memoria docente 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/documentos... · en esta...

21
1 MEMORIA DOCENTE 2016-2017 Sergio López Diéguez, residente de tercer año del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy, Departamento nº 15 de la GVA. ROTATORIO: Junio / octubre: hematología y hemostasia. Noviembre / diciembre: Banco de sangre. Enero / mayo: Microbiología y Parasitología. HEMATOLOGÍA En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma y hemostasia, así como la VSG, frotis de sangre periférica y algunas pruebas especiales de autoinmunidad. El analizador empleado es el Sysmex XN-2000, que tiene dos módulos que trabajan en cadena. Este citómetro de flujo se va a encargar del hemograma, empleando para ello muestras de sangre total anticoaguladas con EDTA potásico. Va a combinar dos técnicas: citometría de flujo por semiconducción láser y técnicas, informando del recuento y porcentaje de las diferentes células en sangre periférica. Los parámetros que caracterizan el informe de hemograma son: o Recuento de leucocitos. Fórmula leucocitaria. o Recuento de hematíes. o Hemoglobina. o Hematocrito. o Hemoglobina corpuscular media. o Concentración hemoglobina corpuscular media.

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

1

MEMORIA DOCENTE 2016-2017

Sergio López Diéguez, residente de tercer año del Servicio de

Análisis Clínicos del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy,

Departamento nº 15 de la GVA.

ROTATORIO:

Junio / octubre: hematología y hemostasia.

Noviembre / diciembre: Banco de sangre.

Enero / mayo: Microbiología y Parasitología.

HEMATOLOGÍA

En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios

del hemograma y hemostasia, así como la VSG, frotis de sangre periférica y

algunas pruebas especiales de autoinmunidad. El analizador empleado es el

Sysmex XN-2000, que tiene dos módulos que trabajan en cadena.

Este citómetro de flujo se va a encargar del hemograma, empleando para ello

muestras de sangre total anticoaguladas con EDTA potásico. Va a combinar dos

técnicas: citometría de flujo por semiconducción láser y técnicas, informando

del recuento y porcentaje de las diferentes células en sangre periférica. Los

parámetros que caracterizan el informe de hemograma son:

o Recuento de leucocitos.

Fórmula leucocitaria.

o Recuento de hematíes.

o Hemoglobina.

o Hematocrito.

o Hemoglobina corpuscular media.

o Concentración hemoglobina corpuscular media.

Page 2: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

2

o Plaquetas.

o Volumen corpuscular medio.

o Recuento diferencial de leucocitos.

o Reticulocitos.

o Volumen plaquetario medio.

o Porcentaje plaquetas grandes.

o Plaquetocrito.

o Ancho distribución plaquetas.

o Ancho distribución hematíes.

o Eritroblastos.

o Granulocitos inmaduros.

Técnicas empleadas:

Citometría de flujo por semiconductor láser.

Esta técnica permite cuantificar células en suspensión, en base a su tamaño y

estructura interna. Para dicha caracterización, la muestra diluida atraviesa,

con un flujo constante, un capilar sobre el que incide una emisión láser

permitiendo que:

- La radiación dispersada frente a la célula en un ángulo próximo a 0º,

informe sobre el diámetro de la misma.

- La radiación dispersada frente a la célula en un ángulo próximo a 90º,

informe sobre la arquitectura celular interna (complejidad del núcleo).

- La recepción de fluorescencia emitida a partir del marcaje de

moléculas de superficie celular, informe sobre la identidad de determinadas

células que se caracterizan por presentarlas en su superficie. En este sentido,

el analizador es capaz de generar una alarma cuando haya sospecha de

linfocitos atípicos y/o blastos. El analizador está configurado para que cuando

detecte estos leucocitos realice una medición con sondas que permiten

diferenciar las células inmaduras en sangre periférica.

Page 3: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

3

- Las señales recogidas en cada detector son amplificadas, digitalizadas

y enviadas a un analizador de datos que las procesa, y nos ofrece la

valoración de los parámetros reseñados a continuación.

Técnicas conductométricas.

Esta tecnología está basada en la ley de Ohm, por la que la diferencia de

potencial eléctrico entre dos puntos es directamente proporcional a la

corriente eléctrica que circula por ellos y a la resistencia del conductor entre

los mismos.

