memoria anual 2009

22
MEMORIA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y ACCION PARA EL DESARROLLO (FIAD) 2009 I. Proyecto de cooperación internacional culminado en el año 2009 I.1“Alternativas de desarrollo sostenible para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de localidades pobres del distrito de Lalaquiz, departamento de Piura-Perú” Este proyecto buscó ampliar la cobertura de las necesidades sociales básicas en los sectores de saneamiento, salud y organización, contribuyendo a mejorar de modo duradero, las condiciones de vida y las perspectivas de desarrollo de los 6,246 habitantes de los caseríos del distrito de Lalaquiz, zona andina excluida del departamento de Piura, ubicada al norte del Perú, que presenta altos índices de pobreza y desnutrición, y bajos niveles de educación; es decir se trata de una zona con poblaciones aisladas (IDH de 0,5081 que lo ubica en uno de los últimos lugares a nivel departamental) y en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica. En marco del proyecto se ejecutaron las siguientes actividades: - Diseño, instalación e implementación de 3 sistemas de abastecimiento de agua potable para 4 caseríos: El Papayo, San Juan de San Lorenzo, San Juan de Guayaquiles y Guayaquil Alto. - Elaboración y diseño de los programas de sensibilización y capacitación en educación sanitaria, cívico familiar y medioambiental dirigidos a los pobladores de El Papayo, San Juan de San Lorenzo, San Juan de Guayaquiles y Guayaquil Alto. - Sensibilización y capacitación a padres y madres de familia; y docentes en buenas prácticas higiénico-

Upload: ong-fiad

Post on 13-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyectos de Cooperación Internacional ejecutados en el 2009.

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria anual 2009

MEMORIA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y ACCION PARA EL DESARROLLO (FIAD) 2009

I. Proyecto de cooperación internacional culminado en el año 2009

I.1“Alternativas de desarrollo sostenible para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de localidades pobres del distrito de Lalaquiz, departamento de Piura-Perú”

Este proyecto buscó ampliar la cobertura de las necesidades sociales básicas en los sectores de saneamiento, salud y organización, contribuyendo a mejorar de modo duradero, las condiciones de vida y las perspectivas de desarrollo de los 6,246 habitantes de los caseríos del distrito de Lalaquiz, zona andina excluida del departamento de Piura, ubicada al norte del Perú, que presenta altos índices de pobreza y desnutrición, y bajos niveles de educación; es decir se trata de una zona con poblaciones aisladas (IDH de 0,5081 que lo ubica en uno de los últimos lugares a nivel departamental) y en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica.

En marco del proyecto se ejecutaron las siguientes actividades:

- Diseño, instalación e implementación de 3 sistemas de abastecimiento de agua potable para 4 caseríos: El Papayo, San Juan de San Lorenzo, San Juan de Guayaquiles y Guayaquil Alto.

- Elaboración y diseño de los programas de sensibilización y capacitación en educación sanitaria, cívico familiar y medioambiental dirigidos a los pobladores de El Papayo, San Juan de San Lorenzo, San Juan de Guayaquiles y Guayaquil Alto.

- Sensibilización y capacitación a padres y madres de familia; y docentes en buenas prácticas higiénico-sanitarias, en educación cívico familiar y medioambiental.

- Elaboración de un Estudio Socioeconómico del distrito de Lalaquiz.- Implementación del Sistema de Información geográfica del distrito.- Capacitación de operadores y personal técnico del municipio en temas de

operación y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua.- Conformación y capacitación de tres Juntas Administradoras de Servicios de

Saneamientos y transferencia de la infraestructura creada.- Difusión de la propuesta de desarrollo ejecutada en la zona.

Este proyecto cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional y Fundación Albihar. Inició en el mes de noviembre de 2007 y culminó en febrero de 2009. Duración 16 meses. Además, durante la ejecución de este proyecto participó un funcionario del Área de Cooperación Internacional del Gobierno Regional de Piura.

