memoria arqueologia pablo larach jimenez estudio de los contextos arqueologicos de un sitio de arte...

122
Universidad Internacional SEK Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural Área de Arqueología ESTUDIO DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLOGICOS DE UN SITIO DE ARTE RUPESTRE LOS MELLIZOS, CURSO SUPERIOR DE ILLAPEL MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUEOLOGO AUTOR: PABLO LARACH JIMENEZ GUIA: VICTORIA CASTRO SANTIAGO JUNIO 2010

Upload: pablolarach

Post on 28-Jul-2015

166 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Universidad Internacional SEK Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural Área de Arqueología

ESTUDIO DE LOS CONTEXTOS ARQUEOLOGICOS DE UN SITIO

DE ARTE RUPESTRE

LOS MELLIZOS, CURSO SUPERIOR DE ILLAPEL

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUEOLOGO

AUTOR: PABLO LARACH JIMENEZ

GUIA: VICTORIA CASTRO

SANTIAGO JUNIO 2010

Page 2: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

A mis abuelos Lidia y Rubén…

Page 3: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

INDICE

I. PRESENTACION……………………………………………………………………... 1

II. ANTECEDENTES……………………………………………………………………. 2

a) El Área de Estudio: Choapa e Illapel………………………………………………. 2

b) Prehistoria del Choapa……………………………………………………………… 4

c) Antecedentes Arte Rupestre……………………………………………………….. 12

d) Los Mellizos, un caso de estudio………………………………………………….. 18

III. PREGUNTA DE INVESTIGACION………………………………………………... 23

a) Objetivo General…………………………………………………………………….. 23

b) Objetivos Específicos……………………………………………………………….. 23

c) Justificación………………………………………………………………………….. 24

IV. MARCO TEORICO…………………………………………………………………. 25

a) El sitio de arte rupestre……………………………………………………………… 25

b) El Individuo y su sociedad………………………………………………………….. 26

c) El Enfoque de Abajo-Arriba…………………………………………………………. 27

d) Teoría de la estructuración…………………………………………………………. 28

V. MATERIAL Y METODO…………………………………………………………….. 30

a) Trabajo en terreno…………………………………………………………………… 30

b) Recolección de Muestras…………………………………………………………… 31

b1) Análisis cerámico…………………………………………………………………… 32

b2) Análisis arqueobotánico, flotación………………………………………………... 33

b3) Análisis lítico………………………………………………………………………… 33

VI. RESULTADOS………………………………………………………………………. 35

a) Análisis de unidades y espacial……………………………………………………. 36

b) Cerámica……………………………………………………………………………… 44

Page 4: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

c) Arqueobotánica……………………………………………………………………… 51

d) Líticos…………………………………………………………………………………. 54

e) Dataciones absolutas……………………………………………………………….. 57

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES FINALES…………………………………….. 59

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. 66

VIII. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 67

ANEXOS…………………………………………………………………………………. 71

Page 5: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

I. PRESENTACION

Esta investigación se desarrolla en el marco de un proyecto fondecyt1 y tiene por objetivo

comprender los contextos directos de producción y recepción social del arte rupestre. Esto

debido a que por regla general se asume que la única actividad realizada en los sitios que

presentan arte rupestre se da por relación a la producción de esta manifestación cultural.

Es por esta razón que se decidió realizar excavaciones arqueológicas sistemáticas en un

sitio que presenta manifestaciones de tipo rupestre en el curso superior del rio Illapel (Los

Mellizos), con el objeto de evaluar estratigráficamente los contextos y practicas asociadas

a dicha manifestación cultural. Por ultimo creemos que diversos análisis realizados sobre

las distintas materialidades obtenidas a partir de la intervención estratigráfica en el sitio

nos ayudaran a comprender de mejor manera los contextos, modos de vida, prácticas y

sociedades en las que se inserta el arte rupestre.

1 FONDECYT 1080360 Formas, estilo y espacio en el arte rupestre de Illapel y Chalinga, Provincia del Choapa,

IV Región (A. Toncoso, D. Pavlovic, P. González).

Page 6: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

II. ANTECEDENTES

a) El Área de Estudio: Choapa e Illapel

El área de estudio comprende a la cuenca hidrográfica del río Illapel, específicamente su

curso superior. Este se encuentra ubicado en el límite meridional del llamado norte

semiárido, correspondiente (administrativamente) a la cuarta región de Coquimbo,

provincia del Choapa, siendo la capital de provincia la ciudad de Illapel (fig. 1).

Fig. 1. Chile con detalle del curso superior del rio Illapel y área de estudio (Los Mellizos).

Page 7: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

El río Choapa surge en la cordillera, de la confluencia de los ríos Cuncumén o El Butrón y

Totoral. En su curso superior y medio, el Choapa recibe la afluencia de los ríos Chalinga e

Illapel. Tiene 160 Km de largo y desemboca en la ensenada de Huentelauquén.

De Norte a Sur, la cuenca del río Choapa constituye el último de los valles transversales

de la región de Coquimbo, ubicado en el extremo sur. En términos generales los rasgos

geomorfológicos de esta cuenca no difieren mucho a los de las cuencas del río Elqui y

Limarí, presentando una cuenca de sedimentación fluvial en su curso medio y bajo. El

valle del río Choapa, es el más estrecho con respecto a los otros valles transversales

existentes en la región. El río Choapa aguas arriba de la junta con el río Illapel, se

caracteriza por presentar un cauce encajonado por cerros del ambiente netamente

andino, los que se presentan con laderas escarpadas, con afloramientos de roca, que

aportan material derrubial al cauce a través de conos y quebradas.

El río Illapel, principal afluente del Choapa, nace de la unión de los ríos Cenicero y Tres

Quebradas, su curso es de aproximadamente 82 kms, y su rumbo es SO hasta la

confluencia con el río Choapa (Niemeyer 1989).

El sector alto del río Illapel (nuestra área de estudio) presenta características similares en

su morfología al sector alto del río Choapa. Debido a su carácter netamente andino se

encuentra rodeado por cerros redondeados con intrusiones de granito en los

afloramientos rocosos, constituyendo un angosto curso fluvial transversal, delimitado por

sendos cordones montañosos (Pavlovic 2004). La caja del río se encuentra compuesta

por ripios y suelos arcillosos, en terrazas discontinuas a lo largo del cauce.

El clima característico para el área de estudio correspondería a Estepa templada, y

estepa fría de montaña en zonas de media montaña.

Page 8: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

La flora y fauna características del área de estudio la conforman especies arbóreas, tales

como Quillay, Algarrobo, Boldo, Litre, y una gran cantidad de cactáceas y arbustos. A

mayor altura la vegetación corresponde a vegas, pastizales y gramíneas.

Respecto de la fauna en sectores altos es posible apreciar guanacos, vizcachas, puma,

gato montes, zorros, roedores y aves (Conaf 1996).

b) Prehistoria del Choapa

Debemos comenzar señalando que para el curso superior del Illapel no se registran sitios

asignables al periodo arcaico, aunque su existencia es probable, aun no se cuenta con

antecedentes que permitan plantear la existencia de dichas ocupaciones en el área. Esto

puede deberse únicamente a la ausencia de trabajos orientados a responder preguntas

de este periodo en el curso superior de Illapel. No obstante, respecto del arte rupestre

para el valle de Chalinga se ha reconocido un estilo asignable a poblaciones arcaicas, el

estilo lineal fino (Jackson et al 2002) el cual corresponde a trazos muy finos, reticulados, y

que presentan superposición. Es así como, a partir de visitas a alguno de los sitios que

presentan este estilo hemos notado ciertas particularidades. Nos surgen por tanto dudas

bien fundadas en cuanto a su asignación cultural.

Cabe señalar que si bien no se registran evidencias para este periodo en el área, se ha

planteado a esta como un área de transito de dichas poblaciones (Jackson et al 2002).

Por estas razones y debido básicamente a la ausencia de sitios arcaicos es que nos

remitiremos exclusivamente a los antecedentes existentes para el periodo Alfarero

Temprano y para el periodo Tardio.

Page 9: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

b1) Periodo Alfarero Temprano

A partir de la lectura de los antecedentes nos percatamos que en los inicios de la

investigación el periodo alfarero temprano o PAT (300 a.c 1000 d.c) se encuentra

representado por el complejo cultural El Molle (Latcham 1928, Cornely 1956, Iribarren

1958, Ampuero y Rivera 1972-73, Niemeyer et al 1989). Este complejo alcanzaba una

gran extensión territorial, encontrándose su límite septentrional en el río Salado y su límite

meridional en la cuenca del Choapa (Niemeyer 1986), aunque cabe señalar que se

reconocieron diferencias entre cada valle. Es así como para los valles de Copiapó y Elqui

se reconoció un patrón de asentamiento aldeano y semialdeano, practicas hortícolas, y

uso avanzado de camélidos, además del uso de tembetá, pipas de piedra y cerámica

monocroma con decoración incisa (Niemeyer 1989 en Pavlovic 2003). Mientras que para

el valle del Choapa se planteo una situación especial, ya que se reconocieron rasgos

locales de las comunidades Molle, además de reconocerse a esta área como un sector de

contacto entre grupos culturales provenientes de Chile central (tradición Bato

principalmente) y grupos culturales de la vertiente oriental de los Andes (particularmente

de Agrelo-Calingasta) (Falabella y Stehberg 1989 en Pavlovic 2003, Sanhueza 2004).

En la década de los 90´ se realizaron trabajos sistemáticos de investigación en el valle de

Illapel (Rodríguez et al 1998) evaluando colecciones particulares, prospectando e

interviniendo estratigráficamente diversos sitios en el valle (parcela Alejandro Manquez,

Pichicaven, entre otros). La revisión de las colecciones permitió avalar lo planteado por

Falabella y Stehberg (1989) y Castillo (1990) en el sentido de existir una gran variabilidad

formal de las piezas alfareras, junto con la presencia de piezas que poseen atributos

provenientes de chile central (Bato, Llolleo) pero aplicados sobre formas locales.

Page 10: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Respecto de la alfarería en la región del Choapa se han identificado dos tipos de

contextos (Pavlovic 2003).

Uno caracterizado por la presencia de alisados de paredes medias y delgadas,

corresponderían a vasijas de pequeño tamaño, con bases planas, presencia de

decoración incisa lineal gruesa del tipo chevron, vasijas antropomorfas, modelados

e incisos. Respecto de la tecnología, el antiplástico es de regular acabado

(Alejandro Manquez, Pichicaven, Loma las Pircas, en el curso superior del rio

Illapel).

Otro que presenta decoración en hierro oligisto, incisos finos y paredes delgadas

similar a lo encontrado en contextos de Chile central (Parcela Jacinto Aguilera, en

el curso medio del rio Illapel) (Pavlovic 2003).

Cabe señalar que las dataciones para ambos contextos nos hablarían de una cierta

contemporaneidad, por tanto la heterogeneidad de los contextos antes descrita no tendría

a la variable temporal como una de sus explicaciones.

Por otra parte las excavaciones y prospecciones permitieron definir las principales

características de ocupación del espacio y las estrategias de subsistencia desarrolladas

por las poblaciones del PAT en el Choapa (Pavlovic 2004).

Las comunidades alfareras tempranas se asientan en la mayoría de los espacios

ecológicos existentes, desde terrazas, hasta al interior de quebradas (Pavlovic 2003),

emplazando campamentos base en quebradas tributarias principales y en zonas altas de

los valles, además de campamentos de tareas y de ocupación efímera en zonas de

terrazas bajas y quebradas secundarias o estacionales (Pavlovic 2004).

Page 11: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Se han definido tres tipos de asentamientos en los cuales se pueden agrupar los sitios

correspondientes a comunidades PAT del Choapa (Pavlovic 2004).

El primero de ellos caracterizado por la ocupación de cuencas en quebradas secundarias

de escurrimiento estacional y en amplias terrazas fluviales, se encuentran amplias y poco

densas dispersiones de material lítico y cerámico. Corresponderían a asentamientos

temporales de corta duración, pero de reocupación constante probablemente orientados a

tareas específicas.

El segundo tipo corresponde a asentamientos de menor extensión pero con mayor

frecuencia de elementos de cultura material, ubicados en terrazas de escaso desarrollo en

el tercio superior de los cursos fluviales, o en planicies altas cercanas a las terrazas

fluviales en asociación a pequeños cursos de agua semipermanentes. Correspondería a

campamentos base habitacionales, con una densa ocupación y ubicados en zonas altas

de buena visibilidad.

Un tercer tipo corresponde a sitios ubicados en planicies en la cumbre de pequeños

cerros y laderas aterrazadas de cumbres mayores, presentando baja densidad de cultura

material, aunque destaca la presencia de puntas de proyectil, actividades de elaboración y

retoque de instrumentos líticos. Estos sitios estarían sirviendo como avistaderos debido a

que presentan buenas condiciones de visibilidad del entorno. Correspondería a

ocupaciones de corto lapso (Pavlovic 2004).

Se ha planteado un probable desarrollo de cultígenos, pero a pequeña escala, por lo que

se sugiere que estos grupos tendrían una orientación fuertemente ligada a la caza y

recolección.

Page 12: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cabe señalar que recientes investigaciones han evidenciado la presencia en el valle del

Choapa de fragmentos cerámicos con decoración incisa atribuible a Agrelo-Calingasta. El

valle cuenta con un total de 56 fragmentos con decoración incisa, distribuidos en un total

de 15 sitios, de los cuales solo 6 se encuentran intervenidos estratigráficamente, y solo 3

de ellos se ubican en el sector de Illapel (El Bato 1, El Bato 2) (Contreras y Baudet 2003,

Sanhueza et al 2004).

La cultura Agrelo fue definida en los 50´ en la provincia de Mendoza (Canals Frau y

Semper 1956), se caracteriza por presentar alfarería de color gris y presentar

decoraciones del tipo a) corrugada b) incisa c) imbrincada o corrugada, d) modelada e

incisa. La decoración incisa se presenta en el cuello o en el cuerpo superior de la vasija;

esta decoración la constituyen líneas paralelas, las que forman diseños de chevron o

escalerados (Sanhueza et al 2004). Otras características las constituye el uso de tembetá

de clavija, torteros cerámicos, cuentas de malaquita, pendientes de cobre y figurillas de

barro (Canals Frau y Semper 1956). Las fechas existentes para esta cultura se sitúan

entre los 500 y 1000 dc (Sachero et al. 1988, Lagiglia 2002, Garcia 1992, 1994, en

Sanhueza et al 2004).

Para el área de San Juan en los 90´ se definió la cultura Calingasta (Gambier 1993) la

cual presentaría ciertas similitudes con lo Agrelo. También presentan la decoración incisa

en el cuello, incisos lineal punteados, rojos pulidos, bases planas en pedestal, bases

cóncavas y convexas (Sanhueza et al 2004).

Debido a la similitud de ambos contextos y a la imposibilidad de diferenciar la cerámica

Agrelo de la Calingasta (a partir del estudio de fragmentería cerámica presente en el

Page 13: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Choapa) es que se ha denominado por los investigadores nacionales como Agrelo-

Calingasta (Sanhueza et al 2004).

