memoria anual - fondo esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados...

64
MEMORIA ANUAL 2018

Upload: others

Post on 31-May-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 1

MEMORIA ANUAL2018

Page 2: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

2 MEMORIA ANUAL 2018

Comité EditorialMario Pavón, Daniela Olfos, Karina Gómez, Verónica Robles, Carolina Estay

EdiciónCarolina Estay

DiseñoJorge Encina

FotografíaArchivo Fondo Esperanza

ImpresiónGatillo S.A.

MEMORIA ANUAL 2018

Page 3: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 3

ÍNDICEPresentación Memoria 2018

QUIÉNES SOMOS

Un poco de historia...Nuestro directorioNuestro equipoNuestras oficinasPlanificación estratégica 2019-2023Misión, visión y valores

QUÉ HACEMOS

Servicio Microfinanciero IntegralMetodologíaEmprendedores de Fondo Esperanza

HITOS 2018

Somos FE, la innovadora app de Fondo EsperanzaPremio PwC Chile de Innovación SocialV Jornadas Corporativas FMBBVA en ChileProyecto con profesores de Harvard Business SchoolAlianzas 2018Seminario de emprendedores de Zona SurMás de dos mil socios en Crédito DesarrolloNueva Oficina de CalamaFE Awards 2018Nuevas aperturas de segmentos de inclusión

RESULTADOS 2018

Desarrollo de los emprendedoresMicrofinanzasProyeccionesCapacitaciónRedesBalanceEstado de resultados

ANEXO

Informe de Desempeño Social 2018 FMBBVA

5

7

81010111213

15

1618

20

23

24252626272728282929

31

32343435353637

39

39

Page 4: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

4 MEMORIA ANUAL 2018

Page 5: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 5

UN AÑO PARA MIRAR EL FONDO ESPERANZA DEL FUTURO

PRESENTACIÓN MEMORIA 2018

Como cada año, la preparación de esta Memoria ha sido oportunidad para detenernos a mirar el trabajo realizado en las 56 oficinas de Fondo Esperanza; celebrando las metas alcanzadas y también generando espacios de aprendizaje que nos permitan seguir llevando nuestro servicio integral a más rincones del país.

El 2018 fue un periodo de muy buenos resultados: logramos cumplir –y en algunos casos sobre cumplir- los objetivos trazados en ámbitos como número de emprendedores atendidos, monto desembolsado en créditos, horas de capacitación y niveles de riesgo en los servicios grupal e individual. Con mucha satisfacción, también podemos decir que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que demuestra la sostenibilidad de nuestra organización. Pero estos números no significarían nada si no generasen mejoras en la calidad de vida de las personas a las que acompañamos. Por ello, lo que en realidad marcó el año fue el tiempo que dedicamos a reflexionar y soñar el Fondo Esperanza del mañana, pero aterrizando nuestras aspiraciones en objetivos concretos para profundizar el impacto social de nuestra organización, con los emprendedores en el centro del diseño del servicio; todo plasmado en una Planificación Estratégica que será nuestra guía para los próximos cinco años.

Nuestro desafío, entonces, será aprovechar nuestra historia para seguir construyendo futuro, uno donde la incorporación de tecnología sin perder el potente vínculo entre las personas, será clave.

Los invito a leer estas páginas y compartir con nosotros la alegría de seguir abriendo oportunidades entre los emprendedores de los sectores más vulnerables de nuestro país.

Mario Pavón PratGerente General de Fondo Esperanza

Page 6: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

6 MEMORIA ANUAL 2018

“Para mí, Fondo Esperanza es unión. Nos enseñan mucho sobre preservar lazos y creo que eso es

fundamental, además del dinero que nos prestan para invertir. Se preocupan mucho por nuestro desarrollo, e incluso, por nuestra salud. Recuerdo que estuve muy enferma y mi asesora me llamaba para saber cómo

estaba. Eso es impagable”.

Priscilla RojoTejedora de Antofagasta

Page 7: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 7

QUIÉNES SOMOS

Page 8: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

UN POCO DE HISTORIA...

HITOS RELEVANTES

QUIÉNES SOMOS

Los comienzos de Fondo Esperanza se remontan a 1966, cuando nace la Fundación de Beneficencia Ayuda y Esperanza con el objetivo de ofrecer servicios en el área de la salud, educación y microempresa de subsistencia a la población más vulnerable del país.

Durante casi cuatro décadas, Ayuda y Esperanza realizó una destacada labor, hasta que en el 2001 llegó la posibilidad de realizar profundos cambios cuando se convirtió en filial del Hogar de Cristo.

De este modo, en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación, centrando el trabajo en un nuevo programa de microcréditos. Así, nace Fondo Esperanza, una institución dedicada al apoyo de emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios microfinancieros, capacitación y redes de apoyo.

En 2011, Fondo Esperanza firmó una alianza con la Fundación Microfinanzas BBVA, institución española con presencia en varios países de Latinoamérica, dando paso al surgimiento de Fondo Esperanza SpA.

Actualmente, perteneciendo en un 51% a la Fundación Microfinanzas BBVA y en un 49% al Hogar de Cristo, Fondo Esperanza es la organización especializada en microfinanzas para personas de sectores vulnerables más grande de Chile, con cobertura en más de 260 comunas entre Arica y Chiloé y apoyo a más de 120 mil emprendedores.

Fundación de Beneficiencia

Ayuda y Esperanza inicia modalidad de

microcréditos.

Nace Fondo Esperanza, combinando – en cuatro oficinas- la experiencia

de la metodología grupal con la individual.

El foco se concentra en la metodología grupal de Bancos Comunales, con tasas de recuperación

superiores al 99,5%.

La institución logra el primer lugar en la categoría

Organización de la Sociedad Civil, del premio

Fundación ProHumana Responsabilidad Social

2006.

Se crea la Escuela de Emprendimiento, con

el objetivo de potenciar la capacitación de los

emprendedores.

Fondo Esperanza logra dos reconocimientos

internacionales: MicroFinanza Rating

(valores sociales) y Mix Market (transparencia y calidad de información).

Creación del Sistema de Medición de Resultados

Sociales de Fondo Esperanza.

La Fundación Microfinanzas BBVA se

suma al trabajo de Fondo Esperanza, aunando

esfuerzos con el Hogar de Cristo, creando Fondo

Esperanza SpA.

2001 2002 20072003 2008 20112006 2010

FON

DO

ESP

ERA

NZA

8 MEMORIA ANUAL 2018

Page 9: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

QUIÉNES SOMOS

Nace un nuevo servicio individual, llamado Crédito Desarrollo.

Se da inicio al programa Segmentos de Inclusión,

orientado a la entrega del servicio a personas

privadas de libertad y en situación de calle.

Se inicia un periodo de crecimiento e inclusión social potenciado por la apertura de nuevas oficinas, llegando a un total de 53 entre Arica

y Chiloé.

Se logra cumplir la meta de 100 mil

emprendedores apoyados por la

institución y se lanza el primer microseguro Mi

Familia Protegida.

Fondo Esperanza obtiene el 3er lugar del Premio Educación Financiera 2016 en la categoría Aporte de Inclusión

Financiera, de la SBIF y la Universidad de Chile.

Fondo Esperanza cumple 15 años

apoyando a más de 117 mil emprendedores entre Arica y Chiloé.

Se lanza la aplicación móvil para

emprendedores Somos FE, con la cual se

obtiene el Premio PwC Chile en la categoría

Innovación Social.

2012 2013 20162014 20172015 2018

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 9

La Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro creada por el Grupo BBVA en 2007, con el fin de promover el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas en vulnerabilidad, a través de su metodología propia las Finanzas Productivas.

La Fundación es totalmente autónoma del Grupo BBVA, tanto en su personalidad jurídica como en su gobierno y gestión. Invierte su dotación en la integración y desarrollo de entidades

El Hogar de Cristo es una organización que, animada por la espiritualidad de San Alberto Hurtado, desde octubre de 1944 acoge con amor y dignidad a los más pobres para ampliar sus oportunidades a una vida mejor. Convoca con entusiasmo y vincula a la comunidad en su responsabilidad con los excluidos de la sociedad.

microfinancieras en América Latina, cuyos beneficios se reinvierten en la propia actividad de la Fundación, sin ningún retorno para BBVA.

En la actualidad, la Fundación atiende a una cartera vigente de más de dos millones de clientes y ha entregado USD $11.775 millones en términos acumulados a través de las seis entidades microfinancieras que conforman el grupo Fundación Microfinanzas BBVA en América Latina.

La misión social es sin duda, una de las características más profundas y trascendentes que el Padre Hurtado dejó como legado a la obra del Hogar de Cristo, desde que dedicara su vida a actos solidarios en los sectores más vulnerables de la capital a comienzos del siglo XX. Estas acciones, bajo el mismo sentido social, continúan replicándose hasta la actualidad.

Page 10: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

10 MEMORIA ANUAL 2018

NUESTRO EQUIPO

NUESTRODIRECTORIO

QUIÉNES SOMOS

Durante 2018, 620 trabajadores dieron cobertura a 263 comunas entre Arica y Chiloé en 56 oficinas. De ellos, el 82% corresponde a mujeres (511) y 18% a hombres (109).

Los colaboradores se caracterizan por su marcado compromiso social y profesionalismo, el que fue reforzado gracias a 15.913 horas de formación inicial enmarcada en el Plan Anual de Capacitación.

Además, con el objetivo de potenciar la cultura interna, se implementó el programa Estilo de Líder FE, que capacitó a 118 líderes de la organización en talleres dirigidos al aprendizaje y práctica de las herramientas y atributos que definen la forma de trabajo entre los equipos.

PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

Andrés Silva Javier Flores Jorge Cruz Cristián Barros

DIRECTORES

J. Cristóbal Romero

Luciano MagnetRamón Feijóo

Page 11: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 11

QUIÉNES SOMOS

NUESTRASOFICINAS

AricaR. DE ARICA Y PARINACOTA

Alto Hospicio IquiqueR. DE TARAPACÁ

Antofagasta CalamaR. DE ANTOFAGASTA

Copiapó VallenarR. DE ATACAMA

La Serena OvalleR. DE COQUIMBO

ChillánR. DE ÑUBLE

Rancagua San FernandoR. DE O’HIGGINS

ValdiviaR. DE LOS RÍOS

ConcónLa LiguaQuillotaQuilpué

San AntonioSan FelipeValparaísoViña Del Mar

R. DE VALPARAÍSO

AraucoCañeteConcepciónLos Ángeles

LotaTalcahuanoTomé

R. DEL BIOBÍO

CauquenesConstituciónCuricó

LinaresTalca

R. DEL MAULE

MallecoTemuco Norte

Temuco SurVillarricaR. DE LA ARAUCANÍA

CastroOsorno

Puerto MonttR. DE LOS LAGOS

ColinaIndependenciaLa CisternaLa FloridaLa PintanaLo EspejoMaipúMelipilla

PeñalolénPudahuelPuente AltoQuilicuraQuinta NormalSan BernardoSantiago CentroTalagante

R. METROPOLITANA

Page 12: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2019-2023

QUIÉNES SOMOS

Con el objetivo de seguir apoyando el crecimiento de los emprendedores del país, Fondo Esperanza definió la necesidad de trazar una nueva hoja de ruta que permitiera tomar los aprendizajes de su historia y proyectarlos al futuro, a través de la Planificación Estratégica 2019-2023.

Para ello, se realizó un trabajo transversal y colaborativo donde participaron prácticamente todos los estamentos de la organización; a través de entrevistas, encuestas y talleres que fueron asesorados por profesores de la Universidad Adolfo Ibáñez expertos en la materia.

De esta forma, surgió un nuevo Mapa Estratégico, compuesto por 14 objetivos que materializan

los pilares que mueven a Fondo Esperanza: profundizar el impacto en el desarrollo social en los emprendedores, asegurar la sostenibilidad de nuestro modelo y ser la institución de microfinanzas más relevante de Chile.

