay que tener en cuenta que los mismos no han sido aún hecho públicos ni tampoco están aprobados. Por otra parte, en el término de Irún y en correspondencia con los estudios realizados por el consorcio Euskomodal sobre ordenación del espacio ferroviario, se propusieron una serie de intervenciones posibles para cada uno de los tres ámbitos ferroviarios que se consideraron y un posible espacio intermodal en el área de talleres y usos auxiliares.

Page 49: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 41

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

En el ámbito Sur se estudiaba la comunicación del nuevo trazado de alta velocidad con la red internacional remodelando los puentes, prolongando la vía mixta hasta el puerto de Pasajes, desdoblando las vías de Euskotren desde Araso, así como la posible habilitación de acceso a un espacio intermodal. En el ámbito central se proponía contemplar la separación del tráfico de mercancías del de viajeros, desplazando la estación de pasajeros al entorno de la antigua Aduana, con la posibilidad de plantear una completa reordenación de las vías actuales, racionalizando su uso y los movimientos. En el ámbito Norte se contemplaba la ubicación de vías bajo pórtico de gran longitud con conexión a la red de carreteras, así como un nuevo apeadero de cercanías y de Euskotren junto al recinto ferial y la ampliación de los puentes sobre el Bidasoa para mejorar la conexión con la estación de Hendaia.

Page 50: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

7.- SITUACIÓN DE LA VIVIENDA

Page 51: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 42

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

7 – LA VIVIENDA. 7.1 - LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN IRÚN. En el actual Plan General y sus posteriores modificaciones, se preveía un incremento total de 8.270 viviendas, de las que 2.620 están ya totalmente construidas y otras 1.080 pendientes de construirse en ámbitos en ejecución. De este total de 3.700 viviendas construidas o próximas a construirse, un 17% han sido de protección oficial. En los últimos años se han dado licencias para una media de 260 viviendas anuales, aunque si tomamos el período transcurrido desde la aprobación del actual Plan General en 1999, esa media se eleva a 400 viviendas anuales. Además, en el último año cobra importancia la aparición de un 10% adicional de licencias que corresponden a actuaciones de rehabilitación o de cambio de uso, siendo este tipo de opciones que probablemente se incrementará en el futuro. Por otra parte, a los ámbitos de planeamiento aprobados definitivamente o en tramitación pero aún sin haberse empezado a ejecutar, correspondería un total de 3.500 viviendas pendientes en este momento, de las que algo más de la mitad habrán de serlo en régimen de protección oficial y algunas tasadas. También hay que tener en cuenta que en ámbitos definidos por el Plan pero no tramitados aún, cabrían unas 1.000 viviendas adicionales pendientes. En total según el Plan General vigente habría un potencial de construcción de 4.500 viviendas, de las que aproximadamente un 45% podrían ser de VPO o tasadas. Pues bien, aunque el número de viviendas cuya ejecución sería posible con el actual Plan General es bastante importante y podría cubrir las demandas de los próximos años, en muy poco tiempo se llegaría a la falta de una oferta suficiente de suelos residenciales disponibles por el rápido enrarecimiento del suelo calificado. Por ello, uno de los principales retos del nuevo Plan es el de prever, en la medida de lo posible, las suficientes actuaciones residenciales de diverso tipo para cubrir las necesidades de vivienda en un plazo más amplio y dentro de los límites que impongan los estándares de crecimiento previstos legalmente.

