memoria i congreso educaciÓn superior web es/memoria i congreso... · universidad tecnológica de...

Download MEMORIA I CONGRESO EDUCACIÓN SUPERIOR WEB ES/MEMORIA I CONGRESO... · Universidad Tecnológica de El Salvador ... va en concordancia con el plan quinquenal del ... el marco del Plan

If you can't read please download the document

Upload: vohuong

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010Memoria

  • Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010Memoria del evento

    Equipo tcnico de trabajo

    Ministerio de EducacinLic. Luz de Mara MartellLic. Benjamn Antonio ArteagaLic. Florencia Liliana Marn DelgadoLic. Luis Gustavo MornIng. Antonio Herrador

    Universidad Tecnolgica de El SalvadorLic. Noris Lpez de CastanedaLic. Blanca Ruth OrantesLic. Sal Campos Morn

    Universidad de El SalvadorArq. Jessie Lpez

    Universidad Pedaggica de El SalvadorLic. Cecilia de Len

    Universidad Francisco GavidiaIng. Luis Alonso Martnez Perdomo

    Universidad Catlica de El SalvadorLic. Sandra Castaneda

    Instituto Especializado Escuela de Comunicaciones Mnica HerreraLic. Mario Mndez

    Universidad de OrienteLic. Gilberto Hernndez

    Mario Antonio RuizPresidente

    Carlos Reynaldo Lpez NuilaVicepresidente

    Teresa Palacios de ChvezSecretaria

    Jos Francisco MarroqunLorena Duque de Rodrguez

    Douglas Vladimir AlfaroLuis Mario Aparicio

    Rogelio FonsecaRodrigo Chvez

    Gloria Evelyn HernndezLuz de Mara MartellMiguel ngel Perez

    Csar Augusto CaldernMoiss Martnez

    Cayetano BettaglioRogelio Cisneros

    Mario SortoJavier Argueta

    Consejo de Educacin Superior 2008-2013

  • LISTADO DE SIGLAS UTILIZADAS

    SIGLAS DEFINICION AECID Oficina Tcnica de Cooperacin en El Salvador AID Agencia Internacional de Desarrollo ANEP Asociacin Nacional de la Empresa Privada BCR Banco Central de Reserva de El Salvador CA Centro Amrica CDMYPE Centro de Desarrollo para la Micro y Mediana Empresa CENTREX Centro de Trmites de Exportacin CNR Centro Nacional de Registro CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa CONAMYPE Consejo Nacional de la Micro y Pequea Empresa

    CORDIS Community Research and Development Information Service Servicio de Informacin Comunitario sobre Investigacin y Desarrollo

    COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin CyT Ciencia y Tecnologa DNES Direccin Nacional de Educacin Superior ENADE Encuentro Nacional de la Empresa Privada FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    FOMILENIO Fondo del Milenio FUSADES Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social GTZ Gesellschaft fur Tecnische Zusammenarbeit

    Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana I&D Investigacin y Desarrollo IED Inversin Extranjera Directa IES Instituciones de Educacin Superior

    INDES Instituto Nacional de Deportes de El Salvador INSAFORP Instituto Salvadoreo de Formacin Profesional ISBN International Standard Book Number

    Nmero normalizado Internacional del Libro ISSN International Serial Standard Number

    Nmero Normalizado Internacional de Publicaciones Seriadas ISSS Instituto Salvadoreo del Seguro Social ITCA Instituto Tecnolgico Centroamericano JICA Japan International Cooperation Agency

    Agencia de Cooperacin Internacional del Japn MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera MEGATEC Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Tcnico y Tecnolgico MH Ministerio de Hacienda MINED Ministerio de Educacin MSPAS Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social MTPS Ministerio de Trabajo y Previsin Social

    OGs Organizaciones Gubernamentales ONGs Organizaciones no Gubernamentales OREAL OTRI Oficina de Transferencia de Resultados de Investigacin PNUD Programa de las Naciones para el Desarrollo SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo TIC Tecnologas de la informacin y las comunicaciones TLC Tratado de Libre Comercio UE Unin Europea UNESCO United Nations Educational Scientific and Cultural Organization

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    1

  • ndice

    Palabras del Viceministro de Educacin... 2 Antecedentes de la Memoria del 1er Congreso de Educacin Superior. 4 Objetivos del congreso/objetivos de la memoria..... 5 Consideraciones acerca del Congreso de Educacin Superior..... 6 La educacin superior desde el Estado: Ponencias....7 La educacin superior desde el Estado: Resultados...13 La educacin superior desde la empresa: Ponencias... 18 La educacin superior desde la empresa: Resultados.... 21 La educacin superior, una mirada introspectiva: Ponencias........27 La educacin superior, una mirada introspectiva. Resultados....31 Conclusiones...36 Recomendaciones... 37 Anexos.. 40

  • Con la visin de un pas centrado en su gente, productivo, competitivo, democrtico, con seguridad y equidad social, que se desenvuelve de manera sostenible y consolida su identidad, le apostamos a la transformacin de la educacin superior del pas.

    Con el objetivo de proveer una poblacin profesional altamente competitiva, tanto en reas acadmicas como las tcnicas y tecnolgicas que conduzcan a un desarrollo productivo en el mbito nacional y regional, como producto de acertadas polticas de estado.

    Hablamos de una preparacin del ms alto nivel, as como del desarrollo de la ciencia y tecnologa para el bienestar social, que a la vez contenga una parte moral que contribuya a la formacin integral del profesional que en nuestra actualidad requerimos.

    Palabras del Ministro de Educacin

    Hasta hace unos aos, el esfuerzo se haba concentrado en la formacin de profesionales en carreras tradicionales como: ciencias jurdicas, administracin de empresas, economa, entre otras, las cuales se encuentran hoy muy saturadas, y la oferta no es equitativa a la demanda del mercado. As es que, por qu continuar en esta lnea?

    La propuesta acadmica que queremos formular, va en el sentido de dar respuesta a los problemas nacionales que enfrentamos en el da a da, a fin de brindar profesionales idneos, que al salir al mercado laboral encuentren posibilidades reales de empleo.

    Esta oferta de especialidades acadmicas para los futuros profesionales, debe ser establecida y modificada en funcin de las principales necesidades de formacin de capital humano para el desarrollo regional y nacional. Se deber distinguir por la especializacin acadmica-territorial y por la excelencia acadmica institucional.

    Todo lo anterior, va en concordancia con el plan quinquenal del gobierno de la repblica del presidente mauricio funes, el cual plasma diversas apuestas estratgicas que conllevan hacia un desarrollo sostenible. Como ministerio de educacin queremos verdaderamente transformar la educacin superior de el salvador.

    Palabras del seor vicepresidente de la Repblica y Ministro de Educacin, Salvador Snchez Cern, con motivo de la inauguracin del Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010, el 20 de octubre del ao 2010.

    2

  • Con lo que estaramos contribuyendo a la reversin de la tendencia del aumento registrado en los ltimos aos del desempleo abierto y del subempleo y promover la creacin de empleos decentes, uno de los principales objetivos del plan quinquenal del gobierno.

    Ya se han dado los primeros pasos con los cinco institutos tecnolgicos que se encuentran funcionando en: cabaas, sonsonate, la unin, zacatecoluca y chalatenango; los cuales desarrollan un sistema articulado de educacin media y superior.

    A travs de estos institutos tecnolgicos especializados, se profesionaliza el capital humano con la oportunidad de avanzar a niveles y grados acadmicos superiores como ingeniero, tecnlogo, tcnico, y por supuesto bachiller.

    Tiene, adems, la capacidad de normar y certificar competencias adquiridas en el sistema no formal para facilitar la continuidad de estudios formales y mejorar la calidad de la insercin laboral.

    Pero lo importante de esta oferta educativa -entre otras cosas- es que responde a las opciones y prioridades de desarrollo; adecuandose a la dinmica econmica local y regional.

    Esta estrategia es parte tambin de todos los esfuerzos que se estn realizando para cumplir los objetivos de desarrollo del milenio.

    Y en esta gama de esfuerzos realizados y por realizar, todos y cada uno de los diversos sectores de la sociedad juegan un papel muy determinante, a ello obedece la presencia de ustedes ac.

    Queremos conocer de primera mano cuales son las necesidades especficas que el nuevo profesional debe satisfacer o el perfil que ste debe tener.

    Y en base a este requerimiento, reestructurar el que hacer de la educacin superior y reorientar el apoyo que la cooperacin internacional nos brinda por medio de las fundaciones otorgadoras de becas, a fin de obtener especializaciones en las reas que hoy en da se requieren y que el profesional regrese con la plena seguridad que podr desarrollarse en el pas.

    Como gobierno de cambio, estamos en la ruta de una profunda transformacin social y cultural, que conlleva especialmente a la lucha contra la pobreza, la exclusin y la injusticia social.

    Queremos y debemos reconstruir social, econmica, cultural e institucionalmente el salvador, y slo lo podremos hacer si todos y cada uno de nosotros -como maniefiesta nuestro presidente funes en el plan quinquenal- si colaboramos de forma estrecha, con humildad, con conviccin y respeto por el otro, con inteligencia y metas claras.

    Salvador Snchez Cern

    3

  • El Consejo de Educacin Superior, en coordinacin con la Direccin Nacional de Educacin Superior delMinisterio de Educacin, se plantearon el reto de cumplir para el 2010; la realizacin del Primer Congreso Nacional de Educacin Superior, el cual se llev a cabo durante los das 20, 21 y 22 de octubre de dos mil diez, en consonancia con tres espacios de acercamiento, profunda reflexin y propuestas ante los temas: Educacin superior y Estado, Educacin Superior y Empresa Privada y una Mirada Introspectiva a la Educacin Superior. Este esfuerzo es una iniciativa que surge ante la necesidad de posicionar y construir de manera oficial la Agenda Nacional de Desarrollo de la Educacin Superior en el marco del Plan Social Educativo 2009-2014 y en consecuencia, que pase a formar parte de las Nuevas Polticas de Estado, del Gobierno hacia el conglomerado de actores sociales que comparten la responsabilidad de ser gestores de cambios trascendentales en la educacin del pas.