Además, se generó una renovación tanto de la misión, visión y valores organizacionales, de modo que –sin perder la esencia- describieran y promovieran de mejor forma el escenario esperado.

Esta nueva planificación fue presentada a todos los colaboradores de Fondo Esperanza el día 4 de octubre en el Encuentro Nacional “Inspira FE”.

FON

DO

ESP

ERA

NZA

12 MEMORIA ANUAL 2018

Page 13: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

QUIÉNES SOMOS

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Inspirar a personas de sectores vulnerables a transformar sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades, ampliando sus oportunidades mediante servicios financieros, capacitación y redes que les permitan desarrollar emprendimientos sostenibles.

Impactar en el desarrollo social de emprendedores de sectores vulnerables, a través de un modelo sostenible en el tiempo, siendo la institución de microfinanzas más relevante de Chile.

Colaboración Relaciones Transparentes ResponsabilidadCompromiso

Social

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 13

Page 14: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

14 MEMORIA ANUAL 2018

“Fondo Esperanza ha significado mucho para mí. Aparte de facilitarnos dinero están preocupados de que cada uno aprenda. Nos dan herramientas para

que podamos ordenarnos y tener más claro el tema comercial, ya que hay cosas que uno no maneja. Fondo

Esperanza es una tremenda oportunidad”.

María Ester OrellanaDueña de una óptica en Santa Cruz

Page 15: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 15

QUÉ HACEMOS

Page 16: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

16 MEMORIA ANUAL 2018

Fondo Esperanza es pionera en crear e implementar en Chile un servicio integral enfocado en los emprendedores de sectores vulnerables, con el objetivo de entregarles herramientas tanto para el desarrollo de sus negocios, como para su crecimiento personal, familiar y social.

Este Servicio Microfinanciero Integral se basa en tres ejes principales, correspondientes a productos microfinancieros, capacitación y redes de apoyo; que son entregados a través de dos metodologías: Banca Comunal y Crédito Desarrollo.

PRODUCTOS MICROFINANCIEROS

El apoyo financiero de Fondo Esperanza consiste en la entrega de microcréditos (préstamos de dinero inferiores a 50UF o USD $1.985), créditos y microseguros.

Tanto los microcréditos como los créditos tienen fines productivos para potenciar el negocio y aumentan a medida que los emprendedores cumplen con sus pagos semanales, quincenales o mensuales (de acuerdo a metodología).

Por su parte, los microseguros son instrumentos que buscan bajar el riesgo y la vulnerabilidad financiera de los emprendedores, resguardándolos en caso de eventualidades. Entregamos el microseguro Mi Familia más Protegida a través de Southbridge Compañía de Seguros Generales S.A. y el microseguro Desgravamen en alianza con BBVA Seguros de Vida S.A.

SERVICIO MICROFINANCIERO INTEGRAL

QUÉ HACEMOS

Page 17: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 17

CAPACITACIÓN

La adquisición de nuevos conocimientos que sean aplicables a sus negocios, es esencial en el desarrollo de los emprendedores. Por ello, en 2007 Fondo Esperanza creó la Escuela de Emprendimiento, un servicio de capacitación continua enfocado en una metodología de educación para adultos, con un enfoque participativo de aprendizaje que enfatiza el protagonismo y empoderamiento de los emprendedores.

Las sesiones de capacitación se realizan periódicamente en reuniones grupales y su malla curricular contempla cuatro áreas: empoderamiento, desarrollo del negocio, capital social y bienestar familiar.

Asimismo, se contempla la profundización del aprendizaje a través de cursos y capacitaciones en alianza con instituciones externas.

REDES DE APOYO

Parte fundamental del servicio de Fondo Esperanza corresponde a la generación de vínculos de colaboración entre emprendedores, a través de reuniones periódicas y actividades en conjunto, o de la aplicación móvil exclusiva a través de la cual pueden establecer vínculos sociales y comerciales, Somos FE.

Además, se busca el acercamiento a otras organizaciones públicas y privadas que puedan aportar en su desarrollo, ya sea potenciando sus negocios, accediendo a oportunidades de protección social, profundizando su aprendizaje y/o aportando en el fortalecimiento comunitario.

QUÉ HACEMOS

Page 18: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

18 MEMORIA ANUAL 2018

BANCA COMUNAL(Metodología grupal)

La metodología de Banca Comunal busca potenciar los emprendimientos de personas en sectores vulnerables, a través de un trabajo grupal donde la cohesión y la confianza entre vecinos que trabajan en el mismo sector son clave. Los emprendedores se integran a grupos de 18 a 25 personas llamados Bancos Comunales, con el objetivo de solicitar microcréditos productivos a Fondo Esperanza bajo un sistema de coavalidad solidaria; es decir, si bien cada uno solicita un monto individual para el desarrollo del negocio, asume como propio el compromiso de pago de todos sus compañeros de grupo.

Los Bancos Comunales se reúnen semanal, quincenal o mensualmente, para recibir capacitaciones y hacer crecer sus redes de apoyo, instancias que son guiadas por un Asesor de Banco Comunal.

REQUISITOS

• Mayor de edad, chileno o extranjero con residencia definitiva en Chile.

• Tener un negocio formal o informal con mínimo seis meses de funcionamiento.

• Disponer de tiempo para participar en reuniones.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

• Microcréditos continuos y progresivos desde $70.000 a $1.340.000.

• Plazos de pago entre cuatro y siete meses, con frecuencia semanal o quincenal.

• Garantías solidarias (coavalidad solidaria).• Acceso a microseguro Mi Familia más Protegida.• Reuniones grupales periódicas, guiadas por un

Asesor de Banco Comunal.• Capacitación en Escuela de Emprendimiento.• Fortalecimiento de redes y acceso a la aplicación

móvil Somos FE.

METODOLOGÍA

QUÉ HACEMOS

Page 19: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 19

CRÉDITO DESARROLLO(Metodología individual)

La metodología individual de Fondo Esperanza tiene por objetivo aportar al crecimiento de emprendedores en una etapa más avanzada de desarrollo en comparación con la Banca Comunal; entregando opciones de financiamiento mayores con el fin de aumentar sus capacidades comerciales y generar la consolidación de sus negocios.

El emprendedor es acompañado por un Asesor de Crédito Desarrollo a lo largo de todo su período de crédito.

REQUISITOS

• Mayor de edad, chileno o extranjero con residencia definitiva en Chile.

• Tener un negocio formal o informal con mínimo un año de funcionamiento.

• Contar con un aval (excepto para socios vigentes de Banca Comunal).

• Revisión de antecedentes comerciales.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

• Créditos continuos y progresivos desde $1.000.000 a $5.000.000.

• Plazos de pago entre 12 y 36 meses, con frecuencia mensual.

• Acceso a microseguros: Mi Familia más Protegida y Desgravamen.

• Acompañamiento de un Asesor de Crédito Desarrollo.

• Fortalecimiento de redes y acceso a la aplicación móvil Somos FE.

QUÉ HACEMOS

Page 20: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

20 MEMORIA ANUAL 2018

EMPRENDEDORES DE FONDO ESPERANZA

SOBRE SUS NEGOCIOS

USOS DEL CRÉDITO

QUÉ HACEMOS

Los emprendedores que participan del servicio de Fondo Esperanza son mujeres y hombres que han encontrado en el emprendimiento una vía para salir adelante junto a sus familias.

Gran parte de ellos vive en situación de vulnerabilidad; de hecho, de acuerdo a datos del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social de Chile, el 69% de los

36%

40%

29%

9%

10% 60%

90%

94%

86%

68%

124.530Total emprendedores al cierre de 2018

81%

Mujeres

No terminó la Enseñanza Media

Trabaja desde su casa

Se dedica a la producción y ventas

Genera puestos de trabajo

Desarrolla servicios

Se dedica al comercio

Pide su crédito para mercadería e insumos para su negocio

Entra a Fondo Esperanza con un negocio vulnerable*

Ha pedido más de un crédito en Fondo Esperanza

(*) De acuerdo a datos Fundación Microfinanzas BBVA (MIDE 2018).

Vive en regiones fuera de la RM

12%

Mayores (>60 años)

14%

Jóvenes (<30 años)

48%

Es jefatura de hogar femenina

emprendedores que entró a Fondo Esperanza en 2018 pertenece al 40% más vulnerable del país.

Pese a todo, el espíritu de superación es una característica transversal en los emprendedores que participan de Fondo Esperanza; y su fortaleza y ganas de construir en conjunto un mejor futuro ha hecho que internamente los llamemos “socios”.

Page 21: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 21

“ME SIENTO ORGULLOSA DE PROGRESAR CADA DÍA JUNTO A MI FAMILIA”

QUÉ HACEMOS

Marcia Cifuentes es una mujer perseverante y que no se ha dejado abatir por nada en la vida. Fue madre a los 15 años, edad en la que se casó y asumió las responsabilidades de mantener un hogar.

Heredera de la tradición de pescadores, vio en el rubro la oportunidad para poder realizarse y no pasar por problemas económicos: “Mi madre tenía un puesto donde vendía pescado y como yo necesitaba trabajar, comencé a hacerlo con ella. Recuerdo ese tiempo en que no sabía lo que me deparaba el futuro, estaba nerviosa y muy confundida. Pero lo principal es que logramos surgir junto a mi marido. Desde ese entonces mi trabajo es nuestro pilar, debido a que mi esposo se desempeña de forma esporádica en el rubro de pescador de sardinas. Soy yo quien trabaja los 365 días del año”, explica.

Oriunda de Lota, Marcia ha ido consolidándose poco a poco en su emprendimiento. En ese camino se encontró con Fondo Esperanza y se integró al Banco Comunal Playa 2, en el que ya participa por más de una década. “Fondo Esperanza es

un gran apoyo para nosotras. Confían en ti y por eso lo mínimo es ser responsable. Solo hay que darle unas horas de tu tiempo en el mes, donde nos enseñan muchos contenidos interesantes. Yo recomiendo a la institución, incluso he llevado a varias compañeras para que se integren”, cuenta.

Marcia ha sido delegada de cuponera en su Banco Comunal, es decir, se hizo responsable de acompañar a sus compañeros en el cumplimiento de pagos y asistencia; y su Asesora de Banco Comunal la destaca como una emprendedora muy activa, dentro de un grupo de socios muy bueno.

Y su esfuerzo diario se nota en los frutos de su trabajo, que le ha permitido cumplir sus metas, que en algún momento pudieron parecer muy lejanas. “Me siento orgullosa de progresar cada día junto a mi familia. Estoy feliz de tener un logro tan grande como lo es un hijo ingeniero, universitario y que ya es todo un hombre. Ya pasaron los períodos de escasez y por eso da gusto ver los resultados. Aún me quedan dos niños que educar, los que me dan el aliento y ganas de seguir avanzando”, concluye.

Page 22: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

22 MEMORIA ANUAL 2018

“En estos años en Fondo Esperanza pude disponer de dinero para tener mi casa y dar estudio a mis hijos. ¿Qué

mejor que mi hija ya haya salido de la universidad? Ya solo con eso estoy feliz, viendo el título de ella me siento

contento con lo que he logrado”.

Ángel ArayaCantero de Colina

Page 23: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 23

HITOS 2018

Page 24: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

24 MEMORIA ANUAL 2018

SOMOS FE,LA INNOVADORA APP DE FONDO ESPERANZA

HITOS 2018

El 5 de enero de 2018 fue lanzada la aplicación móvil Somos FE, un espacio digital desarrollado para conectar a los emprendedores que participan del servicio microfinanciero integral de Fondo Esperanza en todo Chile.