Page 52: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 43

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

La variedad de la oferta, incluyendo desde las operaciones de renovación interior, de rehabilitación de las edificaciones existentes y de ubicación de usos residenciales en plantas bajas, hasta las nuevas clasificaciones de terrenos hoy sin adscripción urbana, será la clave para dar respuesta a este reto. Conviene llamar la atención sobre la posible contradicción existente entre estas estrategias y lo previsto en el Plan Territorial Sectorial de Actividades Económicas, que obliga a mantener los usos industriales, o a compensarlos dentro del municipio si se modifican los destinos de los terrenos actualmente dedicados a ellos. Obviamente si se adoptan criterios tan rigurosos al respecto, se verían muy comprometidas las posibilidades de renovación de las zonas más centrales de Irún, al dificultar la sustitución de usos industriales obsoletos o abandonados por suelo para otros usos más apropiados como el residencial. 7.2 - LOS CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN CUANTO A VIVIENDA. En cuanto a criterios de actuación en materia de vivienda, parece incuestionable la estrategia de continuar el proceso iniciado por el Plan General de 1999 dirigido a formalizar el centro urbano aprovechando los suelos sin edificar, regenerando zonas degradadas y sustituyendo usos industriales obsoletos. Igualmente se deberán contemplar las medidas necesarias para que los ambitos que ya estaban definidos en el Plan General vigente pero que no han iniciado su tramitación, puedan desarrollarse en el futuro, aportando nueva oferta de viviendas y contribuyendo a solucionar problemáticas urbanísticas locales. También se podrán definir otras actuaciones de reforma urbana hasta ahora no previstas, pero que podrían surgir en el nuevo proceso de revisión si se verifica que la intervención es pertinente desde el punto de vista urbanístico y que puede contribuir a la puesta en el mercado de nuevas viviendas libres y protegidas. En todo caso será necesario el estudio pormenorizado de los vacíos aún existentes sin clasificación urbana al Norte de la autopista y próximos a la misma, para tratar de favorecer posibles crecimientos residenciales apoyados en operaciones de mejora de la estructura urbana e incorporados a la trama de la ciudad.

Page 53: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 44

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Como parte también de esta estrategia general se deberían de estudiar las posibilidades de un mejor aprovechamiento de la zona residencial consolidada que está regulada por ordenanzas con tipologías de vivienda antigua que podría resultar demasiado grande, con distribuciones deficientes y que no aprovechan bien los fondos y alturas. En este sentido se podría facilitar en algunos casos la rehabilitación o reforma de inmuebles existentes, contribuyendo así a incrementar la oferta de viviendas en zonas centrales de carácter muy urbano. Finalmente aunque el Plan General actual superaba los porcentajes de vivienda protegida exigibles en suelo urbano y urbanizable por la ley entonces vigente, es evidente que en el marco legal actual habrá que realizar un esfuerzo especial para ofertar una cantidad mayor de vivienda protegida o de precio tasado.

Page 54: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

8.- ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS

Page 55: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 45

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

8 – LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y TERCIARIAS. 8.1 - LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. El Plan General vigente contemplaba la calificación de nuevo suelo industrial y favorecía la relocalización de asentamientos industriales inadecuados, consolidando la mayoritaria presencia de este uso en la zona Oeste del municipio, con la avenida de Letxumborro como eje vertebrador de comunicaciones. La ejecución de las previsiones del Plan en este sentido ha sido muy alta, habiéndose ocupado casi todos los suelos previstos, aunque hay que señalar que en los últimos tiempos la densidad de empleo por superficie construida ha disminuido, principalmente por el mayor porcentaje de actividades de almacenamiento y distribución. Sin embargo, desde las actuales previsiones contempladas por la sociedad pública Irungo Industrialdea, la demanda de suelos sigue incrementándose, tanto en la modalidad de industria en parcela como de pabellones industriales, correspondiendo un 65% de las solicitudes a empresas de Irún. En el momento actual, y a excepción de pequeñas actuaciones destinadas a la colmatación de asentamientos y parcelas industriales que ya existen, el suelo industrial disponible en el municipio y destinado a la localización de nuevos usos industriales se encuentra exclusivamente en el ámbito de Araso Norte. Por otra parte siguen existiendo algunas instalaciones industriales enclavadas en suelos centrales de uso mayoritario residencial o al borde del Bidasoa, que podrían tener un mejor aprovechamiento con usos residenciales o dotacionales. Parece por tanto evidente que por un lado, el nuevo Plan General deberá clasificar nuevos asentamientos industriales para atender a la demanda futura y por otro completar la regeneración y homogeneización de la trama urbana, relocalizando asentamientos industriales existentes en ubicación inadecuada. En cuanto a los suelos más favorables, en principio, para los nuevos asentamientos de carácter industrial, la situación es problemática en la medida que al Norte de la A-8, y salvo los suelos pendientes de desarrollo o de ejecución según el vigente Plan General, sólo se podría contar con la zona de Araso Norte – Sasikoetxea.

