memoria amaranto

9
Memoria Amaranto Conmemoración de los Compañeros Caídos de Memoria Amaranto Memoria Amaranto realizó una emotiva conmemoración de los 30 años de desaparición de José "Checho" Weibel y los 21 años del asesinato de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. Organizada por el Colectivo Memoria Amaranto - conformado por militantes de las juventudes comunistas de los años 60/70 - en la Fundación Gladys Marín se realizó una emotiva conmemoración de los 30 años de desaparición de José "Checho" Weibel y los 21 años del asesinato de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. Hubo testimonios de sus hijos Mauricio Weibel y Manuel Guerrero y de Soledad, hermana de José Manuel. Estuvieron presente Estela Ortiz y Verónica Antequera, compañeras de José Manuel y Manuel respectivamente, Libertad Weibel, América Guerrero y otros familiares. La delegación del Partido Comunista fue encabezada por su Secretario General Lautaro Carmona. Asistieron además familiares de Cristina Carreño, Pedro Merino, Choño Sanhueza, Mario Juica, Ulises Merino, Felipe Rivera - Mao, Vicente Atencio, Drago Goyanovic. Inti Illimani histórico, encabezado por Horacio Salinas, Freddy Torrealba, Eduardo Yáñez y un conjunto constituidos por familiares de Checho Weibel recordaron con su actuación - acompañada por todos los presentes - el gran aporte cultural realizado por memoria amaranto al país. con esta actividad el Colectivo Memoria Amaranto inicia la conmemoración de los 30 años de compañeras y compañeros desaparecidos en 1976, aportando a la recuperación de la memoria de héroes juveniles para conocimiento sobretodo de las nuevas generaciones. El mismo día se realizaba en Estocolmo, Suecia una actividad de inicio también de Memoria Amaranto en ese país. PALABRAS DEL COMPAÑERO JUAN CARLOS ARRIAGADA EN EL ACTO QUE SE EFECTUO EN LA FUNDACION GLADYS MARIN: Not icia T Aut or T Destacamos 359 0 agen

Upload: adriana-goni-godoy-7822

Post on 16-Jun-2015

319 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Amaranto

     Memoria Amaranto

Conmemoración de los Compañeros Caídos de Memoria Amaranto

Memoria Amaranto realizó una emotiva conmemoración de los 30 años de desaparición de José "Checho" Weibel y los 21 años del asesinato de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino.

Organizada por el Colectivo Memoria Amaranto - conformado por militantes de las juventudes comunistas de los años 60/70 - en la Fundación Gladys Marín se realizó una emotiva conmemoración de los 30 años de desaparición de José "Checho" Weibel y los 21 años del asesinato de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino. Hubo testimonios de sus hijos Mauricio Weibel y Manuel Guerrero y de Soledad, hermana de José Manuel. Estuvieron presente Estela Ortiz y Verónica Antequera, compañeras de José Manuel y  Manuel respectivamente, Libertad Weibel, América Guerrero y otros familiares. La delegación del Partido Comunista fue encabezada por su Secretario General Lautaro Carmona. Asistieron además familiares de Cristina Carreño, Pedro Merino, Choño Sanhueza, Mario Juica, Ulises Merino, Felipe Rivera - Mao, Vicente Atencio, Drago Goyanovic. Inti Illimani histórico, encabezado por Horacio Salinas, Freddy Torrealba, Eduardo Yáñez y un conjunto constituidos por familiares de Checho Weibel recordaron con su actuación - acompañada por todos los presentes - el gran aporte cultural realizado por memoria amaranto al país. con esta actividad el Colectivo Memoria Amaranto inicia la conmemoración de los 30 años de compañeras y compañeros desaparecidos en 1976, aportando a la recuperación de la memoria de héroes juveniles para conocimiento sobretodo de las nuevas generaciones.

El mismo día se realizaba en Estocolmo, Suecia una actividad de inicio también de Memoria Amaranto en ese país.

PALABRAS DEL COMPAÑERO JUAN CARLOS ARRIAGADAEN EL ACTO QUE SE EFECTUO

EN LA FUNDACION GLADYS MARIN:

Queridos Checho, Manuel y José Manuel, gracias por convocarnos. Gracias por exigirnos que intentemos, a treinta, o, veinte y un años de la barbarie, con los juveniles ojos de los años 60 y 70 traer a la actualidad la imagen, el verbo, la canción, los sentimientos, de esa hermandad y compañerismo amaranto.