    Se cont con la participacin de 250 actores sociales clave vinculados de manera directa a la Educacin Terciaria: Gobierno, Consejo de Educacin Superior, IES, empresa privada, gremios de profesionales, Comisin de Acreditacin de la Calidad de la Educacin Superior, misiones diplomticas acreditadas en nuestro pas, expertos en educacin superior, comunidad acadmica en general; quienes abordaron los principales temas de pas directamente relacionados al tema que nos ocupa. Sobre la base de seis ponencias magistrales de los especialistas salvadoreos y veinticinco guas de trabajo preparadas cuidadosamente por el equipo tcnico delegado para tal fin, bajo la supervisin del Consejo de Educacin Superior, las cuales motivaron a la reflexin de los actores desde cada una de las vivencias y experiencias generando una serie de opiniones e insumos puntuales que sern la base de la Agenda Nacional de Desarrollo de la Educacin Superior, y que se describen en la presente memoria para ser socializados con la comunidad educativa en general, autoridades gubernamentales y no Gubernamentales (IES, Empresa Privada, Gremios profesionales).

    Los insumos que se obtuvieron en el Congreso tanto de las ponencias, como de las mesas de trabajo, han sido editados y sistematizados de tal manera que recogen el sentir, pensar, actuar y requerir de las partes vinculadas al tema de educacin terciaria y que son apuesta a la construccin de una nueva sociedad basada en el conocimiento, la calidad, la integracin e inclusin y el desarrollo integral de la persona.

    Antecedentes

    Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010

    4

  • Objetivos

    Objetivo:

    Construir una propuesta de accin que responda a los retos de la realidad nacional e internacional en consonancia con la poltica educativa de fortalecimiento de la educacin superior.

    Objetivos especficos:

    Fortalecer la educacin superior, creando una agenda con temticas prioritarias a atender con el fin de avanzar hacia la excelencia en la calidad acadmica.

    Propiciar que los actores vinculados a la educacin superior se comprometan a trabajar en aras de aportar a una educacin superior comprometida con el desarrollo del pas, discutiendo temas que requieren un consenso nacional.

    Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010

    Memoria del primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010

    Objetivo:

    Recopilar insumos de acuerdo a la participacin de los diferentes sectores vinculados a la educacin superior, generando ideas para la construccin de la agenda nacional de desarrollo de la educacin superior.

    5

  • Consideraciones acerca del Primer Congreso Nacional de Educacin Superior 2010

    Este evento convoc a importantes actores que coinciden en ser parte de un esfuerzo por mejorar la calidad, la pertinencia y la relevancia de la educacin superior en El Salvador.

    Las temticas expuestas se transformaron en insumos de discusin en diez mesas de trabajo instaladas. La participacin de los actores vinculados a la educacin superior a lo largo del congreso fue constante y propositiva.

    Los expositores coincidieron en que las IES deben abordar enfticamente los siguientes temas:

    - Impulsar la Investigacin cientfica como una necesidad y un deber de la Educacin Superior para producir y aplicar nuevos conocimientos, asumiendo que esta actividad demanda dedicacin sostenida y especializada por expertos en grados de doctorado y maestra en las diversas reas del conocimiento.

    - Acercarse a los gobiernos locales para atender los problemas que se presentan a nivel comunitario.

    - Establecer redes interinstitucionales, que mejoren el aprovechamiento de los recursos disponibles y permitan compartir experiencias que favorezcan la resolucin de problemas comunes.

    - Es necesario que se promueva la realizacin y participacin en congresos acadmicos nacionales e internacionales, para documentar, difundir, consensuar, establecer alianzas y tomar decisiones, entre otros, que impacten en la educacin superior.

    - Rescatar, reconocer y promover la cultura de nuestro pas a travs de la investigacin, la proyeccin social y su integracin con la identidad cultural salvadorea.

    - Desarrollar la Educacin a Distancia

    Es importante resaltar que prcticamente todos los expositores hicieron ver que en el pas es necesario formar personal de alto nivel para ponerlo a disposicin de quienes lo estn demandando, del sector productivo, del gobierno, el sistema educativo y la sociedad en general.

    Este evento ha abierto las posibilidades de transformar la Educacin Superior para ofrecer a la juventud nuevas alternativas de estudio que les den la oportunidad de ubicarse en la sociedad como ciudadanos tiles con una preparacin que les permita servir con calidad a sus connacionales.

    Cabe destacar que uno de los grandes logros del Congreso fue obtener participacin activa de todos los asistentes. Durante los tres das se desarrollaron jornadas en las cuales cada mesa de trabajo tuvo la oportunidad de discutir importantes temas para la Educacin Superior, los que fueron cuidadosamente seleccionados y desarrollados mediante guas metodolgicas discutidas y aprobadas en consenso por el Consejo de Educacin Superior. 6

  • La Educacin Superior desde el EstadoPonencias

    Resumen de la ponencia impartida por el Dr. Oscar Joao Picardo (Coordinador de capacitacin cientfica de la universidad Doctor Jos Matas Delgado)

    La ponencia abarc los temas del contexto y diagnsticos preliminares sobre la Educacin Superior en El Salvador, las polticas educativas actuales en el pas, la nueva misin de las universidades ante la realidad actual, contrastando con aportes de entidades internacionales como la UNESCO, los acuerdos de Boloa, Japn y el Plan Iberoamericano 2021, finalizando con algunas conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

    Realidad actual de la educacin superior

    Actualmente la mayora de profesionales exitosos se encuentran trabajando en reas especficas, y muy pocos se dedican a la academia, esto en parte debido a los honorarios poco competitivos que las instituciones de Educacin Superior son capaces de ofrecer.

    Asimismo existe una desarticulacin curricular. Los planes de estudio no se corresponden con la realidad empresarial del pas. Adems, dentro de las IES no existe articulacin de los docentes con los procesos de investigacin, se ensea en base a libros y separatas, ; se recurre a clases expositivas y exmenes cognitivos que no corresponden al enfoque por competencias, ensendose en aulas como entornos aislados de la realidad.

    Polticas para la Educacin Superior

    Polticas educativasSoo y Thorn (2006), en el documento del WPS4002, se refiere a los nuevos paradigmas de la Educacin Superior en Amrica Latina de la siguiente forma:"El aumento en la demanda de conocimiento y de trabajo altamente calificado ha cambiado el rol de las universidades en Amrica Latina. A las IES se les considera cada vez ms como instrumentos de desarrollo econmico y social y enfrentan crecientes expectativas como 'trabajadoras del conocimiento' que proporcionan entrenamiento calificado, y participan de la actividad comercial. El nuevo rol de las universidades como empresarios y contribuyentes al desarrollo econmico y social ha sido caracterizado como una tercera misin. Este rol es adicional a las funciones tradicionales de las IES como instituciones de educacin e investigacin superior."

    Este cambio de rol est respaldado por dos estudios "bandera" del Banco Mundial, que proponen una hiptesis fundamental sobre el rol de las IES ante el cambio econmico global.

    El primero seala la transicin de los recursos naturales a la economa del conocimiento (Banco Mundial, 2002), y elsegundo trata sobre el cierre de la brecha entre educacin y economa (Banco Mundial, 2003).

    Estas propuestas se relacionan con la "economa de la informacin", la cual se define como "el estudio de las relaciones entre los agentes econmicos en situaciones en las cuales existe una distribucin desigual de informacin disponible, denominado asimetra de informacin.

    7

  • En estos estudios se ha detectado que el principal factor del atraso de los pases de Amrica Latina es su incapacidad para convertirse en "economas del conocimiento" a diferencia de los denominados "tigres asiticos" y otros pases en circunstancias similares.

    En relacin con la tercera misin el Wp4002, sobre la comercializacin y transferencia del conocimiento, explica que "adems de la enseanza y la investigacin, se espera cada vez ms de las universidades una contribucin directa al desarrollo econmico y al bienestar de la sociedad.

    Este nuevo rol requiere que las universidades no slo produzcan conocimiento sino que tambin lo comercialicen, lo cual significa usar los resultados de la investigacin para crear propiedad intelectual , patentes y entregar nuevos procesos y productos para su negociacin en el mercado. Un nmero de IES en Amrica Latina han tomado este nuevo desafo y estn transformando sus estructuras de incentivos, participando en alianzas para la investigacin con los sectores pblico y privado y estableciendo las denominadas empresas spin off para patentar los resultados de las investigaciones.

    Fig. 2 Se pretende evaluar los proyectos para descubrir el potencial de crear micro empresas de tipo Spin Off que puedan continuar; tipo OTRIS de la UE (Oficinas de Transferencias de Resultados de Investigacin).

    8

  • El estudio del Banco Mundial (2003), encontr que entre los problemas ms delicados para reducir el tamao de las brechas se encuentra la sincronizacin. De tal manera se seala que;

    1.Invertir y subsidiar fuertemente en I&D no retribuye con un mayor crecimiento de la productividad en las economas cerradas (donde no existen presiones competitivas para innovar) ni en aquellas que tienen bajos niveles de educacin en gran parte de la fuerza laboral.

    2. Los pases que incrementaron sus niveles de educacin promedio, pero no aplicaron consistentemente polticas que facilitaran la transferencia tecnolgica tambin experimentan un bajo crecimiento en su productividad.

    3.Los pases que aumentan los niveles de educacin e inversin en I&D pero principalmente a travs de prestaciones directas del sector pblico (de educacin, capacitacin e I&D) tambin parecen tener resultados precarios en materia de crecimiento de la productividad. Estos pases se enfrentan al duro desafo de aumentar la participacin del sector privado en el desarrollo de nuevas tecnologas y en educacin y capacitacin.Asimismo, el citado informe de Soo y Thorn (2006), en relacin con la innovacin e investigacin acadmicas explica que:La excelencia acadmica es un factor crtico para la produccin de conocimiento y su comercializacin en la relacin universidad-industria. La baja calidad de la investigacin no sirve a los estudiantes, ni a las compaas ni a la totalidad del pas.

    Datos preliminares para Chile sugieren que la calidad acadmica es en efecto un buen predictor de la habilidad de las universidades para comercializar la investigacin. Las universidades con el staff mejor calificado y las mayores tasas de publicaciones se ponderan mejor para producir patentes e involucrarse con las empresas en alianzas para realizar investigacin. Pero la produccin de investigacin depende de varios factores, como las insuficientes calificaciones del staff de investigadores, que son un problema que encara la mayora de pases en Amrica Latina.Los profesores universitarios frecuentemente ven su rol principal en la docencia ms bien que en la investigacin, lo que es una herencia del viejo modelo universitario Un bajo nfasis en la investigacin es particularmente evidente en las universidades privadas, que generalmente tienen una alta proporcin de su staff a tiempo parcial y tienden a especializarse en campos menos intensivos en investigacin. Ms an, las universidades grandes disfrutan de gran independencia de la supervisin de las autoridades y mantienen una estructura de incentivos que no remunera la excelencia.