Page 56: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 46

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Para el destino final que pueda tener esta zona y para contar con la disposición de toda ella o de parte de la misma, podría tener una repercusión importante las decisiones que pudieran adoptarse en la comisión interinstitucional de la sociedad Jaizkibia sobre el uso vinculado a la red ferroviaria y a las opciones de intermodalidad. La mayor importancia de adoptarse una decisión consensuada en este ámbito estaría sobre todo en relación con la definición de la estrategia de ubicación de los espacios intermodales, lo que permitiría a Irún tener elementos suficientes para acometer la reordenación del suelo de usos productivos y proponer nuevas ubicaciones. Al Sur de la A-8, y descartadas las terrazas fluviales de Alunda y Lastaola por la incompatibilidad con sus especiales características medioambientales, la única alternativa teórica serían los terrenos del denominado corredor de Olaberria – Ventas. Sin embargo, los límites y condicionantes físicos de esta zona hacen de la cuestión del corredor y de su eventual modelo de ordenación, una opción de dificil resolución que el nuevo Plan General deberá abordar y definir claramente en uno u otro sentido. 8.2 - LAS ACTIVIDADES DE TRANSPORTE Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. El Plan General vigente incorporaba las modificaciones que ya se habían tramitado de los Planes Especiales de las fases 1 y 2 de ZAISA, consolidando así la ocupación terciaria destinada al transporte del territorio situado a ambos lados de la autopista junto a Behobia entre la carretera de Navarra y el Bidasoa. El Plan General vigente contemplaba además el destino de la vaguada de Antton Ttipi para la ubicación de actividades económicas ligadas al transporte en una 3ª fase, y remitía a un Programa de Actuación Urbanística que ya se ejecutó, la definición de los parámetros y criterios para su ordenación. Asi se conformó un gran centro de transportes que en la actualidad forma parte como socio fundador de la Asociación de Centros de Transporte de España y Europlatforms, así como de la Plataforma Logística Aquitania Euskadi, Puerta Atlántica de Europa. En este momento, y una vez colmatadas las tres fases de ZAISA, parece necesario considerar el funcionamiento y las necesidades reales del centro de transportes, pues vistas las escasas posibilidades de ampliación de suelos en general en todo Irún, será muy difícil destinar nuevos espacios para la ampliación de sus actividades.

