meccultivopapa_jinostroza

10
Mecanización del cultivo de la papa en La Araucanía. Juan Inostroza F. Ing. Agr. INIA Carillanca Introducción La región de la Araucanía es la que tiene la mayor superficie establecida con papa en el país; y, el territorio Araucanía costera el que presenta la mayor concentración de productores y superficie dedicada al cultivo. En esta zona la papa tiene un importante rol social puesto que es realizado en su mayoría por un importante número de productores familiares. Además, es la base del sistema productivo y la principal fuente de ingresos de los agricultores. La producción de papa en gran parte de la región aún se caracteriza por ser extensiva y con un limitado uso de tecnología, lo que se traduce en rendimientos promedios bajos. En los últimos 20 años se han producido avances en la mecanización agrícola, fundamentalmente en el ámbito de la agricultura empresarial. El auge de la agricultura entre mediado de los años 80´s y los 90´s, el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y una agresiva política de ventas realizada por las empresas comercializadoras de maquinaria, contribuyeron con este avance. En el ámbito de la Agricultura Familiar, la mecanización del cultivo de papa no ha avanzado, como se debiera esperar en una agricultura moderna, ni de acuerdo con la exigencia del mercado que exige productos de mejor calidad, sin daños, con buena presentación y a menores precios. Desde este punto de vista, la mecanización del cultivo de papa es inevitable y requiere ser fomentada si se quiere mejorar la productividad agrícola e ir a la par con el aumento de los requerimientos alimenticios. La utilización del instrumento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) del INDAP, que permite acceder a proyectos de inversión productiva cofinanciadas, ha incentivado en los últimos años un mayor grado de mecanización en un segmento de la Agricultura Familiar dedicada al rubro papa. Estos en su mayoría corresponden a agricultores que realizan actividades empresariales, con una mayor capacidad de gestión o con un grado de organización que les permite participar activamente del mercado. PROPUESTA DE MECANIZACIÓN EN PAPA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR La mecanización agrícola es el proceso de incorporación de medios mecánicos a las faenas y labores que demandan las diferentes explotaciones agrícolas y los cultivos realizados y es parte integral del desarrollo técnico, económico y social de las áreas rurales. La mecanización del rubro debe contemplar la incorporación paulatina de equipos adecuados a las condiciones socioeconómicas de los agricultores, a la rentabilidad estimada a mediano plazo; y, a las condiciones de suelo y topografía de los sectores involucrados. La introducción de mecanización es un recurso que permite multiplicar el esfuerzo productivo de los pequeños y medianos empresarios agrícolas, siendo recomendable el empleo de “mecanización apropiada”, adecuada a la situación económica y social particular de la región. En el cultivo de papa, debe existir un adecuado equilibrio entre medios mecánicos complejos para cultivos intensivos en labores agrícolas y extensivas en superficie, en paralelo con medios simples y adecuados a explotaciones agrícolas de pequeño y mediano tamaño. En la región es frecuente el uso de mecanización en las labores de preparación de suelo, faltando por avanzar en: las labores de plantación, fumigación y cosecha. Un número cada vez mayor de productores

Upload: lmorales21

Post on 18-Aug-2015

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cultivos

TRANSCRIPT