Page 2: Memoria anual 2009

II. Proyecto de cooperación internacional iniciado en el año 2009

II.1"Mejora de la calidad de la educación rural, para impulsar el desarrollo de Lalaquiz de manera sostenible. Región Piura. Perú"

Este proyecto busca mejorar el sistema educativo rural a través de la formación de 120 maestros, mediante la aplicación de un Diplomado en Educación Rural contextualizado al distrito de Lalaquiz y el Centro Poblado Los Ranchos, del distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba. Que tendrá una duración de 4 ciclos académicos. En él, después de dos años de trabajo, los docentes participantes demostrarán la validez de un proyecto personal por la mejora considerable en su desempeño pedagógico y los caminos abiertos a la integración de la escuela dentro de su comunidad como agente activo de desarrollo.

Las actividades previstas a ejecutar durante el proyecto son:

o A.1.1 Elaboración de un diagnóstico educativo de la zona de Lalaquiz y Los Ranchos. Provincia de Huancabamb.a

o A.1.2 Diseño, elaboración y planificación del diplomado en educación rural (DER) para 120 docentes.

o A.2.1 Selección y capacitación de monitores del diplomado en educación rural.

o A.2.2 Ejecución y evaluación del diplomado en educación rural.o A.2.3 Elaboración y ejecución de talleres pedagógicos de extensión.o A.3.1 Elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) por colegio y

nivel.o A.3.2 Elaboración del Proyecto Educativo Pedagógico personal de los

docentes.o A.3.3 Ejecución y evaluación del Proyecto Educativo personal de los

docentes.o A.3.4 Pobladores de Lalaquiz y Los Ranchos conocen la propuesta de

desarrollo ejecutada en la zona.o A.4.1 Elaboración de talleres pedagógicos de extensión para la población. o A.4.2 Dictado de talleres pedagógicos de extensión para la población.

El proyecto tiene una duración de 24 meses y su finalización está prevista para el 31 de diciembre de 2010.

III. Actividades de sensibilización y capacitación realizadas durante el año 2009

III.1 Formación de agentes comunitarios de salud de los caseríos La Peñita, El Alumbre, Charancito, Charán grande y El Naranjo de la zona de Frontera Perú-Ecuador (Lancones)

Teniendo en cuenta la deficiencia en educación sanitaria y desconocimiento que mostraban los agentes de salud de la zona, se dictó 8 módulos de capacitación, en las temáticas de: Agente Comunitario de Salud como Líder; Salud del

Page 3: Memoria anual 2009

Aparato Digestivo y Diarreas; Salud del Aparato Respiratorio e Infecciones Respiratorias; Sistema de Vigilancia Nutricional; Control Prenatal; Saneamiento Ambiental I: Higiene Personal y en el Hogar; Saneamiento Ambiental II: Comunidad y Sistemas de Agua; y Primeros Auxilios.

Cada módulo contempló 3 faces: sesión de capacitación, evaluación de conocimientos y la aplicación del trabajo en las comunidades. De esta manera, se ha logrado la formación de 12 agentes, quienes realizan atenciones de la salud adecuada en su comunidad, mediante un trabajo coordinado con los establecimientos de salud y líderes de sus comunidades; además cuentan con el equipo básico como: estetoscopio, esfigmomanómetro, termómetro y chaqueta de identificación de promotor.

Fecha: Enero a diciembre de 2009.Lugar: Distrito de Lancones - caseríos de la margen izquierda del rio Chira

Asistentes: 12 promotores de salud.

III.2 Programa de capacitación en equidad de género: “Cultura, Género y Derechos Humanos: enfoques transversales de la cooperación al desarrollo humano y sostenible. Formación de capacitadores y comunicadores y talleres de sensibilización en las comunidades de Lancones y Lalaquiz.

Uno de los objetivos de la capacitación fue la formación y entrenamiento profesional de los formuladores, capacitadores y comunicadores de los proyectos de desarrollo social, para la adquisición de competencias en la integración e incorporación de la perspectiva de género dentro de sus actividades.

Asimismo, se buscó sensibilizar a las autoridades de la Región Piura y actores del proceso de desarrollo social en la importancia de desarrollar una cultura de respeto de los derechos humanos e igualdad de oportunidades con equidad de género.

