desarrollo de habilidades para la...

24
Desarrollo de habilidades para la enseñanza

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

Desarrollo de habilidades para la enseñanza

Page 2: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de
Page 3: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 183

CAPÍTULO

6

Enseñanza basada en elestudio de casos

TEMAS Y SUBTEMAS:

6.1. El estudio de casos como recurso de aprendizaje

6.1.1 ¿En qué consiste el método de casos?

6.1.2 Tipos de estudios de casos

6.2 Aplicación en el aula

6.2.1 Reglas y pasos del método de casos

6.2.2 Beneficios, fortalezas y debilidades del método de casos

OBJETIVOS:

Al finalizar el capítulo el participante será capaz de:

Describir los usos de la enseñanza basada en el estudio

de casos.

Identificar las ventajas del uso de la enseñanza basada en

el estudio de casos.

Resumir las críticas a la enseñanza basada en el estudio de

casos.

CONCEPTOS CLAVE:

Ł Caso

Ł Método de casos

Page 4: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

184 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

ORGANIZADOR AVANZADO

Dentro del proceso de toma de decisiones en que consiste la

planeación didáctica, la elección del método que permita alcanzar

los objetivos de aprendizaje establecidos es fundamental.

Los métodos didácticos se distinguen entre los que centran su

atención en la labor del facilitador, que se conocen como métodos

directos y, los que asignan una actividad más protagónica a los

alumnos, que se conocen como métodos indirectos.

El método de estudio de casos, forma parte del segundo grupo y

es bien conocido en disciplinas como la medicina, el derecho o la

administración y dirección de empresas. Sólo hasta hace poco

tiempo se ha empezado a utilizar en otras áreas.

La enseñanza basada en el estudio de casos implica una labor de

descubrimiento por parte del alumno, quien se supone, ha de poner

en juego su intuición y creatividad para identificar el problema que

entraña el caso, y elegir una posible solución. En contraparte, el

facilitador ha de disponer las condiciones para que surja ese

descubrimiento y ayudar a que fluya la creatividad del alumno. Su

rol implica una escucha activa, una aguda habilidad para hacer

preguntas y autocontrol para limitar sus intervenciones y no

interrumpir el proceso de los estudiantes.

Los casos que se utilizan no son ejemplos, ni planteamientos

cerrados que han de responderse con sólo aplicar un

procedimiento; más bien son situaciones de la vida profesional

real que se presentan en forma de narración y que han de analizarse

acuciosamente para identificar el problema, la información con

que se cuenta, establecer posibles soluciones y optar por alguna.

La enseñanza basada en casos promueve en los estudiantes

habilidades cognoscitivas y actitudes como: la prudencia,

la tolerancia, el respeto por los demás, el análisis, la síntesis

y la creatividad.

Sin duda este método es una buena opción para generar

aprendizajes significativos en los estudiantes.

Page 5: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 185

6.1. EL ESTUDIO DE CASOS COMO RECURSO DE APRENDIZAJE

El método de casos o la instrucción basada en casos, como también

se le llama, es uno de los métodos de enseñanza indirectos que

tradicionalmente se ha usado en disciplinas como la medicina, la

administración y dirección de empresas, el derecho, la política pública

y la psicología clínica. Recientemente se ha utilizado también en la

formación de facilitadores, específicamente en el nivel superior.

El método de casos, se desarrolló a principios del siglo XX en la

Universidad de Harvard, particularmente, en el programa de Maestría

en Administración de negocios (Master of Business Administration).

Conforme se valoró el desempeño profesional de los estudiantes

formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de que la

enseñanza en esa maestría se hiciera sólo con base en el método de

casos. En el lapso que va de esa fecha hasta 1945, su uso causó críticas

y escepticismo en otras instituciones superiores; sin embargo, debido a

los buenos resultados que los egresados obtenían en la realización de

negocios, poco a poco el método de casos comenzó a aceptarse en

otras universidades, aunque no como método único (Llano, 1996:34).

Aún cuando hoy se reconocen sus ventajas, este método tiene una

aplicación escasa. Las razones de ello, señala Llano (1996:35-36)

son: porque es un método sobre el que hay opiniones en pro y en

contra, pero sobre todo porque no pueden practicarlo quienes prefieren

teorizar sobre la realidad, más que enfrentarla; quienes son

superficiales y consideran que se trata de mesas redondas en las

que no se obtiene nada, sin darse cuenta de que se trata de analizar

profundamente con rigor; quienes son dogmáticos y no pueden

“romper sus esquemas”; o aquellos a quienes les gusta exhibirse, se

trate de alumnos o facilitadores, que no aprecian cómo su punto de

vista puede ser enriquecido con la intervención de otros.

Ejercicio 1

Probablemente en su formación profesional haya intervenido en alguna

sesión dirigida mediante el método de casos. Aun cuando no haya

sido así, el nombre le sugerirá alguna idea.

Varios autores coinciden enseñalar que este método tienesus raíces en la mayeútica deSócrates, empleada en Greciahace unos 2,500 años (Llano,1996; International MBA CaseCompetition, 1997).