Mecanizacin del cultivo de la papa en La Araucana. Juan Inostroza F. Ing. Agr. INIA Carillanca Introduccin La regin de la Araucana es la que tiene la mayor superficie establecida con papa en el pas; y, el territorio Araucana costera el que presenta la mayor concentracin de productores y superficie dedicada al cultivo. En estazonalapapatieneunimportanterolsocialpuestoqueesrealizadoensumayoraporunimportante nmerodeproductoresfamiliares.Adems,eslabasedelsistemaproductivoylaprincipalfuentede ingresosdelosagricultores.Laproduccindepapaengranpartedelareginansecaracterizaporser extensiva y con un limitado uso de tecnologa, lo que se traduce en rendimientos promedios bajos. Enlosltimos20aossehanproducidoavancesenlamecanizacinagrcola,fundamentalmenteenel mbito de la agricultura empresarial. El auge de la agricultura entre mediado de los aos 80s y los 90s, el crecimiento econmico, el aumento de las exportaciones y una agresiva poltica de ventas realizada por las empresas comercializadoras de maquinaria, contribuyeron con este avance. En el mbito de la Agricultura Familiar, la mecanizacin del cultivo de papa no ha avanzado, como se debiera esperarenunaagriculturamoderna,nideacuerdoconlaexigenciadelmercadoqueexigeproductosde mejorcalidad,sindaos,conbuenapresentacinyamenoresprecios.Desdeestepuntodevista,la mecanizacindelcultivodepapaesinevitableyrequiereserfomentadasisequieremejorarla productividad agrcola e ir a la par con el aumento de los requerimientos alimenticios. LautilizacindelinstrumentodelProgramadeDesarrollodeInversiones(PDI)delINDAP,quepermite accederaproyectosdeinversinproductivacofinanciadas,haincentivadoenlosltimosaosunmayor gradodemecanizacinenunsegmentodelaAgriculturaFamiliardedicadaalrubropapa.Estosensu mayoracorrespondenaagricultoresquerealizanactividadesempresariales,conunamayorcapacidadde gestin o con un grado de organizacin que les permite participar activamente del mercado. PROPUESTA DE MECANIZACIN EN PAPA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR Lamecanizacinagrcolaeselprocesodeincorporacindemediosmecnicosalasfaenasylaboresque demandanlasdiferentesexplotacionesagrcolasyloscultivosrealizadosyesparteintegraldeldesarrollo tcnico,econmicoysocialdelasreasrurales.Lamecanizacindelrubrodebecontemplarla incorporacinpaulatinadeequiposadecuadosalascondicionessocioeconmicasdelosagricultores,ala rentabilidadestimadaamedianoplazo;y,alascondicionesdesueloytopografadelossectores involucrados.La introduccin de mecanizacin es un recurso que permite multiplicar el esfuerzo productivo delospequeosymedianosempresariosagrcolas,siendorecomendableelempleodemecanizacin apropiada,adecuadaalasituacineconmicay socialparticulardelaregin.Enelcultivodepapa,debe existirunadecuadoequilibrioentremediosmecnicoscomplejosparacultivosintensivosenlabores agrcolas y extensivas en superficie, en paralelo con medios simples y adecuados a explotaciones agrcolas de pequeo y mediano tamao. Enlareginesfrecuenteelusodemecanizacinenlaslaboresdepreparacindesuelo,faltandopor avanzaren:laslaboresdeplantacin,fumigacinycosecha.Unnmerocadavezmayordeproductorescampesinos contrata los servicios de mecanizacin para las labores de preparacin de suelo con rastra offset yaradodecincel, yunbajonmerolohaceparalalabordeplantacin;noexistiendoantecedentessobre contratacindeotrostiposdeservicios.Porlogeneralestosserviciosserealizanconequiposdetamao medio, siendo cancelados al contado. Productodelaorganizacindelosagricultoresengrupos(cooperativas,sociedades,semilleros)seha utilizado el sistema de asistencia mutua en mecanizacin.Por lo general los agricultores que poseen tractor y/oequiposlofacilitan(enarriendo)pararealizarlaslaboresrequeridasporotrosintegrantesoparala realizacin de trabajos comunitarios que benefician a la agrupacin (semilleros). En estos casos, adems de laboresdepreparacindesueloesposibleencontrarserviciosmsespecializadoscomosiembras, fumigaciones y cosecha (arrancadoras de papa). Labores a mecanizar en el corto plazo La principal labor que se ha mecanizado en el mbito de la agricultura familiar es la preparacin de suelo.Es habitualelusocombinadodelaboresdetiroanimal(rastradeclavos,aradovertedera,rodn,rastrones), conlaboresmecnicasatractorusandorastraoffset,arados(vertedera,disco,cincel)yvibrocultivadores. De igual forma, el uso del barbecho qumico ha sido una tecnologa complementaria muy utilizada y que ha facilitado la labor de preparacin de suelo.En el corto plazo se debe incentivar la: Mecanizacin de la plantacin.Esta es una de las labores que demanda ms mano de obra y tiene un efecto importante en el xito del cultivo.La plantacin mecanizada mejora los aspectos de aplicacin y distribucinuniformedelfertilizanteylasemilla,generandoaumentosderendimiento.El