memoria de la presidencia - dacoruna.gal · por otro lado y desde el punto de vista práctico, se...

815
Servicio de Contabilidad CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 Memoria de la Presidencia Coste y rendimiento de los Servicios Públicos

Upload: vuongtuyen

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Servicio de Contabilidad

    CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014

    Memoria de la Presidencia

    Coste y rendimiento de los Servicios Pblicos

  • Servicio de Contabilidad

    INTRODUCCIN

    A tenor de lo establecido en el Art. 211 del Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, y en la Regla 101.3 a) de la Instruccin de Contabilidad para la Administracin Local (Modelo Normal), aprobada por Orden de 23 de noviembre de 2004, los Municipios de ms de 50.000 habitantes y dems Entidades Locales de mbito superior, acompaarn a la Cuenta General una memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios pblicos.

    En base a lo anterior se elabora la presente memoria que se refiere nica y exclusivamente a la Entidad Diputacin Provincial de A

    Corua, ya que en el ejercicio 2014 no existan Organismos Autnomos dependientes. Cabe sealar que desde esta Presidencia existe una gran implicacin y sensibilizacin en este tema, ya que la creciente demanda de

    nuevas fuentes de informacin de la gestin pblica, as lo requiere. En esta lnea, en el ejercicio 2009 se puso en marcha un proyecto de puesta en marcha de un Sistema de Contabilidad Analtica en

    Diputacin basado en la idea de configurar un instrumento de informacin til y transparente para la toma de decisiones en el mbito de la gestin de los recursos pblicos, que permita el empleo de los recursos pblicos bajo criterios de eficacia, racionalidad y calidad.

    Con la implantacin de dicho sistema de contabilidad analtica se ha pretendido dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

  • Dotar a la Diputacin de un sistema de informacin que permita un control de gestin como instrumento bsico en la toma de decisiones.

    Evaluacin de la eficiencia y economa con la que se gestionan los recursos pblicos.

    Determinar el coste de la prestacin de servicios finalistas, intermedios, de las diferentes actividades, de los recursos empleados y de los centros de actividad y responsabilidad.

    Valoracin de los productos o servicios generados por su actividad.

    Clculo de mrgenes de cobertura de los servicios.

    Obtencin de informacin para orientar la fijacin de tasas y precios pblicos.

    Posibilitar la obtencin de la Memoria de Costes y rendimiento de los Servicios pblicos.

    Elaboracin de estadsticas, indicadores econmico-financieros e informes.

    Establecer un marco de referencia en este mbito lo suficientemente verstil para ser extrapolable a otras Administraciones Pblicas.

    Comparabilidad con otras Administraciones. A diferencia de lo que ocurre en el mbito de la Empresa Privada, en el mbito de la Administracin Local no existen pautas concretas

    sobre contabilidad analtica, ni prcticas contrastadas producto de la experiencia. Pese a lo anterior, la Diputacin de A Corua, a travs de su Servicio de Contabilidad ha conseguido implemenar un Mdulo informtico de Contabilidad Analtica conectado en tiempo real a la Contabilidad principal, que le permite obtener la informacin necesaria sobre el coste y rendimiento de sus centros de coste y actividades.

    Efectivamente, en el ao 2010 se ha tomado la decisin definitiva sobre la herramienta informtica puesta en pruebas en 2009, as como la redefinicin de actividades, centros de coste y portadores de coste, adaptndolos a la nueva estructura presupuestaria aprobada a travs de la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, y a la nueva realidad funcional resultante de las encuestas y del trabajo de campo desarrollado en el contexto de las tareas realizadas por el equipo de trabajo creado al efecto al comienzo del proyecto.

    El resultado final a todo el proceso expuesto anteriormente ha permitido al Servicio de Contabilidad obtener un completo Estudio de

    costes de los ejercicios del periodo 2010-2014. Este ltimo ejercicio constituye la base de la presente Memoria, que intenta mejorar los resultados respecto a los aos anteriores con una mayor definicin de las actividades finales, centros de coste e indicadores de gestin.

    Para su elaboracin, desde el punto de vista terico se ha tenido en cuenta el documento Principios Generales sobre Contabilidad

    Analtica de las Administraciones Pblicas, elaborado por el Ministerio de Economa y Hacienda en el ao 2004, que establece una serie de

  • normas y criterios generales que estn siendo utilizados por Diputacin en el diseo de su sistema, y el "Manual de procedimiento para laimplantacin de un sistema de costes en a Administracin Loca!" publicado por la Federacin Espaola de Municipios y Provincias en Julio de2011.

    Por otro lado y desde el punto de vista prctico, se ha aplicado, en lneas generales, la metodologa de trabajo empleado por el ComitCientfico Acadmico de la Oficina de Cooperacin Universitaria para la elaboracin del Libro Blanco de los costes en las Universidades(Edicin marzo-2007- Oficina de Cooperacin Universitaria, S.A.)

    Cabe destacar que una parte muy importante de la informacin utilizada por el Servicio de Contabilidad en la confeccin del estudio, hasido elaborada por las Unidades Tcnicas y/o Gestoras de la Diputacin, a las cuales quiero agradecer el grado de implicacin en este trabajo yaque sin su colaboracin no sera viable esta Memoria.

    Hay que tener en cuenta asimismo, que la forma de presentacin de la memoria vara sustancialmente respecto a los aos anteriores a2010. En todo caso se pretende que la informacin presentada sea lo ms clara y precisa posible para todos los interesados en su lectura.

    Por ltimo, indicar que en los aos venideros se seguir trabajando en la mejora del mdulo de contabilidad analtica, en aras a laobtencin de nuevas estadsticas e indicadores de ayuda a la gestin y a la toma de decisiones.

    A Corua, 30 de abril de 2015

    EL PRESIDENTE

    Diego Calvo Pouso

  • 1.- INTRODUCCIN Siguiendo la lnea iniciada en 2009, desde el Servicio de Contabilidad de la Diputacin se ha elaborado el presente Estudio de Costes correspondiente al ejercicio 2014, que pretende por un lado, dar cumplimiento a la exigencia de la obtencin de la memoria de costes y rendimiento de los servicios pblicos que debe de acompaar a la Cuenta General, y por otro, mejorar la calidad de la informacin contable de esta Entidad, obteniendo informacin relativa a los costes de las actividades realizadas y a los indicadores de gestin. Como referencias para dicha tarea se han considerado las siguientes:

    o Documento de la IGAE Principios generales sobre Contabilidad Analtica de las Administraciones Pblicas publicado en el ao 2004.

    o Comit Cientfico Acadmico de la Oficina de Cooperacin Universitaria para la elaboracin del Libro Blanco de los costes en las Universidades (Edicin marzo-2007- Oficina de Cooperacin Universitaria, S.A.)

    o Resolucin de 28 de julio de 2011, de la Intervencin general de la Administracin del Estado (BOE del 6/08/2011). o Estudio publicado por la FEMP en 2006 denominado Gua para la Implantacin de un Sistema de Costes en la Administracin Local,

    basado en un proyecto de implantacin de una metodologa objetiva para calcular el coste de los servicios municipales. o Manual de Procedimiento para la implantacin de un sistema de costes en la Administracin Local publicado por la FEMP en julio de

    2011

    2.- DEFINICIONES PREVIAS Se incluyen los conceptos ms relevantes recogidos en el documento Principios Generales sobre Contabilidad Analtica de las

    Administraciones Pblicas (a partir de ahora IGAE/2004).

    Sistema de Contabilidad Analtica: Conjunto de tcnicas contables que permite el estudio de una organizacin tanto desde el punto de vista orgnico como funcional mediante el anlisis detallado de sus componentes con el objetivo de obtener informacin relevante sobre el proceso de formacin de costes e ingresos tanto temporal como cualitativamente, de manera eficiente.

    Coste: Es la valoracin monetaria de los consumos necesarios realizados o previstos por la aplicacin racional de los factores productivos

    en la obtencin de los bienes, trabajos o servicios que constituyen los objetivos del sujeto contable.

  • Ingresos: La Contabilidad Analtica aplicada al mbito pblico tratar todos los ingresos, cualquiera que sea su naturaleza, aparezcan o no vinculados a la actividad que se realice. De esta forma se considerarn ingresos los derivados de la venta de los bienes o servicios prestados por el ente, los procedentes de multas y sanciones que guarden relacin con las actividades realizadas y las cantidades recibidas en concepto de transferencia, pblica o privada.

    Objeto de Coste: Mediante tal expresin se hace referencia a toda magnitud mensurable en trminos de Contabilidad Analtica que, por

    ser relevante para la toma de decisiones en los mbitos de planificacin y control dentro de una organizacin, se convierte en objetivo de clculo en el proceso de determinacin de costes. Se clasifican en:

    Elementos de Coste: Son elementos de coste cada una de las categoras significativas en que se clasifican los consumos de una organizacin agrupados por sus caractersticas econmicas y el nivel de informacin que requiera el sujeto contable.

    Centro de Coste: Lugar, fsico o no, dnde, como consecuencia del proceso productivo, se consume toda una serie de medios que se

    incorporan a las actividades, entendidas stas en un sentido amplio como el conjunto de operaciones de todo tipo que crean productos y servicios.

    Centros de Responsabilidad: Divisiones de una organizacin que pueden o no ser componentes orgnicos de la misma y que se

    consideran relevantes en la delimitacin de responsabilidades.

    Actividades/productos: Actividad sera el conjunto de actuaciones que tiene como objetivo la aplicacin de un valor aadido a un objeto, mediante la utilizacin combinada de factores en un proceso productivo, para obtener bienes o prestar servicios.

    Cargas Incorporables: Aqullas que sean atribuibles al sujeto contable por formar parte del coste de uno o varios centros y/o actividades

    para el perodo en estudio. Se pueden corresponder con gastos del presupuesto o clculos internos del ente o estar integrados en el presupuesto o clculo interno de otro Ente Pblico.

    Cargas no Incorporables: Aqullas que no se considera que contribuyen a formar el valor aadido de la actividad productiva de la organizacin, bien por razn del perodo (costes de otros ejercicios), por no corresponderse con las actividades propias de la organizacin, o bien por su naturaleza (adquisicin de inmovilizado, adquisicin de materias almacenables).

  • Sub-actividad estructural o endgena: Desocupacin en un perodo determinado no producida por la infrautilizacin de factores (costes fijos) consecuencia de una sobredimensin, sino que se deriva de las caractersticas propias del proceso productivo en una organizacin determinada. Podra decirse que existe un exceso de capacidad necesario para alcanzar los objetivos de la organizacin, que implica la infrautilizacin de recursos y una sub-actividad necesaria.

    Sub-actividad exgena: Expresin del clculo de la parte del coste que puede asignarse a la desocupacin productiva en un perodo determinado por la falta de utilizacin o por un uso inferior al normal de los factores productivos.

    Grado de cobertura de costes: Diferencia entre los costes de las actividades y los ingresos a ellas vinculados y que pondr de manifiesto en qu medida stos, los ingresos, financian a aqullas, las actividades.

    Criterios de reparto: Herramienta formal que permite distribuir los elementos de coste entre distintos objetos de coste (centros, actividades). Para aquellos elementos que sean costes indirectos se utilizan claves que permitan establecer correlaciones entre los elementos y los objetos de coste o entre los distintos objetos de coste. La clave de reparto estar constituida por un factor cuya medida es fcilmente determinable y cuyo valor es proporcional al verdadero consumo de costes.