Page 57: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 47

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

8.3 - LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. Las previsiones comerciales del Plan General de 1999 se realizaron al amparo de las determinaciones definidas en el Plan Estratégico para la comarca del Bidasoa redactado en 1992, en un Plan de Urbanismo Comercial cuyo objetivo fue revitalizar el comercio tradicional de Irún y mejorar su posición competitiva. Se articularon dos tipos de actuaciones concretadas en las intervenciones previstas en el Centro Comercial Mendibil, localizado junto al paseo de Colón en el emplazamiento del antiguo mercado, y en el Parque Comercial Txingudi, en la zona de Araso. El Centro Comercial Mendibil es una instalación privada de iniciativa pública, en funcionamiento desde 2003, que tiene 31.000 m² construidos con varias plantas destinadas a establecimientos de alimentación, restauración, cines, ocio y aparcamiento, generando empleo para unas 400 personas. El Parque Comercial Txingudi, de Araso, se construyó en 1997 con una superficie bruta de 250.000 m² y tiene un hipermercado, establecimientos de mediana superficie especializados, más de 60 establecimientos de pequeña dimensión y 11 salas de proyección cinematográfica, empleando a 800 personas. Respecto a la posible expansión de la instalación de grandes equipamientos comerciales en el territorio, es una cuestión cuya planificación, seguimiento y control corresponden al Departamento de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. Desde una visión de sostenibilidad, el modelo de equipamientos comerciales en las afueras de una ciudad tiene sensibles consecuencias para el comportamiento de la misma por la gran extensión de este tipo de ocupaciones, el aumento de las necesidades de transporte generadas y el abandono del centro urbano que suelen provocar. Estos criterios son aplicables en Irun, teniendo relación con ello la actual paralización de la solicitud de ampliación del Parque Comercial Txingudi, realizada desde instancias empresariales. Por otra parte se ha aprobado recientemente un PERCO, Plan Especial de Revitalización Comercial elaborado por el Ayuntamiento de Irun con el apoyo del Departamento de Industria, Comercio y Turismo y con la participación de la Asociación de Comerciantes Mugan.

Page 58: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 48

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Este planeamiento tiene por finalidad promover la modernización del sector y contribuir a su desarrollo a través de distintas actuaciones en el ámbito urbanístico y de estructura comercial, y deberá ser tenido en cuenta en el Plan General.

Page 59: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

9.- EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

Page 60: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 49

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

9 – EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO. 9.1 - LOS ESPACIOS LIBRES Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. Con los nuevos parques que propuso el Plan Vigente en Jaizubia, Fosforera-Azken Portu, ámbito de Muga-Behobia, ampliación del Parque Mª Luisa, Parque de Gain-Gainean, Parque de Barón de Oña, Parque de Alai-Txoko y el Parque de Oxinbiribil, se alcanzó un estandar total de casi 7 m² por habitante. Esto significaba que la cantidad de Espacios Libres de Sistema General que proponía el Plan, incluidos los existentes, resultaba superior al estandard mínimo previsto en la Ley, de 5 m² por habitante y por tanto resolvía ampliamente el déficit para este tipo de Espacios Libres existente hasta ese momento. Aunque en los últimos años se han tramitado modificaciones de planeamiento que han aumentado las previsiones de población, se ha incrementado proporcionalmente el sistema general de zonas verdes manteniéndose un estándar superior al mínimo exigido. En cuanto a la ejecución pendiente de algunos parques previstos en el Plan, los de Oxinbiribil y Gain-Gainean están en fase de tramitación, mientras que algunos otros no se han desarrollado por estar en ámbitos que no se han empezado a tramitar. En el nuevo Plan General se deberán revisar las razones que han impedido la realización de algunos de estos espacios libres inicialmente previstos y garantizar en todo caso la suficiente cantidad de nuevas zonas verdes de Sistema General asociadas a los incrementos poblacionales previstos en los nuevos desarrollos que se planteen. 9.2 - EL EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. Según el análisis realizado por el Plan General de 1999 sólo se consideró la necesidad de prever suelo para nuevas plazas en el nivel de Educación Infantil así como una reserva de suelo para Educación Especial en Larzabal. En la ejecución de las previsiones del Plan vigente se realizaron algunos traslados de centros escolares y se ha reacondicionado un centro destinado a Educación Infantil pero sigue persistiendo el déficit respecto a este nivel de Educación, sobre todo ante el previsible aumento de la tasa de nacimientos.