requerimientoesestablecerelcultivoconsemilladecalibresquefluctanentre25y65mm,con poblaciones de 40 y 60 mil plantas por hectrea y con una fertilizacin localizada que flucta entre 900 y1.200kgporhectrea(alaplantacin).Enelmercadoexistendiferentesmodelosdeplantadoras importadas y fabricadas localmente que cumplen estos requisitos. Mecanizarlaaplicacindeproductosqumicos.Planteaelusodeequiposparaefectuarcontrolesde malezas, insectos y principalmente de las enfermedades del follaje. El barbecho qumico, el control de malezasyelcontroldeenfermedadesfoliaresestnsiendoadoptadoconmsfuerzaentrelos agricultores campesinos; sin embargo estas aplicaciones se realizan con equipos de espalda no siempre calibradosolasaplicacionesserealizanenformadesuniforme.Elusoadecuadodeequipos fumigadores,sucorrectautilizacinymantencinylarenovacindelasboquillasdeacuerdoconlas horas de uso, permitirn mejorar la efectividad de los controles de las enfermedades del follaje. Semimecanizarlacosecha.Lacosechamanualdepapaeslalaborquetienelamayordemandade mano de obra, por lo general se realiza en contra del tiempo y es la que produce la mayor cantidad de daoydeprdidadepapa.Lamecanizacintotaldelacosechaaniveldeagriculturacampesinaes inviableenelmedianoplazodebidoaloscostosdelamaquinaria,lascondicionesdesueloyla tecnologa utilizada en el cultivo.Desde este punto de vista, semi mecanizar la cosecha es la alternativa ms conveniente y permite aprovechar eficientemente la disponibilidad de mano de obra familiar de los agricultores.Estoplanteaelusodemquinasarrancadorasdeunaodoshilerasquedestapanlos tubrculos,losseparandelatierraylosdepositansobreelsuelo,paraposteriormentelevantarlosy ensacarlos en forma manual.Realizar de esta forma la cosecha permite hacer adems, una preseleccin en campo de los tubrculos, mejorando las condiciones de manejo de las papas en las bodegas. Principales aspectos a considerar para mecanizar el cultivo Apoyareincentivarelusoasociativodelamaquinariaagrcola.Medianteelfinanciamientode proyectosformalesdemecanizacinasociativa,formacindepooldemaquinaria,sociedadesde administracindemaquinarias;ofinanciandoelarriendodeequipos,estimulandodeestaformala creacin de pequeas empresas que presten el servicio. Incentivarlaconstruccinlocaldemaquinariaagrcolaapropiada.Localmenteexistenempresas metalmecnicasqueconstruyen,fabricanyreparanequiposutilizadosenelcultivodepapa;yse constituyencomounabuenaalternativaparaelmediolocal.Porlogeneral,lospasesdesarrollados fabricanequiposdegrancapacidadparasatisfacerlasnecesidadesdeunaagriculturaaltamente mecanizada o para agricultores con una escala mayor de produccin.Estos equipos son de alto valor y no estn adecuados para una realidad con importantes limitantes tcnicas y econmicas. Mecanizarysemimecanizardesdelaslaboresdepreparacindesuelohastalacosechaesunaparte importantedelcultivomodernodelapapa,puestoqueestaslaboresrealizadaseficientementenos significaran aumentos de rendimiento y una reduccin de los costos de produccin. Enelmedianoplazodebemosmecanizarlosaspectosaporcayacamellonadodelsurcodeplantacin, transportedelaproduccinyelmanejoposcosechaquesonigualesomsimportantes,paraobtenerun producto de calidad y realizar en forma adecuada el almacenaje de las papas. PREPARACION DE SUELO Lapreparacindelsueloesunalaborimportantepuestoquepersigueadecuaralasnecesidadesdelas plantas, las caractersticas fsicas del suelo que afectan la brotacin de la semilla su emergencia y posterior desarrollo.Ladiversidaddesuelosyclimasydeagricultoresqueposeenrecursosmaterialesdiversos, significa que cada situacin requiere de un anlisis particular, para elegir el mtodo de preparacin de suelo y los equipos. La preparacin de suelos es la manipulacin fsica que se les aplica con la intencin de modificarles aquellas caracterstica que afectan la brotacin de las semillas y posteriores etapas de desarrollo de las plantas. Aspectos que modifica la preparacin de suelo Estructuradelsuelo:afectandolasrelacionesplanta-suelo-agua-aire.Laestructuraeselordenamientoo arreglo de las partculas del suelo, es decir los elementos mecnicos individuales (arena, limo y arcilla) y los agregados o elementos estructurales. La productividad del suelo, depende