medio fÍsico de rodales selectos de … · en régimen de concurrencia competitiva para el...

18
MEDIO FÍSICO DE RODALES SELECTOS DE ESPECIES FORESTALES Pinus uncinata Mill. V. Gómez Sanz R. Serrada Hierro R. Elena Rosselló J.A. Fernández Yuste J.I. García Viñas C. López Leiva Con la colaboración de:

Upload: lyanh

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

 

 

MEDIO FÍSICO DE RODALES SELECTOS 

DE ESPECIES FORESTALES 

Pinus uncinata Mill. 

 

V. Gómez Sanz R. Serrada Hierro R. Elena Rosselló 

J.A. Fernández Yuste J.I. García Viñas C. López Leiva 

 

 

Con la colaboración de: 

 

   

  

Para referencia: 

GÓMEZ  SANZ  V.,  SERRADA  HIERRO  R.,  ELENA  ROSSELLÓ  R.,  FERNÁNDEZ  YUSTE  J.A., GARCÍA VIÑAS J.I., LÓPEZ LEIVA C., 2014. Medio físico de rodales selectos de especies de forestales:  Pinus  uncinata  Mill.  ECOGESFOR‐UPM.  Madrid.  Disponible  en: www.ecogesfor.org/rodalesselectos. 

              

 

 

 

 

 

 

Colaboradores: 

Alfredo Fernández Estaban – Sergio González Ávila ‐  Ángel Sanz Izquierdo 

 

 

 

 

Edita: 

  Grupo  de  Investigación  ECOLOGÍA  Y  GESTION  FORESTAL  SOSTENIBLE  (ECOGESFOR)  – Universidad Politécnica de Madrid. E‐mail: [email protected] Versión: 1.0 – 2014   

 

 

 

Presentación. 

 

El Grupo de Investigación de Ecología y Gestión Forestal Sostenible (ECOGESFOR) de la Universidad Politécnica de Madrid ha puesto en marcha un línea de investigación que tiene por  finalidad principal aportar  información ecológica de  referencia, que pueda servir como fundamento necesario para  la correcta elección de ecotipos en  las tareas de  restauración  de  la  vegetación  forestal,  tanto  en  la  situación  actual  como  bajo diferentes escenarios de cambio climático. 

A  la hora de seleccionar  las superficies de aplicación de esta tarea se ha recurrido al Catálogo  Nacional  de  Materiales  Base,  gestionado  por  la  Dirección  General  de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente  (MAGRAMA),  en  estrecha  colaboración  con  las  CCAA.  Esta  iniciativa  ha contado  con  el  apoyo  institucional  de  la  dicha Dirección General,  así  como  el  de  la Oficina Española de Cambio Climático, ambas del MAGRAMA. 

Entre  los  diferentes  tipos  de  unidades  de  admisión  que  el  catálogo  establece  se incluyen,  como  material  forestal  de  reproducción  de  categoría  seleccionada,  los rodales  selectos  (RS).  Estos  responden  a  territorios  forestales  en  los  que  vegetan poblaciones arbóreas de composición relativamente homogénea, cuyos pies presentan características fenotípicas superiores a la media, no desfavorables para la selvicultura, resultando apropiados para la reproducción. 

A su vez,  la Fundación Biodiversidad, dentro de su programa de concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva para el ejercicio del año 2012, aprobó entre de  los  proyectos  beneficiarios  (resolución  de  fecha  28  de  diciembre  de  2012)  el presentado por ECOGESFOR con el título: “Caracterización del medio físico de rodales selectos de especies de montaña para la producción de semillas forestales, como base para la elección de ecotipos para la restauración en escenarios de cambio climático”. La efectiva ejecución del mismo ha posibilitado  la obtención de  los primeros  resultados en  la  línea  de  investigación  identificada,  parte  de  los  cuales  se  presentan  en  este documento. 

A  continuación  se expone  la  caracterización de  la especie Pinus uncinata Mill., que aparece en el Catálogo  con un número  total de 3  rodales  selectos  (a 1 de enero de 2014), que suman una extensión de  26,20 ha. La tabla siguiente recoge la relación de dichos rodales. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre de localización    Provincia  Superficie (ha)  Código  CATÁLOGO 

 Montellá‐Martinet    Lleida  10,00  RS‐22/02/001 

 Meranges    Girona  10,00  RS‐22/02/002 

 Puerto de San Glorio    León  6,20  RS‐22/02/24/001 

 

Para  cada  rodal  selecto  inventariado,  se  incluyen  las  fichas  descriptivas,  tanto  del estado dasométrico y selvícola de la masa forestal, como de las condiciones ecológicas de su medio físico a nivel estación (clima y suelo). 

La correcta y ecológicamente coherente interpretación de las mismas debe posibilitar, entre  otras  utilidades,  la  evaluación  del  grado  de  homologación  de  cada  ecotipo caracterizado a las condiciones de la localización de su pretendida introducción. 

 Diciembre de 2014. 

  

ESPECIE RODAL SELECTO

Pinus uncinata Mill.

Código: RS-22/02/001

Nombre de la localización: Montellá-Martinet

Término Municipal Montellá i Martinet

Provincia: Lleida

Delimitación del rodal y localización del punto de muestreo (ortofoto IGN, 2012)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto litológico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

ESPECIE:

CÓDIGO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 31 393475 4686634 1739

Datos del Catálogo

Región de procedencia: Pirineo Oriental

Objetivo:  Selvicultura multifuncional

Situación dasocrática: Cantón 90. Monte Clot, Mata i Plat d'Aguiló

Superficie (ha): 10,00

Pertenencia: Ayuntamiento de Montellá i Martinet (Lleida)

Estado Selvícola

Forma de Masa Monte alto irregular de espesura incompleta en masa pura

Pinus uncinata  Mill. Localización de la Parcela de Inventario

RS22/02/001Montellá‐Martinet

Aspecto de la masa

Forma de Masa: Monte alto irregular de espesura incompleta, en masa pura.