    De todo esto se establecen indicadores que deberan ser cumplidos por las instituciones de Educacin Superior, los que incluyen:

    1. Produccin Cientfica

    - Artculos arbitrados- Libros con ISBN- Revistas cientficas con ISSN- Patentes

    2. ndice de autores citados

    - Menciones- Citas

    3. Actividades cientficas

    - Oyente en congresos- Participante en congresos - A nivel nacional - A nivel internacional

    4. Grado acadmico

    - Mster- PhD. 9

  • Conclusiones: Pautas para polticas educativas

    A nivel cientfico:

    - Ponderar ms ideas y menos mtodos.-Fomentar la creacin de micro-sistemas de investigacin meritocrticos con indicadores y compensaciones apoyando la dignificacin; paralelamente, crear el sistema nacional de investigacin.- Crear Premios nacionales como mecanismo de estmulos para los investigadores, centrados en las ideas y no en la metodocracia.-Fomentar ms los estudios de Doctorado a nivel nacional, regional e internacional.

    A nivel curricular:

    -Ms libertad para crear (menos control).- Movilidad endgena y exgena: Los estudiantes deben tener derecho a disear su destino profesional; es importante fomentar el intercambio de experiencias y un aprendizaje ms significativo. -Flexibilidad: A travs de modelos pedaggicos alternativos -on line, universidad-empresa, etc.- ; buscando adems la movilidad curricular. -Salidas colaterales: crear salidas colaterales, semestrales o anuales, para estudiantes que forzosamente tienen que ir a trabajar, certificando las competencias logradas.

    A nivel institucional:

    -Colegios Comunitarios: Crear espacios de educacin superior con alta flexibilidad, movilidad y reconocimiento acadmico de crditos por cursos cortos de educacin para el empleo.-Universidad Empresa/Industria: Impulsar un verdadero y efectivo programa de vinculacin universidad empresa.-Realizar mediciones objetivas y pblicas de los indicadores de gestin acadmica y cientfica.- Articular los niveles educativos: Bsica, Media y Superior.

    Thorn, K; Soo, M. (2006). Latin American universities and the third mission: trends, challenges and policy options, World Bank Policy Research Working Paper WPS 4002, n4002, Washington, USA; World Bank, 23, pg.

    Referencias

    10

  • Ponencia del Dr. Alexander Ernesto SegoviaSecretario Tcnico de la Presidencia de la Repblica

    El Plan Quinquenal del Gobierno est sustentado en dos grandes objetivos estratgicos que tienen que ver con los retos histricos que tiene el pas.

    1) Consolidacin y profundizacin de la democracia.2) Construccin de un nuevo modelo econmico y

    social.

    En ambos pilares, el papel de la educacin es fundamental sobre todo en el segundo. En el plan quinquenal 2009-2014, en la parte del diagnstico, se plantea la siguiente tesis: Pese a los avances que se han tenido en materia econmica y social en las ltimas dcadas, el pas sigue sin tener un modelo econmico-social que de respuesta a los retos y necesidades que tiene El Salvador. Esto se debe a que: 1) Actualmente tenemos un tipo de modelo econmico que descansa mas en el consumo que en la produccin, 2) Es un modelo que tiene una insercin dependiente centrada en pocos mercados de destino pero tambin en pocos productos, 3) Es un modelo que tiene poca capacidad del sector exportador para generar divisas y para mantener la estabilidad macroeconmica y 3) Es un sector que contribuye a que en vez de avanzar en la equidad, se est avanzando ms en la desigualdad.La meta es que al final de 2014, queden sentadas las bases para continuar la construccin de este modelo en las prximas administraciones. Cmo se construye este modelo? Con la insercin de nuevos agentes y nuevos actores econmicos (macros, medianos y micro empresarios y empresarias).

    EL ROL DE LA EDUCACIN DENTRO DEL PLAN QUINQUENAL Y EL NUEVO MODELO ECONMICO Y SOCIAL

    Uno de los roles que las IES han perdido es el desarrollar la investigacin estructural de mediano y largo plazo. Este tipo de investigacin, se ha sustituido por estudios de corto plazo y consultoras especficas y especializadas.

    El dao que ha causado para El Salvador y Centroamrica es fundamental, ya que se ha dado msimportancia en las IES a la parte de docencia e impartir clases que a la investigacin y el conocimiento actualizado y completo de la realidad del pas de mediano y largo plazo. Este es uno de los principales retos que tenemos como pas a futuro.

    Como ejemplo, uno de los mayores retos hacia delante es encontrar nuevas alternativas productivas y nuevos sectores productivos (las potencialidades productivas del pas). Dos de las preguntas fundamentales que se hace el gobierno actual, son sobre qu tipo de economa y sectores productivos vamos a basar el desarrollo productivo de El Salvador? y cul es la apuesta estratgica de El Salvador, en qu se van invertir los fondos del gobierno, qu es lo nuevo? Los aportes de la academia, de los centros de investigacin y de las IES debera ayudarnos a contestar estas preguntas.

    Este vnculo entre la investigacin y la construccin de un nuevo modelo econmico-social es fundamental, lo que supone revisar el balance que existe entre investigacin y docencia. Una de las realidades que se han observado es que El Salvador es uno de los pases a nivel internacional que invierte menos en investigacin y desarrollo.

    La propuesta del Plan Quinquenal es crear un fondo nacional de innovacin tecnolgica de cien millones de dlares. Estos recursos estn siendo gestionados por el Gobierno a partir de 2011, para que las distintas instituciones del estado por demanda, por proyectos y por programas especficos compitan para acceder a este fondo nacional. Esto representa un cambio radical, ya que por primera vez en el pas se dedican cien millones de dlares en un solo quinquenio. Aqu se ve una oportunidad grande para hacer una alianza estratgica entre el sector pblico y sector privado para el tema de innovacin y desarrollo tecnolgico.

    11

  • El segundo tema es la creacin de un fondo nacional de becas para el pas. Se ha realizado una revisin de todos los programas de becas existentes y se ha observado que ha habido mucho desorden en este tema, por lo que muchas becas se pierden. Ya se present un borrador a la Secretaria Tcnica de la Presidencia y se espera que comience en enero de 2011 para cumplir con esta promesa. Se piensa ampliar las oportunidades para que los estudiantes puedan especializarse y obtener sus maestras y doctorados, entre otros.

    El otro tema importante del Plan Quinquenal, son las alianzas estratgicas entre el sector pblico y privado.

    APORTES DE LA ACADEMIA PARA LA CONSTRUCCIN DE UN NUEVO PAS

    1. La investigacin y desarrollo. Generacin, sistematizacin y difusin de conocimiento. Quin hace esas tareas aqu? Ha existido un abandono de la investigacin de mediano y largo plazo. Aqu puede haber un aporte estratgico de la academia. En los ltimos veinte aos, se cuenta con muchos estudios provenientes de consultorias que nos ensean las ramas pero no el bosque. 2. La formacin de recursos humanos calificados para la formacin de la nueva economa, la nueva sociedad del futuro de El Salvador. Esto es un reto fundamental. Actualmente; se est encontrando que no empata la oferta con la demanda de trabajo. Se observa tambin que hay un dficit en el pas de mano de obra calificada en ciertas reas estratgicas. Ha habido un cambio abrupto, no planificado en cuanto a qu tipo de mano de obra se necesita ahora respecto al pasado. Por ejemplo, en oriente hay un dficit de mano de obra para realizar actividades agrcolas que est siendo suplantado por mano de obra nicaragense y hondurea. En la capital, hay un dficit de profesionales en ciertas reas que son de punta y un exceso de profesional que son las tradicionales. La economa dej de ser una economa agraria y se ha convertido en una economa de comercio y de servicios.

    3. Construir ciudadana desde las Universidades. Esto consiste en la formacin de profesionales no slo capaces tcnicamente sino con valores ticos con capacidad de discernimiento para elegir el camino que quieren seguir.4. Construccin de Polticas Sociales y Acuerdos Nacionales. Que las universidades puedan retomar su rol de abrir espacios para debates y dilogos entre distintos sectores de la sociedad y aportando la tcnica y los insumos necesarios para realizar un debate de calidad para ir construyendo la democracia del pas. Estos espacios, en general se cerraron despus del periodo post-blico. Por ejemplo, FLACSO tena un espacio de debate muy bueno y as como otras instituciones, los cuales se cerraron eventualmente.

    CONCLUSIN

    En general existe dentro del Plan quinquenal una visin de pas estratgica pero bajo supuestos claves. Esta visin no se puede realizar sino nos sumamos todos. Desde el punto de vista de la gestin pblica, el gobierno est interesado en hacer lo necesario para lograr que la Educacin Superior se convierta en un verdadero instrumento para el desarrollo de este pas.

    12

  • La Educacin Superior desde el Estado

    PERTINENCIA DE LA INVESTIGACIN EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    En cuanto al tema de la pertinencia de la investigacin en educacin superior, se lleg a la conclusin de que es sumamente necesario y estratgico elevar el nivel de la misma, comenzando por fortalecer la formacin del estudiante en temas de investigacin durante la educacin bsica y media. Tambin, es muy relevante identificar los problemas prioritarios a nivel nacional y sus componentes, a fin de orientar las lneas de investigacin en esa direccin.

    Otro elemento importante es buscar crear nuevos vnculos entre las Instituciones de Educacin Superior y laempresa privada, as como fomentar el autoempleo en los estudiantes de Educacin Superior, creando en ellos una cultura de emprendedurismo.

    Otro factor importante a nivel de las IES, es que la investigacin en ciencia y tecnologa demanda cada vez mayores recursos.En cuanto a las reas de conocimiento y lneas de investigacin que como sistema debemos apoyar, se lleg a la conclusin que debemos apoyar todas las carreras y sus especialidades. Sin embargo se identificaron algunas reas y lneas de investigacin las cuales merecen ms atencin y que son las siguientes:

    reas: Tecnologa, ingeniera, educacin inicial y parvularia y formacin docente.

    Lneas: Biotecnologa, prevencin y atencin en desastres, medio ambiente, las relacionadas con ingenieras, cambio climtico, investigacin educativa, energa renovable, sostenibilidad agrcola.

    APOYO A LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA EN LA EDUCACIN SUPERIOR

    En relacin al apoyo del Estado a la investigacin cientfica y tecnolgica en Educacin Superior, se considera que se debe establecer un fondo estatal para la investigacin administrada por un comit o consejo que arbitre o canalice los fondos a las IES y en conjunto identificar las necesidades en las reas de investigacin pertinentes.

    - Fortalecer la capacidad del personal, promoviendo la formacin de investigadores, as como en formulacin y gestin de proyectos de investigacin.

