memoria i

31
MNEMOTECNIA

Upload: juan-nolazco

Post on 16-Aug-2015

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

MNEMOTECNIA

¿ QUE ES UNA MNEMOTECNIA?

La Mnemotecnia o nemotecnia representa un método útil para

poder almacenar conceptos, palabras y combinaciones en

nuestra memoria.

CRITERIOS DE MNEMOTECNIAS

SENTIDO: la asociación creada debe tener sentido.

FACIL DE RECORDAR: la asociación empleada debe ayudar a evocar lo que se quiere aprender.

IMPACTO: el impacto puede estar asociado a lo afectivo, ser chistoso, audaz, etc.

1. ACRÓNIMOS Y ACRÓSTICOS

Acróstico : una palabra formada por las letras iníciales de los elementos a recordar.

Para recordar la información primero se recuerda el acrónimo y después se decodifica.

Acrónimo: es un verso o refrán (a menudo inusual o gracioso) en que la primera letra de cada palabra representa una pieza de información.

Es común que los estudiantes creen acrónimos y acrósticos cuando estudian para los exámenes.

Ejemplo: desarrollar un acrónimo y un acróstico para aprenderse las meninges craneales (Duramadre, Aracnoides y Piamadre).

REALICEMOS ESTOS EJERCICIOS..

1. La primera línea de la tabla periódica de los elementos químicos:

Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Oxígeno-Fluor-Neón.

2.Clasificación de los invertebrados: artrópodos, gusanos, moluscos, medusas, equinodermos, esponjas.

2.MÉTODO DE LOS LUGARES, MÉTODO LOCI.

Consiste en asociar cada uno de los elementos  que se desean memorizar con los lugares de un recorrido que nos es familiar.

Por ejemplo, cuando queremos recordar una lista de la compra, podemos imaginar que colocamos cada uno de los elementos de la lista en un lugar determinado de nuestra casa. 

Mejor que sean lugares raros dónde en principio no correspondería, porque lo extraño es más fácil de recordar. 

EJEMPLO

Imaginemos la siguiente lista de la compra:  pan,  albaricoques, leche, manzanas,  arroz. 

Visualicemos ahora los lugares de nuestra casa y elijamos un lugar para cada elemento de la compra, por ejemplo, podemos imaginar:

EJEMPLO

en la entrada de nuestra casa….. el pan, colgando de la lámpara

en el pasillo….los albaricoques en el baño… la leche, en el lavabo en nuestra habitación…...nos imaginamos un

montón de manzanas encima de la cama en el salón…podemos imaginar la mesa del comedor

cubierta de arroz

PRACTICA CON TUS COMPAÑEROS… Aceite Pan de molde Aceitunas Leche Detergente para la ropa Grapas Zapatos Recoger unas fotografías. Papel Higiénico Periódico Chaqueta de la tintorería.

3. TÉCNICA DE LA CADENA O ENGANCHE

Consiste en concatenar aquellas palabras que dentro de un resumen o de un esquema recogen el  significado fundamental y que se encuentran lógicamente relacionadas.

Se procede de la siguiente manera: Se reducen las palabras o conceptos que queremos

memorizar a imágenes. Las imágenes deben ser:o Concretaso Diferenciadas y claras

Se forman imágenes correspondientes a la 1ª y 2ª palabra, y con ellas se forma una imagen compuesta en la que se juntan las dos.

Se unen de la misma manera las imágenes de la segunda y la tercera palabra, y así sucesivamente.

TRATA DE MEMORIZAR…Tienes 2 minutos… Alfombra, papel, botella, cama, pescado, silla, ventana, teléfono, cigarrillo, clavo.

Lo primero que debes hacer es representarse el primer objeto “alfombra”, véalas pues con los ojos de la imaginación, puedes ver una alfombra determinada, una familiar, por ejemplo la de tu casa.

Ahora vamos asociarla con el segundo objeto “papel”. Por ejemplo puedes ver una alfombra en tu casa hecha de papel y puedes oír el crujir del papel al caminar sobre ella o puedes verte escribiendo en una alfombra en lugar de escribir sobre papel.

Ahora continua y ensaya con tus compañeros como seria el resto del enlace….

Realiza el ejercicio de la cadena con las siguientes palabras:

Jarra Anfibio Moto Plato Señora Escalera Doctrina Ventana Percebe Guante Hucha Agenda

Practica el siguiente ejercicio….

