medicina de la edad media

Upload: elliot-barrios

Post on 15-Jul-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEDICINA DE LA EDAD MEDIA La retirada de los Arabes de sus dominios no disminuy la influencia de esta civilizacin, sino por el contrario la influencia cultural se introdujo grandemente en toda la Europa meditarranea, que desde antes del ao 476 a la cada del Imperio de Occidente y antes del ao 1000, se viva en la llamada Edad Media, en donde la civilizacin de la Cruz Cristiana basada en el respeto al orden, el ejercicio de la caridad y el amor a Dios, gran fuerza espiritual y atractivo simbolsmo centrado casi exclusivamente en la fe, la Iglesia haba calado fuertemente, por su organizacin y sus mtodos de atraer adeptos fue grande, tambin por los hombres temerosos de Dios, eternamente torturados por los temores al ms all, el miedo a Dios en el cielo y a los demonios, diablos y plagas en la tierra, el hombre en esta poca vivi en conflicto con Dios, con el mundo y consigo mismo y hambrimientos de saber, se formaron nuevas sociedades, nuevas clases sociales, la burguesa, los mercaderes comerciantes y artesanos, se fundan los gremios, a la Iglesia de Occidente le correspondi edificar las sociedades, Europa plagada de guerras y pestes, hambre, invasiones, las cruzadas; la iglesia cristiana estimula y protege la creacin de reinos, imperios, naciones tnicamente comunes, las sociedades feudales formadas a travs de tres siglos desde el siglo VII, y las Cruzadas inspiradas por el fanatsmo religioso influyeron en el desarrollo de la Medicina, las organizaciones religiosas se multiplicaron no slo con la creacin de escuelas sino tambin de hospitales como la "Orden de los Caballeros de San Juan de Jerusaln", hospitales al servicio de los enfermos, peregrinos y cruzados. La orden de Caballeros del Templo de Salomn (Templarios) y la Orden de San Lzaro. Las Cruzadas En la Edad Media la medicina clsica griega permaneci latente, guardada por los monjes que practicaban la medicina tergica, con milagros de santos, reliquias sagradas y lo sobrenatural, pero eruditos en medicina que luego difundieron los conocimientos con la creacin de las escuelas catedrlicias fundadas por Carlo Magno en el siglo VIII, donde se autoriza la enseanza de la Medicina. La Iglesia demostrando su alta organizacin y podero econmico crea las grandes catedrales gticas; pero por el deseo y ansias de conocimientos y saber de los feligreses y las nuevas sociedades, la Iglesia funda las Universidades,y los hospitales, es responsable de la Salud Pblica, Oribasio y Pablo de Egina, resumen toda la literatura mdica hasta esa poca, el libro "De Medicina Praecepta" de Sereno Samnico, fueron los libros ms usados. La Medicina medieval fue monstica como referamos en prrafos anteriores, el Papa Felix IV, fund la Baslica de San Cosme y San Daman santos patrones de la Medicina, los monasterios que estaban diseminados por todas las rutas fueron hogar, asilo, hospital y centro de la vida medieval en donde se guardaron y tradujeron lo mejor de la civilizacin greco - romana bizantina.

El saber fue utilizado por la Iglesia cristiana como forma de continuar consolidando su podero y autoridad. La medicina estaba en manos de monjes, sacerdotes, sacristanes, obispos y hasta papas, los clrigos estudiaban medicina, las enfermedades se consideraba castigo divino y ante las exigencias de los hombres para saber ms, la Iglesia inici la fundacin y el auge de las