    Persona equivalente: El concepto de persona equivalente utilizado por la IGAE equivale a un parmetro que hace homognea la relacin

    persona/tiempo atendiendo a las situaciones individuales (baja, absentismo, tipo de jornada laboral) de cada persona, y su relacin con los objetos de coste, en este caso Centros para un perodo determinado. Esa relacin hace que se considere como base de proporcin (una persona equivalente) la prestacin de la jornada que en cada caso se considere normal o habitual. Ejemplo.- Una persona trabaja media jornada por haber solicitado reduccin de la misma. Se considera 0,5 persona equivalente respecto de una persona que trabaja la jornada completa. Si, adems, cada una de esas dos personas ha trabajado el 50% del tiempo en dos centros de coste diferentes, en el caso de la persona que trabaja a tiempo completo podramos considerar un 0,5 para cada centro en su reduccin a persona equivalente, mientras que en el caso de la persona con media jornada tendramos 0,25 de persona equivalente para cada centro de coste.

  • En el caso concreto de este estudio, los datos de partida necesarios para determinar los portadores de personas equivalentes se han extrado del Sistema informtico de gestin de personal, en base a los fichajes y justificaciones de ausencia efectuados por el personal durante el ejercicio 2014 y son los siguientes: 1.- n de horas tericas a realizar por empleado 2.- n de horas efectivamente realizadas Como se indica en el apartado 5.1 COSTE DE PERSONAL (en el punto Coste calculado) el nmero de horas efectivamente realizadas se ha obtenido como la diferencia entre las horas tericas y las ausencias. El resultado de dividir el n de horas efectivamente realizadas entre el n de horas tericas a realizar por un empleado de iguales caractersticas que trabajara la jornada completa durante todo el ao, nos da el dato de persona equivalente, que ser 1 cuando el n de horas realizadas es = al n de horas tericas del colectivo al que pertenece el empleado y < que 1 cuando es menor. En aquellos colectivos que no fichan en el Sistema informtico de gestin de personal se ha tenido que considerar como tiempo trabajado el N de meses que figuran en nmina. De esta forma se ha calculado como persona equivalente el resultado de dividir el N de meses que figuran en nmina entre 12. Los colectivos que no fichan y con los que se ha tenido que utilizar este procedimiento son los siguientes:

    o Miembros de la Corporacin o Becarios o Personal contratado segn Convenio Xunta- Diputacin

    De los datos obtenidos se desprende que este parmetro nicamente es igual a 1 en los siguientes casos:

    o Miembros de la Corporacin que han figurado en nmina durante todos los meses (diputados con exclusiva que han formado parte de la Corporacin durante todo el ejercicio 2014). Al no fichar en el Sistema de Gestin de Personal se ha tenido que considerar que el tiempo trabajado y el terico son iguales.

    o En aquel personal en que su saldo positivo de horas es igual o superior al nmero de horas de ausencia, incluyendo stas las vacaciones, asuntos propios y dems ausencias justificadas.

  • Una vez obtenido el dato de persona equivalente por cada empleado se han obtenido los siguientes portadores:

    Personas equivalentes personal funcionario y laboral con convenio colectivo (se excluye de este portador el personal asociado al Convenio Xunta-Diputacin y los becarios): este portador se utilizar (como se ver al final de este estudio) para repartir, entre todas las actividades a las que estn asociados los miembros del personal, las siguientes actividades mediales:

    2B Accin social a favor del personal 9 Representacin del personal

    Personas equivalentes personal, becarios y diputados: este portador se utilizar para repartir, entre todas las actividades a las que

    estn asociados los miembros del personal, becarios y los diputados, las siguientes actividades mediales:

    9K Servicio de prevencin de riesgos laborales 9L Servicio de Recursos humanos

    El dato de persona equivalente se utilizar, igualmente en el reparto secundario de las siguientes actividades:

    9FServicios Generales de Contratacin 9O Servicio de Gestin de Planes 9T Servicio de Sistemas y soporte 9AM Patrimonio

    3.- MODELO DE CONTABILIDAD ANALTICA DE LA DIPUTACI N Tal y como ya se hizo referencia en la introduccin de este Estudio, la definicin del modelo de contabilidad analtica de la Diputacin, se ha inspirado, adems de en los principios generales establecidos por la IGAE, en la metodologa utilizada por el Comit Cientfico Acadmico de la Oficina de Cooperacin Universitaria para la elaboracin del Libro Blanco de los costes en las Universidades (Edicin marzo-2007- Oficina de Cooperacin Universitaria, S.A.)

  • 3.1.- MODELO DE ESTUDIO DE ACTIVIDADES VERSUS ESTUDIO DE CENTROS DE COSTE La IGAE/2004 contempla tres posibilidades aceptables de Sistemas de trabajo de contabilidad analtica en las Administraciones pblicas: a) Modelo que contempla slo el estudio de centros de coste

    b) Modelo que contempla slo el estudio de actividades

    c) Modelo completo que contempla el estudio de centros de coste y actividades

    Dichos modelos son los tambin contemplados en el Manual de la FEMP para la Administracin Local.

    En el estudio de costes de 2009 el modelo que se ha utilizado ha sido el modelo b) debido a que existan varios motivos que dificultaban la opcin del modelo c). En los ejercicios 2010 y 2011, y con motivo ciertas mejoras desarrolladas en la aplicacin informtica que da cobertura a la contabilidad analtica de Diputacin, se plante un modelo ms completo que el utilizado el ao anterior en el que se contemplaron tanto centros de coste como actividades aunque con las siguientes particularidades:

    Se definieron slo centros de coste significativos Todos los centros de coste definidos en el modelo se relacionaron con una o ms actividades No todas las actividades definidas en el modelo estaban asociadas a centros de coste.

    En resumen, se plante un modelo en el que se incluyeron por una parte centros de coste y actividades relacionados con dichos centros, y por otra parte, actividades no relacionadas con ningn centro de coste.

    En 2012 se redujeron considerablemente el n de actividades definidas en los aos anteriores, debido a que se procedi a la agrupacin de

    los distintos programas de gastos presupuestarios en polticas ms generales de actuacin, para facilitar la comprensin y el tratamiento de los datos finales. Esta agrupacin, que no ha supuesto, en ningn caso, la exclusin del anlisis de ninguna operacin de gastos del ejercicio, se ha mantenido en el estudio de 2013 y en el que ahora se presenta relativo al ejercicio 2014.

  • Es necesario aclarar, no obstante, que aunque en el modelo de la Diputacin se hayan definido centros de coste, no podemos hablar del

    modelo completo al que se refiere la IGAE en su apartado c), ya que la aplicacin informtica que da soporte al mdulo de costes, no contempla el proceso de formacin del coste para esta tipologa de modelo. Esta situacin conlleva a que los centros de coste que se han definido funcionan como acumuladores de costes primarios, que posteriormente tendrn que repartir como cualquier otra actividad medial, impidiendo obtener el importe total del coste del centro.

    Al objeto de mejorar en esta materia, por parte de la Diputacin se ha solicitado a la empresa suministradora de la aplicacin informtico-contable, AYTOS Soluciones Informticas, S.L.U., que se lleven a cabo los desarrollos necesarios en el mdulo de costes para que se pueda aplicar el modelo mixto-completo planteado tanto por la IGAE como por la FEMP, ya que esta Entidad podra, con dicha herramienta, obtener una informacin ms detallada y concluyente de la formacin del coste.

    3.2.- COMPONENTES DEL MODELO El modelo de contabilidad analtica en Diputacin integra los siguientes componentes:

    A. Centros de Coste B. Actividades/Servicios C. Elementos de coste D. Elementos de ingreso E. Relaciones internas entre estructuras F. Criterios de reparto e imputacin G. Outputs de informacin

    A. Centros de Coste

    El objetivo de cualquier organizacin en un estudio de estas caractersticas es, adems de saber cual es el coste de sus productos/actividades finales, saber en qu medida cada uno de los componentes de la organizacin incurren en el proceso de formacin de dichos costes.

  • La IGAE 2004 define el Centro de Coste como cada una de las unidades significativas en que se considera dividida una organizacin con el objetivo de obtener una informacin suficiente para el anlisis de costes respondiendo a la pregunta de quin consume? As, un centro de coste sera una unidad mnima de gestin a la que se le puede atribuir todas o algunas de las siguientes caractersticas: actividad homognea, nico responsable, una ubicacin fsica, unos objetivos propios y una responsabilidad definida. La determinacin de esa unidad mnima de gestin no es tarea fcil para una organizacin compleja como la Diputacin, dada la dificultad que conlleva que en una misma unidad se aglutinen las caractersticas anteriores, de ah que para este estudio de Costes se haya optado por definir slo Centros de Coste que encajaran al mximo dentro de la definicin de la IGAE. Por dicho motivo, en este modelo no todas las actividades estarn asociadas a centros de coste. La tipologa de Centros de Coste que se ha utilizado, responde al siguiente detalle:

    Centro Principal.- Centro que realiza una o varias actividades que configuran el proceso productivo de una organizacin determinada,

    contribuyendo de manera inmediata a la formacin del valor aadido en qu consiste dicho proceso.

    Centro Auxiliar.- Centro que realiza una actividad de ayuda y que, sin afectar de manera inmediata a la formacin del coste, se considera necesario para la correcta realizacin del proceso productivo de una organizacin.

    Centro Mixto.- Centro que participa simultneamente de las caractersticas de los tipos de centros sealados con anterioridad. B. Actividades/Servicios

    Tal y como define la IGAE 2004 en detalle, actividad ser el conjunto de actuaciones que tienen como objeto la obtencin, mediata o inmediata de un producto, bien o servicio, mediante un proceso productivo en el que se incorpora un valor aadido; y el producto o servicio ser el bien o servicio resultado de una actividad o de un conjunto de ellas. Nivel mximo de desagregacin de una actividad.

    En estas definiciones se ve que existe una identificacin conceptual entre actividad y producto o servicio, en cuanto que para obtener un bien o servicio es preciso realizar determinadas tareas o actividades.

  • Sin embargo, en un sentido ms estricto, no todas las actividades estn vinculadas a la obtencin de bienes o servicios destinados directamente a su disfrute por los usuarios que los demandan. Al contrario, en todas las organizaciones es preciso llevar a cabo toda una serie de tareas que no se relacionan de forma inmediata con los consumos efectuados por los usuarios finales.

    En cualquier caso, toda actividad, sea cual sea su naturaleza, se caracteriza porque origina una serie de inputs o consumos de factores -representados por los correspondientes elementos de coste- y genera un conjunto de outputs -identificados por los correspondiente portadores finales o intermedios de coste-, con independencia de que stos sean destinados a su disfrute por clientes externos o internos a la organizacin -si se consumen en el desarrollo de otras actividades o constituyen tareas necesarias para el soporte y funcionamiento general de sta-.

    En nuestro modelo, se distinguen 3 tipos de actividades: Actividad Finalista o Principal (F): Actividad tendente a la realizacin inmediata de los outputs, bienes y servicios, que constituyen el

    objetivo de una organizacin.

    Actividad medial (M): Constituyen actividades de apoyo para el desarrollo del resto de las actividades de la Diputacin. Su coste se repartir, por tanto, entre los receptores que se beneficien de los outputs que generan.