Esta comunidad virtual surgió de la necesidad levantada por los propios emprendedores de contar con un espacio donde pudieran conocer a nuevas personas, mostrar sus productos y compartir experiencias. De esta forma, la app para dispositivos Android e IOS se convirtió en el espacio ideal para materializar y potenciar el servicio de redes ofrecido por Fondo Esperanza.

Durante su primer año de lanzamiento, fueron casi 20 mil los emprendedores que se registraron y utilizaron Somos FE, contabilizando más de 13 mil publicaciones y 37 mil interacciones.

Page 25: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 25

PREMIO PWC CHILE DE INNOVACIÓN SOCIAL

HITOS 2018

Tal fue el éxito de Somos FE, que el 10 de octubre Fondo Esperanza recibió el Premio PwC Chile a la Innovación Social, por tratarse de un proyecto innovador que aporta a la competitividad de los emprendedores de sectores vulnerables.

Fue un jurado presidido por el Ministerio de Economía e integrado por destacadas personalidades del mundo gremial, empresarial y académico, el que escogió a la app como referente de innovación para esta sexta versión de los reconocimientos entregados por la consultora y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

Page 26: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

26 MEMORIA ANUAL 2018

V JORNADAS CORPORATIVAS FMBBVA EN CHILE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON PROFESORES DE HARVARD BUSINESS SCHOOL

HITOS 2018

Durante el mes de agosto, un equipo de profesores de Harvard Business School (HBS) visitó Fondo Esperanza para conocer en detalle su metodología de trabajo grupal e individual, con el objetivo de ver las posibilidades de contribuir en la generación de nuevas acciones que potencien su impacto en los emprendedores.

Natalia Rigol y Bejamin Roth, ambos docentes de HBS, tuvieron oportunidad de visitar Bancos Comunales e iniciaron propuestas de estudio para evaluar la flexibilidad de ciertos servicios en el ámbito de las microfinanzas.

El 5 y 6 de junio se realizaron las V Jornadas Corporativas de la Fundación Microfinanzas BBVA, ocasión en que representantes de sus seis entidades presentes en Latinoamérica se reunieron en Santiago de Chile a tratar temas clave como transformación digital, medición social y empoderamiento de la mujer.

Entre las actividades destacaron las ponencias de Natalia Gómez, Directora Regional para América Latina de Bankable Frontiers Associates; Luiza Carvalho, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Martin Spahr, Senior Operations Officer del IFC.

Page 27: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 27

ALIANZAS 2018

EXITOSO SEMINARIO CONVOCÓ A EMPRENDEDORES DE LA ZONA SUR

HITOS 2018

Con 17 nuevas alianzas cerró el año Fondo Esperanza, a través de las cuales busca potenciar el acceso de los emprendedores a herramientas que les permitan hacer crecer sus negocios y mejorar sus condiciones de vida.

Destacan el acuerdo de colaboración firmado en abril con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Ministerio de Economía) para ofrecer mayor información a los emprendedores sobre la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas; el convenio con la Clínica Jurídica Concepción de la Universidad del Desarrollo (UDD), por el cual alumnos y académicos asesorarán a los emprendedores de Fondo Esperanza en el camino a la formalización; y el acuerdo con Fundación Chile, que permitió a dos mil emprendedores recibir capacitación financiera.

Con el objetivo de entregar a los emprendedores de la Región de Los Lagos herramientas y buenas prácticas que potencien sus negocios, la Subgerencia de la Zona Sur Austral realizó junto a la Universidad San Sebastián (USS) el seminario “El negocio de ser tú: empoderamiento y marketing”, donde participaron más de 300 emprendedores provenientes de Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco y Llanquihue.

El evento, realizado en el mes de julio, contó con una relatoría y un taller práctico dictado por Sebastián Pastén, Director de Carrera de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la USS y la docente Nathalie Rebhein.

Page 28: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

28 MEMORIA ANUAL 2018

NUEVA OFICINA DE CALAMA

MÁS DE DOS MIL SOCIOS EN CRÉDITO DESARROLLO

En febrero se realizó la anhelada apertura de la Oficina de Calama, la que tiene como objetivo entregar el servicio microfinanciero integral a los emprendedores de esta ciudad de la Región de Antofagasta. La oficina atiende a cerca de 200 microempresarios calameños, que ya han conformado 11 Bancos Comunales.

Nuevamente el sistema individual de créditos, llamado Crédito Desarrollo, cerró un año de crecimiento alcanzando los 2.022 emprendedores.

Con un equipo compuesto por 20 asesores y presencia en 106 comunas, el servicio microfinanciero individual de Fondo Esperanza está logrando su consolidación de apoyo a microempresarios, a través de créditos que van desde $1 millón hasta $5 millones (USD $1.440 a USD $7.200).

HITOS 2018

Page 29: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 29

FE AWARDS 2018

NUEVAS APERTURAS SEGMENTOS DE INCLUSIÓN

Durante octubre y noviembre se realizó la tercera versión de los FE Awards, una instancia donde las distintas oficinas de Fondo Esperanza llevan a cabo ceremonias para reconocer a más de 30 mil emprendedores en 12 categorías distintas.

A nivel grupal, fueron 1.566 los Bancos Comunales premiados y 165 los emprendedores que recibieron reconocimientos por su trayectoria en Fondo Esperanza. En crédito individual, 76 microempresarios también fueron destacados por su esfuerzo y perseverancia durante 2018.

El programa Segmentos de Inclusión Cárcel cumplió otro año con números positivos, lográndose la apertura de cinco nuevos Bancos Comunales en centros penitenciarios de distintas comunas del país: uno en Villarrica, Quillota y San Felipe, y dos en Talagante.

Con estas aperturas, el programa llevó el servicio microfinanciero integral de Fondo Esperanza a 73 internos, a través de ocho Bancos Comunales, donde pueden desarrollarse como emprendedores pese a estar privados de libertad.

HITOS 2018

Page 30: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

30 MEMORIA ANUAL 2018

“Cuando comencé era muy tímida y me costaba participar, pero he sacado personalidad. He

crecido como mujer, he madurado y me siento capaz de liderar y guiar con mi experiencia a las

personas con pequeños emprendimientos”.

Alicia TorresArtesana de cerámica en frío de Quilicura

Page 31: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 31

RESULTADOS 2018

Page 32: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

32 MEMORIA ANUAL 2018

DESARROLLO DE LOS EMPRENDEDORES

PROGRESOAcompañando el desarrollo del negocio

RESULTADOS 2018

A través de su unidad de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico (MIDE), la Fundación Microfinanzas BBVA analiza cada año los resultados de sus seis entidades en Latinoamérica, los que plasma en su informe “Midiendo lo que realmente importa”. En 2018, Fondo Esperanza demostró una vez más un sólido desempeño en cuanto a indicadores comerciales y sociales.

124.530 46.186Emprendedores totales a diciembre de 2018 Emprendedores participaron por primera vez

DESEMBOLSO MEDIOEmprendedorestotales 2018:

DESEMBOLSO MEDIOEmprendedores nuevos (primer crédito) 2018:

$595.314USD $857

$255.677USD $368

11,1%2017–2018

19%2017–2018

De los emprendedores que contrataron un nuevo producto en 2018, el 87% mejoró sus ingresos.

87%

55%

43%Mejorasus ingresos

Tasa de crecimiento anual de las ganancias de los emprendedores (ingresos - costos).

Tasa de crecimiento anual de las ventas totales de los emprendedores.

Más deganancias

Más deventas

Dado el pequeño tamaño de los emprendimientos y su potencial, las magnitudes financieras de ventas, ganancias y activos de emprendedores que participan en Fondo Esperanza crecen a tasas muy elevadas. Esto refleja su enorme esfuerzo y el resultado que puede tener acceder a recursos financieros, pues sus ventas y ganancias experimentan un gran impulso.

Los datos indican que los negocios dedicados a producción y transformación son ligeramente más pequeños que los que operan en otros sectores, y sin embargo, crecen a un ritmo algo mayor. En Fondo Esperanza, los emprendedores dedicados a este rubro van aumentando con el paso del tiempo.

CRECIMIENTO DE GANANCIASTasas de crecimiento anuales compuestas

Page 33: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

MUJERESY el desarrollo de sus negocios

RESULTADOS 2018

La gran mayoría de quienes participan en Fondo Esperanza, son mujeres. Cuando las comparamos con sus pares masculinos, podemos apreciar que tanto sus ventas como sus ganancias mensuales son menores, pues sus negocios suelen ser menos productivos. Por ejemplo, sus ventas promedio son de $974 mil versus más de $1,4 millones en el caso de los hombres.

Pese a ello, podemos ver que el crecimiento que experimentan sus emprendimientos anualmente es mucho más elevado que el de los hombres, con tasas de 46% en ventas y 59% en ganancias del negocio (versus 34% y 43% respectivamente).

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 33

Adicionalmente, Fondo Esperanza mide los resultados sociales de los emprendedores que participan de la metodología de Banca Comunal, a través de instrumento llamado Ficha de Indicadores Sociales (FIS). Esta se aplica cuando el emprendedor ingresa a Fondo Esperanza y luego de cuatro ciclos de crédito, para evaluar el porcentaje de avance entre ambos momentos.

Este indicador se compone de cuatro dimensiones, cuyo desarrollo promedio fue de 27,7% en 2018:

Habilidades del emprendedor respecto a su negocio, el crecimiento de este y los excedentes que genera.

Habilidades con que los emprendedores se convierten en actores independientes para la resolución de sus problemas y la toma de decisiones.

Considera la seguridad social, ahorros e ingreso per cápita del hogar de cada emprendedor.

Recursos como las redes y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo.

DESARROLLO DEL NEGOCIO

EMPODERAMIENTO

BIENESTARFAMILIAR

CAPITALSOCIAL

CRECIMIENTO DE MAGNITUDES FINANCIERAS, POR GÉNEROTasas de crecimiento anuales compuestas

49,8%

2,2%

41,3%

17,4%

Page 34: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

34 MEMORIA ANUAL 2018

MICROFINANZAS

RESULTADOS 2018

PROYECCIONES

RESULTADOS 2018

Emprendedores totales

130.395

Emprendedorestotales

150.385

Carteravigente

MM$ 62.935

Carteravigente

MM$ 88.465

Créditosentregados

338.286Monto

desembolsado

MM$ 223.307

EMPRENDEDORES TOTALESEn cifras

BANCOS COMUNALESEn cifras

CARTERA VIGENTEEn MM$

CRÉDITOS ENTREGADOSEn cifras

MONTO DESEMBOLSADOEn MM$

ALTAS DE MICROSEGUROSEn cifras

2016 2017 201890.000

100.000

110.000

120.000

130.000

Emprendedores al cierre de diciembre

de 2018

Cartera vigente al cierre de diciembre

de 2018

Total desembolsado en el año

Créditos otorgados en el año

Altas de Microseguros

(Desgravamen y Mi Familia más

Protegida)

Bancos Comunales al cierre de diciembre

de 2018

124.530

MM$ 56.986

MM$ 188.335

316.368

47.334

5.695

2016 2017 20184.000

4.500

5.000

5.500

6.000

2016 2017 201830.000

40.000

50.000

60.000

2016 2017 2018200.000

250.000

300.000

350.000

2016 2017 201850.000

100.000

150.000

200.000

2019

2021

2016 2017 20180

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

Page 35: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 35

2016 2017 20180

5.000

10.000

15.000

20.000

2016 2017 20184.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2016 2017 20180

50.000

100.000

150.000

200.000

CAPACITACIÓN

REDES DE APOYO

RESULTADOS 2018

SESIONES DE CAPACITACIÓNEn cifras

EMPRENDEDORES PARTICIPANTESEn cifras

EMPRENDEDORES PARTICIPANTESEn cifras

ACCIONES CON EXTERNOSEn cifras

SESIONES EVALUADASEn cifras

INSTITUCIONES EXTERNASEn cifras

SATISFACCIÓNEn %

USUARIOS DE APP SOMOS FEEn cifras

Sesiones de educación asociadas

a los módulos de la Escuela de Emprendimiento

Sesiones de la Escuela de

Emprendimiento fueron evaluadas

Emprendedores participaron de redes

de desarrollo

Instituciones externas participaron con Fondo Esperanza

Emprendedores recibieron educación

financiera

satisfacción de los emprendedores con respecto a la Escuela de Emprendimiento

Acciones realizadas con instituciones

externas

Emprendedores registrados en la app

Somos FE*

(*) App lanzada en 2018

89.678

4.346

318

172.743

91%

325

18.937

2016 2017 20180

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2016 2017 201860

70

80

90

100

10.442

2016 2017 2018150

200

250

300

350

2016 2017 20183.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2016 2017 2018150

200

250

300

350

Page 36: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

36 MEMORIA ANUAL 2018

RESULTADOS 2018

ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERAAL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017(En miles de pesos)

ACTIVOS

PASIVOS Y PATRIMONIO

TOTAL PASIVOS

TOTAL PATRIMONIO

PASIVOS

PATRIMONIO

45.789.430

19.015.348

37.297.157

17.310.421

TOTAL ACTIVOS

TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO

64.804.778

64.804.778

54.607.578

54.607.578

ACTIVOS CORRIENTES

PASIVOS CORRIENTES

PASIVOS NO CORRIENTES

Efectivo y equivalentes al efectivoCuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar Activos por impuestos Otros activos no financieros

Resultados auditados por KPMG.