Clase Natural de Edad predominante: Fustal joven

Edad estimanda para Ho: 137 años (134 ‐ 141)

Clase de Calidad (Calama et al., 2004): II  (14,5 m a los 100 años)

Otras especias arbóreas: ‐

Estructura diamétrica

Índices de espesura

N (pies/ha): 740 Ho (m): 17,5 a (m): 3,95

G (m2/ha): 28,97 Do (cm): 43,8 S (%) 22,57

Dg (cm): 22,3 FCC (%): 50

Leyenda: N, densidad ‐pies mayores; G, área basimetrica; Dg, diámetro cuadrático medio; Ho, altura dominante de Assman; Do, diámetro 

dominante; a, espaciamiento medio; S, índice de Hart‐Becking; FCC, fracción de cabida cubierta.

100

300

220

160

20 400 0

0

100

200

300

400

Pies menores 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 > 65

Clases diamétricas (cm)

Pies/ha

ESPECIE:

CÓDICO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 31 393475 4686634 1739

Mes TMX (° C) TMN (° C) T (° C) P (mm) Mes DSQ (mes) Area Seca Area Húmeda

Enero 4,51 ‐5,96 ‐0,76 71,63 Enero 0,00 0,00 78,27

Febrero 6,19 ‐5,59 0,30 42,51 Febrero 0,00 0,00 57,54

Marzo 8,83 ‐3,54 2,65 51,05 Marzo 0,00 0,00 43,83

Abril 10,27 ‐1,76 4,24 90,04 Abril 0,00 0,00 63,66

Mayo 14,74 2,26 8,52 105,43 Mayo 0,00 0,00 84,98

Junio 19,69 5,95 12,79 109,39 Junio 0,00 0,00 86,09

Julio 24,55 8,87 16,71 65,96 Julio 0,00 0,00 58,17

Agosto 23,75 8,64 16,22 105,09 Agosto 0,00 0,00 52,59

Septiembre 19,10 5,42 12,25 91,74 Septiembre 0,00 0,00 69,94

Octubre 13,07 1,06 7,07 85,42 Octubre 0,00 0,00 69,26

Noviembre 8,13 ‐2,98 2,54 81,78 Noviembre 0,00 0,00 73,99

Diciembre 5,33 ‐4,86 0,22 83,83 Diciembre 0,00 0,00 80,04

Julio Temperatura media de las máximas del mes más Cálido (°C): 24,55

Mes más frío (MF):  Enero Temperatura media de las mínimas del mes más Frío (°C): ‐5,96

Meses de Helada Segura: 6 Amplitud térmica anual (°C): 30,51

Mes f (42° N) i ETP (mm) SUP (mm) DEF (mm) R (mm) ETRMP (mm) SF (mm) DRJ (mm)

Enero 0,82 0,00 0,0 71,6 0,0 90,6 0,0 0,0 71,6

Febrero 0,83 0,01 1,9 40,6 0,0 90,6 1,9 0,0 40,6

Marzo 1,03 0,38 17,0 34,0 0,0 90,6 17,0 0,0 34,0

Abril 1,12 0,78 28,3 61,7 0,0 90,6 28,3 0,0 61,7

Mayo 1,26 2,24 60,3 45,1 0,0 90,6 60,3 0,0 45,1

Junio 1,27 4,15 88,1 21,3 0,0 90,6 88,1 0,0 21,3

Julio 1,28 6,21 113,3 0,0 47,3 53,7 102,8 10,5 0,0

Agosto 1,19 5,94 102,5 2,6 0,0 56,3 102,5 0,0 0,0

Septiembre 1,04 3,88 69,3 22,4 0,0 78,8 69,3 0,0 0,0

Octubre 0,95 1,69 38,3 47,1 0,0 90,6 38,3 0,0 35,3

Noviembre 0,82 0,36 13,0 68,8 0,0 90,6 13,0 0,0 68,8

Diciembre 0,79 0,01 1,4 82,4 0,0 90,6 1,4 0,0 82,4

90,6 25,65

90,6 0,91270

53,7

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ETC: Im1: Im2: Im3: It:

IH: 1,72 1,26 1,08 53,7

Región:

Subregión: Piso:

Subtipo: Ombroclima:

PI (mm) 198,0 TA (° C) 6,9 ETP (mm) 533,4

PP (mm) 246,5 TMC (° C) 16,7 SUP (mm) 497,8

PV (mm) 280,4 TMF (° C) ‐0,8 DEF (mm) 47,3

PO (mm) 258,9 OSC (° C) 17,5 IH 88,0

PT (mm) 983,9

DSQ (mes) 0,0 ETRMP (mm) 522,9

ISQ 0,00 SF (mm) 10,5

DRJ (mm) 460,9

Pinus uncinata Mill. Localización del Punto de Caracterización

RS22/02/001Montellá‐Martinet

Año Medio, 1971‐2000 (AEMET, 2011) Balance Hídrico de Gaussen

Microtérmico

TMX: Media mesual de las Temperatura del aire máximas; TMN: Media mensual de al

Temperatura del aire mínimas; T: Media mensual de la Temperatura del aire; P: Precipitación

media mensual

DSQ: Duración del periodo de aridez

Mes más cálido (MC):

Balance Hídrico ‐ Ficha hídrica de Thornthwaite

f: coeficiente de ajuste de la duración del día (latitud); i: índice de calor mensual; ETP: evapotranspiración mensual; SUP: superávil mensual; DEF: déficit mensual; R: reserva mensual de agua en el

suelo; ETRMP: evapotranspiración real máxima posible mensual; SF: sequía fisiológica mensual; DRJ: drenaje mensual del suelo.