CasoDocumento descriptivo en formanarrativa que expone un hechoreal.

Page 6: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

186 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

1) Escriba qué entiende por los términos “caso” y “método de casos”.

Compare su respuesta con la información que se proporciona en el

apartado siguiente.

6.1.1 ¿En qué consiste el método de casos?

Es importante clarificar el significado de los términos “caso” y

“método de casos” para tener una mejor comprensión de su

uso y potencialidades.

La definición dada por Merseth (1994:1) señala que “un caso es un

documento descriptivo, usualmente presentado en forma narrativa,

que está basado en una situación de la vida real. Intenta transmitir

una representación balanceada, multidimensional del contexto, de los

participantes y de la realidad de la situación. Los casos son creados

explícitamente para la discusión e incluyen suficiente información para

explicitar un análisis activo y la interpretación de los participantes desde

diferentes perspectivas”.

Esta definición resalta tres componentes: a) son casos reales; b) se

basan en una investigación cuidadosa, y, c) promueven el desarrollo

de múltiples perspectivas por quienes los usan.

Según Llano (1996:37-38) un caso es “una situación de hecho, que

viene escrita en un expediente de una a ochenta páginas (nosotros

recomendamos eliminar todo caso que tenga más de cuarenta) [. . .]

Un caso es la descripción estricta de un hecho real: no es un ejemplo,

ni debe tomarse como tal. No es una situación buena o mala: es,

simplemente, lo que sucede. A veces parece una situación buena y

es mala; o al revés. En pocas ocasiones el caso termina con una

pregunta: por ejemplo, ¿qué le parece a usted la política financiara

que ha seguido esta compañía? Las más de las veces acaba en

decepcionantes puntos suspensivos. Porque las preguntas –el

problema– deben ser formuladas por nosotros personalemente”.

Rainer (1995:1) menciona que el método de casos es una forma en

que los alumnos aprenden, primero leyendo una descripción de un

caso real o problema tomado de su área ocupacional. Esta descripción

puede ser de dos a 50 páginas y algunas veces puede incluir un video.

¿Qué relación encuentra entrelas razones que expresaLlano (1996), por las que laaplicación de este método esescasa y las actitudesdeseables del facilitador, quese revisaron en el capítulo 1?

Page 7: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 187

Los estudiantes dicen qué hay que hacer para resolver el problema,

después de haber discutido el caso entre ellos y con el profesor.

Por su parte, Llano (1996:37-38) menciona que en el método de

casos se trata de aprender dialogando sobre situaciones reales.

No se trata de casos inventados, puede ocurrir que se cambien

los nombres o algunos datos estadísticos, pero es preferible que

no haya nada inventado.

Algunas veces los casos no ofrecen todos los datos, pero eso es

también parte de su carácter auténtico; con frecuencia en la realidad

es preciso tomar decisiones aun cuando no se tenga toda la

información deseable.

Es importante tener en cuenta que, para que el diálogo metódico sobre

un caso sea fructífero, es preciso que los alumnos menejen algunos

conceptos importantes. Es entonces cuando algún método directo

como la enseñanza expositiva puede combinarse. Previamente a la

sesión de análisis, el facilitador podría explicar esas nociones

fundamentales e incluso, resultaría útil elaborar con el grupo una ficha

técnica que les permita tener un código común. Otra opción que tiene

el facilitador es esperar a que la discusión se realice, y que los

alumnos “descubran” los principios generales o lineamientos

importantes y luego, exponer resumidamente lo que fue descubierto

y debe fijarse en la memoria.

Como puede verse, existen dos elementos fundamentales en este

método: el caso y la discusión del mismo. Las discusiones que fallan

en considerar lo que está siendo analizado se convierten en palabrería

y charla superficial y, del mismo modo, centrarse en el contenido del

caso implica olvidarse del proceso de descubrimiento de los alumnos,

que es lo característico de este tipo de métodos de enseñanza.

El Método de casos ha sido usado en diversas formas, como lo señala

Merseth (1994:1): “se ha empleado para enmarcar interacciones entre

mentores y novicios, como estímulo a la reflexión, como una técnica

para enriquecer experiencias de campo, como herramienta para la

evaluación profesional, o para orientar a los individuos hacia particulares

caminos de pensamiento. El método de casos puede incluir discusiones

en grupos pequeños y grandes, así como análisis escritos”.

Según Llano (1996:37) el métodode casos consiste en sustituir laslecciones dogmáticas por undiálogo metódico sobre unasituación real, en el queintervienen tanto el facilitadorcomo los alumnos.

Método de casoMétodo de enseñanza indirecto quese caractiza por el análisis de situa-ciones reales tomadas del campoprofesional. El facilitador guía en estemétodo la discusión sistemáticasobre el caso con el fin de que losalumnos identifiquen el problemapor resolver y poco lleguen a la elec-ción de una posible solución.

Page 8: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

188 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

Analizar la forma en que este método ha sido usado tradicionalmente,

ilustrará algunas de sus condiciones y ventajas, lo que servirá para

sopesar la posible incorporación de este método en la enseñanza de

la propia disciplina.