Otros pasivos financieros Cuentas por pagar a empresas relacionadasPasivo por impuestos Otras provisiones Otros pasivos no financieros

Otros pasivos financieros Cuentas por pagar a entidades relacionadas

CapitalOtras reservasGanancia acumulada

3.657.141 54.782.389

72.665 3.207.081

61.719.276

36.241.429 - -

894.770 1.343.118

38.479.317

7.310.113 -

7.310.113

12.904.305 229.824

5.881.219

26.875.928 -

228.883 806.058

1.244.491

29.155.360

4.729.364 3.412.433

8.141.797

12.904.305 229.824

4.176.292

3.151.410 47.252.962

- 1.577.145

51.981.517

ACTIVOS NO CORRIENTES

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrarCuentas por cobrar a empresas relacionadas Activos intangibles distintos a la plusvalíaPropiedades, plantas y equiposImpuestos corrientesActivo por impuestos diferidos

1.547.133 -

535.472 472.844

- 530.053

3.085.502

1.013.419 25.332

575.308 502.672

- 509.330

2.626.061

2018

2018

2018

2017

2017

2017

2018 2017

Page 37: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 37

RESULTADOS 2018

ESTADOS DE RESULTADOS POR LOS EJERCICIOS TERMINADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017(En miles de pesos)

UTILIDAD DEL EJERCICIO

2018

1.704.927

2017

1.327.667

Ingresos por intereses y reajustesGastos por intereses y reajustes

Ingreso neto por intereses y reajustes

Ingresos por comisionesGastos por comisiones

Ingreso neto por comisiones

Gastos por recaudación y desembolsoUtilidad neta de operaciones financierasOtros ingresos operacionales

Total ingresos operacionales

Provisiones por riesgo de crédito

Ingreso operacional neto

Remuneraciones y gastos del personalGastos de administraciónDepreciaciones y amortizacionesOtros egresos (ingresos) no operacionalesUtilidad (pérdida) de cambio netaOtros gastos operacionales

Total gastos operacionales

Resultado operacional

Resultado antes de impuesto a la renta

Impuesto a la renta

La totalidad de las utilidades de Fondo Esperanza son reinvertidas en la entrega de su servicio microfinanciero integral. Resultados auditados por KPMG.

13.992.224 (1.347.218)

12.645.006

2.991.042 (160.224)

2.830.818

(352.922)27.010

576.921

15.726.833

(1.216.956)

14.509.877

(8.675.191)(3.280.489)

(239.232)(15.568)

(155.659)-

(12.366.139)

2.143.738

2.143.738

(438.811)

12.014.590 (1.003.599)

11.010.991

2.543.739 (112.091)

2.431.648

(314.346)76.210

577.926

13.782.429

(1.240.257)

12.542.172

(7.671.241)(3.095.832)

(196.757)90.933

(74.021)-

(10.946.918)

1.595.254

1.595.254

(267.587)

Page 38: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

38 MEMORIA ANUAL 2018

Page 39: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 39

ANEXO

ChileFondo Esperanza

INFORME DE DESEMPEÑO SOCIAL 2018

Midiendo lo que realmente importa

Page 40: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

40 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

FONDO ESPERANZA Chile 224

Fuente: Fondo Esperanza. Cálculos FMBBVA. (1) Pobreza nacional según el Ministerio de Desarrollo Social, 2017. (2) Global Findex 2017. (3) Vigentes a 31.12.2018.

% de Pobreza Según línea nacional1.

124.530 46.186Total clientes de crédito3 Clientes nuevos 2018

1. CLIENTES Comprometidos con las personas vulnerables

Vulnerabilidad Vulnerabilidad

Entorno rural Entorno rural

Mayores(> 60 años)

Mayores(> 60 años)

Mujeres Mujeres

Ed. primaria a lo sumo

Ed. primaria a lo sumo

Jóvenes (< 30 años)

Jóvenes (< 30 años)

91% 94%

10% 11%

12% 6%

81% 74%

36% 27%

14% 27%

2,3%Extrema pobreza

8,6%Pobreza

Santiago

20%0%

Incidencia de la pobreza nacional

10%

Sumando historias, multiplicando éxitosContexto del país

26%Adultos no bancarizados2.

Page 41: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 41

ANEXO

225

De los clientes que han contratado un nuevo producto en 2018, un 87% había mejorado su renta.

87%

49%

Mejorasu renta

Supera la pobreza

Tasa de crecimiento anual.

En el segundo año de relación con la entidad. Tasa de crecimiento anual.

55%

43%

Excedentes

Ventas

2. PROGRESO Acompañándolos en su desarrollo…

… y en el crecimiento de sus proyectos

3. RELACIÓNOfreciendo productos y servicios oportunos y relevantes Desembolso medio

Total clientes atendidos 2018:

Clientes nuevos (primer crédito) atendidos 2018:

USD 368

USD 857 +11,1%2017–2018

+19%2017–2018

Oficinas Asesores

36356

Clientes netos

124.530

Cré

dito

: 124.530

Tenencia de seguros volutaria: 15%

ÁREAS FORMATIVAS

Cap

ita

l social Desarrollo negocio

Bienestar familiarEmpodera

mie

nto Clientes

172.743

Escuela de emprendimiento Personas que han recibido educación financiera:

Page 42: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

42 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

226FONDO ESPERANZA Chile

Siendo Chile uno de los países con mayor interés en emprender, Fondo Esperanza resulta un aliado clave para apoyar a los emprendedores a financiar y hacer crecer sus negocios. La vocación de Fondo Esperanza radica en acompañar a los emprendedores a partir de un modelo integral de microfinanzas.

Introducción

Resulta de interés conocer el contexto en el que opera Fondo Esperanza. En 2018 la economía chilena registró un crecimiento del 4,0% impulsado por el repunte de la demanda interna, y más específicamente de la inversión, destacando el alza del componente de bienes durables. En el primer semestre, la economía creció alrededor del 4,9% empujada por factores puntuales que favorecieron el repunte en la actividad no minera. En el segundo semestre la economía se moderó, creciendo un 3,1%. Esto se debió a una base de comparación más exigente y a un peor desempeño de la minería y de la industria.

El crecimiento registrado en 2018 ha permitido cerrar la brecha de actividad, impulsando una mayor dinámica de los precios del sector servicios y no transables, lo cual provocó un aumento de la inflación a lo largo de 2018, que se ubicaba en torno al 2,6% al cierre del año. La tasa de política monetaria aumentó 25 puntos base, para cerrar en un 2,75%, causando que los tipos de interés a menores plazos subieran en línea con esta evolución.

A pesar del mejor desempeño de la economía, la tasa de desempleo registró un alza de 0,6 puntos porcentuales para ubicarse en un 7,1%. Se generó una caída de 1,4 puntos porcentuales en la tasa de ocupación informal, situándose en un 28,6%.

La pobreza medida por ingresos fue de un 7,9%, mostrando una disminución de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2017. Esto coloca los niveles de pobreza del país entre los menores de América Latina.

Respecto a la pobreza multidimensional (aquellas personas que sufren carencias en educación, salud, trabajo, seguridad social y vivienda), ha sufrido un estancamiento. En 2015 el porcentaje de personas que sufría estas carencias era del 20,9% y en 2017 la mejora ha sido de 0,9 p.p., situándose en 20,7%.

Alrededor del 74% de los adultos se encuentra bancarizado, siendo uno de los países con menor brecha de género en la inclusión financiera. El 49% de los adultos ha realizado algún tipo de ahorro en el último año y el 45% ha recibido algún préstamo.

Según los datos del Ministerio de Economía, en Chile existen alrededor de 2 millones de personas microemprendedoras1, de las cuales más del 85% son trabajadores por cuenta propia2. Chile es un país con muchas ganas de emprender, de hecho, es el tercero a nivel internacional según una encuesta

1 Trabajadores independientes dueños de una unidad económica con hasta 10 trabajadores (incluyendo al dueño). Encuesta EME.

https://www.ine.cl/estadisticas/laborales/eme 2 INE, Quinta Encuesta de Microemprendimiento, 2017.

Page 43: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 43

ANEXO

227Introducción

de Randstadt (2017)3. Las principales limitaciones para el crecimiento del microemprendimiento son la falta de financiamiento y de clientes, un diagnóstico que se repite para las microempresas con menores ganancias4. Esto es especialmente relevante para las mujeres, que encuentran en el emprendimiento una oportunidad para compatibilizar sus múltiples roles en el negocio y la familia. Del total de emprendimientos, un 39% son de mujeres que trabajan casi siempre desde su hogar.

Apoyar a emprendedoras es especialmente relevante, pues son las que tienen negocios más pequeños y más bajos niveles de capacitación especializada. Por ello no solo acceden a financiación sino que a través de la Escuela de Emprendimiento se promueve la capacitación, el empoderamiento y la generación de redes.

PRINCIPALES MAGNITUDES6

Clientes totales

124.530Número de empleados

615Número de oficinas

56Cartera bruta (USD)

81.947.313Personas que han recibido educación financiera

172.743Monto desembolsado en 2018 (USD)

271.074.255Número desembolsos en 2018

316.374Desembolso medio en 2018 (USD)

857

30,0% 28,6%

8,6% 7,9%

36,8%

25,7%

1,5%

3,8%2,2% 2,6%

6,5% 7,1%

Informalidad Pobrezamonetaria

Adultosno bancarizados*

PIB Inación Desempleo

2017 2018**2017 2018** 2014 2017

Pobrezamonetaria

El 24% de los microempresarios en Chile se apalancaron durante el año pasado. Un 76% aún no han tenido acceso al sistema financiero5.

Fuente: Banco Central de Chile, Encuesta Casen. * Global Findex Banco Mundial para 2014 y 2017. ** Estimado FMBBVA Research. 3 Workmonitor, Randstad (Primer trimestre 2017,

estudio aplicado a 33 países). 4 BBVA Research Chile. 5 INE, Quinta Encuesta de Microemprendimiento, 2017. 6 USD/CLP: 694,80, a 31.12.2018, BBVA Research.

Page 44: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

44 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

228FONDO ESPERANZA Chile

En este contexto, las Finanzas Productivas cumplen un rol fundamental. Entre las tres entidades en Chile con foco sólo en emprendedores vulnerables, Fondo Esperanza SpA. (Fondo Esperanza) atiende cerca del 70% del total, con más de 120.000 clientes (de los 170.000 clientes en total aproximadamente).