Capacidad de Retención de Agua del suelo (mm): Índice de calor anual (I):

Reserva del suelo al final Período Húmedo (mm): Coeficiente alfa:

Reserva del suelo al final Período Seco (mm):

Thornthwaite (1947) Rivas Martínez (1987)

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Leyenda: PT: Precipitación Anual; PI: Precipitación en Invierno; PP: Precipitación en Primavera; PV: Precipitación en Verano; PO: Precipitación

en Otoño; TA: Temperatura media anual; TMC: Temparatura media del mes más cálido; TMF: Temperatura media del mes más frío; OSC:

Oscilación térmica entre medias mesuales; DSQ: Duración de la aridez segun Gaussen; ISQ: Intensidad de la aridez; ETP: Evapotranspiración

anual; SUP: Superávit anual; DEF: Déficit anual; IH: Índice Hidrico; ETRMP: Evapotranspiración Real Máxima Posible anual; SF: Sequía Fisiológica

anual; DRJ: Drenaje del suelo anual.

Húmedo

Allué Andrade (1990) Eurosiberiana

VIII(VI) Montano

Oroborealoide Subnemoral Húmedo

ESPECIE:

CÓDICO RS:

NOMBRE:

Autores: 31/05/2013

Huso XED50 YED50 Altitud (m)

Municipio (Provincia): 31 393475 4686634 1739

Posición: Litología:

40 0

W 5

0,63 NO

Bien drenado

Desconocida Uso del suelo: Forestal

Nula

Superior Inferior

Laboratorio: ITAGRA

Espesor (cm) PS (g) N (% sMS) C (% sMS) MS (g/m2) DA (g/dm3) C/N

1 65,00 0,49 56,8 1040,0 104,00 115,9

PNM: Predregosidad No Muestreable (porcentaje de volumen observado respecto volumen total)

RESULTADOS ANALÍTICOS

Horizonte 

Orgánico

PS: Peso muestra en Seco; MS: Materia Seca; N: Nitrógeno; C: Carbono orgánico; DA: Densidad Aparente

R

3 45 90Color 10YR/3/3 en húmedo. Estructura particular de alteración, friable. Escasa

actividad biológica, con pocas raices. Pedregosidad elevada, en bloques y

fragmentos subangulosos. Descansa sobre roca dura continua.30 BC

4 ‐ ‐ ‐ ‐

2 15 45Color 10YR/3/4 en húmedo. Estructura particular de iluviación, de consistencia débil.

Buena actividad biológica, con raices frecuentes. Pedregosidad elevada, en bloques y

fragmentos angulosos. Tránsito difuso.40 Bt

A1 0 15Color 10YR/3/2 en húmedo. Estructura grumosa construida, de consistencia débil.

Buena actividad biológica, con raices abundantes. Pedregosidad moderada, en

fragmentos angulosos.Tránsito difuso.15

Vegetación: Fustal de Pinus uncinata, con 50 % de FCC, y sotobosque con Juniperus communis y Buxus sempervirens

HorizonteNiveles (cm)

Descripción PNM (%)Horizonte 

Genético

Descripción del perfil edáfico:

Giró T. (SOCARREL) Fecha de inventario:

Margas calcáreasPendiente (%): Rocosidad (%):

Orientación: Pedregosidad superficial (%):

Insolación (Gandullo, 1974): Costras salinas:

Material 

parental:

Nombre del paraje:  Clot, Mata i Plat d'Aguiló (Cantón 90)

Montellá i Martinet (Lleida)

Fisiografía:

Ladera

Drenaje superficial:

Posición del nivel freático:

Erosión:

Pinus uncinata  Ram.RS22/02/001

Montellá‐Martinet

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR 

Horizonte EG (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

1 51,14 20,96 34,00 45,04

2 54,05 8,96 37,00 54,04

3 43,53 27,68 35,28 37,04

4

Horizonte MO (%) N (%) C/N CA (%) CI (%) pH en agua pH en ClK

1 11,70 0,48 14,17 0,0 0,0 7,56 7,13

2 4,55 0,28 9,45 0,0 5,0 7,94 7,36

3 1,73 1,9 11,4 8,18 7,41

4

CCC CIL PER HE (mm) k CRA (mm/m) CRA (mm)

1 41,53 0,000 0,141 5,0 46,74 0,30 147,1 22,1

2 27,57 1,300 0,102 1,0 42,64 0,00 88,2 26,5

3 39,53 0,762 0,139 1,0 31,46 0,00 93,3 42,0

4 0,00 0,000 0,000 0,0 0,00 0,00 0,0 0,0

PARÁMETROS Valor Característico del perfil

Parámetros Fisiográficos Parámetros Edáficos Físicos Par. Edáficos Bioquímicos

ALT (m) 1739 TF (%) 35,9 PER 1,7 MO (%) 5,97 PHA 7,89

PND (%) 40,0 ARE (%) 20,3 HE (mm) 37,73 MOS (%) 9,32 PHK 7,30

INS 0,63 LIM (%) 35,6 CRA (mm) 90,6 NS (%) 0,413 CA (%) 0,55

ARC (%) 44,0 CNS 12,60 CI (%) 5,28

TF: Tierra Fina en Suelo Natural; CCC: Coeficiente de Capacidad de Cementación; CIL: Coeficiente de impermeabilidad debida al Limo; PER: parámetro 

Permeabilidad; HE: Humedad Equivalente; CRA: Capacidad de Retención de Agua.

Clasificación de suelo ‐ WRB (FAO‐UNESCO, 2006):  LUVISOL  LÉPTICO  (Eútrico)

Leyenda: ALT, altitud; PND, pendiente; INS, coeficiente de Insolación de Gandullo (1974); TF, partículas minerales < 2 mm en la tierra natural; ARE, partículas minerales entre 0,05‐2,00 mm; LIM, partículas

minerales entre 0,002‐0,05 mm; ARC, partículas minerales < 0,002 mm; PER, coeficiente de permeabilidad (Gandullo, 1994); HE, humedad equivalente (Gandullo, 1994); CRA, capacidad de retención de

agua (Gandullo, 1994), MO, materia orgánica; MOS, materia orgánica en los 25 cm superficiales; NS, Nitrógeno en los 25 cm superficiales; CN, relación Carbono/Nitrógeno en los 25 cm superficiales; PHA, pH

en agua; PHK, pH en cloruro potásico; CA, carbonatos activos; CI, carbonatos inactivos.