El esquema de medición, construido en base a ello, consta de un circuito con

dos electrodos. El primero se encuentra sumergido en una suspensión celular

(normalmente, la muestra diluida) en el interior de una cámara y el segundo

en otro departamento conectado con el anterior por una diminuta abertura. A

través de ella se hará fluir un caudal constante de muestra.

Sobre ambos electrodos se aplica una corriente eléctrica constante,

produciéndose variaciones en la diferencia de potencial únicamente por la

variación en la resistencia del medio conductor generada por el paso de las

distintas células por la abertura antes mencionada.

El valor del aumento de la diferencia de potencial será proporcional a una

serie de factores que permiten determinar cuáles y cuantos elementos

celulares por unidad de volumen existen en la muestra. Dichos factores son

principalmente, el volumen celular, la resistividad de la solución conductora, el

caudal de células que atraviesan la abertura y el contorno celular.

Los incrementos de potencial se amplifican y se envían a un circuito

discriminador, en el que se establecen dos valores discriminantes respecto al

volumen que presentan las células valoradas. Uno del orden de 25-30 fL para

los hematíes y otro entre 2-6 fL para las plaquetas.

Page 4: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

4

PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON EL HEMOGRAMA

La determinación del hemograma junto con la información que aporta la

bioquímica sérica, nos va a permitir diferenciar y diagnosticar las distintas

patologías.

- Anemias hipoproliferativas:

Anemia Ferropénica.

Anemia de enfermedades crónicas.

Anemia en relación con la IRC.

Anemia por lesión medular ósea.

Aplasia medular.

- Anemia megaloglástica.

- Anemias hemolíticas.

- Hereditarias.

Esferocitosis hereditaria.

Hemoglobinopatías.

Talasemias.

Adquiridas.

Inmunitarias.

Traumáticas.

Por acción tóxica sobre la membrana.

Hemoglobinuria paroxística nocturna.

- Poliglobulias.

- Leucemias Mieloide Crónica.

- Leucemia Linfática Crónica.

- Leucemia Mieloide Aguda.

- Aplasia medular.

- Trombocitopenias.

- Trombocitosis.

Page 5: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

5

Cuando se observa, durante la validación, un hemograma con algún parámetro

alterado se revisa el historial del paciente y en caso de que proceda, se realiza

un frotis de sangre periférica. El frotis se realiza en un teñidor automático de la

marca Sysmex (SP 10), el cual se encarga de homogenizar la muestra, extender

la gota, realizar la tinción Giemsa y serografiar el porta con el número de

petición.

HEMOSTASIA

En este apartado de la sección se determinan parámetros que se basan en la

actividad biológica de las distintas proteínas que intervienen en los procesos de

coagulación.

Estas determinaciones calculan el tiempo que tarda, in vitro, en formarse el

coágulo de la muestra a analizar. Si la coagulación la desencadena el factor

tisular, se determina el tiempo de protrombina (PT, vía extrínseca de la

coagulación), mientras que si lo hace inducida por el factor de superficie se

determina el tiempo de tromboplastina parcial (APTT, vía intrínseca de la

coagulación). La misma base fisiológica permite el cálculo de la concentración

de fibrinógeno, partiendo de la activación del mismo.

El analizador empleado es el STA-compaq, de Stago. La detección del coágulo

es mecánica, basándose en la colocación de una bola metálica en el tubo de

reacción, la cual queda suspendida entre dos imanes e interrumpe un rayo

lumínico que enfoca a un detector. Al añadir el plasma muestra, el sistema se

pone en marcha y el tubo sufre un movimiento de vaivén. Mientras la muestra

es líquida la bola se mantiene entre los imanes interrumpiendo el paso del haz

de luz. Y cuando se coagula la muestra, la bola se mueve junto al tubo y

permite el paso del rayo, marcando el tiempo.

Las determinaciones son:

Tiempo de protombina (Índice QUICK / INR).

Tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT).

Page 6: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

6

Fibrinógeno.

Anticoagulante lúdico (APTT con adición de fosfolípidos externos)

Proteína S.

Resistencia a la Proteína C activada.

El INR (índice estandarizado para evaluar el tiempo de protombina TP) se

solicita conjuntamente con el tiempo de tromboplastina parcial activada (ATTP)

para evaluar la capacidad de coagulación de la sangre, por las dos vías.

El TP evalúa la vía extrínseca y la común de la cascada de la coagulación,

mientras que el ATTP evalúa la vía común y la intrínseca. La utilización conjunta

de TP y TTP permite una evaluación integrada de todos los factores de la

coagulación.