Sanhueza (2004) plantea que la presencia de estos fragmentos con decoración incisa del

tipo chevron por lo general se encuentra en asentamientos de tipo habitacional y en

ambientes precordilleranos. Señala también que estos fragmentos no provendrían de la

vertiente oriental de los andes, ya que tecnológicamente comparten las características del

contexto en el cual se insertan. Sin embargo aun son muy pocos los intentos sistemáticos

por dilucidar la presencia de fragmentos de este tipo en el Choapa.

Es así como las nuevas investigaciones han aportado nuevos datos, los que han

contribuido a plantear en la actualidad al valle del rio Illapel como un espacio de

heterogeneidad y contacto cultural durante el desarrollo del periodo alfarero temprano (en

adelante PAT) y como referente para comprender los cambios que acaecerán durante el

desarrollo del periodo intermedio tardio o PIT (Pavlovic 2004).

b2) Periodo Intermedio Tardio y Tardio

Posterior a las ocupaciones del PAT, las únicas representadas en el curso superior del

valle de Illapel serían las correspondientes a la cultura Diaguita (Troncoso 1999,

Rodríguez et.al 1998).

Los primeros antecedentes respecto de esta cultura los entrega Cornely (1956). Este

autor reconoció tres etapas de desarrollo, denominándolas arcaica, transición, clásica.

Posteriormente Ampuero trabajo la secuencia de Cornely y estableció la nueva secuencia

de desarrollo de la cultura Diaguita, definiendo el complejo Las Animas, Diaguita I, Animas

IV, Diaguita II y II (Ampuero 1962, 1973).

Page 14: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Debemos señalar que los antecedentes se obtuvieron a partir del trabajo en cementerios

en desmedro de sitios habitacionales, principalmente en las áreas de Elqui y Limarí.

Nuevos proyectos de investigación, desde un área marginal como lo es el valle de Illapel,

han permitido establecer ciertas particularidades respecto de la cultura Diaguita

(asentamiento, cronología, botánica, cerámica, entre otros) (Rodríguez et al 2004).

Nos remitiremos a los antecedentes existentes para el curso superior del valle de Illapel,

el que se encuentra representado por el sector de Césped y la quebrada de Las Burras;

ambos sectores presentan ocupaciones de los periodos intermedio tardío y tardío (PIT y

PT).

Durante la fase I se sugiere que los grupos explotaron de forma intensiva los conos de

deyección, ya que no se encuentran ocupaciones de esta fase en la terraza fluvial.

Para la fase II se plantea una consolidación de la ocupación del entorno local, aunque se

sugiere un cambio en el patrón de asentamiento ya que se ocuparían intensa y

extensamente las terrazas fluviales y los variados rincones de la quebrada de Las Burras.

Césped 1 ubicado en la terraza fluvial corresponde a un sitio habitacional de esta fase, el

que se relacionaría con los campamentos presentes en la quebrada antes señalada.

El patrón de asentamiento para las fases I y II tendría la particularidad de presencia de

conglomerados de ocupaciones a lo largo del valle. Estos conglomerados definirían una

forma pautada y organizada de ocupación del espacio.

La fase III se encuentra representada por un único asentamiento, Césped 3. En este sitio

se percibe nuevamente un cambio en el patrón de asentamiento, el que ocurriría en la

terraza fluvial, pero en un espacio no utilizado previamente, junto al abandono de la

Page 15: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

ocupación de las quebradas, probablemente para dedicarse intensivamente a la

explotación de la terraza, ya que análisis arqueobotánicos determinaron la presencia de

dos cultígenos, maíz y quínoa, aunque no hay certeza respecto de si su presencia se

debe a un proceso de domesticación previo o a su introducción por el Inca (Belmar y

Quiroz 2001).

Se ha planteado también la relación entre este sitio (Césped 3) y otro ubicado en la costa

de Los Vilos (LV. 099b) ya que tendrían características similares respecto de las

materialidades presentes, principalmente cerámica y malacológicos (Becker 2000, Seguel

et al 1994). La ubicación de este sitio, en la costa de Los Vilos sugeriría una red amplia de

movimiento de recursos. Por otro lado, el sitio Césped 3 podría estar indicando un fuerte

cambio social en las poblaciones con la llegada del incanato, el cual introduciría a los

grupos locales dentro de redes estables de movimiento de recursos (Troncoso et al

2004).

Por otro lado, el sitio Loma los Brujos (ubicado en el curso medio del valle) reflejaría una

situación bastante particular en este valle, ya que su ergología es totalmente diferente al

resto de los sitios Diaguita III presentando alfarería prácticamente cuzqueña. Este sitio ha

sido interpretado como un asentamiento de funcionarios Incas, el cual serviría como una

estrategia Inca de interacción entre el área Diaguita Nuclear y la frontera meridional, por

medio de la utilización de mitimaes Diaguita nuclear en el valle de Illapel (González 2004).

Se plantea que este y otros sitios presentes en el valle se relacionarían funcional y

socialmente como estrategia política de ocupación del espacio (Rodríguez et al 2004).

Troncoso (2004) nos señala que a partir del año 1400dc. se produce en el área una

significativa modificación social y cultural, expresada en la nueva configuración de un

Page 16: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

sistema económico orientado a la producción de excedentes dentro de una economía

estatal, conllevando una cierta alteración en las formas de ser en el mundo (Troncoso

2004).

Cabe señalar que a nivel cerámico también se percibe la ocurrencia de un cambio entre

los periodos II y III, ya que en esta ultima fase aumentan los grandes contenedores tipo

urnas, junto a la presencia del IV estilo y presencia de escobillado, además de una mejor

selección de pastas (Rodríguez et al 2004).

A partir de estas investigaciones se obtuvo una batería de fechados absolutos por

termoluminiscencia, lo que permitió proponer una nueva cronología para las fases

Diaguita desde un área considerada como marginal. Situando la fase I entre los años

850dc - 1250dc, fase II 950dc – 1350dc, fase III 1350dc – 1520dc.

Respecto del arte rupestre, este habría jugado un papel fundamental en el proceso de

apropiación del medio (Troncoso 1999). La presencia de petroglifos tardíos asociados a

campamentos ubicados al interior de la Quebrada Las Burras actuarían como un

elemento legitimador de este proceso (Rodríguez et.al 1998), mientras que en el curso

medio e inferior, los petroglifos no tuvieron la misma importancia que en la parte superior.

De hecho, se observa un menor uso de quebradas interiores.

c) Antecedentes del Arte Rupestre

Las investigaciones respecto del Arte Rupestre en la provincia del Choapa se remontan a

principios del siglo XX con los trabajos pioneros de Rengifo (1918, 1919, 1921) en el valle

de Chalinga, estas primeras aproximaciones al fenómeno rupestre daban cuenta de este

como parte de las expresiones artísticas y “poéticas” del grupo étnico que el autor define

como los Chile (Rengifo 1921). Posterior a los trabajos de Rengifo encontramos las

Page 17: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

descripciones de petroglifos realizadas por Looser (1933) e Irarrázaval (1939) en los

valles de Chillepin y de Illapel (en su curso superior, las Burras).

Sin duda un gran avance en la investigación ocurriría transcurridos cincuenta años desde

la primera aproximación al fenómeno rupestre, producto del trabajo realizado por Iribarren

(1973) el cual describe petroglifos del valle de Chalinga, en particular de la zona de San

Agustín y alrededores de Salamanca, realizando dos indicaciones altamente significativas,

primero, el reconocimiento de diferencias formales y técnicas entre los grabados por él

estudiados y, segundo, asocia una máscara ahí presente con la Cultura Diaguita, pues

“reproduce una cabeza estilizada, en un esbozo que es bastante general en la Cultura

Diaguita” (Iribarren 1973). Esta proposición no es menor, pues por medio de ella el autor

reconoce, por un lado, variación respecto de la técnica en el arte rupestre de la zona, y

por otro, propone sobre bases iconográficas una asignación crono-cultural que abre las

puertas a la existencia de un arte rupestre de tiempos más tardíos al Alfarero Temprano,

ya que hasta ese entonces se planteaba una filiación Molle respecto de la mayoría del

arte rupestre presente en la zona.

A mediados de la década de 1980, Valdivieso (1985) realiza la primera prospección

sistemática del curso medio y superior del valle del Illapel. Describe una serie de bloques

de arte rupestre, dando la primera indicación de un hecho particular, la presencia de

representaciones esquemáticas propias a la zona de Chile central, en particular, el

llamado signo escudo asociado al entonces definido Estilo Aconcagua (Mostny y

Niemeyer 1983).

A comienzos de la década de 1990, Castillo (1991), vuelve a tratar el tema del arte

rupestre en el Choapa, discutiendo las características de los diseños reconocidos en el

Page 18: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

valle de Illapel, dando cuenta de tres aspectos no menores. Primero, la variabilidad

espacial de los diseños tanto intervalle, como intravalle, comentando, por un lado, la alta

frecuencia de camélidos en las tierras altas del Illapel y su relación con el hecho de ser tal

espacio el hábitat natural de estos animales y, por otro, la exclusividad de la presencia de

lagartos en el arte rupestre de Illapel. Segundo, propone que en el Choapa se produce la

fusión de tres conjuntos representacionales en el arte rupestre, primero, diseños propios

al Estilo Limarí2; segundo, diseños asignados al Estilo Aconcagua, tales como signos

escudos (Mostny y Niemeyer 1983) y, finalmente, la existencia de otro conjunto de

diseños poco sistematizado aún, diferente a los anteriores, y que denomina Estilo

Choapa, dando cuenta de la particularidad del arte rupestre de la zona.

Finalmente, desestima la posibilidad de que el arte rupestre sea únicamente del período

Alfarero Temprano, indicando que:

No se puede pensar que todos los motivos comprometidos en el arte rupestre local

pertenezcan a las culturas agroalfareras más tempranas. La mano de una y otra

población, contribuye a aumentar el volumen que hoy conocemos, dejando su

marca en relación al tiempo en que le cupo participación en la historia

prehispánica. No se sabe a ciencia cierta donde están los límites precisos que

dividen lo propio de uno y otro, aunque el estilo de varios grabados muestran

claros indicios vinculables a un patrón temprano y otra a momentos bien tardíos

(Castillo 1991).

Desafortunadamente, no explicita cuales son esos indicios (Troncoso 2007).

2 Estilo definido previamente por Mostny y Niemeyer (1983), y Castillo (1985). Este se encontraría

representado desde Elqui hacia el sur, siendo el sitio tipo el “valle del encanto”. Este estilo se encuentra definido por la presencia de representaciones del tipo mascaras, también denominadas cabezas tiara. Los autores asocian este estilo al periodo Alfarero Temprano, específicamente con el complejo el Molle.

Page 19: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Posteriormente, a mediados de los 90, e inicios del 2000, comienza a haber un mayor

énfasis en las investigaciones sobre el arte rupestre del Choapa, las que, sin embargo,

continúan el derrotero anterior, efectuando algunas aproximaciones iníciales al tema de la

cronología, pero también concentrándose más que nada en los aspectos espaciales de la

evidencia.

Es así como hacia fines de la década de 1990, Troncoso (1999), reabre la discusión sobre

la cronología del arte rupestre del Norte Chico, en particular del Choapa, al proponer la

existencia de grabados propios a la Cultura Diaguita en el valle de Illapel, basando sus

proposiciones en las similitudes iconográficas con diseños de la cerámica, así como en un

criterio de asociación espacial con depósitos arqueológicos de este tiempo.

El mismo autor, por su parte, intenta luego una primera sistematización de grabados en

Illapel y Chalinga, proponiendo la reiteración de arte rupestre del Período Alfarero

Temprano, así como otro del Intermedio Tardío, trabajando en particular, una proposición

de segregación entre máscaras a partir de las formas de sus contornos y elementos

interiores. A ello se suma la sugerencia de un arte rupestre propio al período Tardío.

El estado actual de la investigación en el valle de Illapel ha permitido definir al menos tres

estilos distintos, asignables a los periodos alfarero temprano, intermedio tardio y tardio

(fig. 2a, 2b, 2c).

Page 20: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 2 a. Diseños asignables al periodo alfarero temprano o PAT

Fig. 2 b. Diseños asignables al periodo intermedio tardío o PIT

Fig. 2 c. Diseños asignables al periodo intermedio tardío o PT

Es así como a partir de la lectura de los antecedentes nos percatamos que en el pasado

para el estudio del arte rupestre del Choapa se intenta por regla general definir un estilo,

muchas veces en asociación directa a material en superficie, o mediante débiles

asociaciones iconográficas para luego intentar “encasillarlo” en alguna de las

posibilidades existentes para la zona; en otras palabras, se parte muchas veces de la

Page 21: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

premisa base de que el arte rupestre del Choapa pertenece o al periodo alfarero temprano

o al periodo intermedio tardío. Junto a esto se pretende encasillar el arte rupestre de la

zona en alguno de los estilos previamente definidos, incluso para otras áreas geográficas,

desconociendo muchas veces las propias particularidades de cada área.

Junto a esto se asume también el hecho de que los sitios que presentan manifestaciones

rupestres responderían a necesidades precisas, esto en el sentido de que un sitio de arte

rupestre es un sitio que en superficie presenta bloques de roca con grabados únicamente;

en otras palabras, se asume que en la prehistoria el o los individuos se aproximan al lugar

con la intención de grabar imágenes únicamente, las graban para luego abandonar el

sitio, asumiendo, nuevamente, y por lo general, que dicho sitio se relacionaría mas a

aspectos rituales de la sociedad que los creó.

Los pocos antecedentes de excavaciones efectuadas en sitios de arte rupestre en el área

se han realizado únicamente con la intención de evaluar los depósitos, para luego hacer

asociaciones directas entre material recuperado y bloques grabados. Pero como podemos

darnos cuenta, esta asociación no es esencial ya que un sitio en particular puede

presentar arte rupestre de diferentes momentos, sin que esto necesariamente signifique

que cada ocupación genere depósitos. Es por esta razón que creemos que no se debe

limitar la visión de los contextos, por lo que se deben explorar las actividades, prácticas

acaecidas en un sitio, más que establecer débiles asociaciones materiales.

Podemos señalar que para la región del Choapa no existen estudios de arte rupestre que

se centren en las implicancias sociales de este fenómeno. Más bien se asume que un sitio

rupestre se visita únicamente para ser grabado, pero esta visión no hace más que limitar

los contextos en los cuales se inserta el arte rupestre.

Page 22: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

d) Los Mellizos, un caso de estudio.

El sitio “Los Mellizos” (WGS 333206 / 6518712) se encuentra ubicado en el curso

superior del rio Illapel, que administrativamente corresponde a la IV región de Coquimbo,

provincia del Choapa, comuna de Illapel. Se encuentra emplazado en una pequeña

terraza adyacente a la ladera norte (solana) del cerro Mariposa del sector denominado “la

junta”, su principal característica la constituye el gran número de bloques de arte rupestre

(fig.3a, 3b).