    - C r e a r u n c o m i t e d i t o r i a l d e c i e n t f i c o s multidisciplinarios que evale las investigaciones entre IES y la Escuela Nacional de Investigadores (Propuesta de proyecto).

    - Se sugiere fomentar la cultura y el espritu de investigacin en los estudiantes.

    - Concientizar-culturizar en investigacin al estrato de dirigentes de los Centros de Educacin Superior.

    - Se recomienda fomentar el dilogo de las IES con polticos sobre acuerdos trascendentes para el pas, as como buscar apoyo econmico para la formacin y capacitacin cientfica y tcnica del personal docente e investigador de las IES al ms alto nivel a travs de un sistema integrado de becas.Lo anterior contribuir a proporcionar los espacios, reas e instituciones donde se pueda especializar el personal de las IES, como por Ej. Incrementar el nmero de profesionales con maestras y doctorados, con especial nfasis en ciencias naturales.

    - El Estado debera establecer relaciones internacionales con polticas que permitan la obtencin de fondos para ser utilizados en investigacin como por ej. Firma de convenios de Cooperacin Internacional (JICA, AECID, COSUDE,-

    Resultados

    13

  • CORDIS, AID, GTZ, etc.) y redes nacionales e internacionales. - Contar con una base de datos ms completa por parte de CONACYT de organismos internacionales proveedores de fondos. Para esto, ser necesario el desarrollo de la capacidad de gestin por parte de organismos estatales y/o privados como son las IES, MINED, etc.- Democratizar la educacin dirigiendo fondos y realizando un levantamiento de necesidades, que sea: a) Sistemtico, b) Estructurado e, c) Innovador.

    - En relacin a la empresa privada, se sugiri buscar compromisos que permitan que las IES puedan tener ms espacios a fin de dar un mayor aporte de carcter cientfico y tecnolgico a las actividades econmicas y productivas con repercusiones macroeconmicas.

    - Realizar y promover congresos sobre actividades cientficas y culturales entre las IES y la empresa privada. El sistema educativo en su aspecto de investigacin debe ser precursor y no ir a la zaga de las empresas.

    - Presentar proyectos investigativos por parte de la IES a la empresa privada.

    - Crear alianzas estratgicas con la empresa privada, inter-institucionales y contar con planes de negocios conjuntos IES- empresa; intermediado por el Estado atravs de convenios.

    - Promocin de la vinculacin IES - Empresa Estado. Para ello, se sugieren estrategias especficas como la difusin de las actividades cientficas mediante revistas especializadas, introducir la originalidad en el conocimiento, favorecer la creacin y transferencia de conocimientos y tecnologa.- Contar con un plan de largo plazo tendiente a reducir la dependencia del conocimiento extranjero. - Fomentar una poltica de distribucin de la investigacin a todo lo largo del sistema educativo.- Diseo de empresas con base cientfica-tecnolgica; en donde puedan trabajar los profesionales calificados y sobre-calificados en ciencias e investigacin. - Establecer escalafn de incentivos y reconocimiento justo a los investigadores.

    En cuanto al apoyo que las mismas IES deben dar a la investigacin, se propone que en el presupuesto de las instituciones de educacin superior exista un porcentaje aceptable y significativo en investigacin en CyT dentro de los planes anuales de las mismas. As mismo, es importante que las IES definan la agenda de investigacin sobre las necesidades prioritarias de la nacin. Brindar una capacitacin permanente y seleccin calificada de personal de investigacin. Tambin, las IES deben propiciar una interconexin y armonizacin de agendas entre: a) Investigador-IES, b) IES-IES, c) IES-Estado e, d) IES-empresa privada. Con ello se lograr complementar, compensar, compartir, proyectar conjuntamente, bajar costos y combinar conocimientos.

    R E D E S D E I N V E S T I G A C I N INTERINSTITUCIONALES Y ROL DE ACTORES VINCULADOS

    Las Redes de investigacin interinstitucionales son tiles, importantes y necesarias.

    No solo debe haber voluntad institucional y poltica, sino tambin competencias, es decir debe haber una permanente capacitacin. Otro elemento importante es el liderazgo y direccin de las redes, para esto ser necesario nombrar un facilitador capacitado para su buen funcionamiento.Las redes creadas slo desde la Academia no sern suficientes, es necesario que en la "Red" participe la empresa privada e incluso las comunidades y sus gobiernos locales.

    14

  • Mientras, que el sector privado no crea en el potencial delas IES es difcil desarrollar la investigacin mediante redes interinstitucionales; es aqu donde se hace necesario, el involucramiento de otras entidades o actores claves, tales como: a) El Gobierno Central, b) El Gobierno local, c) Las Comunidades, d) ONG's y OG's, e)Organismos Internacionales, f) La Academia.

    Entre los roles que cada una de estas entidades debe desarrollar para fortalecer el trabajo de las redes, se pueden mencionar los siguientes:

    a) El Gobierno Central: Normas, legislacin, financiamientob) El Gobierno local: Necesidades, apoyo y divulgacin.c) Las Comunidades: Necesidades y colaboracind) ONG's y OG's: Informacin y financiamientoe) Organismos Internacionales: Informacin y financiamientoe) La empresa privada: Necesidades y apoyo logsticof) La academia: Investigadores, soluciones y capacitacin.Una vez definidos los actores claves y sus roles, ser importante sensibilizar a cada una de las diferentes entidades y levantar un inventario de competencias y capacidad de las IES.

    Para potenciar el trabajo de las redes, se hicieron las siguientes recomendaciones:

    -Publicar y premiar resultados exitosos

    -Aplicar resultados en las comunidades y en las Empresas participantes

    -Conformacin de Redes por Proyectos puntuales

    -Apoyo directo desde rectoras a los involucrados de las IES

    -Divulgacin acadmica de los resultados exitosos

    -Crear Consejo Nacional de Redes

    -Crear legislacin Ad hoc

    -Realizar intercambios interinstitucionales

    -Modificar polticas de INSAFORP para destinar una partedel dos por ciento de la recaudacin a la Empresa Privadapara financiar las investigaciones de la Red.

    PROPIEDAD INTELECTUAL

    -El tema es de mucha relevancia puesto que certifica y garantiza que los procesos estn arbitrados y fortalecen la calidad.

    -Estimula la produccin cientfica y acadmica.

    -Garantiza que los proyectos generen beneficios futuros en el campo del conocimiento y econmico.

    -Es necesario crear una cultura y conciencia sobre la temtica de registro de propiedad intelectual y de patentes.

    -Es pertinente actualizar y modernizar la legislacin nacional y redefinir los roles del CONACYT y el CNR.

    -Fortalecer una mayor vinculacin Universidad-empresa -Estado-sociedad.

    -Cualificar el capital humano.

    15

  • "Que las IES se preocupen por las zonas rurales (la comunidad) debemos llevarlo al ncleo familiar para bajar el nivel de violencia."Los jvenes de bajo rendimiento, puedan ser ayudados por compaeros de mayor rendimiento."Tener una poltica de apertura de las diferentes instituciones para poder facilitar el acceso a las IES.

    -Vinculacin que puede existir entre las diferentes instituciones con trabajo organizado y a travs de la Secretaria nacional de la cultura.-Cultura y deporte fundamentales para desarrollar culturade Paz.-Crear comits multisectoriales-En cada Institucin se debe tener un espacio para poder manejar a estudiantes de bajos recursos por medio de becas dirigidas a estas reas.-Crear lineamientos de los aspectos extracurriculares que sean dirigidos a los alumnos.-Crear convenios entre Instituciones.-Hacer un llamado al sector privado para el apoyo a lacultura, deporte y educacin inclusiva.-Principio de educacin integral de cuidar el diseo curricular que no omita el contenido, social, cultural, para construir un ciudadano dentro del contexto histrico.-Establecer convenios con entidades especializadas en cada rea.-Crear una convocatoria por disciplinas a travs de las parroquias, comunidades de acuerdo a sus intereses u orgenes de identidad.-Profesionalizacin de artes a nivel tcnico, ejemplo el ITCA.-En cultura desarrollar una malla curricular que combine.-Desarrollar jornadas culturales.-Desarrollar certmenes relativos a la historia nacional.-Establecer un curso de cultura, como parte de la formacin integral y/o requisito de graduacin.-Lograr que el gobierno facilite los espacios y facilite becas para su preparacin en la msica, canto, deporte.-Facilitar material para el deporte- ajedrez-Propiciar investigaciones, estudios sociolgicos que permitan conocer otras instituciones (expertos que trabajen en cultura de paz).

    CULTURA, DEPORTE Y EDUCACIN INCLUSIVA DENTRO DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    - Basndonos en la experiencia de la ENA, sentar las bases para que todo estudiante tenga acceso en la zona rural, a travs de convocatoria por disciplinas.-Establecer las bases desde los primeros niveles, para fortalecer las tres reas mencionadas.- En el tema de la Cultura debe inculcarse desde temprana edad, para tener nuevas ideas, ayuda a que los nios despierten sus aptitudes.- Incluir en la Misin de las diferentes Instituciones y organismos los aspectos en mencin y darle el verdadero cumplimiento.- Actualizar la currcula y establecerlos como ejes transversales en niveles bsicos y superiores.- Capacitacin sistemtica en educacin inclusiva especficamente.- Intercambio cultural.- Institucionalizar la parte de Deportes, hacer que seincluya como punto de currcula.- Formacin integral de las diferentes manifestaciones delarte.- Tema de equidad, calidad, fomentar su acceso.

    16

  • - Que el INDES apoye a las IES en proyectos deportivos.- Promover eventos y certmenes artsticos, deportivos que se les de continuidad al desarrollo desus habilidades.

    -Asignar becas por excelencia deportiva y cultural para desarrollar los talentos que tengan las IES.

    -Establecer certmenes de educacin superior, relativos a la cultura y deportes, sistematizando la entrega de estmulos y menciones honorificas.

    Educacin inclusiva

    -Constituye un Programa estrella de la gestin actual del gobierno.

    -Educacin a distancia contribuye a fortalecer la enseanza para los lugares mas lejanos de los ncleos urbanos.

    -Los programas y metodologas no estn adecuados para servir a nios con aptitudes especiales.

    -Tener los recursos idneos para los nios que tienen diferentes estilos de aprendizajes.

    -Buscar la inclusin de los grupos indgenas.

    -Capacitacin de los docentes en TIC para que las implementen en su metodologa de enseanza.

    -Concientizar y orientar a la comunidad interna y externa de la IES sobre educacin inclusiva.