El Programa estuvo a cargo de la doctora Ana Vega Ana María Vega Gutiérrez, especialista en equidad de género, de la Universidad de La Rioja (Epaña). En este marco se ejecutaron 7 talleres, en los que se incluyeron talleres de sensibilización para las comunidades rurales y docentes de Lancones, Lalaquiz y Los Ranchos.

1. Taller: “Importancia de la promoción de la equidad de género en los proyectos de desarrollo social”.

El objetivo es fundamentar el sentido de la aplicación de políticas de equidad de género en los contextos rurales y estuvo dirigido a capacitadores y comunicadores de los proyectos de desarrollo social de la Región Piura.

Fecha: 14 de setiembre 2009Lugar: Universidad de PiuraAsistentes: 23 participantes

Page 4: Memoria anual 2009

2. Taller: “Políticas de equidad de género. Tendencias globales y políticas locales”.

Contando con la asistencia de las autoridades y los directores responsables de los programas sociales que se ejecutan en la Región Piura con el objetivo de esbozar un diagnóstico de los contextos rurales y sus necesidades de una política de equidad género.

Fecha: 14 de setiembre 2009Lugar: Universidad de PiuraAsistentes: 34 participantes

3. Taller: “Principios y valores de una mujer emprendedora”.

Desarrollado en el caserío Mayland del distrito de Lalaquiz con el objetivo de fortalecer las capacidades de liderazgo de las mujeres en la promoción de una cultura de respeto a la dignidad de la persona humana, a través de un análisis de los principios de acción básicos para el desarrollo de una vida integra.

Estuvo dirigido a las pobladoras de los caseríos Lomamarca, Mayland, El Arrayán, Ambuñique, Capasho y Yipta, de la zona Mayland del distrito de Lalaquiz, (Huancabamba- Piura) y sus autoridades locales de cada caserío.

Fecha: 15 de setiembre 2009Lugar: Distrito de Lalaquiz - Caserío Mayland.Asistentes: 126 participantes (pobladoras y autoridades locales) de los caseríos Lomamarca, Mayland, El Arrayán, Ambuñique, Capasho y, ubicados en la zona Mayland, distrito de Lalaquiz, provincia de Huancabamba

4. Taller: “El docente como promotor de cultura de desarrollo con equidad de género en contextos rurales”.

Ejecutado con el objetivo de contribuir a la mejora de actitudes y capacidades de los docentes de Lalaquiz y el centro poblado Los Ranchos (Canchaque) para una integración coherente de las iniciativas con perspectiva de género en la escuela rural.

Fecha: 16 de setiembre 2009Lugar: Distrito de Lalaquiz - Caserío Tunal.Asistentes: 89 docentes y autoridades educativas del distrito de Lalaquiz y del centro poblado Los Ranchos (Unidad de Gestión Educativa Local Morropón) Red Educativa Local de Lalaquiz y Red Educativa local de Los Ranchos), ubicados en la provincia de Huancabamba.

5. Taller: “Escenarios para el fomento de una política de equidad de género en el distrito de Lancones”.

Las autoridades del distrito de Lancones, los representantes de las comisiones municipales y los representantes de las organizaciones de base del distrito

Page 5: Memoria anual 2009

lograron identificar escenarios estratégicos para el desarrollo de políticas de equidad de género en el distrito.

Fecha: 17 de setiembre 2009Lugar: Distrito de Lancones.Asistentes: 60

6. Taller: “La mujer, matrimonio y familia en la sociedad rural”.

Dirigido a las familias de los caseríos El alumbre, Charancito, Charán Grande y El Naranjo, además de contar con la participación de los docentes y responsables de los centros de salud de estos caseríos ubicados en la margen izquierda del distrito de Lancones. Los participantes aprendieron ha revalorar el rol de la mujer en la familia y comunidad a través de la identificación de actitudes, hábitos y costumbres de las familias de esta zona.

Fecha: 17 de setiembre 2009Lugar: Distrito de Lancones – caserío El AlumbreAsistentes: 24 participantes

7. Taller: “Los derechos humanos desde la perspectiva de género”.

Docentes y estudiantes de la facultad de Derecho conocieron y reflexionaron a cerca de los aspectos positivos y negativos de la concepción de equidad de género, a través de una visión antropológica y de derechos humanos.

