mejoras a las condiciones previstas en las bases

Upload: willian-delgado-mendoza

Post on 02-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Mejoras a Las Condiciones Previstas en Las Bases

    1/3

    F) MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES

    REFERIDO A LOS CRITERIOS DE SEGURIDAD Y MBIENTALES ESPECIFICOS.

    1. APORTE.

    Las entidades involucradas deben exigir al contratista que previo inicio de las actividades

    en el sitio de obra, se debe tener un PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO, acorde con la legislacin vigente (Norma E-120 Seguridad en la

    Construccin) y adaptado a las condiciones del sitio donde se desarrollaran las labores.

    Este programa deber ser conocido por los trabajadores del proyecto.

    Tanto a los empleados como visitantes a esas reas se les proporcionar y requerir usar

    equipo protector de la cabeza. Adems, debern colocarse seales de advertencia en los

    puntos de entrada, indicando el requisito de usar casco.

    Analizar las dimensiones fsicas, biolgicas, sociales, econmicas y culturales

    relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar el desarrollo del proyecto en

    armona con la conservacin del ambiente su Plan y Programa de Aspectos e Impactos

    Ambientales a los cuales se expondr. El Contratista implantar normas para seleccionar

    los residuos slidos en depsitos para disminuir la contaminacin ambiental.

    2. APORTE

    Las responsabilidades y obligaciones del Supervisor, son mantener un estricto control de

    calidad en la ejecucin del proyecto, exigiendo procedimientos constructivos aceptables,

    efectuar la visita preliminar al proyecto, en compaa del ejecutor, contar con un

    programa de supervisin del proyecto, destacando principalmente las etapas

    constructivas crticas del proyecto, vigilar la existencia de direccin tcnica del proyecto

    por parte del ejecutor y que el personal en obra tenga suficiente experiencia, exigir

    disponibilidad de los planos constructivos, de tal manera que se encuentren en la obra y

    accesibles para consulta.

    Ninguna actividad de campo es posible realizar, si no se cuenta con el apoyo de la

    supervisin comparar el avance de obra contra el cronograma de programacin de la

    misma, estableciendo el avance fsico de la obra en funcin de los metrados realmente

    ejecutados por el Contratista.

    3. APORTES (CONTRIBUCIN CON SUPERV ISIN)

    SUPERVISIN DE C IMENTAC INLa sup erv is in d e la etapa de c imentac in, se inic ia con :

    Comprobar que la cimentacin cumpla con el trazo y las medidas indicadas en losplanos, a excepcin de condiciones particulares del tipo de suelo encontrado,

    como reas de relleno, roca, diferente tipo de suelo, etc., en el que se debe tomar

    decisiones especficas.

    Comprobando el ancho, profundidad y niveles de la zanja para el cimiento yzapata.

    Comprobando el relleno compactado de la zanja, despus de construido elcimiento.

    SUPERVISION DE MUROSSe inic ia la superv is in de los mism os, a par t i r del levantado s obre la solera de

    hum edad que fo rma par te an de la cimentac in, debindose comprobar:

    Con el plano de la Planta General, la ubicacin de los ejes y tramos donde vanmuros y el ancho de los mismos.

  • 7/27/2019 Mejoras a Las Condiciones Previstas en Las Bases

    2/3

    Nuevamente, la correcta alineacin con el eje y rostros de pared correspondientes El plomo del levantado de esta parte de los muros con los rostros de los muros de

    cimentacin y la solera de humedad.

    La unin de ladrillos deber ser por medio mortero (mezcla de cemento y arena, enproporciones a especificaciones del expediente tcnico. Controlando

    frecuentemente el alineamiento, verticalidad, terminacin y a la altura correcta.

    SUPERVISION DE TECHOSIndis t intamente del t ipo de techo, se debe co nsiderar :

    Inicialmente la altura correcta de todos los muros de apoyo del mismo,comprobando la medida a partir del nivel corrido en todos los muros, generalmente

    a 1.00 m. sobre el nivel del piso y la altura de ac hacia arriba que establezcan los

    planos, que ser una misma altura para los lados nivelados u horizontales y

    diferentes para los lados inclinados del techo.