El sitio se encuentra delimitado por hitos naturales, al norte, sur y al oeste, es el rio Illapel

el que actúa como frontera natural, hacia el este es la ladera de gran pendiente que

presenta el cerro.

Page 23: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 3a, 3b. Imagen satelital y fotografia del emplazamiento del sitio Los mellizos

Los Mellizos tiene una extensión aproximada de 1,60 Hs. y se presenta como una

superficie en la que los afloramientos rocosos y el material producto de los rodados

provenientes del cerro se encuentran dispersos por todo el lugar. Producto de esto último

Los Mellizos presenta un gran número de grandes bloques y afloramientos rocosos de

granito, los que sirvieron como soportes durante variados momentos para plasmar las

imágenes que hasta la actualidad se conservan.

El primer trabajo realizado en el sitio Los Mellizos corresponde a la descripción que

hicieran Dominic Ballereau y Hans Niemeyer los años 1995 y 1996 en el curso superior

del río Illapel (Ballereau y Niemeyer 1996). Estos investigadores atribuyen los diseños

presentes en el sitio al estilo La Silla, junto a esto reconocen la técnica de picoteado

directo como la única empleada en la manufactura del arte rupestre.

Transcurridos más de diez años se retoman los trabajos sistemáticos de registro, aunque

esta vez realizados por nuevos investigadores. Troncoso y su equipo (Fondecyt 1080360),

a partir del exhaustivo registro, fichaje, análisis y cuantificación de los patrones

decorativos de los diseños presentes, han permitido proponer una nueva asignación

histórico-cultural de los grabados rupestres de Los Mellizos.

Page 24: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

A partir de estos nuevos trabajos encontramos 647 diseños presentes en el arte rupestre

del sitio, registrados en 176 bloques con petroglifos distribuidos en la terraza existente.

Este registro nos ha permitido establecer el número de bloques asignados a cada

momento (Tabla 1).

N° de Soportes

23 41 54 42 30 7

Asignación Cultural

PAT PIT PT PIT-PT Indeterminado Histórico

Tabla 1. Numero de soportes y su asignación.

Como podemos notar, en Los Mellizos se ha reconocido diseños asignables a los

periodos alfarero temprano, intermedio tardio y tardío (Figs. 2a, b, c), aunque cabe

señalar que también se ha identificado elementos foráneos, específicamente de la

vertiente oriental de Los Andes (Troncoso 2008). Es así como en el sitio se ha

identificado un bloque con un único diseño atribuible a la cultura Aguada (Fig. 4) y otros

grabados que evocarían diseños de personajes en uncus (Fig. 5, 6).

Page 25: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 4, Diseño que nos remite a lo Aguada.

Fig. 5, 6. Diseños que nos remiten a personajes.

Junto a la variabilidad de diseños también se puede apreciar una diversidad de técnicas

en cuanto a la producción de imágenes (lineal, areal, continuo, discontinuo, etc),

encontrándose por regla general la técnica de grabado, aunque excepcionalmente se

encuentran dos grabados sobre los cuales se ha aplicado pintura de color rojo (fig. 7).

Fig. 7. Pictografía presente en Los mellizos. Fig.8. Diseño de trazo ancho y profundo.

Respecto de la técnica de grabado, también se perciben diferencias entre diseños, ya que

algunos presentan trazos muy finos y poco profundos, mientras que otros presentan

trazos gruesos y profundos, entre otros (fig. 8, 9).

Page 26: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 9. Diseños de trazo fino, poco profundo.

Junto a esto el sitio presenta material cultural en superficie, compuesto por desechos

líticos sobre materias primas locales, fragmentos de manos de moler y molinos, mientras

que el material cerámico se caracteriza principalmente por la presencia de cerámica

monocroma alisada.

Cabe señalar que el sitio se encuentra ubicado en el curso superior del río Illapel, distante

aproximadamente a 15 kms de la frontera con Argentina, próximo a pasos cordilleranos

de baja altura y cercano a sitios PAT (Pichicaven, Alejandro Manquez) PIT y PT (Césped

1, Césped 3).

Page 27: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

III. PREGUNTA DE INVESTIGACION

Considerando que en el sitio Los Mellizos se reconoce una larga ocupación, respecto del

arte rupestre, la que se iniciaría durante el periodo alfarero temprano y concluiría en el

periodo Tardio, la pregunta que guía nuestro trabajo es: ¿Qué otras practicas, actividades

(además de grabado) reconocibles arqueológicamente se identifican en el mencionado

sitio durante los distintos momentos de su ocupación?

a) Objetivo General

Comparar la dinámica de las prácticas que se establecen en Los Mellizos durante

la secuencia de ocupación.

b) Objetivos Específicos

Definir las prácticas ocurridas en Los Mellizos durante los periodos Alfarero

Temprano, Intermedio Tardio, y Tardio.

Definir el número de componentes ocupacionales en base a los depósitos

estratigráficos del sitio.

Caracterización de las prácticas asociadas a la producción e inserción del arte

rupestre a partir del análisis de los elementos de cultura material mueble,

comparando entre los distintos momentos de ocupación.

Page 28: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

c) Justificación

Creemos que el desarrollo de esta investigación no hará más que contribuir al cumulo de

información existente respecto de la prehistoria del Choapa, específicamente de los

contextos de producción y recepción social del fenómeno rupestre del curso superior del

rio Illapel. Como señalamos anteriormente, creemos que esta investigación a pesar de su

carácter exploratorio, contribuirá a comprender desde una nueva perspectiva, el

fenómeno rupestre, debido a que este trabajo enfatiza el estudio contextual del arte

rupestre, aplicando técnicas de excavación arqueológica areal como un complemento

necesario al estudio tradicional del arte rupestre. La aplicación de nuevas técnicas y el

complemento de estas solo pueden ayudar a comprender de mejor manera los contextos

en los que se inserta el arte rupestre y por tanto al arte rupestre en si.

Es así como este trabajo también puede contribuir a suplir las falencias propias,

generadas y heredadas en el seno de nuestro pasado histórico cultural de producción

científica, que actualmente es una forma que tiende a limitar nuestra visión e

interpretación del registro arqueológico.

Por las razones antes expuestas es que este trabajo pretende generar nuevo

conocimiento respecto del fenómeno rupestre para la región del Choapa.

Page 29: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

IV. MARCO TEORICO

Recogemos algunas propuestas teóricas provenientes de la teoría social, las que creemos

sin duda nos ayudarán a comprender de mejor manera los fenómenos que pretendemos

describir.

a) El sitio de arte rupestre.

Por regla general, la manera de abordar el estudio de arte rupestre nos permite acceder a

una visión del contexto rupestre a partir de aspectos formales; si bien esta es la visión con

la cual se ha operado durante mucho tiempo, en la actualidad este tipo de enfoque

contribuye a limitar la visión del contexto de inserción del arte rupestre. Es por esta razón

que adherimos al planteamiento de Troncoso (2007) en relación a la forma de abordar el

estudio de los sitios de arte rupestre. Al igual que este autor entendemos al sitio de arte

rupestre no solo en función de los diseños (aspectos formales) sino más bien, pensamos

que el sitio se va construyendo a partir de una sucesión de eventos, una especie de

cadena operativa rupestre, se entiende por tanto al sitio de arte rupestre no como un

producto final, en el cual solo existen bloques grabados con imágenes, sino más bien se

plantea que el sitio debería entenderse como una unidad compleja donde se plasman una

sucesión de actos o practicas sociales, las cuales devienen en la creación de imágenes y

que a su vez dan sentido y significación a esta materialidad.

En palabras del propio autor “el arte rupestre es producto de la ocurrencia de

determinadas practicas sociales, las que a su vez estructuran los procesos de la realidad

social” (Troncoso 2007:17).

Page 30: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

A su vez dichas prácticas son generadas en el seno de un contexto dinámico de

relaciones entre individuos, junto a esto y como consecuencia de estas relaciones es que

se va generando parte del registro arqueológico que encontramos en el presente.

Entendemos que el sitio de arte rupestre es por tanto producto y reflejo de la interacción

permanente entre individuos al interior del sitio, sucesión de prácticas de un tiempo y un

espacio determinados. Creemos entonces que la intensidad en las prácticas sociales

debería de reflejarse en el registro arqueológico en depósito.

b) Arqueología social, el Individuo y su sociedad.

La arqueología social por regla general se ha centrado en el estudio de grupos e

instituciones sociales, es así como producto de este enfoque se ha ido construyendo una

arqueología de tipo evolucionista (en el sentido de la institucionalidad), ya que se ha

planteado que el ser social transita por diferentes estadios, ya sea una banda, una tribu,

una jefatura o un estado (Service 1971).

Se concibe al hombre como un ser social, el cual “evoluciona” a partir o como producto de

las actividades realizadas en el seno del grupo (Clark 1922), es esta característica lo que

le asegura el transito desde instituciones menos evolucionadas a instituciones mas

evolucionadas. Es así como el estudio de lo colectivo ha relegado el estudio de lo

individual, lo que nos ha llevado a que se entienda al registro arqueológico como el

producto de las actividades de un grupo relegando por tanto el estudio de lo individual.

Siguiendo a Mithen (1993a: 396) creemos que:

Toda buena explicación en arqueología demanda una referencia explicita a los individuos

en su quehacer cotidiano. Hay que atribuir a la gente conocimiento sobre el

Page 31: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

mundo, capacidad de planificar y tomar decisiones, habilidad para responder

creativamente y de forma inteligente a los retos de su entorno físico y social.

Esta ausencia del individuo en los estudios de arqueología social se debe a la importancia

que se le ha dado a la preeminencia de ciertas instituciones preexistentes al individuo, las

cuales constriñen la acción del mismo, esto es un enfoque que se ha denominado de

arriba a abajo (Gamble 2001).

Por tanto planteamos que para intentar comprender de mejor manera a las sociedades del

pasado se hace necesario un enfoque distinto, un enfoque de abajo a arriba, un enfoque

centrado en el individuo como punto de partida para la comprensión de la sociedad.

Bajo este enfoque es el individuo el que construye activamente su sociedad y sus

estructuras (a diferencia del enfoque arriba-abajo en el que la sociedad precede al

individuo y limita su acción a partir de sus instituciones sociales).

Es así como, Hindle (1976: 14) describió un modelo de sociedad que va de abajo-arriba,

como el autor señala, este modelo “parte del individuo, y pretende averiguar su forma de

organizar y gestionar sus propias relaciones, así como cartografiar las relaciones en las

que se ve envuelto”.

c) El enfoque de Abajo-Arriba.

Como ya señalamos anteriormente, este enfoque enfatiza lo individual, ya que la sociedad

es producto de la acción del individuo, es el, quien finalmente crea su sociedad (a

diferencia del enfoque arriba-abajo en el que las instituciones sociales preexisten al

individuo y constriñen la acción del mismo) (Hindle 1976).

Page 32: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Se plantea que la estructura social es una abstracción producto de la interacción entre

individuos. Es por tanto la sociedad producto del conjunto de redes creadas por los

individuos (Gamble 2001); estas redes, no se basan necesariamente en lazos de

parentesco, sino que los individuos traban relaciones de diverso índole las que se

plasmaran a través de visitas, ritos o fiestas.

Para Hindle (1976) un modelo simple de sociedad lo constituye (en su más alto nivel) la

estructura social. Dicha estructura se construye a partir de la calidad, cantidad y forma de

las relaciones, las que surgen a partir de interacciones permanentes (nivel mas bajo), cara

a cara entre individuos. Estas interacciones se restringen en cuanto a tiempo, y por lo

general deben ser recordadas y reforzadas (Gamble 2001).

d) Teoría de la estructuración.

Cobra importancia por tanto la teoría social, en especial la teoría de la estructuración de

Giddens (1984). Esta insiste en la relevancia del tiempo y del espacio para la

comprensión de las actividades sociales.

Giddens (1984: 376) señala que “la estructuración de las relaciones sociales en tiempo y

espacio se generan en virtud de su estructura dual”, es decir, la estructura no existe como

algo externo al individuo y a su realidad, sino que la estructura se encuentra contenida en

la propia acción del individuo, ya que toda acción implica un acto deliberado de

intervención del acto de hacer. Se reconoce la capacidad activa de acción del ser

humano. A su vez la estructura posibilita y limita la acción simultáneamente (Giddens

1984). “la conformidad del individuo con los principios impuestos por la sociedad es un

dialogo que empieza en la infancia entre el individuo y el órgano social” (Leroi-Gourhan

1993: 228).

Page 33: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Por tanto la dualidad de la estructura deriva de la contraposición de dos elementos,

recursos (ya sean materiales, emocionales o simbólicos) y normas (que se traducen

como la organización y el tamaño de las redes que emergen de las relaciones), y es a

partir de estos elementos que se establecen y se organizan las formas de interacción, las

formas de la vida en sociedad (Gamble 2001).

El individuo es el protagonista social activo, el actuar de las personas posibilita una vida

en sociedad a su vez que la interacción personal permite la negociación de la vida en

sociedad (Gamble 2001).

Es así como encontramos que este Modelo de sociedad, articulado a partir de un enfoque

de abajo a arriba, enfoque más que centrado en el individuo, para nuestro caso de

estudio, centrado en las prácticas como constructoras y articuladoras de lo social. Por

tanto, la práctica la comprendemos como un elemento más para intentar aproximarnos a

la significación del arte rupestre y a la lógica social del mismo.

Por tanto se hace necesario el desarrollo de una estrategia metodológica derivada de

estos postulados teóricos, que nos permita evaluar y discutir respecto de las prácticas y

actividades ocurridas en un lugar determinado. Creemos que el método necesario es sin

duda alguna la realización de amplias excavaciones arqueológicas en los sitios de arte

rupestre.

A partir de la identificación de las practicas ocurridas en el sitio podremos intentar

comprender de mejor manera como el arte rupestre se integra en los procesos de habitar

de las comunidades prehispánicas junto con comprender la lógica que guía a esta

materialidad (Troncoso 2007).

Page 34: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

V. MATERIAL Y METODO

Para abordar de mejor manera el problema planteado es que se opto por una estrategia

consistente en dos etapas, la primera, referida al trabajo de terreno, en la cual se detalla

el trabajo realizado respecto de la intervención estratigráfica y la recolección de muestras.

La segunda etapa, denominada de gabinete consiste en la recopilación de antecedentes y

la realización de distintos análisis sobre los elementos de cultura material obtenidos a

partir de la ejecución de la primera etapa.

a) Trabajo de terreno

Producto de las características señaladas para el sitio Los Mellizos (emplazado en una

pequeña terraza con presencia de afloramientos rocosos y grandes bloques graníticos) la

estrategia elegida para intervenir el sitio consistió en un muestreo dirigido, determinando

los lugares que ofrecieran un mayor potencial de excavación. Estos criterios se definieron

sobre la base de procesos de formación de sitio, principalmente, criterios de movilidad

intra-sitio, presencia de material cultural en superficie y sectores que presenten

características de escasa pendiente.

