mem.final

146
 RESUMEN El presente proyecto pretende resolver la continuación de la autopista del Maresme en el término municipal de Tordera hacia la avenida Sant Daniel, dando acceso a este núcleo urbano. El trazado mantendrá dos carriles por sentido hasta su entrega en una rotonda distribuidora situada en la intersección de la carretera GI-600 con avenida Sant Daniel y la pista forestal que da acceso al Santuari del Vilar. Para la implantación del nuevo trazado y rotonda nos apoyaremos en técnicas topográficas clásicas y mediciones GPS. Se realizará un levantamiento topográfico y se procesarán las observaciones GPS con el software Leica Geo Office y las estaciones permanentes de Mataró y Cassà de la Selva de la Xarxa CatNet de l’Institut Cartogràfic de Catalunya. Para proyectar el trazado utilizaremos el software MDT 6.0. En él se preverán los movimientos de tierra necesarios para la implantación del trazado y la glorieta. Así como los perfiles longitudinales y transversales de los nuevos ejes. El diseño de la autopista y la rotonda pretende ocasionar el menor impacto ambiental posible. De esta manera se realizará un estudio de impacto ambiental para proponer medidas correctoras destinadas a minimizar o eliminar los impactos negativos detectados. El resultado del proyecto solucionará un punto con una circulación más fluida y una mejora de los accesos al núcleo urbano de Sant Daniel, al camino que da acceso al Santuari del Vilar, restaurantes, turismo rural y actividades de ocio al aire libre

Upload: crisdalbuerne

Post on 03-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Topografia

TRANSCRIPT

  • RESUMEN

    El presente proyecto pretende resolver la continuacin de la autopista del Maresme en el trmino municipal de Tordera hacia la avenida Sant Daniel, dando acceso a este ncleo urbano.

    El trazado mantendr dos carriles por sentido hasta su entrega en una rotonda distribuidora situada en la interseccin de la carretera GI-600 con avenida Sant Daniel y la pista forestal que da acceso al Santuari del Vilar.

    Para la implantacin del nuevo trazado y rotonda nos apoyaremos en tcnicas topogrficas clsicas y mediciones GPS. Se realizar un levantamiento topogrfico y se procesarn las observaciones GPS con el software Leica Geo Office y las estaciones permanentes de Matar y Cass de la Selva de la Xarxa CatNet de lInstitut Cartogrfic de Catalunya.

    Para proyectar el trazado utilizaremos el software MDT 6.0. En l se prevern los movimientos de tierra necesarios para la implantacin del trazado y la glorieta. As como los perfiles longitudinales y transversales de los nuevos ejes. El diseo de la autopista y la rotonda pretende ocasionar el menor impacto ambiental posible. De esta manera se realizar un estudio de impacto ambiental para proponer medidas correctoras destinadas a minimizar o eliminar los impactos negativos detectados.

    El resultado del proyecto solucionar un punto con una circulacin ms fluida y una mejora de los accesos al ncleo urbano de Sant Daniel, al camino que da acceso al Santuari del Vilar, restaurantes, turismo rural y actividades de ocio al aire libre

  • ndice

    1. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5 1.1 Introduccin .................................................................................................... 5

    2. LOCALIZACIN .................................................................................................... 7

    3. TOPOGRAFA ....................................................................................................... 9

    3.1 Trabajo de campo ........................................................................................... 9 3.1.1 Estacionamiento esttico GPS ................................................................ 9 3.1.2 Levantamiento topogrfico..................................................................... 10 3.1.3 Colocacin de las bases, itinerario y anillos ........................................... 11

    3.2 Trabajo de gabinete ...................................................................................... 12 3.2.1 Post proceso GPS. Obtencin de coordenadas ..................................... 12 3.2.2 ICC. Procedimiento Leica Geo Office .................................................... 14

    3.3 Poligonal y radiacin ..................................................................................... 18 3.3.1 Clculo de distancias UTM .................................................................... 18 3.3.2 Descripcin de los itinerarios ................................................................. 19

    3.3.2.1 Primer itinerario .............................................................................. 19 3.3.2.2 Segundo itinerario .......................................................................... 20

    3.3.3 Tolerancias ............................................................................................ 22 3.3.4 Clculo mnimo-cuadrtico .................................................................... 24

    3.3.4.1 Matriz de trminos independientes U .............................................. 24 3.3.4.2 Matriz de pesos P ........................................................................... 25 3.3.4.3 Vector de correcciones X ................................................................ 25 3.3.4.4 Vector de residuos R ...................................................................... 263.3.4.5 Matriz Varianza Covarianza ............................................................ 26 3.3.4.6 Estimador del observable del peso unidad () ................................ 27 3.3.4.7 Compensacin mnima cuadrtica para cotas ................................ 28 3.3.4.8 Matriz A .......................................................................................... 28 3.3.4.9 Matriz U .......................................................................................... 29 3.3.4.10 Matriz de pesos P ........................................................................... 30

    3.3.5 Radiacin .............................................................................................. 32

  • 4. DISEO DEL TRAZADO .................................................................................... 35 4.1 Estudio del trazado ....................................................................................... 36 4.2 Diseo de los ejes e interseccin .................................................................. 36

    4.2.1 Eje principal y secundarios .................................................................... 38 4.2.1.1 Trazado en Planta. Estado de alineaciones .................................... 40 4.2.1.2 Trazado en alzado .......................................................................... 41

    4.2.2 Interseccin. Rotonda ............................................................................ 43

    5. MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................... 47

    5.1 Perfiles transversales y estadillo de cubicacin ............................................ 47 5.2 Listado de replanteo ..................................................................................... 48

    6. SEALIZACIN VERTICAL ............................................................................... 49

    7. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL.............................................................. 51

    7.1 Objetivo ........................................................................................................ 51 7.2 Estudio del medio natural ............................................................................. 51 7.3 Estudio de impactos ambientales y medidas correctoras .............................. 52

    7.3.1 Fauna .................................................................................................... 52 7.3.2 Flora ...................................................................................................... 53 7.3.3 Aguas .................................................................................................... 53 7.3.4 Defensa contra la erosin ...................................................................... 53 7.3.5 Agricultura ............................................................................................. 54 7.3.6 Contaminacin acstica ......................................................................... 54 7.3.7 Residuos ............................................................................................... 55 7.3.8 Atmosfera .............................................................................................. 55

    7.4 Conclusiones del estudio de impacto ambiental ........................................... 56

    8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 57

    9. BIBLIOGRAFA Y SOPORTE INFORMTICO ................................................... 59

    9.1 Bibliografa ................................................................................................... 59 9.2 Soporte informtico ....................................................................................... 59 9.3 Contenido del CD ......................................................................................... 59

  • 1. OBJETIVOS

    El proyecto que a continuacin presentamos es la prolongacin de la autopista del Maresme enlazando con avenida Sant Daniel en el trmino municipal de Tordera. Partiendo del tramo de autopista existente se da paso a un trazado de dos carriles por sentido hasta su entrega en una rotonda distribuidora situada sobre avenida Sant Daniel que da acceso a Urbanizacin Sant Daniel.

    La idea de este proyecto es la de disear la finalizacin del tramo de autopista C-32 y enlazarlo con la urbanizacin Sant Daniel en el tramo de provincial GI-600.

    Para la realizacin del proyecto se har un levantamiento topogrfico con estacin total y mediciones gps.

    Utilizaremos el software MDT6.0 para el diseo del nuevo trazado y el dibujo del terreno levantado.

    Se realizar un estudio de impacto ambiental con el objeto de minimizar los aspectos ambientales negativos durante la ejecucin de la obra.

    1.1 Introduccin

    La prolongacin de la autopista del Maresme a su paso por la Avenida Sant Daniel supondr la finalizacin de un tramo de autopista inacabado. Se disear un trazado alternativo acorde con las caractersticas del relieve finalizado en una rotonda para la incorporacin de vehculos. Se trata de un punto de acceso a un ncleo urbano y a varios accesos a parcelas privadas y campos de cultivo.

    La longitud del trazado ser aproximadamente de 750 metros paralelo a la provincial GI-600.

    La prolongacin del tramo de autopista est justificada por el aumento de poblacin en las urbanizaciones de la zona, siendo el trfico de vehculos, especialmente en periodos de fines de semana, festivos y pocas vacacionales el principal motivo para la elaboracin de este proyecto.

    Gracias a la implantacin del nuevo vial se conseguir una circulacin ms fluida y una mejora de los accesos al ncleo urbano de Sant Daniel, al camino que da acceso al Santuari del Vilar, restaurantes, turismo rural y actividades de ocio al aire libre.

  • 2. LOCALIZACIN

    El trazado transcurre ntegramente en el trmino municipal de Tordera. La zona del proyecto limita con el trmino municipal de Blanes.

    Tordera se encuentra en el Alt Maresme, al NE de la provincia de Barcelona, es el trmino ms grande de la comarca del Maresme, dos tercios del municipio son montaa y el resto es llano.

    En lo que se refiere a la orografa de nuestro proyecto, consideraremos el terreno como llano dado que la mxima diferencia de cota por donde discurre el nuevo trazado es de 6 metros.

    Por lo tanto, el movimiento de tierras y cubicacin del trazado se ajustar a las caractersticas orogrficas del terreno sin necesidad de grandes desmontes y terraplenados.

    Figura 2.1 Localizacin del nuevo trazado en lnea roja. Fuente: Ortofoto ICC

    En la ortofoto el color rojo representa los futuros ejes de la autopista y la rotonda. El terreno afectado por el proyecto es de calificacin agrcola en su totalidad

  • 3. TOPOGRAFA 3.1 Trabajo de campo 3.1.1 Estacionamiento esttico GPS

    Para dar coordenadas de referencia a nuestro trabajo, utilizamos el mtodo de medicin GPS en esttico. El trabajo consisti en realizar mediciones de 30 minutos aproximadamente en cada base con lecturas cada 10 segundos. Las bases GPS1, GPS2, GPS8 y GPS9 fueron tomadas como estaciones de observacin. Se eligieron estas bases por dos razones:

    - Garantizar que las bases elegidas no tuvieran ningn obstculo fsico para que el nmero de satlites obtenidos en la medicin sea mayor, aumentando as la calidad de las lecturas.

    - Al ser bases de diferentes anillos del levantamiento y consecutivas, formarn dos vectores de orientacin que asegurarn que nuestro trabajo est bien orientado, ajustado y no haya errores de posicin.

    Utilizamos 2 receptores GPS de doble frecuencia de la casa Leica. Las bases GPS1 y GPS2 forman parte del primer anillo, mientras que las bases GPS8 y GPS9 forman parte del segundo anillo.

    Para tener el nmero mximo de vectores de referencia se estableci una medicin con cada base GPS, es decir, la base GPS1 se midi simultneamente con la GPS2, despus con GPS8 y ms tarde con GPS9. As se hizo con el resto de bases para tener al menos un vector que las uniera entre ellas.

    El primer da de medicin, estacionamos los receptores en las bases GPS1 y GPS2 durante 2 horas. Las inclemencias climatolgicas impidieron continuar el trabajo durante el mismo da y tuvimos que volver en otra jornada. El trabajo no fue en vano porque al medir en das dispares pero en la misma franja horaria, a las 9 pm aproximadamente, pudimos comparar los resultados obtenidos, la variabilidad del nmero de satlites disponibles, los errores ionosfricos y troposfricos. Por lo tanto, si el primer da hubiramos tenido algn error grosero en el post proceso, al comparar los resultados con los de la segunda jornada de medicin se habra elegido el que mayor precisin tuviera.

  • !"