Universidades, que explotaron el saber mdico, la polifarmacia, las sangras, ventosas, baos, purgantes, emtico, para ser mdico haba que ordenarse antes de sacerdote o telogo, aunque slo se ejerca la medicina en los conventos y hospitales cristianos. La medicina medieval tuvo que enfrentarse con plagas que se expandieron por las rutas martimas y las caravanas, como la Peste Negra que viniendo de Asia invadi toda Europa. La lepra que era pandmica asolo este continente. La Peste Negra La peste negra o bubnica fue una devastadora pandemia que asol Europa en el siglo XIV, causando la muerte de una tercera parte de la poblacin del continente en el ao 1348. La mayor parte de los cientficos cree que la peste negra fue un brote de peste bubnica, una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo. Lepra La lepra es una enfermedad infecciosa, de nula transmisibilidad cuando est debidamente tratada, aunque los pacientes que no reciben tratamiento, o este es inadecuado, s constituyen una fuente de contagio Multiples cientficos destacados Galeno de Prgamo dej escritas ms de 200 obras dedicadas a Anatoma,fisiologa, Patologa, Higiene, Farmacologa, Herbologa, a su muerte se inici un proceso de ordenar y estructurar sistemticamente sus enseanzas, factibles de ser estudiadas por lo mdicos en un tiempo no mayor de cuatro aos, cosa que se practic en Alejandra, en donde se puso en prctica todo el perodo helenstico, los siglos del Imperio Bizantino, hasta la conquista de Alejandra, por los Arabes en el siglo VI, ao 640 d.C., estos libros fueron agrupados en 16 tomos para ser estudiados durante cuatro aos en las escuelas de Medicina, estos tomos se agrupan en cuatro grupos; el 1 de Carcter Introductorio, nmeros del 1 al 4; el 2 al Estudio de la Fisiologa, nmeros del 5 al 8; el 3 de la Patologa, nmeros del 9 al 14 y el 4 de la Teraputica e Higiene, nmeros del 15 al 16. Hunayn Ibs Ishaq, refiere que los compendios de las 200 obras de Galeno que fueron 16, eran los mismo que lean los estudiantes en su tiempo y que las otras obras las lean aparte, con el tiempo se hicieron resmenes y comentarios de los diferentes libros que la tradicin latina a conocido como "Summaria Alexandrinorum" y hacia el siglo XII, se compuso un resumen general de la doctrina de los 16 libros, que se conoci con el nombre de "Isagoge Ioannitti-" Introduccin General a la Medicina,- en la que se establece toda la medicina Bizantina, Arabe, Juda y Latina medieval, y que se convierte en el libro ms importante de Medicina de la Edad Media; su texto comienza as: "La Medicina se divide en dos partes: Terica y Prctica, la primera consta de tres

grandes captulos: a) El estudio de los casos naturales o sanos. b) El estudio de los casos contranaturales o enfermos y c) El estudio de los casos neutros o no naturales que acrecientan la salud o provocan la enfermedad. El primer captulo se conoce como Fisiologa, el 2 como Patologa y el 3 como Teraputica" MEDICINA TEORIA Salud (cosas naturales) Neutralidad (cosas no naturales) Enfermedad (cosas contranaturales) Elementos Medio ambiente Causas Sntomas

Complexiones Comida y bebida Humores Miembros Virtudes Operaciones Espritus

Movimiento y reposo Enfermedades humorales Sueo y vigilia Cosimilares Excreciones y secreciones Afectos de animus Oficiales

Comunes

PRACTICA Higiene Farmacologa Ciruga De los sanos Interior Carne ExteriorCortar Cauterizar Huesos Reducir

De los enfermos

Convalecientes Cataplasma Nios, ancianos Emplastos Otros Consolidar Ligar

Las medicinas segn la Isagoge o son generales o son particulares, las primeras o generales pueden proteger la salud o provocar la enfermedad de acuerdo al uso que tenga una misma sustancia natural, segn su dosis, puede actuar como alimento (conserva la salud) como frmaco (restituye la salud) o como veneno (produce enfermedad), mientras que las particulares tambin productos naturales, animales, minerales o vegetales, pero principalmente las plantas, deben tener un estudio pormenorizado de las virtudes curativas de las plantas, su mecanismo de accin, y sus efectos, y como se dice en la Isagoge, luego viene el conocimiento de su preparacin y las vas de administracin, veremos ms adelante como se introducen las plantas, vegetales o los minerales en la farmacopea, ya que desde Galeno se estudiaron las cualidades, virtudes, y los mecanismos de accin de los medicamentos frente al organismo y segn Empedocles,. desde antiguo se aceptaron que todos los cuerpos de la naturaleza estn compuestos de cuatro elementos cosmolgicos: aire, agua, fuego, tierra que en proporciones diferentes tienen cualidades distintas lo que lleva a establecer un sistema fisiolgico que comprende las complexiones (cualidades fra caliente hmeda seca), los humores (bilis anabilis sangre flema), los temperamentos (sanguneo flemtico bilioso melanclico), cualidades biolgicas que varan de acuerdo a la edad (niez - juventud madurez y vejez), a la estacin del ao (primavera verano otoo invierno), y hasta la hora del da (maana medioda tarde y noche). Oribasio (325 403) redact su tratado de "Compuestos", basado en los estudios de Dioscorides. ms tarde Pablo de Egina, dedic parte de su Enciclopedia al estudio de los frmacos. En la edad Media, aumentaron los escritos y estudios de frmacos vegetales y minerales, en los "Antidotarium" dedicados al estudio de los medicamentos, Avicena insiste en la "Fermentacin" y utiliza la Alquimia para la maduracin de los frmacos. Juan de San Armando, afirmaba que los mdicamentos deben "madurar" para que acten al igual que Avicena, cuando como alquimista habla de la "fementacin", es decir la transformacin no solamente fsica de vegetales y minerales sono tambin la transformacin qumica Alquimia. En la Historia de la Medicina en la Edad Media, se afirmaba que el estudio de las plantas dependa de los tratados antiguos de Teofrasto y Dioscorides, pero tambin influy mucho la botanologa rabe, por ser superior, tanto en calidad como en cantidad, aumentando el conocimiento de mltiples plantas de Oriente y del Asia por el activo trfico comercial, se perfecciona la identificacin y descripcin de las plantas. El tratado de Maimonides sobre los medicamentos tiene sinnimos en Siriaco, Snscrito, Persa, Arabe, Hebreo, Berebere y espaol antiguo. La difusin de los escritos de los mdicos humanistas, que se vio aumentada por la aparicin de la imprenta en el Renacimiento, enriqueci la Materia Mdica , pues los mdicos traducan, depuraban, criticaban y ordenaban el saber sobre los medicamentos vegetales, haciendo los herbarios como el famoso, por ser el ms completo tratado de medicamentos vegetales "De Plantis Libri XVI" (1583) de Andrea Cesalpino (1590-1603) en donde tambin se habla de los Jardines Botnicos de Europa, en los cuales se aclimataban buena parte de la flora descubierta en los grandes viajes a Amrica, as muchas de estas plantas con valor nutritivo, como el maz, la

