mejora de la automatización del descifrado lector

2
ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS Y LA AUTOMATIZACIÓN DEL DESCIFRADO LECTOR: repeticiones, rectificaciones, silabeo, lentitud, omisiones y sustituciones por precipitación, etc  . a)Lectura de listas de palabras y pseudopalabras: Para corregir el silabeo y mejorar la velocidad de procesamiento cerebral del descifrado lector, así como para eliminar rectificaciones, repeticiones, sustituciones, etc. es muy eficaz elaborar listas de  palabras del vocabulario del ciclo o del nivel de desarrollo próximo del alumno, de las más difíciles de leer por él (que sean largas, menos f recuentes, que contengan sílabas de estructura CVC y trabadas...) y practicar la lectura en voz alta, corrigiendo los errores y controlando de forma periódica la velocid ad con que las lee. El objeto de esta activi dad es que memorice lexemas, morfe mas y palabras ent eras , para ayudar le en la auto mat izac ión rápi da de las reglas gra fema-f onema. Se le pued e cronometrar el tiempo que tarda en leer estos listados para ver el incremento en la velocidad, siendo ello motivador para el alumno/a. Existe publicado un cuaderno de entrenamiento (ale2, actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura) en CEPE y cuyos autores son Rosa Mary González y Fernando Cuetos, 2008. Contiene un bloque dedicado a la lectura de sílabas, pseudopalabras y palabras que podemos utilizar.  b) Estrategias metacognitivas en lectura de textos: - Explicarle al al umno/a en que con sisten ca da uno de los erro re s (repeticiones, omis iones, sustituciones, etc.) y concienciarle de que con mayor concentración (estando más atento) al leer se reducirán estos errores. - Explicarle al alumno/a la técnica meta cognitiv a de leer antes “para sí” o en silenc io las palabras que anticipe sobre la marcha que va leer mal con alguno de los anteriores errores y a continuación cuando “ya tenga” en su mente la pronunciación o lectura oral de la palabra, la dice. Explicarle que mientras se aplica esta técnica leerá aún más lento de lo que suela hacerlo, pero que no importa en ese momento. El objetivo de esta técnica es que el alumno aprenda a controlar y no se precipite al leer. - Al igual que en la técnica ante rior cuando el alumno /a anticipe que se puede equivocar en la lectura oral de una palabra, la lee antes sílaba a sílaba y luego seguido. Esta técnica se puede simultanear con la anterior. - Hace rle preguntas al alu mno/ a como: ¿cómo crees que has leído o vas leyendo? ¿Qué cree s que tendrías que hacer para no equivocarte? ¿Porqué crees que has leído “a” en vez de “y”, etc. Se pretende a través de estas preguntas u otras que el alumno tome conciencia de las estrategias que puede controlar mientras lee, al objeto de mejorar los procesos implicados en el descifrado lector. - Dialoga r con el alumno/a y explicar le que para no tener errores en la captaci ón del significa do de las  palabras, frases y textos la lectura oral o silenciosa ha de ser exacta. Se ha de tener como objetivo traducir las sílabas a sonidos de una forma rigurosamente precisa, es decir, con cero errores. c) Lectura de libros adecuados a su edad e intereses. Es un buen entrenamiento para mejorar la exactitud, la velocidad y la comprensión lectoras. La automatización del descifrado lector requiere mucha práctica y para ello nada mejor que la lectura recreativa. Es conveniente el seguimiento de estas lecturas mediante una ficha. E.O.E. Lora del Río. M. Funes

Upload: manuel-funes-calvo

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mejora de la automatización del descifrado lector

8/3/2019 Mejora de la automatización del descifrado lector

http://slidepdf.com/reader/full/mejora-de-la-automatizacion-del-descifrado-lector 1/2

ORIENTACIONES PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS PROCESOS COGNITIVOS YLA AUTOMATIZACIÓN DEL DESCIFRADO LECTOR: repeticiones, rectificaciones, silabeo,lentitud, omisiones y sustituciones por precipitación, etc  .

a)Lectura de listas de palabras y pseudopalabras:

Para corregir el silabeo y mejorar la velocidad de procesamiento cerebral del descifrado lector, así

como para eliminar rectificaciones, repeticiones, sustituciones, etc. es muy eficaz elaborar listas de

 palabras del vocabulario del ciclo o del nivel de desarrollo próximo del alumno, de las más difíciles deleer por él (que sean largas, menos frecuentes, que contengan sílabas de estructura CVC y trabadas...)

y practicar la lectura en voz alta, corrigiendo los errores y controlando de forma periódica la

velocidad con que las lee. El objeto de esta actividad es que memorice lexemas, morfemas y palabras

enteras, para ayudarle en la automatización rápida de las reglas grafema-fonema. Se le puedecronometrar el tiempo que tarda en leer estos listados para ver el incremento en la velocidad, siendo

ello motivador para el alumno/a.

Existe publicado un cuaderno de entrenamiento (ale2, actividades para el aprendizaje de la

lectura y la escritura) en CEPE y cuyos autores son Rosa Mary González y Fernando Cuetos, 2008.

Contiene un bloque dedicado a la lectura de sílabas, pseudopalabras y palabras que podemos utilizar.

 b) Estrategias metacognitivas en lectura de textos:

- Explicarle al alumno/a en que consisten cada uno de los errores (repeticiones, omisiones,

sustituciones, etc.) y concienciarle de que con mayor concentración (estando más atento) al leer se

reducirán estos errores.

- Explicarle al alumno/a la técnica metacognitiva de leer antes “para sí” o en silencio las palabras queanticipe sobre la marcha que va leer mal con alguno de los anteriores errores y a continuación cuando

“ya tenga” en su mente la pronunciación o lectura oral de la palabra, la dice. Explicarle que mientras se

aplica esta técnica leerá aún más lento de lo que suela hacerlo, pero que no importa en ese momento. Elobjetivo de esta técnica es que el alumno aprenda a controlar y no se precipite al leer.

- Al igual que en la técnica anterior cuando el alumno/a anticipe que se puede equivocar en la lectura

oral de una palabra, la lee antes sílaba a sílaba y luego seguido. Esta técnica se puede simultanear con laanterior.

- Hacerle preguntas al alumno/a como: ¿cómo crees que has leído o vas leyendo? ¿Qué crees que

tendrías que hacer para no equivocarte? ¿Porqué crees que has leído “a” en vez de “y”, etc. Se pretende

a través de estas preguntas u otras que el alumno tome conciencia de las estrategias que puede controlar mientras lee, al objeto de mejorar los procesos implicados en el descifrado lector.

- Dialogar con el alumno/a y explicarle que para no tener errores en la captación del significado de las

 palabras, frases y textos la lectura oral o silenciosa ha de ser  exacta. Se ha de tener como objetivotraducir las sílabas a sonidos de una forma rigurosamente precisa, es decir, con cero errores.

c) Lectura de libros adecuados a su edad e intereses.

Es un buen entrenamiento para mejorar la exactitud, la velocidad y la comprensión lectoras. La

automatización del descifrado lector requiere mucha práctica y para ello nada mejor que la lecturarecreativa. Es conveniente el seguimiento de estas lecturas mediante una ficha.

E.O.E. Lora del Río. M. Funes

Page 2: Mejora de la automatización del descifrado lector

8/3/2019 Mejora de la automatización del descifrado lector

http://slidepdf.com/reader/full/mejora-de-la-automatizacion-del-descifrado-lector 2/2

E.O.E. Lora del Río. M. Funes