    En la siguiente tabla podemos ver los tiempos de observacin y las fechas de de medicin de las 4 bases del trabajo:

    Estacin 1 Estacin 2 Tiempo observacin Fecha observacinGPS1 GPS2 2 horas 10/10/2012 GPS8 GPS9 30 minutos 11/11/2012 GPS9 GPS1 30 minutos 11/11/2012 GPS9 GPS2 30 minutos 11/11/2012 GPS2 GPS8 30 minutos 11/11/2012 GPS1 GPS8 30 minutos 11/11/2012

    Tabla 3.1 Observacin GPS

    3.1.2 Levantamiento topogrfico

    En el levantamiento topogrfico el primer paso a seguir es el de reconocer el terreno. En l se observa todo el recorrido para organizar y discutir las posibles soluciones en cuanto a las posiciones y cantidad de bases que se utilizarn para el posterior radiado de puntos.

    Se debe tener en cuenta la visibilidad entre las bases y la cantidad de conexiones entre estas, imponiendo la posibilidad de radiar todo el terreno marcado.

    El levantamiento se compone de una poligonal cerrada, con 2 anillos conectados entre s por dos bases coincidentes en cada anillo. En total son 20 bases, 4 de las cuales corresponden a los estacionamientos estticos GPS.

    Con el fin de poder orientar nuestra red con un azimut conocido se utilizarn 4 bases de la poligonal, dos para cada anillo.

    El material utilizado es el siguiente:

    o Estacin total LEICA TS06 Ultra 3, trpode y prisma para realizar la red de itinerarios y la radiacin.

    o GPS LEICA SYSTEM 500 para la observacin en esttico. o Estacas, clavos de acero, flexmetro, rotulador permanente.

  • !!

    3.1.3 Colocacin de las bases, itinerario y anillos

    En la ortofoto se pueden apreciar los dos anillos resultantes, diferenciados por colores.

    Figura 3.2 Itinerarios y colocacin de las bases. Anillo1 en azul, Anillo 2 en naranja. Fuente: Ortofoto ICC

    La primera estacin de la poligonal fue la base A1. sta se encuentra en la parte suroeste del levantamiento, al pie del talud de la autopista del Maresme.

    La radiacin de los puntos se hizo de forma simultnea a la observacin de la poligonal. Al tratarse de una zona con trnsito de personas y al tener que realizar el levantamiento en varios das, decidimos que radiar los puntos mientras observbamos las bases era la forma ms til de aprovechamiento del trabajo. Para minimizar los errores accidentales y anular los errores sistemticos utilizamos la regla de Bessel, que consiste en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo normal y despus con el anteojo invertido, previa vuelta de campana del anteojo y giro de 200 del instrumento.

    La radiacin y lectura de los puntos en la zona de la autopista se hizo cada 20 metros aproximadamente, tomando los lmites de la plataforma, las cunetas, los ejes de los carriles, la cabeza y el pie de los taludes. Tambin se tomaron los servicios existentes como palos de electricidad, imbornales, tapas de alcantarillado, etc.

    Para la elaboracin de los croquis es importante mantener un orden a la hora de tomar los puntos de campo, as evitaremos repetir zonas y rentabilizar el tiempo en el campo.

  • !

    3.2 Trabajo de gabinete 3.2.1 Post proceso GPS. Obtencin de coordenadas

    Para la obtencin de las coordenadas de las estaciones de referencia hemos utilizado el software Leica Geo Office. El primer paso a realizar es obtener los archivos Rinex, facilitados por el Institut Cartogrfic de Catalunya ICC, de coordenadas conocidas de las estaciones permanentes de CASS y MARESME para los das que se realizaron las observaciones GPS. Se tendrn en cuenta las franjas horarias donde se realizaron las observaciones en el momento de descargar los archivos Rinex.

    Se eligieron las estaciones permanentes de Cass de la Selva y Maresme porque son las estaciones de mayor proximidad a nuestro trabajo (30 y 35 km aproximadamente). Para obtener un clculo lo ms correcto posible, decidimos hacer un primer ajuste con las bases GPS1 y GPS9. Se eligieron estas dos bases y no otras porque son las que tienen una mayor distancia entre ellas y mayor tiempo de observacin (entre 90 y 120 minutos de observacin). Con el programa Leica GeoOffice y las estaciones permanentes de Cass y Maresme creamos un itinerario cerrado de 5 vectores. A partir de este primer clculo y posterior ajuste de red, nos fijaremos en los residuos obtenidos para las dos estaciones GPS1 y GPS9, y fijaremos la estacin que posea menor residuo. En nuestro caso fijamos la estacin GPS1 como estacin de referencia y a partir de esta ajustaremos la red con el resto de estaciones. De esta forma el trabajo estar dotado de una mayor fiabilidad al arrastrar un menor nmero de errores asociados.

    Figura 3.3 Ajuste. Lneas base con estaciones permanentes GNSS del ICC

  • !

    Obtenidas las coordenadas de GPS1 y GPS9 referenciadas a las estaciones permanentes de Cass y Maresme, determinamos la estacin GPS1 como punto de control porque tiene menor residuo, por tanto mayor precisin.

    A partir de este punto de control y de las observaciones realizadas, obtendremos los vectores linealmente independientes que forman nuestra red.

    NOTA: en el Anexo 2: Observaciones y ajustes GPS se encuentran los ajustes de red y cierres. Los cuatro puntos gps estn designados de la siguiente forma:

    1 = GPS1 gps2 = GPS 2 3 = GPS9 4= GPS8

    Una vez fijado nuestro punto de control (GPS1), podremos ajustar la red con todas las observaciones realizadas. Obtendremos las coordenadas de los 3 estacionamientos GPS. En la figura se muestra como queda diseada nuestra red.

    Figura 3.4 Ajuste lneas base observaciones estticas GPS con Leica Geo-Office

  • !

    3.2.2 ICC. Procedimiento Leica Geo Office

    Para obtener los archivos Rinex, lo primero que debemos hacer es adecuar el da y la hora en que se realizaron las observaciones de nuestros receptores GPS.

    En este caso fue en dos das distintos:

    - 10/10/2012 con los receptores midiendo desde las 9:30 hasta las 11:30 pm - 11/11/2012 con los receptores midiendo desde las 8:00 hasta las 12:15 pm

    El primer da de medicin solo obtuvimos un vector entre dos estaciones pero de mucho tiempo de observacin. El segundo da estuvimos ms tiempo que el primero porque fue donde ms vectores medimos. Para todas las mediciones hemos utilizado un intervalo de lectura de grabacin de 10 segundos.

    Al entrar en la botiga Rinex del ICC nos pedir que estaciones permanentes queremos utilizar y en qu fecha e intervalo de tiempo queremos obtener los archivos. En nuestro caso descargaremos los datos crudos de la estacin permanente de CASSA y MARESME de los das 10/10/2012 y 11/11/2012.

    Figura 3.5 Estacin permanente del Maresme. Fuente: ICC Figura 3.6 Estacin permanente del Cass. Fuente: ICC

  • Descargados los archivos rinex y dentro del software Leica Geoser cambiar los off-sets de laCASSA y MARESME. Sern los mismos offsets para las cambiar L1 y L2 como se m

    Figura 3.7 Offsets de la antena de las estaciones

    los archivos rinex y dentro del software Leica Geo Office, sets de las antenas de nuestras estaciones permanentes de

    CASSA y MARESME. Sern los mismos offsets para las dos estaciones y habr que ar L1 y L2 como se muestra en la figura 3.7

    Figura 3.7 Offsets de la antena de las estaciones permanentes de Cass y Matar. Fuente: ICC

    !

    ffice, lo que haremos estaciones permanentes de dos estaciones y habr que

    . Fuente: ICC

  • !

    En este punto lo tendremos todo listo para poder prestaciones GPS como puntos de control. En color rojcolor verde las que nos interesa calcular. que nos resuelva las ambigedades y una vez verificobtenidos.

    Figura 3.8 Tiempo de observacin de los estacionami

    A continuacin mostramos los resultados de nuestro

    Figura 3.9 Coordenadas de las observaciones GPS.

    Se pueden ver todos los resultados finales en

    NOTA: en los reports del programa donde salen todospuntos gps estn designados de la siguiente forma:

    1 = GPS1 gps2 = GPS 2

    emos todo listo para poder procesar los datos. estaciones GPS como puntos de control. En color rojo las estaciones de control y en color verde las que nos interesa calcular. Finalizado el procesado, comprobaremos que nos resuelva las ambigedades y una vez verificadas podremos ver los resu

    Figura 3.8 Tiempo de observacin de los estacionamientos GPS. Fuente: Leica Geo Office

    A continuacin mostramos los resultados de nuestros 4 puntos GPS;

    Figura 3.9 Coordenadas de las observaciones GPS. Fuente: Leica Geo Office

    Se pueden ver todos los resultados finales en Anexo 2: Observaciones y ajustes GPSNOTA: en los reports del programa donde salen todos los clculos y ajustes, los cuatro puntos gps estn designados de la siguiente forma:

    1 = GPS1 gps2 = GPS 2 3 = GPS9 4= GPS8

    ocesar los datos. Marcaremos las o las estaciones de control y en

    Finalizado el procesado, comprobaremos adas podremos ver los resultados

    Leica Geo Office

    Leica Geo Office

    Anexo 2: Observaciones y ajustes GPS los clculos y ajustes, los cuatro

  • !

    Por ltimo realizaremos la transformacin de coordenadas geogrficas WGS84 a UTM ETRS89. Lo haremos con una calculadora geodsica que nos facilita el icc.

    Figura 3.10 Calculadora geodsica para transformacin de coordenadas. Fuente: ICC

    Dnde las coordenadas finales de los 4 puntos GPS, en ETRS89 son las siguientes:

    X Y Z

    GPS1 479795,811 4616356,421 25,399

    GPS2 479764,661 4616272,832 25,957

    GPS8 480146,803 4616673,322 25,652

    GPS9 480199,244 4616750,026 29,509

    Tabla 3.11 Coordenadas transformadas. Fuente: archivo PFC.xlsx

  • !

    3.3 Poligonal y radiacin

    Para el trabajo de gabinete se ha utilizado el software de Microsoft Office Excel. En l se han desarrollado todas las operaciones matemticas necesarias para la creacin de un topogrfico con coordenadas UTM.

    Hemos utilizado el mtodo de compensacin por mnimos cuadrados para el clculo de la planimetra y la altimetra. Se han calculado las tolerancias, el cierre de los anillos de la poligonal, las radiaciones y el clculo de distancias UTM.

    Todos los clculos de la poligonal y coordenadas se encuentran en el archivo de Excel: PFC.xlsx

    3.3.1 Clculo de distancias UTM

    Para poder hacer el clculo de las distancias UTM, primeramente debemos tener en cuenta el elipsoide de referencia WGS-84.

    DATOS ELIPSOIDE WGS84 a 6378137 f 0,003352811 b 6356752,314 e 0,081819191 e2 0,00669438

    N (m) 6387604,963

    6363694,973 R (m) 6366000,000 m (g) 41,6984

    Tabla 3.12 Datos del elipsoide WGS84. Fuente: archivo PFC.xlsx

    Tambin habr que tener en cuenta las siguientes correcciones:

    - Reduccin del ngulo de pendiente al terreno - Reduccin al horizonte - Reduccin al nivel del mar - Paso de la cuerda al arco - Paso del elipsoide a la proyeccin UTM

    Todas estas correcciones las aplicaremos en nuestra hoja de clculo, donde obtendremos nuestras distancias reducidas en proyeccin UTM de cada uno de nuestros tramos.

  • !

    3.3.2 Descripcin de los itinerarios

    Partiendo de los datos obtenidos en campo, hemos realizado una serie de anotaciones con lecturas horizontales, verticales, alturas del aparato y del prisma, as como la distancia medida por la estacin total. Estas lecturas han sido tomadas tanto en crculo directo como en crculo inverso, de esta manera eliminamos los posibles errores sistemticos mediante la regla de Bessel.

    Se ha calculado la distancia reducida en UTM y los desniveles parciales de cada tramo, de esta manera podemos obtener los errores de cierre y determinar si estn dentro de la tolerancia de cada anillo.