    Actividad de Clculo (D): Contablemente son consideradas como actividades mediales, pero no dependen de ningn centro. Su

    finalidad es acumular costes que han de distribuirse con un indicador de volumen de actividad. En nuestro caso se utilizarn para acumular costes primarios.

    C. Elementos de Coste

    Los elementos de costes, se constituyen como agregados contables de primer nivel que habr que tener en consideracin en el anlisis de

    la estructura del proceso de formacin del coste de las actividades mediales y finales de Diputacin.

    La IGAE los define como cada una de las categoras significativas en que se clasifican los consumos de una organizacin, agrupados por sus caractersticas econmicas y el nivel de informacin que requiera el sujeto contable (IGAE 2004).

  • En el caso de Diputacin, el nivel de informacin utilizado ha sido la clasificacin econmica del presupuesto de gastos. Los componentes de esta clasificacin se materializan, fundamentalmente, en las obligaciones reconocidas anualmente a cargo del presupuesto, y en los clculos internos efectuados por la propia Diputacin, tales como amortizaciones o previsin social de funcionarios. Como catlogo de elementos de coste, tenidos en cuenta en este estudio, destacan:

    Costes de personal : Retribuciones al personal, cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen, cuotas a cargo de la entidad a los regmenes de Seguridad Social y de pensiones del personal a su servicio y los dems costes de carcter social del personal dependiente de la misma. Tambin se incluir como coste calculado el absentismo laboral.

    Adquisicin de bienes de inversin: Recoge el coste de adquisicin de bienes que, por su propia naturaleza, constituyen un elemento del

    inmovilizado, pero que debido a las caractersticas de produccin del Ente (organismos inversores) se consideran incluibles como coste de las actividades a las que van destinadas.

    Servicios Exteriores: Servicios de naturaleza diversa adquiridos por la entidad (no incluidos en adquisicin de bienes corrientes y

    servicios que formen parte del proceso de produccin), que no forman parte del precio de adquisicin del inmovilizado o de las inversiones financieras temporales.

    - Adquisicin de bienes no inventariables: En este concepto se incluirn los bienes adquiridos por la Diputacin que no

    forman parte del inmovilizado. Aunque segn la estructura presupuestaria vigente en 2012 para la Administracin local, la adquisicin de vestuario, productos alimenticios, manutencin de animales, productos farmacuticos, productos de limpieza y aseo y similares, se tratan como suministros, desde la perspectiva de coste se incluyen en este grupo.

    - Arrendamientos y Cnones: Importe devengado por el alquiler de bienes, muebles e inmuebles, as como las cantidades fijas o variables que se satisfacen por el derecho al uso o a la concesin de uso de las distintas manifestaciones de la propiedad industrial.

    - Reparaciones y conservacin: Coste de sostenimiento de los bienes contabilizados en el Grupo 2 del Plan de cuentas. - Transportes - Primas de seguro - Suministros: Recoge el coste de aquellos elementos de abastecimiento que tienen la caracterstica de no almacenables. - Comunicaciones

  • - Trabajos realizados por otras empresas y profesionales - Otros Costes diversos

    Tributos. Tributos exigidos a la entidad cuando sta sea contribuyente, excepto, si los tributos deben contabilizarse en otras cuentas,

    como los que incrementan el gasto por compras realizadas.

    Costes calculados (amortizaciones): Importe de la depreciacin efectiva sufrida por el inmovilizado material o inmaterial, por su aplicacin al proceso productivo

    Costes financieros La consideracin de costes financieros viene referida a aquellos determinados de manera explcita. En cualquier

    caso, en general, no se considerarn como un coste identificable con un centro o actividad concreta y tendrn, como consecuencia, la consideracin de costes incorporables como un sobrecoste o suplemento del resto.

    Costes de transferencias: Las transferencias que entrega el Organismo a otros entes tendrn la consideracin de coste en el supuesto de

    que stas sean gestionadas por el Organismo concedente por formar parte de su actividad.

    D. Elementos de Ingreso Los entes que integran las Administraciones Pblicas no constituyen organizaciones que necesariamente operan en los mercados en

    condiciones de competencia, financiando sus operaciones nicamente con los recursos que son capaces de generar. Una parte muy importante de sus ingresos est completamente desvinculada de la estructura productiva de la organizacin, entendindose esta vinculacin como no retribucin de los costes.

    As, los ingresos de Diputacin no provienen exclusivamente de tasas y precios pblicos derivados de los servicios prestados, sino que sus

    actividades son, en gran medida, financiadas a travs de transferencias y/o subvenciones. El problema fundamental que se da en el mbito de los elementos de ingreso, es la imposibilidad de conseguir una completa vinculacin directa entre los mismos y las actividades que desarrolla el Ente, y en consecuencia la incapacidad del modelo de contabilidad analtica para informar sobre la rentabilidad de estas actividades.

  • Ahora bien, teniendo en cuenta que en una organizacin de esta naturaleza la rentabilidad econmica de las actividades se presenta como un concepto carente de sentido e importancia, resulta ms correcto hablar de los llamados mrgenes de cobertura (grado de cobertura segn la IGAE), como indicadores que representan la capacidad que tienen las actividades realizadas y servicios prestados para autofinanciarse, y, en su caso, las necesidades de financiacin. Por tanto, aunque en un principio podramos considerar la posibilidad de no tratar los ingresos en el modelo de contabilidad analtica, se considera que la informacin que pueden aportar los indicadores expuestos puede ser muy til para el gestor. As, la propia IGAE establece que todo ingreso recibido por una organizacin tendr la consideracin de ingreso tratable por el Sistema de Contabilidad Analtica, independientemente de su afectacin o no a una actividad concreta o de su consideracin como ingreso corriente o de capital. Al igual que en el caso de gastos, la clasificacin econmica del presupuesto determina la naturaleza del ingreso que puede ser:

    Tasas Precios Pblicos Transferencias Corrientes Transferencias de Capital Otros Ingresos

    En todo caso, otra clasificacin bsica a tener en cuenta ser la siguiente: Ingresos afectados a las actividades Ingresos no afectados a las actividades

    En una lnea similar se manifiesta la FEMP a travs de su manual de procedimiento para la implantacin de un sistema de costes en la Administracin Local.

    E. Relaciones Internas entre Estructuras Expuestos los componentes que integran el modelo, el siguiente paso consiste en definir las diferentes posibilidades de interrelacin entre

    los mismos, lo que dar lugar a la concrecin del modelo.

  • Al incluir en este estudio determinados Centros de Coste, aunque con la casustica explicada al respecto sobre los mismos, se amplan las combinaciones posibles de relaciones entre estructuras.

    As tendremos: Relaciones de Actividades con Centros de Coste Relaciones de Elementos de Coste con Centros de Coste Relaciones de Elementos de Coste con Actividades Relaciones de Elementos de Ingreso con Actividades Relaciones entre Actividades

    Como se ver ms adelante, dichas relaciones constituyen en s mismas fases de la determinacin de los costes de los productos y de la

    relacin de dichos costes con los ingresos generados por la actividad del ente. F. Criterios de Reparto

    En el caso de costes indirectos ser preciso llevar a cabo un proceso de asignacin de costes que nos obliga a establecer unos criterios de reparto entre las distintas actividades y, en su caso, entre los centros de coste definidos y sus actividades relacionadas. Tal y como establece la IGAE/2004, lo lgico ser emplear tcnicas estadsticas para la eleccin de la base de asignacin del consumo del objeto de coste. La aplicacin informtica que se ha utilizado para este estudio parte de la identificacin de los llamados portadores de costes, que vienen siendo indicadores que, en el caso de actividades y/o centros de coste mediales, se utilizan para el reparto de costes entre las actividades finales. Son unidades fsicas o relativas (porcentajes). En el caso de actividades finales pasa a ser un indicador de volumen de actividad. Por otro lado, se distingue el reparto primario de costes e ingresos y el reparto secundario. En el primer caso la informacin fluye al sistema obteniendo datos directamente de la contabilidad o de sistemas relacionados, como la gestin de nmina. En el segundo caso, el portador de costes ser el que redistribuir el reparto primario.

  • Los distintos subsistemas que interrelacionan con el Sistema de Contabilidad Analtica, intercambiando informacin son los siguientes:

    Sistema de gestin de personal Sistema de gestin de gastos Sistema de gestin de inmovilizado Sistema de gestin de ingresos

    G. Outputs de informacin Por ltimo, el modelo se completa con la obtencin de la informacin resultante del procesamiento de los datos de entrada de conformidad

    con los flujos, criterios y bases de reparto definidos en el mismo. Los estados numricos obtenidos directamente de la aplicacin informtica sern los siguientes:

    Detalle por centro / actividad

    Reparto secundario de costes

    Resumen general de actividades finales

    Se indica tambin que se acompaan al presente estudio una serie de Anexos necesarios para la comprensin del tratamiento de los

    distintos datos incorporados al modelo definido.

    4.- AGREGADOS CONTABLES I: CENTROS DE COSTE Y ACTIV IDADES De acuerdo con los planteamientos expuestos a lo largo de este documento, se elabor una lista de Centros de Coste y Actividades, de conformidad con el detalle que se muestra a continuacin:

  • CLASIFICACIN CENTROS DE COSTE

    Centro de Coste Descripcin Tipo Centro

    3C CENTRO CALVO SOTELO PRINCIPAL

    3H ARCHIVO PROVINCIAL AUXILIAR

    9AF PAZO DE MARIN MIXTO

    9H IMPRENTA PROVINCIAL MIXTO

    9I PARQUE MVIL AUXILIAR

    CLASIFICACIN POR ACTIVIDAD FINAL

    Actividad Descripcin

    1A PROTECCIN CIVIL

    1B EXTINCIN DE INCENCIOS

    1C ACTUACIONES EN URBANISMO

    1D SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DE AGUAS

    1E LIMPIEZA, RECOGIDA, ELIMINACIN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