El tiempo de trombina (TT) se determina por el coagulómetro de urgencias

(mismo modelo que en rutina).

Las pruebas anteriores pueden emplearse para realizar un cribado de trastornos

de la coagulación antes de intervenciones quirúrgicas, evaluando la posibilidad

y riesgo de sangrado.

INR y TP se utilizan para monitorizar la eficacia de tratamientos anticoagulantes

con acenocumarol (Sintrom®). Este medicamento tiene repercusiones sobre la

cascada de la coagulación y contribuye a inhibir la formación de coágulos.

Cada 10 días, aproximadamente, se determinan las pruebas especiales que

entrarían dentro del perfil de estudio de hipercoagulabilidad. Las muestras

(plasma de sangre con citrato) se alicuotan y se congelan día a día. Estas

pruebas son: anticoagulante lúdico, Proteína S antigénica libre, Proteína C

cromogénica y resistencia a la Proteína C activada.

Durante la rotación en esta sección elaboré una biblioteca de fotografías

realizadas al microscopio de diferentes casos de pacientes, así como de los

controles de calidad externos, recopilados durante años atrás.

Page 7: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

7

BANCO DE SANGRE

En Banco de Sangre se realizan las pruebas necesarias para la determinación de

la inmunohematología y transfusión sanguínea en Hematología Clínica.

Las pruebas que se realizan en esta sección son las siguientes:

Grupo sanguíneo.

Grupo sérico.

Rh.

Grupo neonatal.

Fenotipo en caso de Rh negativo.

Cribado de grupos irregulares.

Cruce de bolsas.

Los hematíes humanos tienen antígenos en su superficie, siendo los principales

A y B. La herencia de dichos antígenos es autosómico codominante. La sangre

se clasifica en función de la presencia o ausencia de estos antígenos. Las

personas cuyos hematíes presentan antígenos A y no B se consideran del

grupo sanguíneo A; las que presentan antígenos B y no A son del grupo B; las

que tienen ambos son del grupo AB. Aquellas personas que no presenten

ninguno de los dos antígenos son del grupo sanguíneo 0.

Otro antígeno de superficie importante es el conocido como factor Rh. Si éste

está presente en los hematíes, la sangre es del tipo Rh+ mientras que no lo

está es Rh-. La herencia de este grupo antigénico es autosómico dominante.

El organismo produce de manera natural anticuerpos contra los antígenos A y B

que no están presentes en los propios hematíes, es decir, un individuo del

grupo A presentará anticuerpos contra los antígenos de superficie B y viceversa.

Estos anticuerpos son útiles para determinar el grupo AB0 de una persona y

son importantes para distinguir los tipos de sangre que se pueden transfundir

con seguridad.

El tipaje sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo ya que la

madre y el feto pueden presentar fenotipos incompatibles. Si la madre es Rh-

Page 8: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

8

pero el padre es Rh-, el feto puede ser Rh-positivo o negativo. En caso de que

el feto sea Rh-positivo, la madre puede desarrollar anticuerpos frente al

antígeno Rh. Estos anticuerpos pueden atravesar la placenta y destruir los

hematíes del bebé, causando una enfermedad hemolítica del feto y del recién

nacido. Para prevenir el desarrollo de anticuerpos Rh, las madres Rh-negativas

se tratan con una inyección de inmunoglobulina Rh durante el embarazo y

nuevamente después del parto en el caso de que el bebé sea Rh-positivo. La

inmunoglobulina Rh enmascara cualquier antígeno Rh del feto al que la madre

puede estar expuesta durante el embarazo y el parto, y se evita así que la

madre se sensibilice y desarrolle anticuerpos contra el antígeno Rh.

El tipaje sanguíneo también se utiliza para determinar el grupo sanguíneo de

las personas que quieren donar sangre. Las unidades de sangre obtenidas de

los donantes se tipifican y se etiquetan adecuadamente para que se puedan

utilizar en personas que requieren un grupo AB0 y un tipo Rh específicos.

Para la realización de las pruebas se utilizan tarjetas específicas. Daremos la

prueba como negativa cuando aparezca un botón en el pocillo de la prueba

correspondiente y daremos la prueba como positiva cuando aparezca una malla

de hematíes fijados a lo largo del pocillo de la tarjeta.