Merseth (1994:6-9) compara los propósitos de aplicación de este

método en dos áreas donde tradicionalmente se ha usado el derecho

y la administración de negocios:

El propósito del uso del método de casos en el campo del derecho

es enseñar principios legales. Los casos que se presentan son por

ejemplo, apelaciones a las decisiones de la corte, cuyo objetivo es

ofrecer situaciones ejemplares de razonamiento judicial para ayudar

a los abogados a examinar caminos legales precedentes. En este

caso se trata de una profesión que tiene un cuerpo de

conocimientos claramente establecido.

Una segunda característica de esta disciplina concierne a las

convenciones de razonamiento y lógica. La educación del derecho

entrena a los abogados a pensar desapasionadamente. Los

argumentos de la ley se basan en el uso precedente de cánones

imparciales de lógica deductiva.

La discusión de los casos en la enseñanza del Derecho se realiza

mediante la dirección del facilitador, quien guía a los estudiantes a

través de una senda de preguntas hasta una “predeterminada

respuesta correcta”. El propósito del uso del método de caso en Leyes

es destacar precedentes específicos que están relacionados con

proposiciones más generales.

En el caso de la administración y dirección de negocios, el

método de casos marca un contraste con lo anterior. Este método

ha sido usado para estimular el análisis, la discusión abierta y

para determinar la acción que debe ser tomada. Con el tiempo se

han añadido otros dos propósitos: ayudar a los estudiantes a

identificar y resolver problemas y enseñar un contenido específico.

De acuerdo con Christensen (1987) citado por Merseth (1991:7-8),

“Cuando el método de casos tiene éxito, produce un gerente apoyado

en la teoría y el conocimiento abstracto y, lo más importante, capaz

de aplicar esos elementos”. El método de casos busca combinar el

Page 9: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 189

análisis fundamentado en conocimiento específico con acciones para

fortalecer en el directivo la capacidad para enfrentar dilemas en

situaciones particulares.

Los casos en administración y dirección de negocios están

cuidadosamente construidos. Típicamente se presentan en forma

narrativa, se refieren a situaciones reales y proveen a los lectores

datos sustantivos del proceso que son esenciales para su análisis.

Los buenos casos de negocios son complejos, a menudo ambiguos,

y están basados en diseños de investigación cuidadosamente

realizados y en el contexto del campo profesional.

También la forma de discutir sobre los casos es diferente, los

facilitadores en esta área, hacen preguntas para guiar la discusión y

comprometer a los alumnos como participantes vicarios y analistas,

sin una conclusión predeterminada a la vista.

En resumen, dos características distinguen el uso del método de

casos en la enseñanza de leyes y en la administración de negocios.

La primera se refiere a la existencia de una base de conocimiento

bien definida con caminos discernibles de precedentes y lógica

deductiva. En contraste, una porción de la base de conocimiento en

los negocios está siempre fluyendo, debido a las condiciones

cambiantes de este campo.

La diferencia es que la educación para los negocios acentúa la

condición humana y la importancia de la interacción. En particular, el

directivo de la empresa debe ser sensible a las interrelaciones y estar

conciente de la vinculación entre todos los componentes, funciones y

procesos organizacionales.

Como resulta evidente, los usos y propósitos del método de caso

giran en torno a la naturaleza del cuerpo de conocimientos que existe

en el campo profesional.

6.1.2 Tipos de estudios de casos

De acuerdo con Davey (1991) “En lugar de usar grandes muestras y

seguir un protocolo rígido para examinar un limitado número de

variables, el método de estudio de casos involucra un examen

Page 10: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

190 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

longitudinal profundo de un solo evento. Es un camino sistemático

para ver lo que está pasando, recolectar datos, analizar

información y reportar resultados. El producto es una comprensión

aguda de por qué ha ocurrido el evento de la manera que ocurrió,

y qué sería importante observar más extensamente en futuras

investigaciones. Así, los estudios de caso son especialmente

adecuados para generar hipótesis, más que para probarlas”.

Esta misma autora, señala seis tipos de estudios de caso que se

usan más comúnmente en los negocios, y que se describen a

continuación (1991:1-2):

1) Casos de estudio ilustrativos: son descriptivos; utilizan uno

o dos ejemplos para mostrar cómo es una situación. Esto ayuda

a interpretar otros datos, particularmente cuando se piensa que

los participantes tienen poca información previa. Estos casos

sirven para hacer familiar lo no familiar y darle a los participantes

un lenguaje común. La escena elegida deberá mostrar importantes

variaciones para sostener el interés del grupo.

Hay algunos problemas en la presentación de estos casos.

Requieren la presentación de amplia información y puede que no

haya tiempo para un examen profundo de la misma. El problema

más serio está en la selección de ejemplos. El o los casos deben

representar adecuadamente la situación. Cuando existe una

diversidad significativa, puede ser difícil elegir un evento típico.

2) Casos de estudio exploratorios: son casos condensados,

acometidos antes de implementar una investigación a gran escala.