Fondo Esperanza es una entidad creada en el año 2002 por el Hogar de Cristo, e impulsada desde el 2011 por la FMBBVA. Desde sus inicios busca inspirar a personas de sectores vulnerables a transformar sus condiciones de vida, la de sus familias y comunidades, ampliando sus oportunidades mediante servicios financieros, capacitación y redes que les permitan desarrollar emprendimientos sostenibles. Lo hace a través de dos metodologías, una grupal (Banca Comunal) y otra individual (Crédito Desarrollo). Su amplia cobertura en el país le ha permitido llegar a las regiones con mayores niveles de pobreza, duplicando su tamaño en los últimos 5 años.

Fondo Esperanza destaca por ofrecer un completo programa de educación, la “Escuela de Emprendimiento”, que acompaña al emprendedor a lo largo de todo su recorrido en el segmento de Banca Comunal, yendo más allá de la educación financiera y desarrollo del negocio, integrando temas de empoderamiento, bienestar familiar y capital social.

Además, busca constantemente reducir los costes de atención a través de la integración tecnológica de los servicios que ofrece en el terreno, así como la digitalización del segmento de emprendedores vulnerables. La aplicación Somos FE es ya una propuesta real que ha sido premiada con el Premio PwC Chile de Innovación social. La digitalización se perfila como uno de los mayores desafíos para los años venideros.

Hay una gran oportunidad para poder dotar a los los emprendedores de sectores vulnerables de Chile con financiación, formación y demás herramientas para que puedan invertir en activos productivos, generar ingresos y mejorar su bienestar. Fondo Esperanza apuesta por ellos y analiza el desempeño de los clientes que atiende. En concreto, se compromete en atender a las personas vulnerables midiendo el desempeño de sus emprendimientos en base a las Líneas de Pobreza nacionales.

PRECIO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS

Los elevados niveles de vida de Chile, comparados con el resto de América Latina, hacen que la Línea de Pobreza se encuentre muy por encima de otros países. Dado que la actual metodología de medición de pobreza por ingresos establece una Línea de Pobreza Extrema que, además de alimentos, incluye bienes y servicios básicos en Chile, ésta resulta superior a la canasta básica de alimentos. La Línea de Pobreza varía en función del tamaño del hogar. Mientras que la canasta básica de alimentos se sitúa en USD 61, la Línea de Pobreza Extrema asciende a USD 154 y la Línea de Pobreza a USD 2307.

Los clientes nuevos de Fondo Esperanza de 2018 tienen unos excedentes promedio mensuales de USD 187 para cada miembro del hogar, es decir, 3 veces la canasta básica de alimentos. Esto demuestra el tamaño relativo de los emprendimientos financiados.

USD 61

7 Líneas de Pobreza 2017 publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social, actualizadas con el IPC oficial a cierre de 2018.

Introducción

Page 45: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 45

ANEXO

229Introducción

91%Total clientes en vulnerabilidad

94%Total clientes en vulnerabilidad

18% Pobres

48% Ext. pobres

6% Otros

28% Vulnerables

18% Pobres

37% Ext. pobres

9% Otros

36% Vulnerables

Total clientes de crédito (%) Clientes nuevos de crédito (%)

VULNERABILIDAD ECONÓMICA*

Bajo la Línea de Pobreza Extrema, que contiene alimentos, bienes y servicios considerados básicos dado el nivel de vida del país, se sitúa un 48% de los clientes nuevos en 2018 (clasificados como extremadamente pobres).

Un 18% de los clientes nuevos generan ingresos que oscilan entre los USD 154 de la Línea de Pobreza Extrema y los USD 230 de la Línea de Pobreza (clasificados como pobres). Los clientes que consiguen superar el umbral de pobreza tienen el reto de conseguir estabilizar sus ingresos, ya que presentan una elevada probabilidad de caer en la pobreza (los clasificados vulnerables). El límite para entrar en esta clasificación es que tengan unos ingresos por debajo de 3 veces la Línea de Pobreza (USD 691). El 28% de los clientes nuevos atendidos en 2018 son vulnerables. Sólo un 6% de los clientes son más estables.

De sus 124.530 clientes totales, un 91% se encuentran en una situación de vulnerabilidad, de acuerdo a la medición interna.

El modelo de atención de la entidad pasa por un acompañamiento constante y un crecimiento gradual del crédito que permite al cliente ir adaptando sus finanzas. Los emprendedores siguen confiando en la entidad y un 74% accede a un segundo crédito. Su esfuerzo continuo se refleja en un crecimiento sostenido y resultados alentadores: durante el segundo año de relación, un 49% de los clientes pobres al inicio, supera la pobreza, de acuerdo a la estimación y medición interna.

* De acuerdo con las Líneas de Pobreza oficiales del Ministerio de Desarrollo Social (nueva metodología), en función del tamaño del hogar. Se considera como segmento vulnerable al formado por clientes cuyo excedente per cápita (estimado a partir del excedente

del negocio, dividido por el tamaño del hogar) está sobre la Línea de Pobreza para cada tamaño del hogar, pero por debajo del umbral que se obtiene al multiplicar por 3 la cifra atribuida a dicha línea.

Page 46: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

46 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

230FONDO ESPERANZA Chile

1. Nuestros clientes

PERFIL SOCIOECONÓMICO

Al cierre de 2018, Fondo Esperanza cuenta con más de 120.000 clientes, y ha incorporado a más de 46.000 clientes nuevos. Más de 34.000 (74%) de ellos son mujeres que presentan un perfil más alto de vulnerabilidad (un 97% frente al 88% de los hombres).

A pesar del elevado porcentaje de mujeres clientes, existe una gran brecha respecto a los hombres: sus excedentes mensuales promedio son un 52% del de los hombres. Esto implica que los negocios de las mujeres son más precarios y además, sustentan a un mayor número de personas, pues mientras el tamaño de los hogares de las clientas es de 3,7 miembros, el promedio del de los hombres es de 3,2 personas. Además, un 38% de ellas son cabeza de familia.

La vulnerabilidad se puede analizar desde muchos ángulos. El principal es el de los ingresos, observándose que la mayoría de los clientes (66%) generan ingresos por debajo de la Línea de Pobreza (LP). Los negocios de los clientes extremadamente pobres generan en promedio USD 65 mensuales (USD 2,1 al día o un 40% de la LP) y los pobres USD 136 mensuales (un 82% de la LP).

(1) Considera la entrada de clientes durante el año (sin créditos anteriores). Vulnerabilidad es el porcentaje de clientes con ingresos por debajo de 3 veces la Línea de Pobreza oficial del país.(2) De acuerdo con las Líneas de Pobreza oficiales del país. Considera clientes nuevos durante el año (sin créditos anteriores).(4) Considera clientes nuevos del año (sin créditos anteriores). Vulnerabilidad es el porcentaje de clientes con ingresos por debajo de 3 veces la Línea de Pobreza oficial del país. 8 Global Findex 2017.

Otro aspecto a destacar es la atención de la entidad en las regiones más pobres del país (un 11% de clientes nuevos viven en sectores rurales) y a clientes con bajos niveles de educación (27% de los clientes nuevos tienen educación primaria a lo sumo). Este aspecto es relevante en un país donde los niveles de educación son elevados. Aquellos que tienen educación primaria o menos estudios, encuentran más barreras de acceso al mercado laboral, y el porcentaje de los que poseen una cuenta en una institución financiera cae 20 puntos porcentuales hasta el 54%8.

La principal razón de los clientes para emprender es obtener mayores ingresos. Un 15% de las mujeres lo hace para compatibilizar el trabajo con el cuidado de la familia, frente al 2% de los hombres.

Page 47: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 47

ANEXO

2311. Nuestros clientes

96% 94%

2015 2016 2017 2018

46.8

31

47.60

5

44.735

46.18

6

97% 97%

Clientes nuevos de crédito% Vulnerabilidad

NUEVOS EMPRENDEDORES ATENDIDOSClientes nuevos de crédito por año de entrada1

0,400,82

1,64

4,63

Ext. pobres Pobres Vulnerables Otros

Renta promedio (excedente per cápita) USD

Línea de Pobreza (índice = 1)

USD 65 USD 136 USD 293 USD 960

Renta/Línea de Pobreza

NIVEL DE RENTA DE LOS EMPRENDEDORESRenta de cada segmento respectoa la Línea de Pobreza

2

20182015 2016 2017

Jóvenes (< 30 años)

Entorno rural

Mujeres

Ed. primaria a lo sumo

Mayores (> 60 años)

38%

74%79% 77% 76%

6% 6%6%6%

27%

27%

11%

31%36%

11%11%28% 28%

10%28%

PERFIL DE CLIENTES NUEVOSClientes nuevos por año de entrada (%)

3

Rurales

26%

Ed. primariaa lo sumo

Vulnerabilidad

Clientes nuevos

74%

88%97%

26%27%

10%11%

Rentamensualpromedio

USD 151 USD 291

Mujeres

Hombres

PERFIL POR GÉNEROClientes nuevos de crédito (%)4

Page 48: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

48 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

232FONDO ESPERANZA Chile

1. Nuestros clientes

PERFIL DE SUS NEGOCIOS

Los clientes de Fondo Esperanza, predominantemente mujeres, se dedican al comercio al por menor (pequeñas tiendas, alimentación, etc.). En los últimos años se ha observado un crecimiento de las actividades de producción y transformación (panaderías, zapaterías, etc.). Al ser un sector más productivo, un 33% de sus ventas se conservan como excedentes, frente al 28% en el comercio.

De los clientes nuevos atendidos durante el año, un 13% se dedicaba al sector servicios, negocios que no generan ventas por encima del resto de sectores pero que, al tener menores gastos operativos, pueden proporcionar mayores excedentes finales. Posiblemente estos servicios requieran de mayor infraestructura y de mejores conocimientos técnicos, por lo que tienen mayores barreras de entrada.

Según el Boletín de Género y Emprendimiento del Ministerio de Economía y Turismo de Chile, de noviembre 2018, un 39% de los emprendimientos del país están liderados por mujeres. Su principal razón para emprender es obtener mayores ingresos y poder compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares. La multiplicidad de roles que culturalmente se exige a las mujeres se traduce en estar a cargo del cuidado de menores o de personas dependientes de la familia, lo que se refleja también en las emprendedoras nuevas de Fondo Esperanza, donde el 15% de ellas emprenden para cuidar a la familia o hijos, versus un 2% en el caso de los hombres.

Un comercio (venta al por menor) es una solución rápida y eficaz para trabajar desde casa. Esto confirma la tendencia nacional: el 46% de las mujeres desarrolla su negocio dentro de la vivienda familiar, frente al 20% de los hombres9. De los clientes nuevos de Fondo Esperanza en 2018, un 38% trabajaba desde casa bien porque no poseían un local (27%), o porque éste estaba dentro del hogar (11%).

El análisis por sectores revela cómo los clientes, a medida que crecen y superan la situación de pobreza, presentan mayores niveles de activo en todos los sectores, siendo el agro el que tiene mayores requerimientos de activos. La relación entre los activos promedio de los clientes no-pobres sobre los clientes pobres es aproximadamente del doble, mientras que las ventas prácticamente se triplican en todos los sectores, lo que parece indicar que existen elevadas economías de escala.

(6) Datos sobre las ventas mensuales medias y los activos medios de cada uno de los sectores, segmentados por clientes bajo la Línea de Pobreza (LP; extremadamente pobres y pobres) y clientes sobre la LP (vulnerables y otros).(7) Porcentajes de los costes sobre ventas (s/ventas) medias de cada uno de los sectores. El excedente es posterior al pago de la cuota financiera.