    1F BIENESTAR COMUNITARIO: CEMENTERIOS, ALUMBRADO PBLICOS Y OTROS

    1G PROTECCIN Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

    1H SEGURIDAD Y ORDEN PBLICO

    2D ATENCIN A LA INFANCIA EN EL H.I. EMILIO ROMAY

    2E ATENCIN A LA INFANCIA EN EL CENTRO DE DIA DE MENORES DE FERROL

    2F APOYO INICIATIVA SOC. AREAS FAMILIA,INFANCIA Y JUVENTUD

    2G APOYO MAYORES,DIVERSIDAD FUNCIONAL Y ENT.SOCIOSANITARIAS

    2H POLITICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GNERO, IGUALDAD DE GNERO Y CONCILIACIN

    2I POLITICAS CONTRA LA DROGODEPENDENCIA, EXCLUSIN SOCIAL Y AYUDA A INMIGRANTES

    2J PROMOCION DE SERVICIOS SOCIALES EN AYUNTAMIENTOS

    2K PROGRAMAS DE COOPERACIN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO

    2L PROMOCIN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS

    2M ACCIONES DE FOMENTO DE EMPLEO

    3A ACTUACIONES RELATIVAS A AL SALUD

    3B EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA

    3C-1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO DE ESTUDIANTES EN EL COLEGIO CALVO SOTELO

    3C-2 ENSEANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO

    3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO

  • CLASIFICACIN POR ACTIVIDAD FINAL

    Actividad Descripcin

    3C-4 SERVICIO UTILIZACIN AULAS Y TALLERES DEL IES CALVO SOTELO

    3D ENSEANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. PUGA RAMN

    3E ENSEANZA ARTSTICA EN EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA

    3F ACCIONES PARA LA PROMOCIN EDUCATIVA

    3G BIBLIOTECA PROVINCIAL

    3I PROMOCIN DE ACTIVIDADES CULTURALES, OCIO Y TIEMPO LIBRE

    3J MANTENIMIENTO Y PROTECCIN DEL PATRIMONIO DE CARCTER CULTURAL

    3K MOSTRAS DE ARTESANA, CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES

    3L FOMENTO DA LINGUA GALEGA

    3M EQUIPAMIENTO Y PROMOCIN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    3N INSTALACIONES DEPORTIVAS

    4A ACTUACIONES EN AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

    4B APOYO A LA INDUSTRIA EN EL POLIGONO DE SABN

    4C INDUSTRIA Y ENERGA

    4D FOMENTO DEL COMERCIO, DESARROLLO EMPRESARIAL Y PROFESIONAL

    4E PROMOCIN TURSTICA

    4F TRANSPORTE PBLICO

    4G-1 EXPEDICIN LICENCIAS AUTORIZACIN EN VAS PROVINCIALES

    4H INFRAESTRUCTURA HIDRULICA

    4I CARRETERAS, TRAVESAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PROVINCIALES

    4J CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES

    4K ACTUACIONES RELATIVAS A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN, ADMINISTRACIN ELECTRNICA Y ANLOGOS

    9AF-1 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES EXTERNAS

    9D-1 EXPEDICION DE DOCUMENTOS

    9DA-2 PUNTO DE INFORMACIN EUROPEO

    9H-1 PUBLICACIN BOLETINES

    9H-2 PUBLICACIN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS

    9M-1 FORMACIN FUNCIONARIOS EELL 9U ASISTENCIA TCNICA, JURDICA Y ECONMICA A MUNICIPIOS 9Y INSPECCIN, GESTIN Y RECAUDACIN RECURSOS AJENOS

  • CLASIFICACIN POR ACTIVIDAD MEDIAL

    Actividad Descripcin

    2B ACCIN SOCIAL A FAVOR DEL PERSONAL

    2C SERVICIOS GENERALES DE SERVICIOS SOCIALES

    4G SERVICIOS GENERALES DE VAS Y OBRAS

    4G-2 REDACCIN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE VAS PROVINCIALES

    9A CORPORACIN PROVINCIAL

    9AA GESTIN DE RECURSOS PROPIOS

    9AB SERVICIOS GENERALES DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO

    9AC PALACIO PROVINCIAL

    9AD EDIFICIO RIEGO DE AGUA

    9AE EDIFICIO ADMINISTRATIVO ARCHER M.HUNTINGTON

    9AF-2 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES INTERNAS

    9AF-3 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIN

    9AG ALMACEN SABN

    9AH EDIFICIO LA MILAGROSA

    9AI TESORERA

    9AJ SERV.GENERALES DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO

    9AK SERVICIO DE GESTIN TRIBUTARIA

    9AL EDIFICIO H.I. EMILIO ROMAY

    9AM PATRIMONIO

    9AN AREA DE ACCIN TERRITORIAL

    9A AREA DE PERSONAL Y ORGANIZACIN

    9AO AREA DE SERVICIOS PROVINCIALES

    9AP AREA DE DESARROLLO ECONMICO, TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

    9B RELACIONES PBLICAS

    9C SERVICIO DE COBERTURA INFORMATIVA

    9D SERVICIOS GENERALES DE SECRETARIA GENERAL

    9D-2 ACTIVIDADES GENERALES DIPUTACIN

    9DA SERVICIO DE INFORMACIN Y ACTAS

    9DA-1 SERVICIO DE NORMALIZACIN LIGSTICA

    9DA-3 INFORMACIN Y REGISTRO

    9E SERVICIOS GENERALES ADMINISTRATIVOS

    9F SERVICIOS GENERALES DE CONTRATACIN

  • CLASIFICACIN POR ACTIVIDAD MEDIAL

    Actividad Descripcin

    9G INFORMTICA Y ADMN.ELECTRNICA

    9GA ORGANIZACIN

    9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS

    9K SERVICIOS DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    9L SERVICIOS GENERALES DE RECURSOS HUMANOS

    9M SERVICIO DE FORMACION

    9M-2 FORMACION FUNCIONARIOS DIPUTACIN

    9 REPRESENTACIN DEL PERSONAL

    9O SERVICIO DE GESTIN DE PLANES

    9P SERVICIOS GENERALES DE PROMOCIN ECONMICA, TURISMO Y EMPLEO

    9Q SERVICIOS GENERALES DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTES

    9QA SERVICIO DE ACCIN SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES

    9R SERVICIO DE ASESORIA JURDICA

    9S SERVICIOS GENERALES DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

    9T SERVICIO DE SISTEMAS Y SOPORTE

    9UA APOYO TCNICO A MUNICIPIOS

    9UB ASISTENCIA TCNICA URBANSTICA

    9V ATENCIN AL CONTRIBUYENTE

    9W SERVICIOS INTERNOS

    9X AREA DE INTERVENCIN

    9XA CONTABILIDAD

    9Z SERVICIO DE RECAUDACIN

    9Z-1 RECAUDACIN. RECURSOS PROPIOS

    CLASIFICACIN POR ACTIVIDAD DE CLCULO

    Actividad Descripcin

    900000 NOMINAS

    900001 SEGURIDAD SOCIAL

    900003 AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO INMATERIAL

    900004 AMORTIZACION DEL INMOVILIZADO MATERIAL

    900005 INDEMNIZACIN POR RAZN DEL SERVICIO

  • Como ya se expuso con anterioridad, no todas las actividades estn relacionadas con los Centros de Coste definidos. La relacin entre los Centros de coste y sus actividades queda detallada en el cuadro que se incluye a continuacin:

    CENTROS DE COSTE ACTIVIDADES ASOCIADAS A CENTROS DE COSTE

    Cdigo Descripcin Cdigo Descripcin

    3C CENTRO CALVO SOTELO

    3C-1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO DE ESTUDIANTES EN EL COLEGIO CALVO SOTELO 3C-2 ENSEANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO 3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO 3C-4 SERVICIO UTILIZACIN AULAS Y TALLERES DEL IES CALVO SOTELO

    9AF PAZO DE MARIN

    9AF-1 PAZO DE MARIN. ACTIVIDADES EXTERNAS 9AF-2 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES INTERNAS 9AF-3 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIN

    9H IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-1 PUBLICACIN BOLETINES 9H-2 PUBLICACIN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS 9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS

    5.- AGREGADOS CONTABLES II: ELEMENTOS DE COSTE

    Los elementos de coste constituyen los consumos de factores, expresados en unidades monetarias, que realiza la entidad en un

    determinado periodo de tiempo. Aunque su catalogacin puede efectuarse teniendo en cuenta diversos criterios, suele ser la clasificacin econmica del presupuesto de gastos y su consiguiente equivalencia con las cuentas del Plan General de Contabilidad Pblica (PGCP), el ms utilizado, y en concreto, el aplicado por Diputacin.

    A continuacin se exponen los elementos de coste considerados en el estudio del ejercicio 2014:

  • 5.1.- COSTE DE PERSONAL

    Costes directos El coste directo de personal est formado por las retribuciones monetarias satisfechas por la Diputacin como contraprestacin de los servicios prestados por el capital humano, junto a las cotizaciones sociales. Atendiendo a la naturaleza econmica del gasto, el coste directo de personal tenido en cuenta se descompone en los siguientes grupos:

    - Remuneraciones

    - Cuotas sociales a cargo de la Diputacin

    - Otros costes sociales

    - Indemnizaciones por razn del servicio: Dietas y Locomocin

    - Otras indemnizaciones por razn del servicio

    - Reintegro por prestaciones de Incapacidad Laboral Transitoria ( que se tratar como menor coste)

    La informacin se obtiene directamente de la contabilidad presupuestaria, y se desglosa segn los datos incluidos en los cuadros

    siguientes:

    REMUNERACIONES Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    10000 Retribuciones bsicas Org. Gobierno 105.544,00 6400

    10001 Otras remuneraciones de Org.Gobierno 268.182,00 6400

    11000 Retribuciones bsicas Personal eventual 393.511,13 6400

    11001 Retrib.Complement. Personal eventual 472.521,31 6400

    12000 Retrib.Bsicas. Sueldos del Grupo A1 1.989.033,76 6400

    12001 Retrib.Bsicas. Sueldos del Grupo A2 2.083.156,92 6400

  • REMUNERACIONES Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    12003 Retrib.Bsicas. Sueldos del Grupo C1 2.551.406,43 6400

    12004 Retrib.Bsicas. Sueldos del Grupo C2 965.276,12 6400

    12005 Retrib.Bsicas. Sueldos del Grupo E 368.640,26 6400

    12006 Trienios 1.221.783,30 6400

    12009 Otras retribuciones bsicas Pers. Fucionario 249.375,20 6400

    12100 Complemento de destino 3.235.704,49 6400

    12101 Complemento especfico 6.007.637,85 6400

    12103 Otros complementos 206.643,20 6400

    13000 Retribuciones bsicas P.laboral fijo 1.255.836,80 6400

    13001 Horas extra P.laboral fijo 2.847,66 6400

    13002 Otras remuneraciones P.laboral fijo 1.339.688,94 6400

    13100 Retribuciones bsicas P.laboral temporal 111.940,78 6400

    13102 Otras remuneraciones P.laboral temporal 112.015,84 6400

    13199 Retrib.personal contratado conv. Con CC.AA 529.854,17 6400

    15000 Productividad P.funcionario 1.412.010,06 6400

    15001 Productividad P.Laboral 132.815,78 6400

    15002 Plus recaudadores P. funcionario 370.329,73 6400

    15003 Plus recaudadores P. laboral 605.128,61 6400

    15100 Horas extra P.funcionario 3.091,01 6400

    15101 Trabajos sumplemntarios 40.675,55 6400

    15200 Remuneraciones trabajos extr. Bases de ejecucin 252.316,85 6400

    TOTAL GENERAL 26.286.967,75

    CUOTAS SOCIALES A CARGO DE LA DIPUTACIN

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    16000 Seguridad Social (*) 7.652.943,13 6420

    16008 Asistencia Mdico-Farmacetica 56.087,76 6420

    TOTAL GENERAL 7.709.030,89

  • OTROS COSTES SOCIALES

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    127 Aportacin al plan de pensiones p. funcionario 314.117,61 6441

    137 Aportacin al plan de pensiones p. laboral 60.565,16 6441

    16200 Formacin y perfeccionamiento del personal 6.644,10 6440

    16204 Accin Social 514.017,39 6441

    16205 Seguros 196.187,80 6442

    TOTAL GENERAL 1.091.532,06

    INDEMNIZACIONES POR RAZN DEL SERVICIO: DIETAS Y LO COMOCIN

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas Cuenta P.G.C.P

    23000 Dietas de los miembros de los rganos de Gobierno 3.022,30 6294

    23020 Dietas del personal no directivo 19.861,70 6294

    23100 Locomocin de los miembros de los rganos de Gobierno

    60.139,49 6295

    23120 Locomocin del personal no directivo 52.393,45 6295

    TOTAL GENERAL 135.416,94

    OTRAS INDEMNIZACIONES POR RAZN DEL SERVICIO

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones reconocidas

    Cuenta P.G.C.P

    23300 Otras indemnizaciones miembros rganos de Gobierno 652.372,24 6299

    23320 Otras indemnizaciones del personal no directivo 25.934,82 6299

    Dos apuntes del econmico 22699 1.042,80 6299

    TOTAL GENERAL 679.349,86 En este apartado habr que tener en cuenta, asimismo, el importe de los reintegros recibidos por prestaciones de Incapacidad Laboral Transitoria, que debern restar del total del coste de personal pese a que desde el punto de vista presupuestario se traten como un ingreso del Captulo 3 del Estado de Ingresos.