Cuando existe una considerable incertidumbre acerca de la

operación, metas y resultados de un programa, los casos

exploratorios ayudan a identificar las preguntas y a seleccionar y

desarrollar las mediciones; también ayudan a salvaguardar la

inversión en grandes estudios.

El mayor riesgo en estos casos es la condición prematura: los

hallazgos pueden parecer suficientemente conviencentes como para

ser tomados inapropiadamente como conclusiones.

3) Casos de estudio de situaciones críticas: estos casos examinan

una o varias escenas con uno o dos propósitos. Una aplicación común

Page 11: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 191

es el examen de una situación de interés único, con poca o ninguna

intención de generalizar. Una segunda aplicación, poco corriente,

conlleva una afirmación universal o generalización que es expresada

como pregunta y que se puede probar examinando una situación.

Este método es particularmente adecuado para responder preguntas

del tipo causa-efecto acerca de la situación en cuestión.

El mayor riesgo en su aplicación es la inadecuada especificación de

la pregunta de evaluación. La importancia de probar las

consideraciones subyacentes en la pregunta es crucial en la aplicación

de este tipo de casos.

4) Estudios de caso de implementación de programas: ayudan a

discernir si la implementación acata la intención original.

Estos casos son útiles cuando existe preocupación acerca de

problemas que pudieran surgir con la implementación de un programa.

Extensos reportes longitudinales de lo que ha pasado con el tiempo

pueden ser el contexto de interpretación de un hallazgo de variabilidad

de implementación. De cualquier forma, las preguntas de evaluación

deben ser cuidadosamente negociadas con el cliente.

Un requerimiento para casos de estudio de implementación de

programas es invertir suficiente tiempo en obtener datos longitudinales

y una amplia información.

5) Casos de estudio de efectos de programas: pueden determinar

el impacto de programas y proveen una inferencia sobre las razones

de éxito o fracaso. Como los casos de la categoría anterior, las

preguntas de evaluación usualmente requieren ser generalizables y

para una gran diversidad de programas; puede ser difícil responder a

las preguntas adecuadamente y retener un número manejable de

situaciones. Hay una solución metodológica a este problema: lo

primero es conducir el caso en escenarios elegidos por su

representatividad y luego verificar estos hallazgos mediante el examen

de datos administrativos, reportes o encuestas.

6) Casos de estudio acumulables: agregan información de diversas

situaciones, recolectadas en diferentes momentos. Estos casos

Tipos de casos de estudio:1) Ilustrativos.2) Exploratorios.3) De sutuaciones críticas.4) De implementación de programas.5) De efectos de programas.6) Acumulables.

Page 12: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

192 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

pueden ser retrospectivos, obteniendo información por medio de

estudios hechos en el pasado, o en prospectiva, estructrurando una

serie de investigaciones para diferentes momentos futuros.

Ejercicio 2

De acuerdo con el conocimiento que tiene de su disciplina, y tomando

en cuenta su estilo de docencia, ¿considera que es factible para usted

el uso del método de casos? Fundamente su respuesta.

6.2 APLICACIÓN EN EL AULA DEL MÉTODO DE ESTUDIO DE CASOS

Como se mencionó, la enseñanza basada en casos ha sido la piedra

de toque en el entrenamiento profesional en escuelas de negocios,

leyes y medicina, principalmente.

En tiempos recientes otras profesiones han vuelto su mirada hacia

este método pues de hecho, el conocimiento en estas áreas consiste

en gran parte, en la acumulación de experiencias en la forma de casos

concretos. Profesionales experimentados desarrollan el conocimiento

de las clases de problemas que se suelen encontrar en esas

disciplinas, cómo se presentan, qué los causa usualmente y cuáles

aproximaciones parecen ser productivas en su solución. Proveyendo

experiencias vicarias con una variedad de casos concretos, el método

de casos expande y agudiza la comprensión de los estudiantes acerca

de su profesión (Kleinfeld,1990).

La enseñanza basada en el método de casos también ofrece modelos sobre

cómo pensar profesionalmente acerca de los problemas. Los alumnos

aprenden cómo usar los conocimientos teóricos para entender y resolver

problemas reales. Este tipo de enseñanza ayuda a los estudiantes a aprender

cómo pensar productivamente sobre experiencias concretas.

6.2.1 Reglas y pasos del método de estudio de casos

El método de casos, no es para enseñar conceptos o

procedimientos, y tampoco es sólo un método para discutir, éste,

ante todo, enseña a pensar. La base del estudio de casos es el

diálogo metódico y para entender lo esencial de él será

Page 13: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 193

conveniente conocer las reglas que el facilitador ha de seguir

(Llano, 1996: 40-42):

1. En primer lugar, el facilitador ha de conocer a los participantes, es

decir, debe saber cuál es su experiencia e intereses.

2. La función del facilitador es dirigir el diálogo. Es importante que

sea paciente y limite sus intervenciones pues, es muy posible que

las ideas que surjan en el grupo sean conocidas por él. Debe recordar

que el propósito es que los alumnos sean quienes relacionen la

información y hagan uso de su creatividad para “descubrir” tanto el

problema como las posibles soluciones.