9 https://www.economia.gob.cl/2018/11/16/ boletin-genero-y-microemprendimiento.html

La mayoría de los clientes se emplean en el comercio al por menor, pero los negocios de producción y transformación van adquiriendo mayor presencia.

Page 49: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 49

ANEXO

2331. Nuestros clientes

55%

31%

13%

57%

64%

30%

13%12%

66%

11%

2015 2016 20182017

Comercio (al por menor) AgroServicios Prod./transf.

23% 23%

1% 1%

SECTOR DE ACTIVIDADClientes nuevos por año de entrada (%)5

Servicios

Total

Comercio(al pormenor)

Prod./transf.

Agro

Activos prom USD

Ventas prom mensual USD

Pobres

Totalclientes

No-pobres

5.793

2.289

3.010

4.391

3.033

2.600

1.001

1.229

1.785

1.217

1.758

1.684

1.948

1.670

1.830

542

606

681

637

650

0,5%

10%

60%

29%

RELACIÓN ENTRE VENTAS Y ACTIVOS Total clientes de crédito,segmentados por pobres y no-pobres

6

36% 41% 44%

40%

26%

33%

25%

31%

47%

25%

28%

36%

23%

41%

Agro Prod./transf.

Comercio(al pormenor)

Servicios Total

Costes s/ventas

Cuota s/ventasExcedente s/ventas

24%

PYG – MÁRGENES SOBRE VENTASTotal clientes de crédito7

El 90% de los créditos se destinan a la compra de mercaderías o insumos, que permiten generar ingresos a corto plazo.

Page 50: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

50 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

234FONDO ESPERANZA Chile

2. Desarrollo de nuestros clientes

CRECIMIENTO DE SUS NEGOCIOS

Fondo Esperanza se caracteriza por su cercano apoyo y acompañamiento a los clientes a través de las reuniones de Banca Comunal (grupos en los que se organizan los clientes y que sirven de coaval también conocida como banca solidaria,) basada en pequeños créditos a corto plazo (de 3,5 a 7 meses) para ir incrementando de forma gradual las cuantías y los plazos.

Dado el pequeño tamaño de los emprendimientos y su potencial, las magnitudes financieras de ventas, excedentes y activos crecen a tasas muy elevadas, permitiendo mejorar a un número elevado de clientes.

Esto refleja el enorme esfuerzo de estos emprendedores y el impacto que puede tener acceder a recursos financieros, pues sus ventas y excedentes experimentan un gran impulso. El reto para las microempresas está en conseguir mayores productividades y economías de escala, aumentando el tamaño y la innovación, para lo cual es necesaria la formación de quienes los lideran. Fondo Esperanza ofrece un programa de educación de 18 módulos con 3 sesiones en promedio cada uno, cuyo objetivo es acompañar a los clientes a dar ese salto cualitativo.

Los datos indican que los negocios dedicados a producción y transformación son ligeramente más pequeños que los que operan en otros sectores, y sin embargo, crecen a un ritmo algo mayor. Por ello también aumenta el número de clientes dedicados a este rubro.

USD 2.043

USD 1.403

USD 753

USD 1.076

46%

34%

59%

43%

Ventas mensuales Excedentes mensuales

Mujer

Hombre

% Tasa de crec. anual

CRECIMIENTO DE MAGNITUDESFINANCIERAS, POR GÉNEROTasas de crecimiento anuales compuestas

8

Tasa decrec. total

63% 60%

46%

55%57%

Tasa de crec. anual total

Tasa de crec. anual, por sector

Agro ServiciosComercio(al por menor)

Prod./transf.

CRECIMIENTO DE EXCEDENTES Tasas de crecimiento anuales compuestas10

(8) Datos sobre clientes vigentes en algún momento del año (en adelante clientes renovados). Para el cálculo se ha utilizado la tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de las cohortes (año de entrada) de 2013–2018, presentando para cada género el promedio ponderado de dichas tasas.(9) (10) Datos sobre clientes renovados. Para el cálculo se ha utilizado la tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de las cohortes de 2013–2018 (año de entrada), presentando para cada sector el promedio ponderado de dichas tasas.

Page 51: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 51

ANEXO

2352. Desarrollo de nuestros clientes

43%

Agro Comercio(al por menor)

Servicios

Tasa decrec. total

72%

43%

Prod./transf.

49%

38%

Tasa de crec. anual total

Tasa de crec. anual, por sector

CRECIMIENTO DE VENTASTasas de crecimiento anuales compuestas9

Siguiendo el rastro de los emprendedores en su caminar con Fondo Esperanza.Fondo Esperanza genera un impacto en la vida de los miles de socios y socias que componen la comunidad de emprendimiento solidario más grande de Chile. Este impacto se ha puesto de manifiesto a través la Ficha de Indicadores Sociales (FIS), una encuesta aplicada desde 2012 dos veces (a quienes entran a Banca Comunal y después de un año y medio de permanencia en la institución), que mide un conjunto de variables que muestran su desarrollo empresarial, bienestar familiar, empoderamiento y capital social. La Ficha Huella, una nueva encuesta incorporada este año, y autoaplicada de manera periódica, permite analizar el desarrollo de los ingresos de sus negocios. Amplia así, la información actual. En un trimestre se medía la renta de cerca de 20 mil clientes con FIS; ahora con Huella, la se consigue medir un 64% más (c. 33 mil clientes). Se observa de forma preliminar, que los valores que presenta la variable excedente de negocio capturada en Huella son superiores en el tiempo, confirmando la tendencia positiva de mejora de los negocios de los clientes. Dado que el cliente es el centro de toda la actividad, desde 2018 esta información se calcula de forma más recurrente, especialmente más allá del quinto crédito, Seguimos su huella. Resulta clave seguir profundizando en el conocimiento del cliente, y de sus necesidades, a través del tiempo. Fondo Esperanza lo ha hecho apostando por ampliar reiteradamente parte de esta información a través de nuevos procesos e infraestructuras. Estas estrategias de adaptación a un entorno más digital suponen un cambio en las microfinanzas en Chile, y permitirán a la entidad potenciar su conocimiento del cliente, flexibilidad y adaptación, ya que toda la información se encuentra en la nube.

Fondo Esperanza apuesta por el conocimiento cada vez más profundo de sus clientes y del desarrollo de sus negocios, para atender mejor sus necesidades.

Page 52: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

52 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

236FONDO ESPERANZA Chile

2. Desarrollo de nuestros clientes

SALIDA DE LA POBREZA

El crecimiento sostenido observado en los negocios de los emprendedores se ve reflejado en un buen desempeño continuo. Si se analiza la variación del segmento de pobreza según el tiempo transcurrido, se aprecia que, durante el segundo año, un 53% de los clientes inicialmente pobres supera la pobreza. Ante un imprevisto, el conjunto de clientes no-pobres o vulnerables tiene una probabilidad del 12% de volver a caer en la pobreza.

Dado que actualmente la información que se posee del cliente se actualiza en el cuarto o quinto crédito (eso significa, como media, tras un año y medio de relación), se observa un salto en su desempeño. Si analizamos cómo progresa la renta (en relación a la Línea de Pobreza) vemos cómo crece en el quinto crédito (ver graf. 12). Y los clientes que se situaban bajo la Línea de Extrema Pobreza o Pobreza logran superarla. Posiblemente esta mejora se produzca antes. El esfuerzo de nuestros emprendedores es especialmente alto a medida que tienen ingresos menores: la renta promedio de los clientes extremadamente pobres al inicio se triplica entre los ciclos uno y quinto.

Como hemos comentado, esta salida de la pobreza no está garantizada, ya que los clientes se enfrentan a imprevistos que les pueden hacer caer en ella de nuevo. Si se observan los clientes a medio plazo (todos los que tienen 5 créditos con la entidad) cuya situación inicial era de pobreza, lo más probable es que superen esa situación. Un 43% de ellos lo hace en ese periodo y sólo un 21% se mantiene en la pobreza. El resto volverá a tener un estrés de ingresos.

Los clientes no-pobres (con ingresos por encima de la Línea de Pobreza), también pueden verse en situaciones que pongan en riesgo sus finanzas y disminuyan sus excedentes. De los clientes que han tenido 5 créditos, únicamente un 33% se mantiene de forma continua por encima de la Línea de Pobreza. Este bajo porcentaje pone de manifiesto que los clientes atendidos son muy vulnerables, pues además de presentar bajos ingresos, tienen mucha volatilidad. Esta volatilidad aumenta en entornos urbanos, posiblemente, debido a la mayor competencia u otras barreras a las que se enfrentan.

Es clave que los emprendedores tengan cierta estabilidad de ingresos para que puedan tomar decisiones financieras con un horizonte algo más amplio, sacrificando rentas inmediatas o de corto plazo por mejoras a medio/largo plazo.

(11) Se muestran los clientes renovados. Se excluye de la salida de la pobreza a aquellos clientes dados de baja por impago (castigados).

• Salida de la pobreza: Clientes en la pobreza al inicio de su relación con la entidad (clasificados como extremadamente pobres o pobres) que han generado rentas por encima de la Línea de Pobreza.

• Entrada en la pobreza: Clientes en no-pobreza al inicio de su relación con la entidad (clasificados como vulnerables u otros), que han generado rentas por debajo de la Línea de Pobreza.

• Reducción neta: Salida de la pobreza – Entrada en la pobreza.(12) Para la muestra de clientes atendidos durante 2018

–clasificados según su situación inicial en el primer crédito– se muestra el excedente per cápita en cada ciclo de crédito relativizado respecto a la Línea de Pobreza oficial del país (según el año de desembolso). La renta relativa toma valor 1 cuando es igual a la Línea de Pobreza.

(13) (14) Muestra de clientes atendidos desde 2011 hasta 31.12.2018 que han tenido un mínimo de cinco desembolsos. Se analiza el número de veces que un cliente cruza la Línea de Pobreza (LP). Volátil es el cliente cuyos ingresos suben y bajan más de una vez sobre la LP.

• Sale de la pobreza: Cliente pobre al inicio cuyos ingresos crecen por encima de la LP (y no se observa que vuelvan a disminuir).

• Entra en la pobreza: Cliente no-pobre al inicio cuyos ingresos caen por debajo de la LP (y no se observa que vuelvan a aumentar).

• Se mantienen pobres (o no-pobres): Clientes que se mantienen en su situación de pobreza (o no-pobreza) a lo largo de los cinco desembolsos.

Page 53: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 53

ANEXO

2372. Desarrollo de nuestros clientes

35%53% 54% 51% 48%

21% 12% 14% 19% 25%

En1er año

En2º año

En4º año

En3er año

En5º año

Reducción netaReducción de la bolsa de pobreza

Salen de la pobrezaClientes pobres que salen de la pobreza

Entran en la pobrezaClientes no-pobres que entran en la pobreza

29%

49% 50% 47%42%

VARIACIÓN DEL SEGMENTO DE POBREZA 11

1,63 1,62 1,61 1,62

2,54

1,88

Línea de Pobreza (índice = 1)

0,38 0,40

1er

crédito2º

crédito4º

crédito3er

crédito5º

crédito

1,30

0,81

0,39

0,81

0,40

0,82 0,83

VulnerablesPobres

Ext. pobres

CRECIMIENTO DE LA RENTA Renta de cada segmento respectoa la Línea de Pobreza

12

salen de la pobreza

Clientes inicialmenteno-pobres

14%

53%

33%

entran en pobreza

se mantienenen no-pobres

volátil

Clientes inicialmentepobres

21%

36%

43%

se mantienenen pobres

5 ciclos crédito

volátil

5 ciclos crédito

VOLATILIDAD DE LA RENTA Clientes con 5 créditos, clasi�cadossegún las veces que caen/superan la LP

13

Clientes inicialmentepobres

Clientes inicialmenteno-pobres

48%

22%

30%

43%

21%

36%

12%

37%

51%

14%

33%

53%

Urbano

Entran en pobreza

Salen de la pobrezaVolátil

Se mantienen pobres/no-pobres

UrbanoRural Rural

VOLATILIDAD DE LA RENTA - RURAL/URBANO Clientes con 5 créditos, clasi�cadossegún las veces que caen/superan la LP

14

Page 54: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

54 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

238FONDO ESPERANZA Chile

2. Desarrollo de nuestros clientes

IMPACTO INDIRECTO

El impacto de los negocios en su entorno directo puede verse multiplicado por la generación de empleo. En Chile sólo el 17% de las microempresas son capaces de generar empleo, y el 83%10 restante es de autoempleo. El menor tamaño de los negocios de los clientes hace que comúnmente estén orientados a generar una fuente de ingresos para quien emprende y para su familia. Un 9% de los clientes de Fondo Esperanza tiene empleados en su negocio y, a mayor nivel de desarrollo, mayor nivel de empleo generado.