Fecha: 18 de setiembre 2009Lugar: Universidad de PiuraAsistentes: 48

III.3 Programa de capacitación en equidad de género en Zona Fronteriza Peruano Ecuatoriana del distrito de Lancones.

Se realizó un diagnóstico participativo en la zona de influencia, determinando que en los caseríos de zona de frontera Perú –Ecuador, en la margen izquierda del distrito de Lancones la mujer cumple un rol transcendente en la familia y la comunidad, sin embargo muchas veces se ve discriminada por aspectos de género, situación que se refleja en la poca presencia de la mujer en las organizaciones locales.Para lograr el objetivo de contribuir en revalorar y potenciar el papel de la mujer en el cuidado y desarrollo de su comunidad, a través del involucramiento de las mujeres en las diversas actividades de capacitación y sensibilización, FIAD desarrolló 4 talleres, con una metodología dinámica que combina conferencias-coloquio, visionado de documentales, trabajos en equipo y talleres.

Los talleres brindaron a los beneficiarios una visión antropológica sobre la equidad de género, el amor humano y su expresión en el matrimonio y se orientaron a mostrar las bondades de la naturaleza humana y su perfección como camino de felicidad. Estos talleres estuvieron a cargo de profesionales de diversas carreras, con experiencia en temas de equidad de género y familia.

Page 6: Memoria anual 2009

Nº Tema del Taller Público Fecha, Lugar y N° de participantes

1

Naturaleza humana y roles de la mujer y el varón.

Familias beneficiarias del Proyecto.

12 de julio de 2009.

Caserío de Charán Grande del distrito de Lancones.

52 participantes.

2

Escenarios para el fomento de una política de equidad de género en el distrito de Lancones.

Autoridades y representantes de las comisiones municipales de Lancones.

Representantes de organizaciones locales: Centro de salud, DEMUNA, comisaría, REL, JUVED, Asociación de Madres.

17 de setiembre de 2009.

Capital del distrito de Lancones.

60 participantes.

3

La mujer, matrimonio y familia en la sociedad rural.

Familias de los caseríos: El Alumbre, Charán Grande, Charancito y El Naranjo. Docentes de El Naranjo y El Alumbre.

17 de setiembre de 2009.

Caserío El Alumbre del distrito de Lancones.

40 participantes.

4

Principios y valores en la familia.

Familias de los caseríos: El Alumbre, Charán Grande, Charancito y El Naranjo. Docentes de El Naranjo y El Alumbre.

8 de noviembre de 2009.

Caserío El Alumbre del distrito de Lancones.

60 participantes.

Con la finalidad de reforzar cada uno de los conceptos impartidos en los talleres de sensibilización y capacitación en equidad de género, se desarrollaron conversatorios en temas de familia y equidad de género a través de la proyección de documentales.

Estos conversatorios fueron dirigidos a las familias de los caseríos El Alumbre, Charancito, Charán Grande y El Naranjo, a través de una sensibilización sutil, bajo la metodología del cine fórum, permitiendo un diálogo fluido con los asistentes. El diseño de estos conversatorios cumplió la siguiente temática:

Tema desarrollado Documental analizadoEquidad de Género Ampay GéneroDesarrollo personal y emprendimiento CondorayLa mujer, matrimonio y familia en la sociedad rural. Mujer del Sur

Page 7: Memoria anual 2009

También se realizaron:

Talleres creativosEl trabajo con los grupos de mujeres en los talleres de joyas se ha basado en el concepto de empoderamiento, con el objetivo que las mujeres participantes aprendan a ser protagonistas de su aprendizaje, descubriendo sus habilidades y destrezas, hecho que permitió la mejora de su autoestima personal y valoración de la importancia del trabajo en comunidad por parte de las mujeres.

Este taller fue destinado a toda la población femenina de los caseríos El Naranjo, Charán Grande, Charancito y El Alumbre, empleando dos sedes. La primera sede en el caserío El Naranjo y la segunda en el caserío El Alumbre, siendo las mismas pobladoras de los caseríos quienes lideraron el desarrollo de este taller con el apoyo de las pedagogas Laura Herrera y Luisa Díaz, voluntarias de la Universidad de Sevilla (España), quienes ejercieron la función de guías y acompañantes del grupo de mujeres.

