medio: “un lugar para conocer” - segunda parte del ... · competitiva y para que eso suceda...

13
1 Feria Nacional de Ciencia, Arte y Tecnología 2013 Nivel Educativo G2 y Modalidad Adulto en Contexto de Encierro. Guaymallen provincias de Mendoza Titulo: Valle Medio: “Un lugar para conocer”. Área: Cs Sociales Alumnos: Gutiérrez Ciro Daniel DNI: Maslowski, Antonio Leonel DNI: Docentes: - Muñoz, Ofelia V. DNI. 28.359.820 Asesora Técnica: Prof. de Biología, Física, Técnica en Producción Agropecuaria y Gestión en Medio Ambiente. - Maldonado R. Benjamín DNI. 21.388.265 Coordinador Prof. de Historia y Geografía Institución: C.E.N.S. N° 14 - E.R.A.P - JF Kennedy N° Tel:443450 Choele Choel

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

1

Feria Nacional de Ciencia, Arte y Tecnología 2013

Nivel Educativo G2 y Modalidad Adulto en Contexto de Encierro.

Guaymallen provincias de Mendoza

Titulo: Valle Medio: “Un lugar para conocer”.

Área: Cs Sociales

Alumnos: Gutiérrez Ciro Daniel DNI:

Maslowski, Antonio Leonel DNI:

Docentes: - Muñoz, Ofelia V. DNI. 28.359.820

Asesora Técnica: Prof. de Biología, Física, Técnica en Producción

Agropecuaria y Gestión en Medio Ambiente.

- Maldonado R. Benjamín DNI. 21.388.265

Coordinador Prof. de Historia y Geografía

Institución: C.E.N.S. N° 14 - E.R.A.P - JF Kennedy N° Tel:443450 Choele Choel

Page 2: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

2

Índice:

Resumen ______________________ pág. 3

Introducción_______________________ pág. 4

Desarrollo________________________ pág. 6

Resultados_______________________ pág. 7

Conclusión_______________________ pág. 8

Bibliografía_______________________ pág. 9

Agradecimientos___________________ pág. 10

Registro Pedagógico_______________ pág. 11

Page 3: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

3

Resumen

Se ha observado una mala utilización del sistema hídrico y por ende del recurso agua,

por parte del vecino chacarero en la isla de Choele Choel. Este hecho acarrearía como

consecuencia, no solo lo referido al desaprovechamiento del agua, sino que también

traería aparejado efectos secundarios tales como el desgaste y la salinidad del suelo, con

el consabido resultado de una baja en la capacidad productiva la tierra. Nuestro objetivo

entonces; es verificar este supuesto; para tal fin utilizamos como método la recolección

directa de datos, trabajo de campo, entrevistas a técnicos especializados en el tema:

ingenieros y antiguos vecinos, la consulta de documento, fotos, bibliografía, mapas, etc.

Page 4: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

4

Introducción

La idea que dio origen a este proyecto, surgió a partir de diferentes inquietudes que se

fueron generando en el ceno del aula y a partir de experiencia propia de los alumnos con

respecto al lugar donde se encuentran, a sus características geográficas y económicas,

siendo que la institución E.R.A.P (Establecimiento de Régimen Abierto Pomona), se

encuentra en una chacra y que en sus orígenes funcionaba como escuela agro técnica y

de cuyos productos depende la subsistencia de alumnos en situación de encierro.

A tal efecto el tema que incumbe al sistema integral de riego es neurálgico. Esto se debe

a que nuestra región -Valle Medio- basa su economía en la producción frutíhorticola, y en

este sentido, el riego se comporta como el motor que impulsa dicha producción. Pero

antes de trabajar sobre el problema en sí y para comprender mejor la situación, es

necesario hacer un recorrido histórico ya que el sistema de riego que hoy conocemos, no

siempre tuvo las mismas características.

En su origen, que se remonta hacia la primera década del siglo XX (24 de septiembre

1903), la primera Boca Toma pensada para riego y emprendida por los galeses se ubico

en VILLA GALENSE, hoy LUIS BELTRAN y permitió poner bajo riego solo 35 chacras.

Estas dimensiones en la actualidad no serían demasiado -de hecho en ese momento

tampoco-, pero si tenemos en cuenta el contexto en el cual nace la obra; cuándo se

ejecuta y cómo se ejecuta (todo fue hecho a pico y pala) queda claro, que se trató de un

trabajo magnifico.

En esa primera construcción la toma estaba ubicada dentro de la isla, pero con el tiempo

trajo problemas. Entre ellos las crecidas que terminaron casi en destruirla. Es así que se

pensó en trasladarla fuera de la isla, obra que se concreta en 1953, y que estaba

constituida por la boca toma, emplazada sobre el brazo sur del rio Negro, y por el sifón

que unía el canal principal con la red dentro de la isla.