Por tanto se decidió realizar excavaciones arqueológicas por los siguientes criterios

1) Dentro del sitio.

Todas las unidades se encuentran dentro del perímetro del sitio.

1.1) Adyacente a los bloques que presentan arte rupestre.

Cabe señalar que el objetivo de la excavación es realizar una evaluación de los

contextos arqueológicos asociados al Arte Rupestre por tanto excavar adyacente a los

bloques se torna imperioso.

Page 35: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

En algunos casos los grandes bloques rupestres han servido como contenedor de

elementos de cultura material, ya sea presente en superficie o en estratigrafía; es por

esta razón que también se escogió esta estrategia.

1.2) Entre bloques y en espacios sin arte rupestre (directamente asociado).

Con la intención de contrastar el ítem anterior es que decidimos excavar entre bloques

rupestres, sin que la excavación se encuentre directamente asociada a la presencia de

arte rupestre.

La excavación arqueológica se realizo trazando unidades de 2x1 mt en base a los criterios

antes señalados en los puntos 1.1 y 1.2.

Una vez definido el sector en el que se emplazó la unidad se procedió a un exhaustivo

registro (diario de campo, fotográfico) determinando la existencia o no de material cultural

en superficie. Posterior a este registro superficial se procedió al decapaje del sedimento

presente en la unidad, rebajando niveles artificiales de 5 cm con herramientas de mano

tales como, planas, espátulas, y brochas. La elección de niveles artificiales se debe a la

necesidad de referenciar de mejor manera la posición estratigráfica de los elementos de

cultura material presentes. Este último hecho no implica que no se respeten las capas

naturales, por el contrario, al detectarse un cambio en la capa se procedió al registro de

esta.

b) Recolección de muestras.

En el sitio Los Mellizos y a partir de las excavaciones realizadas en nueve unidades se

obtuvo una variada muestra de material cultural. Esta incluye material cerámico, lítico,

arqueobotánico, óseo y de metales.

Page 36: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

A continuación describiremos brevemente los análisis realizados sobre los distintos

elementos de cultura material recuperados a partir de la intervención estratigráfica de las

unidades excavadas.

b1) Análisis cerámico

Este lo realizo la especialista Silvia Alfaro junto a Pablo Larach.

La metodología de análisis se organizó en dos etapas generales:

Revisión bibliográfica: se realizo una revisión de la documentación escrita considerando

un factor temático (cerámica), un factor temporal (PAT, PIT, PT), un factor espacial (Curso

superior del río Illapel). Todo esto orientado a una mayor comprensión del contexto

cultural en el que se inserta el sitio.

Recolección y análisis de datos: ésta se llevo a cabo a través de trabajo de laboratorio, en

el cual se analizó la muestra de piezas cerámicas obtenidas en las excavaciones del sitio.

El material cerámico fue analizado tomando en cuenta lo planteado por Shepard (1956) y

Sanhueza (1997).

Los atributos estudiados para la fragmentería cerámica fueron los siguientes:

Unidad, nivel, grupo, tratamiento superficie exterior e interior, espesor y rango (se

midió el fragmento individualmente y se consideró el criterio utilizado para la cerámica del

Norte chico, que va entre los 0 y 4mm los fragmentos de paredes delgadas, 4.1 a 7mm los

fragmentos de paredes medianas, 7.1 a 10mm los fragmentos de paredes gruesas y

mayor a 10mm corresponde a paredes muy gruesas). Tamaño, forma general, forma

específica, reconstrucción de formas (se realizó utilizando los criterios de Shepard

1956). Esta reconstrucción se efectuó respetando el grupo definido, es decir,

Page 37: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

monocromos, rojo engobados y decorados. Se midieron los diámetros y dibujaron los

fragmentos donde éste se encontraba en una representación mayor al 5% (los tamaños

son: hasta 100mm corresponde a vasijas pequeñas/ 110-200mm vasijas medianas/ 210 a

300mm vasijas grandes). Huellas de uso, huellas de manufactura, tipo de decoración.

b2) Análisis arqueobotánico, flotación.

Se procesaron muestras de sedimento mediante técnica de flotación, esto con el fin de

recuperar carporrestos, es decir frutos y semillas de las plantas. Se recurrió a la flotación

ya que permite reducir el grado de maltrato de los materiales frágiles que pueden ser

destruidos a través de los métodos más convencionales de obtención de restos

arqueológicos, como el harneo en seco (Watson 1976). Esta técnica de recuperación

aprovecha el principio de diferencias de densidad y porosidad de los materiales en el

agua para separarlos.

Este análisis fue realizado por las especialistas Luciana Quiroz y Carolina Belmar.

b3) Análisis lítico.

Con el fin de abordar de forma ordenada y sistemática el problema planteado, es que se

ha organizado la metodología de análisis en dos etapas generales:

Revisión Bibliográfica: se realizo una revisión de la documentación escrita considerando

un factor temático (material lítico), un factor temporal (PAT, PIT, PT), un factor espacial

(Valle del río Illapel) y se hará hincapié en toda la información existente sobre los sitios.

Todo esto está orientado hacia una mayor comprensión del contexto cultural en el que se

enmarca el sitio.

Recolección y análisis de Datos: se llevó a cabo a través de un trabajo de laboratorio, en

el cual se analizo la muestra de piezas líticas obtenidas en las excavaciones del sitio los

Page 38: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Mellizos. El total de la superficie excavada del sitio fue de 30 mt2, a través de la

realización de 9 unidades de excavación de 2 X 1 (6) 3x3 mts (1) 3x2 mts (1).

El análisis fue realizado por el especialista Daniel Pascual; dicho análisis se desarrollo

sobre la base de una clasificación morfo-funcional (Bate, 1971), considerando las

distinciones de unidades y niveles de excavación, con el fin de determinar un conjunto

mínimo de atributos en cada desecho lo suficientemente objetivo como para no ser

malinterpretado (Schott, 1986). Por ello, se analizo los subproductos del proceso de

reducción. Estos derivados de núcleo, fueron clasificados por tipos, como lascas, láminas,

desechos de retoque, microlascas, fragmentos aberrantes y no determinados. Así

también, por categorías tecnológicas, como derivados primarios y secundarios, desechos

de desbaste bifacial, lascas decalotadas, lascas bipolares y no definibles.

Para todas estas subcategorías se determinaran los tipos de talones (naturales, planos,

puntiformes, facetados, seudofacetados, fracturados, rebajados e indeterminados), el

grado de conservación de corteza en el anverso de la pieza, la presencia de aristas y de

bulbo de percusión, su estado de conservación y su tamaño. En cuanto a la materia prima

esta se clasifico por tipo, granulometría (fina, media y gruesa) y color. La integración de

todos estos atributos en el análisis permitió caracterizar más finamente el conjunto lítico.

Por su parte, los instrumentos y artefacto son clasificados y descritos separadamente,

bajo categorías morfo-funcionales (Bate, 1971; Piel-Desruisseaux, 1989).

Una vez determinada la frecuencia de todos los atributos establecidos para estos

materiales, se realizó un análisis estadístico básico que sistematizó la información

obtenida, permitiendo correlacionar las distintas variables (Pascual 2008).

Page 39: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

VI. RESULTADOS

Se excavo un total de 9 unidades de diferentes tamaños distribuidas en distintos sectores

dentro del sitio, las profundidades alcanzadas por cada unidad y su ubicación se detallan

en la siguiente tabla (Tabla 2).

La unidad mínima de trabajo correspondió a unidades de 2 x 1 metro, aunque no se

descarto la posibilidad de trazar una unidad de mayor o menor tamaño debido a las

características del emplazamiento.

Unidad Tamaño de la

Unidad Profundidad en

Cms Punto GPS (WGS 84) Emplazamiento

1 3x2 30 333206 / 6518712 Adyacente a bloque

2 2x1 30 333146 / 6518683 Adyacente a bloque

3 2x1 30 333146 / 6518683 Adyacente a bloque

4 1x1 20 333105 / 6518677 Adyacente a bloque

5 2x1 25 333043 / 6518634 Entre bloques

6 2x1 38 333041 / 6518626 Entre bloques

7 3x3 20 333036 / 6518620 Adyacente a bloque

8 2x1 30 333050 / 6518710 Entre bloques

9 1x1 10 Sin asociación a AR Tabla 2. Unidades excavadas, tamaño, potencia estratigráfica y ubicación.

El total excavado corresponde a 29m2, los que fueron rebajados combinando niveles

naturales y artificiales. Las excavaciones se detenían al identificarse la matriz del cerro.

La estratigrafia en los mellizos no presenta grandes complejidades, ya que en la mayoria

de las unidades solo se presentan dos capas (A y B) una con presencia de material

cultural y la otra esteril. Cabe señalar que la profundidad maxima detectada en las

unidades, antes de encontrar la matriz de cerro fue de 38 cms.

Page 40: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

La unidad estratigráfica A corresponde a una matriz limo-arenosa, fina respecto de su

granulometría, de coloración café claro, y semicompacta. Es en esta unidad donde se

deposita el material cultural.

La unidad estratigráfica B corresponde a una matriz areno-limosa, fina, semicompacta de

color amarillo/café. Esta unidad resulta estéril (fig. 10).

Fig. 10. Imagen en la que pueden apreciarse claramente las dos unidades estratigráficas presentes en el sitio.

a) Análisis de unidades y espacial

Como se detalla en la tabla 1 se excavo un total de 9 unidades asociadas y no asociadas

a bloques de arte rupestre. Si bien la mayoría de la muestra resulto bastante homogénea

dos unidades destacan respecto de las otras.

Las unidades que presentaron mayor cantidad de elementos de cultura material son la

unidad 1 y 7, a la vez que resultaron ser las más extensas.

Page 41: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

La unidad 1 (fig.11, 12) resulto bastante homogénea respecto del material cerámico,

encontrándose fragmentos con decoración del tipo chevron y cerámica alisada, respecto

del material lítico se recuperaron cepillos y tajadores, junto a esto se identifico un rasgo

de cenizas en el nivel II (5-10 cm) del cual se recupero una muestra para su posterior

flotación (rasgo 1) (tabla 2). Debemos señalar que esta unidad se encuentra cercana a las

únicas dos pictografías presentes en el sitio (Fig. 7).

Fig. 11. Vista de la unidad 1.

Page 42: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig.12. Vista de la unidad 1 y del soporte rupestre al cual se asocia.

La unidad 7, en principio de 2x1 mt resulto ser la excepción dentro del sitio, ya que se

encontraron materialidades absolutamente novedosas para el área de estudio, (a

diferencia del resto de las unidades, las que entregaron materialidades bastante

homogéneas). Estratigráficamente se presentó mucho más compleja que el resto de las

unidades, ya que se detecto un piso ocupacional. Producto de este último hecho se

decidió ampliar la excavación a un área de mayor tamaño (3x3 mts) (fig.13). Resultado de

esta ampliación, en el nivel IV (15-20cms) se encontró un gran rasgo de cenizas junto a

sus piedras basales el cual se recupero íntegramente para su posterior flotación (rasgo 2)

(fig. 14), junto a esto se detecto una impronta de hueco de poste (fig.15) la que de igual

forma se recupero íntegramente (rasgo 3) (Tabla 3).

Page 43: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 13. Imagen de la unidad 7 y su ampliación.

Unidad Nivel Rasgo Volumen (litro)

1 II (0-10 cm) Rasgo Ceniza 0,2

7 IV (15-20 cm) Rasgo 2 Fogón 14,7

7 V (20-25 cm) Rasgo 3, impronta de poste 1,6

Total 16,5

Tabla 3. Descripción de los rasgos encontrados en las excavaciones.

Fig.14. Detalle del rasgo 2 , unidad 7. Fig. 15. Detalle del rasgo 3, unidad 7.

Page 44: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Producto de la gran cantidad de elementos de cultura material se opto por hacer un

exhaustivo registro de planta, esto con la finalidad de comprender de mejor manera las

relaciones espaciales de los elementos de cultura material.

A partir de esta última estrategia es que se pudo determinar una especie de ordenación

de la cultura material.

Como se puede apreciar en la fig. 16 los elementos de cultura material aparecían en un

sentido N/W. Como hemos señalado esta unidad se encuentra asociada a un bloque

rupestre, el que además en su superficie presenta un molino, creemos por tanto que este

bloque sirvió como un muro natural de alguna especie de estructura o paraviento. La

impronta de poste contribuye a pensar de esta manera, sumado al hecho que hacia el

sector norte de la unidad encontramos fragmentos de quincha, los que podrían deberse o

a contenedores de gran tamaño o a remanentes de una especie de muro. Nos inclinamos

mas por esta ultima explicación.

Hacia el vértice N/E de la unidad se encontró dos elementos novedosos para el inventario

cultural existente para el área de estudio. Se trata de una orejera en piedra talcosa de

color verde, y un colgante de color blanco, también de piedra (fig. 18).

Page 45: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 16. Detalle de la unidad 7 y la disposición de los elementos de cultura material.

Junto a estos elementos novedosos se suma otro tanto o más importante que los

anteriores, asociado al rasgo 2 (sector S/W de la unidad) se encontró en estratigrafía un

aro de metal, de plata, materialidad que resulta muy novedosa para el área de estudio (fig.

19).

Cabe señalar la presencia de un pulidor/alisador cerámico, fragmentado, pero que exhibe

una decoración grabada con diseños similares a los encontrados en un soporte (fig. 4)

atribuido a la cultura Aguada (de la vertiente oriental de los Andes) (fig. 23).

Este último hecho podría estarnos evidenciando una circulación de ideas andinas, de

objetos o circulación de personas, las que serian finalmente las portadoras de estas ideas,

ideas que a la vez se plasman en imágenes.

Page 46: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 17. Detalle planta de la unidad 7.

Page 47: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig. 18. Detalle de colgante de piedra. Fig. 19. Detalle del aro de plata.

Tipológicamente, todo el material obtenido de esta unidad se asigna al periodo Alfarero

Temprano, respecto de los elementos de cultura material novedosos, estratigráficamente

y contextualmente también se asocian a dicho periodo, ya que la estratigrafía del sitio no

se ha visto alterada por acción de arado u otra actividad (fig. 20).

Fig. 20. Detalle del perfil sur de la unidad 7, se aprecia parte del rasgo 2 en la base.

Page 48: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Podemos señalar que en Los Mellizos hemos detectado, al menos, dos áreas diacrónicas

de ocupación del sitio (Tabla 7), ambas asociadas a bloques rupestres, y ambas con

presencia de rasgos (Tabla 2).

A continuación se presentan los resultados de los análisis para cada materialidad

obtenida a partir de la intervención estratigráfica de 9 unidades en el sitio “Los Mellizos”.

b) Cerámica

A nivel de cerámica los análisis realizados por Alfaro y Larach (2008) nos han permitido

establecer algunas particularidades presentes en los mellizos.

