mecanización en ladera

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS AREA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA ASIGNATURA: 3006983 MECANIZACIÓN AGRÍCOLA PROFESOR: IVAN DARIO ARISTIZÁBAL TORRES TALLER 1: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA EN LADERA INTEGRANTES: Nombre: Leidy Jiménez Salazar CC: 1037236708 Nombre: José Palacios Bermúdez CC: 82385323 Nombre: Lady Yaya Méndez CC: 52911263 OBJETIVO - Analizar y comprender los conceptos de mecanización en ladera vistos en la clase. METODOLOGÍA Por parejas se resolverá el taller, utilizando como soporte los documentos, notas de clase, explicaciones y tablas entregadas por el profesor. Fecha de entrega: 26 de Agosto de 2014

Upload: carlos-patino-gomez

Post on 21-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Es bien sabido que el mayor volumen de producción de alimentos básicos en Colombia proviene de la zona de ladera, en donde predomina el latifundio.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLNFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

AREA DE MECANIZACIN AGRCOLA

ASIGNATURA: 3006983 MECANIZACIN AGRCOLA PROFESOR: IVAN DARIO ARISTIZBAL TORRES

TALLER 1: MECANIZACIN AGRCOLA EN LADERA

INTEGRANTES:

Nombre: Leidy Jimnez Salazar CC: 1037236708Nombre: Jos Palacios Bermdez CC: 82385323Nombre: Lady Yaya Mndez CC: 52911263

OBJETIVO

-Analizar y comprender los conceptos de mecanizacin en ladera vistos en la clase.

METODOLOGA

Por parejas se resolver el taller, utilizando como soporte los documentos, notas de clase, explicaciones y tablas entregadas por el profesor.

Fecha de entrega: 26 de Agosto de 2014

DESARROLLO DEL TALLER

1.Un agricultor necesita preparar un lote rectangular de 80 m de ancho y 125 m de longitud. Para esto dispone de una yunta de bueyes conformada por "Poderoso" y por "Jaquetn'-. Poderoso pesa 1496 Lb mientras que Jaquetn pesa 1122 Lb. Esta yunta trabaja 5 horas al da. En la labor de arada la yunta recorre 164 pies en 55 segundos, con una eficiencia en esta labor del 90%.

Determinar:a) La fuerza de tiro desarrollada por la yunta.Peso (w):

b) La potencia desarrollada por la yunta para arar.

c) Cuantas kCal por da debe suministrarse en la dieta alimenticia de cada Buey para reponer la energa consumida por cada animal en la preparacin del lote? Asuma una eficiencia de transformacin energtica del alimento del 25%.

Otra forma de definir la potencia (P) es como el cociente entre el trabajo (W) y el tiempo (T).

Recordemos que el peso total de la yunta es de 2618 kg, entonces el peso de Juguetn (1122 lb) corresponde al 42,86 % del total y el de Poderoso (1496 lb) al 57,14 %.

Teniendo en cuenta estos porcentajes, las caloras ponderadas (del total de 455,8966 kCal) para cada buey es:

Juguetn: 1950,9429 kCal

Poderoso: 2600,9537 kCal

Ahora, como la eficiencia de transformacin energtica es de slo el 25%, la cantidad de energa que se debe suministrar a la yunta para reponer la consumida es:

Juguetn: 7803,7716 kCal

Poderoso: 10403,8148 kCal

d) Cunta energa por da gasta el gayan conduciendo la yunta?

Gasto energtico de un hombre para arar con yunta: 6,9 kcal/min

e) Cuantos das se requieren para arar este lote utilizando el arado de chuzo?

Tomando un ancho de trabajo del arado de chuzo de 10 cm y una eficiencia del 90%.

rea de terreno arada:

Velocidad:

El rendimiento (R) del arado de chuzo est dado por:

f) Cuantos das se gastaran utilizando el arado de vertedera?

Rendimiento (R) del arado de vertedera, asumiendo un ancho de 20 cm y una eficiencia en el arado del 90%:

2.En una finca del municipio Soacha-Cundinamarca con suelos de ladera, pendientes entre el 15 y el 100%, utilizados previamente para praderas de pastoreo, se evaluaron los siguientes tres sistemas de labranza para sembrar papa:

SISTEMA LABORES

Labranza convencional2 pases con arado de chuzo2 pases con rastra de pas1 pase surcando con azadn

Tecnificado #12 pases con arado de vertedera2 pases con rastrillo embisagrado1 pase con surcadora

Tecnificado #22 pases con arado de vertedera1 pase con rastrillo rgido1 pase con surcadora

Y los resultados fueron los siguientes:

SISTEMA RENDIMIENTO % PRODUCCIN % papa

Hora/Ha GERMINACIN Ton/Ha comercial

Convencional81,3 78,8 16,6 91,8

Tecnificado #167,5 80,4 17,8 91,5

Tecnificado #260,4 79,1 17,1 91,7

De acuerdo con estos resultados cul de los tres sistemas recomendara usted como tcnico a los agricultores de esa zona? Justifique con argumentos su respuesta.