Page 61: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 50

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

En todo caso y aunque la oferta educativa actual se considera suficiente, ésta deberá acomodarse a los incrementos poblacionales derivados de los ámbitos residenciales pendientes de desarrollo o de los que pudieran definirse en el nuevo Plan, buscando reservas de suelo que deberán cumplir la condición de estar próximas a esas zonas. 9.3 - EL EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. Cuando se redactó el Plan General de 1999 existía un Plan de Equipamiento Deportivo de 1994-97, que incluía la planificación de instalaciones deportivas por zonas en correspondencia con las reservas de suelo definidas, y preveía además instalaciones deportivas en la zona de Zubieta, en terrenos del municipio de Hondarribia. Para el dimensionamiento inicial del conjunto de las instalaciones se utilizó un estándar de 3 m2 por habitante aunque luego la propuesta de Plan contemplaba un incremento de la oferta deportiva que sumada a la existente representaba un estándar algo superior, de 3,3 m² de superficie deportiva por habitante. En consecuencia se contempló la instalación de nuevas instalaciones deportivas en Ventas, Puiana-Txumarra, Anaka-San Miguel, Dumboa, Olaketa, Olaberría y Arbes, con las que se pretendía cubrir las necesidades deportivas en base a un mejor reparto por barrios que el que existía hasta ese momento. Las necesidades de equipamiento deportivo fueron en parte recogidas en un documento programático de Equipamientos Deportivos 2003-2007 cuya intención era cuantificar las infraestructuras deportivas necesarias para posibilitar el derecho ciudadano a la práctica deportiva. En cualquier caso, de las actuaciones pendientes, un Polideportivo a ubicar en la zona Oeste sería la más necesaria para esta parte de la ciudad, por la condición periférica de los polideportivos existentes y por la densidad edificatoria de la zona, aunque también deban tenerse en cuenta los desarrollos previstos en la zona Sur. Es necesario abordar algún cambio de estrategia pues la compatibilización del canal de aguas bravas en Oxinbiribil está por ahora descartada por la desfavorable consideración del Dpto. de Medio Ambiente del Gobierno Vasco y porque la pista de atletismo y campo de rugby de Plaiaundi deben reubicarse en otra zona compatible con estos usos. Además están pendientes equipamientos deportivos de ámbito zonal en la zona Este, zona Norte-centro y zona Sur-centro, lo que unido a la reserva de suelo de los nuevos desarrollos que se planteen, deberá ser también objeto de la revisión del Plan General.

Page 62: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 51

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

9.4 - EL EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. El Plan General de 1999 establecía para residencias de tercera edad un estándar mínimo de plazas para el 3% de la población mayor de 65 años, así como una previsión de 40 m² por plaza, contemplando un incremento de las personas mayores de más de 65 años hasta situarlo en un 15% de la población. Para cubrir el déficit así calculado el Plan General proponía suelo con uso preferente destinado a la construcción de equipamientos para la tercera edad y en la zona de Lekaenea han comenzado recientemente las obras para apartamentos tutelados, lo que se podría complementarse con el apoyo de la asistencia domiciliaria. En todo caso se cuenta con las plazas ubicadas en el Antiguo Hospital de la Cruz Roja, las de la residencia Mendibil y las de Metrocés, con una oferta total conjunta bastante amplia por el momento. En cuanto a los clubes de ancianos o centros sociales destinados a la asistencia en régimen externo para la tercera edad, se contemplaba un estándar de 0,4 m2c por persona mayor de 65 años y se preveían otras instalaciones asociadas a los Centros Culturales de cada barrio, con parte de los servicios comunes. En cuanto a centros de asistencia especial, a los establecimientos dedicados a la acogida y tratamiento de personas con dificultad de adaptación a la sociedad como minusválidos físicos, psíquicos, alcohólicos, drogodependientes, emigrantes, etc., se les aplicaba un estándar mínimo de 0,05 m2 c por habitante. El Plan General preveía la necesidad de construcción de equipamientos con la superficie deficitaria, pero además reflejaba la necesidad de nuevos establecimientos de pequeño tamaño, enclavados en los centros de barrio, dedicados a atender a los jóvenes con problemas y a grupos marginales. El incremento de plazas de residencia de la tercera edad que fué considerado en su momento como necesario podría haberse completado en la actualidad, pero en cambio se observa que año tras año se han venido incrementando las necesidades socioasistenciales para el colectivo de personas mayores.