    3.3.2.1 Primer itinerario

    El primer itinerario est compuesto por 12 tramos y 11 bases, de las cuales GPS1 y GPS2 corresponden a las tomadas con GPS. La estacin D1 corresponde a una destacada. Por lo tanto no entrar dentro de los clculos del primer anillo.

    Para realizar los clculos partimos de la base GPS1 y visamos la base GPS2 siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj.

    Figura 3.13 Colocacin de bases y poligonal del anillo 1. Fuente: ortofoto ICC.

  • "

    COORDENADAS APROXIMADAS BASE

    X Y Z 479795,788 4616356,410 25,399 GPS1 479764,683 4616272,804 25,957 GPS2 479799,176 4616249,528 20,931 B1 479901,940 4616194,230 22,423 B2 479926,629 4616294,161 21,839 B3 480068,661 4616451,843 24,143 B4 479979,342 4616545,034 24,023 B5 479945,035 4616551,938 24,753 A4 479913,836 4616516,592 25,305 A3 479849,662 4616522,479 24,885 A2 479768,021 4616403,261 25,467 A1 479795,811 4616356,421 25,417 GPS1 479764,661 4616272,832 25,975 GPS2

    Figura 3.14 Coordenadas aproximadas de las observaciones del anillo 1.Fuente: archivo PFC.xlsx

    3.3.2.2 Segundo itinerario

    El segundo itinerario est compuesto por 10 tramos y 11 bases. Las bases B8 (GPS8) y B9 (GPS9) fueron tomadas en el estacionamiento esttico GPS. Para realizar los clculos partimos de la base GPS8 y visamos a la base GPS9 siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj.

    Figura 3.15 Colocacin de bases y poligonal del anillo 2. Fuente: ortofoto ICC.

  • !

    COORDENADAS APROXIMADAS BASE

    X Y Z 480146,803 4616673,322 25,6517 GPS8 480199,244 4616750,026 29,509 GPS9 480140,632 4616823,568 31,449 B10 480059,238 4616771,667 28,325 B11 480036,868 4616651,749 26,107 B12 479977,620 4616580,611 25,193 A5 479979,179 4616545,137 24,026 B5 480068,487 4616451,936 24,146 B4 480146,864 4616494,293 24,702 B6 480138,532 4616564,126 25,154 B7 480146,798 4616673,293 25,672 GPS8 480199,284 4616749,966 29,529 GPS9

    Figura 3.16 Coordenadas aproximadas de las observaciones anillo 2. Fuente: archivo PFC.xlsx

  • 3.3.3 Tolerancias

    Pasaremos a efectuar el clculo de error angular de cada uno de nuestros dos itinerarios a partir de las caractersticas de nuestra estacin total que son los siguientes:

    Aumento 30 X Sensibilidad 60 cc Precisin angular 10 cc Precisin en distancia 1,5 mm 2 D Nivel Esfrico 8 ' prisma 6 ' aparato

    Tabla 3.17 Caractersticas de la estacin total

    Una vez tenido en cuenta las caractersticas del aparato podemos obtener el error angular de nuestros dos anillos:

    e. estacin.= 0,001 m e. seal= 0,013 m

    ev= 5,00 cc ep= 1,60 cc el= 7,07 cc ed= 96,39 cc ea= 96,80 cc

    Tabla 3.18 Errores obtenidos anillo 1. Fuente: archivo PFC.xlsx

    A partir de la siguiente expresin, obtendremos el error de cierre angular de cada uno de los itinerarios

    La tolerancia la obtendremos a partir de la siguiente expresin:

    #$%&

    e. estacin.= 0,001 m e. seal= 0,013 m

    ev= 5,45 cc ep= 1,60 cc el= 7,07 cc ed= 186,28 cc ea= 186,50 cc

    Tabla 3.19 Errores obtenidos anillo 2. Fuente: archivo PFC.xlsx

    conocidocalculadoce =

    neT a 2

  • Para que nuestros dos anillos entren en tolerancia el error de cierre angular debe ser menor a la tolerancia prevista del itinerario.

    error 0,03425 tolerancia 0,0415

    Tal y como podemos observar nuestros dos anillos entran dentro de la tolerancia angular prevista. Por lo tanto podremos calcular el error de cierre en coordenadas. Para ello tendremos que calcular el error longitudinal y el error transversal de cada uno de los itinerarios. El error total tendr que ser inferior a la tolerancia, siendo sta la raz cuadrada de la componente cuadrtica del error transversal y el error longitudinal.

    Error longitudinal:

    Error transversal:

    Error total:

    Tolerancia:

    Al hacer la comparacin de cada tolerancia con sus datos de itinerarios correspondientes, podemos observar que obtenemos datos con errores pequeos y tolerables (ms pequeos que la tolerancia) en todos los anillos hemos obtenido un buen error de cierre que ha sido tolerable. Comprobado esto, ya podemos realizar los clculos de compensacin.

    error 0,03755 tolerancia 0,0803

    Tabla 3.21 Error cierre y tolerancia anillo 2 Fuente: archivo PFC.xlsx

    Tabla 3.20 Error cierre y tolerancia anillo 1. Fuente: archivo PFC.xlsx

    Figura 3.22 Formulacin de errores

    ERROR TOTAL = 0,02576 m ERROR Transversal 0,417 m ERROR Longitudinal 0,005 m

    TOLERANCIA 0,417 m

    ERROR TOTAL = 0,02912 m ERROR Transversal 0,415 m ERROR Longitudinal 0,004 m

    TOLERANCIA 0,415 m

    Tabla 3.24 Errores y tolerancia anillo 2. Fuente: archivo PFC.xlsx

    Tabla 3.23 Errores y tolerancia anillo 1. Fuente: archivo PFC.xlsx

  • 3.3.4 Clculo mnimo-cuadrtico

    Por el mtodo de ajuste por mnimos cuadrados calcularemos gracias a sus herramientas de clculo, las compensaciones de poligonales y redes, intersecciones directa e inversa, nivelacin trigonomtrica y transformaciones de coordenadas.

    Para empezar a montar la matriz A deberemos emplear las coordenadas aproximadas y las distancias UTM calculadas anteriormente de nuestras 19 bases, de las cuales 4 son puntos fijos de GPS. Esta matriz estar compuesta de 2 ecuaciones de acimut por cada visual. En cuanto a las ecuaciones de distancia obtendremos una ecuacin por cada visual. Es decir, finalmente nos quedar una matriz de 57 filas por 51 columnas correspondientes a las ecuaciones y a las incgnitas. Llamaremos incgnitas a la dx, dy y a la desorientacin de cada una de las estaciones a calcular.

    Para poder realizar el clculo mnimo-cuadrtico, tendremos que obtener las distancias y azimuts calculados a partir de las coordenadas aproximadas UTM, que habamos calculado anteriormente en nuestros dos anillos.

    El clculo matricial que realizaremos viene dado por la siguiente expresin:

    )()( 1 PUAxPAAx TT =

    3.3.4.1 Matriz de trminos independientes U

    Matriz obtenida entre la diferencia entre acimuts y distancias observadas con los azimuts i distancias calculadas a partir de las coordenadas aproximadas.

    Es importante introducir los tramos de manera encadenada, de modo que sigan el orden de las estaciones que hemos establecido en cada uno de nuestros itinerarios, de tal manera el resultado obtenido ser una matriz con valores muy cercanos a 0, a excepcin de los tramos donde hemos efectuado el cierre del anillo, que tendr que ser la diferencia del error angular de cada anillo.

    - - Error en el primer anillo: 0,03425 m - - Error en el segundo anillo: 0,03755 m

  • 3.3.4.2 Matriz de pesos P

    Esta matriz pondera las observaciones de tal manera que le da ms o menos importancia en funcin del error asociado a cada una de las observaciones ya sea acimut o distancia, para poder calcular esta matriz tenemos que calcular los errores angulares y los errores en distancia de cada tramo teniendo en cuenta las caractersticas del aparato.

    3.3.4.3 Vector de correcciones X

    Es el vector resultante del ajuste mnimo cuadrtico, de este vector obtendremos las coordenadas compensadas finales.

    Tabla 3.25 vector de correcciones X. Fuente: archivo PFC.xlsx

    '$#(&

    )!(*

    )"+""

    ,'!

    )"+""

    ,-!

    "+"""

    ,'

    "+"! "

    ,-

    )"+"!

    ,'

    "+"!!

    ,-

    )"+"! " !

    ,'

    "+"!

    ,-

    )"+!!"

    ,'

    "+""""

    ,-

    saproximadafinales sCoordenadaCorreccinsCoordenada +=

  • 3.3.4.4 Vector de residuos R

    Este vector de residuos es el que nos proporciona la bondad de cada observacin, es decir, obtener un control del conjunto de observaciones. Tambin nos muestra si estas observaciones son fiables o no y si se ha realizado una buena ponderacin.

    UxAR = Ax R

    GPS2 B1 -69,29119181 -1,64079E-06 -69,29119017 B1 GPS2 37,51886683 -1,63936E-06 37,51886847 B1 B2 -4,948875215 1,40687E-07 -4,948875356 B2 B1 16,1190806 1,39835E-07 16,11908046 B2 B3 -20,52757531 -6,09965E-07 -20,5275747 B3 B2 14,90237671 -6,09646E-07 14,90237732 B3 B4 -3,874474794 2,25953E-08 -3,874474816 B4 B3 7,938290847 2,27374E-08 7,938290824 B4 B5 -19,76711559 -1,59616E-06 -19,76711399 B5 B4 2,610458938 -1,59616E-06 2,610460534 B5 A4 -33,8696559 3,28441E-06 -33,86965919

    Tabla 3.26 Vector de residuos X. Fuente: archivo PFC.xlsx

    3.3.4.5 Matriz Varianza Covarianza

    Matriz resultante de multiplicar el estimador de la varianza observable des del peso unidad por la matriz cofactor.

    Matriz cofactor 11 )( == PAAQu T

    Matriz varianza covarianza QuQu 2=

    A partir de esta matriz obtendremos los errores asociados a cada incgnita

    ./$0/+/$1

    )!

    bx1 0,000101545 -1,08304E-05 8,66249E-05 -2,97165E-05 9,33185E-05 by1 -1,08304E-05 0,000106189 -6,78113E-05 8,99305E-06 1,019E-05 bx2 8,66249E-05 -6,78113E-05 0,000292737 7,52705E-05 0,000135476 by2 -2,97165E-05 8,99305E-06 7,52705E-05 0,000254761 -7,83375E-05 bx3 9,33185E-05 1,019E-05 0,000135476 -7,83375E-05 0,000344421 by3 -2,61709E-05 -6,31677E-06 9,1584E-05 0,000242066 -7,94127E-05 bx4 0,000122554 0,000124191 -0,0001881 -0,000536374 0,000681052 by4 -5,12635E-05 -0,00011071 0,000369755 0,000623785 -0,000386213

    Tabla 3.27 Matriz varianza convarianza. Fuente: archivo PFC.xlsx

    ii Qux2 =

  • 3.3.4.6 Estimador del observable del peso unidad ()

    Se trata de un estimador estadstico que define la calidad del trabajo. - Ecuaciones 57 - Incgnitas 51 - Grados de libertad 6

    Este valor de grados de libertad nos indica el nmero de redundancias que tienen las observaciones.

    Como se observa en el estimador de la varianza de peso unidad nos indica la validez de la precisin de partida. Por otro lado, la desviacin tpica del peso unidad nos da un valor prximo a 1 con lo que resulta que los errores estimados a priori estn en funcin de la observacin realizada.

    Habiendo realizado el clculo y compensacin de la red obtenemos los errores asociados con una fiabilidad del 68%. Finalmente volvemos a realizar el proceso a la matriz de varianza-covarianza para as obtener un 95% de probabilidad de ajuste a partir de los valores que nos dan las grficas de la t de Student.