DermatologíaClasificación de las Dermatitis Dermatitis alérgicasDermatitis inflamatoriasDermatitis infecciosasDermatitis por contactoDermatitis micéticasDermatitis del pañalDermatitis seborreicas

4. TÉCNICA DE LA HISTORIAConsiste en construir una historia con

los elementos que han de memorizarse.

Por ejemplo: bizcocho serpiente brinco enamorados retrato estrés ayuno“esta mañana hice un bizcocho, de repente apareció 

una serpiente  que me hizo dar un brinco , y tiré el retrato  de dos enamorados ,todo esto me generó mucho estrés y me quedé en ayuno”.

Construye una historia  con las siguientes palabras. Recuerda que el fundamento es unir la imagen con

la acción y la emoción.

Río Montaña Butragueño Comenta Sed Mundo Viento Comida Sueño Demostración Novela Alumno

Practica el siguiente ejercicio….

DermatologíaClasificación de las Dermatitis Dermatitis alérgicasDermatitis inflamatoriasDermatitis infecciosasDermatitis por contactoDermatitis micéticasDermatitis del pañalDermatitis seborreicas

Es una oración corta y fácil de recordar que ayuda de manera artificiosa a relacionar palabras, con el objetivo de memorizar conceptos con más facilidad.

Ramas del Nervio Facial: "Tu Zumbido Bloqueó Mi Concentración" T: Temporal  Z: Zygomatico  B: Bucal  M: Masetérico  C: Cervical

4. FRASES

TERCERA LEY DE NEWTON

.Se le conoce como ley de Acción y Reacción

¡Ay Newton! Es la tercera vez que el

accionar de tu indiferencia, reacciona en mis sentimientos.

LA IMPORTANCIA DEL REPASO

El psicólogo alemán Herman Ebbinghaus, a finales del siglo pasado, realizó cientos de estudios que dieron mucha información sobre los ciclos de recuerdo y olvido.

Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:

 En el plazo de 1 hora, se olvida más de la mitad del material original

9 horas después, se pierde un 60%  en el plazo de 1 mes, un 80%.

LA IMPORTANCIA DEL REPASO A pesar de esto, sabemos que si el material

es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima.

El repaso refuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo.

Sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima.

TIPOS DE REPASO

Repaso inicial : Al día siguiente de haber

trabajado un tema.

Repasos intermedios : A los 3 días del repaso

inicial. Semanalmente, hasta

saberlo bien Mensualmente, una vez

sabido

Repasos finales , antes del examen

LAS FASES DE EVOCACIÓN Y DE REVISIÓN

El momento de evocación es aquél en el que traemos al presente los hechos del pasado.

Efectuamos el enlace entre el pasado y el presente, pudiéndolos relacionar.

El momento de evocación es aquél en el que traemos al presente los hechos del pasado. Efectuamos el enlace entre el pasado y el presente, pudiéndolos relacionar.

REPASAR UN CONJUNTO DE IDEAS

Una vez terminada la recitación (o el escrito, o el Mapa Mental realizado de memoria), es conveniente efectuar una rápida revisión de todo el material, limitada a los puntos-clave, y a los que presentaron alguna dificultad. En esta revisión se trata de repasar mentalmente no una idea aislada, sino un "conjunto de ideas". 

No se trata de almacenar toda la lista en un solo ítem. Se divide la lista en muchos ítems para recordar con mayor facilidad.

PREGUNTARSE TODAS LAS POSIBLES COMBINACIONES DE CUESTIONES REFERIDAS A UNA RELACIÓN DADA.

Por ejemplo: si alguien desea recordar que la principal causa de mortalidad es la enfermedad cardiaca, que casi significa un 40% de las muertes en los países occidentales, la pregunta siguiente puede ser insuficiente:

¿Cuál es la principal causa de muerte en los países occidentales?

Pero esta pregunta no te permite recordar el porcentaje de muertes causadas por la enfermedad cardiaca, ni asegurarte de que las estadísticas del 40% se refieren a los países occidentales.

En cambio, un conjunto de preguntas sería el siguiente:

¿Cuál es la principal causa de mortalidad en los países occidentales?

¿En qué grupo de países es la enfermedad cardiaca la principal causa de muerte?

¿Qué porcentaje de las muertes en los países occidentales está atribuido a la enfermedad cardiaca?

¿Qué enfermedad es responsable del 40% de las muertes en los países occidentales?

¿Es la enfermedad cardiaca la causa principal de mortalidad en los países occidentales?

En grupo : Elegirán un tema, separata o

lectura y se harán preguntas a manera de repaso.