Las reacción que se produce en las tarjetas es una aglutinación debida a una

reacción inmunoquímica que produce la agregación de partículas o células

recubiertas de antígeno o anticuerpo. La reacción de la aglutinación se divide

en dos fases, la primera en la que se produce el contacto antígeno-anticuerpo

sobre la superficie de la partícula (o célula) empleada, y la segunda en la que

las partículas se agregan y se puede visualizar la aglutinación. Podría ocurrir

que se produjese la primera fase, pero no la segunda, ello se debería a la

presencia de anticuerpos incompletos (subaglutinantes o no aglutinantes) que

podrían generar falsos negativos. Ello puede solucionarse modificando las

condiciones de reacción.

Las reacciones de aglutinación pueden ser, además de cualitativas,

semicuantitativas. Lo cual se consigue empleando diluciones seriadas de

Page 9: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

9

antisuero, valorándose como resultado la mayor dilución a la que se produce la

aglutinación. Dentro de los diversos tipos de aglutinación, relacionamos los

empleados en nuestro laboratorio:

Aglutinación directa:

La partícula inerte recubierta de antígeno, reacciona directamente con el

anticuerpo de la muestra, produciendo una reacción de aglutinación.

Pruebas de Coombs:

Permite demostrar la presencia de anticuerpos mediante el uso de un segundo

anticuerpo, que es una antiglobulina.

o Directo: se emplea la antiglobulina para la detección de

anticuerpos antieritrocitarios que ya se encuentran unidos in

vivo a la superficie de los hematíes.

o Indirecto: se emplea la antiglobulina para la detección de

anticuerpos antieritrocitarios no unidos in vivo a los hematíes.

Por ello se realiza en dos fases, en la primera se enfrentan los

anticuerpos frente a hematíes de antigenicidad conocida para

provocar su unión, y posteriormente se añade al antiglobulina

hemaglutinante.

Las tarjetas que se utilizan y el procedimiento en cada una de ellas es el

siguiente:

o Tarjeta de Grupo (Hemático) y Rh. El resultado nos indica el grupo

hemático y el Rh del paciente. Si el Rh fuese negativo deberemos

realizar una tarjeta de fenotipo y el Du. Procedimiento:

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y

Apellidos).

o Realizar una dilución con 1mL de Diluyente y una gota de

sangre total (EDTA) del paciente. Homogeneizar bien.

o Dispensar en cada pocillo una gota de la dilución anterior.

o Centrifugar 10 minutos y leer.

Page 10: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

10

o Tarjeta del grupo neonatal (Cordón). El resultado nos indica el grupo

hemático del recién nacido, Rh y Coombs directo. Procedimiento:

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y

Apellidos).

o Realizar una dilución con 1mL de Diluyente 2 y media gota de

sangre total (EDTA) del paciente. Homogeneizar bien.

o Dispensar en cada pocillo 1 gota de la dilución anterior.

o Añadir a cada pocillo 1 gota de diluyente 1, a excepción del

pocillo de Coombs.

o Centrifugar 10 minutos y leer.

Si el Rh fuese negativo deberemos realizar una tarjeta de fenotipo y el Du.

o Tarjeta de fenotipo. Se realiza a gestantes y cuando el Rh es

negativo. El resultado nos indica el fenotipo del paciente.

Procedimiento:

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y

Apellidos).

o Realizar una dilución con 1mL de Diluyente y una gota de

sangre total (EDTA) del paciente. Homogeneizar bien.

o Dispensar en cada pocillo una gota de la dilución anterior.

o Dejar reposar 10-15 minutos.

o Centrifugar 10 minutos y leer.

o Tarjeta medio Coombs (verde). En esta tarjeta se realiza el escrutinio

de Ac. irregulares, el cruce de bolsas y en el caso de que fuese

necesario el Du. Procedimiento para escrutinio de Ac. irregulares:

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y

Apellidos).

o Se utilizan 4 pocillos de esta tarjeta (I, II, III, IV). Dispensar

en el pocillo correspondiente los pools de hematíes

comerciales I, II, III y IV junto con una gota del suero del

paciente.

Page 11: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

11

o Incubar en el baño 15 minutos a 37ºC.

o Centrifugar 10 minutos y leer

Procedimiento para el cruce de bolsas:

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y Apellidos).

o Utilizaremos un pocillo por cada bolsa que crucemos.

o Los pocillos se rotulan con los dos últimos números de la bolsa.

o Realizar una dilución por cada bolsa que se cruce con 1mL de Diluyente

+ una gota de sangre total (EDTA) de la bolsa correspondiente.