Sus familiares los han mantenido vivos, no han permitido que se apague el calor de sus vidas, pues hicieron suyo el pensamiento de otro joven luchador desaparecido que afirmaba “no moriré jamás… porque yo vivo en ti y en todo lo que amas”. Y por ello, nuestro reconocimiento y agradecimiento a

 

Noticia Título

Autor

Todo

Destacamos

359

0

agencia

Page 2: Memoria Amaranto

cada uno de ustedes, compañeras, hijos, hermanos, padres, parientes. A las Agrupaciones de Derechos Humanos, al Comité de Familiares 30 años. Y también al Partido Comunista, porque Verdad y Justicia han sido lema y acción central en sus preocupaciones.

Gracias a Gladys, la mayor expresión de la memoria amaranto, que nos acoge en su nueva casa a un año de su partida, con la calidez, sencillez y alegría, con que a ella le agradaba recibir a compañeras y compañeros. Aportamos así también a su deseo que la memoria ocupe un espacio mayor en nuestras vidas para aportar a los procesos que germinan. Enferma y con letra ya temblorosa anotaba, “escriban de Checho Weibel, de Jorge y de tantos”. Y parafraseando al gran memorista popular de este país, al compañero Volodia en sus 90 años, afirmamos también que en esta sala hay una parte de la historia reciente de nuestra patria, que no ha sido suficientemente contada y que requiere ser conocida.

En esta mítica Peña de Los Parra, hubo emoción, sentimientos, amores, vino tinto, sopaipillas, discusión, sueños y construcción. Aquí Víctor estuvo y cantó innumerables noches, al igual que tantos otros forjadores del más potente movimiento cultural que la patria ha tenido, acogiendo la semilla y las profundas raíces de Violeta.

Checho, Manuel y José Manuel, fueron parte de todo ello. Fueron como cientos de miles, seres colectivos, en quienes el término compañero, o, compañera, no fue una palabra, sino una concepción de vida, y fueron comunistas, justamente por ello. Compartían la visión de Neruda que

Todos llegábamos del mismo sitio.Todos veníamos de mujer y de hombre.Todos tuvimos hambre y pronto dientes.A todos nos crecieron las manos y los ojospara trabajar y desear lo que existe.Y ahora nos salen con que no podemos,que no hay sitio en el barco,no quieren saludarnos,no quieren jugar con nosotros.Por qué tantas ventajas para ustedes?Quién les dio la cuchara cuando no habían nacido?Aquí no están contentos,así no andan las cosas.

La juventud amaranto que encarnaron muchachos de carne y hueso, como Checho, Manuel y José Manuel fue el gran catalizador que el movimiento obrero y popular necesitaba. Nuestros compañeros formaban parte de lo afirmado por el compañero Salvador Allende, el 4 de septiembre de 1970 desde los balcones de la FECH “la juventud de la patria fue vanguardia en

Page 3: Memoria Amaranto

esta gran lucha, que no fue la lucha de un hombre, sino la lucha de un pueblo”.

Fueron distintos, diversos, como personas y también en sus responsabilidades. Checho un gran constructor de organización juvenil, de relaciones con otros jóvenes y con otras patrias. Siendo subsecretario general y Gladys, Secretaria General, la juventud comunista se transformó en una organización juvenil de masas. Un hombre que como el contaba no olvidaba que había partido desde su Conchalí con sus cosas en un carretón de mano. Le tocó abordar los temas duros de una organización revolucionaria y por ello su carácter y actividades fueron más reservadas. Fue importante pilar en la clandestinidad no sólo de la jota, sino también del Partido. A sus manos llegaron por vía de María Teresa, el casette con las palabras del compañero Salvador Allende, que su cuñado Hernán Barahona con valentía había logrado salvar desde Radio Magallanes. El fue el primer dirigente de la Comisión Política del Partido enviado al contacto con la dirección externa del Partido en 1975 y encabezó la jota en la clandestinidad entre octubre del 73 y diciembre del 1975.

Manuel, más joven, era un gran organizador y luchador público, desde los normalistas, fue animador principal en los trabajos voluntarios durante el Gobierno Popular. También uno de los organizadores del primer acto juvenil en el Estadio Nacional con motivo del 7º Congreso de las JJCC en 1972. En la clandestinidad con el nombre de Ignacio, fue hasta su detención en junio de 1976, un creador en la nueva irrupción del movimiento juvenil a través del movimiento cultural como importante afluente en la lucha antidictatorial. A todos nos impactan los relatos de su bravura y valentía al enfrentar la tortura y la traición. Por ello nos alegra que se publiquen y difundan sus escritos "Desde el Túnel".