    Tabla 3.29 Tabla T de Student. Fuente: archivo PFC.xlsx

    En cuanto al clculo mnimo cuadrtico tenemos que decir que los resultados son los esperados. Todos los clculos han sido coherentes con unos resultados muy aceptables. La compensacin de las coordenadas finales, se compensan por unos pocos mm y algn que otro cm, esto implica que la diferencia entre coordenadas aproximadas y coordenadas compensadas es pequea, por consiguiente hemos conseguido unas coordenadas finales buenas.

    Las coordenadas de las poligonales estn en el Anexo 3: Coordenadas de las bases

    RTPR 4,45221438

    = 0,861414958 2 = 0,74203573

    Tabla 3.28 Estimador del observable. Fuente: archivo PFC.xlsx

    Tabla t de Student g.ll.\ 0.05 & (9) = 2,4469 g.ll.= 6

    gll

    PRRT=

  • 3.3.4.7 Compensacin mnima cuadrtica para cotas

    La nivelacin trigonomtrica por mnimos cuadrados vendr dada por los observables y las incgnitas. Los observables sern los desniveles y las cotas sern las incgnitas.

    AB

    B

    A ZZZ =

    3.3.4.8 Matriz A

    Es una matriz compuesta por 57 observaciones, de las cuales 38 son de azimuts y 19 de distancias, y contiene 51 incgnitas, de las cuales 34 son correcciones de coordenadas y 17 correcciones de desorientacin.

    Se trata de una matriz de 19 observaciones por 17 incgnitas, en este caso conocemos 4 cotas ortomtricas de nuestras 4 bases GPS, pero solo partiremos como conocidas GPS1 Y GPS2, dado que GPS8 Y GPS9 las dejaremos como incgnitas, pero una vez finalizado el ajuste mnimo cuadrtico, las coordenadas de GPS8 Y GPS9, no se tendrn en cuenta ya que las tenemos del ajuste de red esttico, con lo que las cotas que tenemos son las vlidas, y solo miraremos la diferencia que hay entre ellas.

    B1 B2 B3 B4 GPS2 B1 1 0 0 0

    B1 B2 -1 1 0 0 B2 B3 0 -1 1 0 B3 B4 0 0 -1 1 B4 B5 0 0 0 -1 B5 A4 0 0 0 0 A4 A3 0 0 0 0 A3 A2 0 0 0 0

    Tabla 3.30 Muestra de matriz A. Fuente: archivo PFC.xlsx

  • 3.3.4.9 Matriz U

    Para el vector de trminos independientes (U) se utilizarn los desniveles y las cotas conocidas de las bases GPS1 y GPS2. Este vector nos mostrar la diferencia entre los desniveles observados y los calculados. Las unidades vendrn dadas en metros.

    Tabla 3.31 Matriz U. Fuente: archivo PFC.xlsx

    2 3! 2 3! "+

    3! 3 3! 3 !+ !

    3 3 3 3 )"+

    3 3 3 3 +"

    3 3 3 3 )"+!!

    3 3 "+"!

    "+!

    )"+!

    ! ! "+!

    ! 2! ! 2! )+

    2 !" 2 !" !+

    !" !! !" !! )+!!

    !! ! !! ! )+!

    ! ! )"+ !

    3 3 )!+!"

    3 3 3 3 "+!!

    3 3 3 3 "+"

    3 3 3 3 "+

    3 2 3 2 "+!

  • "

    "+ ! "+ )"+""! !"

    !+ " !+ ! )"+""!

    )"+ )"+ )"+""! "

    +"!! ! +" )"+""""

    )"+!"" )"+!! )"+""" "

    "+! " "+"! )"+""!

    "+ "+! )"+""!

    )"+! )"+! )"+""!

    "+ "+! )"+""!

    )+"! )+ )"+""!

    !+ " !+ )+4)!

    )+!" " )+!! )+ "4)!

    )+! " )+! )+!4)!

    )"+ ! )"+ ! )!+4)!

    )!+! " )!+!" )!+4)!

    "+!"" "+!! "+""" "

    "+"!! "+" )+ 4)!

    "+ "+ +4)!

    "+! "+! !+ 4)!

    3.3.4.10 Matriz de pesos P

    En cuanto a la matriz de pesos (P) se calcular en funcin de las distancias UTM. Como se trata de una nivelacin trigonomtrica se utiliza la siguiente expresin:

    22

    2

    2

    1

    z

    zz

    z eP

    ee

    eP ===

    Una vez se tienen estas tres matrices montadas se puede pasar a efectuar el clculo matricial del cual se obtendr el vector de las incgnitas (X). El clculo a realizar es el siguiente:

    Una vez obtenidas las cotas ortomtricas de todas las bases se pasa a calcular el vector de residuos (R). Este vector es el que nos ofrecer si los valores estimados a priori han sido los correctos o si por contra se ha efectuado una mala ponderacin. Para su clculo se utiliza la siguiente expresin:

    Tabla 3.32 Residuos de la matriz P. Fuente: archivo PFC.xlsx

    )()( 1 PUAxPAAx

    PUAxPAA

    UxA

    TT

    TT

    =

    =

    =

    UxAR =

  • !

    Por ltimo se estimar la desviacin tpica de peso unidad. Este estimador nos definir la calidad del trabajo realizado. Una desviacin tpica con un valor prximo a 1 nos indica que los errores estimados a priori han sido correctos. Para calcular esta desviacin se utiliza la siguiente expresin:

    gll

    PRRT=

    En nuestro caso tenamos 19 ecuaciones con 17 incgnitas, con dos grados de libertad, hay que tener en cuenta que dentro de la solucin mnimo cuadrtica hay las estaciones GPS8 Y GPS9, como solucin del sistema pero debido a que tenemos sus coordenadas buenas con GPS, las ignoraremos y solo las tendremos para comprobar si la diferencia es muy grande o pequea..

    Tambin se han calculado a partir de la matriz de varianza-covarianza los errores asociados al 68% (desviacin tpica) y al 95% mediante la distribucin t de Student. Los resultados que se han conseguido son los siguientes:

    Tabla 3.33 Errores asociados mediante distribucin T- Student. Fuente: archivo PFC.xlsx

    "+ ! "+"! " "+"

    +!"" "+"! "+"

    !+ "+"" "+"!!

    +! "+"!! "+" !"

    B5 +"! "+"! "+" +" "+"!"" "+" "

    + "" "+" "+!!"

    +! " "+" " "+!" ""

    ! !+"! "+"" "+!"

    +!! ! "+" ! "+!"""

    +" ! "+" "+!!

    +!" "+" ! "+!!!!!

    +" "+"! "+"

    +" "+"! "+"

    + "+"" "+"!"!

    "#$%&

    "'(

    )*+,--.

  • 3.3.5 Radiacin

    Para efectuar la radiacin de todos nuestros puntos, hemos establecido unos criterios con el fin de optimizar los puntos cuando estos se vayan a dibujar en planta.

    - Lecturas acimutales a la referencia y a los puntos radiados.

    - Distancias.

    - Altura de instrumento.

    - Altura de la seal, a la que se ha realizado la puntera.

    - Croquis

    Para asegurar cada tramo hemos cogido como puntos de control las bases que preceden a esa estacin, as nos aseguramos que los puntos obtenidos tienen que ser iguales o muy parecidos, para asegurarnos de que el dibujo este bien orientado y no haya ningn error de orientacin ni de volcada de puntos, cuando se proceda a dibujar a con el MDT 6.0. Para obtener coordenadas de todos nuestros puntos radiados, hemos partido de nuestras coordenadas compensadas tanto en X, Y y Z, que son nuestras coordenadas de partida buenas, y a partir de aqu podemos obtener todos nuestros puntos radiados para empezar a dibujar, antes miraremos los puntos de control que no hayan ninguna diferencia muy grande que nos haga dudar de nuestro trabajo. Aqu podemos observar un ejemplo de las diferencias que dan nuestros puntos de control con las bases de cada estacin, podemos observar que la diferencia es muy pequea y que por lo tanto se puede decir que la radiacin es buena.

    "!+ !! + +!

    , "!+ !! + +!

    5 "+"" "+"" )"+""

    Tabla 3.34 Diferencia entre punto radiado con punto de control. Fuente: archivo PFC.xlsx

    En el Anexo 4: Listado de puntos radiados encontramos la radiacin de todos los puntos del levantamiento.

    A continuacin podemos ver el levantamiento topogrfico de la zona del proyecto.

  • Topogrfico de la zona por donde pasar nuestro nuevo trazado, fuente mdt6.0 ESCALA 1/3500

  • 4. DISEO DEL TRAZADO

    La finalizacin del tramo de autopista C-32 hacia una rotonda distribuidora en la Avenida Sant Daniel, enlazar un pequeo ncleo de poblacin en aumento en los ltimos aos, con una va de comunicacin acorde al trfico rodado que circula por la va GI-600, que en estos momentos es la nica va de acceso al casco urbano.

    As mismo, la construccin de una rotonda distribuidora a su llegada en la avenida Sant Daniel, enlazar sta con autopista del Maresme, carretera provincial GI-600, pistas forestales y caminos vecinales de la zona.

    Hemos elegido la opcin de finalizar el trazado en una rotonda y no en un cruce regulado por semforos por los siguientes motivos:

    o Permiten todos los movimientos en un nudo, incluso el cambio de sentido

    o Aumentan la capacidad de los accesos secundarios

    o Son ms seguras en general, que las intersecciones reguladas por

    semforos

    o Paisajsticamente ofrecen un punto singular, que puede ser prctico para separar diferentes ambientes o entornos visualmente

    La propuesta de diseo de trazado mejorar la circulacin del trfico rodado y la comunicacin del ncleo de Sant Daniel con una va principal de mayor trfico.

    El diseo del trazado principal discurrir por suelo de calificacin agrcola y agrcola aluvial. El trazado constar de 4 carriles, dos por cada sentido de 3,5 metros de anchura cada uno. La velocidad de la nueva va ser de 80 km/h y se ver aminorada gradualmente a su llegada hacia la rotonda.

    La carretera GI-600 se mantendr como va secundaria y de servicios, puesto que el nuevo trazado no intersecta dicha va.

    Para el diseo del nuevo trazado debemos tener un amplio conocimiento de la topografa de la zona a actuar, por este motivo se ha realizado el levantamiento.

    La cartografa, descargada del Institut Cartogrfic de Catalunya, es un complemento que ayuda a conocer y visualizar la orografa del terreno. Hemos puesto especial detalle en las zonas ms cercanas a la avinguda Sant Daniel y al tramo inacabado de la autopista del Maresme porque son los dos puntos donde se iniciar y finalizar el trazado.

  • 4.1 Estudio del trazado

    Finalizado el levantamiento topogrfico, se proceder al estudio de la mejor solucin para el nuevo trazado. Debemos evaluar y seleccionar las posibles lneas por donde discurrir el nuevo trazado.

    La finalidad de este estudio es la de establecer en la zona levantada la lnea o lneas correspondientes a posibles trazados de la carretera y la rotonda. Los reconocimientos topogrficos terrestres se realizarn volviendo a recorrer cada una de las zonas definidas por los croquis y consideradas como posibles despus de haber llevado a cabo los reconocimientos preliminares. Durante este recorrido se obtendr informacin adicional sobre la ruta y se establecer en ella una lnea que constituir el trazado de la carretera, la cual deber seguir la direccin general de la va entre sus extremos, adaptndose a las caractersticas topogrficas de la ruta escogida. Esta lnea es una primera aproximacin del eje de la futura va y referidos a ella, se anotarn los datos que se obtendrn durante el reconocimiento topogrfico.

    4.2 Diseo de los ejes e interseccin Nuestro diseo de trazado transcurrir por terreno agrcola, paralelo a la carretera provincial GI-600, por lo que no tendr ningn obstculo relevante excepto el de una nave agrcola y pequeas construcciones prefabricadas. Para la realizacin del nuevo trazado seguiremos la La Norma 3.1-IC Trazado, Instruccin de Carreteras. Estableciendo unas caractersticas de trazado acordes con estas consideraciones y mantenindose en todo caso unas caractersticas adecuadas de funcionalidad, seguridad y comodidad.