Homogeneizar bien.

o Dispensar en el pocillo correspondiente una gota de la dilución de la

bolsa que se cruce + 1 gota de suero del paciente.

o Incubar en el baño 15 minutos a 37ºC.

o Centrifugar 10 minutos y leer.

Procedimiento para realizar el Du: Se realiza cuando el Rh es negativo.

o Identificar la tarjeta con los datos del paciente (Nombre y Apellidos).

o Realizar una dilución con 1mL de Diluyente 2 y media gota de sangre

total (EDTA) del paciente. Homogeneizar bien.

o Dispensar en cada pocillo 1 gota de la dilución anterior + 1 gota de anti-

D.

o Incubar en el baño 15 minutos a 37ºC.

o Centrifugar 10 minutos y leer.

Las tres pruebas pretransfusionales que se realizan para garantizar la

compatibilidad son:

o Prueba cruzada: enfrentar in Vitro una muestra de los hematíes a

transfundir (bolsa) con el suero del paciente.

o Tipificación ABO/ Rh.

o Escrutinio de Ac. irregulares.

Page 12: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

12

MICROBIOLOGÍA

Apartado de siembra de muestras.

En esta sección se siembran todas las muestras recogidas en el laboratorio de

microbiología con el fin de identificar posteriormente los microorganismos que

crecen en los diferentes medios de cultivo. Las muestras que se reciben en

microbiología son muy dispares, desde líquidos biológicos, biopsias

intraoperatorias, sangre, heces, úlceras, frotis vaginales, orina, aspirados

broncofaríngeos, etc.

Cada una de estas muestras está codificada informáticamente y se les asigna

una serie de medios de cultivo útiles para el aislamiento de los microorganismos

más frecuentes.

En esta sección se concilian las peticiones que no sean de respiratorios ni de

orinas. Al conciliar la petición se imprimen etiquetas para identificar las

diferentes placas y medios líquidos.

UROCULTIVOS

Las muestras se concilian en un ordenador diferente al de recepción de

muestras. Se deben conciliar en el mismo orden en el que pasan por el

citómetro de flujo (Sysmex UF-1000i). Este autoanalizador se utiliza para el

despistaje de bacteriuria. Utiliza tecnología láser combinada con colorantes

específicos de ácidos nucleicos (polimetina). Procesa las muestras en 2 cámaras

independientes (una para análisis de sedimento y otra para análisis de

bacterias) para una precisa detección y recuento.

Los puntos de corte establecidos para la revisión y cultivo de orinas son:

- LPMN 50u/microL

- Bacterias 150 u/microL

Page 13: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

13

Las orinas que no alcanzan dichos valores se consideran negativas. Las que

resulten positivas se sembrarán en Chromagar Orientación, por recuento, con

asa desechable de 1 microlitro.

Lectura y valoración de los cultivos.

Aunque lo más frecuente es que las orinas representativas de infección urinaria

presenten un recuento igual o superior a 10⁵ ufc/mL (Bacteriuria significativa

según el criterio clásico de Kass) atendiendo a criterios modificados más

modernos (Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas) un cultivo se

considerará positivo cuando tenga un recuento igual o mayor de 10⁴ ufc/mL de

uno o dos gémenes.

Situaciones especiales:

En caso de orinas de nefrostomía, ureterostomía y punción suprapúbica,

cualquier recuento será considerado significativo.

Según criterio del microbiológico en determinadas circunstancias (pielonefritis)

pueden considerarse significativos recuentos iguales o superiores a 1000

ufc/mL.

Se considerarán urocultivos negativos aquellos que tras el periodo de

incubación muestren un crecimiento inferior a 10⁴ ufc/mL, salvo las situaciones

especiales.

Se conderarán urocultivos contaminados aquellos que muestren un crecimiento

igual o superior a 10⁴ ufc/mL de tres o más gérmenes.

A la hora de valorar las muestras muy cercanas al punto de corte se tendrá en

cuenta la información que aporta el citómetro en cuanto a leucocituria.