papa, judias, pia, girasol, yuca y muchas plantas medicinales, aromticas, y drogas, las especias tuvieron tanta importancia que los reyes Catlicos enviaron a Amrica al mdico Alvares Chauca, para que hiciera un informe sobre las riquezas naturales de las tierras descubiertas, tanto cronistas como los conquistadores fueron mencionando y describiendo la flora americana, principalmente la mexicana, por el franciscano Bernandino de Sahagn y por Francisco Hernndez que menciona 4 mil plantas medicinales, entre las que figuran: jalapa, cebodilla, gasafios, tabaco, canela, guayacn, blsamo, zarzaparrilla, camote, caf, almendras, chocolate recino y otras. Hernndez fue autor de un importante libro "Tesoro de las Cosas Medicales de la Nueva Espaa" y en 1552, el mdico indgena Martn de la Cruz, escribi "Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis" reconocido herbario. El Guayaco o Guayacn, se consider efectivo para combatir la Sfilis, enfermedad temida y difundida por toda Europa y cuyo origen se achaca en forma de epidemia entre los soldados franceses sitiados en Npoles y trasmitida por los soldados espaoles que la adquirieron trada por los navegantes de Amrica y se expandi con el nombre de "Morbus Gallicus" ste mal suscit grandes controversias para aclarar su etiologa, la forma como se trasmite y definir su tratamiento. Juan de Vigo utiliz el ungento mercurial para aliviar el mal. La Sfilis nombre dado por Fracastoro, proceda de Amrica y fue en realidad una forma de Treponematosis la llamada Franbesia americana- con carcter epidemolgico violento, estudiada en documentos escritos grficos y diagnsticos anatomapatolgicos por Karl Svahoff y Francisco Guerra y se utiliz para su tratamiento el Guayacn o Palo Santo que se tomaba en cocimientos. Gran auge alcanzaron tambin la Ipecacuana y la Quina con su efecto sanador sobre la fiebre, que fuera utilizada por el Conde de Chinchn, virrey del Per para curar a su esposa con fiebre, lo que hizo famosa a esta planta y fue el mdico Juan de la Vega que la difundi en Espaa en 1640, aunque otros afirman que los misioneros jesuitas utilizaban la quina que destruye los esquizontos de los Plasmodiuns responsables del paludismo. A partir del siglo X, toda la botnica, la farmacologa, as como la Alquimia fue introducida en Europa a travs de la escuela de Salerno y en la de Toledo, existan muchos escritos sobre vegetales uno de los ms conocidos y difundidos desde el siglo XI fue el "Macer Floridus", como ejemplo del contenido farmacolgico de los vegetales, copiamos el referido al Comino segn la traduccin de Pedro Cabello de la Torre: "Las Fuerzas del Comino: se consideran calientes y secas en 3er grado, tomado en cualquiera forma, expulsa los vientos que afectan a las vsceras, combate la pesadez estomacal y estimula el calor digestivo del estmago e hgado, disminuye la excitacin venrea; cocido con vinagre estrie el flujo del vientre, tomado con vino cura la optornea, dice que si se bebe con oxitato ayuda a los testculos inflamados, detiene el menstruo, masticando frecuentemente produce color plido en la piel" (tomado de: "El frmaco en la Edad Media Diego Garca" "Historia del Medicamento" Edi. Doyma 1985 Madrid).