En síntesis, es una obra de gran envergadura, a la cual hay que sumar la usina

Hidroeléctrica Céspedes ubicada en Pomona. Dos obras que están interconectadas por el

canal matriz que recorre 40 kilómetros desde la toma hasta la usina y desde donde sale el

canal Pomona San Antonio Oeste que lleva agua a esta última localidad.

El caudal de agua que alimenta al sistema depende no solo de las nevadas invernales que se dan en la cordillera, sino también de la obras de regulación de caudal que se encuentran sobre los ríos Neuquén y Limay. A estos condicionantes externos hay que sumar otros internos, tales como la utilización del agua para la producción de electricidad -Usina Céspedes- el uso domiciliario y para riego la producción frutíhorticola. Se consideramos a este último por el necesario uso del agua para el desarrollo de la producción como de vital importancia, ya que los malos hábitos en cuanto a la utilización de este recurso por parte de los chacareros, no solo genera un desgaste en la fertilidad de la tierra con la consecuente disminución en la producción sino que además genera relaciones de conflictos entre ellos conflictos (turnos de riego, inadecuada practicas de riego, falta de limpieza en los canales comuneros y técnicas de riego obsoletas). En definitiva cuestiones que no se corresponden con una región que tiene como objetivo el rinde productivo.

Page 5: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

5

En este sentido se considera que al trabajar sobre esta variable (hábitos) se abordamos las dificultades en cuanto a la baja productividad: el lavado del suelo, el deterioro del sistema de riego y el cuidado del medo ambiente.

Definición del problema:

Problema: ¿Cómo son los hábitos de los chacareros con respecto a la utilización del

recurso hídrico?

Hipótesis: Los hábitos son inadecuados, por falta de concientización en la utilización del

riego.

Objetivo General

Aprendizaje y adopción de buenas prácticas de irrigación en la producción propia.

Objetivo específicos

Enriquecimientos de saberes.

Divulgación de los conocimientos sobre las buenas prácticas sobre riego.

Page 6: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

6

Desarrollo

Se recopilaron materiales bibliografía de fuentes históricas, geográficas de metodología

de las ciencias y fotografías encontradas en bibliotecas y colecciones privadas. Se

concreto la salida: “Valle Medio, un lugar para conocer”, cuyo recorrido fue desde la

Boca toma hasta la usina céspedes con el objetivo de recolectar datos, fotos, notas,

filmaciones, etc. Estuvo guiada por técnicos afines ingenieros, Juan López, responsable

de la usina, ing. Daniel López responsable de Mc cain. Así mismo se recibió en el escuela

la visita de los ingenieros Piñol y Castro Ares quienes brindaron clases teórico/practica,

con ejemplos didáctico que permitieran focalizarnos en el problema a plantear. Por

razones obvias, que tiene que ver con nuestro contexto, la entrevista a la señora de

Gundin la realizaron los profesores de biología e historia, con el objetivo de recopilar

datos históricos sobre la construcción y planificación de los canales de riego.

Posteriormente analizado estos datos, se volcados en un modelo a escala de los canales

de riego que será utilizado como material soporte para la explicación y defensa de este

proyecto.

La metodología utilizada:

a) estrategias previas a la exploración de campo: recabar toda la información

posible previa a la salida para conocer el tema y la toma de fotos como

información complementaria a las observaciones directas hechas durante el

recorrido.

b) la exploración de campo: salida “Valle Medio un lugar para conocer”. Elección y

recorte del espacio de la investigación (isla grande de choele choel entre el brazo

norte y sur del rio negro),

c) elección del grupo de investigación: técnicos, guías, profesores y alumnos,

d) establecimientos de los criterios de la muestra el recorrido de lugares puntuales

significativos para la investigación (canales con desborde, conflictos entre vecinos,

etc.).

Los elementos de la metodología utilizada:

a) recolección de datos,

b) definición de la muestra, que nos permitió aclarar el problema,

c) organización y análisis de los datos que obtenidos,

d) trasladados de los datos obtenidos a una maqueta.

Page 7: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

7

Resultados

Los resultados obtenidos nos permiten inferir que, el sistema de riego es bueno, en lo que

a eficiencia se refiere, y su diseño, más allá del tiempo, es adecuado para las

necesidades productivas de la comarca. Por otra parte las obras para mantener caudal de

agua están hechas, lo que significa que el sistema esta abastecido. Pero como

contrapartida se observa la mala utilización de este y del recurso por parte del chacarero,

en quien subsisten viejas prácticas que entorpecen el normal funcionamiento del sistema

creando además relaciones conflictivas entre ellos.