Identificación de los microorganismos y pruebas de sensibilidad

Según el crecimiento observado en el cultivo en Chromagar Orientación

distinguiremos:

Page 14: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

14

o Colonias mucosas de coloración morada: E. coli a la que se le

realizará pruebas de sensibilidad a antibióticos mediante sistema

Vitek.

o Colonias mucosas azules: Enterobacter/Citrobacter/Klebsiella a

identificar mediante panel de Walkaway.

o Colonias mucosas naranjas: Proteus/Morganella a identificar

mediante panel de Walkaway.

o Colonias extendidas incoloras o amarillas: Pseudomona, a

identificar mediante panel de Walkaway.

o Colonias puntiformes azules turquesa: enterococos o streptococos

spp. A identificar mediante panel de Walkaway.

o Colonias secas blancas: staphylococos spp. A identificar mediante

panel de Walkaway.

o Colonias secas celeste: Streptococo agalactiae, se identificará

mediante Agar Granada (colonias naranjas), el antibiograma se

hará manual, en placa MH.

o Colonias secas moradas: Staphylococos saprofiticus. A identificar

mediante panel de Walkaway.

o Colonias secas grandes blancas: levaduras. Se realizará visión en

fresco para confirmar, pase a chromagar candida y panel sistema

Vitek para identificar y antifungigrama si procede (hospitalizados).

COPROCULTIVOS

En la sección de siembra de muestras se inocularán los siguientes medios de

cultivo: agar sangre, agar MacConkey, agar Salmonella-Shigella, agar Yersinia,

agar Campylobacter y caldo selenito. Del caldo selenito se hará un pase al día

siguiente a una placa de chromagar salmonella.

Page 15: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

15

Junto con el coprocultivo se realiza también una inmunocromatografía para la

detección de virus gastrointestinales tales como Rotavirus, Astrovirus, Norovirus

y Adenovirus.

Identificación y pruebas de sensibilidad.

o Salmonella: las colonias de salmonella se reconocen en medio SS

por ser transparentes (no fermentadoras de lactosa) con el centro

negro (productoras de sulfhídrico), también las colonias de

Proteus spp. (comensal) presentan idénticas características, por lo

que habrá que utilizar una batería de pruebas bioquímicas para

identificar ambos géneros. Se pueden usar medios diferenciales

como UMI (urea-movilidad-indol) y TSI (triple azúcar hierro).

Gracias al pase del selenito a chromagar salmonella, se preferirá

tipar a la colonia de este medio, que es más selectivo. Las

colonias son color malva.

Si la colonia es bioquímicamente compatible con Salmonella y/o

aglutina con alguno de los antisueros específicos polivalentes Poly

A o Poly B se procederá a su identificación completa y pruebas de

sensibilidad.

o Shigella: en agar MacConkey son incoloras y transparentes

(lactosa negativas). Estas colonias serán sometidas a un proceso

de despistaje mediante una batería de pruebas bioquímicas (UMI,

TSI, ONPG). En general son cepas poco reactivas

bioquímicamente. Los aislamientos con características bioquímicas

compatibles deberán identificarse y realizarse las pruebas de

sensibilidad según los procedimientos estándares de laboratorio.

Cuando la identificación sea positiva, deberá hacerse aglutinación

en porta con antisueros específicos de los grupos A, B, C y D.

o E. coli: La caracterización microbiológica de las E. coli productoras

de diarrea resulta muy complicada debido a que esta cepa es un

Page 16: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

16

componente abundante de la microflora normal del intestino

humano. El principal serotipo de E. coli enterohemorrágico, E. coli

O157 H7, es identificado mediante PCR.

o Campylobacter: las colonias son grisáceas, redondas, pequeñas

(pero no puntiformes) o aceitosas. La identificación microbiológica

de colonias sospechosas recae principalmente sobre su morfología

característica en la tinción de gran, el resultado positivo de la

prueba de oxidasa y la catalasa. A nivel de especie identificaremos

C. jejuni por ser hipurato positivo.

o Aeromonas y Plesiomonas: las aeromonas se buscan en el agar

Yersinia, a las colonias que fermenten el sorbitol (color rojo) se le

realiza pase a agar sangre y aquellas colonias que sean oxidasa

positiva en dicho medio se le realizará identificación y pruebas de

sensiblidad. Las Plesiomonas se caracterizan por no fermentar la

lactosa y ser productoras de oxidasa (se buscan en McConkey).

o Yersinia: aparecen con morfología en “ojo de buey” centro rojo

rodeado de una zona transparente, a estas colonias se les

realizará un test de ureasa y un reaislamiento en agar sangre.

Aquellas colonias con morfología compatible, ureasa positiva y

ONPG o lactosa negativas se les identificará y se les hará pruebas

de sensibilidad según procedimientos estándar del laboratorio. Se

dispone además de PCR para evidenciar su presencia en la

muestra de heces.

o Estudio de Clostridium Difficile: se le realiza un despistaje

mediante la detección de GDH, por cromatografía. Se realizará por

petición del médico solicitante y bajo el criterio del microbiológo.