Tal y como señala Merseth (1991:21): “Aun cuando las discusiones

son realizadas por los estudiantes, el facilitador como guía del análisis

del caso ejerce una fuerte influencia en el proceso de aprendizaje en

el salón mediante la escucha activa, la habilidad para preguntar y los

silencios apropiados”.

Por su parte, los alumnos deben hacer intervenciones concretas y

claras. Es importante que se animen a expresar y digan todo lo que

consideren puede ayudar a “descubrir” el problema y su solución. No es

conveniente que se limiten por el miedo a equivocarse; lo esencial es que

comprendan que quien no interviene en el diálogo metódico no aprende.

Es sumamente importante alertar a los estudiantes sobre el rol que les

corresponde en este método, pues puede resultarles confrontante sobre

todo a quienes prefieren la forma tradicional. La enseñanza basada en

casos se contrapone con las expectativas de muchos alumnos

quienes consideran todavía que el profesor ha de darles “la respuesta”.

Esta enseñanza demanda de los aprendices hábitos de estudio

diferentes. En las clases expositivas, los estudiantes no

necesariamente se preparan; en contraste, este método requiere una

considerable preparación previa.

El análisis de casos demanda que los estudiantes tomen la

responsabilidad de su propio aprendizaje y del aprendizaje del grupo

en su conjunto. En una sesión efectiva, los alumnos aprenden de los

compañeros, del facilitador y del material.

El rol del facilitador es másque un “agente de tránsitoverbal”; los facilitadoresexpertos en el método decasos son a la vez líderes, yal mismo tiempo,participantes en el complejoproceso de aprendizaje(Merseth, 1991:21).

Page 14: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

194 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

3) Otro aspecto de la función del facilitador está también en poner el

acento, subrayar y repetir los hallazgos más importantes del grupo.

No debe conducirse como un experto que contesta preguntas, más

bien las preguntas las hace él. Asimismo, debe alejarse del papel de

calificar o juzgar las intervenciones de los alumnos, son ellos mismos

quienes sopesarán las aportaciones de los demás para identificar el

problema y llegar a una solución viable.

Ahora bien, ¿cómo ocurre el proceso de discusión metódica que

se ha mencionado? Tal y como lo apunta Llano (1996:44-49) se

trata de un proceso alternado de análisis y síntesis:

1. El primer paso es el análisis de los hechos. Una vez que la

narración ha sido estudiada por el grupo, previamente a la sesión, es

preciso distinguir entre hechos y opiniones, esto con la idea de hacer

un análisis objetivo de la información. Los hechos pueden analizarse

con objetividad, mientras que las opiniones son de carácter subjetivo.

En esta fase el facilitador puede encontrar cierta resistencia por parte

del grupo, ya que a algunos alumnos les puede parecer tediosa esta

actividad e incluso molesta, en tanto que las opiniones personales no

son tomadas en cuenta en este punto.

El facilitador no debe flaquear en este momento pues sólo así se

asegura la objetividad en el punto de partida.

2. En la siguiente fase del método se realiza una síntesis pues

se define el problema. Se señaló anteriormente que, con

frecuencia en la narración de los casos no existen preguntas como

tales, o bien hay ambigüedades. Los problemas no aparecen

explícitamente, hay que “descubrirlos”.

Una vez que los hechos se han distinguido de las opiniones, hay que

relacionarlos y sacar conjeturas de ellos. Para diagnosticar el

problema es preciso que los estudiantes hagan su elaboración mental

y expresen y fundamenten sus suposiciones. Puede ocurrir que el

caso incluya más de un problema.

3. Una vez que se ha diagnosticado, se realiza otro análisis: el

de las posibles soluciones. Esta fase incluye tres momentos:

Una característica delmétodo de casos es “hacerque los estudiantes acepteny se adueñen de ladiscusión. Ésta debe serconducida por ellos”(Shapiro, 1984, citado enMerseth, 1991:22).

Pasos de la discusónmetódica:1) Análisis de los hechos.2) Definición del problema.3) Posibles soluciones.4) Selección de la solución.

Page 15: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 195

• Primero es preciso que el grupo se dé cuenta de que puede haber

más de una solución y que no es productivo encasillarse en una

sola. Si esto ocurriera en el salón, el facilitador debe animar al grupo

a que profundice más en su análisis; un problema real con mucha

frecuencia puede resolverse en más de una forma.

• En segundo lugar, es importante identificar la viabilidad de las

soluciones propuestas. No se trata solamente de un ejercicio de

imaginación, sino que las soluciones deben concordar con los

hechos analizados y el contexto del caso.

En esta fase, el facilitador ha de recordarle al grupo los hechos identificados,

cada vez que considere conveniente sea porque se está omitiendo alguno

de ellos o porque no se toma en cuenta algunas de sus relaciones.

• En tercer lugar, los alumnos han de valorar las ventajas y desventajas

de cada solución propuesta. Es muy importante en este punto que

el facilitador esté pendiente de que el grupo conserve la objetividad

del análisis, particularmente en aquellos momentos en los que

algunos de los miembros del grupo se apeguen demasiado a sus

propuestas y no reconozcan las objeciones que sus compañeros

hagan sobre sus posibles soluciones.