en gran medida de su estructura y el primer objetivo de las operaciones primarias de labranza en modificarlas, con el objetivo de obtener una porosidadquepermitanunabuenacirculacindelgasyaireenelsuelo,facilitandoelcrecimientoy penetracin de las races. Aireacindelsuelo:laaraduramejoralascondicionesdemovimientodeaireenelsueloalaumentarel volumendeporos.Labranzasexcesivasomalefectuadasdestruyenlaagregacinyaumentanladensidad delsuelo,reduciendolaporosidad,alterandolainfiltracindelaguaylaaireacin.Loscultivosslose desarrollanvigorosamente,enunambientedebuenaaireacin,dondelaconcentracindeanhdrido carbnico alrededor de sus races es baja y la de oxgeno es alta. Compactacin: es la resultante de tres fuerzas que actan sobre el suelo: gravedad, lluvia y trfico.De ellas, slo la ltima puede ser regulada por el hombre y su accin se vuelve ms severa cuando la materia orgnica es escasa, ya que el humus acta como cementante para dar estabilidad a losagregados del suelo. Existen suelos cuya estructura es propensa a la destruccin por efectos de la labranza y/o la accin del agua (lluvia o riego).Un cierto grado de compactacin puede ser beneficioso, pero cuando ste es excesivo, puede reducir la porosidad y, por consiguiente, dificulta el movimiento de races, gases y agua en el suelo. Puesto que no es posiblesuspenderelmovimientodeequiposagrcolassobreelterreno,debenemplearsemtodosque tiendan a reducir la cantidad de Iabores de labranza. El peso de la maquinaria agrcola y la velocidad de trabajo, junto a la vibracin de la unidad motriz, favorecen lacompactacingeneraldelsuelo.Esrecomendableusarneumticosanchosconpresionesbajas,sobre todo cuando se trabaja en suelos hmedos. El uso reiterado del arado de discos y/o vertederas a una misma profundidad, compacta ao a ao el fondo delsurco,formandounacapadurade3a4centmetrosdeespesor,conocidacomo"piedearado",que limita la penetracin de races, disminuye la velocidad de movimiento del agua y aire en el perfil del suelo y creaenconsecuencia,problemasdedrenajeyerosin.Porotraparte,lacompactacinproducidaporel pisoteo de los animales es an ms severa ya que el peso es distribuido en una menor superficie de contacto con el suelo. Lacompactacinesmayorensuelosdetexturaarcillosayenaquellosqueposeenunbajocontenidode materiaorgnica.Adems,lacompactacinaumentasielsueloestfinamentemullido,porloquedebe evitarse el sobre laboreo, especialmente con rastras de discos. Materiaorgnica:lamateriaorgnicaaumentalaagregacinymejoralaestructuradelossuelos.La prctica continua de labranza destruye la agregacin y deteriora la estructura de ste, reduciendo adems su contenido de materia orgnica. La incorporacin de materia orgnica al perfil del suelo mediante la aradura delosrastrojosyempastadasdegradadas,esfavorablealaestructuradelsueloyreducelosefectos negativos de la compactacin. Lo mismo ocurre con el uso del estircol y del encalado. Humedaddelsuelo:hacequeelsuelopresentemayoromenorresistenciaalapenetracindelos implementosylecomunicacaractersticasdeplasticidadquelohaceadherirsealosimplementosde labranza,dificultandosuaccin.Ensuelosmuyhmedosseafectalatraccinalaumentarelpatinajey crecen los requerimientos de potencia, debido a la gran resistencia que ofrece al desplazamiento del arado. Unsueloconpococontenidodehumedadesduro.Amedidaquelahumedadaumenta,seablandayse disgregaconfacilidad.Laconsistenciafriablerepresentalacondicinptimadehumedadpararealizarla labranza.Estacondicinsereconoceenlaprcticaaltomarsueloenlamanoyconseguirquestese disgregue fcilmente al ser presionado, sin dejar restos adheridos a ella.Un suelo muy hmedo, forma una pelota al ser amasado y ensucia la mano con la arcilla hmeda que se pega.Un suelo demasiado seco, forma terrones dursimos que son muy difciles de disgregar. El mullimiento del suelo est ligado al contenido de humedad de ste y que por lo tanto, la oportunidad en queserealicenlaslabores,esmsimportantequeelnmerodevecesquestassehagan.Unalabor efectuadaenelmomentoadecuado,puedetener,unefectodefinitivoenlaobtencindelgradode mullimiento deseado. Cama de siembra La cama de siembra corresponde a todo el perfil de suelo que es alterado por las labores de labranzas y su funcin es crear las