Page 63: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 52

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

En este sentido se deberá contemplar la problemática actualizada referida a la diferencia existente hoy día entre la oferta y la demanda de plazas en residencias, especialmente para personas dependientes, que se refleja en un importante incremento en las listas de espera del municipio y que se traduce en esperas medias de 3 años. Para ello se deberán analizar y definir las reservas de suelo necesarias para hacer frente a las necesidades actuales y a las que pudieran derivarse del desarrollo de nuevos ámbitos residenciales y del envejecimiento de la población. 9.5 - EL EQUIPAMIENTO SANITARIO Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. En cuanto a dotación hospitalaria, el Plan General de 1999 establecía la aplicación de un estándar de 7 / 10 camas por cada 1.000 habitantes, con una media de 100 m2 por cama, quedando cubierto con el Hospital Comarcal, el de la Cruz Roja y con el complemento de otras instalaciones en poblaciones próximas. En cuanto a los ambulatorios, se establecía un estándar variable de 0,25 a 0,1 m2c por habitante, considerándose que con la oferta existente unida a la consulta externa del Hospital Comarcal, las necesidades estaban cubiertas. En correspondencia con el diagnóstico entonces realizado no se consideraba necesario reservar suelo para equipamiento sanitario, a pesar de que el Hospital de la Cruz Roja dejó de prestar servicios sanitarios para convertirse en residencia de ancianos, pues el Hospital Comarcal ha cubierto suficientemente el servicio sanitario de la zona. Por tanto se deberá tener en cuenta fundamentalmente la demanda generada por el aumento poblacional asociado a los nuevos suelos residenciales, pero sin tener que absorber déficits actuales. 9.6 - EL EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN. El Plan General de 1999 contemplaba un estándar de 0,10 m2 por habitante para centros socioculturales y de 0,05 m2 por hab. para bibliotecas, archivos, salas de espectáculo y reunión, proponiendo una serie de edificaciones con este destino: villa Ducoureau, Larramendiarena, Escuelas Juncal y Barón de Oña.

Page 64: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 53

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Respecto de los centros de barrio de ámbito local el Plan General establecía un estándar de 0,20 m2 por habitante, detectando una cierta carencia que se consideraba a cubrir con la gestion de los ámbitos residenciales definidos. Algunos equipamientos considerados entonces han podido cambiar de uso dentro de la misma categoría socio-cultural. El actual Plan municipal de Centros Cívicos de 2002 establece la conveniencia de construir dos nuevos centros cívicos, uno en el ámbito de Palmera-Montero y otro en San Miguel-Anaka y considera que la Biblioteca y su posible ampliación, deben constituirse en un Centro Cultural destinado al centro de la ciudad. También se echa en falta una diversificación en la oferta de espacios escénicos, situación que habrá que considerarla teniendo en cuenta que también se recoge un equipamiento de este tipo en el entorno de la plaza San Juan Etxeandia.

Page 65: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

10.- PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Page 66: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 54