Del total de la muestra analizada (2795 fragmentos) encontramos que el mayor numero

de fragmentos se concentro en las unidades 1 y 7, estas unidades se encuentran

directamente asociadas a la presencia de soportes de arte rupestre, junto a esto, el peak

ocupacional, por regla general, se habría dado en el nivel IV (15-20cm) (Tabla 4).

Tabla 4. Frecuencia de cerámica por unidad y nivel.

Unidades

1

2

3

4

5

6 7

8

9

7extensión Total

General Niveles N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

1 (0-5cm) 161 5.76 2 0.07 6 0.21 4 0.14 4 0.14 15 0.54 6 0.21 1 0.04 11 0.39 57 2.04 267

2 (5-10cm) 84 3.01 10 0.36 18 0.64 3 0.11 17 0.61 71 2.54 13 0.47 12 0.43 18 0.64 233 8.34 479

3 (10-15cm) 236 8.44 0.00 22 0.79 11 0.39 63 2.25 57 2.04 29 1.04 17 0.61 0.00 148 5.30 583

4 (15-20cm) 476 17.03 11 0.39 36 1.29 27 0.97 63 2.25 42 1.50 52 1.86 28 1.00 0.00 101 3.61 836

5 (20-25cm) 235 8.41 12 0.43 14 0.50 0.00 27 0.97 45 1.61 0.00 15 0.54 0.00 189 6.76 537

6 (25-30cm) 29 1.04 0.00 6 0.21 0.00 0.00 34 1.22 0.00 12 0.43 0.00 0.00 81

7 (30-38cm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 12

Total general 1221 43.69 35 1.25 102 3.65 45 1.61 174 6.23 276 9.87 100 3.58 85 3.04 29 1.04 728 26.05 2795

Page 49: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cabe señalar que entre unidades no se detectaron grandes diferencias, por lo que

podemos señalar que el contexto cerámico es homogéneo dentro del sitio. La totalidad del

material cerámico recuperado en superficie y en estratigrafía tipológicamente se asocia al

Periodo Alfarero Temprano (PAT).

Los fragmentos monocromos son los más representados en el conjunto (incluyendo los

monocromos decorados), seguidos con un porcentaje muy lejano por los fragmentos rojo

engobados. Los decorados están representados solo en un 1.08% de la muestra (Tabla

5).

Grupo N º de fragmentos %

Decorado 1 0.04

Monocromo 2224 79.57

Monocromo (decorados) 29 1.04

Pequeños 494 17.67

Rojo engobados 47 1.68

Total general 2795 100.00

Tabla 5. Frecuencia y tipo de fragmentos

Respecto de los fragmentos decorados monocromos cabe señalar la presencia de 21

fragmentos obtenidos en estratigrafía que presentan decoración incisa lineal,

correspondiendo 4 de ellos a la decoración de tipo chevron (fig. 21) (3 de ellos en la

unidad 1). Este ultimo hecho es relevante ya que se ha planteado la presencia de diseños

definidos como Agrelo-Calingasta para el área del Choapa (Sanhueza et al 2004). Junto a

esto y a riesgo de ser presurosos podríamos plantear que las características referidas a

las formas detectadas en el análisis de la cerámica se acercarían mas a la ergología

conocida para lo Calingasta mas que Agrelo debido a la presencia de fragmentos inciso

Page 50: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

lineal punteados, bases planas, cóncavas y convexas en el sitio, versus la ausencia de los

otros tres tipos de decoración definida para Agrelo por Canals Frau y Semper (1956).

Debemos señalar también la ausencia absoluta en la muestra de la presencia de

decoración en hierro oligisto.

Fig. 21. Imagen de fragmentos cerámicos con decoración de tipo Chevron.

Dentro de la muestra cerámica del sitio Los Mellizos, fue posible identificar otros

elementos alfareros, que debido a sus características fueron analizados de forma

independiente, tales como: pulidores o alisadores y preformas de tortera (fig. 22, 23).

Fig. 22. Detalle fragmento de tortera. Fig. 23. Detalle de alisador con grabado.

Page 51: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

El material recuperado en Los Mellizos se encontró muy fragmentado por lo que en

muchos casos no fue posible determinar la forma específica a la cual correspondían, así

como también en muy pocos fragmentos se pudo medir el diámetro.

El análisis de las formas encontradas permitió establecer la presencia en el sitio de:

Vasijas alisadas de paredes medianas

Vasijas restringidas con cuello, con borde evertido o recto, de perfil inflectado o

compuesto, base plana o plana en pedestal; pueden presentar asa cinta. Los tamaños

inferidos a partir del diámetro, muestran vasijas pequeñas (50-90mm) y vasijas medianas

(110-160mm).

Vasijas alisadas de paredes gruesas

Vasijas restringidas con cuello, con borde evertido, de perfil indeterminado y base

cóncava, convexa o plana; pueden presentar asa cinta. Los tamaños inferidos a partir del

diámetro, muestran vasijas pequeñas (70-80mm) y vasijas medianas (120-130mm).

Vasijas pulidas de paredes medianas

Vasijas restringidas con cuello, de borde evertido, perfil desconocido y base plana. El

tamaño inferido a partir del diámetro muestra vasijas de tamaño pequeño (70-80mm).

Con respecto a las formas registradas en el sitio, se observó lo siguiente:

- De los 2253 fragmentos monocromos, solo 331 corresponden a formas

diagnósticas (14.69%).

- De estas formas diagnósticas, solo en 30 fragmentos fue posible medir el diámetro

(9.06%).

Page 52: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

- En relación al tamaño de las vasijas, solo se registraron piezas de tamaño

mediano y pequeño, predominando las segundas y en particular, el diámetro

70mm.

Respecto de la presencia de 7 fragmentos negro pulidos y de 1 con decoración rojo sobre

blanco, lo que nos remite en parte a contextos como el de la Turquía (Iribarren 1958) aun

no tenemos clara su presencia en el sitio. Pero creemos, debido a su escasa frecuencia,

es probable que el fragmento decorado haya ingresado al sitio como producto de una

actividad especifica dentro de este.

Un aspecto digno de destacar en Los Mellizos esta en relación a la alta presencia de

alisadores/pulidores y a la presencia de torteras. Es así como en Los Mellizos

encontramos una amplia distribución de alisadores, ya que estos se encuentran presentes

en 5 de las 9 unidades excavadas, incluso en dos de ellas se encontraron 2

alisadores/pulidores.

Este hecho es de relevancia ya que puede estar evidenciando que al menos una parte de

la cadena operativa de la producción de vasijas cerámicas estaría ocurriendo dentro del

sitio. La presencia de 2 torteras fragmentadas nos remite claramente a una actividad de

tipo domestico, cual es el manejo y/o explotación de fibras, ya sean de origen vegetal,

como animal. La presencia de 3 fragmentos que presentan decoración grabada (post

cocción y fina), junto a 1 con decoración incisa punteada y excisión constituyen un hecho

absolutamente novedoso para el Choapa (Alfaro, Larach, informe fondecyt 1080360).

Es así como a partir del análisis de la fragmentería nos percatamos de que estamos lejos

de estar frente a un contexto cerámico asignable al complejo cultural Molle, sino mas bien

estaríamos frente a un contexto cerámico que presenta particularidades propias del curso

Page 53: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

superior del rio Illapel, como ya ha sido planteado por Pavlovic (2004), sumado esto a la

presencia de probables lazos con desarrollos provenientes de la vertiente oriental de los

Andes (Agrelo-Calingasta). Esto se evidencia también en el arte rupestre, a partir de la

adopción iconográfica de motivos ajenos al Choapa como lo es un diseño Aguada (bloque

74).

A partir del análisis del contexto cerámico del sitio Los Mellizos encontramos que este

nos remite a actividades acaecidas en el sitio en la cuenca superior del rio Illapel, ya que

estamos claramente frente a un contexto de tipo domestico/habitacional asignable al

periodo alfarero temprano. Junto a esto la cerámica correspondería a una de producción

local, de la cual, al menos una secuencia de actos de la producción estaría ocurriendo

dentro del sitio Los Mellizos. Esto queda en evidencia debido a la gran cantidad de

alisadores cerámicos. Cabe señalar también que la decoración presente en la cerámica,

la cual presenta diseños asignables a lo Calingasta, nos remite a que este tipo de

decoración estaría asimilada, al menos en parte (únicamente en cuanto a diseño, ya que

estamos a la espera de los análisis de pastas para poder establecer las características

tecnológicas de la cerámica).

La presencia de decoración grabada (3 fragmentos), inciso punteado y excisión, resultan

ser decoraciones absolutamente novedosas para el Choapa. Este hecho nos informa de

las características particulares que presentan los contextos PAT en el curso superior de

Illapel (Alfaro y Larach 2008).

Por tanto estamos frente a un desarrollo único, propio del Illapel, el cual compartiría

algunas características comunes con desarrollos provenientes de la vertiente oriental de

Los Andes, como lo es la decoración incisa lineal del tipo chevron, y la decoración

grabada. Se percibe también la ausencia absoluta de características típicas de desarrollos

Page 54: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

provenientes de Chile central (presencia de hierro oligisto), así como la ausencia absoluta

en superficie y en estratigrafía de fragmentos cerámicos asignables al PIT o PT.

A modo de conclusión, el análisis de la fragmentería cerámica nos ha permitido establecer

el hecho de que toda la fragmentería es asignable al Periodo Alfarero Temprano. Junto a

esto existiría producción (al menos una parte de esta) cerámica dentro del sitio, creemos

que la amplia dispersión de alisadores presentes se traduce en un amplio uso de esta

tecnología, sabemos que el pulido/alisado se aplica en un cierto momento de la cadena

de producción cerámica, por lo que es poco probable que las piezas hallan ingresado una

vez preparadas para aplicar dicho tratamiento dentro del sitio. Cabe señalar que no

hemos detectado hornos o grandes fogones que permitan avalar nuestra postura, aunque

creemos que esto podría deberse únicamente a un sesgo referido al tamaño de la

muestra excavada.

En algunos fragmentos encontramos huellas de uso, específicamente de hollín, lo que

también se traduciría en actividades de tipo domestico/habitacional, aunque aun estamos

a la espera de los análisis arqueobotánicos para determinar las especies consumidas.

El tipo de decoración presente en la fragmentería cerámica nos hace pensar en la

existencia o más bien en un manejo iconográfico de un ideario proveniente de la vertiente

oriental de Los Andes por ejemplo de las culturas Aguada y Agrelo. Esto se condice con la

movilidad esperada para las poblaciones del temprano, en el sentido de ser poblaciones

fuertemente ligadas a la caza y recolección, por lo que seria esperable un rango de

movilidad alto o mas bien la existencia de una red extensa de relaciones, relaciones que

se reflejarían en la adopción de elementos foráneos, poco comunes para Illapel.

Page 55: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cabe señalar que la ocupación del sitio se habría dado de manera semipermanente,

integrándolo tal vez, como parte del circuito de visitas o si se prefiere, de redes conocidas

por las poblaciones del PAT, haciendo uso de este en determinada época del año.

c) Arqueobotánica.

Esta sección se basa en el informe técnico preparado por las especialistas Carolina

Belmar y Luciana Quiroz.

La muestra total analizada se compone de 100 carporrestos recuperados de los 3 rasgos

muestreados del sitio (Tabla 2). Este total se compone de un 99% (n=99) de restos

carbonizados y 1% de no carbonizado (n=1). Este mismo total se desglosa en 68% (n=68)

de evidencias identificadas, 15% (n=15) de no identificadas y 17% (n=17) de no

identificables (Tabla 5).

El número y especie de restos vegetales identificados, no identificados y no identificables

carbonizados y no carbonizados recuperados de los Rasgos 1 Ceniza, Rasgo 2 y Rasgo 3

se detallan en la siguiente tabla (Tabla 6).

Page 56: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

TAXON

Rasgo 1 Ceniza Rasgo 2 Rasgo 3

TOTAL Carbonizado Carbonizado No Carb.

Carbonizado

Entero Fragmentado Entero Fragm. Entero

Echinopsis sp. 5 8 13

Fabaceae 1 1 2

Malvaceae 2 2

Muehlenbeckia hastulata 22 6 28

Poaceae 6 16 1 23

Fruto No Identificado 5 5

No Identificado 6 1 2 1 10

No Identificable 16 1 17

TOTAL 17 21 34 26 1 1 100

Tabla 6. Detalle de las especies y número de carporrestos recuperados de los tres rasgos.

En el rasgo 1 de ceniza se recuperaron 38 carporrestos carbonizados, donde predomina

el hallazgo de semillas de Poaceae (gramínea, n=22), seguido por Echinopsis sp. (quisco,

n=5) y frutos no identificados (n=5). Estos últimos estuvieron representados por los

pedúnculos de inserción al fruto. Todos los taxones identificados son de origen nativo

Para el caso del Rasgo 2, el total de semillas y frutos fue de 61 ejemplares. El taxón mas

frecuente fue Muehlenbeckia hastulata (quilo, n=26) (fig. 24). En menor cantidad se

identificó Echinopsis sp. (quisco, n=8) (fig. 25), Fabaceae (familia de las leguminosas,

n=2), Malvaceae (familia de la malva, n=2) y Poaceae (gramínea, n=1). También es

notoria la frecuencia de restos no identificables (n=16) (Tabla 5). Los taxones identificados

son nativos.

Page 57: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Fig.24 Muehlenbeckia hastulata (Quilo). Fig. 25 Echinopsis sp (Quisco) (chileflora.cl).

El Rasgo 3 arrojo un solo carporresto que no fue identificado (Tabla 5) (Belmar y Quiroz

2008).

Al comparar los resultados obtenidos de los tres rasgos se observan ciertas diferencias

entre ellos. Al comparar las densidades, el rasgo 1 ceniza tiene una alta relación de

carporrestos por litro: 190 carporrestos/litro. En el caso del Rasgo 2 se estimó 4,15

carporrestos/litro y el Rasgo 3 0,63 carporrestos/litro. Sin duda el rasgo 1 ceniza contiene

una mayor proporción de evidencias carpológicas.

En este mismo rasgo se recuperaron semillas de una planta herbáceas (Poaceae), una

planta suculenta (Echinopsis sp.) y una posible planta arbustiva o leñosa (frutos no

identificados). Para el Rasgo 2 se registró la presencia de plantas herbáceas (Poaceae,

Fabaceae y Malvaceae), una planta suculenta (Echinopsis sp.) y una arbustiva

(Muehlenbeckia hastulata) (Belmar, Quiroz).

Se observa la recurrencia de Echinopsis sp. y Poaceae en los Rasgos 1 y 2, ambas

plantas muy comunes de los paisajes del norte chico. Ambas son plantas útiles tanto

Page 58: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

como material de combustión, alimento (fruto del quisco, semillas de algunas gramíneas)

como materia prima (agujas del quisco, tallo de las gramíneas para la elaboración de

quincha, techumbre, cestería, etc) (Mosbach 1999, Muñoz et al. 1980, Pardo 2002).

El quilo también tiene variados usos, por ejemplo, como alimento, en la elaboración de

chicha (Pardo 2004), como material de combustión y materia prima (las ramas son usas el

la fabricación de cestería) (Mosbach 1999).