Page 8: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

8

Conclusión:

Después de haber realizado la investigación, se llego a la conclusión que, los malos

hábitos que tienen los productores, con respecto a la utilización del agua genera

problemas de dos tipos: por un lado en lo referido a los conflictos que se generan entre

ello, cuestión importante a la hora de realizar trabajos conjuntos, como por ejemplo

limpieza de canales o turnos de agua. Y el otro, en cuanto al bajo rinde productivo ya que,

la técnica de irrigación que se utiliza es la que se conoce como riego por manto(2) que es

la misma que se utiliza hace 80 años.

Esta forma de irrigación con el tiempo trae aparejado el desgaste de la tierra, aumentando

la salinidad de suelo y con la consecuencia final del paulatino empobrecimiento de la

tierra. Se observado que estos hábitos van, desde la falta de mantenimiento de canales

pasando por el mal uso del agua en el cuadro y terminando en un mala nivelación del

cuadro de cultivo bajo riego.

Para aumentar el rinde productivo utilizando el mismo recurso -esto es poca agua para

producir más- no hace falta la introducción de tecnologías costosas que no están al

alcance del productor. Lo que hace falta es reorientar la cultura frutíhorticola, trabajando

sobre la concientización en cuanto a la utilización del recurso. A través de la educación y

formación, que las escuelas, los gobiernos provinciales y/o municipales, o instituciones

como C.E.A.E.R.(3), INTA puedan brindar.

En síntesis, la región necesita de mayor producción si pretende tener presencia

competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso

hídrico, prestando atención también al cuidado del medio ambiente. En este sentido el

contexto en donde se desenvuelve el productor no permite la introducción de tecnologías

caras que serian imposibles de ser solventadas. Por lo tanto, al fomentar este tipo de

soluciones los beneficios alcanzaran no solo aspectos: económicos (por los costos),

ecológicos (por el cuidado del recurso), sino también en lo que efectividad se refiere, ya

que el rinde productivo se vería beneficiado de sobre manera.

Page 9: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

9

Bibliografía

Minayo Miriam Cecilia. Investigación Social: Teoría método y creatividad. 1°ed

.Buenos Aires: Lugar editorial 2007

Proyecto Isla Choele Choel. Estudio de Factibilidad, Plan de Desarrollo Integral del

Valle Medio Del Rio Negro. Volumen lll Septiembre 1974.

Silva Mónica. De Villa Galense a Luis Beltrán.”La incorporación de un pueblo al

Estado nacional”

Page 10: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

10

AGRADECIMIENTOS:

Directivos del CENS °14

Ingeniero: Castro Ares

Ingeniero Piñol Marcos

Jacob Julio: Director del Penal

Juan López

Ingeniero: Juan Apud

Mónica Gundin

Profesores del CENS 14 extensión E.R.A.P

Page 11: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

11

REGISTRO PEDAGOGICO

La iniciativa surge como respuesta a múltiples inquietudes en lo referido al sistema

integral de riego, dadas en el aula. Entendiendo esto como una oportunidad, los alumnos

y docentes de diferentes cátedras, emprendimos la tarea de proyectar una salida, que en

un principio llegaría hasta la llamada “boca toma “emplazada antes de la división del rio

Negro, a doce kilómetros de la localidad de Luis Beltrán, a lo que después se planteo la

posibilidad de extender la visita hasta la usina Céspedes “ubicada sobre la ruta que une

Valcheta con Pomona a 14 kilómetros de esta última localidad”. El proyecto así constituido

recorrería 40 kilómetros -desde la boca toma hasta la usina de producción de energía

Céspedes. Traducido en tiempo, implicaría un día entero que empezaría por la mañana

con la visita a la ”boca toma”, seguiría con una posible parada en la empresa Mc Cain,

terminando por la tarde con la recorrida por Céspedes, y el canal que lleva agua a San

Antonio Oeste.

Desde el punto de vista pedagógico entendimos, que este proyecto en general y la salida

en particular era una buena estrategia, que abarcaría dos puntos importantes: el del

esparcimiento (más aún teniendo en cuenta el contexto de los alumnos) y el pedagógico,

ya que el alumno re significa como indagador, usando como método la comparación y

los contenidos aprendidos en clase. Como puede apreciares el proyecto se presentaba

de modo más que interesante, pero así lo entendimos todos los que participamos, “subir

la apuesta”. Planteamos la salida como un trabajo de campo guiada por personal técnico

ingenieros, para recolectar datos de campo, que servirían, -conjuntamente con la

información surgida de una breve investigación; histórica, geográfica y económica-, para

la posterior construcción de una maquetara, un video y un informe explicativo. Los fines,

serian en principio dos: exponer en la fiesta de los canales que se llevarse a cabo en Luis

Beltrán, y participar en la Feria de Ciencias para mostrar el trabajo que la escuela realiza

dentro del sistema penitenciario.