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

10 – LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO. 10.1 - LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO. El Plan General de 1999 señalaba como necesario elaborar como documento urbanístico independiente, un Catálogo de elementos protegidos en el que como mínimo se incluyesen los bienes de interés cultural calificados e inventariados. En la actualidad existen diversas leyes y decretos que inciden en la normativa y criterios de preservación del patrimonio histórico arquitectónico y patrimonio arqueológico Son fundamentalmente la Ley del Patrimonio Histórico Español, la Orden de Monumentos Históricos y Artísticos de Gipuzkoa, el Decreto del Conjunto Histórico Artístico del Camino de Santiago, y la Ley 7/1990 del Gobierno Vasco, sobre el Patrimonio Cultural Vasco. Según esta última legislación, los Bienes Culturales Inmuebles pueden ser del tipo Calificados (BCC) o del tipo Inventariados (BCI), pasando a recogerse en el Registro de Bienes Culturales Calificados o en el Inventario General de Bienes Culturales, respectivamente, del Centro de Patrimonio Cultural Vasco. Decretos diversos han venido estableciendo en Irún Bienes Culturales, como el retablo Mayor de la Iglesia Ntra. Sra. Del Juncal y la propia Iglesia del Juncal, la Ermita de Santa Elena, o resituando el Palacio de Urdanibia en el Inventario General de Bienes Culturales, junto a la Ferrería y el Molino de Urdanibia. Por otro lado la Dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco ha preparado un listado de bienes inmuebles de interés cultural del término municipal que recoge 9 elementos que tienen protección legal en este momento y que propone la protección de otros 40 elementos. Esta relación no ha de considerarse cerrada pues pudiera surgir la conveniencia desde el marco local de proteger con un Catálogo municipal algunos otros edificios o elementos de interés, aunque no reúnan valores suficientes para ser declarados monumentos. La Dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco considera también la propuesta de declaración como Monumentos o Conjuntos Monumentales 9 zonas arqueológicas de Irún y establecer para otras 30 la categoría de zonas de presunción arqueológica.

Page 67: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 55

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

Además hay diversos trabajos realizados sobre el patrimonio irunés, como el Catálogo del Patrimonio Histórico-Artístico de 1986, el Catálogo del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico de Irun de 2001. Por otra parte, por decreto del Gobierno Vasco de 2002 se considera el Casco Histórico como Area de Rehabilitación Integrada, ARI. 10.2 - CRITERIOS DE ACTUACIÓN RESPECTO AL PATRIMONIO HISTÓRICO. En primer lugar y ante los diversos niveles de identificación y regulación que presenta el patrimonio histórico de Irún, el Catálogo a realizar debería contener inicialmente un análisis de la normativa general de protección que será de aplicación en todo caso en el término municipal. Después se deberían emplear unos criterios de valoración que analizasen cada elemento desde una vertiente histórica, en relación con su entorno, su importancia constructiva, así como en base a otros criterios que pudieran considerarse convenientes. Además se deberían tener en cuenta los criterios y medidas de protección, así como si es la totalidad del bien la que debe protegerse o sólo una parte, y valorar la incidencia urbanística que derivaría de su protección. También habría de tenerse en cuenta que cada edificio o elemento identificado, es en general resultado de la materialización de sucesivas intervenciones a lo largo de la historia y que el establecimiento de una regulación urbanística puede afectar directamente a dicho proceso. Parece importante que no se bloquee el proceso de modificación y renovación del patrimonio edificado sino más bien facilitar su mantenimiento como un elemento vivo, contemplando un régimen de restricciones más o menos amplio según cada caso, a aplicar sobre cada intervención. En todo caso cualquier régimen de intervención admisible en un elemento susceptible de ser catalogado, deberá hacerse de manera pormenorizada e individualizada, aunque apoyada en la definición de unas regulaciones-tipo. Finalmente y en base a estos criterios, deberían establecerse diferentes grados de regulación. El primer grado sería para elementos declarados, calificados o con expediente de declaración incoado. El segundo grado sería para construcciones de calidad individual reconocida con elementos exteriores o interiores a proteger.

Page 68: MEMORIA - irun.org · Por ello el Diagnóstico tiene el valor de una reflexión rápida pero que se mantiene en un nivel básico y tentativo en relación a los principales problemas

MEMORIA DIAGNÓSTICO 56

_______________________________________________________________________

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN DIAGNOSTICO

El tercer grado correspondería a edificios o construcciones de calidad individual reconocida cuyos valores protegidos se refieren a sus elementos exteriores y el cuarto grado estaría destinado a edificios cuyos valores a proteger no se refieren a su calidad individual sino a su imagen en relación con el entorno urbano.