El primer centro con personalidad propia de medicina medieval laica fue Salerno, ciudad al sur de Npoles, famoso balneario cristiano, sus hospitales tenan gran reputacin en Europa, aqu es donde se reuni las influencias de las principales escuelas mdicas de la antigedad, revivindose las culturas griega, latina, hebrea, rabe, fue fundada se dice por cuatro mdicos en el siglo IX probablemente, los fundadores uno hebreo: Helino, uno griego: Ponto, un rabe: Adela y un latino: Magister Salernus, que reunidos formaron una "Civitas Hippocrtica" verdadero puente entre el mundo clsico y el medioevo. Desde el siglo X, estuvieron libres del control clerical, aunque la mayora de sus profesores, eran mdicos-clrigos benedictinos, y dominicos que aceptaron la doctrina hipocrtica de los humores y el macro y microcosmos, se estudi anatoma, se avanz en la prctica mdica y quirrgica, los primeros textos utilizados en esta escuela fueron el "Antrorarius y Antidotarius". Garipontus de Salerno, escribio: "Passionarius", libros con carcter enciclopdico que fue utilizado en la Edad Media, conserv la tradicin hipocrtica y galnica del mundo clsico, Garipontus por su dominio del griego, latn y rabe, tradujo la medicina rabe, entre las ms importantes destaca la traduccin del "Liber Regius" de Haly Abbas o el conocido texto "Tractatus De Aegritudinnun Curatione", enciclopedia mdica que contiene prescripciones y en el se considera la Epilepsia y la Psicosis, como enfermedades de causa orgnica, no demoniaca. Federico II protector de la medicina y la ciencia, congreg eruditos musulmanes, judios y cristianos como Miguel Escoto, profesor mdico, que introdujo en Europa las obras de Avicena y Averroes: decret en 1231, que al plan de estudios de la Escuela de Salerno, se aadan tres aos de Lgica, cinco de Medicina y uno de prctica, fue la nica escuela en que al terminar los estudios se le otorgaba el diploma de Mdico y el ttulo de doctor. Consultorio Mdico En Salerno se escribi el "Antidotarium" primera farmacopea medieval, tambin participo con gran influencia el mdico cartagines Constantino El Africano, (1087 d.C.) traductor insigne , que llev los tesoros de Galeno, la sabidura mdica griega y rabe a Salerno, fue quien traduce el "Liber Regius", el "Liber Urinis", el "Liber Febriuna" y la "Mikrotekne" galnica; fue el que introdujo el arte mdico en Europa, ya que en todas las escuelas seguian sus textos de Anatomia y revalorizo la Ciruga.

Tambien destacan los textos escritos por Rogerio de Palermo, sobre Ciruga, en el cual se describe la anastomosis del intestino, estudios del Bocio, prescribe cenizas de esponjas y algas marinas para su tratamiento, describe las escrfulas, la hernia del pulmn y ya hablaba de Cncer. Usa cataplasmas mercuriales en ls enfermedades de la piel.

Rolando de Parma, gran profesor e insigne mdico; el ms importante escrito es el famoso "Rgimen Sanitatis Salernitarium" o "Flor de la Medicina" se dice que fue escrito y comentado por