Sobre la base de los taxones identificados se plantea un uso más bien doméstico de los

rasgos, donde los pastos y las maderas son usados como material de combustión. Sin

embargo, no hay que dejar de lado la asociación a un sitio con petroglifos y la presencia

de frutos usados para hacer chicha (quilo y fruto de quisco), lo cual podría indicar un uso

ritual vinculado a los petroglifos (Belmar y Quiroz 2008).

d) Líticos

Esta sección se basa en el informe técnico preparado por Daniel Pascual.

Se analizo un total de 1077 piezas, de las cuales un 97,8% corresponde a derivados de

núcleo y el 2,2% restante a instrumentos. De este conjunto lítico, fue posible realizar una

caracterización del material.

La tabla 6 nos muestra un resumen de los resultados generales obtenidos para el sitio,

destacando la preponderancia de lascas y de la baja presencia de corteza en las piezas

de la muestra. Además, es notable que gran parte de los derivados se encuentren

fracturados, alcanzando el 65,6% del total del universo analizado, lo que se podría deber

a la acción de un intenso pisoteo al cual fue sometido este sitio.

Page 59: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

TIPO DE DERIVADO ESTADO DE CONSERVACIÓN

F F. Rel Completo Incompleto

Lasca 659 62,58 Lasca 332 327

Lámina 9 0,85 Lámina 6 3

Desecho de Retoque 9 0,85 Desecho de Retoque

0 9

Microlasca 11 1,04 Microlasca 4 7

Fragmento Aberrante 36 3,42 Fragmento Aberrante

10 26

No determinado 329 31,24 No determinado 10 319

TOTAL 1053 100 TOTAL 362 691

TIPO DE TALÓN ( Derivados) MATERIA PRIMA (Derivados)

F F. Rel F F. Rel

Natural 51 4,84 Obsidiana 0 0

Plano 598 56,79 Cuarzo 13 1,23

Puntiforme 8 0,76 Sílices 36 3,42

Facetado 1 0,09 Basalto 164 15,57

Seudofacetado 7 0,66 Andesita 837 79,49

Fracturado 381 36,18 Granito 3 0,28

No determinado 7 0,66 TOTAL 1053 100

TOTAL 1053 100

CORTEZA EN ANVERSO (Derivados) GRANULOMETRÍA (Derivados)

F F. Rel F F. Rel

Presencia Total 24 2,28 Fina 51 4,84

Presencia Alta (+ del 50%) 35 3,32 Media 874 83,00

Presencia Baja (- del 50%) 99 9,40 Gruesa 128 12,16

Ausencia Total 895 85,00 TOTAL 1053 100

TOTAL 1053 100

Tabla 7. Tabla con cantidad y tipo de derivados.

Page 60: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

El sitio se caracteriza, en términos generales, por la predominancia del uso de materias

primas locales, principalmente andesita, de fácil acceso en el área estudiada. Para las

materias primas de grano fino, destaca la baja presencia de instrumentos elaborados en

éstas, así como los derivados. Esto podría estar indicando que los instrumentos con alto

nivel de formatización son elaborados fuera del sitio y llegan a éste en muy baja escala y

ya terminados. Sin perjuicio de lo anterior, en el sitio es posible identificar etapas finales

de la cadena tecnológica, entiéndase confección de instrumentos formatizados, retoque y

reavivamiento de filos, todo esto de manera muy marginal y escasa (Pascual 2008).

Por otro lado, el contexto lítico analizado se relaciona con algunas características de un

sitio de actividades domésticas, en el cual se observa la utilización de raspadores,

tajadores, lascas de filo vivo y raederas, de carácter expeditivo, habiendo algunos que

presentan evidencias (microhuellas) de haber sido utilizados para trabajar principalmente

maderas. Asimismo, la presencia de puntas corresponde en su mayoría a puntas

descartadas, por fracturas y/o agotamiento de filos.

Cabe destacar el alto porcentaje de piezas fracturadas que presenta el sitio, lo cual se

puede deber al alto tránsito al que se vio expuesto este, considerando que Los Mellizos

no presenta actividades agrícolas que justifiquen el bajo nivel de piezas completas. Es por

esto que se puede inferir que la alta fragmentación de las piezas se debe a la acción del

pisoteo, lo cual nos referiría a la presencia de una cantidad importante de personas que

estaría accediendo al lugar. Otro elemento relevante es la presencia de un percutor

posiblemente utilizado para elaborar petroglifos y de otra pieza que probablemente haya

cumplido la misma función. Esto cobra importancia debido a que en las inmediaciones del

sitio es abundante la presencia de bloques con arte rupestre, lo cual estaría vinculando

directamente a éstos con el sitio Los Mellizos.

Page 61: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Con relación al análisis por unidades, se observa que se comportan de manera similar en

casi todos sus aspectos, siendo la principal diferencia la cantidad de materiales en cada

sector. En este aspecto es destacable la alta concentración de materiales que presentan

las unidades 1 y 7 en desmedro del resto.

Lo anterior no son, en ningún caso, conclusiones definitivas sino que por el contrario

corresponden a reflexiones generales que nos permiten un primer acercamiento a la

organización y tecnología lítica del sitio.

e) Dataciones Absolutas.

Contamos con 4 fechados absolutos por termoluminiscencia, los cuales nos confirman la

temporalidad de la ocupación, situándola en el Periodo Alfarero Temprano (Tabla 8) (fig.

26).

Fig. 26. Fechados absolutos de Los Mellizos

Page 62: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

MUESTRA No DESCRIPCIÓN P (Gy) D (Gy/año) EDAD (años AP) FECHA

UCTL 1998

Sitio Los Mellizos

1

Unidad 1

Nivel 2 (5-10 cm)

Alisado ext. int.

Cuello

2,61 ± 0,20

2,26*10-3

1155 ± 90

850 DC

UCTL 1999

Sitio Los Mellizos

2

Unidad 7 extensión

Nivel 2 (5-10 cm)

Pulido ext./eros. int.

Cuerpo

3,61 ± 0,35

2,38*10-3

1515 ± 150

490 DC

UCTL 2000

Sitio Los Mellizos

3

Unidad 1

Nivel 5 (20-25 cm)

Alisado ext. int.

Cuello

2,70 ± 0,21

2,14*10-3

1260 ± 130

745 DC

UCTL 2001

Sitio Los Mellizos

4

Unidad 7 extensión

Nivel 5 (20-25 cm)

Pulido ext./alisad. int

Base

5,14 ± 0,51

3,05*10-3

1685 ± 170

320 DC

Tabla 8.Dataciones absolutas para Los Mellizos, unidades 1 y 7.

Page 63: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES FINALES

Hacia una caracterización de las practicas en Los Mellizos.

Debemos señalar que el sitio Los Mellizos es conocido principalmente por su gran

cantidad de bloques con diseños rupestres, en principio asignados al estilo Limarí

(Ballereau y Niemeyer 1996), aunque el estado actual de las investigaciones en Illapel

han permitido redefinir su asignación encontrándose al menos tres estilos diferenciables,

asignados a los periodos Alfarero Temprano, Intermedio Tardio y Tardio (Troncoso 2008).

Producto de la forma de abordar el estudio de Arte Rupestre, hasta la fecha se considero

a Los Mellizos como un sitio que representaba esta materialidad únicamente. Por tanto se

tiende a asumir (o seria esperable) que las únicas prácticas ocurridas en el sitio estarían

referidas a la producción de imágenes.

Es así, como a partir de las excavaciones realizadas y del análisis del material cultural

obtenido en Los Mellizos estamos en condiciones de señalar que el sitio presenta otro tipo

de actividades (aparte de grabado), actividades de tipo domestico, las que se reflejan en

estratigrafía, a la vez que se identifico un único componente ocupacional, asignable al

periodo alfarero temprano (PAT). Este hecho es relevante, ya que en Los Mellizos se han

reconocido diseños asignables al menos a tres periodos o desarrollos de la secuencia

histórico-cultural (PAT, PIT y PT).

A partir de los diversos análisis realizados hemos podido establecer la ocurrencia de

actividades de tipo domestico/habitacional durante el PAT, esto se traduce en que al

menos durante el periodo antes señalado la producción de imágenes en Los Mellizos se

asocia a actividades de tipo domestico, es decir, mientras se habita el lugar, este, a la vez

es grabado.

Page 64: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

El sitio muestra evidencias de haber sido habitado de manera semipermanente, hemos

determinado al menos dos momentos ocupacionales, diacrónicos (Tabla 7), en dos

sectores de Los Mellizos (unidades 1 y 7), esto nos habla de una probable reiteración de

las visitas al mismo lugar, año a año, integrando este como parte de un circuito de

movilidad mucho mas amplio (como seria lo esperable para comunidades mas ligadas a la

caza y recolección que a un modo de vida sedentario).

El análisis cerámico estableció la existencia de la adopción de diseños provenientes de la

vertiente oriental de Los Andes (diseño de chevron, cultura Aguada), además de

encontrarse una alta frecuencia de alisadores/pulidores y torteras. Respecto del material

cerámico y lítico, si bien, entre unidades son bastante similares, es en la unidad 7 donde

se encuentran ciertos rasgos y materialidades distintas a lo esperado para un componente

PAT (diseños foráneos en la cerámica y en bloques rupestres, además de la adopción de

al menos una tecnología novedosa, tal como metalurgia de plata.

Encontramos que durante el PAT las estrategias de apropiación de este espacio (Los

Mellizos) están referidas a habitar dicho lugar, de asentarse en el, al menos de manera

semipermanente, grabar imágenes, convivir con los bloques rupestres. Creemos que es

durante el PAT donde se generan instancias de agregación social en Los Mellizos, se

produce interacción entre las personas existentes al interior del grupo; dicha interacción a

la vez, se vincularía a la producción de arte rupestre, permitiendo un sentido de

apropiación de este espacio, el que probablemente se integro como parte de un circuito

de movilidad mayor, como es esperable para poblaciones PAT.

Es importante señalar la ausencia absoluta de material en superficie y en estratigrafía de

elementos de cultura material asignables a los periodos PIT y PT, pero como señalamos

Page 65: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

anteriormente si existen diseños rupestres atribuibles a estos periodos. ¿Porque no se

refrenda esta situación en la estratigrafía?

A modo de hipótesis podemos plantear que el arte rupestre presente en Los Mellizos se

inserta dentro de prácticas domestico-habitacionales, al menos durante el PAT. Dichas

prácticas son producto de la interacción (persona-persona) ocurrida al interior de Los

Mellizos, lo que genera restos de cultura material, que posteriormente encontramos

depositados en el subsuelo, restos a los que accedemos en la actualidad a partir de la

intervención estratigráfica.

Por tanto pensamos que durante el PIT o PT las practicas podrían estar referidas a otros

aspectos, ya no a contextos domestico/habitacionales, sino mas bien de otra índole

(¿simbólicos?), aspectos que muchas veces no dejan evidencias materiales o bien son

muy escasas, ya que durante el PIT y PT la interacción, las practicas ocurridas en Los

Mellizos ya no serian persona-persona, sino mas bien persona-bloque. Es por esta razón,

por la ausencia del otro (con quien interactuar in-situ) que no se genera deposito.

Simplemente creemos que en estos periodos posteriores al PAT es el acto de grabar en si

el que significa.

Un dato importante entregado por el análisis lítico nos señala el alto grado de

fragmentación de estos, producto de la acción de pisoteo. Este hecho es de relevancia ya

que en estratigrafía y en superficie no se reconoce material asignable a otra entidad

cultural que no sea PAT, pero el alto grado de fragmentación (sobre los materiales

asignables al PAT) puede estar reflejando un uso diferente del sitio, posterior a este

periodo, uso que no dejaría evidencias materiales en superficie (visitas periódicas?), pero

que es detectable a partir de la comprensión de procesos post-depositacionales. Aunque

Page 66: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

como hipótesis resulta tentativa, este es un aspecto que debe ser estudiado y evaluado

en mayor detalle.

Pensamos que durante los periodos PIT y PT, en términos sociales, la interacción cambia

su lógica, se abandona el sitio respecto de su “habitación” (los sitios PIT y PT se

encuentran en las terrazas amplias del curso superior del valle), no así respecto de la

producción de imágenes, por el contrario, aumenta la cantidad de bloques con diseños

asignables a estos dos periodos (Troncoso 2008), se legitimaría el uso de este espacio de

manera simbólica, plasmando imágenes en los soportes, imágenes que han de haber

actuado tal vez, como marcadores territoriales, como agentes de apropiación de ese

espacio, como discurso, etc.

Es probable que en estos periodos sean unas pocas personas las que ingresan a Los

Mellizos con la intención de grabar imágenes (pero de manera reiterada), se podría

plantear incluso la presencia de gente “habilidosa”, ya que existe un bloque que sugeriría

esta idea (Fig. 9).

A raíz de esto último pensamos que es muy probable que la interacción en este momento

deba haber sido más bien persona-bloque, a través de visitas ocasionales, que persona-

persona.

A partir del análisis de este caso de estudio creemos estar en condiciones de poder

plantear un tipo de asentamiento complementario a los propuestos por Pavlovic 2004, al

menos para el curso superior de Illapel, en el sentido de que Los Mellizos además de

corresponder a un sitio de arte rupestre también corresponde a un sitio que presenta

características de tipo domestico/habitacional durante el PAT en el curso superior de

Illapel. Este tipo complementario seria característico de comunidades alfareras tempranas

Page 67: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

(como hemos podido apreciar en otras intervenciones estratigráficas realizadas en otros

sitios del área, tales como Pichicavén y Ranqui 4, sitios en los que este tipo de asentarse

en áreas o espacios adyacentes al arte rupestre se repite).

Al parecer este tipo complementario de asentamiento se condice con un modo de vida

cazador recolector más que hortícola, debido al uso de pequeñas terrazas adyacentes a

las fuentes de agua presentes. Estas terrazas no son aparentemente aptas para el cultivo,

ya que en los análisis de flotación de los rasgos no se encontró restos de especies

cultivadas, sino taxas nativas (Belmar, Quiroz 2008), en cambio en las terrazas amplias

del curso superior del valle, como es el caso del sitio Diaguita III, Césped 3, si se han

encontrado especies cultivadas (Belmar, Quiroz 2004).

Encontramos que a lo largo de la secuencia histórico-cultural no se abandona la

producción de imágenes en Los Mellizos, es más, en los periodos PIT y PT se percibe un

aumento en la producción de estas. El hecho importante radica en como estas imágenes,

este arte rupestre, articula a la sociedad en distintos momentos y como a partir de esta

articulación se generan practicas diversas, en un principio propiciando la interacción

dentro del sitio a través de practicas domestico-habitacionales para posteriormente

generar otro tipo de practicas, diferentes al habitar, sino mas bien practicas referidas al

grabado en si.

Creemos por tanto que el arte rupestre actúa como articulador de la sociedad en los

distintos momentos de ocupación.