EG: Elementos Gruesos en muestra de Suelo Natural

Parámetros 

biológicos y 

químicos de los 

horizontes 

minerales

MO: Materia Orgánica; N: Nitrógeno (Kjeldahl); CA: Carbontatos Activos; CI: Carbonatos Inactivos.

Parámetros 

físicos de los 

horizontes 

minerales 

(Gandullo, 

1994)

Horizonte TF (%)Permeabilidad Humedad edáfica

Textura USDA 

de los 

horizontes 

minerales

Tipo Textural (Región)

Muy Arcillosa (I)

Muy Arcillosa (I)

Franca algo Arcillosa (IV)

  

ESPECIE RODAL SELECTO

Pinus uncinata Mill.

Código: RS-22/02/002

Nombre de la localización: Meranges

Término Municipal Merenges

Provincia: Girona

Delimitación del rodal y localización del punto de muestreo (ortofoto IGN, 2012)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto litológico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

ESPECIE:

CÓDIGO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 31 398117 4699360 1959

Datos del Catálogo

Región de procedencia: Pirineo Oriental

Objetivo:  Selvicultura multifuncional

Situación dasocrática: Rodal 67. Monte UP 21 ‐ Muntanya de Meranges

Superficie (ha): 10,00

Pertenencia: Ayuntamiento de Meranges (Girona)

Estado Selvícola

Forma de Masa Monte alto regular de espesura completa en masa pura

Pinus uncinata  Mill. Localización de la Parcela de Inventario

RS22/02/002Meranges

Aspecto de la masa

Forma de Masa: Monte alto regular de espesura completa, en masa pura.

Clase Natural de Edad predominante: Fustal joven

Edad estimanda para Ho: 40 años (31 ‐ 42)

Clase de Calidad (Calama et al., 2004): II  (16,6 m a los 100 años)

Otras especias arbóreas: ‐

Estructura diamétrica

Índices de espesura

N (pies/ha): 2680 Ho (m): 9,9 a (m): 2,1

G (m2/ha): 26,4 Do (cm): 20,9 S (%) 21,01

Dg (cm): 11,2 FCC (%): 90

Leyenda: N, densidad ‐pies mayores; G, área basimetrica; Dg, diámetro cuadrático medio; Ho, altura dominante de Assman; Do, diámetro 

dominante; a, espaciamiento medio; S, índice de Hart‐Becking; FCC, fracción de cabida cubierta.

1460

2260

420

0 0 0 0 00

500

1000

1500

2000

2500

Pies menores 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 > 65

Clases diamétricas (cm)

Pies/ha

ESPECIE:

CÓDICO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 31 398117 4699360 1959

Mes TMX (° C) TMN (° C) T (° C) P (mm) Mes DSQ (mes) Area Seca Area Húmeda

Enero 3,73 ‐6,42 ‐1,49 72,13 Enero 0,00 0,00 82,73

Febrero 5,27 ‐6,29 ‐0,51 45,12 Febrero 0,00 0,00 60,62

Marzo 7,92 ‐4,35 1,78 55,52 Marzo 0,00 0,00 49,05

Abril 9,30 ‐2,51 3,36 96,15 Abril 0,00 0,00 70,69

Mayo 13,83 1,44 7,66 115,63 Mayo 0,00 0,00 94,87

Junio 18,77 5,02 11,87 116,25 Junio 0,00 0,00 96,41

Julio 23,66 7,89 15,78 71,97 Julio 0,00 0,00 66,46

Agosto 22,90 7,70 15,33 101,84 Agosto 0,00 0,00 55,79

Septiembre 18,29 4,52 11,41 95,41 Septiembre 0,00 0,00 71,89

Octubre 12,28 0,28 6,28 93,55 Octubre 0,00 0,00 76,79

Noviembre 7,43 ‐3,67 1,86 86,73 Noviembre 0,00 0,00 82,00

Diciembre 4,52 ‐5,51 ‐0,53 89,31 Diciembre 0,00 0,00 86,69

Julio Temperatura media de las máximas del mes más Cálido (°C): 23,66

Mes más frío (MF):  Enero Temperatura media de las mínimas del mes más Frío (°C): ‐6,42

Meses de Helada Segura: 6 Amplitud térmica anual (°C): 30,08

Mes f (42° N) i ETP (mm) SUP (mm) DEF (mm) R (mm) ETRMP (mm) SF (mm) DRJ (mm)

Enero 0,82 0,00 0,0 72,1 0,0 71,8 0,0 0,0 72,1

Febrero 0,83 0,00 0,0 45,1 0,0 71,8 0,0 0,0 45,1

Marzo 1,03 0,21 13,4 42,1 0,0 71,8 13,4 0,0 42,1

Abril 1,12 0,55 25,2 71,0 0,0 71,8 25,2 0,0 71,0

Mayo 1,26 1,91 58,0 57,6 0,0 71,8 58,0 0,0 57,6

Junio 1,27 3,70 85,4 30,8 0,0 71,8 85,4 0,0 30,8

Julio 1,28 5,70 110,1 0,0 38,1 42,2 101,6 8,5 0,0

Agosto 1,19 5,45 99,9 1,9 0,0 44,2 99,9 0,0 0,0

Septiembre 1,04 3,49 67,5 27,9 0,0 71,8 67,5 0,0 0,3

Octubre 0,95 1,41 36,8 56,7 0,0 71,8 36,8 0,0 56,7

Noviembre 0,82 0,22 11,1 75,6 0,0 71,8 11,1 0,0 75,6

Diciembre 0,79 0,00 0,0 89,3 0,0 71,8 0,0 0,0 89,3

71,8 22,64

71,8 0,86641

42,2

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ETC: Im1: Im2: Im3: It:

IH: 1,53 1,21 1,02 31,0

Región:

Subregión: Piso:

Subtipo: Ombroclima:

PI (mm) 206,6 TA (° C) 6,1 ETP (mm) 507,4

PP (mm) 267,3 TMC (° C) 15,8 SUP (mm) 570,3

PV (mm) 290,1 TMF (° C) ‐1,5 DEF (mm) 38,1

PO (mm) 275,7 OSC (° C) 17,3 IH 107,9

PT (mm) 1039,6

DSQ (mes) 0,0 ETRMP (mm) 498,9

ISQ 0,00 SF (mm) 8,5

DRJ (mm) 540,7

Pinus uncinata Mill. Localización del Punto de Caracterización

RS22/02/002Meranges

Año Medio, 1971‐2000 (AEMET, 2011) Balance Hídrico de Gaussen

Microtérmico

TMX: Media mesual de las Temperatura del aire máximas; TMN: Media mensual de al

Temperatura del aire mínimas; T: Media mensual de la Temperatura del aire; P: Precipitación

media mensual

DSQ: Duración del periodo de aridez

Mes más cálido (MC):

Balance Hídrico ‐ Ficha hídrica de Thornthwaite

f: coeficiente de ajuste de la duración del día (latitud); i: índice de calor mensual; ETP: evapotranspiración mensual; SUP: superávil mensual; DEF: déficit mensual; R: reserva mensual de agua en el

suelo; ETRMP: evapotranspiración real máxima posible mensual; SF: sequía fisiológica mensual; DRJ: drenaje mensual del suelo.

Capacidad de Retención de Agua del suelo (mm): Índice de calor anual (I):

Reserva del suelo al final Período Húmedo (mm): Coeficiente alfa:

Reserva del suelo al final Período Seco (mm):

Thornthwaite (1947) Rivas Martínez (1987)

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Leyenda: PT: Precipitación Anual; PI: Precipitación en Invierno; PP: Precipitación en Primavera; PV: Precipitación en Verano; PO: Precipitación

en Otoño; TA: Temperatura media anual; TMC: Temparatura media del mes más cálido; TMF: Temperatura media del mes más frío; OSC:

Oscilación térmica entre medias mesuales; DSQ: Duración de la aridez segun Gaussen; ISQ: Intensidad de la aridez; ETP: Evapotranspiración

anual; SUP: Superávit anual; DEF: Déficit anual; IH: Índice Hidrico; ETRMP: Evapotranspiración Real Máxima Posible anual; SF: Sequía Fisiológica

anual; DRJ: Drenaje del suelo anual.

Perhúmedo

Allué Andrade (1990) Eurosiberiana

VIII(VI) Subalpino

Oroborealoide Subnemoral Húmedo

ESPECIE:

CÓDICO RS:

NOMBRE:

Autores: 31/05/2013

Huso XED50 YED50 Altitud (m)

Municipio (Provincia): 31 398117 4699360 1959

Posición: Litología:

45 0

W 5

0,91 NO

Bien drenado

Desconocida Uso del suelo: Forestal

Nula

Superior Inferior

Laboratorio: ITAGRA

Espesor (cm) PS (g) N (% sMS) C (% sMS) MS (g/m2) DA (g/dm3) C/N

2 88,00 0,82 53,6 1408,0 70,40 65,4

Pinus uncinata  Ram.RS22/02/002

Meranges

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR 

Nombre del paraje:  Muntanya de Meranges (Rodal 67)

Meranges (Girona)

Fisiografía:

Ladera

Drenaje superficial:

Posición del nivel freático:

Erosión:

Horizonte 

Genético

Descripción del perfil edáfico:

Giró T. (SOCARREL) Fecha de inventario:

PizarrasPendiente (%): Rocosidad (%):

Orientación: Pedregosidad superficial (%):

Insolación (Gandullo, 1974): Costras salinas:

Material 

parental:

Vegetación: Fustal de Pinus uncinata, con 90 % de FCC, y sotobosque con Rhododendron ferrugineum.

HorizonteNiveles (cm)

Descripción PNM (%)

1 0 10Color 10YR/2/2 en húmedo. Estructura grumosa construida, de consistencia suelta.

Moderada actividad biológica, con raices escasas. Pedregosidad moderada, en

fragmentos subangulosos.Tránsito difuso.20

Bt

A

2 10 35Color 10YR/3/3 en húmedo. Estructura particular de iluviación, de consistencia débil.

Buena actividad biológica, con raices abundantes. Pedregosidad moderada, en

bloques y fragmentos subangulosos. Tránsito difuso.30

R

3 35 70Color 10YR/4/4 en húmedo. Estructura particular de alteración, friable. Escasa

actividad biológica, con pocas raices. Pedregosidad moderada, en bloques y

fragmentos subangulosos. Descansa sobre roca dura continua.20 C

4 ‐ ‐ ‐ ‐

PNM: Predregosidad No Muestreable (porcentaje de volumen observado respecto volumen total)

RESULTADOS ANALÍTICOS

Horizonte 

Orgánico

PS: Peso muestra en Seco; MS: Materia Seca; N: Nitrógeno; C: Carbono orgánico; DA: Densidad Aparente

Horizonte EG (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

1 40,51 57,68 19,28 23,04

2 49,22 39,68 25,28 35,04

3 29,25 41,68 29,28 29,04

4

Horizonte MO (%) N (%) C/N CA (%) CI (%) pH en agua pH en ClK

1 14,73 0,59 14,52 0,0 0,0 4,52 3,74

2 3,39 0,17 11,59 0,0 0,0 5,31 4,14

3 1,04 0,0 0,0 5,21 4,09

4

CCC CIL PER HE (mm) k CRA (mm/m) CRA (mm)