el mdico espaol Arnaldo de Villanova, doctor en Teologa, Leyes, Filosofa y Medicina, consejero y mdico de Papas, alquimista, tradujo y clasific las enfermedades y escribi "El Breviario de la Prctica" el mejor Manual de Medicina de la Edad Media, as como las Parbolas; en el "Rgimen Sanitatis se trata la anatoma, fisiologa, patologa, teraputica, veneseccin, se habla de los enemas, purgantes, manual de higiene, sobre las dietas, los ejercicio, los sueos, el trabajo, las drogas, el reposo, el amor, el acto sexual, el placer, se dictan normas para la conservacin de la salud, segn las edades y las estaciones del ao. El deseo de saber y las exigencias de los pueblos por conocer la naturaleza, la ciencia, las artes, las causas de las enfermedades, y las necesidades culturales, conducen a la Iglesia a la fundacin de Universidades y es entonces que el saber se traslada de los monasterios a las Universidades, que en esta poca fueron mas de 80, pasando el saber a las ciudades de Bologna, Padua, Paris, Montpellier, Oxford, dejando la Iglesia por los edictos y bulas, en manos de barberos y curanderos, la Medicina y Ciruga. En esta poca de fundacin de Universidades, ejercieron el predominio de la Medicina sobre la Ciruga y la supremaca de la Teologa y Filosofa cristiana sobre las Ciencias Naturales. En Bologna, Coprnico estudi y ejerci como mdico y fue donde inici sus clculos cientficos, tambin estuvieron el fraile dominico Ugo de Lucca Obispo de Cervia que tambin fue profesor de Salerno abri el camino a la escuela quirrgica uso la Esponja soporfera, mezcla de opio, moras amargas, beleo, mandrgora, hiedra y lechuga y su hijo Teodorico, que fue cirujano durante las Cruzadas introdujeron "Los Sustitutos medievales de la anestecia" cuyo origen se atribuye a la Escuela de Salerno y escribi su importantsimo texto "Cyrurgia", en donde promueven la curacin limpia y seca de las heridas, aplicando vino caliente, suturas y vendajes. Combaten el "Pus Laudable"y la coccin, decan que la pus prolonga la enfermedad y evita la cicatrizacin, usan el "Ungentum sarracenicus" como unciones mercuriales. San Hilario de Poiters, relata las bebidas que producen el sueo quirrgico. Guillermo Saliceto (1219 1277), gran cirujano, reemplaz el cuchillo por el cauterio. Otro gran mdico Tadeo Alderotti creador de "La Concilia", inmortalizado por el Dante, quien traslad al mundo de la alegora y simbolismo de la Divina Comedia, todo el espritu y la gesta de la salvacin y sanacin del hombre por el amor de Dios,simbolizado en la pasion por su amada Beatriz,podra ser considerado como un texto de Psiquiatra..

En Bologna se realiz la primera autopsia, se escribi la "Anathomia" de Mondino de Luzzi, que fue texto durante tres siglos y se basa en la diseccion y practica de la anatomia; destacan Salicetto, Lanfrancchi con su "Cyrurgia Magna" fue un destacado profesor del College de Saint Cosme en Pars. En 1208, fue fundada la Universidad de Montpellier, por ex alumnos de Bologna, en donde figura Arnaldo de Villanova, autor prolfico, que fue en contra de los dogmas de las Inquisicin. En la

Edad Media Arnaldo de Villanova expuso su clasificacin de las enfermedades y los accidentes morbosos, segn este autor, las enfermedades pueden ser: a) Regionales; b) Contagiosas, tales como "Febris acuta", "Ptisis", "Escabies", "Pedicon", "Sacer ignis", "Atrax", "Lippa", "Lepra","Novis", "Contagia Praestant" es decir fiebres pestilentes, tisis, sarna, epilepsia, cigotismo, carbunco, conjuntivitis, lepra, etc. c) Hereditarias, d) Dependientes de la mala constitucin del sueo y e) Epidmicas, causadas por corrupcin del aire o influencias astrales. Villanova, recurre a la interpretacin anatomo patolgica segn Aristteles, Galeno y Avicena fuentes del pensamiento etiolgico y clasifica las enfermedades en : a) Simples, segn el sujeto, la causa, la complexin y la cualidad dominate, segn la forma, tamao, nmero y posicin del rgano.- segn la solucin de continuidad en los miembros y b) Compuestas, que son las entremezcladas de las simples.

Esta escuela de Medicina, bas su accin, en los conceptos clsicos y en el desarrollo de la enseanza mdica, fundada entre el siglo VIII y IX. Se iniciaron los "Studium generale" y fueron sus discpulos: Guy de Chauliac, John de Ardene, Mondeville, Valerio de Taranta y su famoso libro sobre las pestes. En esta Edad Media, tambin destacaron: Raymundo Lulio, franciscano, autor de 150 libros de medicina entre los que figura: "Ars Magna", Tadeo Alderotti (1223 1300) creador de la "Consilia", Prieto de Argelata, aplicaba tubos y drenajes en las heridas, operaba clculos vesicales,a Guy de Chauliac, se le considera padre de la Ciruga, describi y escribi el tratamiento de las fracturas, Hernias, cataratas, su famoso "Chirurgia Magna" fue el libro obligado de texto en todas las escuelas de Europa, un aporte funesto de este cirujano fue el sostener que era necesario la formacin de pus en las heridas y recomendaba "El Pus Laudable". John de Ardene (1305 1390) escribi sobre "La Passio Iliaca" Apendicitis y operaba fstulas rectales. En la Escuela de Pars, estudi Alberto Magno el mayor genio del siglo XIII filsofo, telogo, cultiv las ciencias naturales, astronoma, geologa, botnica, zoologa, matemticas y medicina, frayle dominico Albert Von Bollstadt, despus Sant, naci en Suavia Alemania muri en Colonia, beatificado en 1622, y canonizado en 1931, en su tiempo fue prohibido de escribir sobre Medicina, fisiologa o tratamientos, pero su discpulo Tomas de Aquino escribi sobre fisiologa, Alberto Magno, impuso el "Experimenthum", la visin de la realidad, fue un gran enciclopedista escribi 21 volmenes del saber cientfico, inici la enseanza del saber cientfico y de la medicina experimental. Petrus Hispanicus, primer mdico que lleg a ser Papa como Juan XXI, escribi "Thesaurus Pauperum" el ms importante formulario mdico. En sta Edad Media de contrastes, Rogerio Bacon (1214 1294) frayle fransiscano, maestro en Oxford y Pars, llamado el "Doctor Miravilis", defensor del experimento, describi la Brjula, la plvora, escribi sobre la visin y anticipo los lentes para leer, fue botnico, filsofo,