    En la interseccin y finalizacin del trazado nos ayudamos del libro del Departament de Poltica Territorial i Obres Pbliques de la Generalitat de Catalunya: Instrucci per al Disseny i Projecte de Rotondes. Con la ayuda del libro podemos ver las diferentes formas de solucionar intersecciones. Muchas de estas opciones estn pensadas para solucionar conexiones entre vas de la misma importancia y fluidez, por lo que hemos considerado como la mejor opcin una rotonda distribuidora al mismo nivel. Las ventajas de las rotondas es la autorregulacin del trfico de las carreteras que en ella confluyen.

    Conocido el tipo de interseccin que deseamos implantar, trazaremos un eje principal que comunique el tramo de autopista inacabado con la interseccin de Avenida Sant Daniel y la carretera GI-600. Dicho eje estar diseado para que discurra sobre terreno agrcola con el objeto de no interferir, en la medida de lo posible, en la orografa y construcciones de la zona. Mantendr las distancias con la carretera GI-600, dado que estarn a diferentes alturas y no queremos que los movimientos de tierras y taludes afecten a esta va. Deberemos disear 4 ejes ms para dar forma a la interseccin. Un eje circular que dar forma a la rotonda, un eje de acceso a la pista forestal del Santuari del Vilar, otro eje que dar salida hacia la Avenida Sant Daniel y un eje ms que enlazar la rotonda con la carretera provincial GI 600.

  • Trazado de nuestro nuevo tramo de autopista con rotonda distribuidora, fuente mdt6.0 ESCALA 1/3500

  • 4.2.1 Eje principal y secundarios Con todo lo considerado anteriormente, nos quedaran claros los conceptos de trazado en planta de la propuesta. El alzado nos vendr definido por las cotas del topogrfico, procurando estar dentro de la Norma, definida en Trazado, Instruccin de Carreteras que nos determinarn las pendientes mximas que debe tener el vial.

    Siendo nuestra va principal una autopista con dos carriles para cada sentido de circulacin, se ajustar la rasante para que cumpla la normativa. El valor extremo de la pendiente ser del 6% y el peralte para este tipo de vas en curva ser del 8%. La velocidad de circulacin de los vehculos estar limitada a 80 km/h, vindose reducida gradualmente en su aproximacin hacia la rotonda donde la velocidad de circulacin se ajustar a la normativa de trnsito de vehculos en va urbana 40 km/h. Para el resto de ejes de acceso a la rotonda, se ajustarn los viales existentes a la normativa de Instruccin de carreteras y Instrucci per al Disseny i Projecte de Rotondes. Las cotas de rasante en los puntos de unin entre los ejes y el radio exterior de la rotonda se encajarn para que los acuerdos verticales entren dentro de la normativa.

    Una vez obtenidos todos los ejes tanto en planta como en alzado, analizaremos la seccin transversal. En este apartado nos encontramos con varios puntos que nos afectarn de forma importante para que un vehculo que circule por el trazado lo haga correctamente, con una circulacin agradable y segura. Estos puntos son los anchos en los carriles y el peralte. El ancho en los carriles viene determinado por los vehculos que circulan por la va. El ancho mnimo adoptado en las secciones transversales de este proyecto es de 3,5 metros para cada carril de la autopista. Los arcenes, siempre segn Trazado, Instruccin de Carreteras, sern de 2,5 metros para el exterior y de 1 metro para el interior. Las bermas sern de 1 metro.

    Figura 4.1 Seccin tipo eje autopista. Fuente: MDT 6.0

  • Los peraltes vendrn definidos por Trazado, Instruccin de Carreteras. El valor extremo de la pendiente ser del 6% y el peralte para este tipo de vas en curva ser del 8%. En la imagen se muestra el peralte en el eje.

    Figura 4.2 Peralte del eje de la autopista. Fuente: MDT 6.0

    Hay que tener en cuenta que al tratarse de una autopista, los sentidos de circulacin se vern separados por una mediana de 6 metros de ancho.

    La transicin de peralte en las curvas de transicin se realizar antes de iniciarse la curva. Teniendo un valor nulo en el punto de inicio de la tangencia, la parte de la calzada con peralte contrario de la direccin de la curva, y a partir de este punto hacia el inicio de la curva circular en una transicin lineal. En el caso de tratarse de una curva circular toda la transicin se realizar en la recta, llegando a la tangente con la curva circular con su peralte correspondiente.

    Todos los parmetros de definicin de ejes, tanto en planta como en alzado, o los valores que deben tomar los diferentes elementos de la seccin transversal, nos vienen claramente detallados en la Norma 3-1 de Trazado, Instruccin de Carreteras, y aparecen en un fichero dentro del programa MDT6, que avisa en caso de que el valor se encuentre fuera de normativa para el vial seleccionado a la velocidad determinada, facilitando de este modo el trabajo de diseo.

  • "

    4.2.1.1 Trazado en Planta. Estado de alineaciones

    En el diseo del eje en planta hay que garantizar las relaciones de curvatura que permiten una conduccin cmoda y segura.

    En referencia a los acuerdos horizontales del trazado principal, se utilizarn curvas de transicin con radio de curvatura variable. Las curvas de transicin tienen por objeto evitar las discontinuidades en la curvatura de la traza, por lo que, en su diseo debern ofrecer las mismas condiciones de seguridad, comodidad y esttica que el resto de los elementos del trazado.

    El eje principal de la autopista constar de un tramo de recta, clotoide, curva, clotoide y recta. Se ajustarn los parmetros de la parbola Kv para que entren en consideracin de visibilidad dentro de la normativa de carreteras.

    En la ilustracin vemos el estado de alineaciones donde en color verde quedarn definidas las rectas del eje, en rojo las clotoides y en amarillo la curva.

    Figura 4.3 Alineaciones en el eje de la Autopista. Fuente: MDT 6.0

  • !

    La siguiente tabla nos muestra el estado de alineaciones en planta, con la unidad de medida en metros:

    LISTADO DE EJES Listado alineaciones

    Nombre temporal Velocidad (Km/h) 80.000 Fichero de Instruccin Grupo I: Autopistas. autovas. vas rpidas y

    carreteras C-100

    Tipo P.K. Coord. X Coord. Y Azimut Radio Parmetro Longitud Rec 0.000 479811.673 4616342.899 50.907698 0.000 0.000 274.719 Clt 274.719 480008.679 4616534.366 50.907698 -400.000 150.000 56.250 Cur 330.969 480048.078 4616574.495 46.431466 -400.000 0.000 151.774 Clt 482.744 480125.595 4616703.922 22.275860 -0.000 150.000 56.250 Rec 538.994 480142.377 4616757.598 17.799627 0.000 0.000 12.814

    551.807 480145.913 4616769.914 17.799627

    Tabla 4.4 Listado de alineaciones. Fuente: MDT 6.0

    4.2.1.2 Trazado en alzado

    El acuerdo vertical surge como la solucin de continuidad entre dos rasantes uniformes con diferente pendiente. En carreteras, esta variacin progresiva de la inclinacin se realiza de forma lineal, por lo que la forma del acuerdo es la de una parbola de eje vertical. Se ajustarn los parmetros de la parbola Kv para que entren en consideracin de visibilidad dentro de la normativa de carreteras.

    La tabla muestra los parmetros mnimos y deseables que debemos ajustar en los acuerdos verticales para atenernos a la normativa.

    Tabla 4.5 Parmetro Kv para alineaciones en planta. Fuente: Trazado, Instruccin de carreteras.

  • La siguiente tabla nos muestra el estado de alineaciones en alzado, con la unidad de medida en metros:

    P.K. Cota Kv Tangente Flecha Pendiente 0.000 25.869 0.000 0.000 0.000 -0.00393220 176.746 25.174 3000.000 1.527 0.000 -0.00291392 325.000 24.742 2000.000 10.771 0.029 0.00785714 430.000 25.567 1000.000 3.078 0.005 0.01401397 551.807 27.274 0.000 0.000 0.000 0.00000000 551.807 27.274 0.000 0.000 0.000

    Tabla 4.6 Listado de alineaciones eje autopista. Fuente: MDT 6.0

    En los perfiles longitudinales, los datos del trazado en alzado que se recogen en los listados son:

    a) Estado de rasantes: son los datos analticos que definen el alzado de un eje. - Pendiente de entrada del acuerdo. - Longitud del acuerdo. - Parmetro del acuerdo (Kv). - Punto kilomtrico y cota del vrtice. - Punto kilomtrico y cota de entrada del acuerdo. - Punto kilomtrico y cota de salida del acuerdo. - Bisectriz o flecha del acuerdo, siendo la diferencia en metros de la

    rasante y la cota del vrtice. - Diferencia de pendiente entre la alineacin concreta y la anterior

    b) Puntos del eje en alzado: son los datos que definen el alzado adems de los puntos singulares y de los sucesivos del mismo cada 10 m.

    - Punto kilomtrico al que se refieren los datos. - Tipo de dato que representa, es decir, si nos referimos al inicio de una

    rampa, a una tangente de entrada o salida, a un punto alto o bajo, a un punto en pendiente, etc.

    - Cota del punto en el pk concreto. - Pendiente del punto en el pk concreto.

    .

  • 4.2.2 Interseccin. Rotonda

    Una vez diseados los ejes que actuarn en nuestra propuesta, nos concentramos en los puntos que nos van a condicionar el vial principal. Estos puntos son el inicio del tramo de autopista y la rotonda distribuidora al final del trazado.

    En el diseo de la rotonda distribuidora, deberemos tener en cuenta la insercin de la misma en el terreno atenindonos a la topografa y a la normativa vigente definida en el libro nombrado anteriormente: Instrucci per al Disseny i Projecte de Rotondes.Para el diseo en planta hemos optado por una rotonda de 25 metros de radio exterior.

    Definiremos la rasante del eje de la rotonda. Deberemos ajustar las cotas de las intersecciones con los accesos y salidas del eje principal y secundarios. En la tabla se muestra el listado de alineaciones de los acuerdos verticales de la rotonda, con unidad de medida en metros:

    67 8 7 ( 9:

    "+""" + "+""" "+""" "+"""""" "+""

    + + ""+""" !+ "+"""" )"+""!

    +" + ""+""" !+! "+""""" "+""""""

    +" + ""+""" + ! "+"""" )"+"

    !+ + "+""" "+""" "+""""""

    Tabla 4.7 Listado de alineaciones del eje de la rotonda. Fuente: MDT 6.0

    Generaremos los peraltes de la rotonda con un 2% de inclinacin constante en todo el eje. Hacia el exterior del eje el peralte ser positivo y hacia el interior negativo.

    Figura 4.8 Peraltaje del eje de la rotonda. Fuente: MDT 6.0

  • Con la generacin de la rasante, los perfiles transversales, los peraltes y la seccin tipo engendraremos los segmentos que definirn nuestra plataforma con los taludes correspondientes al movimiento de tierras.

    Figura 4.9 Secciones transversales de la plataforma del eje de la rotonda. Fuente: MDT 6.0

    El islote central tendr un dimetro de 30 metros, y una pendiente mxima del 6%.

    Estableceremos una gorguera de 0,5 metros entre el islote central de la rotonda y la calzada. La gorguera podr ser pisada por vehculos de grandes dimensiones, que al realizar un giro, barren un rea de anchura superior a la que necesitan el resto de vehculos. Con una inclinacin transversal del 4% hacia el exterior de la rotonda y una diferencia de cota de 2 cm respecto a la calzada anular. Esto es as para que los vehculos puedan diferenciar la calzada anular de la gorguera.

    La calzada anular estar compuesta por dos carriles de 5 metros de anchura cada uno y una inclinacin constante de la pendiente del 2%.