    Los datos por ILT son los siguientes:

  • INCAPACIDAD LABORAL TRANSITORIA

    Clasificacin econmica Descripcin

    Derechos reconocidos netos Cuenta P.G.C.P.

    38902 Reintegro por prestaciones de I.L.T. 261.266,69 7730

    TOTAL GENERAL 261.266,69

    En resumen, el total de coste directo de personal que tenemos que tratar a efectos de este estudio asciende a 35.641.030,81 y se obtiene

    de la suma de, obligaciones reconocidas del captulo 1 de gastos del presupuesto, ms las obligaciones reconocidas del artculo 23, ms dos apuntes imputados por error a la econmica 22699, menos el importe del reintegro por prestaciones de incapacidad laboral transitoria.

    Coste Calculado

    Uno de los componentes a tener en cuenta dentro del apartado de costes de personal es el relativo a las ausencias laborales y al absentismo. Este coste constituye un Coste Calculado y se refiere al coste efectivo que le supone a la Diputacin la no asistencia del personal a su puesto de trabajo, tanto por motivos justificados como no justificados. Los conceptos que se han manejado en este tema, en el presente estudio, han sido los utilizados por Martnez Quintana, M.V., profesora de la Facultad de C. Polticas y Sociologa de la UNED, en su artculo Problemas en el concepto y en la nocin del Absentismo y tendencias recientes en Espaa Esic Market. Abril-Junio 1994 y que responden al siguiente guin:

    Ausencia laboral: No asistencia del trabajador a su puesto de trabajo debido a una causa legalmente prevista que lo justifica: enfermedad comn, accidente laboral, licencias legales o permisos, vacaciones, horas sindicales.

    Absentismo laboral: Toda ausencia del trabajador de su puesto de trabajo que carece de una base legal que la justifique. El absentismo laboral siempre va a suponer coste para la Diputacin, mientras que dentro de la ausencia laboral habr que distinguir situaciones con coste y sin coste. Los datos de partida necesarios para determinar el coste laboral calculado se han extrado del Sistema informtico de gestin de personal, en base a los fichajes y justificaciones de ausencia efectuados por el personal durante el ejercicio 2014, y son los siguientes:

  • 1.- N de horas tericas a realizar por empleado 2.- Tiempo fichado como incidencia que suponga coste a los efectos de este estudio 3.- Tiempo fichado como incidencia que no suponga coste a los efectos de este estudio 4.- Saldo positivo o negativo de horas La diferencia entre las horas tericas y las ausencias, justificadas o no, debera ser el N de horas realizadas. Sin embargo, esto no es as, porque en el caso de determinados colectivos, tales como miembros de la Corporacin, personal del Parque Mvil, profesores, etc. no se ficha en el Sistema informtico de gestin de personal, o se ficha con parmetros distintos al resto del personal lo que dificulta la homogeneidad en el tratamiento de la informacin. Por su parte, se han considerado ausencias laborales con coste para Diputacin las siguientes:

    - Todos los permisos reglados (excepto los permisos sin sueldo) - Bajas por enfermedad comn - Bajas por accidente - Vacaciones y asuntos propios - Enfermedad sin baja - Horas sindicales

    Como ausencias laborales sin coste para Diputacin, se incluyen:

    - Baja por maternidad - Huelga - Permisos sin sueldo

    Por ltimo, se indica que dentro de los conceptos de ausencias laborales con coste hay que distinguir entre las horas sindicales y los dems conceptos, porque el tratamiento que se le dar en este estudio ser diferente.

  • o Las horas sindicales se imputarn a la actividad medial 9 Representacin de personal que se repartir posteriormente entre todas las actividades de la Diputacin en funcin del nmero de personas equivalentes asociadas a cada actividad.

    o Las ausencias laborales con coste, a excepcin de las horas sindicales, se imputarn a la actividad medial 9E Organizacin que se

    repartir posteriormente entre todas las actividades de la Diputacin en funcin del coste directo asociado a cada una. 5.2.- ADQUISICIN DE BIENES DE INVERSIN Atendiendo a los criterios establecidos por la IGAE/2004 y en base a que la Diputacin se considera un Organismo inversor, del captulo 6

    slo se considerarn como coste aquellos gastos que se consideran incluibles como coste de las actividades a las que van destinadas. A continuacin se incluye el resumen de los importes del captulo 6 tenidos en cuenta en este estudio. La relacin con las actividades se ver ms adelante.

    ADQUISICIN DE BIENES DE INVERSIN

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P

    600 Inversin en terrenos 1.202.536,32 2000

    609 Otras invers.nuevas en infraestr.y bs.Destinados uso gral. 2.436.439,19 1090/2080

    619 Otras invers.de repos.en infraestr.y bs.Destin. uso gral 8.628.756,95 1090/2080

    650 Gastos en inversiones gestionadas p/o Entes Pblicos 199.626,76 2300 TOTAL GENERAL 12.467.359,22

    5.3.- SERVICIOS EXTERIORES

    Se incluyen los servicios de naturaleza diversa adquiridos por la Diputacin que no forman parte del precio de adquisicin del inmovilizado ni de las inversiones financieras temporales, de acuerdo con el siguiente esquema:

    - Adquisicin de bienes no inventariables - Arrendamientos y cnones - Reparaciones, mantenimiento y conservacin

  • - Transporte - Primas de seguros - Suministros - Comunicaciones - Trabajos realizados por otras empresas y profesionales - Costes diversos

    ADQUISICIN DE BIENES NO INVENTARIABLES

    Clasificacin econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P

    22000 Material de oficina ordinario no inventariable 68.446,41 6290

    22001 Prensa, revistas, libros y otras publicaciones 158.856,75 6291

    22002 Material informtico no inventariable 125.782,45 6290

    22104 Vestuario 23.767,51 6284

    22105 Productos alimenticios 281.511,03 6285

    22106 Productos farmacuticos y material sanitario 6.402,58 6289

    22110 Productos de limpieza y aseo 71.659,59 6289

    22111 Sum.Repos.Maqu.,utillaje y elem. Transporte 79,22 6289

    22112 Sum.Mat.electrnico, elctrico y de telecomunicac. 89.571,82 6289

    22199 Otros suministros 453.817,45 6289

    TOTAL GENERAL 1.279.894,81

    ARRENDAMIENTOS

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    202 Arrendamientos de edificios y otras construcciones 93.806,85 6210

    204 Arrendamientos de material de transporte 138.103,47 6210

    TOTAL GENERAL 231.910,32

  • REPARACIONES, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    21000 De Fincas, Entornos y Zonas Verdes 88.648,07 6220

    21001 De Vias provinciales 545.940,48 6220

    212 De edificios y otras construcciones 445.892,11 6220

    213 De maquinaria, instalaciones tcnicas y utillaje 712.173,90 6220

    214 De elementos de transporte 19.416,71 6220

    215 De mobiliario 12.661,86 6220

    216 De equipos para procesos de informacin 41.687,81 6220

    219 De Otro Inmovilizado Material 18.943,60 6220

    TOTAL GENERAL 1.885.364,54

    TRANSPORTES

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    223 Transportes 72.107,30 6240 TOTAL GENERAL 72.107,30

    PRIMAS DE SEGUROS

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22400 De Edificios y Locales 45.443,86 6250

    22401 De Vehculos 7.240,53 6250

    22499 Otras primas de seguros 11.168,29 6250

    TOTAL GENERAL 63.852,68

    SUMINISTROS

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22100 Suministro de Energa Elctrica 743.647,62 6280

    22101 Suministro de Agua 48.868,28 6281

    22102 Suministro de Gas 56.595,66 6282

    22103 Suministro de combustible y carburantes 212.704,69 6283

    TOTAL GENERAL 1.061.816,25

  • COMUNICACIONES

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22200 Servicios de telecomunicaciones 410.273,28 6297

    22201 Comunicaciones Postales 1.465.719,63 6298

    22203 Informticas 324.864,92 6298

    22299 Otros gastos en comunicaciones 50.859,93 6298

    TOTAL GENERAL 2.251.717,76

    TRABAJOS REALIZADOS POR OTRAS EMPRESAS Y PROFESIONA LES

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22700 Limpieza y aseo 1.307.221,61 6292

    22701 Seguridad 1.446.396,30 6293

    22706 Estudios y trabajos tcnicos 402.490,77 6299

    22799 Otros trabajos realizados por empresas y profesionales 3.826.414,41 6299

    TOTAL GENERAL 6.982.523,09

    GASTOS DIVERSOS

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22601 Atenciones protocolarias y representativas 37.181,63 6270

    22602 Publicidad y Propaganda 645.528,40 6270

    22603 Publicacin en diarios oficiales 6.861,83 6270

    22606 Reuniones conferencias y cursos 39.566,91 6299

    22609 Actividades culturales y deportivas 1.740.900,64 6299

    22699 Otros gastos diversos * 965.294,86 6299

    26900 Actividad.realizadas por Comunidades Religiosas 357.343,33 6299

    27000 Indemnizaciones por reclamaciones de terceros 17.810,32 6299

    27001 Sanciones 43.600,00 6299

    TOTAL GENERAL 3.854.087,92 * Dos apuntes errneamente imputados por importe de 1.042,80 ya se han considerado en el Cuadro: OTRAS INDEMNIZACIONES POR RAZN DEL SERVICIO

  • 5.4.- TRIBUTOS Se contemplarn aqu todos los tributos exigidos a Diputacin desde el mbito Local, Estatal y Autonmico. En el caso concreto de 2014 slo tenemos tributos locales.