1 47,59 0,000 0,092 5,0 37,30 0,20 126,2 12,6

2 35,55 0,604 0,090 1,0 30,12 0,00 73,6 18,4

3 56,60 0,440 0,166 3,0 25,68 0,35 116,5 40,8

4 0,00 0,000 0,000 0,0 0,00 0,00 0,0 0,0

PARÁMETROS Valor Característico del perfil

Parámetros Fisiográficos Parámetros Edáficos Físicos Par. Edáficos Bioquímicos

ALT (m) 1959 TF (%) 47,8 PER 2,6 MO (%) 5,33 PHA 5,09

PND (%) 45,0 ARE (%) 43,3 HE (mm) 28,93 MOS (%) 8,62 PHK 4,03

INS 0,91 LIM (%) 26,4 CRA (mm) 71,8 NS (%) 0,364 CA (%) 0,00

ARC (%) 30,3 CNS 12,94 CI (%) 0,00

Textura USDA 

de los 

horizontes 

minerales

Tipo Textural (Región)

Franca algo Arenoso‐Arcillosa (VI)

Franca algo Arcillosa (IV)

Franca algo Arcillosa (IV)

TF: Tierra Fina en Suelo Natural; CCC: Coeficiente de Capacidad de Cementación; CIL: Coeficiente de impermeabilidad debida al Limo; PER: parámetro 

Permeabilidad; HE: Humedad Equivalente; CRA: Capacidad de Retención de Agua.

Clasificación de suelo ‐ WRB (FAO‐UNESCO, 2006):  ALISOL  LÉPTICO  (Esquelético)

Leyenda: ALT, altitud; PND, pendiente; INS, coeficiente de Insolación de Gandullo (1974); TF, partículas minerales < 2 mm en la tierra natural; ARE, partículas minerales entre 0,05‐2,00 mm; LIM, partículas

minerales entre 0,002‐0,05 mm; ARC, partículas minerales < 0,002 mm; PER, coeficiente de permeabilidad (Gandullo, 1994); HE, humedad equivalente (Gandullo, 1994); CRA, capacidad de retención de

agua (Gandullo, 1994), MO, materia orgánica; MOS, materia orgánica en los 25 cm superficiales; NS, Nitrógeno en los 25 cm superficiales; CN, relación Carbono/Nitrógeno en los 25 cm superficiales; PHA, pH

en agua; PHK, pH en cloruro potásico; CA, carbonatos activos; CI, carbonatos inactivos.

EG: Elementos Gruesos en muestra de Suelo Natural

Parámetros 

biológicos y 

químicos de los 

horizontes 

minerales

MO: Materia Orgánica; N: Nitrógeno (Kjeldahl); CA: Carbontatos Activos; CI: Carbonatos Inactivos.

Parámetros 

físicos de los 

horizontes 

minerales 

(Gandullo, 

1994)

Horizonte TF (%)Permeabilidad Humedad edáfica

  

ESPECIE RODAL SELECTO

Pinus uncinata Mill.

Código: RS-22/02/24//001

Nombre de la localización: Puerto de San Glorio

Término Municipal Boca de Huérgano

Provincia: León

Delimitación del rodal y localización del punto de muestreo (ortofoto IGN, 2012)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto litológico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESPECIE:

CÓDIGO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 30 356085 4769717 1640

Datos del Catálogo

Región de procedencia: Pirineo Oriental

Objetivo:  Selvicultura multifuncional

Situación dasocrática: Monte de UP nº 428 ‐ La hoz

Superficie (ha): 6,20

Pertenencia: Entidad local menor ‐ Boca de Huergano (León)

Estado Selvícola

Forma de Masa Monte alto regular de espesura completa en masa pura

Pinus uncinata  Mill. Localización de la Parcela de Inventario

RS22/02/24/001Puerto de San Glorio

Aspecto de la masa

Forma de Masa: Monte alto regular de espesura completa, en masa pura.

Clase Natural de Edad predominante: Alto Latizal

Edad estimanda para Ho: 34 años (32 ‐ 35)

Clase de Calidad (Calama et al., 2004): I  (18,0 m a los 100 años)

Otras especias arbóreas: ‐

Estructura diamétrica

Índices de espesura

N (pies/ha): 1620 Ho (m): 9,7 a (m): 2,67

G (m2/ha): 44,96 Do (cm): 26 S (%) 27,53

Dg (cm): 18,8 FCC (%): 80

Leyenda: N, densidad ‐pies mayores; G, área basimetrica; Dg, diámetro cuadrático medio; Ho, altura dominante de Assman; Do, diámetro 

dominante; a, espaciamiento medio; S, índice de Hart‐Becking; FCC, fracción de cabida cubierta.

0

260

1300

60 0 0 0 00

500

1000

1500

Pies menores 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 > 65

Clases diamétricas (cm)

Pies/ha

ESPECIE:

CÓDICO RS: Huso XED50 YED50 Altitud (m)

NOMBRE: 30 356085 4769717 1640

Mes TMX (° C) TMN (° C) T (° C) P (mm) Mes DSQ (mes) Area Seca Area Húmeda

Enero 4,18 ‐5,02 ‐0,19 130,87 Enero 0,00 0,00 143,68

Febrero 5,74 ‐4,47 0,73 108,09 Febrero 0,00 0,00 118,93

Marzo 8,14 ‐3,25 2,50 91,98 Marzo 0,00 0,00 96,81

Abril 9,05 ‐1,85 3,61 121,24 Abril 0,00 0,00 100,50

Mayo 12,99 1,38 7,18 118,09 Mayo 0,00 0,00 108,87

Junio 17,91 3,92 10,92 65,89 Junio 0,00 0,00 73,89

Julio 21,93 5,98 13,96 50,29 Julio 0,00 0,00 33,21

Agosto 21,85 5,88 13,87 39,36 Agosto 0,00 0,00 17,00

Septiembre 18,38 3,72 11,06 72,24 Septiembre 0,00 0,00 30,87

Octubre 12,39 1,08 6,74 125,19 Octubre 0,00 0,00 80,92

Noviembre 7,86 ‐1,93 2,96 144,70 Noviembre 0,00 0,00 125,24

Diciembre 5,10 ‐3,59 0,90 157,93 Diciembre 0,00 0,00 147,45

Julio Temperatura media de las máximas del mes más Cálido (°C): 21,93

Mes más frío (MF):  Enero Temperatura media de las mínimas del mes más Frío (°C): ‐5,02