condiciones ideales para la plantacin, brotacin de la semilla y posterior desarrollo del cultivo.Enellasedistinguendoszonasqueobedecenadistintosobjetivosyqueporlotanto,requieren diferentes caractersticas y son: zona de semillas y zona de races. Caractersticas y condiciones ptimas de la zona de semillas La preparacin de suelos comienza por lo general a salida de invierno y al momento de plantar se requiere lo siguiente: Profundidad: El terreno para una plantacin de papa debe presentar una capa superficial de 8 cm. convenientemente mullida, que permita la aireacin y acumulacin de temperatura suficiente para la brotacin. Ms abajo debe existir una capa con mayor contenido de humedad, hasta unos 15 cm. sobre la que se deposita el tubrculo semilla. Estos primeros centmetros de suelo, constituyen la zona de brotacin de los tubrculos semillas, por lo tanto un buen trabajo de esta parte de suelo, asegurar la mejor emergencia de las plantas. Mullimiento: El grado de mullimiento del suelo debe guardar relacin con el tamao de la semilla.Cuando los terrones son demasiado grandes, no se establece un buen contacto con ella, debido a las bolsas de aire que la rodean y aslan, impidiendo que se transfiera la humedad y temperatura necesaria para la brotacin. Losterronesquenosobrepasenlos3cm.dedimetro.Elexcesivomullimientodelazonadesemillas tampoco es favorable, puesto que destruye la estructura facilitando la compactacin producida por el agua. Malezas: libre de malezas, champas y residuos vegetales vivos en la superficie.Las malezas compiten con el cultivo por los nutrientes del suelo, agua y luz. Compactacin: Debe estar lo suficientemente firme para que la mquina plantadora accione el mecanismo motrizy/opuedaregularlaprofundidad.Noesconvenientequeseproduzcaenestazonauna compactacin excesiva que pueda limitar la penetracin de las races y la circulacin del agua y aire. Humedad: Debe tener la humedad necesaria para permitir una buena brotacin y desarrollo de las plntulas.El laboreo excesivo en la zona de semillas ventila el suelo y lo seca rpidamente. Temperatura:Enlazonaproductoradepapaesteaspectoesmuyimportantepuestoqueeltubrculo semillaparabrotarrequiereenelsuelotemperaturassuperioresa9C.EstoocurredesdeAgostoen adelante y en especial si los potreros tienen una exposicin norte. Caractersticas y condiciones ptimas de la zona de races Corresponde a la zona de mayor profundidad (de los 15 a 25 cm) desde donde se produce la extraccin de nutrientes,aguayairequelaplantanecesitaparasucrecimiento,ydebereunirlassiguientes caractersticas: a)Requiere menos mullimiento que la zona de semilla. b)Debe tener una estructura granular, que permita una fcil actividad y penetracin de las races. c)No debe ser compactada para permitir, de este modo una mejor retencin del agua y movimiento del aire. d)Debe ser lo suficientemente profunda, para permitir a las races un amplio campo de desarrollo. Esta zona debe ser removida por la labor de aradura profunda, bastando slo esa labor para dejarla en buenas condiciones. No obstante que las labores de aradura no debieran superar los 28 cm. de profundidad, es recomendable eliminar todas las compactaciones presentes en el fondo del suelo arable (pie de arado) que limitan el desarrollo radicular y movimiento del agua en el suelo. pocas de preparacin de suelos Lapreparacindelsuelodebeplanificarseconlaanticipacindebidaaobjetoquelasiembranoseatrase por este concepto. La mayora de los atrasos en la siembra se deben a las lluvias de invierno y la humedad excesivadelsuelo,loquenopermitecomenzarlalabranzamecanizadadelsueloconlaanticipacin deseada.La gran intensidad de la lluvia limita el tiempo disponible para preparar el suelo, sumado al hecho queladescomposicindelosresiduosenterradosporlaaraduraeslenta.Estasconsideracioneshacen recomendablecomenzarlaslaboresdepreparacindesueloparalasiembraenotoo(picadoe incorporacindelosresiduosconaradura),continuareninviernoosalidasdeinviernoconrastrajes superficiales para controlar la germinacin de semillas de malezas y terminar durante el ltimo mes antes de lasiembra,profundizandolaroturaconaradocincel(sininvertir),nivelandoyacondicionandolazonade semillas. Julio en el caso