José Manuel, era la reflexión necesaria, la profesión, el intelecto, al servicio de la causa popular, la valentía en medio en medio de la barbarie. Hasta días previos a su muerte él seguía preocupado de alertar a los compañeros de peligros, fue un gran salvador de vidas.

"Por ello, siendo distintos, es justo que la conmemoración sea única, pues fueron afluentes de un mismo cauce. Y que los recordemos junto a Santiago Nattino, artista comprometido con el pueblo, comunista. Por que la vida y el destino de la juventud amaranto se unió siempre a los que cariñosamente llamábamos nuestros “viejos”. Y por ello también están los nombres de Mario Zamorano, Jorge Muñoz, Víctor Díaz, Fernando Ortiz y tantos otros.

Gladys en su carta de despedida a los jóvenes cuando debió salir al exilio, escribió “me voy orgullosa de haber pasado por la escuela Amaranto”. Esa escuela Amaranto, fusionó la felicidad personal a la colectiva. Fue la alegría del constructor, la aventura del conocer y el estudiar, unida a la firmeza del luchador. Transformó la natural rebeldía juvenil en conciencia popular, nacional y latinoamericana. Enseño a sumar y multiplicar, por sobre restas y divisiones. Superó luchas generacionales, reconociendo, aunque fuera a veces con errores, la sabiduría que los años dan y el rol de los

Page 4: Memoria Amaranto

trabajadores y del pueblo. Hubo escuela y hay memoria amaranto en los jóvenes tractoristas, que traían la tecnificación del campo atrasado por el latifundio, en el muralismo, en el brigadismo, los trabajos voluntarios, en los balnearios populares, en los pioneros, en las tomas de terreno, las marchas, la solidaridad internacional, en miles de clubes deportivos, centro culturales, grupos musicales de distinta escuela, en la reforma universitaria, en las semillas, en la salud, en el salitre, el carbón, el cobre, el mar y la cordillera.

Y cuando la tragedia se impuso en el país organizar la resistencia fue la gran tarea. 1976 no fue cualquier año. Al movimiento de familiares por los derechos humanos, se unía el reinicio de un movimiento juvenil que emergía nuevamente desde lo cultural nacían los estudiantes y otros sectores. Empezaba a germinar la ACU, Agrupación Cultural Universitaria. Se creaban la Vicaría de la Solidaridad, la Vicaría Obrera, aparecían las revistas de oposición Apsi, Análisis, La Bicicleta. Pero, era también año de asentamiento del modelo económico social que en rasgos esenciales todavía nos domina. Se aprobaba el IVA a los libros, se iniciaban los grandes movimientos del capital financiero, la discusión sobre el sistema previsional, la ITT aportaba los fondos para la formación de la Fundación Chile para el negocio exportador. Líneas que culminarían en 1980 con la antidemocracia como constitución, un sistema previsional como ahorro forzado a favor de los grandes grupos económicos y el binominalismo como expresión política necesario para ello. Para esos planes era crucial golpear al Partido y las Juventudes Comunistas. Y hace 30 años se produjo la más brutal persecución política contra ellos. Allí despareció hace 30 años, un lunes en la mañana Checho cuando viajaba en bus junto a María Teresa, a Mauricio y Alvaro. El año se había iniciado con la desaparición del querido compañero Vítoco, Víctor Vega, el 3 de enero y el 2 de febrero era hecho desaparecer otro modesto y valiente jotoso y militante del Partido, Ulises Merino. Para todos ellos nuestro homenaje y recuerdo.