    17

  • La Educacin Superior desde la empresaPonencias

    Resumen de ponencia "Educacin y desarrollo" ENADE 2010 por Waldo Jimnez de la ANEP

    La ponencia estuvo enmarcada en el plan "Iniciativa El Salvador 2024" de la Asociacin Nacional de la Empresa Privada (ANEP), el cual persigue convertir a El Salvador enun pas de alto desarrollo humano a partir de los componentes de educacin y salud como metas bsicas, y que el ingreso por habitante crezca sostenidamente.Para esto se establece una nueva estrategia de crecimiento econmico, que plantea como actividades econmicas estratgicas: turismo, logstica, servicios internacionales, industria ,agroindustria para la exportacin. La educacin e infraestructura deben contribuir al logro de estas estrategias.

    Por ello, en la educacin se pretende lograr metas en formacin tcnica continua y en las ingenieras, matemticas y ciencias, considerando tambin el fortalecer la enseanza del idioma ingls. En ese sentido, se persigue construir la infraestructura requerida para tener al menos medio milln de jvenes que lean, escuchen, escriban y hablen ingls al cabo de 10 aos para formar guas tursticos, personal para hoteles y restaurantes, animadores de eventos, organizadores de convenciones y congresos, gestores y administradores integrales de empresas hoteleras y tursticas, agentes de migracin y aduanas, tcnicos de equipo de carga, administradores de almacenes, servicios logsticos, procesos de exportacin e importacin, tecnologas de la informacin y comunicacin. Finalmente, en la formacin de recursos en las reas de ciencia e ingeniera, la empresa sugiere que deben tomarse en cuenta los temas de matemtica, biotecnologa, fsica, qumica, biologa, alimentos, uso de suelos y tcnicas de cultivos, gentica; transporte multimodal y gestin, logstica internacional y en la cadena de suministro, compras y abastecimiento, potencia elctrica, telecomunicaciones, tecnologas de la informacin y comunicacin, construccin, estructuralistas, arquitectura y ciencia de la salud.

    De tal forma, la Iniciativa El Salvador 2024 es una propuestadel sector privado que busca contribuir a elevar sustancialmente el nivel de formacin acadmica que se recibe en las diferentes reas del conocimiento. Para ello se deben implementar las siguientes estrategias en el rea de educacin:

    1. Universalizacin del idioma ingls2. Programa de becas integrales3. Programas de vinculacin universidad-empresa4. Formacin del capital humano en turismo5. Formacin capital humano para producir y exportar6. Formacin en logstica y servicios internacionales

    Cada uno de los componentes de la propuesta est sustentado por un grupo de acciones concretas a realizar con miras a cumplir los objetivos de sta.

    18

  • Resumen de ponencia Requerimiento de formacin de recursos humanos en el marco del plan estratgico del Ministerio de Economa, a cargo del Viceministro de economa, Ing. Luis Mario Cerna

    La conferencia impartida gir en torno a cinco ejes centrales: La estrategia institucional MINEC, la alianza academia/sector productivo, los desafos de educacin actuales, los requerimientos de poltica sectorial y las innovaciones curriculares.Se hizo referencia al plan integrado del MINEC y los objetivos a cumplir entre el 2010 y 2014. Entre estos se encuentran:1. Ampliar la base empresarial2. Incrementar la oferta exportable3. Aprovechar los tratados de libre comercio4. Mejorar el clima de negocios 5. Desconcentrar las oportunidades6. Avanzar en el proceso de Integracin

    centroamericana.

    Para el logro de la ampliacin de la base empresarial, es necesario el cumplimiento de algunos requerimientos bsicos, como lo son la creatividad para descubrir una necesidad insatisfecha y convertirla en oportunidad de negocio con productos y servicios normalizados, disposicin al riesgo, capacidad de administracin de recursos y gestin empresarial, informacin, formalizacin, asociatividad y encadenamientos productivos, manejo de Tecnologa de Comunicacin y dominio del ingls, conocimiento y cumplimiento del marco legal y competitividad.En cuanto al incremento de la oferta exportable, hizo referencia a que deben existir condiciones como Productos y servicios competitivos, destinos definidos, capacidad para satisfacer demanda, cultura de calidad: cumpl imiento de normas y reg lamentac in internacionales; cultura empresarial: cumple con condiciones de contrato y tiempo de entrega, conocimiento de leyes, instrumentos, sistema de incentivos, encadenamientos productivos y logstica y transporte competitivos.

    Por su parte, el aprovechamiento de los TLC debe tenerun componente de Informacin sobre mercados; conocimiento de medidas arancelarias y no arancelarias aplicables, capacidad de cumplir requerimientos de mercados: reglamentacin, metrologa, certificacin; conocimiento de comercio internacional y cultural.Respecto a los lineamientos para la exportacin, debe considerarse mejorar la exportacin de productos hacia los principales socios, evaluar y priorizar los pases destino para ampliar los mercados, contribuir aque las empresas continen exportando y promocionar productos existentes con mayor potencial en mercados desatendidos.Por otro lado, para mejorar el clima de negocios, es imperativo facilitar la formalizacin y operacin de empresas, conocimiento del marco legal e institucional, conocimiento y agilidad en los trmites para la produccin y comercializacin: MAG, MSPAS, Consejo Salud Pblica, MTPS, ISSS, MH, Aduanas, CENTREX, BCR y otros; generar un clima de estabilidad y seguridad.Asimismo hizo hincapi en que la satisfaccin de los siguientes requerimientos es fundamental para viabilizar el logro de metas 2010-2014.1. Producir bienes y servicios con calidad y productividad y de manera amigable con el medio ambiente.2. I n n o va r p ro c e s o s d e p ro d u c c i n y comercializacin con acceso a tecnologa.3. Mejorar la participacin en mercados nacionales e internacionales.4. Promover la asociac in empresar ia l estableciendo redes que generen valor.5. Generar ms y mejores empleos.Para estimular el dinamismo de la industria manufacturera priorizando a corto plazo, se refiri a los alimentos y bebidas y a la confeccin de textiles. A mediano plazo mencion la qumica y farmacutica.

    19

  • Posteriormente comparti la experiencia de pases que han tenido xito en promover tecnologas innovadoras, lo cual muestra que la interaccin estrecha entre las agencias de gobierno, las universidades y el sector privado ha sido crucial para el desarrollo tecnolgico.La interaccin ha facilitado la cooperacin para la investigacin y la difusin de tecnologa , lo cual ha aumentado el retorno neto esperado de las actividades de inversin extranjera directa (IED).En cuanto a la educacin, opin que un desafo es Aprovechar la apertura comercial, los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos con 7 pases, la integracin CA y la perspectiva de suscribir uno con la Unin Europea, demanda superar las deficiencias y debilidades de la educacin formal (largo plazo) y de capacitacin laboral (corto plazo). Hizo referencia a indicadores del Banco Mundial, que muestra que la falta de una fuerza laboral bien calificada es el tercer problema identificado por los empresarios salvadoreos.El Salvador se ubica en la posicin 102 de 134 pases y en la posicin 108 en lo que atae a la calidad de la educacin en matemticas y ciencias. Un anlisis comparativo con otras regiones demuestra que la calidad de la educacin es inferior a la de los pases ms pobres, como Malawi (72), Zambia (69), Zimbabwe (43), Kirguistn (74) y Azerbaiyn (78), particularmente en el rea de matemtica y ciencias. Tambin cit el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE/OREALC 2008), donde El Salvador se ubica en el grupo de pases que obtuvo un puntaje inferior al promedio latinoamericano en matemtica en 3ero y 6to grados, y en ciencias y lenguaje en 6to grado.

    Finalmente se refiri a algunas innovaciones curriculares necesarias en el sistema educativo, las cuales incluyen las siguientes:-Las tesis de graduacin y los proyectos de investigacin podran acompaar la implementacin de la poltica sectorial y territorial para la generacin de base empresarial. -La currcula debe incluir y fomentar la generacin de act i tudes y conocimientos favorables a l emprendimiento creativo y audaz. El Instituto Tecnolgico de Monterrey es caso ejemplar.

    -Creacin de empresas competitivas: rebasando la necesidad de sobrevivir para transitar a la produccin de bienes y servicios con mercado nacional e internacional.

    -Creacin de centros de servicios empresariales para la solucin de problemas de produccin, de tecnologa, de informacin y otros. La estrategia de organizacin de CDMYPES busca la articulacin academia con la empresa.

    Todo esto demanda crear y/o fortalecer la alianza academia- empresa-sector pblico en proyectos de inters compartido.

    El ndice de competitividad evala el aporte financiero de empresas a proyectos de investigacin de IES nacionales. Asimismo exige elevar el nivel cientfico y tcnico de laeducacin superior.

    Las IES y el Consejo de Educacin Superior deben asumir el desafo de elevar el nivel acadmico del recurso humano y la capacidad de investigacin.

    20

  • La Educacin Superior desde la empresaResultados

    PERTINENCIA DE LA OFERTA ACADMICA DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL SALVADOR

    Actualmente las IES orientan y concentran la oferta acadmica y grados a las reas del conocimiento relacionadas con administracin de empresas, derecho, salud, y otras disciplinas de las ciencias sociales y humansticas.

    Dentro de la reorientacin que debera tener la oferta acadmica de las IES, de modo que sea pertinente a los planes de desarrollo del pas se contemplan las siguientes recomendaciones:

    - Diversificar la oferta acadmica en funcin de las necesidades del pas, enfatizando eldesarrollo cientfico tecnolgico para sustentar la productividad nacional.- Enriquecer los proyectos y programas para formular soluciones a las reas crticas que tiene el pas, segn las zonas en que se ubican.- Formar ciudadanos capaces de vivir en paz y democracia.- El rea de turismo necesita mantenimiento, administracin, ambientes sanos, seguridad, hay que hacer que se resuelvan problemas tratando de promover carreras tcnicas.- Equilibrar y diversificar la oferta de carreras ampliando la disponibilidad existente, a fin de satisfacer las necesidades de la formacin del talento humano para el desarrollo del pas.

    En relacin a las polticas que debera implementar el Gobierno a travs de la DNES-MINED, para volver pertinente la oferta acadmica de las IES, en consonancia con su Plan de desarrollo quinquenal se recomienda:

    - Formar vnculos a travs de proyectos entre las IES, elEstado y las comunidades.- Formular polticas de inversin en Educacin Superior.- Realizar alianzas entre las IES y los gabinetes ministeriales.- Desarrollar un programa agresivo de formacin de formadores.

    Los cambios estructurales a nivel de las IES, que seconsideran necesarios para dar respuesta a las necesidades de mejorar la oferta acadmica segn la empresa privada son los siguientes:

    - Integracin de las IES pblicas y privadas de El Salvador, para articular un espacio de debate y discusin en la academia, que permita construir y proponer polticas de Estado.- Generar una transformacin profunda en los procesos de formacin docente.