Un hecho destacable es el carácter que el sitio tuvo a lo largo del tiempo, ya que en un

principio debe haber tenido un carácter habitacional para posteriormente cambiar su uso,

al menos, respecto del hábitat del mismo. Pero esto no es así respecto del grabado de

Page 68: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

imágenes; esto podría deberse a una continuidad ocurrida al interior de Los Mellizos,

continuidad referida a la producción de imágenes.

Los Mellizos ha de representar un lugar de importancia, ya que en este se plasman

discursos de distintas épocas, pero siempre concurriendo al mismo lugar. A partir de este

ultimo hecho podría plantearse que el sitio se inserta dentro de lo que hemos denominado

un contexto sistémico constante (CSC) (Larach 2009). La producción de imágenes no se

detiene con el paso del tiempo, probablemente cambie la lógica de las practicas (como

hemos intentado demostrar), pero la creación de imágenes no cesa. Es por esta razón

que planteamos que Los Mellizos corresponde a lo que podríamos llamar un sitio

dinámico, en el sentido de que si bien no siempre se habita, nunca se abandona en

términos de grabados (incluso en la actualidad).

A partir de la ejecución de este trabajo uno de los planteamientos realizados por este

queda de manifiesto. Esto en el sentido de las asociaciones contextuales. Me explico,

podría pensarse que “producto de encontrarse un único componente ocupacional (PAT)

en estratigrafía, todo el arte rupestre presente en Los Mellizos correspondería a ese

momento de la prehistoria”. Y es de esta manera como por regla general han operado las

intervenciones estratigráficas asociadas al estudio de arte rupestre. Pero como hemos

expuesto esto no necesariamente es así, ya que como hemos comprobado, al menos en

este único caso de estudio, las actividades realizadas en uno u otro momento pueden o

no dejar evidencias en estratigrafía, esto producto de la naturaleza de la practica realizada

en cada momento.

Es por esta razón que pensamos que la excavación arqueológica es un excelente

complemento al estudio del arte rupestre, ya que a partir de estas podemos intentar inferir

Page 69: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

conductas del pasado, intentar reconstruir al menos una parte de las actividades,

prácticas acaecidas en el sitio, cual es finalmente nuestra labor como arqueólogos.

Producto de este hecho es que se vuelve imperioso considerar las intervenciones

estratigráficas como complemento metodológico al estudio de arte rupestre.

Page 70: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Agradecimientos.

Todo este trabajo no habría sido posible de no haber sido por la desinteresada vocación

docente de nuestro maestro, guía y amigo Andrés Troncoso M. Gracias por tu inagotable

fuente de energía…también me gustaría agradecer a mi gran amigo Francisco Vergara (El

Longi), con el que nos hemos enriquecido producto de las incontables horas de discusión.

Agradecer también a Victoria Castro, Daniel Pavlovic, Silvia Alfaro, Daniel Pascual,

Rodrigo Sánchez, Armando Teguan, Paola González, Pato, Diego Artigas, Felipe

Armstrong, Rosario Cordero, Paula …en fin, a todos los que contribuyeron a que este

trabajo viera luz…

Page 71: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Bibliografía.

Bate, F. 1971. Material Lítico: Metodología de clasificación. Noticiario Mensual Museo

Nacional de Historia Natural, Año XVI: 181-192.

Ballereau, D. Niemeyer, H. 1996. Los sitios rupestres de la cuenca alta del rio Illapel

(norte chico, Chile). Chungara, Volumen 28, N° 1 y 2, (impreso 1998) :319-352.

Universidad de Tarapacá, Arica-Chile.

Belmar, C. Quiroz, L. 2004. Recursos vegetales y modos de explotación: ¿Qué nos dicen

las plantas acerca de sus consumidores? Un estudio de sitios Diaguita en los valles de los

ríos Illapel y Chalinga (IV región). Revista Werken N. 5: 53-60

Canals Frau, S. Y Semper, J. 1956. La Cultura Agrelo (Mendoza). Runa VII (2):169-187.

Castillo, G. 1991. Desarrollo prehispánico en la hoya hidrográfica de la cuenca del

Choapa. Ms depositado en el Museo Arqueológico de La Serena.

Falabella, F. y R. Stehberg 1989 Los inicios del desarrollo agrícola y alfarero: zona central

(300 a.C. a 900 d.C.). En Culturas de Chile. Prehistoria, editado por J. Hidalgo, V.

Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 295-311. Editorial Andrés

Bello, Santiago.

Gamble, C. 2001 Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel, Barcelona, España.

Giddens, A. 1984 The constitution of society: outline of the theory of structuration.

Berkeley: University of California Press.

González, P. 2004 Patrones decorativos y espacio: El arte visual diaguita y su distribución

en la cuenca del rio Illapel. Chungará (Arica). 2004, vol. 36, supl.esp.

Page 72: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

2004 “Estilo, interacción y poder: arte visual Diaguita Inca en asentamientos

habitacionales del valle de Illapel y del área Diaguita nuclear”. Revista Werken 5: 69-76

Iribarren, J. 1973. Pictografías en las Provincias de Atacama y Coquimbo. Boletín del

Museo Arqueológico de La Serena 15: 133-159.

Jackson, D. Artigas, D. Cabello, G. 2002. Trazos del Choapa. El arte rupestre en la

cuenca del rio Choapa una perspectiva macroespacial. Facultad de Ciencias Sociales,

Universidad de Chile.

Leroi-Gourhan, A. 1993 Símbolos, artes y creencias de la prehistoria. Madrid. Itsmo.

Mithen, S. 1993 Tool-use and Language in Apes and Humans. Cambridge Archaeological

Journal, 285 pgs.

Mosbach, E.W. 1999. Botánica indígena de Chile. Editorial Andrés Bello.

Mostny, G. y H. Niemeyer. 1983. Arte rupestre chileno. Ministerio de Educación, Santiago.

Niemeyer, H. Castillo, G. Cervellino, M. 1989 “Los primeros ceramistas del norte chico:

complejo El Molle”. Culturas de Chile. Prehistoria, desde sus orígenes hasta los albores

de la conquista 227-264.

Pavlovic, D. Rodríguez, J. 2003. Nuevas proposiciones sobre el periodo alfarero temprano

en la cuenca del Choapa. Boletín Chileno de Arqueología.

Pavlovic, D. 2004. Dejando atrás la tierra de nadie; asentamientos, contextos y movilidad

de las comunidades Alfareras Tempranas del Choapa. Werken 5: 39-46.

Piel-Desruisseaux, J. 1989. Instrumental Prehistorico: forma, fabricación, utilización.

Masson S.A., Paris.

Rengifo, R. 1918. Noticias y comentarios. Actes de la Societe Scientifique du Chili XXVIII:

43-74.

Page 73: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

1919. Los Chiles, arqueología de Chalinga. Actes de la Societe Scientifique du

Chili 3er livraison: 66-99

1921. Arte gráfico y poético de los primitivos y los Chiles. Actes de la Societe

Scientifique du Chili XXXI: 97-135.

Rodríguez, J. et al. 1998 La Cultura Diaguita en el valle del rio Illapel. Chungará (Arica),

Set 2004, vol.36, suppl.espect2, p.739-751.

Sanhueza, L. 1997. Patrón Cerámico: Hacia la Definición de un Concepto Operativo. En

Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, tomo I: 243-257.

Sanhueza, L. Baudet, D. Jackson, D. Conteras, L. 2004. La cultura Agrelo-Calingasta en

el Choapa. Revista Werken numero 5, Santiago 47-52.

Service, E. 1971 Primitive Social Organization. An evolutionary perspective. 2.a ed,

NewYork.

Shepard, A. 1956. Ceramics for the archaeologist. Washington D.C.: Carnegie Institution

of Washington.

Troncoso, A. 1998 El Período Intermedio Tardío en el valle de Illapel: desarrollo y

relaciones. Memoria para optar al título de Arqueólogo. Departamento de Antropología,

Universidad de Chile, Santiago.

1999. La Cultura Diaguita en el valle de Illapel, una perspectiva exploratoria.

Chungara 30 (2): 125-142.

2000. Asentamientos, petroglifos y paisajes prehispánicos en el valle de Illapel

(Chile). TAPA 19: 103-114.

Page 74: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

2002. A propósito del arte rupestre. Werken 3: 67-80.

2004a. Las posibilidades de la diferencia, una aproximación inicial al arte rupestre

del valle de Choapa. Werken 4: 127-132.

2007 “Dos proposiciones sobre los sitios de arte rupestre”. Boletín de la

sociedad Chilena de arqueología. Numero 40 Pp15-20.

Valdivieso, G. 1985. Prospección arqueológica en el curso medio y superior del río Illapel.

Práctica Profesional, Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

Page 75: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Anexos

Page 76: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Diario de Campo

UNIDAD 1 (WGS 333206/6518712) En base a la presencia de material cerámico y lítico en superficie se traza una unidad de 3x2 mts

adyacente y al sur del bloque rupestre n.1. La unidad se encuentra orientada en un eje norte sur.

Dicha unidad se encuentra dividida en tres sectores (A,B,C) cada uno corresponde a una unidad de

2x1 mts.

Se recolecta el material en superficie. Se excavara por medio de niveles artificiales cada 5 cms,

respetando las capas naturales.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café claro. La matriz se encuentra suelta a semicompacta en

algunos sectores de la unidad. Presencia de componentes orgánicos, principalmente pastos y

raíces.

En el sector n/e de la unidad aparece un pequeño rasgo de cenizas (aunque debido a su escaza

profundidad podría tratarse de un evento subactual).

Presencia de material cultural, cerámico y lítico.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café claro, esta se encuentra semicompacta.

El rasgo del nivel anterior se mantiene aunque se inclina hacia el perfil este de la unidad.

Presencia de material cultural, cerámico y lítico. Concentrado principalmente en el sector N de la

unidad.

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café claro, esta se encuentra semicompacta. Presencia de gravilla

fina.

Aparece un pequeño rasgo o lente de cenizas de 32 x 24 cms.

Page 77: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Presencia de material cultural, cerámico y lítico.

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café claro, esta se encuentra suelta a semicompacta.

Presencia de material cultural, cerámico y lítico. Ambos en abundante cantidad.

Un fragmento cerámico presenta decoración incisa, con motivo de Chevron.

En el sector noreste de la unidad se percibe la interfacie de la unidad estratigráfica.

Nivel V (20-25cms)

Se produce un cambio en la matriz, correspondiendo a una areno-limosa, fina, de color

amarillo/café de compactación media.

Presencia de material cultural, cerámico y lítico. Cerámica con decoración incisa Punteada.

Presencia de material primas como sílices y cuarzos.

Nivel VI (25-30cms)

Matriz areno-limosa, fina, semicompacta de color amarillo/café.

Cierre de la unidad.

Adyacente a la unidad se encontraron 4 instrumentos líticos, los que provendrían del nivel IV o V

de la unidad. Estos se embolsaron sin determinar el nivel (debido a que en principio fueron

descartados por los excavadores).

El sector A corresponde al sector con mayor presencia de elementos culturales, esto podría

deberse a que dicho sector se encuentra adyacente al bloque rupestre n.1, por lo que se podría

plantear que este actuó como una especie de muro natural el que ayudo a “contener” un mayor

numero de evidencias culturales en dicho sector.

Se realizo una prueba de pala en el sector A de la unidad, resultando esta estéril.

Page 78: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 2 (WGS 333146/6518683) Se traza una unidad de 2x1 mt en un pequeño plano rodeado de afloramientos rocosos, los que

presentan manifestaciones rupestres, la unidad se encuentra adyacente al bloque 29 Panel B.

La unidad no pudo ser orientada en el eje norte-sur debido a las características del

emplazamiento.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café oscuro, esta se encuentra semicompacta a suelta. Presencia

de pequeñas piedrecillas y elementos orgánicos (pastos).

Escaso material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café oscuro, semicompacta.

Page 79: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

En este nivel aumenta la frecuencia de material cerámico, respecto del nivel anterior, aunque la

presencia sigue siendo baja (9 fragmentos).

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café oscuro, semicompacta.

Escasa presencia de material cultural.

Nivel IV (15-20cms)

En este nivel se percibe un pequeño cambio en la composición de la matriz de suelo,

correspondiendo a una matriz areno-limosa fina, color café oscuro, suelta.

Escasa presencia de material cultural.

Nivel V (20-25cms)

Matriz areno-limosa fina, color café oscuro, semicompacta.

Escasa presencia de material cultural.

Nivel VI (25-30cms)

Matriz limo-arenosa fina, color café oscuro, semicompacta.

Ausencia de material cultural.

Cierre de la unidad.

Page 80: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 81: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 3 (WGS 333146/6518683) Se traza una unidad de 2x1 mt. adyacente al bloque 29 Panel A. Esta Unidad converge con la

unidad 2 formando una L e intentando abarcar la totalidad del boque.

La unidad no pudo ser orientada en el eje norte-sur debido a las características del

emplazamiento.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, suelta con presencia de clastos coluviales.

Escaso material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta, con presencia de gravilla fina.

Page 82: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Presencia de un probable percutor.

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Nivel V (20-25cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Escaso material cultural.

Nivel VI (25-30cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta, con presencia de gravillas finas.

Escaso material cultural. Cierre de la unidad.

Page 83: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 4 (WGS 333105/6518677) Se traza una unidad de 2x2 mts adyacente al bloque rupestre N.57 en un pequeño espacio entre

dos bloques.

Dentro de la unidad se hallaba un arbusto, el que debió ser despejado, removiéndose

completamente.

La unidad no pudo ser orientada en el eje norte-sur debido a las características del

emplazamiento.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, suelta. Dentro de la unidad, se encuentran grandes

bloques de roca. Al centro se encuentra la raíz del arbusto despejado.

Escaso material cultural (1 base)

Nivel II (5-10cms)

Page 84: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Dentro de la unidad se encuentran grandes bloques de roca.

Escaso material cultural.

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Aumenta la frecuencia de material cultural. (Sílice anaranjado).

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Aumenta la frecuencia de material cerámico (2 bases, 1 falso torno).

Respecto del material lítico encontramos una preforma de punta de proyectil.

Aproximadamente a los 18 cms la capa cambia de coloración, presentándose café-amarilla, y de

mayor compactación. Interpretándose esto como parte de la matriz del cerro, por tanto estéril.

Page 85: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 5 (WGS 333043/6518634) Se traza una unidad de 2x2 mts en un pequeño plano entorno al bloque N.97

La unidad se encuentra orientada en un eje norte-sur.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, suelta.

Escaso material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Presencia de material cultural.

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Aumenta la cantidad de cerámica y de líticos.

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Presencia de material cultural.

Nivel V (20-25cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Presencia de material cultural.

Aproximadamente a los 24 cms la capa cambia de coloración, presentándose café-amarilla, y de

mayor compactación, esto se interpreto como correspondiente a la parte de la matriz del cerro,

por tanto estéril.

Cierre de la Unidad.