  • El arcn exterior tendr una anchura de 1,5 metros y mantendr la pendiente del 2% de la calzada anular.

    En la seccin tipo fijaremos los anchos de los elementos de la rotonda. Quedarn definidos los anchos de los carriles, la gorguera y el arcn exterior.

    Figura 4.10 Seccin tipo del eje de la rotonda. Fuente: MDT 6.0

    Para las entradas y salidas de la rotonda nos atenderemos a la normativa vigente. La anchura de los carriles de entrada ser de 4 m, y los de salida de 5 m. Esto se har as para facilitar los accesos y la incorporacin de vehculos al vial. La anchura del carril de salida ser mayor que el de entrada para hacer ms rpida las escapatorias de la rotonda.

    Cualquier acceso bidireccional a la rotonda, dispondr de un islote divisor o deflector que ayudar a canalizar el trfico de vehculos. Se harn con bordillo remontable y pavimento de hormign en su interior, donde se podrn colocar seales de trnsito verticales. En nuestro caso tendremos 3 islotes curvados, en los accesos a Avinguda Sant Daniel, provincial GI-600 y pista forestal al Santuari del Vilar. Para el acceso a el tramo de autopista, la mediana de la misma se utilizar como islote, eso s, se le dar forma redondeada en su entrega a la rotonda con el fin de que se ajuste lo mejor posible al trazada de acceso y de salida.

    Para la disposicin de pasos peatonales, situaremos uno en entrada a Avinguda Sant Daniel con sealizacin fija. El paso se situar a 22 metros desplazado de la posicin natural de la trayectoria de los viandantes. Se har de esta forma para facilitar la capacidad de trnsito de la rotonda y aumentar las condiciones de seguridad.

  • Acotaciones de la rotonda ESCALA 1/1000

  • 5. MOVIMIENTO DE TIERRAS

    En la realizacin de una obra de estas caractersticas se hace inevitable el movimiento de tierras. La explotacin de estos movimientos de tierras permite que el material extrado pueda ser aprovechado en otros puntos del trazado, para terraplenado, taludes, etc. El trazado transcurre sobre terrenos de cultivo, por lo que podremos utilizar el material extrado para una posterior consolidacin de terraplenes.

    En el terraplenado se emplearn los materiales cuyo material sea el adecuado segn sus caractersticas. Estos materiales, procedentes de la explanacin o de prstamos, sern utilizados en las zonas donde sea necesario crear una plataforma sobre la que se asiente el firme de la carretera.

    5.1 Perfiles transversales y estadillo de cubicacin

    El listado de los perfiles transversales y el estadillo de cubicacin, recoge un resumen total de los volmenes de tierras para cada eje. Adems podemos encontrar informacin de:

    - Puntos kilomtricos donde se realiza la cubicacin - rea de ocupacin de cada seccin transversal - Volumen de tierra a terraplenar o desmontar - Resumen total de los volmenes de material para cada eje

    Listado de cubicacin volmenes autopista en metros cbicos

    (;( +!

    5#)(>& )" +

    Listado de cubicacin volmenes rotonda en metros cbicos

    (;( !!+

    5#)(>& "+

    En el Anexo 5: Listado de cubicacin se recogen los movimientos de tierras para cada eje.

    Tabla 5.1 Volmenes de tierra en el eje de la autopista. Fuente: MDT 6.0

    Tabla 5.2 Volmenes de tierra en el eje de la rotonda. Fuente: MDT 6.0

  • 5.2 Listado de replanteo

    El programa MDT6 contiene diferentes pestaas con todos los listados del trabajo. Se pueden obtener los listados de replanteo de cotas, de vrtices de las plataformas, de cunetas, muros y taludes. En este caso, mostraremos el listado de replanteo de los ejes del trazado y su plataforma. Los listados de plataforma contienen los puntos caractersticos de sta en un eje determinado, a intervalo constante, en nuestro caso de 20 m. Todos los puntos estn referidos al eje siendo positiva la distancia si es a la derecha y negativa si es a la izquierda. La cota de los puntos listados es la Z real del punto, no referida al eje sino en cota absoluta..

    En el Anexo 6: Listado de Replanteo ejes, se muestran los datos a partir de bases conocidas.

  • 6. SEALIZACIN VERTICAL

    Frente las entradas a la rotonda, en el islote centR-402 interseccin de sentido giratorio obligatorio.

    En cada entrada, y justo antes de la calzada anularR-1 ceder el paso. Si la entrada dispone

    dispondrn una a cada lado de la calzada.

    Justo al final de la nariz de inicio de cada

    R-401a paso obligatorio.

    En las aproximaciones a entradas de rotonda, en el dispondr de una seal Rpaso a xxx m.

    En las aproximaciones a la rotonda, se dispondr tainterseccin con circulacin giratoria.

    En el caso del tramo de autopista, se dispondr de nos har prescindir de la seal P

    En las aproximaciones de la rotonda situaremos una adelantantamiento. En el caso del tramo de autopislado de la calzada.

    En las aproximaciones a la rotonda, la velocidad esaproximacin ser de 50 km/h, se dispondr de una smxima. En el caso de la autopista una para cada lado de l

    Situacin de un paso para peatones.peatones.

    En el enlace de autopista Cde una autopista.

    SEALIZACIN VERTICAL

    Frente las entradas a la rotonda, en el islote central, se situar una seal de interseccin de sentido giratorio obligatorio.

    En cada entrada, y justo antes de la calzada anular, se dispondr una seal Si la entrada dispone de dos a o mas carriles se

    dispondrn una a cada lado de la calzada.

    Justo al final de la nariz de inicio de cada islote, se dispondr una seal

    En las aproximaciones a entradas de rotonda, en el tramo de autopista, se dispondr de una seal R-1 complementada con un panel S-800 ceda el

    En las aproximaciones a la rotonda, se dispondr tambin de un seal Placin giratoria.

    En el caso del tramo de autopista, se dispondr de una seal S-200 que nos har prescindir de la seal P-4.

    En las aproximaciones de la rotonda situaremos una seal R-305 prohibido En el caso del tramo de autopista se situar una a cada

    En las aproximaciones a la rotonda, la velocidad especfica de recorrido de aproximacin ser de 50 km/h, se dispondr de una seal R-301 velocidad

    En el caso de la autopista una para cada lado de la calzada.

    de un paso para peatones. Indica la situacin de un paso para

    En el enlace de autopista C-32 con la rotonda. Fin de autopista. Indica el final

    ral, se situar una seal de

    , se dispondr una seal de dos a o mas carriles se

    islote, se dispondr una seal

    tramo de autopista, se ceda el

    mbin de un seal P-4

    200 que

    prohibido ta se situar una a cada

    pecfica de recorrido de velocidad

    Indica la situacin de un paso para

    Indica el final

  • "

    GI-600

    AV. SANT DANIEL

    Accs Santuaridel Vilar

    Sealizacin vertical de la rotonda ESCALA 1/1000

  • !

    7. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

    7.1 Objetivo El objeto del proyecto es la prolongacin de la autopista del Maresme enlazando con avenida Sant Daniel en el trmino municipal de Tordera. Partiendo del tramo de autopista existente se da paso a un trazado de dos carriles por sentido hasta su entrega en una rotonda distribuidora situada sobre avenida Sant Daniel que da acceso a Urbanizacin Sant Daniel.

    El objetivo del estudio de impacto ambiental es identificar el conjunto de impactos que pueden comportar la ejecucin y posterior utilizacin del trazado y la rotonda en el entorno. Se propondrn medidas correctoras destinadas a minimizar o eliminar los impactos negativos detectados.

    Dividiremos los objetivos del estudio ambiental en: Definir las caractersticas del medio natural afectado por el trazado Prevenir la magnitud y naturaleza de los impactos ambientales, econmicos

    y sociales de la realizacin del proyecto para minimizar los efectos negativos sobre el medio.

    Determinar las medidas correctoras para minimizar el impacto ambiental.

    7.2 Estudio del medio natural

    La zona de implantacin del trazado y la rotonda se encuentra en el trmino municipal de Tordera, cerca de la urbanizacin de Sant Daniel. Tiene efecto directo en la avenida Sant Daniel GI-600 y en la autopista del Maresme C-32 en su tramo final de construccin direccin norte.

    El trazado transcurre limitando el trmino municipal de Tordera con el de Blanes.

    Tordera se encuentra en el Alt Maresme al NE de la provincia de Barcelona, es el trmino ms grande de la comarca del Maresme, dos tercios del municipio son montaa y el resto es llano.

    El relieve de la zona corresponde a la unidad de la cordillera litoral. Esta sierra es poco elevada, de relieves y pendientes suaves. Es habitual la formacin de rieras producto de la suma de numerosas vaguadas. En la zona que nos ocupa el trazado la mxima diferencia de cota es de unos cinco metros, por lo tanto consideraremos el terreno como llano.

    La climatologa aporta a las rieras un rgimen estacional pluvial, es decir, llevan agua o bien aumentan el caudal cuando se han producido precipitaciones de forma irregular. La riera de Sant Daniel est limtrofe con la zona del proyecto en su lado oriental.

  • Corresponde a suelo rstico en su mayora exceptuando la zona de la rotonda distribuidora que es de suelo urbano. Los terrenos que atraviesa el trazado son campos de cultivo y zonas arbustivas.

    Respecto a la fauna, a pesar de ser una zona de campos de cultivo y con un vial con trnsito vehculos, la variedad de ambientes de la sierra del Litoral, proporciona que la fauna sea variada y abundante. La existencia de masas forestales densas y bien conservadas favorece la prosperidad de las especies de carcter forestal.

    Los ambientes hmedos, rieras y torrentes constituyen el hbitat en el que prospera una gran variedad de invertebrados y anfibios.

    7.3 Estudio de impactos ambientales y medidas correctoras

    En el presente proyecto se pretende ajustar el trazado a la vialidad existente en la medida de lo posible. La afectacin de campos de cultivo y parcelas de uso privado es inevitable, as como la ampliacin de la vialidad en la geometra de la rotonda en su enlace con la urbanizacin de Sant Daniel.

    7.3.1 Fauna

    -DEFINICIN E IMPACTO Los aspectos a los que nos atenemos ante una obra de este calibre, son:

    -Fragmentacin de hbitats

    -Mortalidad de animales

    -Efecto barrera

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Consideramos como efecto barrera, el hecho de que una obra est bien vallada desde el principio aporta ms beneficios, ya que limita fsicamente la zona de ocupacin, preserva zonas vulnerables, dificulta la entrada de animales efectos que ayudan a un mejor mantenimiento de la flora. Un servicio que se ve muy afectado, son las lneas elctricas areas, las cuales producen un gran nmero de siniestros en la avifauna. Para su mejora, cada vez se instalan dispositivos anti anidamiento y salva pjaros. Estas medidas al fin y al cabo estn previstas para la seguridad del usuario de la va.

    Ante casos de fauna perdida o desorientada por las obras, se instalan puntos de fuga, es decir, puntos por donde el vallado les permite acceder a su hbitat.

    Todas estas medidas se intentan incluir en la base del proyecto a efectuar.

  • 7.3.2 Flora

    -DEFINICIN E IMPACTO La vegetacin, junto a la fauna es un factor determinante para la eleccin del trazado. En el estudio tiene un peso importante el conocimiento de las especies vegetales de la zona, ya que nos indican la salud ambiental del rea.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    La proyeccin de un plan de seleccin, rescate y posterior plantacin de elementos vegetales de inters. Junto a este plan, se debera aadir un plan contra incendios, con su debido plan de evacuacin y acordonamiento de la zona afectada.

    7.3.3 Aguas

    - DEFINICIN E IMPACTO La obra puede presentar un riesgo de impacto sobre las condiciones naturales de drenaje de las aguas en superficie. El inicio de los procesos erosivos descontrolados puede representar un notable incremento de la aportacin de slidos a los cursos superficiales.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Reducir la afeccin sobre la riera, mediante el sobredimensionamiento de las obras de drenaje proyectadas. Reducir al mximo la desviacin de cursos superficiales

    Garantizar la estabilidad de todos los movimientos de tierra efectuados.