astrnomo, telogo, reforma el calendario, escribi sobre el telecopio, la locomotora, las escanfandras y la mquina de vapor, fue un destacado alquimista, un experimentador consumado, en su "Repblica Fidelium" hay las primeras descripciones de las posibilidades que la ciencia de la naturaleza ofrecen al hombre, Bacon con sus libros: "Opus Maius" "Opus Minu" y "Opus Tertium", inici el conocimiento matemtico experimental. Los tratados sobre medicina y la enciclopedia "Los Orgenes" del Obispo mdico San Isidoro de Sevilla, fueron textos durante la Edad Media, as como el libro mdico "Etimologas" otro medico Obispo Pablo de Merida en la Edad Media, practicaba cesreas; otro telogo filsofo, escritor, mdico, escolstico y mstico Raimundo Lulio, escribi su "Ars Magna", adems de muchos de carcter mdico y de alquimia. En Pars destacaron: Lanfrancchi, gran cirujano, Henry de Mondeville (1260 1320), escribi el primer tratado francs de Ciruga y trataba las heridas con vino caliente; en Inglaterra se funda la Universidad de Cambridge en 1217. Ya sobre el siglo XII, se inicia el ocaso de la medicina monstica, sobre los aos 1120 al 1139. En el siglo XII el Concilio de CLERMONT en 1130, promulga la prohibicin de practicar medicina a los clrigos. El Concilio de Tours en 1163 y el Cuarto Concilio de Letran en 1215 prohibe a los clrigos y monjes toda actividad mdica y en especial la ciruga; las Bulas, Decretos y Edictos papales, fueron mal aplicados y peor interpretados, ya que estos llevaban la intensin no tanto en contra de la Ciruga sino para evitar las malas prcticas en manos de monges y sacerdotes-medicos, ante el temor de los clrigos, de que los mdicos sacerdotes, se apartaran del cumplimiento de sus votos religiosos por atender los deberes de la asistencia mdica, y adems el saber mdico ya estaba pasando a las escuelas mdicas laicas y a las Universidades, pues hacia poco tiempo que se inici el cambio de la organizacin de Europa, cay el Feudalismo y la organizacin social es diferente, pero continan fundndose hospitales como el del Espritu Santo en Roma (1204) El Hotel Dieu en Pars y en casi todas las ciudades importantes en donde la medicina laica, establece normas para el diagnstico de acuerdo a los sntomas, los exmenes del cuerpo, el pulso, las palpitaciones, la percucin, la inspeccin de secreciones, excrementos, orina y hasta del semen. La urologa alcanz un extraordinario desarrollo, con el estudio de la orina. La ciruga medieval se desarrolla lenta pero gradualmente, los cirujanos de San Cosme y los de la Universidad de Pars, se ponen de acuerdo para utilizar los vendajes, el cauterio, taponamiento, hacan tonsilectomias, trepanaciones, traqueotomas, operaciones abdominales, practicaban la embriotoma, otra parte de la ciruga qued en manos de barberos instrudos tecnicamente y de empricos barberos, baistas, sangradores, que ponan en prctica los conocimientos quirgicos tericos de los mdicos, lo que motiv infinidad de conflictos entre los cirujanos de "Ropa larga" acadmicos y clrigos y los de "Ropa corta" o empricos. Pietro de Abano, mdico filsofo averroista gran cirujano, us la tcnica "seca" asptica para tratar las heridas, avanzando mucho las tcnicas quirrgicas, pero por otro lado en este tiempo las pestes y epidemias con intensa repercusin social diesmaban las poblaciones europeas, las pestes atribuidas a misterios astrales, tempestades, hambre, plagas de insectos, ratas, a los judios que envenenaban los pozos, consideraron 8 enfermedades contagiosas : Febris (peste bubnica), Ptisis