4. La última fase del proceso está caracterizada de nuevo por

un proceso de síntesis pues ahora se debe optar por una de las

soluciones planteadas. Esta síntesis es una elaboración personal

en la que han de tomarse en cuenta no sólo los elementos objetivos

de información, sino también las capacidades que tiene quien ha de

llevar a la práctica esa solución. El método de caso no opera en

abstracto, siempre está vinculado con un contexto específico y con

las condiciones particulares de quien realizará las acciones. Esto

implica que, lo que para una persona puede resultar acertado no lo es

para otra.

Ejercicio 3

De acuerdo con la información que ya conoce sobre habilidades

cognoscitivas, ¿qué habilidades considera que son estimuladas con el

método de casos?

Page 16: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

196 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

Compare su respuesta con la información que presenta la lectura

complementaria de Llano, C. (1996) y lo que señala en el apartado 6.2.2.

Finalmente, es importante también rescatar que, no es parte esencial

de la discusión conocer lo que ocurrió después del caso que se analiza

y discute. Incluso en ocasiones podría resultar contrario al propósito,

pues no se trata de tomar el caso como un ejemplo para aplicar reglas

en ocasiones futuras, sino que el caso da la oportunidad de que los

estudiantes se ejerciten sobre él y desarrollen sus habilidades, pero

no para tomarlo como regla.

Ejercicio 4

Con lo que hasta aquí se ha dicho del método de casos, señale tres

ventajas y tres desventajas que considere tiene este método.

Compare su respuesta con la información del siguiente apartado.

6.2.2 Beneficios y debilidades del método de estudio de casos

Como todo método de enseñanza, el de estudio de casos puede ser

más apropiado para ciertas disciplinas y bajo ciertas condiciones.

Difieren las posibilidades de un método cuando se usa con jóvenes o

con adultos, con personas expertas o novicias; depende su uso

también del tipo de los objetivos a alcanzar y de las propias

características del facilitador.

Sin embargo, un correcto ejercicio de este método puede brindar,

entre otros los siguientes beneficios (Merseth, 1991:16-19; Llano,

1996:50-56):

1. Ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de análisis

crítico y solución de problemas.

Ésta es una de las ventajas más señaladas. El uso de casos bien

diseñados puede ayudar a los alumnos a observar con atención, hacer

inferencias, identificar relaciones, formular y oganizar principios.

2. Desarrolla el equilibrio de juicio o firmeza de criterio.

Este método ensancha la capacidad de manejar con flexibilidad esquemas

mentales y fundamentar juicios de valor. Esto se relaciona con el

La decisión, pues, no seránunca ni unánime ni general;ésta ha de tomarla siemprequien es el verdaderoprotagonista de las accionessubsecuentes a ella(Llano,1996:48).

El método de casos pone elacento en promover unproceso de pensamientocorrecto, en lugar de enseñarla acción correcta en unadeterminada situación.

De acuerdo con lasdemandas que la dinámicadel mundo contemporáneohace a la educación, según seseñaló en el capítulo 1,¿considera que este métodopodría coadyuvar a formarprofesionales capaces de“plantear preguntas sobre lainformación que se les ofrece,percibir nuevas relacionesentre las cosas, estar abiertosa lo novedoso, solucionarproblemas y trabajar enequipo”? Contextualice surespuesta en el marco de sudisciplina.

Page 17: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 197

fortalecimiento de la capacidad de discernir detalles, para quedarse con

la información relevante con la que hay que trabajar.

3. Alienta la práctica reflexiva y la acción deliberada.

De muchos profesionales se espera que sean hábiles pero no sólo

para analizar, sino para tomar decisiones y actuar en consecuencia.

El uso de casos les da a los alumnos la oportunidad de generar planes

estratégicos y predecir las consecuencias e implicaciones. Esta forma de

deliberar y elegir, apunta hacia una práctica reflexionada que, sin duda es

una orientación más profesional en la formación de los estudiantes.

4. El estudio de casos contribuye a que los estudiantes se familiaricen

con el análisis y la acción en situaciones complejas, que no siempre

representan una compatibilidad entre teoría y práctica.

Los casos son piezas de la realidad que son llevadas al aula. Los alumnos

pueden tener la oportunidad de enfrentarse a una variedad de situaciones

que, con frecuencia les sería difícil conocer de otro modo. Analizar los

casos, les permite también evitar la sobresimplificación de los

conocimientos revisados en clase y los hace sensibles para atender

las particularidades de un contexto o situación.

5. El método de estudio de casos promueve el desarrollo de la

imaginación y la creatividad.

Al identificar el problema y buscar soluciones viables, los alumnos

anticipan las consecuencias y ven relaciones que no están

explicitadas. Esta anticipación imaginativa se fortalece conforme se

estudian más casos.

6. La instrucción basada en casos involucra a los estudiantes

en su propio aprendizaje.