Apelando a Bourdieu (Invitación a la sociología reflexiva, 2005), a los docentes se nos

presenta la disyuntiva diaria de -como escuela-, convivir con el sistema penitenciario -

como poder también del Estado- en una relación de tensión constante, en la que se

plantean intereses opuestos. Dichos intereses se confrontan en el espacio –campo-, y

como en un juego cada uno invierte capital para ganar o debilitar al otro. El capital

invertido por la escuela, es el saber como concepto ontológico, utilizando como

herramienta las estrategias pedagógicas (proyectos escolares) y las herramientas

didácticas (tiza, pizarrón, libros, etc.). Es en este sentido, es donde el trabajo de la

escuela se complejiza, ya que en el aula el alumno, en este contexto -cárcel- es un

alumno complejo. Pero alumno al fin, porque es la escuela quien lo redefine

transformándolo de interno en alumno, y en este punto pensamos en Hegel, quien dice

que las relaciones son las que nos definen, ejemplo: “somos maestros porque tenemos

enfrente alumnos y viceversa” es decir, que en el mismo instante en donde entra al

maestro al salón -E.R.A.P-, entra la ESCUELA, y esta, redefine el espacio,

transformándolo en aula , y quien está en el aula deja de ser interno ,para transformarse

en ALUMNO. Alumno que en última instancia nos define a nosotros en maestros. Pero lo

dicho anteriormente no se da por arte de magia, es un PROCESO, que lleva tiempo y

Page 12: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

12

esfuerzo. Hemos observado que en dicho proceso se darían tres “momentos”: la de

“adaptación” -cuando el alumno/interno llega al aula, con todo el stress que los años de

encierro producen-, el “de proyección” -momento en donde el alumno proyecta su futuro y

donde la escuela actúa como guía, orientándolo con proyectos de este tipo, o sea con

proyecto con un fin determinado. Esto es importante porque al alumno lo define o mejor

dicho le refuerza su perfil de alumno, o sea, definirse con un rol ante la sociedad-,esto

último nos da pie para hablar del último “momento”, el de la inserción/reinserción,

momento en el cual el alumno sale en libertad, pero no -como sucedería sin la presencia

de la escuela-. Hacia algo nuevo, con códigos desconocidos, sino como un ciudadano

trabajador o estudiante capaz de construir. La escuela lo transforma, reinsertándolo antes

de que salga en libertad.

En este sentido, la labor de la escuela (CENS Nº 14 – E.R.A.P) y del cuerpo docente,

resulta compleja ya que no solo busca trabajar en la reorientación y/o en la construcción

de conocimiento sino que también, debe prestar atención al hecho, de que al término del

proceso enseñanza y aprendizaje el alumno cumpla un rol definido en la sociedad, como

sujeto trabajador y trasformador. Es decir, aquí la escuela no solo es la encargada de

llevar adelante un proceso de construcción netamente cognitivo, sino que además se

debe llevar a cabo la labor necesaria para que el alumno en el futuro se reinserte en la

sociedad, y que haya adquirido herramientas necesarias para poder mejorar su calidad

de vida y no reincidir.

Este trabajo, pretende abordar la problemática de enseñanza y aprendizaje en un contexto de encierro, tal como lo plantea el sistema penitenciario de régimen abierto, en el cual la escuela como institución educativa y socializadora, asume el compromiso, no solo construir conocimientos , que hacen a cada una de las disciplinas y espacios curriculares, sino que a su vez asume el compromiso de colaborar en las formación de sujetos críticos que en un futuro próximo se re insertaran en la sociedad. En pos de lograr este compromiso, los docentes, buscamos estrategias de enseñanzas

que nos permitan, llevar a cabo este objetivo, y en esa búsqueda, este proyecto de

investigación, a través del cual los alumnos -mediante la indagación- construyan

conocimiento, es -creemos- una estrategia más que interesante para trabajar con este tipo

de alumno complejo.

EN RESUMEN: Entendiendo que el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene como

principal característica la del dinamismo, no solo de los saberes, sino también de las

estrategias a la cuales apela el docente para que esos saberes sean aprehendidos por

los alumnos, consideramos -los docentes del CENS 14- E.R.A.P-, la necesidad de

impulsar proyectos -estrategias- integrales que contemplen; salidas de campo para la

recolección y posterior análisis de datos. Esto con el claro objetivo de generar en el

estudiante la inquietud y responsabilidad necesaria para la construcción de conocimiento

afín al rol de alumno, mas aun tratándose de individuos en contexto de encierro, como es

este caso.

Page 13: Medio: “Un lugar para conocer” - Segunda Parte del ... · competitiva y para que eso suceda debe hacer un uso correcto y consciente del recurso hídrico, prestando atención también

13