de papa para temprano, agosto para papa de media estacin. Enelcasodesuelosdevega,lapreparacinseiniciaenoctubre,unavezquehadisminuidoelnivelde humedad.Enelsectorcostero,elsolyelvientosurdominanteenprimaverasecanelsueloconrapidez, especialmente los suelos de textura franco-arcillosa, con gran tendencia a la formacin de terrones.Es por elloquelapreparacindesuelodeberealizarserpidamente,aprovechandolacondicindesuelofriable. Si se llegaran a formar terrones, por la accin del sol y el viento, lo ms recomendable es arar con vertedera odiscoparaenterrarlosterronesysacaralasuperficiesuelohmedoenmejorcondicinparaser disgregado. Maquinaria para la preparacin de suelo Existeunagranvariedaddeequiposdestinadosaromper,disgregar,nivelar,compactarelsuelo,romper terrones, controlar malezas y triturar residuos de rastrojos del cultivo anterior.La mayora de estos equipos sondediferentediseo,perohansidoconcebidospararesolverunmismoproblemaoparaactuarbajo condiciones de suelo especficas. Equipos para labores profundas Los equipos para roturar el suelo, se clasifican segn su accionar en arados que invierten el perfil del suelo (discos y vertederas), arados que lo mezclan (rotativos) y arados que no lo alteran (cinceles y subsoladores). Equipos para labores superficiales Lafuncinbsicadeestaslaboresesprepararlazonadesemillas,medianteelusodediversostiposde implementos.El mullimiento del suelo, la nivelacin, el control de las malezas y la compactacin necesaria paraasegurarunbuenestablecimientodelcultivo.Existeunaampliagamadeequiposparacumpliresta funcin,talescomorastrasdediscos,clavos,resortes,escardillos,vibrocultivadores,rotofreasdoras, rotovatores rastrones niveladores, niveladoras de micro relieve, rodillos y otros. a)Rastrasdediscos:herramientamuycomnennuestromedioyampliamentedifundidaentodael rea productora. Mulle el suelo y controlar malezas en la zona de semillas. Existen dos modelos bsicos que difierenenladisponibilidaddelosdiscosyloscuerposdelchasis:rastrasdediscosdesplazadasoff-sety rastrasdediscostandem.Actancortandofranjasangostasdesuelocondesplazamientolateralpara provocarsumullimiento,cortanlosresiduosvegetalesdelacubiertaentrozosdetamaovariable,segn sean las dimensiones del equipo, condicin de suelo y la traba de los cuerpos de la rastra.Con respecto al control de malezas, actan sobre las plantitas recin emergidas, desarraigndolas para que el soly el viento completen su destruccin.Es deseable que las rastras de discos acten al mximo de velocidad permisible y superficialmenteparaacondicionarlazonadesemillas(rastrastandem).Larastraoff-setesmsagresiva pordiseoypeso,raznporlacualserecomiendasuusoenIaboresdemullimientodesuelospesadosy paraelpicadosuperficialdelosrastrojosocubiertavegetal.Unarastraoff-setpesadadebidamente trabada actuando sobre un suelo liviano, puede realizar una labor profunda similar a una aradura que solo pretende soltar el suelo sin invertirlo. Se debe tener especial cuidado en evitar el uso exagerado de estas herramientas, puesto que su agresividad afectaconsiderablementelaestructuradelsuelo,ysunaturalezacortantemultiplicalasmalezasde reproduccin asexuada, como la chpica, zarzamora y otras.No tiene justificacin usar una rastra de discos para lograr el mullimiento deseado, cuando se opera sobre suelos de textura franca de fcil disgregacin, por cuanto existen otros equipos de costos operacionales ms bajos y de mayor eficiencia y calidad de trabajo, como son las rastras combinadas de clavos y rodillos, vibro-cultivadores y otros. b) Rastras combinadas: Son equipos de gran efectividadpara la adecuacin de la zona de semillas.Salvo en casos muy justificados, este equipo desplaza a la rastra de discos en toda su amplia gama de trabajos, debido a su costo ms barato y rendimiento superior. Su accionar se basa en el principio de mnima labranza que postula la realizacin de varias labores en una operacin. Las rastras combinadas se ofrecen en las versiones con resortes o vibrocuItivadores y con clavos rgidos.Los vibro-cultivadores son recomendados para realizar labores un poco ms profundas (10 cm), en atencin a su mayor agresividad, pero ambos modelos cumplen satisfactoriamente con la misin de acondicionar