Meses de Helada Segura: 6 Amplitud térmica anual (°C): 26,95

Mes f (43° N) i ETP (mm) SUP (mm) DEF (mm) R (mm) ETRMP (mm) SF (mm) DRJ (mm)

Enero 0,81 0,00 0,0 130,9 0,0 93,2 0,0 0,0 130,9

Febrero 0,82 0,05 5,5 102,6 0,0 93,2 5,5 0,0 102,6

Marzo 1,02 0,35 19,0 73,0 0,0 93,2 19,0 0,0 73,0

Abril 1,12 0,61 28,4 92,8 0,0 93,2 28,4 0,0 92,8

Mayo 1,26 1,73 56,9 61,2 0,0 93,2 56,9 0,0 61,2

Junio 1,28 3,26 82,1 0,0 16,2 78,3 80,8 1,3 0,0

Julio 1,29 4,73 101,7 0,0 51,4 45,1 83,5 18,2 0,0

Agosto 1,20 4,68 94,1 0,0 54,7 25,1 59,4 34,7 0,0

Septiembre 1,04 3,33 67,5 4,7 0,0 29,8 67,5 0,0 0,0

Octubre 0,95 1,57 40,7 84,5 0,0 93,2 40,7 0,0 21,1

Noviembre 0,81 0,45 17,4 127,3 0,0 93,2 17,4 0,0 127,3

Diciembre 0,77 0,07 6,1 151,8 0,0 93,2 6,1 0,0 151,8

93,2 20,83

93,2 0,83831

25,1

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

ETC: Im1: Im2: Im3: It:

IH: 2,02 2,18 1,79 58,1

Región:

Subregión: Piso:

Subtipo: Ombroclima:

PI (mm) 396,9 TA (° C) 6,2 ETP (mm) 519,4

PP (mm) 331,3 TMC (° C) 14,0 SUP (mm) 828,8

PV (mm) 155,5 TMF (° C) ‐0,2 DEF (mm) 122,4

PO (mm) 342,1 OSC (° C) 14,1 IH 145,4

PT (mm) 1225,9

DSQ (mes) 0,0 ETRMP (mm) 465,2

ISQ 0,00 SF (mm) 54,2

DRJ (mm) 760,7

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Leyenda: PT: Precipitación Anual; PI: Precipitación en Invierno; PP: Precipitación en Primavera; PV: Precipitación en Verano; PO: Precipitación

en Otoño; TA: Temperatura media anual; TMC: Temparatura media del mes más cálido; TMF: Temperatura media del mes más frío; OSC:

Oscilación térmica entre medias mesuales; DSQ: Duración de la aridez segun Gaussen; ISQ: Intensidad de la aridez; ETP: Evapotranspiración

anual; SUP: Superávit anual; DEF: Déficit anual; IH: Índice Hidrico; ETRMP: Evapotranspiración Real Máxima Posible anual; SF: Sequía Fisiológica

anual; DRJ: Drenaje del suelo anual.

Perhúmedo

Allué Andrade (1990) Eurosiberiana

VIII(VI) Montano

Oroborealoide Subnemoral Húmedo

Microtérmico

TMX: Media mesual de las Temperatura del aire máximas; TMN: Media mensual de al

Temperatura del aire mínimas; T: Media mensual de la Temperatura del aire; P: Precipitación

media mensual

DSQ: Duración del periodo de aridez

Mes más cálido (MC):

Balance Hídrico ‐ Ficha hídrica de Thornthwaite

f: coeficiente de ajuste de la duración del día (latitud); i: índice de calor mensual; ETP: evapotranspiración mensual; SUP: superávil mensual; DEF: déficit mensual; R: reserva mensual de agua en el

suelo; ETRMP: evapotranspiración real máxima posible mensual; SF: sequía fisiológica mensual; DRJ: drenaje mensual del suelo.

Capacidad de Retención de Agua del suelo (mm): Índice de calor anual (I):

Reserva del suelo al final Período Húmedo (mm): Coeficiente alfa:

Reserva del suelo al final Período Seco (mm):

Thornthwaite (1947) Rivas Martínez (1987)

Pinus uncinata Mill. Localización del Punto de Caracterización

RS22/02/24/001Puerto de San Glorio

Año Medio, 1971‐2000 (AEMET, 2011) Balance Hídrico de Gaussen

ESPECIE:

CÓDICO RS:

NOMBRE:  

Autores: 05/08/2013

Huso XED50 YED50 Altitud (m)

Municipio (Provincia): 30 356085 4769717 1640

Posición: Litología:

25 0

NNW 0

0,75 NO

Bien drenado

Desconocida Uso del suelo: Forestal

Nula

Descripción del perfil edáfico:

Superior Inferior

Laboratorio: ITAGRA

Espesor (cm) PS (g) N (% sMS) C (% sMS) MS (g/m2) DA (g/dm3) C/N

5 238,80 1,11 48,95 3820,8 76,42 44,1

Pinus uncinata  Ram.RS22/02/24/001

Puerto de San Glorio

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR 

Nombre del paraje:  Monte La Hoz

Boca de Huergano (León)

Fisiografía:

Ladera próxima a cumbre

Drenaje superficial:

Posición del nivel freático:

Erosión:

Horizonte 

Genético

Gómez Sanz V., García Viñas J.I., Fernández Yuste T. Fecha de inventario:

Pizarras / CuarcitasPendiente (%): Rocosidad (%):

Orientación: Pedregosidad superficial (%):

Insolación (Gandullo, 1974): Costras salinas:

Material 

parental:

Vegetación: Fustal de Pinus uncinata, con 80 % de FCC, y sotobosque con Erica arborea y Vaccinium myrtillus.

HorizonteNiveles (cm)

Descripción PNM (%)

1 0 35Color 2.5YR/3/3 en húmedo. Estructura grumosa construida, de consistencia suelta.