Este trabajo ha implicado un proceso de reconocimiento personal de las participantes, como el primer paso para poder impulsar un empoderamiento de las mujeres, de acuerdo a la siguiente secuencia lógica:

Conexión con sus intereses: ¿Qué les interesa hacer?Respuesta: Joyas.

Análisis de nuestra realidad: ¿Qué necesitamos para hacerlo?Respuesta: Profesora, material, espacio, tiempo

Contamos con esos recursos: Respuesta: Sí, una de nosotros sabe hacer joyas,

¿Podemos hacerlo?Respuesta: Sí, necesitamos convocar a más personas: elaboremos la convocatoria.

¿Somos un equipo?Respuesta: Sí, definimos funciones y equipo directivo.

Culminada esta actividad se inició la puesta en marcha del proceso de empoderamiento de las mujeres que integraron el grupo de trabajo, lo que implicaba el desarrollo de temas específicos como: autoestima, comunicación, poder y desarrollo personal, que han permitido que las mujeres aprendan a valorarse, respetarse y sean creadoras de una actividad que revierta en su propio desarrollo, el de su familia y de su comunidad. En la medida en que el grupo se constituyó como tal, se organizaron, nombrando un equipo directivo y delegando funciones necesarias para que semanalmente puedan desarrollar su taller.

Las sesiones de trabajo se desarrollaron con dinámicas de aprendizaje como: “mirarnos hacia adentro” y ejercicios de introspección donde las mujeres

Page 8: Memoria anual 2009

aprendían a pensar en ellas mismas, en sus motivaciones y reconocer sus cualidades dejando de lado la figura de “mujer invisible” que en esta zona rural se predomina por el marcado machismo que existe en la zona.

Los objetivos de las temáticas tratadas fueron:

- Refuerzo personal de la autoestima de cada miembro del grupo.- Reforzar relaciones de compañerismo.- Conocer el significado de emprendimiento y diferentes tipos de poder.

Foro de experiencias de Mujeres Rurales de Lancones: Mujeres emprendedoras de El Alumbre, Charancito, Charán Grande y El Naranjo.

Actividad ejecutada con el objetivo de revalorar el papel de la mujer campesina dentro de su comunidad, en el marco de la celebración del día internacional de la mujer rural. Se desarrolló a través de un coloquio de experiencias, donde participaron mujeres de los 4 caseríos beneficiarios del proyecto quienes contaron sus ideas y experiencias de desarrollo personal y comunal.

La actividad inició con la presentación de cada una de las participantes, y los responsables del Proyecto desarrollaron la temática de mujer rural destacando las fortalezas de la naturaleza de estas mujeres.

Las dinámicas desarrolladas fueron: “Contamos nuestra experiencia”, donde se dividió al grupo de mujeres según al caserío del que provenían, quienes reflexionaron sobre las ideas de emprendimiento personal y comunal.

Como segunda dinámica se desarrolló el “Muro de los deseos”, donde cada participante escribían un deseo de desarrollo personal o comunal, compartiéndolo con todos los asistentes.

III.4 Taller: “Cambio Climático y su incidencia en nuestros recursos naturales”.

Las autoridades, los docentes, padres de familia, alumnos y alumnas de los caseríos de La Laguna y Mayland del distrito de Lalaquiz reflexionaron a cerca de la problemática medioambiental actual, quienes se comprometieron a emprender acciones personales, familiares y comunales para evitar el deterioro del ambiente.

Los talleres se desarrollaron en las Instituciones Educativas (I.E) Víctor Raúl Haya de La Torre (caserío La Laguna), el 17 de junio 2009, y el 11 de julio en la I.E. Túpac Amaru II (caserío Mayland).

Fecha: 17 de junio y 11 de julio de 2009Lugar: Distrito de Lalaquiz - Caseríos La Laguna y Mayland

Asistentes: 92 participantes.