Las mediciones llevadas a cabo por los organismos oficiales (Encuesta CASEN) revelan también el importante papel que tienen las carencias de vivienda para explicar la vulnerabilidad o pobreza no monetaria en Chile (pobreza multidimensional).

Los clientes de Fondo Esperanza han podido implementar mejoras en sus viviendas, aumentando la calidad de vida de toda su familia: tras 4 años, un 12,6% de los clientes han implementado mejoras que, pese a parecer modestas, tienen un enorme impacto para los hogares.

Los servicios financieros para el segmento que atiende Fondo Esperanza exigen un acompañamiento del cliente, pero no sólo por parte de la entidad. En Fondo Esperanza, el apoyo de todos los participantes de los Bancos Comunales, combinado con el plan de educación que ofrece la entidad, ayuda a mejorar los conocimientos técnico-empresariales y el manejo de finanzas de los microemprendedores. La creación de redes de los Bancos Comunales es particularmente valorada por los clientes.

En 2018, Fondo Esperanza ha desarrollado e implantado el innovador proyecto Somos FE, red social en entorno digital exclusiva para los emprendedores de la entidad, donde pueden interactuar y promocionar sus productos (ver Proyecto destacado pág. 242).

(15) Considera el número de empleados del negocio de los clientes vigentes a 31.12.2018.(16) Considera el aumento en el número de empleados del negocio sobre la situación inicial, para clientes vigentes a 31.12.2018. Se muestran promedios de las cohortes (año de entrada) de 2014–2018.(17) Proporción de clientes vigentes a 31.12.2018 de cada cohorte, que ha mejorado el régimen de vivienda (pasan a tener de vivienda familiar a vivienda propia o alquilada o pasan de alquilada a propia).

10 INE, Quinta Encuesta de Microemprendimiento, 2017.

Un 9% de los clientes de Fondo Esperanza logra emplear algún trabajador y un 3% del total, a dos o más personas de su comunidad.

Page 55: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 55

ANEXO

2392. Desarrollo de nuestros clientes

base=50%

1%0,3%

95%4%

1%1%

93%

5%2%1%

89%

8% 6%

2%

81%

11%

2%1%

91%

6%

Ext.pobres

Pobres Vulnerables Otros Total

1 empleado Sin empleadosEmplean

4 empleados o más2-3 empleados

FUENTE DE EMPLEOClientes según nº de empleados de su negocio15

Situacióninicial

+1 +2 +3 +4 años

Clientesque han

incrementadoel número detrabajadores

en el segundo año

3,7%0,0%

3,7%

4,4%4,8%

0,0%

PromedioPromedioAños de relación con la entidad

GENERACIÓN DE EMPLEOClientes de crédito que aumenta nº de empleados (%)

16

Clientesque en el

segundo añohan mejorado

la vivienda

11%

PromedioPromedioAños de relación con la entidad

Situacióninicial

+1 +2 +3 +4 años

Años de relación con la entidad

11%12% 13%

0,0% 0,0%

MEJORAS EN LA VIVIENDAClientes de crédito que mejoransegún años de relación con la entidad (%)

17

Page 56: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

56 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

240FONDO ESPERANZA Chile

3. Relación con los clientes RELACIÓN CON NUESTROS CLIENTES DE CRÉDITO

Los más de 120.000 clientes de Fondo Esperanza son microempresarios que, al recibir financiación, pueden llevar a cabo inversiones en sus negocios para mejorarlos e impulsarlos. La metodología de Fondo Esperanza se basa en ciclos cortos en los cuales el emprendedor recibe educación financiera y capacitación para el control de sus finanzas y la mejora de sus negocios.

El desembolso inicial promedio de los clientes nuevos atendidos entre 2013–2018 se situó en USD 286, con un plazo medio de los créditos de 175 días, tras los que pueden acceder a un segundo ciclo de crédito. Un 74% de los clientes solicita ese siguiente préstamo cuyo desembolso promedio (USD 737) es más del doble del primero.

La industria microfinanciera en Chile necesita incrementar los servicios prestados a los emprendedores, es por ello que Fondo Esperanza ofrece productos de seguros. Durante 2018, un 15% de sus clientes suscribió seguros voluntarios, 2 puntos porcentuales por encima de las cifras de 2017.

PromedioAños de relación con la entidad

Situacióninicial

+1 +2 +3 +4 +5 años

USD 286

USD 737

USD 1.062

USD 1.224USD 1.320

USD 1.464

CRECIMIENTO DEL DESEMBOLSO MEDIOEvolución según años de relación19

Asesores

Personas que reciben educación financiera

Oficinas 56

363

172.743

(18) Considera los clientes nuevos. Desembolso medio calculado como el promedio del primer desembolso para los clientes nuevos en cada año. Peso de la cuota calculado como promedio de ratio (cuota sobre ventas) de cada cliente.(19) Considera los clientes de cada cohorte (año de entrada entre 2013 y 2018) en cada fecha de observación. El Valor Inicial es el promedio de los valores iniciales (primer desembolso según año de entrada). A este valor inicial se le aplica el crecimiento promedio a 1 año, 2 años etc. observado en los desembolsos a los grupos de clientes de las cohortes 2013–2018.(20) Retención: Porcentaje de clientes de cada cohorte (año de entrada) que siguen vigentes a cierre de cada año y hasta 31.12.2018. Se muestran promedios de las cohortes de 2013–2018. Recurrencia: Clientes atendidos desde 2011. Porcentaje de clientes que, después de un primer crédito, accede a otro. La distancia entre ciclos es la distancia (en días) entre desembolsos de un crédito respecto al siguiente (no es necesario que el primero esté cancelado).

Page 57: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 57

ANEXO

241

Desembolsopromedio

veces lacanasta

básica dealimentosmensual.

USD 368

6

USD 756

USD 267

14,5%

USD 970

USD 368

15,3%

2015 2016 20182017

Desembolso (promedio)Ventas mensuales (promedio)

Cuota mensual s/ventas (promedio)

USD 861USD 793

USD 293 USD 308

14,7%14,8%

VENTAS, DESEMBOLSO Y PESO DE LA CUOTAClientes nuevos por año de entrada18

1er

crédito2º

crédito4º

crédito3er

crédito5º

crédito

Situacióninicial +1 +2 +3 +4 +5 años

100% 44% 30% 24% 21% 19%Retención

6ºcrédito

100% 74% 59% 50% 42% 38%Recurrencia

– 175 165 165 160 157Distancia(días)

RETENCIÓN Y RECURRENCIADe los clientes de crédito

Clientes con un 2º, 3er …crédito

Clientes con crédito vigente tras x años

20

“Queda prohibido no sonreír a los problemas, no luchar por lo que quieres, abandonarlo todo por miedo, no convertir en realidad tus sueños.” Pablo Neruda Poeta y diplomático

Page 58: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

58 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

242FONDO ESPERANZA Chile

Conectamos personas paragenerar más oportunidades

Margarita López Clienta de Fondo Esperanza

Desde que Margarita López se descargó Somos FE a comienzos de 2018 ha visto crecer su negocio de venta de calzado y ropa infantil gracias al trabajo en red. Sus ventas aumentaron y logró conectar con 10 nuevos clientes en menos de seis meses.

“Una de mis ventas más importantes a través de la aplicación fue cuando, desde la ciudad de Castro, me contactaron unos emprendedores que debían comprar zapatos de charol. ¡Vendí 35 pares!”.

La aplicación incentiva a promocionar los negocios desde la perspectiva de la digitalización, que hoy resulta fundamental para el comercio. Además de práctica su uso es sencillo. Al tratarse de una plataforma nacional, no tiene límites ni de cobertura ni de alcance, pudiendo contactar a emprendedores de cualquier sector y de todo el país.

“Puedo contactar con emprendedores de todo el país”

Las redes de apoyo son un elemento necesario para el desarrollo de los emprendedores. Este apoyo realizado a través de plataformas tecnológicas facilita nuevas formas de comunicación y genera un nuevo mercado.

En Chile, cerca del 90% de los hogares tiene acceso a Internet, y el 95% de las personas que acceden lo hace a través de dispositivos móviles. Con el fin de optimizar los productos y servicios entregados, Fondo Esperanza (FE) decidió crear una solución que generara valor a los clientes promoviendo un mayor contacto y comunicación entre los emprendedores y con los trabajadores de FE.

Fue así como nació Somos FE, una innovadora aplicación móvil única en el sistema microfinanciero, y diseñada para sistemas Android y iPhone. Somos FE es una comunidad en la que tanto los clientes de FE como sus trabajadores pueden realizar publicaciones, ofrecer productos y servicios, hacer comentarios, interactuar con otros usuarios y mantenerse informados sobre las diferentes actividades que se realizan, tanto a nivel local como nacional.

Ha sido diseñada con el objetivo de que resultara fácil y sencilla de utilizar para los clientes y que generara nuevas oportunidades de negocio, aumentando su alcance y creando un espacio (virtual) donde desarrollar su imagen de marca, fidelizar clientes y encontrar nuevos proveedores.

La aplicación se lanzó en enero de 2018. En tan sólo 10 meses logró llegar a casi 18.000 emprendedores registrados. Éstos comparten sus experiencias día a día, generan redes de comunicación y comercialización, y potencian sus vínculos comerciales. Cabe destacar que, según la encuesta de satisfacción anual de FE, un 85% de los emprendedores que contaban con la aplicación la calificó con un 6 ó un 7 (de una puntuación máxima de 7).

Page 59: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 59

ANEXO

243

Red virtual de emprendedores donde intercambiar información y bienes y servicios, generando redes de colaboración.

Proyecto destacado

enero marzo mayo

2018

julio sept

7.765

17.530

+125%

Nº DE CLIENTES DENTRO DE SOMOS FE

85%

Jóvenes (<30 años)

13%

Ed. primariaa lo sumo

29%Mujeres

Son predominantemente clientas con mayor nivel educativo que la cartera total de Fondo Esperanza y de edad promedio superior a la cartera total.

PERFIL DE CLIENTES

Más de 27.000 “Me gusta” durante esteperiodo

9.443 publicaciones

APP SOMOS FE

Qué se puede hacer en Somos FE:• Compartir y conocer experiencias

de otros emprendedores

• Ofrecer productos y servicios

• Buscar colaboración

• Mantenerse informado sobre formación y cursos en la zona

• Interactuar con trabajadores y oficinas de Fondo Esperanza

Page 60: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

60 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

244FONDO ESPERANZA Chile

ECONOMÍA1

En 2018 la economía chilena registró un fuerte dinamismo respecto a los años anteriores, creciendo un 4% impulsada por el repunte de la demanda interna, fundamentalmente de la inversión, destacando la fuerte alza del componente de bienes durables. En el primer semestre la economía creció un 4,9% empujada por factores puntuales que favorecieron una dinamización de actividades no mineras, en concreto el comercio, los servicios empresariales y la industria. La demanda interna también creció fuertemente, dando cuenta de una mayor expansión del consumo privado.