    7.3.4 Defensa contra la erosin

    - DEFINICIN E IMPACTO En este tipo de obras el acopio de tierras se retira a los bordes del trazado con la finalidad de realizar taludes para repoblar la zona. La erosin del suelo tiene un impacto importante ya que la prdida de este es inevitable en la realizacin de la obra, por lo tanto el adecuar el nuevo trazado con las rasantes ya existentes en el vial GI-600 en la medida de lo posible reducir desniveles acusados entre los dos viales con la correspondiente reduccin de taludes.

  • - MEDIDAS CORRECTORAS

    Diseo de una rasante que se adapte mejor al terreno existente para reducir desniveles y taludes.

    Desbrozar el rea de actuacin para la posterior revegetacin de especies herbceas de rpida colonizacin.

    Otra medida a resaltar, es la descompactacin de los caminos y accesos a la obra, para facilitar su posterior revegetacin.

    Incrementar la capacidad de infiltracin del suelo.

    7.3.5 Agricultura

    - DEFINICIN E IMPACTO Por lo que se refiere a la agricultura, los impactos son notables. Las superfcies de cultivo no estn delimitadas y se prev una afectacin directa.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Estas sern particulares para cada caso, pudindose dividir entre producciones directas o producciones indirectas.

    7.3.6 Contaminacin acstica

    - DEFINICIN E IMPACTO Bsicamente consiste en la fase de ejecucin de la obra, ya que es cuando fluyen los vehculos de transporte y la maquinaria pesada.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Prever una vigilancia respecto a:

    - Ejecucin de las barreras acsticas - Seguimiento del estado de la maquinaria

    - Cumplimiento de los horarios de trabajo y calendario

  • 7.3.7 Residuos

    - DEFINICIN E IMPACTO A da de hoy en la mayora de obras, se acumulan envases de residuos peligrosos sobre el terreno, debido a que no se ha tomado conciencia de lo que son y de cmo hay que tratarlos.

    Los residuos vegetales, se tienden a quemar, muchas veces ayudados por hidrocarburos, con lo que la combustin acaba a disposicin de la atmsfera.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Incluir en las instalaciones un almacn con garantas de estanqueidad, dispositivos de recogida de derrames, fosas de lavado de cubas de hormign.

    Cortafuegos o bandas libres de vegetacin para posibles incendios por la combustin de los residuos vegetales.

    7.3.8 Atmosfera

    - DEFINICIN E IMPACTO Con la construccin del vial y la nueva rotonda no se prev un aumento de la contaminacin atmosfrica y la degradacin del aire

    En la fase de construccin, la emisin de polvo es la aportacin ms evidente de contaminantes, procedentes de vehculos y movimientos de tierras.

    - MEDIDAS CORRECTORAS

    Aporte de agua, cuanto ms pulverizada mejor, y retirada con medios mecnicos de las partculas que acaban siendo capas gruesas, que el aporte de agua es ineficaz.

    El coste del agua es elevado y con tendencia a escasear, por eso existen productos que mezclados con un poco de agua reducen el consumo de esta y aumentan la capacidad de estabilizacin.

  • 7.4 Conclusiones del estudio de impacto ambiental

    La construccin de la prolongacin de la autopista del Maresme y el enlace con la rotonda distribuidora en la Avinguda Sant Daniel mejorar de manera notable el trnsito rodado de la zona. Permitir una agilizacin y mejor orientacin de los usuarios en la va. Representar una importante mejora para la movilidad de la poblacin residente en las urbanizaciones y masas afectadas de la zona.

    Tratndose de la finalizacin de la autopista C-32, cualquier actuacin de mejora en los accesos y salidas es un beneficio para la misma va.

    Una vez detectados los impactos ambientales ocasionados por la ejecucin del proyecto, habiendo establecido las medidas correctoras para minimizar o eliminar los impactos identificados. Podemos concluir que el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental, haciendo especial nfasis en la correcta ejecucin de las medidas correctoras y en un Programa de Vigilancia Ambiental, no hay que olvidar que los objetivos del mismo no deben ser solo de control, sin verificar la eficacia de las medidas preventivas y correctoras previstas y detectar impactos no previstos as como su correccin.

  • 8. CONCLUSIONES

    Finalizado el proyecto, podemos determinar que el diseo de un trazado y una rotonda es ms complejo de lo esperado. Hemos cumplido con los objetivos planteados al inicio del proyecto. La creacin de un nuevo trazado y una rotonda distribuidora permitir que la circulacin de vehculos sea ms cmoda y segura, mejorando el acceso a la urbanizacin residencial de Sant Daniel.

    Con la realizacin del proyecto se ha desarrollado gran parte de los conocimientos adquiridos en los estudios. Un trabajo completo tanto en campo como en gabinete. Se ha hecho uso de hojas de clculo y programas especializados, trabajos con GPS y con estacin total. Cabe destacar el aprendizaje del manejo del software de topografa MDT 6.0. Un programa muy eficiente para el diseo y creacin de trazados y trabajos topogrficos, que con toda seguridad se usar a lo largo de la vida profesional.

    La creacin del trazado partiendo desde la autopista del Maresme nos ha hecho participar en cada una de las fases de desarrollo del proyecto, desde el estudio de la zona de implantacin, la toma de datos, el diseo del eje, la rasante, las alineaciones tanto en planta como en alzado, el movimiento de tierras, listado de replanteo, etc.

    El resultado de la elaboracin del proyecto en pareja ha sido muy positivo. La organizacin, la toma de decisiones y los problemas que han ido surgiendo a medida que avanzbamos han sido solucionados de manera oportuna.

  • 9. BIBLIOGRAFA Y SOPORTE INFORMTICO

    9.1 Bibliografa

    - Ministerio de fomento (2000). Instruccin de carreteras. Norma 3-1-IC. Madrid. - Domnguez Garcia-Tejero, F.(1998): Topografa general y aplicada. - De Corral Manuel de Villena, I.,(1996): Topografa de Obras, Ed. UPC. - Generalitat de Catalunya, Departament de governaci, Institut Catal de

    Seguretat Viria (1992), Les Rotondes.

    - Ojeda Ruiz,J.L. Mtodos topogrficos . Madrid. El Autor. 1984 - Manual de Usuario versin 6.0. Tcp MDT Modelo Digital del Terreno. Aplitop.

    Aplicaciones de Topografa e Ingeniera Civil.

    9.2 Soporte informtico

    - Modelacin Digital del Terreno versin 6.0

    - Autocad 2012 compatible con MDT 6.0

    - Leyca Geomatic Office

    - Microsoft Office

    9.3 Contenido del CD

    - Memoria

    - Resumen

    - Anexos

    - Planos

    - Archivo Excel

  • ANEXO 1

    FOTOGRAFIAS

  • Fotografia 1. Final de tramo de autopista existente (autopista C-32)

    Fotografia 2. Final de carril de la autopista existente (autopista C-32)

  • Fotografia 3. Talud del tramo final de la autopista ya existente (C-32)

    Fotografia 4. Interseccin donde se implantar la rotonda nueva

  • Fotografia 5. Tramo final de la carretera GI-600 a su llegada a la interseccin con avinguda Sant daniel y pista forestal del vilar

    Fotografia 6. Emplazamiento de la nueva rotonda distribuidora

  • Fotografia 7. Terrenos agrcolas por donde pasara el nuevo trazado de la autopista

    Fotografia 8. Terrenos agrcolas por donde pasara el nuevo trazado de la autopista y nave agrcola

  • ANEXO 2

    OBSERVACIONES Y AJUSTES GPS

  • Red Ajuste www.MOVE3.com (c) 1993-2010 Grontmij con licencia para Leica Geosystems AG

    Creado: 11/27/2012 12:29:15

    Informacin del proyecto

    Nombre del proyecto: blanes auto Fecha de creacin: 11/27/2012 12:19:33 Huso horario: 1h 00' Sistema de coordenadas: WGS 1984 Programa de aplicacin: LEICA Geo Office 8.1 Kernel de procesamiento: MOVE3 4.0.4

    Informacin general

    Ajuste Tipo: Ajustado internamente Dimensin: 3D Sistema de coordenadas: WGS 1984 Tipo de altura: Elipsoidal

    Nmero de iteraciones: 1 Correccin mxima de coordenadas en la ltima itera cin: 0.0000 m (tolerancia alcanzada)

    Estaciones Nmero de estaciones (parcialmente) conocidas: 0 Nmero de estaciones desconocidas: 4 Total: 4

    Observaciones Diferencias de coordenadas GPS: 15 (5 lneas base) Ajustes internos: 3 Total: 18

    Incgnitas Coordenadas: 12 Total: 12

    Grados de libertad: 6

    Pruebas Alfa (multi dimensional): 0.0174 Alfa 0 (una dimensin): 0.1 % Beta: 80.0 % Sigma a-priori (GPS): 10.0

    Valor crtico de prueba W: 3.29 Valor crtico de la prueba T (2 dimensiones): 5.91 Valor crtico de la prueba T (3 dimensiones): 4.24 Valor crtico de prueba F: 2.57 Prueba F: 1.35 (aceptado)

    Resultados basados en el factor de varianza a posteriori

    Resultados del ajuste

    Coordenadas

    Estacin Coordenada Corr Desv. Est. 1 Latitud 41 41' 55.44389" N 0.0001 m 0.0018 m Longitud 2 45' 25.85425" E 0.0006 m 0.0014 m Altura 74.6190 m 0.0027 m 0.0037 m 3 Latitud 41 42' 08.24350" N -0.0002 m 0.0018 m

  • Longitud 2 45' 43.26278" E -0.0006 m 0.0014 m Altura 78.7257 m -0.0028 m 0.0038 m CASS Latitud 41 52' 58.38008" N 0.0000 m 0.0025 m Longitud 2 54' 15.00575" E 0.0000 m 0.0019 m Altura 251.7672 m 0.0000 m 0.0056 m MARE Latitud 41 31' 42.39227" N 0.0001 m 0.0027 m Longitud 2 26' 03.54855" E 0.0000 m 0.0021 m Altura 86.7815 m 0.0001 m 0.0060 m

    Observaciones y residuales

    Estacin Pto visado Obs. ajus. Resid Resid (ENA) Desv. Est. DX MARE 3 -14054.3873 m 0.0060 m -0.0007 m 0.0065 m DY 26703.5820 m -0.0004 m -0.0021 m 0.0028 m DZ 14430.2696 m 0.0025 m 0.0061 m 0.0062 m DX MARE 1 -13775.6734 m -0.0062 m 0.0005 m 0.0065 m DY 26314.0295 m 0.0002 m 0.0027 m 0.0028 m DZ 14132.6932 m -0.0019 m -0.0059 m 0.0060 m DX CASS 3 13806.7810 m -0.0113 m 0.0021 m 0.0060 m DY -11146.9613 m 0.0015 m 0.0010 m 0.0026 m DZ -15070.4775 m -0.0088 m -0.0142 m 0.0057 m DX CASS 1 14085.4949 m 0.0113 m -0.0018 m 0.0061 m DY -11536.5139 m -0.0012 m -0.0023 m 0.0026 m DZ -15368.0540 m 0.0070 m 0.0131 m 0.0056 m DX 1 3 -278.7139 m 0.0026 m -0.0010 m 0.0044 m DY 389.5526 m -0.0008 m 0.0003 m 0.0020 m DZ 297.5764 m 0.0026 m 0.0036 m 0.0041 m Residuales del vector de lnea base GPS

    Estacin Pto visado Vector ajus. [m] Resid [m] Resid [ ppm]DV MARE 3 33449.0624 0.0065 0.2 DV MARE 1 32892.7096 0.0065 0.2 DV CASS 3 23280.9201 0.0144 0.6 DV CASS 1 23825.8138 0.0134 0.6 DV 1 3 563.9010 0.0038 6.7 Elipses de error absoluto (2D - 39.4% 1D - 68.3%)