Page 86: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 6 (WGS 333041/6518626) Se traza una unidad de 2x1. Esta unidad se encuentra emplazada aproximadamente a unos 5

metros al sur de la unidad 5 y al oeste del bloque N.91

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa, fina, suelta, de color café oscuro, con alta presencia de componentes

orgánicos en la parte superior (raíces).

Presencia de material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro, con alta presencia de

componentes orgánicos (raíces).

Aumenta la frecuencia de material cerámico (1 inciso).

Page 87: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Nivel III (10-15cms)

Matriz areno-limosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Aumenta la frecuencia de material (cerámica, quincha, preforma de sílice, óseo).

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural (cerámica, quincha, óseo, lítico).

Nivel V (20-25cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

En el sector nor-oeste de la unidad aparece roca madre.

Presencia de material cultural.

Nivel VI (25-30cms)

Matriz limo-arenosa, café, semicompacta. Aproximadamente a los 28 cms surge un sedimento de

composición más arenosa y de color más claro (amarillento). En base a las unidades anteriores

correspondería a la matriz estéril, por lo que se deja este sedimento sin excavar y se sigue su

extensión, abarcando el área sur y oeste de la unidad.

Presencia de material cultural, aunque en menor medida que en los niveles anteriores.

Nivel VII (30-38cms)

Matriz limo arenosa de color café oscura, semicompacta. Aproximadamente a los 35 cms de

profundidad la capa A se encuentra bastante acotada por lo que se excavo hasta el estéril en toda

la unidad.

Escaso material cultural (14 fragmentos de cerámica y lascas secundarias).

Page 88: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 7 (WGS 333038/6518620) Se traza una unidad de 2x1 mt aproximadamente a 2 metros al este del bloque N.104

La unidad se encuentra orientada norte-sur.

Nivel I (0-5cms)

Matriz areno-limosa fina a media, de color café claro, suelta.

Presencia de cerámica tardía.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Presencia de material cultural.

Nivel III (10-15cms)

Page 89: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

Presencia de material cultural (quincha, inciso).

En el sector norte de la unidad se aprecian dos rasgos, los que se identificaron debido a su

coloración y compactación distintas al nivel anterior. Se interpreta este rasgo como un piso

ocupacional.

Nivel IV (15-20cms)

Matriz limo-arenosa, fina, de color café oscuro, semicompacta.

El rasgo del sector N se mantiene, el sedimento se presenta aun más compacto y oscuro con

presencia de pequeña gravilla. En este rasgo hay material cultural cerámico y lítico.

Cierre de la unidad.

Page 90: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 91: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 7E (WGS 333036/6518620) Producto de la apracion del piso ocupacional, se decidió ampliar la unidad 7 de 2x1 mt a una

unidad de 3x3 mts. ampliándose desde los sectores este, oeste y norte, formando una especie de

U invertida (el sector sur no se amplia).

Asimismo y debido a la presencia del piso ocupacional se decidió dejar el mayor número de

elementos de cultura material en planta.

La unidad se encuentra orientada norte-sur.

Para un mejor registro de la unidad esta se subdividió en 9 sectores (unidades de 1x1mt)

designadas a,b,c,d,e,f,g,h,i.

Page 92: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Nivel I (0-5cms)

En los primeros 3 centímetros el sedimento se presenta areno-limoso, suelto y de color café claro.

Entre los 4 y 5 cms el sedimento es limo-arenoso, semicompacto y de color café. En el sector norte

y oeste de la extensión comienza a apracer un sedimento más oscuro y más compacto que

correspondería a la continuidad del rasgo 1 de la unidad 7.

Presencia de material cultural (ceramica, lítico, óseo, quincha).

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa de color café, semicompacto. Hacia el sector norte y noroeste el sedimento es

el mismo, pero cambia la compactación. En algunos sectores hay una mayor presencia de gravilla.

El cambio de matriz se asocia a distintos materiales, principalmente líticos, los que estarían

asociados al piso ocupacional. Se deja el material in-situ para su posterior ploteo.

Dentro del material cerámico destaca un pulidor o alisador con decoración grabada (sector D).

Respecto del material lítico, destaca un probable tembetá retomado como colgante realizado en

piedra talcosa de color blanco, y un pequeño tembetá de color verde (de materia prima aun no

definida) en el sector c de la unidad 7E.

Cabe señalar la presencia de quincha y carbón.

El material se concentra en los sectores a,b,c,d.

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa de color café, semicompacta a compacta.

Presencia de material cultural. Específicamente en el sector c aparece un fragmento de punta de

proyectil elaborada en sílice.

Nivel IV (15-20cm)

Matriz limo-arenosa de color café, semicompacta a compacta.

Page 93: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

En el sector G, adyacente al perfil S aparece un rasgo de cenizas el cual se decapa y se embolsa

íntegramente para su posterior flotación (rasgo 1).

Adyacente al fogón aparece un aro de plata en forma de espiral.

En el sector D de la unidad se aprecia un pequeño rasgo circular de aproximadamente 15 cms, este

presenta una coloración mas oscura y respecto de la compactación esta se presenta suelta.

Correspondería este a una impronta de hueco de poste (rasgo 2).

Bajo el rasgo 1 se encuentran una serie de piedras, las que habrían servido para contener el fogón.

Page 94: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cabe señalar que durante los dias en que se realizaron los trabajos de excavación se recibie la

visita de los comuneros, los cuales estan interesados en conocer el desarrollo del proyecto.

Page 95: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 96: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 97: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 98: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 8 (WGS 333050/6518710) Se traza una unidad de 2x1 mt emplazada en la primera terraza, adyacente a la caja del rio Illapel,

emplazada en una gran explanada.

La unidad se encuentra orientada en el eje norte-sur.

Nivel I (0-5cms)

Matriz limo-arenosa, fina, suelta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural (cerámica incisa).

Nivel III (10-15cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Page 99: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Presencia de material cultural.

Nivel IV (15-20cm)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural (1 preforma de tortero cerámico).

Nivel V (20-25cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural.

Nivel VI (25-30cms)

Matriz limo-arenosa, fina, semicompacta, de color café oscuro.

Presencia de material cultural

Aproximadamente a los 27 cms se produce un cambio en la matriz, a una más arenosa, suelta y de

color café claro, sin presencia de material cultural (estéril). A los 30 cms esta matriz se extiende

por toda la unidad.

Page 100: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

UNIDAD 9 Se traza una unidad de 1x1 mt al sur este del Bloque N. 57 y de la unidad 4.

La unidad se encuentra orientada norte-sur.

Nivel I (0-5cms)

Matriz areno-limoso de baja compactación y con presencia de raíces. A partir de los 4 cms la

matriz se observa limo-arenosa de color café, semicompacta.

Presencia de material cultural.

Nivel II (5-10cms)

Matriz limo-arenosa fina de color café, semicompacta. En la base del nivel (10cm) se percibe la

matriz estéril, cerro.

Presencia de material cultural.

Page 101: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)
Page 102: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

ANEXO CERAMICA

DIBUJOS

Page 103: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Formas Monocromas

Bordes

Descripción fragmentos de bordes

Nº Unidad Nivel Trat. de sup. Espesor (mm) Forma

Diámetro (mm)

1 3 3 (10-15cm) Alisado ext.int 4.5 Borde recto 160 – 7%

2 9 2 (5-10cm) Alisado ext.int 5.1 Borde evertido 150 – 5%

3 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 7.2 Borde evertido 130 – 6%

Page 104: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cuellos

Page 105: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Descripción fragmentos de cuellos

Nº Unidad Nivel Trat. de sup. Espesor (mm) Forma

Diámetro (mm)

1 6 6 (25-30cm) Alisado ext.int 4.5 Cuello 70 – 8%

2 1 3 (10-15cm) Alisado ext.int 5.0 Cuello 50 – 12%

3 1 3 (10-15cm) Pulido ext.int 3.6 Cuello 110 – 5%

4 1 3 (10-15cm) Pulido ext. alisado int 2.9 Cuello 60 – 9%

5 1 3 (10-15cm) Pulido ext. alisado int 3.5 Cuello 70 – 7%

6 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 4.4 Cuello 110 – 6%

7 1 4 (15-20cm) Pulido ext. alisado int 4.4 Cuello 80 – 7%

8 6 2 (5-10cm) Alisado ext.int 5.5 Cuello 70 – 7%

9 7 extensión 5 (20-25cm) Pulido ext. alisado int 4.6 Cuello 70 – 7%

10 7 extensión 4 (15-20cm) Alisado ext.int 4.7 Cuello 150 – 6%

11 7 extensión 4 (15-20cm) Alisado ext.int 5.0 Cuello 90 – 5%

12 5 4 (15-20cm) Alisado ext.int 9.1 Cuello 120 – 8%

Page 106: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Bases

Page 107: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Descripción fragmentos de bases

Nº Unidad Nivel Trat. de sup. Espesor (mm) Forma

Diámetro

(mm)

1 4 1 (0-5cm) Alisado ext. erosionado int 13.7 Base plana en pedestal 70 – 23%

2 4 4 (15-20cm) Alisado ext.int 9.5 Base cóncava 70 – 11%

3 5 1 (0-5cm) Alisado ext. erosionado int 7.3 Base plana 70 – 10%

4 7 extensión 5 (20-25cm) Pulido ext. alisado int 8.3 Base cóncava 70 – 10%

5 7 extensión 3 (10-15cm) Alisado ext. erosionado int 5.8 Base plana 60 – 10%

6 6 2 (5-10cm) Alisado ext.int 7.3 Base cóncava 70 – 17%

7 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 5.6 Base plana en pedestal 80 – 10%

8 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 8.0 Base plana 70 – 8%

9 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 6.4 Base plana 60 – 10%

Page 108: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Decorados

Cuerpos

Page 109: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Descripción fragmentos de cuerpos

Nº Unidad Nivel Trat. De sup. Decoración Espesor (mm)

1 6 2 (5-10cm) Pulido ext. alisado int Grabada 2.8

2 9 2 (5-10cm) Alisado ext.int Inciso lineal 4.4

3 7 extensión 2 (5-10cm) Pulido ext. erosionado int Grabada 4.6

4 1 5 (20-25cm) Alisado ext.int Inciso lineal punteado 3.4

5 7 extensión 5 (20-25cm) Alisado ext.int Inciso lineal 6.5

6 7 extensión 5 (20-25cm) Alisado ext.int Inciso lineal 6.0

7 7 extensión 2 (5-10cm) Alisado ext.int Inciso punteado 6.0

8 7 extensión 2 (5-10cm) Alisado ext. erosionado int Inciso lineal 4.2

9 7 extensión 2 (5-10cm) Alisado ext.int Inciso lineal 5.5

10 7 extensión 2 (5-10cm) Alisado ext.int Inciso punteado y exciso 5.6

11 7 3 (10-15cm) Alisado ext.int Inciso lineal 4.3

12 5 4 (15-20cm) Alisado ext.int Inciso lineal 5.9

13 1 3 (10-15cm) Alisado ext.int Inciso lineal 3.8

14 8 2 (5-10cm) Alisado ext. erosionado int Inciso lineal 5.4

15 3 2 (5-10cm) Alisado ext.int Inciso lineal 3.9

Page 110: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Bordes

Descripción fragmentos de bordes

Nº Unidad Nivel Trat. de sup.

Espesor

(mm) Forma Decoración Diámetro (mm)

1 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 4.6 Borde evertido Inciso lineal -

2 1 3 (10-15cm) Alisado ext.int 5.0 Borde evertido Inciso lineal -

3 7 extensión 4 (15-20cm) Alisado ext.int 5.4 Borde recto Inciso lineal -

4 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 4.8

Borde

indeterminado Inciso lineal -

Page 111: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Cuellos y Uniones

Page 112: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Descripción fragmentos de cuellos y uniones

Nº Unidad Nivel Trat. de sup.

Espesor

(mm) Forma Decoración Diámetro (mm)

1 7 extensión 5 (20-25cm) Alisado ext.int 6.3 Unión indeterminada Inciso lineal -

2 1 4 (15-20cm) Alisado ext.int 6.1 Cuello Inciso lineal -

3 7 4 (15-20cm) Alisado ext.int 5.9 Unión indeterminada Inciso lineal -

4 1 5 (20-25cm)

Alisado ext.

erosionado int 6.2 Cuello Inciso lineal -

5 1 5 (20-25cm)

Erosionado ext.

alisado int 6.6 Cuello Inciso lineal -

6 1 5 (20-25) Alisado ext.int 6.2 Cuello Inciso lineal 90 – 6%

7 7 4 (15-20cm) Alisado ext.int 7.2 Cuello Inciso lineal 80 – 7%

8* 7 extensión 2 (5-10cm)

Pulido ext. alisado

int 4.7 Cuello Grabada 70 – 9%

9 1 3 (10-15cm) Alisado ext.int 4.5 Unión indeterminada Inciso lineal 130 – 6%

* Fragmento que fue reutilizado como instrumento, ver su análisis en otros elementos (no se pudo posicionar y debido a

ello se dibujo solo en forma frontal).

Page 113: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

ANEXO FOTOGRAFIAS

Page 114: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Incisos lineales

Unidad 1 Nivel 3 Unidad 1 Nivel 3

Unidad 1 Nivel 3 Unidad 1 Nivel 4

Page 115: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 1 Nivel 4 Unidad 1 Nivel 4

Unidad 1 Nivel 5 Unidad 1 Nivel 5

Unidad 1 Nivel 5 Unidad 3 Nivel 2

Unidad 5 Nivel 4 Unidad 7 Nivel 4

Page 116: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 7 extensión Nivel 2 Unidad 7 extensión Nivel 2

Unidad 7 extensión Nivel 4 Unidad 7 extensión Nivel 5

Unidad 7 extensión Nivel 5 Unidad 7 extensión Nivel 5

Page 117: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 8 Nivel 2 Unidad 9 Nivel 2

Unidad 7 Nivel 3

Inciso lineal punteado

Page 118: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 1 Nivel 5

Grabados

Unidad 6 Nivel 2 Unidad 7 extensión Nivel 2

Unidad 7 extensión Nivel 2

Inciso punteado

Page 119: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 7 extensión Nivel 2

Decorado bicromo

Unidad 3 Nivel 4

Modelado

Unidad 1 Nivel 4

Inciso punteado y exciso

Page 120: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Unidad 7 extensión Nivel 2

Forma compleja

Unidad 7 Nivel 4

Page 121: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

ANEXO ARQUEOBOTANICO

Page 122: Memoria Arqueologia Pablo Larach Jimenez Estudio de Los Contextos Arqueologicos de Un Sitio de Arte Rupestre Los Mellizos (Liviano)

Lista de taxa identificados y su correspondiente Familia y nombre común (tabla 1).

Familia Género o Especie Nombre común

Cactaceae Echinopsis sp. Quisco

Fabaceae Fabaceae. Familia de las Leguminosas

Malvaceae Malvaceae Familia de la malva

Poaceae Poaceae Familia de gramíneas

Polygonaceae Muehlenbeckia hastulata Quilo

Tabla 1. Taxas identificadas en los mellizos.