    21

  • En cuanto a las iniciativas que IES-GOBIERNO-EMPRESA PRIVADA-GREMIOS DE PROFESIONALES pueden desarrollar para mejorar la pertinencia de la oferta acadmica en el pas, se presentan las siguientes recomendaciones:

    - Crear bolsas de trabajo pertinentes y con respaldo del Estado y la empresa privada.- Fomentar la colegiacin profesional con educacin permanente.- Crear carreras acordes a partir del modelo de pas que queremos a mediano y largo plazo, apostando a las reas tcnicas y cientficas, que puedan apoyar el sistema de produccin con nuevos patrones, contando con el apoyo del Estado.- Programa de becas en IES tanto nacionales como extranjeras para formar especialistas en los temas crticos de pas.- Ejecutar un plan de intercambio de especialistas nacionales y extranjeros con capacidad de propuestas para resolver los problemas de pas.

    PERFIL DEL GRADUADO DE EDUCACIN SUPERIOR SEGN LA PERSPECTIVA DE LOS EMPLEADORES Y EDUCACIN DUAL

    El perfil del graduado de educacin superior para que responda a las demandas de los empleadores del pas y de la regin centroamericana debe ser:

    - Profesionales integrales y competentes.- Conocedores de la importancia de la calidad.- Capacidad de anlisis - Con prctica de valores.- Productor competitivo.- Ciudadano constructivista y socialmente comprometido con enfoque de desarrollo humano sostenible.- Gestor de cambio.- Especializacin, perfil orientado a la profesin. - Profesionales sensibles a la realidad nacional, en el rea humanista y social.- Visin de futuro y emprendedor.

    Las competencias generales que debe poseer el graduado de educacin superior en El Salvador, para que estn en sintona con las demandas de la economa y la sociedad globalizada son:

    - tico- Lder- Innovador- Bilinge- Con pensamiento crtico: Anlisis, sntesis, propositivo- Capaz de discernir, razonamiento lgico- Capacidad de trabajo en equipo. - Abierto a nuevas culturas, visin global.- Dominio de TIC- Autodidacta- Emprendedor- Con capacidad para aprender a aprender, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a hacer. o Que aporte a una cultura de paz.

    22

  • Algunas caractersticas especficas que debe poseer el graduado de educacin superior para ser un agente de cambio dentro del proceso de desarrollo econmico, cientfico y tecnolgico de El Salvador son:

    - Persona investigadora, analtica, comprometida y conocedora de su realidad, responsable y emptica.- Con responsabilidad social.- Comprometido con valores democrticos.- Servicio a sus semejantes.

    Algunos mecanismos que se pueden implementar para verificar que el perfil requerido del graduado de educacin superior, cumpla las expectativas de los empleadores en el desarrollo del ejercicio profesional son:

    - En los procesos de revisin curricular realizar talleres involucrando empleadores, docentes, graduados y estudiantes.

    - Desarrollar talleres que incluyan una visin entre lo terico y lo prctico.

    - Crear indicadores de generadores de empleo.

    - Conocer la visin de los empleadores.

    - Mantener comunicacin sistemtica con los empleadores.

    - Diseo currcular que incluya la formacin por competencias.

    - Incorporar pasantas para que los estudiantes conozcan los procesos productivos.

    - La formacin aplicada debe ser incorporada desde el nivel primario.

    - Definir planes de estudio en consulta con el sector productivo.

    - Que las instituciones trabajen en conjunto

    Las condiciones que propician la factibilidad de la implementacin de programas de formacin dual con la participacin del binomio IES-sector productivo son:

    - Convocar a empresas e instituciones y directivos a foros de discusin y encuentros.- Orientacin vocacional para conocer las competenciasdel estudiante.- Mecanismos a nivel nacional que favorezcan la confianza de la empresa hacia las IES para lograr la apertura.- Trabajar analizando las necesidades del empleador para disear los contenidos y posteriormente definir el perfil, teniendo una visin bilateral.- Conocer experiencia y retomar como ejemplo la metodologa empleada por el ITCA, que utiliza enfoque de educacin dual basado en competencias.- Que los docentes tengan un cambio de mentalidad, enfocndose ms en la prctica que en la teora.- La prctica debe llevar crditos acadmicos y evaluados por el mentor de la empresa.- Establecimiento de convenios entre instituciones y empresas, determinando los compromisos de ambas partes, asegurando que el estudiante ponga en prcticalas competencias.- Reglamento nacional de pasantas, para normar y brindar confianza a las empresas, instituciones y alumnos.- Realizar asociatividad acadmica.- Formar mentores.

    23

  • APORTE DEL SECTOR PRODUCTIVO A LA INNOVACIN, PRODUCTIVIDAD Y EMPRENDEDURISMO

    Las polticas y estrategias que deben implementarse para la incorporacin de la innovacin, productividad y el emprendedurismo en el diseo curricular se detallan a continuacin:

    POLTICAS:

    - Todo diseo curricular debe de incluir la innovacin, productividad y el emprendedurismo.

    ESTRATEGIAS:- Involucrar los sectores de pequea y mediana empresa, emprendedores, organismos de asesora y capacitacin en la formulacin y diseo curricular.- Actualizacin curricular considerando un enfoque de innovacin, productividad y emprendedurismo.- Promover el fortalecimiento del vnculo Universidad - Sectores productivos.

    Los mecanismos que las IES deben implementar para asegurar que la innovacin, la productividad y el emprendedurismo, sean atributos que formen parte del perfil del graduado se detallan en las siguientes recomendaciones:

    - Incorporar al modelo formativo el emprendedurismo, la innovacin y la productividad como eje transversal.

    - Creacin de una Unidad de emprendedurismo, innovacin y productividad dentro de las IES, con la estructura administrativa y operativa correspondiente.

    Existen algunos organismos e instituciones gubernamentales y privados que pueden apoyar para fomentar la innovacin, la productividad y el emprendedurismo en las IES. A continuacin se detallan:

    - Ministerio de Economa y dems dependencias gubernamentales que apoyan el emprendedurismo, innovacin y productividad (CONAMYPE, Plan El Salvador, FOMILENIO).- Organismos internacionales (Accin Internacional, KATALISIS, BMI, GTZ).- Banca privada.- Inversores ngeles.

    Dentro de las acciones que podran implementarse para la creacin de un ecosistema emprendedor y de innovacin en El Salvador, se pueden considerar:

    - La creacin de una red donde se pueda interactuar con innovadores de otras instituciones, as como apoyar las ideas e iniciativas que van orientadas a dicho fin.- Estandarizar los procesos para acceder a fondos para la innovacin, productividad y emprendedurismo.

    24

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    Las polticas y estrategias que se deben implementar para lograr el financiamiento de la educacin superior en general se detallan a continuacin: - Crear Poltica de incentivos fiscales para que la empresa, pueda asumir el financiamiento de estudiantes.- Creacin de programas de crditos educativos a tasas preferenciales.- Vinculacin universidad- empresa (identificacin y solucin de problemas con recursos econmicos y con apoyo tcnico). - Gestionar mayor presupuesto para INSAFORP, y destinar un porcentaje a la investigacin.- Fortalecer la alianza entre organismos nacionales e internacionales, para que el apoyo no sea solo econmico, sino tambin tcnico y de infraestructura.

    Los programas de financiamiento de la educacin superior, que se pueden proponer tanto al sector gubernamental, sector productivo, como a los organismos cooperantes son:

    - Creacin del Sistema Nacional de becas, que administre, financie y gestione las becas a estudiantes hacia las distintas IES.- Convenios entre los ministerios de Educacin y Salud, Consejo Superior de Salud Pblica, ISSS, Juntas de Vigilancia afines al tema e IES que sirven carreras de la salud para que coordinen esfuerzos encaminados a mejorar la formacin acadmica de los estudiantes.

    25

  • APORTE DE LA EMPRESA PRIVADA A LA INVESTIGACIN CIENTFICA

    A continuacin se detallan algunas propuestas para implementar el vnculo entre IES y sector productivo en el rea de la investigacin cientfica y transferencia tecnolgica.

    - Que los programas de formacin dual equilibren la formacin prctica-terica.-Desarrollar investigaciones con la finalidad de llegar a un registro de patente.- Establecimiento de alianzas entre IES y empresa privada para realizar investigaciones conjuntas que deriven en productos de beneficio social..

    3. Dentro de los mecanismos que se deben implementar para promover la creacin y puesta en marcha de Redes de investigacin formadas por instituciones multisectoriales, tanto a nivel local como a nivel internacional tenemos las siguientes:

    Fortalecer y crear las redes de investigacin al interior de cada IES. Realizacin de foros y congresos cientficos. Identificacin de fortalezas de cada IES para definir lneas de investigacin Crear un ambiente de cooperacin e intercambio de informacin entre IES. Formacin de un directorio de investigadores de todas las IES

    4. Para que estos esfuerzos sean congruentes con las estrategias del plan de desarrollo quinquenal del gobierno y con los objetivos estratgicos del sector p r o d u c t i v o s e s u g i e r e n l a s s i g u i e n t e s recomendaciones:

    - Promover el conocimiento del plan quinquenal entre IES para las investigaciones. -Desarrollar un observatorio de evaluacin permanente sobre los ejes estratgicos del plan de nacin.

    5. La empresa privada est dispuesta a ser fuente de informacin de las investigaciones que quieran realizar las IES siempre y cuando se trate de investigacin aplicada, y que las IES se sistematicen para la recoleccin y divulgacin de resultados.

    26

  • La educacin superior,una mirada introspectiva Ponencias

    Conferencia Educacin Superior y desarrollo, impartida por Dr. Roberto Rivera Campos, de FUSADES

    La conferencia abord la situacin actual del mundo al estar dentro de la economa del conocimiento, explicando la diferencia de rendimiento entre ste con el capital y trabajo, ya que el conocimiento tiene rendimientos crecientes. Esquematiz que actualmente, los factores de la produccin abarcan estos tres conceptos.

    Enfatiz que la educacin superior es fundamental para el conocimiento y el desarrollo de un pas. De tal forma el entorno internacional ofrece oportunidades para el desarrollo y para la educacin superior, aunque no se debe perder de vista que tambin presenta amenazas que varan de acuerdo a mltiples factores. As, la calidad es el desafo crucial de la educacin, y para lograrla se debe disear una estrategia de desarrollo en un entorno de fuerzas de cambio de la sociedad, del Estado y de la economa internacional.