III.5 Taller: “Cómo acceder a financiamiento de la cooperación internacional”

Page 9: Memoria anual 2009

Dirigido a los funcionarios de las autoridades municipalidades de los distritos de Lancones y Lalaquiz y a los representantes de las organizaciones e instituciones locales. El objetivo fue brindarles capacidades para la formulación de proyectos de desarrollo social en sus comunidades. Conocieron de los procedimientos adecuados, metodología de trabajo y lenguaje técnico para la formulación de un proyecto de desarrollo social con fondos de la cooperación.

III.6 Campaña de sensibilización: “Manos limpias, familias sanas”

Con la finalidad de sensibilizar a las madres de familia respecto a la importancia del lavado de manos se realizó la campaña de higiene: “Manos limpias, familia sana”. Participaron 500 madres, beneficiarias del Programa Juntos quienes se motivaron a transmitir lo aprendido a los integrantes de su familia, para que cambien sus inadecuados hábitos de higiene, mediante el uso del agua y jabón. Así mismo, las asistentes aprendieron la importancia del cortado de uñas.

III.7 Consultorio Jurídico Gratuito

1. PROCESOS NUEVOS EN TRÁMITENuevos Procesos: 93Hasta la fecha se han aperturado 93 procesos sobre materias de: derecho de Familia (48) : alimentos, violencia familiar, filiación y

declaración de paternidad, filiación extramatrimonial, prorrateo de alimentos y tenencia.

derecho Penal (32) : omisión a la asistencia familiar; lesiones graves; lesiones leves; usurpación agravada; abuso de autoridad; violación sexual; faltas; violación de domicilio; daños contra el patrimonio y denuncia calumniosa.

derecho civil (5) : construcción sobre bien ajeno; indemnización por daños y perjuicios; ineficacia de titulo valor, ofrecimiento de pago; obligación de dar suma de dinero

contencioso administrativo (3) : subsidio por luto y sepelio; reintegro por beneficio de preparación de clase y evaluación mensual; y multa.

procesos no contenciosos (4) : Rectificación de documento nacional de identidad; rectificación de partida.

2. PROCESOS FUERA DEL DISTRITO JUDICIAL DE PIURA: 9

- Catacaos: Derecho de Familia : -Filiación extramatrimonial (1) -Alimentos (1)

- Sullana : Derecho Penal : -Denuncia Calumniosa (1)-Reconocimiento de Tenencia (1)-Daños contra el patrimonio (1)

- Tambogrande: Derecho de familia : -Alimentos (1)

-Filiación extramatrimonial (1)

- Chulucanas: Derecho de Familia : -Alimentos (1)

Page 10: Memoria anual 2009

- Tumbes: Derecho de Familia : -Alimentos (1)

3. PROCESO EN TRÁMITE:En el Consultorio Jurídico existen en total 190 en trámite (expedientes antiguos), en las siguientes materias: derecho Familia): tenencia; alimentos; violencia familiar y regímenes de visitas; interdicción; usurpación de nombre; y filiación extramatrimonial; derecho Civil: desalojos; interdictos; embargos; tercería; nulidad de acto jurídico, nulidad de cosa juzgada fraudulenta, indemnización por daños y perjuicios; división y procesos de ejecución; derecho Penal: lesiones culposas; lesiones dolosas; hurto; omisión a la asistencia familiar; apropiación ilícita; abuso de autoridad; falsificación de documentos; violación sexual de menores; omisión de socorro, y usurpación; derecho Laboral: pago de beneficios sociales e indemnización por despido arbitrario y seguridad social): pensiones de jubilación; contenciosos administrativos: multas.

4. CONSULTAS.- Recibimos entre 8 y 11 consultas diarias, no solo respecto de casos nuevos sino también consultas sobre los casos en trámite, lo que hacen un aproximado de 200 consultas al mes, multiplicadas por 12 meses del año, hacen un total de 2400 personas atendidas durante el año 2009, las consultan se basaron en absolver las dudas legales de los litigantes, proporcionarles la información y orientación requerida, presencia de abogado para declaraciones; atender sus requerimientos legales y llevar sus procesos.

Periodo de ejecución: Marzo a diciembre de 2009. Monto: S/. 47,000. Recursos de la Universidad de Piura.

III.8 Programa CERENA (Centro de Rehabilitación Nutricional) Programa piloto educativo-asistencial orientado a la lucha contra la desnutrición infantil.