    Del plano de la Planta General de Techos, la ubicacin y separacin entre ejes delas armaduras o vigas que le corresponde, y el ngulo a 90 (a escuadra) que

    deben formar los ejes con los muros que cargan las armaduras o vigas.

    El sistema de fijacin de la estructura a los muros, debe estar previsto y preparadopara el momento de la instalacin o armado del techo; para el caso de las losas, el

    anclaje es a travs de las soleras y vigas que se deben armar y fundir en forma

    monoltica con la losa.

    Con plano en mano, las instalaciones que conlleva su ejecucin, especialmente enel caso de los techos de concreto, porque una vez fundidos, no existe posibilidad

    de instalacin.

    SUPERVISION DE CUBIERTASComprobar:

    La correcta colocacin de la lmina de cubierta, es decir que mantenga suparalelismo, un traslape transversal mnimo de un canal para lmina galvanizada ymedio canal para lmina de fibrocemento de canal grande, y un traslape

    longitudinal mnimo de acuerdo a su pendiente.

    La fijacin segura de la lmina con el nmero de clavos o pernos especiales paralmina, segn se trate de estructura de madera o metlica.

    Que cumpla las especificaciones del fabricante. El voladizo de la lmina, la ubicacin de canales y bajadas de agua que indique el

    diseo.

    DE INSTALACIONESAgua potable. Indistintamente de que se trate de tubera tipo de hierro

    galvanizado o PVC, se debe corroborar lo siguiente:

    Que la instalacin de toda la tubera y los accesorios responda a lo indicado en losplanos.

    Que en los tramos donde la instalacin de la tubera es subterrnea, se coloque ala profundidad especificada en los planos o especificaciones, sobre un lecho de

    suelo o material libre de piedras, roca o materia orgnica y se cubra con una

    primera capa en las mismas condiciones.

    Los tramos de tubera que van ocultos en muros estn bien asegurados y bienunidos con sus accesorios para evitar fugas.

  • 7/27/2019 Mejoras a Las Condiciones Previstas en Las Bases

    3/3

    Cuando la tubera queda expuesta, es conveniente que se utilice tubera de hierrogalvanizado por su mejor resistencia; y si se utiliza tubera de PVC, debe quedar

    protegido con un material slido y resistente para evitar una rotura y sus

    consecuencias.

    Comprobar que las uniones de tubera e interconexin de accesorios estn bienroscados o pegados, segn sea el caso, para evitar fugas.

    Se debe efectuar una prueba de presin a la tubera antes de cerrar zanjas uocultarla en muros, a efecto de detectar fugas, utilizando como mnimo una presin

    igual a la que estar normalmente sometida.

    INSTALACIONES ELECTRICASInicialmente comprobar que:

    o El trazo para la ductera corresponda a la ubicacin y trayecto indicado en losplanos.

    Que la tubera en sus diferentes tramos, sea del material y dimetro indicado en losplanos o especificaciones.

    Verificar que la acometida elctrica de acuerdo a su tipo, cumpla con losrequerimientos y especificaciones establecidas por las normas de la empresadistribuidora.

    Comprobar que las lneas principales de electricidad estn instaladascorrectamente, desde la caja del interruptor general; atendiendo a la longitud, tipo y

    calibre de alambre, al nmero y tipo de circuitos.

    o Para cada circuito, comprobar si alimenta unidades de fuerza (tomacorrientes) o de iluminacin, el nmero de unidades que alimenta o van conectadas al mismo, el

    tipo, nmero y calibre de alambre utilizado.

    Que los accesorios estn instalados de acuerdo a la distribucin indicada en losplanos, a la altura del piso especificada, normalmente tomacorrientes a 0.30 m e

    interruptores a 1.20m del tipo y caractersticas requerido en las especificaciones,

    completos y seguros en fijacin e interconexin. Al estar energizado el sistema, se debern probar el funcionamiento de todos los

    interruptores y tomacorrientes.