(tuberculosis), Pedicum (epilepsia), Scabies (sarna), Sacerignis (erisipela), Antrax (carbunco), Mopa (tracoma) y Lepra : se identificaron formas de lepra, la nodular y la mutilante, el mdico franciscano Bartolomeo Anglico en 1246 describi la naturaleza contagiosa y hereditaria de la enfermedad, la Muerte Negra al inicio de la poca, en 1347, peste procedente de la India entr en Occidente, Italia y Francia las ms afectadas, las informaciones mas antiguas sobre graves epidemias, proceden de Egipto, Siria y Palestina, en el "Corpus Hipocraticun" se describe la Bubnica; Procopio en el siglo V describe exactamente la bubnica, los carbuncos, los bubnes axilares e inguinales, los delirios febriles y el coma, describe la evolucin de los bubnes que se gangrenan y las flictenas negras, esta peste aparece esporadicamente hasta la Edad Media,que vuelve a aparecer, en esta poca es descrita por San Roque,quien tambin tuvo la epidemia y fue curado por Dios. Isidoro Obispo de Sevilla en su libro "De Natura Rerum", hace una descripcin exacta vlida en la actualidad; la Bubnica que se inici en Crimea en esta poca, fue descrita en su sintomatologa y evolucion por un destacado mdico Guy de Chauliac, gran cirujano, dice de la epidema as: "Se presenta en dos formas, la peste pulmonar con fiebre alta, esputos de sangre, el enfermo mora al tercer dia de arrojar sangre; la segunda forma: se manifiesta con fiebre intermitente, abscesos y carbuncos en las axilas e ingles y moran en cinco das", el tratamiento era "purgar con aloes, practicar sangras, purificar el aire con fuego, tonificar el corazn con sen, mitigar los humores con arsnico y combatir la putrafaccin con cosas cidas, a los carbuncos se aplicaba ventosas y escarificaciones", la Peste Negra mat a 25 millones de europeos. Boccaccio, escritor satrico, describi en su "Decameron" toda la sintomatologa, estados fsicos, psquicos y todos los estragos de la peste, en diez cuentos narra las historias clnicas de siete mujeres y 3 hombres que huyen de la peste que asola Florencia y bien podra ser considerado como un texto de pestes, adems de la novela irnica y las actitudes de las sociedades de este tiempo: tambin Petrarca asisti a la peste y escribi "Ojala no hubiera nacido o hubiera muerto ya, este ao no solamente nos han arrebatado a nuestro amigos sino que han robado al mundo sus pueblos" describiendo los horrores y miserias de esta gran mortalidad. Las pestes aparecan en Europa cada diez aos, por lo que se adaptaron medidas higinicas y algunas profilcticas como las llamadas "Cuarentenas", la Lepra, pandemia, que hizo crear los Leprosorios cristianos llamados Lazaretos, en recuerdo a San Lzaro que fue el primero en crear estos centros de reclusin de enfermos con lepra, de la cual se llegaron a identificar dos formas, la lepra nodular y la mutilante. La higiene venida a menos al comienzo de la Edad Media, en los siglos XI y XII era una necesidad, por lo que se construyeron y se popularizaron, los baos, tornndose posteriormente en un medio de corrupcin, por la promiscuidad en los mismos baos y el contagio de enfermedades sexuales principalmente. La medicina medieval asimil la medicina griega, adapt la medicina rabe, utiliz la farmacopea, desarroll la enseanza mdica y comenzaron a crearse las soluciones para la salud pblica. Carlo Magno, determin la enseanza regular de la medicina y los seglares incian la tecnificacin, se vuelve al Ars Mdica, a lo que contribuy enormemente la influencia de la Escuela de Toledo, con las traducciones de Hipcrates, Galeno, Rhases, Avicena, Issac Judeos, la ciruga de Albucasis y