El programa CERENA del Centro Universitario de Medicina Preventiva (CUM), continuó en el 2009 trabajando en sus tres campos de acción: el de la vigilancia epidemiológica y apoyo alimentario, el de la atención infantil de salud, y el de la educación y capacitación. Y se ha beneficiado 58 niños en recuperación nutricional y 1676 consultas, según el siguiente detalle:

ATENCIONES MÉDICAS Total anualMEDICINA GENERAL 569PEDIATRÍA 911CAMPAÑAS MÉDICAS 196TOTAL 1676

Page 11: Memoria anual 2009

III.9 Programa APS-MP. Programa de Atención Primaria de Salud en zona rural del Medio Piura, margen derecha del río Piura.

El Centro Universitario de Medicina Preventiva (CUM) siguió brindando, a través del programa Atención Primaria de Salud en el Medio Piura (APS-MP) acciones preventivo asistenciales, y de promoción humana, comunitaria y social, en zona rural en 10 caseríos de la margen derecha del río Piura, 5 ubicados en el sector Los Ejidos, 5 en el sector Curumuy. En estrecha colaboración, conforme a convenio, entre la Universidad de Piura y la Dirección Regional de Salud, y coordinando con el CLAS de Los Algarrobos.

En el 2009 se hicieron:1. Campañas médicas que ha beneficiado a 201 personas del Medio Piura y a

122 personas del Asentamiento Humano Los Algarrobos.

EN EL MEDIO PIURA

DÍA DE LA CAMPAÑA MÉDICA

CASERÍO O LUGAR DE LA CAMPAÑA MÉDICA

NÚMERO DE PERSONAS

ATENDIDAS

17/04/2009 Caserío Cieneguillo Santa Fe/Casa del Teniente Gobernador. 30

07/05/2009 Caserío de Santa Sara/Posta Médica del mismo caserío. 120

03/07/2009 Caserío de la Peñita/Local comunal de Santa Paula. 190

16/11/2009 Caserío de Valle Hermoso/Casa del Teniente Gobernador. 61

Page 12: Memoria anual 2009

EN ALGARROBOS

Día Lugar Nº pacientes Atendidos

21/01/2009Manuel Seoane - Casa de

Promotora de Salud30

28/01/2009Villa Jardín-Casa Teniente

Gobernador34

29/04/2009Juan Valer-Local Comunal 28

20/05/2009 La Molina-Casa del Teniente Gobernador

30

Y Ferias nutricionales que ha beneficiado a 440 familias:

FERIA NUTRICIONAL O SESIÓN DEMOSTRATIVA

DÍA DE EJECUCIÓ

N

ASISTENTES MENÚS

FERIA NUTRICIONAL EN SAN FERNANDO 30/04/2009 200 PLATOS ELABAORADOS A

BASE DE POTAFERIA NUTRICIONAL EN

EJIDOS DEL NORTE 20/11/2009 50 PLATOS ELABORADOS A BASE DE POTA

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN SAN FERNANDO 19/02/2009 33

TORTILLA DE PLÁTANO, CAU CAU DE PESCADO Y

CAMONINA

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN CEREZAL 27/03/2009 33

TORTILLA DE PLÁTANO, CAU CAU DE PESCADO Y

CAMONINA

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN ALGARROBOS 22/05/2009 25

SALTADITO DE POTA, TORTILLA DE COLIFLOR Y

CAMONINA

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN EJIDOS DE HUAN 03/06/2009 48

TALLARINES CON POTA, CEVICHE DE POTA, REFRESCO

DE HOJUELAS DE CEBADA CON MANGO CIRUELA Y

SOPA DE MENUDENCIA CON HOJUELAS.

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN SAN FERNANDO 24/06/2009 17 CEBICHE Y SECO CHAVELO

DE POTA

SESIÓN DEMOSTRATIVA EN ALGARROBOS 20/11/2009 34

CAU CAU DE POTA, ANTICUCHOS DE POTA, PATACONES DE POTA Y

ARROZ CON LECHE

Periodo de ejecución: Febrero a diciembre de 2009.Ubicación geográfica: Diez Caseríos de la margen derecha del río PiuraPoblación beneficiaria: 9500 personas.Fuente cooperante:Monto: S/. 50,000. Recursos de la Universidad de Piura.