la zona de semillas. Al igual que todos los equipos que actan en la zona de semillas mulliendo el suelo y controlando malezas, la rastracombinadaconsiguesu mayor efectividadcuandosedesplazasobrelos8km/hora,loqueledauna grancapacidaddetrabajo.Otrodiseoderastracombinadarecientementeincorporadaalaagricultura nacionaleslarastradeclavosrotativosaccionadaporelejetomafuerzadeltractor.Existenunagran variedad de diseos de la unidad roturadora, destacndose el sistema de rotor de eje horizontal con clavos o azadas y el de clavos verticales giratorios y oscilantes. La accin mecnica de gran violencia que ejerce sobre el suelo otorga a este equipo condiciones especialesparaelmullimientode terronesypicadodepraderas,bajocondicionesextremas(suelosarcillosossecos y praderasdensasyduras).Apesarqueeslamejorherramientadisponibleparapicarlaspraderasde gramneas previo a su incorporacin con las Iabores de preparacin de suelos, no es conveniente generalizar suuso,puestoqueconsumebastanteenergamotrizysometealtractoraunesfuerzoespecialensu sistema de transmisin.No tiene sentido utilizar una roto fresadora para mullir suelos de textura liviana que sedisgregafcilmenteoparacontrolarmalezasdereproduccinporsemillasquerecinemergen,en circunstanciasqueunarastracombinadadeclavosfijosoresortesyrodillos,puedehaceresalaborabajo costo y gran rapidez, sin usar el eje toma fuerza del tractor. c)Rastras de resortes, clavos y rodillos: Son tambinde gran utilidad para afinar la terminacin de la cama de semilla.Las dos primeras se usan preferentemente para controlar malezas en germinacin en sus primerasetapasdedesarrollo.Aligualquelasrastrascombinadas,esdeseablequeoperenaaltas velocidades para obtener un buen mullimiento del suelo y erradicacin de malezas. Los rodillos, ya sean lisos o corrugados, de accin superficial o subsuperficial, buscan completar el mullimiento del suelo y compactar la cama de siembra para darle la firmeza que necesita para soportar la unidad sembradora. El mercado de maquinaria ofrece una gran variedad de equipos para labores superficiales, tanto de traccin motrizcomoanimalquepermitenalusuarioseleccionarlaherramientaenfuncinasudisponibilidadde energa.Encuantoalostiposderodillosmsusadosennuestromedio,vandesdelosdemadera,los metlicos que pueden ser llenados con agua y los de accin combinada de rodillo pulverizador que combina unadoblecorridaderodilloscorrugadosconunarastraderesortesentreellos,excelenteequipopara destruir terrones y terminar el afinamiento de la zona de semillas. d) Niveladoras de micro relieve o rastrones: Las niveladoras de micro relieve se utilizan por lo general para dejar el suelo en condiciones que permita siembras de precisin como es el caso de la remolacha o el raps.Enelcasodepapasepuedenutilizanrielesorastronesparaafinarlacamadesemillasalfinaldela preparacindelsuelo.Porlogeneral,seutilizadespusdelaplantacinparaborrarelsurcodesiembra dejadoporla mquinaplantadora oparacompactar yalisarlasuperficiedelsuelo cuandolaplantacinse realiza manualmente. APORCA DEL CULTIVO DE PAPA Corresponde a una prctica comn al cultivo de la papa, que consiste en acumular tierra alrededor del cuello delaplanta.Sibien,laaporcanotieneefectoenelrendimiento,cumpleelobjetivodeprotegerlos tubrculos evitando que se descubran; rompe la capilaridad del suelo protegiendo la humedad de este; evita lacontaminacinconenfermedadesfungosascomoeltizntardoylosdaosquepuedanocasionar animales.Tambinayudaalaplantaamantenerseverticalmenteysoportarsupeso,protegelasraces superficialesyfavoreceelsurgimientodelasracesadventicias,favorecelaaireacindelsuelo,facilitael riego por surco y cubre el fertilizante para que el aprovechamiento por parte de las plantas sea mayor. El realizar esta labor implica que debe existir suficiente tierra entre las hileras del cultivo, para efectuarla en formaadecuada;porlocualbajonuestrascondicionesesnecesariaunaseparacinentrehilerasde plantacin o siembra de al menos 75 cm. Proteccindeltubrculo:laprdidadetierrasuperficialoelcrecimientodesmedidodelostubrculos, puededescubrirlosydejarloexpuestosalefectodelaluz,elsolylasheladas.Laluzindirectaproduceel verdeo de los tubrculos, caracterstica no deseable afectando la calidad