Buena actividad biológica, con raices frecuentes. Pedregosidad muy escasa.Tránsito

neto.0

AC

A

2 35 50Color 2,5YR/4/4 en húmedo. Estructura particular de alteración, firme. Escasa

actividad biológica, con pocas raices. Pedregosidad muy elevada, en bloques y

fragmentos platiformes. Descansa sobre roca dura continua.90

3 ‐ ‐ ‐ R

4 ‐ ‐ ‐ ‐

PNM: Predregosidad No Muestreable (porcentaje de volumen observado respecto volumen total)

RESULTADOS ANALÍTICOS

Horizonte 

Orgánico

PS: Peso muestra en Seco; MS: Materia Seca; N: Nitrógeno; C: Carbono orgánico; DA: Densidad Aparente

Horizonte EG (%) Arena (%) Limo (%) Arcilla (%)

1 0,00 53,44 26,56 20,00

2 84,50 47,44 38,56 14,00

3

4

Horizonte MO (%) N (%) C/N CA (%) CI (%) pH en agua pH en ClK

1 6,82 0,37 10,72 0,0 0,0 4,36 3,39

2 6,91 0,0 0,0 4,61 3,79

3

4

CCC CIL PER HE (mm) k CRA (mm/m) CRA (mm)

1 100,00 0,000 0,266 4,0 28,16 0,00 264,0 92,4

2 1,55 0,000 0,006 5,0 28,69 0,55 5,0 0,8

3 0,00 0,000 0,000 0,0 0,00 0,00 0,0 0,0

4 0,00 0,000 0,000 0,0 0,00 0,00 0,0 0,0

PARÁMETROS Valor Característico del perfil

Parámetros Fisiográficos Parámetros Edáficos Físicos Par. Edáficos Bioquímicos

ALT (m) 1640 TF (%) 70,5 PER 4,3 MO (%) 6,84 PHA 4,41

PND (%) 25,0 ARE (%) 51,6 HE (mm) 28,32 MOS (%) 6,82 PHK 3,47

INS 0,75 LIM (%) 30,2 CRA (mm) 93,2 NS (%) 0,370 CA (%) 0,00

ARC (%) 18,2 CNS 10,72 CI (%) 0,00

Textura USDA 

de los 

horizontes 

minerales

Tipo Textural (Región)

Franca (VII)

Franca (VII)

TF: Tierra Fina en Suelo Natural; CCC: Coeficiente de Capacidad de Cementación; CIL: Coeficiente de impermeabilidad debida al Limo; PER: parámetro 

Permeabilidad; HE: Humedad Equivalente; CRA: Capacidad de Retención de Agua.

Clasificación de suelo ‐ WRB (FAO‐UNESCO, 2006):  LEPTOSOL  HÁPLICO

Leyenda: ALT, altitud; PND, pendiente; INS, coeficiente de Insolación de Gandullo (1974); TF, partículas minerales < 2 mm en la tierra natural; ARE, partículas minerales entre 0,05‐2,00 mm; LIM, partículas

minerales entre 0,002‐0,05 mm; ARC, partículas minerales < 0,002 mm; PER, coeficiente de permeabilidad (Gandullo, 1994); HE, humedad equivalente (Gandullo, 1994); CRA, capacidad de retención de

agua (Gandullo, 1994), MO, materia orgánica; MOS, materia orgánica en los 25 cm superficiales; NS, Nitrógeno en los 25 cm superficiales; CN, relación Carbono/Nitrógeno en los 25 cm superficiales; PHA, pH

en agua; PHK, pH en cloruro potásico; CA, carbonatos activos; CI, carbonatos inactivos.

EG: Elementos Gruesos en muestra de Suelo Natural

Parámetros 

biológicos y 

químicos de los 

horizontes 

minerales

MO: Materia Orgánica; N: Nitrógeno (Kjeldahl); CA: Carbontatos Activos; CI: Carbonatos Inactivos.

Parámetros 

físicos de los 

horizontes 

minerales 

(Gandullo, 

1994)

Horizonte TF (%)Permeabilidad Humedad edáfica

 

 

Referencias 

 

AEMET, 2011. Atlas Climático Ibérico. Agencia Estatal de Meteorología. Madrid. 

Allué Andrade J.L., 1990. Atlas fitoclimático de España. INIA. MAPA. Madrid. 

Calama  R.,  Del  Río M.,  Coquillas  V.,  Cañellas  I., Montero G.,  2004. Modelos  de  calidad  de estación y de perfil de fuste para masas de Pinus uncinata Ram. en el Pirineo español.  Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 176‐190. 

FAO‐UNESCO, 2006. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Reports Nº 103.  IUSS  Working  Group  WRB.  Roma.  Disponible  en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsrr103e.pdf. 

Gandullo  J.M.,  1974.  Ensayo de  la  evaluación  cuantitativa de  la  insolación  en  función  de  la orientación y de la pendiente del terreno. Anales INIA. Serie Recursos Naturales 1, 95‐107. 

Gandullo  J.M., 1994. Climatología y Ciencia del Suelo. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. de Montes. Madrid. 

ICGC, 2014. Mapa geológico de Cataluña 1:250000. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Generalitat de Catalunya. Disponible en: http://www.igc.cat/web/es/mapageol.html. [Febrero de 2014]. 

IGME,  2014. Mapa  Geológico  de  España  a  escala  1:50.000 MAGNA  50  (2ª  Serie).  Instituto Geológico  y  Minero.  Madrid.  Disponible  en:  http://www.igme.es/internet/cartografia/. [Febrero de 2014] 

IGN,  2012.  Plan  Nacional  de  Ortofotografía  Aérea  (PNOA).  Instituto  Geográfico  Nacional. Madrid. Disponible en: http://sites.google.com/site/sigforestspecies. [Febrero de 2014] 

Rivas Martínez S., 1987. Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. MAPA. Madrid. 

Thornthwaite C.W., 1947. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. Rev., 38: 55‐94. 

 

 

  

 MEDIO FÍSICO DE RODALES SELECTOS DE ESPECIES FORESTALES