Con la produccin de papa en Ton/ha y el % de papa comercial se obtiene la cantidad de papa comercial en Ton/ha, as:Convencional: 15,237 Ton/haTecnificado #1: 16,287 Ton/haTecnificado #2: 15,681 Ton/ha

De esta manera, y teniendo en cuenta que lo que puede generar ganancias a los productores es la papa comercial, recomendaramos el sistema tecnificado #1, porque adems entre los tres sistemas es el que tiene el porcentaje de germinacin ms alto. En el caso de la produccin respecto al tiempo (Produccin dividido entre Rendimiento), el sistema tecnificado #1 obtiene 0,26 Ton/Hora, el convencional 0,20 Ton/Hora y en el tecnificado #2 es de 0,28 Ton/Hora; la diferencia del tecnificado #2 es muy poca con respecto a las ventajas que ofrece el tecnificado #1 en los otros dos tems evaluados.

Sin embargo, tambin ha de tenerse en cuenta la cantidad de pases que deben darse con cada implemento, ya que esto podra reducir las utilidades del productor al aumentar los costos de produccin. Por lo tanto, para tomar una decisin ms acertada, podra evaluarse el costo de la papa en el mercado, al igual que el costo de los implementos (propios o alquilados, consumo de combustible, mantenimiento, etc.) para mantener el sistema tecnificado y tener en cuenta los daos que podra causar al suelo el hecho de realizar ms pases con los implementos.

3.Explique las diferencias (ventajas y desventajas) que existen entre los siguientes sistemas de mecanizacin para zona de ladera:

1. Labranza convencional (arado de chuzo, rastra de pas, preparacin de surcos con azadn, siembra manual, control mecnico de malezas con azadn).

VENTAJAS

Control de malezas de raz Disminuye el riesgo de erosin Disponibilidad de implementos Se adapta a las condiciones topogrficas Reduccin de energa y combustibles La rotura del suelo incrementa los poros, mejorando la infiltracin, drenaje y aireacin. Permite la incorporacin de materia orgnica al suelo. Hay complementacin entre los implementos utilizados sin generar un dao exagerado al suelo debido a los pesos no tan altos de estos

DESVENTAJAS:

Mayores requerimientos de tiempo para la labor. Difcil desterronamiento. Bajos rendimientos por hectrea trabajada Altos costos de produccin Uso irracional de los implementos Prdida y deterioro del suelo por quemas de residuos de cosecha y preparacin en sentido de la pendiente (desplazamiento mecnico o rodadura) El arado de chuzo no voltea el suelo, lo que implica la utilizacin de otros implementos incrementando el nmero de pases y el costo El arado de chuzo presenta dificultad para la regulacin de profundidad de arado Por el exagerado nmero de operaciones se genera pulverizacin del terreno y destruccin de su estructura. Altas demandas de fuerza muscular humana, alto esfuerzo y desgaste de la mano de obra.

2. Labranza tecnificada (arado de vertedera, rastrillo de discos, surcadora, sembradora de grano pequeo, cultivadora)

VENTAJAS

Reduccin de nmero de operaciones en la preparacin del cultivo. Control de malezas Incorporacin de fertilizantes Desarrollo de equipos con mejores anchos y mayores desempeos. Menor HP/unidad de rea. Con el arado de vertedera, se posibilita adems de la apertura de surcos, el volteo del suelo lo que reduce la necesidad de otros implementos. Posibilidad para el rastrillo de adicionar peso para aumentar la profundidad de penetracin. Buen desterronamiento del suelo e incorporacin de residuos vegetales y malezas con el rastrillo de discos. Menos mantenimiento y costo que implementos ms tecnificados. pulverizar nivela y afirmar la cama para la semilla. Reduccin del desgaste de mano de obra. Reduccin de costos de preparacin de terrenos. El uso de la surcadora reduce considerablemente el tiempo empleado en el surcado.

DESVENTAJAS:

Poca conservacin de suelos Difcil acceso a los implementos Necesita maquinaria. Altos consumos energticos Para el arado de vertedero No debe usarse en terrenos ni muy secos ni muy duros lleva problemas en terrenos con piedras y races Tiene alto desgaste en suelos arenosos o con grandes cantidades de grava o fragmentos de roca.

3. Siembra directa (renovador de praderas, rodillo de cuchillas, sembradora-abonadora, control de malezas con fumigadora de traccin animal).

VENTAJAS

Conservacin de propiedades fsicas del suelo. Control de malezas y erosin (buena cobertura). Disminucin de evapotranspiracin del suelo. Disminucin de compactacin. Reduccin de costos y tiempo. Menor necesidad de mano de obra. Menor desgaste de la maquinaria. reduccin del desgaste del suelo. Aumento de la productividad a largo plazo. Mejoramiento de la calidad del agua superficial (e incluso subsuerficial) Disminucin de la erosin. Aumento de la infiltracin de agua en el suelo y menor escorrenta. Menor emisin de gas carbnico.