La naturaleza del método hace que el alumno se involucre y no pueda

permanecer receptivo o pasivo. Es más, el alumno debe llegar al

aula con un conocimiento previo, con cierta disposición y opiniones y

dudas sobre las lecturas que anticipadamente realizó.

Los casos ofrecen asimismo la oportunidad para explicitar nociones

erróneas que los alumnos pueden tener, permitiendo así su corrección.

Page 18: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

198 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

7. El método de estudio de casos promueve la creación de una

comunidad de aprendizaje.

Si las instituciones escolares desean ser en verdad centros de

desarrollo de profesionales, es necesario que los facilitadores trabajen

juntos en equipo. Asimismo, al cambiar su rol, apoyan a los alumnos

a hacerse responsables de su propio aprendizaje y a darse cuenta

de cómo influyen en los demás. Este método restituye la dimensión

social de la educación.

A diferencia de la forma tradicional de enseñanza, este método no

sólo se ocupa de que aprenda el individuo, lo que pretende es que

ese individuo aprenda con los demás: toda la dinámica gira en torno

al trabajo en equipo.

No obstante las ventajas ya señaladas, la investigación que se ha

realizado acerca de este método es aún insuficiente como para validar

dichas ventajas y desventajas. Como señala Llano (1996:58): “No se

han explorado suficientemente, en mi opinión, los provechos y perjuicios

que comporta el método del caso como método didáctico considerado

en sí mismo, independientemente del campo de enseñanza al que se

aplique, del alumno con que se emplee o del profesor que lo utilice”.

Sin embargo, a lo largo de estas décadas de aplicación, diversos

autores señalan una serie de fortalezas que han notado en este

método (Llano, 1996; Kleinfeld, 1990; Merseth, 1994).

Las fortalezas que se le reconocen al método de estudio de casos son:

• Provee experiencias vicarias que favorecen el aprendizaje

significativo de los alumnos.

• Ayuda a los alumnos a situarse ante problemas prácticos en

los que no siempre se cuenta con las condiciones óptimas.

• Incrementa el repertorio de estrategias de los estudiantes al

observar cómo un experto aborda una situación problemática.

• Provee de cierta preparación emocional a los alumnos en un

mundo que no siempre es justo.

Page 19: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 199

• Favorece el gozo de aprender y defender los propios puntos

de vista.

• Estimula el aprendizaje y la asimilación de lo aprendido. El

conocimiento en el método de casos no puede adquirirse de

manera extrínseca pues tiene que ser descubierto por quien

aprende.

• Busca que el alumno ejercite su creatividad. En muchas

ocasiones sólo la intuición creativa puede hallar la solución del

problema, cuando esta intuición brota de manera imprevista

es posible ver lo fundamental de una situación y encontrar la

salida.

• Exige del alumno atingencia y oportunidad en sus

planteamientos. Como dice Llano (1996:71): “Tal vez carezca

de la información que lógicamente requeriría; quizás ignore

conceptos que serían allí racionalmente necesarios[. . .] pero

son las circunstancias del caso las que señalan la atingencia

de la decisión”.

• Pretende desarrollar la capacidad del alumno para preguntar.

Lo más rico de este método consiste no en resolver un

problema, sino en definirlo. Ante un conjunto de hechos reales,

el estudiante debe identificar si allí hay algo que deba corregirse,

algo que arreglar o una acción que iniciar.

• Inclina al alumno a una decisión real, lo que lleva no sólo a

promover su creatividad, sino a ser también realista. Esto es

particularmente importante pues como se señaló, las más de

las veces el problema que entraña un caso puede aceptar varias

soluciones.

Las debilidades que se han señalado sobre el método de estudio

de casos son las siguientes:

• No favorece la adquisición de grandes cantidades de

información o conceptos.

• No promueve el desarrollo de la racionalidad lógica.

Conocimientos discursivos y racionales, conocimientos de

Page 20: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

200 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

matemáticas, por ejemplo, muchos no pueden ser enseñados

mediante el método de casos.

• No pone especial acento en la enseñanza de sistemas para

resolver problemas, esto es, atiende más al diagnóstico que a la

terapeútica.

Para tener un conocimiento más profundo acerca de los alcances de

este método sería conveniente realizar trabajos de investigación que

permitieran conocer mejor los efectos del método en los procesos

cognoscitivos y afectivos de los estudiantes, así como sobre las

formas más productivas de su uso. Mientras tanto, no cabe duda de

que el método de casos resulta una forma de enseñanza activa que

puede favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos.

Page 21: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 201

RESUMEN

Uno de los métodos de enseñanza indirectos es el método

de estudio de casos. De tiempo atrás se ha aplicado en

ciertas disciplinas como medicina, leyes y administración

y dirección de negocios.

Un caso es la descripción de una situación real (pueden omitirse

o cambiarse nombres y algunos datos), que ha de ser discutida

de manera sistemática por el grupo para, en un ejercicio

progresivo de análisis y síntesis, encontrar el o los problemas

que existen, diferenciar la información relevante de la superficial,

generar posibles soluciones y, finalmente optar por una.