Sin embargo, en el segundo semestre, la economía se moderó, creciendo un 3,1% debido a una base de comparación más exigente y a un peor desempeño de la minería y de la industria. Estos sectores redujeron el dinamismo de las exportaciones y su contribución al crecimiento, en línea con la caída del precio internacional del cobre y los términos de intercambio menos favorables en ese período. El consumo también registró una desaceleración debido, en parte, al mayor nivel de desempleo y a la disminución en la tasa de crecimiento del salario real.

El crecimiento registrado en el año ha permitido cerrar la brecha de actividad al situar el alza del PIB cerca de su potencial, impulsando una mayor dinámica de los precios del sector servicios y no-transables. Esto provocó que la inflación, tras colocarse por debajo del 2%, aumentara a lo largo de 2018, situándose en torno a 2,6% al cierre del año. La inflación de bienes ha sido del 1,5% y la de servicios del 3,6%. Los precios asociados al sector comercializable o transable se elevaron un 1,8% mientras que los de los no-comercializables lo hicieron un 3,4%.

La inflación subyacente (excluye de la canasta una cantidad fija y predeterminada de productos cuyos precios tienen características volátiles o su variación responde a factores mayormente exógenos al ciclo económico) se ubicó en 2,1% en 2018, ligeramente por encima de la registrada en 2017 (1,9%).

* Banco Central de Chile. ** Estimado FMBBVA Research.

1 Todos los datos son del Banco Central de Chile. Estimaciones de cierre de 2018 de FMBBVA Research.

2015 2016 2017 2018**

2,3%

1,3% 1,5%

4,0%

PIB*Variación real (%)

2015 2016 2017 2018**

3,6%

2,7%2,9%2,6%

CONSUMO*Variación real (%)

2015 2016 2017 2018**

2,6%2,2%

3,8%4,3%

INFLACIÓN*Variación real (%)

Entorno macroeconómico

Page 61: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 61

ANEXO

245Entorno macroeconómico

2 Datos disponibles del INE, Banco Central de Chile y Encuesta Casen. Estimaciones de FMBBVA Research.

* INE. ** Estimado FMBBVA Research.

Mujeres desempleo Hombres desempleo Total desempleo

7,4%

6,9

%

6,9

%6,

2% 7,1%

6,5%

6,5%

6,0

%

6,2%6,4%

5,4% 5,

8%

2016 20172015 2018**

MERCADO LABORAL* (%)

2017 2018**

HombreMujer Total

30,0%

28,6%

31,4%

30,3%

28,1%27,4%

INFORMALIDAD*(%)

Otro factor que ha incidido en la inflación de 2018 ha sido la depreciación del tipo de cambio, que ha sido de un 12% con respecto del dólar norteamericano, debido a la mayor fortaleza de esta moneda a nivel global y a las turbulencias de los mercados, ubicando el tipo de cambio real a niveles cercanos a su promedio de los últimos 10 años.

El comportamiento del sector real, así como la evolución de los precios, hizo que, en octubre, el Banco Central aumentara la tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola del 2,5% al 2,75%, nivel con el cual cerró 2018. En la medida en que la inflación converja con la meta, el estímulo monetario se reducirá a fin de colocar a la política monetaria en línea con la meta de inflación del 3% a medio plazo.

Los tipos de interés a menores plazos han subido conforme a los desarrollos de la política monetaria, mientras que los de largo plazo y las medidas de riesgos han permanecido estables debido a unas condiciones financieras internas favorables. Respecto al crédito, su costo continúa en niveles bajos y las colocaciones muestran un mayor dinamismo.

EMPLEO, POBREZA Y BIENESTAR2

A pesar del buen desempeño de la economía, en 2018 la tasa de desempleo registró un alza de 0,6 puntos porcentuales situándose en 7,1%. Esto se debió a la expansión de un 1,4% de la fuerza de trabajo, superior a la reportada por los ocupados (1,0%), generando una mayor presión en el mercado laboral.

Esta alza fue impulsada por los sectores de la construcción (4%), hostelería (6,6%) y educación (3%). Los principales descensos se observaron en actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (-4,7%), administración pública (-3,4%) y servicios administrativos y de apoyo (-7,2%).

La presión del mercado laboral se vio compensada por un incremento de los desempleados (6,4%), incorporándose al desempleo alrededor de 37.140 personas. Sin embargo, si se observan las personas

2015 2016 2017 2018**

11,7%10,1%

8,6%7,9%

POBREZA MONETARIA*Población (%)

Page 62: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

62 MEMORIA ANUAL 2018

ANEXO

246FONDO ESPERANZA Chile

que trabajan tiempo parcial involuntario, la tasa se eleva al 16,7%, reduciéndose 0,3 puntos porcentuales, debido a una disminución de quienes trabajan a tiempo parcial involuntario.

Las tasas de participación y de ocupación se redujeron 0,2 y 0,5 puntos porcentuales, ubicándose en 59,5% y 55,2%, respectivamente.

La tasa de desocupación de las mujeres se situó en un 7,4%, aumentando 0,5 puntos porcentuales debido al incremento de un 1,7% de la fuerza de trabajo, que fue levemente superior al alza de 1,6% registrada por las ocupadas. Por su parte el número de desempleadas aumentó (2,7%) como consecuencia exclusiva de quienes buscaban trabajo por primera vez (39,3%). Las tasas de participación y ocupación se mantuvieron constantes en 48,9% y 45,3%, respectivamente.

La brecha de género en el mercado laboral se mantuvo, siendo la tasa de desempleo de los hombres un 0,5% inferior al de las mujeres, y situándose en un 6,9%. Esto supone 0,7 puntos porcentuales más que en 2017, producto de una expansión del 1,2% de la fuerza de trabajo, mayor al incremento de 0,6% de los ocupados. Las tasas de participación y empleo fueron del 70,4% y del 65,5% respectivamente, mostrando una importante brecha de 20,5 y 20,2 puntos porcentuales con respecto a las mujeres en cada caso.

La tasa de presión laboral, es decir, el número de personas ocupadas que buscan un empleo, junto con los desocupados, y los que lo hacen por primera vez (iniciadores), expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo, se situó en 12,8%, expandiéndose en 0,1 puntos porcentuales. La tasa de presión laboral de las mujeres aumentó 0,2 puntos porcentuales, ubicándose en 12,7%, mientras que la de los hombres se mantuvo en 12,9%.

Alrededor del 28,6% de los empleos se desarrollaron en el sector informal, sin embargo, el mayor crecimiento de la actividad económica, si bien no se reflejó en un mayor empleo, sí generó una disminución de 1,4 puntos porcentuales en la tasa de ocupación informal. Para los hombres, la tasa se situó en 27,4% mientras que para las mujeres fue del 30,3%.

Los ocupados informales disminuyeron, principalmente debido a los hombres (-2,4%) y, según edad, por el tramo de 35–44 años (-9,7%). Sectorialmente, la contracción de los ocupados informales se vio afectada principalmente en el sector la construcción (-4,7%) y de la industria manufacturera (-5,1%).

Por su parte, la pobreza medida por ingresos se ubicó en un 7,9% en 2018, mostrando una disminución de 0,7 puntos porcentuales con respecto a 2017 cuando se ubicó en 8,6% según la última encuesta Casen disponible. Esto coloca los niveles de pobreza del país entre los más bajos de la Región.

La cifra implica que, en el último año, 102.690 personas dejaron de ser pobres en el país, existiendo 1.481.361 personas en situación de pobreza, y 393.779 de ellos en pobreza extrema, es decir, un 2,1% de la población.

En 2006 la pobreza por ingreso en Chile se situaba en un 29,1%, lo que significa que en los últimos 12 años alrededor de 3.275.875 millones de chilenos han salido de ella. Sin embargo, a pesar de que ha mejorado la distribución de los ingresos, reflejada en una disminución del coeficiente de Gini en ese período, la desigualdad ha aumentado recientemente. La última encuesta oficial mostró que el 10% más rico recibe ingresos 39,1 veces superiores al 10% más pobre. En 2015 la diferencia era de casi 34 veces.

INCLUSIÓN FINANCIERA

Según datos del Banco Mundial3, en Chile el 74,3% de los adultos se encuentra bancarizado, siendo el país con mayor nivel de inclusión financiera de la Región. El 67% de los adultos que pertenecen al 40% de los hogares más pobres se encuentra bancarizado, mientras que el 79% de los adultos del 60% más rico lo está, mostrando una brecha de inclusión por diferenciación de ingresos de 12 puntos porcentuales, una de las menores de la Región.

El 71% de las mujeres adultas están incluidas en el sistema financiero, observándose una brecha de género de 6,5 puntos porcentuales, dado que el 77,8% de los hombres adultos lo está. La mayor brecha (25,3 puntos porcentuales) se encuentra

3 Global Findex 2017, Banco Mundial.

Entorno macroeconómico

Page 63: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

MEMORIA ANUAL 2018 63

ANEXO

247Entorno macroeconómico

4 Informe de Inclusión Financiera 2016. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile.

entre los adultos que están dentro de la fuerza de trabajo y los que se encuentran excluidos de ella.

El 54% de los adultos con educación primaria o inferior se encuentran incluidos en el sistema financiero, mientras que para aquellos que completaron estudios secundarios o superiores el ratio se eleva a 81%, lo que confirma que hay más probabilidades de que los adultos no-bancarizados tengan un nivel educativo más bajo.

Considerando los determinantes para no estar bancarizados, el 54% menciona como principal fuente de exclusión que los servicios financieros son “muy caros”. Un 23% tiene dificultades por la documentación, 21% de los adultos aducen como razón la lejanía de las instituciones financieras, mientras que el 57% de los adultos alegaron que la principal razón es la insuficiencia de fondos.

El 49% de los adultos ha realizado algún tipo de ahorro en el último año, mientras que sólo el 21% lo ha hecho en una institución financiera. En el segmento del 40% de adultos con menores ingresos, el 41% ha realizado algún tipo de ahorro, mientras que dentro de este segmento, sólo el 14% lo ha hecho con una institución financiera.

Una de las finalidades del ahorro ha sido comenzar o expandir una actividad productiva. El 17% de los adultos ha realizado algún tipo de ahorro en el último año con ese fin, mientras que en el segmento del 40% de los adultos con menores ingresos, ha sido del 12%, ratio que se eleva al 20% en el segmento de mayores ingresos.

Por su parte, el 45% ha recibido algún préstamo, pero únicamente el 13% lo ha hecho a través de una institución financiera, mientras que el 15% lo ha logrado a través de familiares y amigos. Para los adultos de menores ingresos, si bien el 38% ha recibido algún préstamo, sólo el 12% lo ha obtenido de instituciones financieras, mientras que el 15% lo ha conseguido de familiares y amigos.

Según fuentes locales4, el 98% de la población cuenta con algún producto financiero.

2011 2014 2017

TotalHombres

57%

37%

57%

32%26%

22%

Mujeres

59%

41%

29%

ADULTOS NO BANCARIZADOS* Total + 15 años (%)

57,4%

23,4%

54,3%

20,5%

Poco dinero

Documentación

Costes

Lejanía

FACTORES DE EXCLUSIÓN*Adultos excluidos (%)

Total Con el sistema �nanciero

Préstamos Ahorro

45,4%49,2%

30,9%

21,1%

PRODUCTOS DEMANDADOSAdultos (%)

* Global Findex Banco Mundial.

Page 64: MEMORIA ANUAL - Fondo Esperanza · que estos indicadores van de la mano de un estado de resultados que ... en 2002 se tomó la decisión de cerrar los programas de salud y educación,

FON

DO

ESP

ERA

NZA

64 MEMORIA ANUAL 2018

www.fondoesperanza.cl