    Estacin A [m] B [m] A/B Phi Desv. Est. Alt [m] 1 0.0018 0.0014 1.3 9 0.0037 3 0.0018 0.0013 1.3 7 0.0038 CASS 0.0025 0.0019 1.3 12 0.0056 MARE 0.0027 0.0020 1.3 11 0.0060

    Pruebas y errores estimados

    Pruebas de observacin

    Estacin Pto visado MDB Rojo BNR Prueba W Prueba TDX MARE 3 0.0412 m 39 5.2 1.06 0.44 DY 0.0234 m 41 4.9 -0.11 DZ 0.0386 m 50 4.6 -0.40 DX MARE 1 0.0412 m 46 4.5 -1.06 0.44 DY 0.0234 m 43 4.8 0.11 DZ 0.0386 m 36 5.2 0.40 DX CASS 3 0.0386 m 36 5.4 -1.44 1.77 DY 0.0219 m 39 5.2 0.71 DZ 0.0358 m 46 4.9 -0.33 DX CASS 1 0.0386 m 46 4.5 1.44 1.77 DY 0.0219 m 43 4.8 -0.71 DZ 0.0358 m 37 5.1 0.33 DX 1 3 0.0314 m 30 6.0 0.36 0.47 DY 0.0178 m 32 6.0 -0.50 DZ 0.0292 m 29 6.1 0.57

  • Redundancia:

    Prueba W:

  • Prueba T (3 dimensiones):

  • Cierres

    www.MOVE3.com

    (c) 1993-2010 Grontmij

    con licencia para Leica Geosystems AG

    Creado: 11/27/2012 12:32:48

    Informacin del proyecto

    Nombre del proyecto: blanes auto

    Fecha de creacin: 11/27/2012 12:19:33

    Huso horario: 1h 00'

    Sistema de coordenadas: WGS 1984

    Programa de aplicacin: LEICA Geo Office 8.1

    Kernel de procesamiento: MOVE3 4.0.4

    El valor crtico de la prueba W es: 3.29

    Dimensin: 3D

    Cierres de lneas base GPS

    Cierre 1

    Desde A dX[m] dY[m] dZ[m]

    1 3 -278.7113 389.5517 297.5790

    3 MARE 14054.3813 -26703.5816 -14430.2722

    MARE 1 -13775.6797 26314.0297 14132.6913

    X: -0.0096 m Prueba W: -0.83

    S: -0.0002 m -0.03

    Z: -0.0018 m -0.17

    X local: 0.0003 m Prueba W: 0.06

    Y local: 0.0050 m 0.45

    Altura: -0.0084 m -0.75

    Error de cierre: 0.0098 m (0.1 ppm) Razn: (1:6831599)

    Longitud: 66905.6728 m

    Cierre 2

    Desde A dX[m] dY[m] dZ[m]

    1 3 -278.7113 389.5517 297.5790

    3 CASS -13806.7697 11146.9598 15070.4863

    CASS 1 14085.5062 -11536.5151 -15368.0470

    X: 0.0252 m Prueba W: 2.35

    S: -0.0036 m -0.77

    Z: 0.0184 m 1.84

    X local: -0.0048 m Prueba W: -1.02

    Y local: -0.0029 m -0.28

    Altura: 0.0309 m 2.97

    Error de cierre: 0.0314 m (0.7 ppm) Razn: (1:1519282)

    Longitud: 47670.6354 m

  • Red Ajuste www.MOVE3.com (c) 1993-2010 Grontmij con licencia para Leica Geosystems AG

    Creado: 11/27/2012 12:35:44

    Informacin del proyecto

    Nombre del proyecto: blanes auto Fecha de creacin: 11/27/2012 12:19:33 Huso horario: 1h 00' Sistema de coordenadas: WGS 1984 Programa de aplicacin: LEICA Geo Office 8.1 Kernel de procesamiento: MOVE3 4.0.4

    Informacin general

    Ajuste Tipo: Mnimamente ajustado Dimensin: 3D Sistema de coordenadas: WGS 1984 Tipo de altura: Elipsoidal

    Nmero de iteraciones: 1 Correccin mxima de coordenadas en la ltima itera cin: 0.0000 m (tolerancia alcanzada)

    Estaciones Nmero de estaciones (parcialmente) conocidas: 1 Nmero de estaciones desconocidas: 3 Total: 4

    Observaciones Diferencias de coordenadas GPS: 18 (6 lneas base) Coordenadas conocidas: 3 Total: 21

    Incgnitas Coordenadas: 12 Total: 12

    Grados de libertad: 9

    Pruebas Alfa (multi dimensional): 0.0339 Alfa 0 (una dimensin): 0.1 % Beta: 80.0 % Sigma a-priori (GPS): 10.0

    Valor crtico de prueba W: 3.29 Valor crtico de la prueba T (2 dimensiones): 5.91 Valor crtico de la prueba T (3 dimensiones): 4.24 Valor crtico de prueba F: 2.01 Prueba F: 1.16 (aceptado)

    Resultados basados en el factor de varianza a posteriori

    Resultados del ajuste

    Coordenadas

    Estacin Coordenada Corr Desv. Est. 1 Latitud 41 41' 55.44389" N 0.0000 m - fijo Longitud 2 45' 25.85425" E 0.0000 m - fijo Altura 74.6206 m 0.0000 m - fijo 3 Latitud 41 42' 08.24352" N 0.0006 m 0.0020 m

  • Longitud 2 45' 43.26283" E 0.0012 m 0.0015 m Altura 78.7351 m 0.0094 m 0.0041 m 4 Latitud 41 42' 05.75164" N 0.0002 m 0.0016 m Longitud 2 45' 41.00299" E 0.0006 m 0.0014 m Altura 74.8767 m 0.0050 m 0.0040 m gps2 Latitud 41 41' 52.73012" N 0.0002 m 0.0014 m Longitud 2 45' 24.51844" E 0.0006 m 0.0011 m Altura 75.1768 m 0.0050 m 0.0032 m

    Observaciones y residuales

    Estacin Pto visado Obs. ajus. Resid Resid (ENA) Desv. Est. DX 4 1 227.9824 m 0.0005 m 0.0020 m 0.0032 m DY -339.6894 m 0.0020 m 0.0001 m 0.0014 m DZ -237.6149 m 0.0006 m 0.0008 m 0.0029 m DX 3 1 278.7085 m 0.0036 m 0.0017 m 0.0034 m DY -389.5541 m 0.0019 m -0.0003 m 0.0015 m DZ -297.5820 m 0.0029 m 0.0047 m 0.0030 m DX 4 gps2 285.5139 m -0.0024 m -0.0035 m 0.0033 m DY -367.8421 m -0.0036 m -0.0003 m 0.0014 m DZ -299.7598 m -0.0027 m -0.0037 m 0.0030 m DX 1 gps2 57.5315 m 0.0015 m 0.0015 m 0.0027 m DY -28.1527 m 0.0016 m 0.0000 m 0.0011 m DZ -62.1449 m 0.0013 m 0.0020 m 0.0023 m DX 3 gps2 336.2401 m -0.0029 m 0.0006 m 0.0036 m DY -417.7067 m 0.0004 m -0.0003 m 0.0015 m DZ -359.7269 m -0.0029 m -0.0041 m 0.0031 m DX 3 4 50.7261 m -0.0028 m -0.0018 m 0.0036 m DY -49.8646 m -0.0019 m 0.0001 m 0.0015 m DZ -59.9671 m -0.0025 m -0.0038 m 0.0035 m

    Residuales del vector de lnea base GPS

    Estacin Pto visado Vector ajus. [m] Resid [m] Resid [ ppm] DV 4 1 473.1023 0.0022 4.6 DV 3 1 563.9024 0.0050 8.9 DV 4 gps2 553.7887 0.0051 9.2 DV 1 gps2 89.2437 0.0025 28.5 DV 3 gps2 645.7087 0.0042 6.4 DV 3 4 93.0359 0.0042 45.1 Elipses de error absoluto (2D - 39.4% 1D - 68.3%)

    Estacin A [m] B [m] A/B Phi Desv. Est. Alt [m] 1 0.0000 0.0000 1.0 90 0.0000 3 0.0020 0.0015 1.4 13 0.0041 4 0.0016 0.0013 1.3 27 0.0040 gps2 0.0015 0.0011 1.4 18 0.0032

    Pruebas y errores estimados

    Pruebas de observacin

    Estacin Pto visado MDB Rojo BNR Prueba W Prueba TDX 4 1 0.0180 m 49 4.4 -0.03 0.57 DY 0.0111 m 57 3.8 1.31 DZ 0.0161 m 46 4.4 -0.27 DX 3 1 0.0222 m 53 3.6 0.68 1.01 DY 0.0125 m 57 3.6 1.20 DZ 0.0201 m 54 3.6 0.42 DX 4 gps2 0.0190 m 51 4.1 -0.47 2.28 DY 0.0108 m 49 4.3 -2.51 DZ 0.0164 m 49 4.3 0.47 DX 1 gps2 0.0184 m 28 6.6 0.53 2.01 DY 0.0103 m 27 6.7 2.19 DZ 0.0155 m 29 6.5 0.07 DX 3 gps2 0.0291 m 77 2.3 -0.12 0.29

  • DY 0.0130 m 66 3.0 0.26 DZ 0.0219 m 56 3.3 -0.72 DX 3 4 0.0213 m 38 5.3 -0.57 0.81 DY 0.0121 m 42 4.8 -1.40 DZ 0.0206 m 64 4.4 0.25

    Redundancia:

    Prueba W:

  • Prueba T (3 dimensiones):

  • Cierres

    www.MOVE3.com

    (c) 1993-2010 Grontmij

    con licencia para Leica Geosystems AG

    Creado: 11/27/2012 12:37:04

    Informacin del proyecto

    Nombre del proyecto: blanes auto

    Fecha de creacin: 11/27/2012 12:19:33

    Huso horario: 1h 00'

    Sistema de coordenadas: WGS 1984

    Programa de aplicacin: LEICA Geo Office 8.1

    Kernel de procesamiento: MOVE3 4.0.4

    El valor crtico de la prueba W 3.29 es:

    Dimensin: 3D

    Cierres de lneas base GPS

    Cierre 1

    Desde A dX[m] dY[m] dZ[m]

    3 1 278.7122 -389.5522 -297.5791

    1 4 -227.9828 339.6874 237.6144

    4 3 -50.7234 49.8665 59.9696

    X: 0.0060 m Prueba W: 0.75

    S: 0.0017 m 0.50

    Z: 0.0049 m 0.61

    X local: 0.0014 m Prueba W: 0.42

    Y local: -0.0004 m -0.05

    Altura: 0.0078 m 0.97

    Error de cierre: 0.0079 m (7.0 ppm) Razn: (1:143024)

    Longitud: 1130.0390 m

    Cierre 2

    Desde A dX[m] dY[m] dZ[m]

    1 gps2 57.5330 -28.1511 -62.1436

    gps2 4 -285.5116 367.8457 299.7625

    4 1 227.9828 -339.6874 -237.6144

    X: 0.0043 m Prueba W: 0.63

    S: 0.0072 m 2.40

    Z: 0.0045 m 0.74

    X local: 0.0070 m Prueba W: 2.32

    Y local: 0.0003 m 0.05

    Altura: 0.0065 m 1.00

  • Error de cierre: 0.0096 m (8.6 ppm) Razn: (1:116762)

    Longitud: 1116.1353 m

    Cierre 3

    Desde A dX[m] dY[m] dZ[m]

    4 gps2 285.5116 -367.8457 -299.7625

    gps2 3 -336.2372 417.7063 359.7299

    3 4 50.7234 -49.8665 -59.9696

    X: -0.0023 m Prue