mltiples textos cientficos, ya al finalizar la Edad Media, por la necesidad de conocer el cuerpo humano, se vuelve a la diseccin de cadveres, para buscar las lesiones internas,el frecuente estudio de las autopsias como principio para conocer la estructura del cuerpo humano y el asiento de la patologa. Mundino de Luzzi, mxima figura del saber anatmico y extraordinario Anatomista, escribe varios textos; Saliceto, Mondeville, Guy de Chauliac, cannigo, mdico,su tratado " : Chirurgia Magna" fue texto durante cientos de aos, mdico de reyes y papas y hombre de gran influencia, que tuvo la nefasta idea de propiciar el pus laudable, para el tratamiento de las heridas. En esta etapa de la medicina, fue ms grande la separacin de la Medicina con la Ciruga; Hipcrates consideraba la Medicina interna en trminos de Ciruga y vea a la Ciruga como un modo de curacin. Galeno consideraba la Ciruga como el brazo derecho de la Medicina. Hasta el famoso Edicto del Concilio de Tour "Eclesia Abhorret a Sanguine" de 1163 en el que se prohibe practicar ciruga a los monjes y clrigos, para no caer en descrdito ante los feligreses,por la mala prctica de la ciruga o resultados nefastos. La historia de la Medicina de la Era Media es la de latinizacin monstica, luego vendr la arabizacin de Occidente, la influencia de la medicina salernitana y el encuentro con el florecimiento del Renacimiento ya en el siglo XIII con Albert Magnus y Roger Bacon con la fase universitaria de la Medicina. All por los aos 1000, figuran algunas mujeres mdicos como Rebeca, Constanza y sobre todo Trtula la iniciadora de los estudios de las mujeres como mdicos, fue una destacada ginecloga y sus enseanzas se recogen en el libro "De Molierum Passionibus" sobre la gravidez,el parto, puerperio, alimentacin del nio, de la epilepsia (eclampsia) de las enfermedades de los dientes, libro que se uso como texto hasta el siglo XV al igual que el "Antidotarium".Tenemos la portunidad de recordar que desde hace 3.000 aos a.C., las mujeres estudiaron y trabajaron como mdicos; en el papiro de Kahun, indica que haban mujeres especialistas en Ginecologa; en los templos griegos habilitados como hospitales trabajaban muchas mujeres; Agnocide, en el ano 300 A.C. estudio en Alejandria y practico en Atenas, en tiempos romanos, Filista y Lais medicas especialistas en Obstetricia, Salpe de Lemmos escribio sobre los ojos y Metrodora sobre el Utero; y desde el siglo II los tratados de Aspasia fueron los mas importantes hasta el siglo XI, Hildegarda de Bingen con su libro de Medicina Bsica, fue profesora en la Universidad de Paris. La tecnificacin incipiente de la medicina medieval tuvo su explicacin en la titulacin oficial del mdico y la reglamentacin cientfica. Rogerio II de Silicia, lanz en 1140 un edicto que prohiba ejercer la medicina si antes no hubieran dado exmenes y en 1224 Federico II exiga el examen en pblico, sobre Hipcrates, Galeno, Avicena y antes haber practicado un ao con un mdico experimentado, en estos aos se fundan muchas Universidades ms de 80 en Europa y para regularizar la enseanza de la medicina en universidades como la de Pars 1110, Bologna 1158, Oxford 1167, Montpellier 1181, Padua 1222, Cambridge 1209, Npoles 1224, Tolosa 1233, Salamanca 1243, Sevilla 1254, Lisboa 1290, se dictan

normas precisas y estrictas para alcanzar el grado de "Doctor en Medicina" que fue aplicado en el siglo XII en Salerno por Gilles de Corbeil y la ceremonia de graduacin todo un acto ritual acadmico, primero el candidato defiende cuatro tesis de Aristteles, Hipcrates, Galeno, Avicena y un autor moderno. Se tena que aprobar el Trivium (gramtica, retrica y dialctica) y el Cuadrivium (aritmtica, geometra , astronoma y msica - arte) adems de medicina y filosofa physica. La Etica y la etiqueta mdica fueron reguladas detalladamente, adems del "Juramento Hipocrtico" y la "Frmula Comits Archiatrorum" de Teodorico del siglo V a.C. En los tratados mdicos de Salerno de Arquimateo se dan instrucciones al mdico para sus actuaciones "Elegantes, Humildes y Eruditas"; el juramento se otorgaba por decreto del Emperador y reciba: "un anillo, una corona de laurel y hiedra, un libro escogido y el beso de la paz" y el rango de Doctor en Filosofa y Medicina. En la Edad Media se redescubri la medicina griega, se usaron los mtodos, conocimientos y farmacopea rabe, se construyen hospitales, se desarrolla la enseanza de la medicina en hospitales y universidades que dej todo preparado para el advenimiento de la Ciencia Mdica Moderna.

Julio 2001. Todos los Derechos Reservados. Trujillo - Per E-mail : [email protected]