    El conocimiento es fuente de crecimiento a largo plazo, y tiene dos caractersticas esenciales: su difusin y su complementariedad. La primera se refiere a que un bien producido puede ser utilizado por ms de una persona, mientras que la segunda sustenta el concepto de que una idea es ms valiosa mientras mayor es el stock de conocimiento de la sociedad que la recibe; y combinando ambos elementos se tiene como resultado rendimientos crecientes y crculos virtuosos. De tal forma, aquellos pases que cumplan los requisitos propuestos son ms propensos a desarrollar ideas exitosas, mientras que en pases como el nuestro, donde el stock de conocimiento es limitado, una idea, por ms brillante que sea, no tiene el suelo frtil necesario para florecer.

    El crculo virtuoso del conocimiento refleja que si se invierte en educacin, se aumenta el stock del conocimiento, lo que produce rendimientos crecientes y desemboca en altas tasas de retorno a la educacin, que luego pueden reflejarse en incentivos para la inversin en educacin, comenzando de nuevo el ciclo, reafirmando de esta forma que el conocimiento no experimenta rendimientos decrecientes.

    El segundo gran tema se refiere a las oportunidades y riesgos del entorno internacional, distinguiendo en l cuatro situaciones que dependen de factores externos que las determinan. El primer factor es el rol del conocimiento, el cual est supeditado a la brecha internacional que existe entre los pases, pero que puede llegar a provocar saltos de crecimiento y soluciones en problemas difciles. El segundo es la revolucin de las TIC, que de forma similar al rol del conocimiento, estn delimitadas por una brecha digital, pero que pueden proporcionar acceso a conocimiento e informacin. Un tercer aspecto es la movilidad, donde se tiene que por un lado existe una fuga de cerebros, es decir, gente que se prepara local o internacionalmente que termina viviendo en otro pas al tener mejores condiciones de vida o de trabajo fuera de nuestras fronteras, y por otro lado tenemos el acceso a profesionales internacionales generalmente en mbitos en los que no existe preparacin local. Finalmente, se identifica el fenmeno de la violencia, que en muchos casos provoca prdidas humanas, y la cual debe generar una reforma poltica que permita salvar estas circunstancias a travs de la democracia.

    27

  • Por otro lado se recalca que la educacin superior contribuye al conocimiento en tres aspectos fundamentales: la generacin de nuevo conocimiento, formacin de capital humano y proveer los fundamentos para la democracia y cohesin social. De aqu que las universidades deban estar relacionadas con la innovacin, la cual se refleja en el esquema propuesto por FUSADES (2009)

    En general, en cuanto a universidades, democracia y cohesin social, se sealan las ventajas de una educacin superior basada en las humanidades y la filosofa, las cuales contribuyen en los siguientes aspectos:

    a) Ubicar hechos en un contexto ms amplio, considerar las consecuencias morales de las acciones y elecciones.b) La construccin de la nacin y cohesin social por medio de la transmisin de valores democrticos.c) Crear una slida infraestructura social que propicie una sociedad ms justa.d) Promover la movilidad social.e) Abordar adecuadamente los problemas ticos que surgen con el avance de la ciencia.

    De la misma forma se plante que la calidad se presenta como un desafo crucial para la educacin superior, ya que actualmente existe una baja calidad de la investigacin, enseanza y aprendizaje, asimismo se tiene una infraestructura inapropiada, las bibliotecas son limitadas y obsoletas, y las mallas curriculares en su mayora estn desfasadas. A esto se le agrega una insuficiente preparacin por parte de los profesores, ya que segn el Banco Mundial, de los docentes de Amrica Latina, menos del 6% poseen grado doctoral, menos de la cuarta parte del total cuenta con por lo menos una maestra, y menos del 40% trabaja a tiempo completo. A todo esto se le suma una preparacin deficiente en secundaria, lo que plantea un escenario poco favorable para la Educacin Superior.Una estrategia de desarrollo de la educacin superior que integre tanto una regulacin estatal, como presin internacional y participacin social, debe disearse en un entorno de fuerzas de cambio de la sociedad, del Estado y de la economa internacional.

    28

  • Sntesis de ponencia "Educacin tcnica y tecnolgica" del primer Congreso de Educacin Superior de El Salvador por Ing. Hugo Armando Ruiz

    La conferencia dio inicio exponiendo las concepciones generales de la educacin tcnica y tecnolgica, sus fundamentos y sus objetivos, as como datos estadsticos al respecto en El Salvador. Tambin trat sobre los temas estratgicos, las experiencias exitosas y las propuestas del MINED, particularmente la propuesta MEGATEC y los programas de apoyo a la educacin tcnica y tecnolgica en nuestro pas.

    La propuesta se fundamenta en uno de los postulados del Plan quinquenal de desarrollo 2009-2014, el cual se refiere a este tipo de educacin de la siguiente forma:

    Se concibe el ser y el hacer educativo centrado en los educandos y su punto de partida son las necesidades culturales, sociales, econmicas, polticas y ambientales de sus familias y de sus comunidades

    Tambin se refiere a la ETyT con esta definicin:

    Proceso fundamental del sistema educativo nacional, orientado a dar respuesta a las necesidades de la poblacin salvadorea, ofreciendo formacin tcnica profesionalizante e integral, tomando como base la ciencia, la tecnologa y la innovacin, en beneficio del desarrollo sostenible del pas".

    Educacin tcnica y tecnolgica para el desarrollo sostenible

    La propuesta es que se debe fortalecer la Educacin tcnica y tecnolgica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y equidad, de acuerdo con necesidades sociales, sector productivo y desarrollo nacional. Para ello, la Educacin tcnica y tecnolgica debe cumplir con un esquema de desarrollo sostenible que involucra los componentes de equidad, pertinencia, calidad y cobertura. Estos componentes se desglosan supeditados a las necesidades del pas.

    Pertinencia

    1. Tomar en cuenta las caractersticas, necesidades y expectativas de las personas.2. Considerar las necesidades de desarrollo local, regional, entorno productivo, cientfico-tecnolgico y laboral.3. Crear oferta flexible acorde a las necesidades y apuestas estratgicas del pas.

    Calidad

    1. Contar con docentes capacitados para las reas de desarrollo.2. Proveer de equipamiento e infraestructura adecuada de acuerdo a las carreras.3. Propiciar la gestin institucional y eficiencia interna del gobierno y las IES.4. Desarrollar alianzas estratgicas.5. Promover el principio de excelencia.

    Cobertura

    1. Descentralizacin y desconcentracin de la oferta acadmica.2. Educacin inclusiva. 3. Orientacin vocacional, informacin y motivacin a carreras tcnicas.4. Diversidad de especialidades.

    Equidad

    1. Igualdad de oportunidades para joven-adulto, rural-urbano, hombre-mujer.2. Participacin plena sectores.3. Focalizacin de metodologas y acciones.

    29

  • En cuanto a la situacin actual de la educacin tcnica en el pas, se seal que de aproximadamente 65,000 bachilleres anuales solamente continan sus estudios superiores el 40%, y de stos 26,000, solamente 2,900 estudian carreras tcnicas de 2 aos (datos del MINED, 2008). La matrcula en Institutos Tecnolgicos para 2009 fue un total de 7,775 alumnos.

    A este respecto, es necesario tomar en cuenta los siguientes temas estratgicos en el rea de la educacin tcnica y tecnolgica:

    - Debe existir un marco normativo de la educacin tcnica y tecnolgica.- Sistema articulado de educacin T&T.- Crear polticas de financiamiento de la ET&T.- Estrategias de acceso a la ET&T- Enfoque curricular basado en competencias- Participacin de diferentes sectores.- Emprendedurismo e incubadora de empresas.- Sistema de acreditacin y certificacin de competencias.

    De tal forma, la articulacin de la educacin tcnica y tecnolgica es posible con un sistema como el Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Tcnico y Tecnolgico (MEGATEC), el cual busca potenciar y articular la educacin media tcnica con la educacin superior tecnolgica, para la formacin de profesionales en diversas disciplinas que contribuyan al desarrollo social y econmico de las distintas regiones del pas, cuyo lema es Educacin para el trabajo no para el empleo, cuyo principio y fin es la persona.

    El trabajo y la educacin se identifican en su finalidad: el pleno desarrollo de las capacidades humanas y la realizacin de la persona y de la comunidad, entendiendo la formacin para el trabajo como un aspecto de formacin permanente y cambiando el concepto de empleo por el de empleabilidad.

    En cuanto a sus objetivos, stos son los siguientes:

    Brindar mayor acceso y desconcentrar la oferta tcnica y tecnolgica Articular la currcula entre la educacin media y la educacin superior. Crear titulaciones y salidas laterales al itinerario de formacin. Disear la curricula modular con el enfoque basado en competencias. Promover la articulacin con los sectores productivos.

    El proceso educativo de un MEGATEC se puede apreciar mediante el siguiente esquema:

    Este modelo proporciona mltiples ventajas, pero las ms sobresalientes estn en su capacidad de articulacin en las reas curricular, institucional y con el sector productivo.

    En cuanto al currculo, los planes de estudio son complementarios, de tal forma que alguien que estudie bachillerato en un rea determinada puede optar por seguir un tcnico y luego una ingeniera dentro de esa misma lnea con mdulos asimilados entre grados. Institucionalmente, se refiere a los convenios interinstitucionales de la educacin media con la superior y al proyecto educativo comn que se desarrolla. Finalmente, la articulacin con el sector productivo se manifiesta en el perfil profesional, la validacin de los planes de estudio de acuerdo a las necesidades del sector, y las alianzas que se pueden establecer con la empresa privada en cuanto la formacin y empleabilidad de los estudiantes.

    As, la educacin tcnica y tecnolgica tiene muchos retos, de los cuales los principales son promover la vinculacin de la educacin tcnica formal y no formal, como estrategia de formacin permanente para la poblacin, la articulacin institucional del MINED, el INSAFORP y el Ministerio de Trabajo; fortalecer las alianzas con el sector productivo y la vinculacin de las instituciones y de la oferta de educacin tcnica entre los mbitos de la ciencia y la tecnologa, con la produccin y el trabajo.

    30

  • La educacin superior,una mirada introspectiva Resultados

    PERFIL DE LAS IES EN EL SALVADOR

    1. Se recomienda ser transformadores de la realidad para beneficio comn, tener sensibilidad social.

    - Capacidad de incidir en la sociedad. Las IES deben tener contacto con la sociedad y su entorno. - Produccin de conocimiento cientfico. - Formar profesionales integrales e ntegros, con liderazgo, proactivos y con base a competencias. - Un modelo educativo basado en una docencia con vocacin, inters en la investigacin acorde a la realidad del aula, capaz de transformar su entorno. - Formar profesionales para el pas que queremos construir, con visin de futuro.