Y así, queridas compañeras y compañeros, entraron a la calidad de héroes juveniles y del pueblo junto a Checho, Manuel y José Manuel, muchos otros nombres. Víctor, Choño, Pedrito Merino, Leandro, Juanito Orellana, Benito Tapia, Sergio Gutiérrez, Mao, nuestra chica Cristina, el lolo Vizcarra, Juan Antonio, Carlos Berger, Gregorio Mimica, Carlitos Contreras Miguel Angel Rodríguez, Michel Nash, Carlos Cuevas, Pedro Rojas, Rodolfo Leveque, Lenin Díaz, Luis Maturana, Mariano Turiel, Juan Moraga, Clara Canteros, Alfonso Araya, Aladín Rojas, Ricardo Ramírez, Mario Juica, o, Aníbal Riquelme y tantos y tantos más. Y así como el Informe de la Tortura en Chile enseñó que ella se realizó en todos los recintos militares y comisarías del país y en muchos lugares civiles, en todos ellos está la memoria y la sangre amaranto. En el Buin, en Tejas Verdes, en Peldehue, en Tucapel, en el buque Escuela Esmeralda, en la Academia de Guerra de la Fach, en Comisarías o retenes, como Rahue, Quellón, o aquí cerca en San Isidro. También en Colonia Dignidad, en Villa Grimaldi, en la Quiriquina o en Pisagua y en todas las operaciones terroristas dentro y fuera del país: desde la Caravana de la Muerte, la Operación Leopardo, la Operación Cóndor, o la Operación Colombo, hasta nuestros compañeros degollados.

Page 5: Memoria Amaranto

La memoria amaranto tiene por tanto cauces y raíces profundas, es parte importante de la historia juvenil de este país. Y nuestro propósito es que las jóvenes generaciones la conozcan, para que aporten a sus tareas y deberes de hoy. Tenemos una gran deuda con nuestros compañeros y compañeras, con sus familiares y con los jóvenes de hoy. El Colectivo Memoria Amaranto con este encuentro, con alegría, con música, con mucho sentimiento y emoción, inicia su aporte a la superación de ella. E invitamos a todos a escribir, a entregar su testimonio, a aportar que sea una realidad que nadie ni nada sea olvidado. Muchas Gracias.

MEMORIA AMARANTO – SUECIA

Crónica de Jorge Cáceres

Ya un poco más tranquilos, podemos relatarles a grosso modo, lo que fue nuestro acto Memoria Amaranto Suecia el pasado 29 de marzo. Empezamos con el himno de las gloriosas JJ.CC, y terminamos con el grito de guerra que salió con mucha fuerza, se remeció la Librería Latinoamericana, que estaba llena de ex jotosos, un acto muy emotivo, de recuerdos y sobre todo, de compromisos futuros. La intervención central estuvo a cargo de Máximo Guerrero (que adjuntamos), contamos con la presencia y el saludo del compañero Julio Aránguiz, Presidente Agrupación de Ex Presos Políticos.

Se acordó enviar un saludo al acto que ustedes realizaban en Santiago. Inauguramos un libro hecho artesanalmente, para que cada uno de los asistentes escribiera un mensaje.

En la segunda parte, hubo muchas intervenciones valorando la existencia de Memoria Amaranto, con propuestas de trabajo a futuro, que podemos resumirlas en los siguientes puntos:

1. Tener correo que una y entregue información regular a los integrantes del Colectivo Memoria Amaranto.2. Nuestro objetivo es recuperar la memoria histórica: individual y colectiva de la jota, con testimonios, relatos (escritos, grabados o filmados), fotos, folletos u otros objetos. Crearemos un archivo o banco de datos con tal propósito.3. Se acordó celebrar el aniversario de la jota el próximo 5 de septiembre, y trabajar hacia la segunda y tercera generación celebrando la Navidad Amaranto en diciembre (con hijos y nietos).4. Cada compañera (o) aportará con nombres de ex jotosos que viven en distintos países, incluidos aquellos que viven Chile y que estan desconectados5. Coordinar nuestro accionar con colectivos:- Archivo y Biblioteca-Chile En Suecia- Agrupación Ex Presos Políticos (Suecia), Comisión Recuperación de la Memoria

Page 6: Memoria Amaranto

6. Reuniones cada dos meses, la próxima será en mayo

Esperamos seguir manteniendo una relación fluida con ustedes y así poder entregarles información acerca de nuestro quehacer.

Nos despedimos, deseándoles nuevos éxitos en nuestro común desafío con un abrazo y fraternal saludo del Colectivo Memoria Amaranto Suecia.

Temas relacionados:   | |

Page 7: Memoria Amaranto

           

Sitio preparado para resolucion optima de 800x600

Brigadistas de la Memoria PopularCorreo Electrónico: [email protected]

Vicuña Mackenna 456 2º Piso Santiago - Chile

Fono: (02) 666 36 54Autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos con mención de la fuente:

Brigadistas de la Memoria Popular