    TRIBUTOS Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    22502 Tributos de las Entidades Locales 332.123,97 6300

    TOTAL GENERAL 332.123,97 5.5.- AMORTIZACIONES En la contabilidad analtica se considera como coste de amortizacin la dotacin del ejercicio, es decir, la contabilizada en las cuentas

    6810 6820. La dotacin de la amortizacin contable no ha ido acompaada, no obstante, de una asociacin total de los distintos bienes de

    inmovilizado a las actividades y/o centros de coste definidos, por no constar en el Mdulo de Gestin Patrimonial el dato de la ubicacin, dato necesario, pero no disponible, en tanto en cuanto el Servicio de Patrimonio no se integre en este Mdulo y lo aporte. Esto implica que se hayan tenido que adoptar los criterios de imputacin que se exponen a continuacin:

    La amortizacin de los bienes recogidos en la cuenta 2150 Aplicaciones informticas se ha imputado en su totalidad a la actividad

    medial 9G Servicios generales de Informtica La amortizacin correspondiente a aquellos bienes recogidos en la cuenta 1080 Patrimonio entregado en cesin se ha considerado

    no imputable. La amortizacin de los bienes recogidos en la cuenta 2210 Construcciones se ha imputado a la actividad o actividades asociadas al

    edificio, a excepcin de la correspondiente a los siguientes que se ha considerado no imputable:

    Cod. Bien Nombre

    64 REHABILITACION CTRO.SOC-CULT.S.MARTIN DE CERDID0

    131 CENTRO JUVENIL Y VENTANILLA UNICA DEL T.M.SANTIAGO

  • La amortizacin de los siguientes bienes, de la clasificacin 700205 Obsequios institucionales, recogidos dentro de la cuenta 2299 Otro Inmovilizado Material, se ha considerado no imputable:

    Cod.bien Nombre

    12332 PLATO DE CERAMICA DEL CENTRO ARZUANO MELIDENSE DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

    12333 ESCUDO DE LA CASA DE ESPAA DE RIO DE JANEIRO

    12334 LAMINA CONMEMORATIVA DEL 800 ANIVERSARIO DE LA CATREDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

    12335 ESCULTURA SOBRE PEANA DE MADERA CONMEMORATIVA DEL DIA DE LOS AYUNTAMIENTOS EN LA 49 FERIA DE MUESTRAS DEL NOROESTE

    12336 BANDERIN DE LA ASOCIACION HIJOS DE ZAS DE BUENOS AIRES

    12337 DOS BANDERINES DEL CENTRO GALLEGO DA COMARCA DE ORDES DE BUENOS AIRES

    12338 BANDERIN OBSEQUIO DEL CENTRO GALLEGO DE MONTIVIDEO

    12339 UN COLGADOR ARGENTINA

    12340 PLATO DEL HOGAR GALLEGO PARA ANCIANOS, ARGENTINA

    12341 PLATO DE LA SOCIEDAD PARROQUIAL DE VEDRA EN BUENOS AIRES

    12342 MEDALLA DEL HOGAR ESPAOL DE MONTEVIDEO

    12343 CUADRO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE RESIDENTES DE CURTIS EN BUENOS AIRES

    12344 CUADRO CON SELLOS ESCUDO DE LA DIPUTACION DE A CORUA DONADO POR LA FEGAMP CON LA LEYENDA ""FEGAMP ASAMBLEA GENERAL 26-11-11""

    12345 MEDALLA DEL 50 ANIVERSARIO DA NOITE DA QUEIMA, COMISION PROMOTORA DE LAS HOGERAS DE SAN JUAN DE A CORUA

    12974 PLACA DEL AYUNTAMIENTO DE NEGREIRA

    12975 PLACA CONMEMORATIVA DEL II CENTENARIO DE LA CONSTITUCION DE 1812

    13392 JARRA DE PORCELANA

    13393 ESCULTURA DE HIERRO DE UN AEROGENERADOR

    13394 PERGAMINO NOMBRANDO EMBAJADOR DEL MELINDRE AL PRESIT.DIPUT.D.DIEGO CALVO POUSO

    13395 ESCULTURA DE CERAMICA

  • Para el resto de las cuentas se ha seguido el siguiente criterio:

    o Bienes adquiridos en ejercicios anteriores al 2013:

    Cuando de la descripcin de la ficha del bien se deduce a qu edificio pertenece, la amortizacin se asocia a la actividad o actividades realizadas en el edificio.

    Cuando de la descripcin de las fichas no se deduce en qu edificios estn situados los bienes, la amortizacin correspondiente se imputar a la actividad medial 9E Organizacin

    o Bienes adquiridos en el ejercicio 2013 y 2014: cuando de los datos de GPA, Sicalwin o Firmadoc se deduce la actividad de

    destino del bien, la amortizacin del mismo se ha aplicado a esta actividad, en su defecto al departamento que la gestiona. 5.6.- COSTES FINANCIEROS

    Representan fundamentalmente el coste generado por la utilizacin del capital, tanto en forma de prstamos como de depsitos, fianzas o similares. As mismo recoge intereses de demora por operaciones de diversos tipos y gastos por arrendamientos financieros.

    COSTES FINANCIEROS

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    31001 Intereses de Prstamos del Interior a largo plazo 89.795,80 6620

    352 Intereses de demora 5.486,83 6697

    TOTAL GENERAL 95.282,63

    5.7.- COSTE DE TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES

    A tenor de lo establecido en la IGAE/2004, las transferencias que entrega el Organismo a otros entes tendrn la consideracin de coste en

    el supuesto de que stas sean gestionadas por el Organismo concedente, por formar parte de su actividad.

  • Segn su argumento, las normas reguladoras de las transferencias y subvenciones pueden establecer que la entrega y distribucin de los fondos a los beneficiarios ltimos de las mismas se efecte a travs de un intermediario (que puede ser una Administracin Pblica). Este intermediario, segn los casos, puede desarrollar dos tipos de funciones:

    a) Realizar un servicio de tesorera, en cuanto recibe los fondos del ente concedente, y los distribuye entre los beneficiarios previamente

    seleccionados por el ente concedente, segn criterios establecidos por este ltimo.

    b) Recibir los fondos del ente concedente y distribuirlos entre los beneficiarios que seleccione el propio intermediario, segn criterios

    establecidos por el ente concedente.

    En el primer caso el intermediario efecta exclusivamente un servicio de tesorera, por lo que dichos fondos no van a suponer ni un ingreso ni un gasto para el mismo. Por lo tanto este tipo de flujos, al ser meras operaciones de tesorera, no deben ser incluidos como costes.

    En el segundo de los casos el ente intermediario efecta una verdadera gestin de los fondos, por lo que se incluirn como mayor importe de costes.

    En el caso de Diputacin, se considera que las Transferencias y Subvenciones que otorga constituyen, en su totalidad, elemento de coste para la Diputacin (total de obligaciones del captulo 4 y 7 del presupuesto de gastos).

    TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES CORRIENTES

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas Cuenta P.G.C.P.

    423 A sdades.merc. Estat.,Ent.pblic.emp.y otros org. Pbl. 150.000,00 6500/6510

    452 A fundaciones de la CC.AA 5.000,00 6500/6510

    453 A Sdades.merc.,Entes pbl. Empr.y otros org.CC.AA 139.500,00 6500/6510

    462 A Ayuntamientos 19.890.179,24 6500/6510

    467 A Consorcios 5.016.208,77 6500/6510

    480 Transferencias a Familias e Instituc. sin fines de lucro 1.016.698,64 6500

    481 Subvenciones a Familias e Instituc. sin fines de lucro 6.006.198,21 6510

    TOTAL GENERAL 32.223.784,86

    TRANSFERENCIAS Y SUBVENCIONES DE CAPITAL

    Clasificacin Econmica Descripcin

    Obligaciones Reconocidas

    Cuenta P.G.C.P.

    753 A Soc.Merc.,Entes pbl.empr.y otros Org.Pbl.de CC.AA 61.552,59 6550/6560

    762 A Ayuntamientos 30.168.926,01 6550/6560

    781 A Familias e Instituciones sin fines de lucro 3.125.219,51 6560

    TOTAL GENERAL 33.355.698,11

  • 5.8.- CONSIDERACIONES FINALES DE ELEMENTOS DE COSTE Los elementos de coste expuestos a lo largo del presente epgrafe constituyen, salvo excepciones que se irn exponiendo a lo largo del estudio, las cargas incorporables al proceso de clculo de costes y los importes asociados a los mismos, la valoracin para el perodo del estudio.

    Dichos costes sern imputados a actividades, bien como costes primarios o bien como costes secundarios, a travs del proceso de formacin de costes que se ver ms adelante.

    Por otro lado, hay que hacer referencia a las cargas no incorporables al proceso de clculo de coste, es decir, aqullas que no se

    considera que contribuyen a formar el valor aadido de la actividad productiva de la organizacin, bien por razn del perodo (costes de otros ejercicios) bien por no corresponderse con las actividades propias de la organizacin, bien por su naturaleza (adquisicin de inmovilizado, adquisicin de materias almacenables).

    En el caso concreto que nos ocupa, han sido las siguientes: o Productividades de aos anteriores a 2014, atrasos o similares, correspondientes a personal jubilado, cesado o que no ha prestado

    sus servicios en Diputacin en 2014. o Capital amortizado en el ao por prstamos recibidos (captulo 9 presupuesto de gastos). o Importe de prstamos concedidos al personal (Captulo 8 presupuesto de gastos). o Adquisicin de inmovilizado (excepto en el caso de inversiones realizadas para otro Entes o para la entrega al uso general). o Excepciones concretas explicadas a lo largo del presente estudio.

    6.- AGREGADOS CONTABLES III: PROCESO FORMACIN COST E- RELACIONES ENTRE ESTRUCTURAS

    6.1.- CONSIDERACIONES GENERALES Una vez delimitados los elementos de coste y los centros de coste y actividades que configuran la estructura del modelo de contabilidad analtica propuesto, procede analizar las distintas relaciones entre dichos agregados contables para plasmar y definir el proceso de formacin del coste.

  • Partiendo de la informacin relativa al coste de los elementos habr que ver como se distribuye ste entre los distintos Centros de coste y actividades definidas en Diputacin.

    De acuerdo con el funcionamiento del mdulo informtico de costes que se ha utilizado para este estudio 2014, es necesario delimitar dos fases en la obtencin del coste: 6.1.1.- Determinacin del coste primario de las actividades y centros de coste

    Una vez que se computa el consumo peridico de cada uno de los elementos de coste, se proceder a la distribucin de dicho consumo entre las distintas actividades y centros de coste, obtenindose el coste primario. El coste primario de las actividades estar constituido por los costes directos asignados directamente a las mismas, sin que sea necesaria la utilizacin de portadores de reparto posterior.

    Lo dicho anteriormente es compatible con la utilizacin de determinados criterios de imputacin del coste directo en esa primera fase de obtencin del coste primario, segn se ver ms adelante.

    Es importante indicar que se han creado determinadas actividades de clculo con el cdigo 9xxxxx con la finalidad de simplificar los

    procedimientos de clculo de costes. Estas actividades ficticias permiten asociar todos los costes de un grupo de partidas/operaciones a las que se le asigne, con el fin de tratar conjuntamente la informacin. Segn el funcionamiento del aplicativo informtico, estas actividades acumulan costes primarios, que se repartirn a travs de un portador entre las actividades mediales, finales o centros de coste, incrementando el coste primario de las mismas.

    6.1.2.- Determinacin del coste secundario de las actividades Obtenido el coste primario, proceder: Determinar los distintos criterios de reparto de las actividades mediales a travs del establecimiento de los portadores de reparto. Distribucin del coste secundario a las actividades en base a dichos criterios. La distribucin anterior deber contemplar la posibilidad de prestacin cruzada entre las distintas actividades.