    2. Para articular la educacin media con la educacin superior en funcin de integrar ef icaz y eficientemente a los jvenes en el sistema de nivel terciario tenemos las siguientes recomendaciones:

    - Conocer los programas de educacin bsica, media y superior, para tener un panorama general de la realidad educativa del pas. - Analizar el enfoque y la calidad del sistema educativo. - Tener un perfil de ingreso mnimo para cada carrera, que permita adecuar los programas de estudio de educacin media, que facilite el ingreso a las IES. Se sugiere considerar la PAES. - Cualificar a los profesores de educacin bsica y media. - Definir un ao propedutico, previo a ingresar a una carrera, pudiendo ser un tercer ao de bachillerato general.- Considerar buenas prcticas de los profesores.

    3. En el presente quinquenio, a continuacin se detallan los aportes inmediatos de las IES en consonancia con las polticas del Plan de Gobierno.

    - Involucramiento de las IES en el quehacer gubernamental, basados en ganar - ganar. - Abrir espacios de debate de la realidad nacional. - Adecuar la currcula a las necesidades locales (ofertas pertinentes que responda a las necesidades del Estado - empresa privada - gobiernos locales). - Alfabetizacin digital.

    4. Los cambios a nivel de las IES que se consideran necesarios para dar respuesta a las necesidades de nuestro pas y del contexto internacional seran los que a continuacin se sealan.

    - Vincularse con gobiernos locales y Cancillera en funcin de nichos de mercado. - Flexibilidad de las IES para adaptarse a las demandas del entorno. - Facilitar salidas colaterales de las carreras. - Fortalecer la investigacin y generacin de conocimiento.

    5. A continuacin se sugieren algunas iniciativas conjuntas (IES-GOBIERNO-EMPRESA PRIVADA-GREMIO DE PROFESIONALES) para mejorar la educacin superior en el pas.

    - Establecer alianzas sectoriales. - Proveer servicios educativos.- Conformar redes acadmicas. - Generar proyectos integrados. - Promover foros permanentes para debatir ideas. - Propiciar la coordinacin en los planes de trabajo de educacin primaria, secundaria y terciaria. - Cambiar el sistema de reconocimiento de unidades valorativas (UV ) a crditos (ECTS).

    31

  • EL PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIN SUPERIOR

    1. Las polticas y criterios que se deben establecer para la seleccin, contratacin y categorizacin del personal acadmico de las IES; as como la evaluacin de su desempeo se detallan a continuacin:

    - Promover una poltica salarial de dignificacin del docente.

    - Establecer procesos de seleccin que busquen el grado terminal de formacin docente y un alto nivel de experiencia tcnica y/o profesional.

    - Disear un perfil de entrada bsico para la contratacin de nuevo personal.

    - Contar con un curso de formacin pedaggica para los docentes que no cuentan con esta formacin, a fin de estandarizar la experiencia docente.

    - Crear un proceso de concursos a travs de pruebas estandarizadas.

    - El docente y candidato a trabajar en una IES poseer las siguientes caractersticas: Dominio del rea de docencia, conocimientos tcnicos de la materia, conocimiento del idioma ingls, competencia en el uso de TIC, compromiso de formacin y actualizacin permanente y prctica de valores morales y ticos.

    - Disponibilidad de docentes tiempo completo para atender a alumnos de nuevo ingreso.

    - Se sugiere que los profesores de asignaturas especializadas sean docentes de tiempo parcial para ejercer sus respectivas disciplinas para garantizar una teora y prctica actualizadas.

    - Incentivar la creacin de redes acadmicas como un espacio para compartir experiencias y conocimiento docente.

    2. Para fortalecer la docencia en la educacin superior: especializaciones, escalafn, publicacin de sus investigaciones podran tomarse en cuenta los siguientes incentivos.

    - Incluir dentro de la propuesta del sistema nacional de becas el propiciar oportunidades para docentes de nivel superior.- Considerar los incentivos al docente como inversin y no como gasto.- Gestionar oportunidades de "ao sabtico" tanto a nivel local como internacional para formacin e investigacin de los docentes.- Incentivar la movilidad acadmica docente.- Buscar aumentar el Intercambio con IES internacionales.- Gestionar fondos de empresa privada para los proyectos de investigacin y pensar en otros incentivos por publicaciones cientficas, investigaciones, etc.-Establecer un escalafn salarial estandarizado de acuerdo al grado acadmico y la productividad de los acadmicos.

    3. Las TIC juegan un rol muy importante en el desempeo docente de la educacin superior como herramientas de apoyo fundamental, facilitadoras del proceso de enseanza-aprendizaje.

    - Conocer y usar Internet 2 (Redes avanzadas) que faciliten compartir y crear conocimiento.- Disponer de un ancho de banda mnimo por estudiante.32

  • 4. A continuacin se detallan algunos elementos considerados como fundamentales para los programas de actualizacin y capacitacin docente en educacin superior.

    - Definir prioridades de la nacin y las IES, en relacin al perfil del docente que se quiere.

    - Incorporar la cultura de la evaluacin de desempeo y rendicin de cuentas.

    - Crear programas que consideren competencias en tecnologa, pedagoga, andragoga, dominio de ingls, planificacin, mtodos y tcnicas de evaluacin.

    - Crear redes acadmicas para mejorar el ejercicio docente.

    - Promover la formacin y actualizacin acadmica permanente.

    5. Las tareas de enseanza, investigacin cientfica y proyeccin social que debe desarrollar el docente para beneficio de la comunidad acadmica se pueden equilibrar y coordinar, como se sugiere a continuacin.

    - Articular las tres funciones bsicas de la educacin superior.

    - Planificar adecuadamente la carga acadmica docente de manera que pueda realizar actividades de investigacin y proyeccin social.

    EL IMPACTO DE LA MIGRACIN DE PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO

    1. A continuacin se detallan algunas polticas educativas de nivel superior y/o iniciativas que se deberan implementar para detener la dispora de profesionales y talentos.

    - Acceso a programas de educacin a distancia para que el capital humano no necesite salir del pas.- Fomentar la identidad nacional y local desde los primeros niveles educativos para incentivar a desarrollarse en el pas.- Crear programas de sensibilizacin en todos los niveles para que los estudiantes vean que su aporte es necesario en el pas.

    2. Las instituciones educativas podran aprovechar el personal calificado de alto nivel en el extranjero para beneficio de la comunidad acadmica. A continuacin se detallan algunas sugerencias:

    - Construir un banco de datos con ayuda de los consulados, de acadmicos salvadoreos en el exterior.- Disear un programa de profesores visitantes.- Crear un programa de intercambio entre docentes.- Promover la ejecucin del ao sabtico en el pas.- Formular programas de investigacin innovadores.

    3.Se dieron algunas sugerencias para promover en la empresa, el estado y en la sociedad en general estrategias encaminadas a que los recursos econmicos provenientes del extranjero se inviertan en la formacin de profesionales y/o en programas acadmicos de nivel superior.

    - Concientizar a tomadores de decisiones sobre la importancia de las IES en la generacin de capital humano para la creacin de conocimiento.- Promover la responsabilidad social empresarial con empresas intermediarias de remesas a fin de invertir en la formacin de profesionales.- Disear proyectos de cooperacin tcnica para desarrollo de las IES.

    33

  • 5. Las siguientes recomendaciones se podran promover dentro del Estado (gobierno, IES, empresa privada, gremios de profesionales, sociedad civil en general) para impulsar el retorno de profesionales salvadoreos o su acercamiento hacia la comunidad acadmica nacional para beneficio del pas.

    - Planificacin de las reas del conocimiento en las que se otorgarn becas.

    - Garantizar la reinsercin laboral desde el momento en que se otorga la beca.

    - Gestionar el compromiso de la empresa privada para la contratacin al regresar.

    -Programa estructurado de insercin laboral de profesionales formados en el exterior, compuesto por gobiernos central y locales, IES, ONG's, y empresa privada.

    - Establecer un contrato entre nuestro pas, el receptor y el becario.

    - Equiparar salarios con los extranjeros que vienen a hacer el mismo trabajo.

    - Involucrar al Viceministerio de salvadoreos en el Exterior.

    - Crear una red de becarios para informacin y promocin.

    - Establecer bases de datos de ofertas de trabajo para facilitar la insercin.

    - Disear programas de emprendedurismo para que regresen como empresarios.

    - Incluir la formacin internacional en los escalafones.

    - Considerar tambin la migracin interna, no nicamente internacional.

    MODALIDADES DE ENTREGA DE EDUCACIN SUPERIOR: EDUCACIN VIRTUAL A DISTANCIA Y NO PRESENCIAL

    1. La importancia que la educacin virtual tiene en la a c t u a l i d a d , s u s v e n t a j a s y t e n d e n c i a s internacionales se detallan a continuacin:

    - Ofrece mayor cobertura, es funcional, accesible, al alcance de la poblacin.- Fortalecimiento de las TIC.- La nueva metodologa de enseanza permite actualizar a los docentes en nuevas tendencias de la enseanza en educacin y pedagoga. - Acceso a fuentes actualizadas de conocimiento a nivel internacional.- Se incentiva la investigacin cientfica a travs del uso de las TIC.- Favorece las alianzas con IES que ya tienen camino recorrido en educacin virtual. - La formacin es personalizada y representa buena opcin para las personas que no han tenido oportunidad para acceder a la educacin.- Necesidad de equipos multidisciplinarios para trabajar en educacin virtual.

    2. La idiosincrasia de la poblacin est lista para utilizar las redes sociales pero no para la educacin virtual. Se est implementando una educacin semipresencial que se va implementando gradualmente hasta llegar totalmente a nueva metodologa en educacin totalmente virtual.

    Propuestas para que la poblacin acceda y considere la educacin virtual como una opcin de formacin acadmica: - Adquisicin de recursos tecnolgicos e interconectividad, es necesario invertir en plataformas y ancho de banda, herramientas tecnolgicas, velocidad de internet, hardware y software.- Aprovechar convenios con otros pases. - Capacitar docentes y tutores. - Las IES y gobierno deben de asumir el reto de generar los modelos pedaggicos que tiene la educacin virtual con el propsito de generar programas de estudio que se adapten a esta modalidad.- La E.V. requiere autodisciplina para el auto aprendizaje.

    34

  • 3. A partir del mismo diseo curricular se debe desarrollar los materiales en una secuencia didctica adecuada a la modalidad semip