Las muestras positivas para GDH pasarán a PCR para la detección

de la toxina de Clostridium difficile.

Page 17: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

17

SISTEMA VITEK 2

El Vitek 2 compact es un sistema automatizado de identificación y pruebas de

sensibilidad basado en la colorimetría y que cuenta con un sistema avanzado

para la interpretación de las pruebas de sensibilidad. Cuenta con las siguientes

características:

o Valores de CMI, un estándar universal que permite la detección de la

concentración mínima en la que el antibiótico inhibe el crecimiento

bacteriano.

o Interpretación clínica para orientar hacia el tratamiento con mayor

éxito potencial.

o Resultados orientados hacia la detección de mecanismos de

resistencia incluyendo los fenotipos inusuales.

o Resultados de antibióticos deducidos para cumplir con requerimientos

clínicos específicos.

o Validación automática de resultados, mediante la constante

verificación de las pruebas de identificación y sensibilidad.

Tipos de tarjetas

o Tarjetas de identificación:

o Tarjetas para identificación de bacterias gram positivas.

o Tarjetas para identificación de bacterias gram negativas.

o Tarjetas ANC, para identificación de bacterias anaerobias y

corynebacterias.

o Tarjetas NHC, para identificación de Neisseria, Haemophilus y

otros microorganismos.

o Tarjetas para identificación de levaduras.

o Tarjetas para antibiograma:

o Tarjetas para antibiograma de estafilococos.

o Tarjetas para antibiograma de estreptococos.

Page 18: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

18

o Tarjetas para antibiograma de orinas (gram negativos).

o Tarjetas para antifungigrama (levaduras).

SISTEMA WALK-AWAY

El sistema automático Walk-Away (Dade-Berhing) de identificación y

antibiograma en un instrumento donde se incuban los paneles inoculados con

suspensiones de las cepas aisladas a ensayar.

El sistema cuando ha transcurrido el tiempo estipulado, realiza una lectura de

los paneles que conduce a la identificación de la cepa (mediante una base de

datos) y a su antibiograma por microdilución (lectura de CMI).

En el caso de ser la cepa a ensayar un lento crecedor, el sistema reincuba 24

horas el panel en cuestión, manteniendo los datos iniciales de las CMIs, hasta

su posterior lectura e identificación final.

Este sistema es adecuado para la mayoría de bacterias no exigentes

(enterobacterias, no fermentadores, estafilococos, estreptococos de los grupos

A, B y D).

Este sistema, a diferencia de Vitek 2, es abierto, pudiendo interpretar el

crecimiento o viraje de color de los pocillos por el facultativo microbiólogo y

cambiar una posible lectura errónea del Walkaway.

Los componentes del sistema son:

o Paneles para los diferentes microorganismos y el procedimiento de

inoculación.

o Programa LabPro, que controla el aparato Walk-Away donde se

incuban y leen los paneles. También gestiona el almacenamiento y

procesamiento de los datos obtenidos, así como su transmisión al

sistema de gestión de microbiología Servolab.

o Sistema de gestión Servolab es el programa donde se envía la

información obtenida y donde los facultativos realizan el informe de

todos los volantes que emite el laboratorio.

Page 19: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

19

SISTEMAS API

Los sistemas de identificación tipo API están basados en un conjunto de

pruebas, bioquímicas y enzimáticas, del que se obtiene un perfil numérico que

al ser introducido en una base de datos ofrece la identificación del

microorganismo, informando además del porcentaje de fiabilidad y de las

posibles pruebas atípicas o complementarias a la identificación. La lectura de

las galerías puede ser:

o Manual: la lectura se realiza en función del viraje colorimétrico de las

pruebas individuales, según un patrón establecido por el fabricante o

en función de la presencia o ausencia de turbidez debido al

crecimiento del microorganismo. Los resultados se interpretan como

positivos o negativos y se estable un perfil numérico.

o Automática: el aparato MiniApi posee un lector capaz de detectar el

crecimiento en los pocillos por turbidimetría. La lectura será

automática.

ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Durante el rotatorio por las diferentes secciones he adquirido los conocimientos

necesarios para poder validar las diferentes pruebas y saber interpretar los

diferentes resultados que se derivan de las diversas patologías que podemos

encontrarnos. Así como saber orientar al clínico hacia un diagnóstico, añadiendo

pruebas que pueden ser de ayuda o poniendo comentarios que les haga más

fácil la interpretación de los resultados. En el caso de obtener resultados no

esperados en un análisis o que el resultado tenga especial importancia para el

paciente, he mantenido contacto con el clínico para informarle de dichos

resultados.

Por otro lado, en el rotatorio por todas las secciones, he sabido manejar cada

uno de los aparatos, solucionar problemas que pudieran surgir y calibrar y

controlar cada uno de ellos.

Page 20: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

20

ACTIVIDAD DOCENTE

Programa de sesiones clínicas, octubre 2016 – junio 2017:

o Seguimiento en las alteraciones endocrinológicas en la gestación.

Diabetes gestacional. Dra Santo.

o Litiasis urinaria y laboratorio clínico. Sergio López, R3.

o Casos clínicos. R3, R4 y Dra Juliá.

o Actualización consenso autoinmunidad, Dr Marcos.

o Evaluación y seguimiento de la función renal pediátrica. Dr Ricart.

o Diagnóstico prenatal no invasivo. Dra Juliá.

o Diagnóstico y seguimiento del Lupus Eritematoso Sistémico. Dr

Gonzalvez.

o Casos clínicos. R3, R4 y Dra Juliá.

o EL laboratorio clínico en la toxicología clínica y monitorización de

fármacos. Dra Juliá.

o Aplicaciones de la genómica en el diagnóstico de enfermedades

hereditarias relacionadas con la muerte súbita. Dr Molina.

o Casos clínicos. R3, R4 y Dr Ricart.

o FGF23. Su implicación en la Enfermedad Renal Crónica. Sergio

López, R3.

o Casos clínicos. R3, R4 y Dra Santo.

o Síndromes hereditarios asociados a cáncer renal, Javier Gonzalvez, R4.

o Estrategias es el seguimiento del cáncer de mama. Dra Santo.

o Casos clínicos. R4, R3 y Dra Juliá.

o Valoración hormonal en pacientes sometidas a técnicas de reproducción

asistida. Dra Juliá.

o Manejo de las inmunodeficiencias primarias en el laboratorio diagnóstico.

Dra Vicedo.

o Casos clínicos. R4, R3 y Dra Santo.

o Marcadores tumorales en líquidos biológicos. Dr Ricart.

o Coprocultivos. Dra Chinchilla.

o Optimización de la demanda. Dra Santo.

Page 21: MEMORIA DOCENTE 2014-2015 - gva.esalcoy.san.gva.es/laboratorio/manual/DOCUMENTOS... · En esta sección del laboratorio se determinarán prueban los parámetros propios del hemograma

21

o Casos clínicos. R4, R3 y Dra Juliá.

o Diagnóstico diferencial de las hemoglobinopatías. Javier Gonzalvez, R4.

o Aplicación de la gasometría en el laboratorio clínico. Sergio

López, R3.

o Casos clínicos. R4 y Dra Santo.

o Biomarcadores de nutrición. Dra Vicedo.

o Diagnóstico microbiológico de la mastitis infecciosa. Dra Fuentes.

o Casos clínicos. R4 y Dra Vicedo.

o Biomarcadores de remodelado óseo. Dr Ricart.

o Uso adecuado de las determinaciones en el laboratorio clínico. Dr Molina.

Actividades de formación continuada, AEFA 2016:

o Tema 1. Litiasis urinaria y laboratorio clínico.

o Tema 2. Utilidad de la hormona antimulleriana.

o Tema 3. Seguimiento de las alteraciones endocrinológicas en la

gestación.

o Tema 4. El laboratorio clínico en la toxicología clínica y monitorización de

fármacos.

o Tema 5. Uso de datos de programas de intercomparación.

o Tema 6. Fiebres hemorrágicas víricas.

o Tema 7. Aplicaciones de la genómica en el diagnóstico de enfermedades

hereditarias relacionadas con la muerte súbita.

o Tema 8. Nuevos parámetros de investigación del hemograma.

o Tema 9. Estrategias en el seguimiento del cáncer de mama.

Cursos y congresos.

o Congreso nacional del laboratorio clínico. Octubre 2016, Zaragoza.

o Sesión interdepartamental sobre el Pasado, presente y futuro del POCT.

o Curso online Actualización en el manejo de la enfermedad celíaca en el

laboratorio clínico, AEFA.

o Jornada científica AVELAC.