El facilitador al usar este método debe ser paciente y eliminar

sus intervenciones pues como en todo método indirecto, la

actividad protagónica corresponde al grupo. Son los estudiantes

quienes han de “descubrir” el camino a seguir para analizar

el caso, son ellos quienes han de ejercitar su capacidad de análisis

y síntesis, así como su creatividad y flexibilidad de esquemas.

El facilitador, puede combinar en ciertos momentos el uso de

métodos directos, como el exposit ivo, para ofrecer

información o conceptos que el grupo deba conocer

previamente. Por otra parte, el método de casos restituye a

la acción educativa su dimensión social pues el trabajo en

equipo es fundamental para su realización.

El método de estudio de casos no es favorable si se trata de

enseñar gran cantidad de información o conceptos, o si se

requiere del aprendizaje de sistemas lógicos de solución.

Aún se requiere de más hallazgos de investigación que

permitan conocer mejor el impacto del uso de este método.

No obstante, el método de casos es útil en la promoción de

aprendizajes significativos.

Page 22: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

202 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

AUTOEVALUACIÓN

1.¿Cómo define el método de estudio de casos?

2.¿Cuál es la función del facilitador en el método de estudio de casos?

3,¿Qué demanda del alumno de este método?

4.¿Cuáles son los pasos de este método?

5. Señale tres ventajas del método de estudio de casos.

6. Señale tres desventajas del método de estudio de casos.

RESPUESTAS

1. Es un método de enseñanza indirecto que se carecteriza por elanálisis profundo de situaciones reales mediante el diálogo metódico.

2. El facilitador ha de conocer a los alumnos y saber sus intereses.

Su función primordial es dirigir el diálogo sobre el caso en cuestión.Sus intervenciones deben ser moderadas para dar paso al análisisdel grupo; no debe juzgar las intervenciones de los alumnos. Al finalde la sesión debe resaltar los hallazgos principales.

3. Este método require una considerable preparación previa por partede los alumnos. Las sesiones no son informativas, por lo que debenestudiar anticipadamente para aplicar lo revisado. Asimismo, durantelas sesiones deben ser tolerantes, pues con frecuencia sus puntosde vista no serán los que el grupo considere más acertados y, aúnasí, han de continuar en la discusión.

4. Los pasos son: análisis de los hechos, identificación del problema,establecimiento de posibles soluciones, elección de una de ellas.

5. Tres ventajas. Estimular el gozo por aprender; promover la creatividad delos alumnos; favorecer la asimilación de lo aprendido.

6. Tres desventajas. No es útil para aprender gran cantidad de infor-mación; no es un método adecuado para aprender conocimientoslógicos de matemáticas y, no es útil tampoco para aprender procedi-mientos establecidos de lo aprendido.

Page 23: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

CAPÍTULO 6 203

GLOSARIO

Caso: Documento descriptivo en forma narrativa que expone un hecho real.

Método de caso: Método de enseñanza indirecto que se caractizapor el análisis de situaciones reales tomadas del campo profesional.El facilicitador en este método guía la discusión sistemática sobre elcaso a fin de que los alumnos identifiquen el problema a resolver ylleguen a la elección de una posible solución.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Llano, Carlos, “El método del caso y el desarrollo de las capacidades activas”,en La enseñanza de la dirección y el método del caso, Sociedad Panameri-cana de Estudios Empresariales, A.C. (Instituto Panamericano de Alta Di-rección de Empresa, IPADE), Capítulo 4, México, 1996, pp. 91-130.

Friedman, W., “A new model for case analysis: triadic thinking”, enJournal of education for business, vol. 70, 04-01, 1995, p. 228.

BIBLIOGRAFÍA

• Davey, L., The application of caso study avaluations, ERIC/TM Di-gest, ERIC Clearinghouse on test, measurement and evaluation,Washington, noviembre, 1991.

• Friedman, W., “ A new model for case analysis: iterative triadethinking” en Journal of Education for Business, vol. 70, 04-01, 1995.

• The case method, en http://www.iese.edu/ccompetition/Method.html(consultado en 1995).

• International MBA Case competition, The case method, en http://www.iese edu./ccopmetition/Method.html (consultado en 1997).

• Kleinfeld, J., The case method in teacher education: Alaskan models,ERIC Digest, ERIC Clearingghouse on Rural education and smallschool, Charleston, Junio, 1990.

• Llano, C., La enseñanza de la dirección y el método del caso, SociedadPanamericana de Estudios Empresariales, A.C., México, 1996.

• Merseth, K., The case for cases in teacher education, AmericanAssociation for Higher Education, American Association of Collegesfor Teacher Education, Washington, D.C., enero, 1991.

Page 24: Desarrollo de habilidades para la enseñanzagc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13571w/DesarrHabEnsñ_Unidad6.pdf · formados en este programa en 1920, se tomó la decisión de

204 HABILIDADES PARA LA ENSEÑANZA

• Merseth, K., Cases, case methods and the professional develop-

ment of educators, ERIC Digest, ERIC Clearinghouse on teachereducation. ED401272, Washington, noviembre, 1994.