del producto y su comercializacin cuandosedestinaaconsumo. Deigualmodo,laexposicindirectaalaluzsolaryalefectodelasheladas produce el quemado y posterior pudricin de los mismos. Proteccindelahumedaddelsuelo:elmovimientosuperficialdesueloentrelos3y5cm,realizado despusdeunriego olluvias,evitalaprdidadeaguaporevaporacin. Despusdecadalluvia oriego,se estableceenelperfildelsuelounafuerterelacinentrelosespaciosporosos,constituyendoverdaderos vasos capilares por donde asciende el agua, sin mayor esfuerzo. Al llegar a la superficie, tanto el viento como la temperatura, aumentan la evaporacin, provocando una rpida prdida de la reserva de agua del suelo. La aporca rompe estos vasos capilares y la tierra removida acta como capa protectora de la parte inferior del suelo, e impide que el agua se evapore. Disminucindeldaoportizntardo:Lacontaminacindelostubrculoscontizntardoseproduce cuando el hongo que est en el follaje toma contacto directo con la superficie del tubrculo producindole unalesinsuperficial.Lapresenciadeunacapadetierrasecaactacomobarrerafsicaqueimpideel contactodelhongoconeltubrculo.Sinembargo,bajocondicionesdecrecimientorpidodestos,se producen agrietamientos en el suelo, exponindolos a la infeccin. TIPOS DE APORCA Aporca manual: realizada utilizando herramientas manuales como azadones, gualatos y raspadores, picando el suelo de la entrehilera y desplazando la tierra suelta hacia los tallos de las plantas desde ambos costados de la hilera, formando un camelln. La aporca manual permite la realizacin de una preaporca baja cuando las plantas estn pequeas, controlando malezas, soltando el suelo y protegindolas de las heladas. Aporcasemimecanizada:Serealizautilizandoaradosdetiroanimal,seanestosdefierro(camafijaode vuelta y vuelta) o arados de madera (arados de palo o arado chancho). Este tipo de aporca tambin permite larealizacindeunapreaporca,yaseaconestosmismosaradosomedianteelusodeescardadorestipo cincel. Aporca mecanizada: Se realiza utilizando implementos montados a los tres puntos del tractor, pudiendo ser estos: Implementos de accin simple como los surcadores de tres puntas, que rompen el suelo suelto y lo desplazan sobre la hilera Implementos de accin simple con formado y apretado del camelln Implementos con fresador, con formado y apretado de camelln. El apretado del suelo le da ms estabilidad al camelln, evitando su desmoronamiento, incluso con uso de riego por aspersin, y disminuyendo por lo tanto el verdeo del tubrculo. MOMENTO PARA REALIZAR LA APORCA Su realizacin depender del estado del cultivo, del objetivo del cultivo, del manejo y de la disponibilidad de implementos y maquinaria. De este modo, cada agricultor determinar cuantas veces y en qu oportunidad la realizar. Alaplantacin:correspondeaunaaporcadefinitivarealizadaalmomentodeplantarlostubrculos, dejando el camelln formado. Esto se realiza cuando se hace en forma mecanizada. Sin embargo, por quedar lostubrculosaunamayorprofundidad,laemergenciaesmstarda.Porotraparte,presentaunamayor evaporacin, puesto que los capilares estarn constituidos desde el inicio del crecimiento, tambin obliga a que se apliquen inmediatamente herbicidas, puesto que no se realiza movimiento de suelo posteriormente. La ventaja de este sistema es el ahorro en el nmero de labores. En algunas ocasionesse ha observado un aumento de dao por rizoctonia y problemas de emergencia. Conplantasdepocodesarrollo:Serealizaconplantasde10a15cm.dedesarrollocomopreaporca, requiriendo posteriormente una segunda aporca definitiva. El objetivo puede ser controlar malezas, soltar el suelo o conservar humedad cuando se realiza inmediatamente despus de una lluvia; constituyndose como una labor favorable para desarrollo del cultivo, especialmente en el caso de papa nueva. Que el follaje quede tapado con tierra, por lo general no provoca mayor dao en la planta, generando solo un poco de retraso en su desarrollo. Conplantasdemayordesarrollo:Correspondeaunaaporcadefinitivarealizadacuandolasplantastienen de 25 a 30 cm. de desarrollo. Los principales inconvenientes son el posible dao efectuado a las races de las plantas cuando la labor se realiza tarde, con plantas de ms de 30 cm de altura.