  • El reparto de costes secundarios se realiza a travs de un modelo basado en el mtodo de multiplicacin de matrices. As, partiendo de una matriz de portadores/indicadores por actividad, se obtiene la matriz de valores relativos. Posteriormente se calcula la matriz inversa de esta y se multiplica su resultado por un vector de costes primarios, obteniendo como resultado un vector de costes totales. 6.2.- FORMACIN DEL COSTE PRIMARIO 6.2.1.- Consideraciones previas Sin perjuicio de las particularidades, excepciones, y del nivel de detalle que se expone en los apartados siguientes, se indican los criterios y consideraciones generales que han primado en la formacin del coste primario, y que son:

    o El criterio general aplicado para la distribucin del coste primario ha sido el de asociar directamente a las distintas partidas presupuestarias, el centro de coste o la actividad que le corresponde en una proporcin de tanto por 1 de uno. Para esta asociacin se ha tenido en cuenta fundamentalmente la equivalencia del contenido entre las clasificaciones por programas del presupuesto 2014 y las distintas actividades y centros de coste definidos. Cabe decir que las distintas actividades contienen en varios casos ms de un programa presupuestario con similar contenido, de tal forma que la equivalencia por partidas ser, por defecto, a esa actividad acumuladora de programas. Para ilustrar dicha situacin se incluye el siguiente cuadro que relaciona las actividades/centros de coste definidas en el presente estudio con la clasificacin por programas del presupuesto 2014:

    EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    1A PROTECCIN CIVIL F 134A PROTECCIN CIVIL

    341B PROGRAMA DE SOCORRISMO

    1B EXTINCIN DE INCENCIOS F

    135A PARQUES DE BOMBEROS

    135B EQUIPOS DE INTERVENCIN RPIDA

    943A CONSORCIO DE BOMBEROS

    1C ACTUACIONES EN URBANISMO F

    133A DTC 93-ORDENACIN DEL TRFICO Y DEL ESTACIONAMIENTO

    151A URBANIZACIN DE POLGONOS INDUSTRIALES

    151B ACONDICIONAMIENTO DE LUGARES PBLICOS

    155A VAS PBLICAS URBANAS

    155B DTC 93- Vas pblicas urbanas

    171A PARQUES Y JARDINES

    171C DTC 93-PARQUES Y JARDINES

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    1D SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DE AGUAS F

    161A SANEAMIENTO, ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIN DE AGUAS

    161B PLAN DE PEQUEAS DEPURADORAS

    161C DTC 93- Saneamiento, abastecimiento y distr. de aguas

    459D Plan de cooperacin cos concellos

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    2I POLITICAS CONTRA LA DROGODEPENDENCIA, EXCLUSIN SOCIAL Y AYUDA A INMIGRANTES F 231G OTRAS ACCIONES DE APOYO A LA INICIATIVA SOCIAL

    2J PROMOCION DE SERVICIOS SOCIALES EN AYUNTAMIENTOS F 232A PROMOCIN DE SERVICIOS SOCIALES

    2K PROGRAMAS DE COOPERACIN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO

    F 232B PROGRAMAS DE COOPERACIN, SOLIDARIDAD Y VOLUNTARIADO

    232F PROYECTO VOLWE

    2L PROMOCIN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS

    F 232C PROMOCIN DE ACTIVIDADES DE COMUNIDADES GALLEGAS

    2M ACCIONES DE FOMENTO DE EMPLEO F

    241G P.UPD-UNIDADE DE PROM. E DESENVOLM.

    241H PROYECTO XIANA

    241I PROYECTO REDEXIANA

    241J ADAPTABILIDADE E EMPREGO (AEDL)

    241M P.EMPLEO XUNTA-DEPURACIN 2013

    241N P.ACCIONES IOBE 2013

    241 P.EMPLEO XUNTA-DEPUTACIN

    241P ADAPTABILIDADE E EMPREGO (AEDL)

    241Q P. ACCIONES IOBE 2014

    3A ACTUACIONES RELATIVAS A LA SALUD F 312A SANIDAD. SERVICIOS O EQUIPAMIENTOS COMPLEMENTARIOS

    3B EDUCACION PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA F 321A OTROS CENTROS DE EDUCACION PREESCOLAR Y PRIMARIA

    322C OTROS CENTROS DE EDUCACION SECUNDARIA

    3C CENTRO CALVO SOTELO C 933E CENTRO CALVO SOTELO

    3C-1 SERVICIO DE ALOJAMIENTO DE ESTUDIANTES EN EL COLEGIO CALVO SOTELO F 231A CENTRO RESIDENCIAL DOCENTE CALVO SOTELO

    3C-2 ENSEANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. CALVO SOTELO F 322A I.E.S. CALVO SOTELO

    3C-3 SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO F SERVICIO DE PISTA POLIDEPORTIVA EN EL CALVO SOTELO

    3C-4 SERV.UTILIZACIN AULAS Y TALLERES DEL IES CALVO SOTELO

    F

    SERV.UTILIZACIN AULAS Y TALLERES DEL IES CALVO SOTELO

    3D ENSEANZA SECUNDARIA EN EL I.E.S. PUGA RAMN F 322B I.E.S. PUGA RAMN

    3E ENSEANZA ARTSTICA EN EL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA F 325A CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    3F ACCIONES PARA LA PROMOCIN EDUCATIVA F

    323A ACCIONES PARA LA PROMOCIN EDUCATIVA

    323B P.LEONARDO DA VINCI

    324A BOLSAS DE ESTUDIO

    3G BIBLIOTECA PROVINCIAL F 332A BIBLIOTECA PROVINCIAL

    3H ARCHIVO PROVINCIAL C 332B ARCHIVO PROVINCIAL

    3I PROMOCIN DE ACTIVIDADES CULTURALES, OCIO Y TIEMPO LIBRE F

    333A MUSEOS

    333B PROMOCIN DE LAS ARTES PLSTICAS

    334A PROMOCIN DE ACTIVIDADES CULTURALES

    335A MUSICA, TEATRO Y CINEMATOGRAFA

    337B CENTROS CVICOS Y SOCIALES

    338A FIESTAS POPULARES Y FESTEJOS

    3J MANTENIMIENTO Y PROTECCIN DEL PATRIMONIO DE CARCTER CULTURAL F

    334B PATRIMONIO DE CARCTER CULTURAL

    334C BATANES DE MOSQUETN

    334D FORNO DE BUO

    334E CASA DE WENCESLAO

    334F CINE ELMA

    335B TEATRO COLN

    336A MONASTERIO DE CAAVEIRO

    336B DLMENES

    336C TORRES DO ALLO

    336D TORRES DE ALTAMIRA

    336E CASTILLO DE VIMIANZO

    336F DTC 93-ARQ.Y PROTECCIN DEL PATRIMONIO HIST.ARTISTICO

    PONTE DO BROZO

    3K MOSTRAS DE ARTESANA, CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES F 334G MOSTRAS DE ARTESANA

    334I CONGRESOS, FERIAS Y EXPOSICIONES

    3L FOMENTO DA LINGUA GALEGA F 334J FOMENTO DA LINGUA GALEGA

    3M EQUIPAMIENTO Y PROMOCIN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    F 341A PROMOCIN DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS

    3N INSTALACIONES DEPORTIVAS F 342A INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS

    4A ACTUACIONES EN AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA F

    414A FOMENTO AGRCOLA Y GANADERO

    414B ACCIN COMUNITARIA

    415A FOMENTO PESQUERO

    419B PROYECTO DORNA

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    4B APOYO A LA INDUSTRIA EN EL POLIGONO DE SABN F 422A POLIGONO INDUSTRIAL DE SABN

    4C INDUSTRIA Y ENERGA F

    422B FOMENTO INDUSTRIAL

    425A FUNDACIN AXENCIA ENERXTICA PROVINCIAL- FAEPAC

    425C PROMOCIN DE LAS ENERGAS RENOVABLES

    4D FOMENTO DEL COMERCIO, DESARROLLO EMPRESARIAL Y PROFESIONAL F

    431A FOMENTO DEL COMERCIO

    431B PLAN DIRECTOR DE COMERCIO GDR25

    433A APOYO PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    4E PROMOCIN TURSTICA F

    432A PROMOCIN TURSTICA

    432B PROMOCIN TURSTICA COSTA DA MORTE

    432C PROMOCIN TURSTICA EUME- FERROL- ORTEGAL

    432G PLAN MELLORA CAMIO INGLS

    4F TRANSPORTE PBLICO F

    4G SERVICIOS GENERALES DE VAS Y OBRAS M 450A VAS Y OBRAS

    4G-1 EXPEDICIN LICENCIAS AUTORIZACIN EN VAS PROVINCIALES F EXPEDICIN LICENCIAS AUTORIZACIN EN VAS PROVINCIALES

    4G-2 REDACCIN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE VAS PROVINCIALES M REDACCIN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE VAS PROVINCIALES

    4H INFRAESTRUCTURA HIDRULICA F

    4I CARRETERAS, TRAVESAS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS PROVINCIALES F

    453A CARRETERAS PROVINCIALES

    453C PLAN DE TRAVESAS PROVINCIALES

    454B PLAN DE SENDAS PEONS

    4J CARRETERAS, CAMINOS Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS MUNICIPALES

    F

    453D CARRETERAS MUNICIPALES

    453E DTC 93- Carreteras municipales

    454A CAMINOS MUNICIPALES Y VECINALES

    454C DTC 93- Caminos municipales y vecinales

    459A CEL PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS- POS

    459D PLAN COOPERACIN COS CONCELLOS

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    9C SERVICIO DE COBERTURA INFORMATIVA M 920B COBERTURA INFORMATIVA

    9D SERVICIOS GENERALES DE SECRETARIA GENERAL M 920C SECRETARIA GENERAL

    9D-1 EXPEDICION DE DOCUMENTOS F EXPEDICION DE DOCUMENTOS

    9D-2 ACTIVIDADES GENERALES DIPUTACIN M

    ACTIVIDADES GENERALES DIPUTACIN

    9DA SERVICIO DE INFORMACIN Y ACTAS M 925B INFORMACIN Y ACTAS

    9DA-1 SERVICIO DE NORMALIZACIN LINGSTICA M 920M NORMALIZACIN LINGSTICA

    9DA-2 PUNTO DE INFORMACIN EUROPEO F 491D EUROPE DIRECT

    9DA-3 INFORMACIN Y REGISTRO M

    9E SERVICIOS GENERALES ADMINISTRATIVOS M 920D SERVICIOS GENERALES ADMINISTRATIVOS

    9F SERVICIOS GENERALES DE CONTRATACIN M 920E CONTRATACIN

    9G INFORMTICA Y ADMN.ELECTRNICA M 920F INFORMTICA Y ADMN.ELECTRNICA

    9GA ORGANIZACIN M 922A ORGANIZACIN

    9H IMPRENTA PROVINCIAL C 920G IMPRENTA PROVINCIAL

    9H-1 PUBLICACIN BOLETINES F PUBLICACIN BOLETINES

    9H-2 PUBLICACIN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS F PUBLICACIN DE LIBROS, FOLLETOS, REVISTAS Y OTROS

    9H-3 IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS M

    IMPRENTA PROVINCIAL.IMPRESOS

    9I PARQUE MVIL C 920H PARQUE MVIL

    9K SERVICIOS DE PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES M 920J PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES

    9L SERVICIOS GENERALES DE RECURSOS HUMANOS M 920K RECURSOS HUMANOS

    9M FORMACION M 920L FORMACION

    9M-1 FORMACIN FUNCIONARIOS EELL F FORMACIN FUNCIONARIOS EELL

    9M-2 FORMACION FUNCIONARIOS DIPUTACIN M

    FORMACION FUNCIONARIOS DIPUTACIN

    9 REPRESENTACIN DEL PERSONAL M 920N REPRESENTACIN DEL PERSONAL

    9O SERVICIO DE GESTIN DE PLANES M 920O GESTIN DE PLANES

    9P SERVICIOS GENERALES DE PROMOCIN ECONMICA, TURISMO Y EMPLEO M 920P PROMOCIN ECONMICA, TURISMO Y EMPLEO

    9Q SERVICIOS GENERALES DE EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTES M 920Q EDUCACIN, CULTURA Y DEPORTES

    9QA SERVICIO DE ACCIN SOCIAL, CULTURA Y DEPORTES M

    9R SERVICIO DE ASESORIA JURDICA M 920R ASESORIA JURDICA

    9S SERVICIOS GENERALES DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE M

    491F PROYECTO EUNET

    920S DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

    9T SERVICIO DE SISTEMAS Y SOPORTE M 920Y SISTEMAS Y SOPORTE

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    9U ASISTENCIA TCNICA, JURDICA Y ECONMICA A MUNICIPIOS F 922B ASISTENCIA TCNICA A MUNICIPIOS

    922C ASISTENCIA ECONMICA A MUNICIPIOS

    9UA APOYO TCNICO A MUNICIPIOS M

    9UB ASISTENCIA TCNICA URBANSTICA M

    9V ATENCIN AL CONTRIBUYENTE M 925A ATENCIN AL CONTRIBUYENTE

    932E CENTRO DE ATENCIN AL CONTRIBUYENTE

    9W SERVICIOS INTERNOS M 926A SERVICIOS INTERNOS

    9X AREA DE INTERVENCIN M 931A INTERVENCIN

    9XA CONTABILIDAD M

    9Y INSPECCIN, GESTIN Y RECAUDACIN RECURSOS AJENOS

    F

    932A GESTIN Y COOPERACIN TRIBUTARIA A MUNICIPIOS

    RECAUDACIN RECURSOS AJENOS

    932B INSPECCIN TRIBUTARIA A MUNICIPIOS

    9Z SERVICIO DE RECAUDACIN M 932C RECAUDACIN

    9Z-1 RECAUDACIN. RECURSOS PROPIOS M

    9AA GESTIN DE RECURSOS PROPIOS M 932D GESTIN DE RECURSOS PROPIOS

    9AB SERVICIOS GENERALES DE ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO

    M 933A ARQUITECTURA Y MANTENIMIENTO

    920I INGENIERA Y MANTENIMIENTO

    9AC PALACIO PROVINCIAL M 933B PALACIO PROVINCIAL

    9AD EDIFICIO RIEGO DE AGUA M 933C EDIFICIO RIEGO DE AGUA

    9AE EDIFICIO ADMINISTRATIVO ARCHER M.HUNTINGTON M 933D EDIFICIO ADMINISTRATIVO ARCHER M.HUNTINGTON

    9AF PAZO DE MARIN C 933F PAZO DE MARIN

    9AF-1 PAZO DE MARIN. ACTIVIDADES EXTERNAS F

    PAZO DE MARIN. ACTIVIDADES EXTERNAS

    9AF-2 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES INTERNAS M

    PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES INTERNAS

    9AF-3 PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIN M PAZO DE MARIAN. ACTIVIDADES DE REPRESENTACIN

    9AG ALMACEN SABN M 933G ALMACEN SABN

    9AH EDIFICIO LA MILAGROSA M 933I EDIFICIO LA MILAGROSA

    9AI TESORERA M 931B TESORERA

    934A TESORERA

    9AJ SERV.GRALES DE BIBLIOTECA Y ARCHIVO M

    9AK SERVICIO DE GESTIN TRIBUTARIA M

    9AL EDIFICIO H.I.EMILIO ROMAY M

    9AM PATRIMONIO M 933J PATRIMONIO

    9AN AREA DE ACCIN TERRITORIAL M 920T ACCIN TERRITORIAL

    9A AREA PERSONAL Y ORGANIZACIN M 920X PERSONAL Y ORGANIZACIN

    9AO AREA DE SERVICIOS PROVINCIALES M 920V SERVICIOS PROVINCIALES

  • EQUIVALENCIAS ENTRE ACTIVIDADES/CENTROS DE COSTE Y PROGRAMAS DE LA CLASIFICACIN DEL PRESUPUESTO 2012

    ACTIVIDADES /CENTROS DE COSTE PROGRAMAS PRESUPUESTO Cdigo Descripcin Tipo Programa Descripcin

    9AP AREA DESARROLLO EC.,TURISMO Y MEDIO AMBIENTE M 920U DESARROLLO EC.,TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

    900001 SEGURIDAD SOCIAL D 211B CUOTAS SOCIALES A FAVOR DEL PERSONAL

    900008 IMPUTACIN DIRECTA D

    439A ACTUACIONES EN OTROS SECTORES PRODUCTIVOS

    462A ESTUDIOS RELACIONADOS CON SERVICIOS PBLICOS

    462B PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL

    463A PROYECTO LOURED

    929A IMPREVISTOS Y FUNCIONES NO CLASIFICADAS

    999999 NO IMPUTABLE A CENTROS DE COSTE N 337A ASOCIACIONES DE VECINOS

    933Z GESTIN DE OTRO PATRIMONIO

    o En aquellos casos en los que se utilicen actividades de clculo (cdigos 9xxxxx), el coste de las mismas pasar a formar parte del coste primario.

    o Siempre que en el reparto primario surjan diferencias por redondeos, stas se consideran como cargas no incorporables a costes (actividad 999999).

    6.2.2.-Distribucin del coste primario de personal a las actividades

    Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la siguiente informacin:

    Fichero de nminas del ao 2014 aportado por el Servicio de Informtica y por el Servicio de Personal

    Informacin contable del captulo 1 de gastos y del artculo 23.

    Informes emitidos por los responsables de los Servicios sobre porcentaje de dedicacin del personal a las distintas actividades

    asignadas a sus Unidades

    Informe del Servicio de personal sobre horas sindicales, ausencias laborales y horas tericas de los diferentes colectivos

  • El porcentaje de dedicacin del personal a las distintas actividades lo han informado los distintos departamentos en base a la definicin realizada por este Servicio de las actividades desarrolladas por cada uno de ellos.

    Para el tratamiento de la informacin aportada se han establecido previamente las equivalencias entre las distintas partidas de gasto relacionadas con costes de personal y las actividades definidas en el estudio, para lo cual se han tratado los siguientes bloques de informacin:

    a) Partidas de gasto cuyas obligaciones estn efectuadas a travs de ficheros de nmina: A todos los conceptos retributivos, a excepcin de los cdigos de fichero de nmina 62 Dietas representacin personal, 69 Viajes representacin personal, 82 Autopista. Representacin personal, 145 Prestacin sanitaria complementaria, 300 Asig. Asist. Vivienda, 302 Asignacin asist. Estudio y 453 Ayudas de estudios al personal, se les ha asignado el cdigo de actividad de clculo 900000 para su reparto posterior segn criterios expuestos ms adelante. Se excepcionan de este criterio los gastos relativos a la productividad y atrasos del personal que ha causado baja con anterioridad al 2014. En estos casos, este importe se considerar carga no imputable y como tal se recoger en la actividad 999999. Al importe correspondiente a los conceptos retributivos 62 Dietas representacin personal, 69 Viajes representacin personal y 82 Autopista. Representacin personal, se les ha asignado la actividad 9 Representacin del personal.

    En el caso de los conceptos 145 Prestacin sanitaria complementaria, 300 Asig. Asist. Vivienda, 302 Asignacin asist. Estudio y 453 Ayudas de estudios al personal se ha mantenido la imputacin contable 2B Accin social a favor personal b) Partidas de gasto relativas a cuotas sociales a cargo de la Diputacin, a la que se ha asignado el cdigo de actividad 900001 para

    reparto posterior segn criterio expuesto ms adelante. c) Partidas de gasto que, incluyen apuntes no tratados en nmina, y que han exigido una imputacin manual de la actividad, utilizando los

    siguientes criterios:

    c.1.- imputacin directa de la actividad a la partida cuando el contenido de la misma se identifica totalmente con una actividad final o medial, o centro de coste. c.2.- imputacin directa de la/s actividad/es a las operaciones concretas de una partida, cuando en la misma se mezclan distintas actuaciones que requieren distinto tratamiento. En este caso, a su vez, se han utilizado los siguientes criterios:

    c.2.1.- imputacin directa de la actividad a la operacin cuando ha habido una correspondencia total

  • c.2.2.- distribucin de la operacin en distintas actividades en aquellos casos en los que su contenido lo requiere:

    Caso de cuentas de gastos del Anticipo de Caja Fija de Recursos humanos: los importes percibidos por el personal de Diputacin se han asignado a las actividades genricas de los distintos departamentos para posterior reparto.

    d) Determinacin de partidas/operaciones no imputables a costes, o cargas no incorporables de costes de personal.

    Ficheros de nmina: criterios de imputacin En el caso de la actividad 900000 Nminas indicado en el punto a), se ha efectuado la asignacin de los empleados pblicos a las

    distintas actividades y/o centros de coste persona a persona, teniendo en cuenta, en la medida en que ello fue viable, el grado de adscripcin funcional a los servicios y no el orgnico, por considerarlo ms adaptado a la realidad. Se ha tenido en cuenta, asimismo, el grado de dedicacin de cada persona a las distintas actividades y/o centros de coste, de conformidad con los porcentajes informados por los propios responsables de los Servicios.

    Toda la informacin anterior se recoge con detalle en los Anexos de personal que se acompaan a este estudio. Para la elaboracin de esta memoria el Servicio de Personal ha aportado, por cada empleado, la siguiente informacin:

    o Horas sindicales o Horas de ausencia con coste o Horas de ausencia sin coste o Saldo positivo y negativo de horas o Horas tericas

    Adems, el Servicio de informtica ha remitido:

    o Cdigo de fichero de nminas 990 Total devengos: nminas de enero a diciembre en las que figuran por cada empleado el

    importe de la nmina, departamento al que pertenecen y cdigo de programa de gasto asignado. Este cdigo de programa ha sido

    modificado cuando de la informacin aportada por los responsables de los servicios se deduce que el departamento asignado en

    nmina al empleado no se corresponde con aqul en el que ha prestado sus servicios.

  • o Cdigos de fichero de nminas 62 Dietas representacin personal, 69 Viajes representacin personal, 82 Autopista.

    Representacin personal, 145 Prestacin sanitaria complementaria, 300 Asig. Asist. Vivienda, 302 Asignacin asist.

    Estudio y 453 Ayudas de estudios al personal con la misma informacin aportada para el cdigo 990.

    Con la informacin aportada se ha realizado lo siguiente:

    o El porcentaje resultante de dividir las horas sindicales entre las horas tericas: se ha imputado a la actividad 9 Representacin de

    personal.

    o El porcentaje resultante de dividir las horas de ausencia con coste entre las horas tericas: se ha imputado a la actividad 9E

    Organizacin, al objeto de que el coste de las horas de ausencia laboral sea soportado por toda la organizacin y no solo por el

    departamento al que figure adscrito el personal ausente.

    o El porcentaje restante (100% - % Representacin sindical - % Organizacin) se repartir entre las actividades/centros asignadas/os

    a cada empleado. prorrateando los porcentajes informados por los responsables de los Servicios.

    Se