IV. Convenios firmados en el 2009

Page 13: Memoria anual 2009

Convenio específico de cooperación entre la Universidad de Piura, Fomento de Investigación y Acción para el desarrollo y el gobierno Regional de Piura. "Proyecto: Mejora de la calidad de la educación Rural, para impulsar el desarrollo de Lalaquiz de manera sostenible. Región Piura. Perú"-Proyecto Lalaquiz.

Fecha de firma: 3 de abril de 2009.Duración: Desde la firma del convenio hasta el 31 de diciembre de 2010, fecha de culminación del Diplomado en Educación Rural.

Convenio de Alianza Estratégica entre la municipalidad distrital de Vice, la Universidad de Piura y la Asociación Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo, para la ejecución del Programa “Mejora del sistema educativo y la promoción de una cultura emprendedora para el impulso del tejido microeconómico del distrito de Vice. Provincia de Sechura. Piura. Perú”

Fecha de firma: 31 de julio de 2009.Duración: Desde la firma del convenio hasta el 31 de diciembre de 2011, fecha de culminación del Programa.

Convenio de Cooperación Interinstitucional que celebran la Unidad de Gestión Educativa Local de Sechura, la municipalidad distrital de Vice, la Universidad de Piura y la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo para la ejecución del Diplomado en Práctica y Gestión Educativa, dirigido a los docentes del distrito de Vice- Sechura, a presentarse en la convocatoria 2009 del Gobierno de Navarra como parte del Programa “Mejora del sistema educativo y la promoción de una cultura emprendedora para el impulso del tejido microeconómico del distrito de Vice. Provincia de Sechura. Piura. Perú”.

Fecha de firma: 17 de agosto de 2009.Duración: 3 años a partir de la firma del convenio. Fecha prevista de finalización 17 de agosto de 2012.

V. Convenios vigentes en el 2009.

Convenio de Colaboración entre Asociación para el Desarrollo de la Enseñanza Universitaria (ADEU) y la asociación Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), para la ejecución de acciones encaminadas a mejorar la calidad de poblaciones necesitadas.

Fecha de firma: 3 de abril de 2007.Duración: 3 años a partir de la firma del convenio. Fecha prevista de finalización 3 de abril de 2010.

Convenio marco de cooperación interinstitucional entre la Asociación Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo y la Municipalidad Distrital de Lalaquiz.

Page 14: Memoria anual 2009

Fecha de firma: 17 de enero de 2008.Duración: Desde la firma del convenio hasta el 31 de diciembre de 2010, fecha de culminación del Proyecto.

Convenio de colaboración suscrito entre la Fundación Albihar, Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura (UDEP) para la ejecución del proyecto “Mejora de la calidad de la educación rural, para impulsar el desarrollo de Lalaquiz de manera sostenible. Región Piura. Perú.

Fecha de firma: 24 de enero de 2008.Duración: Dos años a partir de la firma del convenio. Fecha prevista de finalización 24 de enero de 2010.

Convenio marco de cooperación interinstitucional suscrito entre la fundación Albihar, Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Municipalidad Distrital de Lalaquiz para mejorar el nivel de vida de la población de Lalaquiz y alrededores.

Fecha de firma: 30 de octubre de 2007.Duración: 2 años a partir de la firma del convenio. Fecha prevista de finalización 30 de octubre de 2009.

Convenio suscrito entre la Fundación Albihar y Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) para la ejecución del proyecto “Alternativas de desarrollo sostenible para la mejora de la calidad de vida de los pobladores de localidades pobres del distrito de Lalaquiz, departamento de Piura-Perú”

Fecha de firma: 8 de enero de 2007.Duración: Desde la firma del convenio hasta febrero de 2009, fecha prevista de finalización del proyecto.

Acuerdo Interinstitucional entre la Asociación Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Municipalidad Distrital de Lalaquiz.

Fecha de firma: 15 de enero de 2007.Duración: Desde la firma del convenio hasta febrero de 2009, fecha prevista de finalización del proyecto.