DESVENTAJAS:

Exige maquinara especial para la siembra y aplicacin de plaguicidas. Manejo de herbicidas en rotacin de cultivos. Maquinaria con difcil acceso a la zona de ladera Dificultad de fertilizar capas profundas (desarrollo radicular superficial). Establecimiento de plan de cultivos para manejo fitosanitario Dificultad en suelos arcillosos y con mal drenaje. Al no removerse la tierra no se renueva la carga de semillas de malezas [14]

4.De acuerdo con el artculo: "tractor o bfala: eficiencia econmica y ambiental para las labores de traccin", cuales son las fortalezas (ventajas) que ofrecen las bfalas utilizadas para la traccin animal. Cules debilidades o desventajas considera usted que presentan estos animales?

VENTAJAS Mayor eficiencia que las mquinas de combustin en trminos de eficiencia de la conversin de energa empleada frente al trabajo realizado. Los aperos utilizados en los animales de tiro son de fcil fabricacin, reparacin y reemplazo. La traccin animal tiene como alternativa tecnolgica que hace uso de recursos y habilidades disponibles localmente. Fcil adaptacin a las condiciones propias de cualquier regin y a explotaciones agropecuarias. Los animales son ms apropiados y ms accesibles para actividades intensas (como quitar malezas). Menor costo monetario en la ejecucin de un mismo trabajo respecto a las mquinas de combustin La velocidad media alcanzada por un tractor y una bfala no tiene diferencias significativas. Beneficia la fertilidad y la estructura de los suelos a travs del transporte y produccin de abono en los bfalos Costos menores en mantenimiento. El valor de rescate de la inversin inicial al terminar la vida til de los animales permite cubrir al menos el 60% del costo de uno nuevo. Menor impacto ambiental. [10]

DESVENTAJAS

Poca capacitacin de los operarios para trabajar con bfalos Falta de apoyo financiero. Menor vida til para el trabajo en campo frente a la maquinaria El trabajo de traccin animal tiene limitante para las horas laboradas al da, por lo cual en un equipo mecnico no hay limitaciones de trabajo en cuanto al tiempo de funcionamiento. La traccin animal tiene menor velocidad de trabajo comparados con los equipos agrcolas.[10]5. Busque en internet empresas, preferiblemente de Colombia, que comercialicen implementos agrcolas para traccin animal y reporte los implementos que comercializan (imgenes, caractersticas tcnicas, y precios).

INAMEC industria agrcola metalmecnica; equipos de traccin animal:

Surcadora: peso 50 (kg); profundidad de trabajo 0-15 (cm); rendimiento aproximado 2 Hc/da Arado de cincel: peso 55 (kg); profundidad de trabajo 10-15 (cm); rendimiento aproximado 1,2 Hc/da

Figura 1. Arado de cincel para traccin animal. [15] Renovador de praderas: peso 70 (kg); profundidad de trabajo 10-15 (cm); rendimiento aproximado 1,2 Hc/da [15]

Bouza Green-Farming Technologies

Arado de traccin animal: es un novedoso implemento de traccin animal, basado en el principio ecolgico del corte horizontal del suelo sin voltear sus capas. realiza las labores de preparacin del suelo siguiendo la misma direccin en que sus horizontes fueron formados por la naturaleza.[16]

Figura 1. Arado para traccin animal. [16]

BIBLIOGRAFA [1] HUNT DONNELL, Maquinaria Agrcola. Ed. Limusa. Mxico, 1986. 451 p.

[2] BOTERO JAIME. Alternativas para la mecanizacin agrcola en ladera. Serie 80 aos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medelln. 1996. 38 p.

[3] SENA. Memorias curso de siembra directa. Centro Agropecuario La Salada. Caldas, Antioquia. Enero de 1999. 149 p.

[4] HERRERA JOSE. Mecanizacin de la agricultura de ladera como contribucin al desarrollo rural colombiano. Revista ICA, Vol. 8, No2,1973 p:197-227.

[5] ICA. Prototipos para zonas de minifundio diseados y construidos por el ICA. Boletn promocional #15, 1979. 27p.

[6] CAMACHO HERNANDO. Alternativas para la mecanizacin de suelos de ladera. ICA informa Vol. 17, N05. 1983. p: 5-21.

[7] FLOREZ ALVARO. Mecanizacin en el cultivo de la papa en ladera. Revista ICA Vol. 20. Oct-Dic 1985, p: 264-271.

[8] FLOREZ ALVARO. Manejo mecanizado de suelos en ladera. (Fotocopias)

[9] IICA. Principios de agricultura sostenible. IICA oficina en Colombia. Ministerio de Agricultura (Fotocopias).

[10] GALINDO WALTER. Tractor o bufala: eficiencia econmica y ambiental para labores de traccin. Articulo de intemet: http://www.cipav.org.colcipav/resrch/energy/index.htm

[11] GALINDO WALTER. La traccin animal. Fundacin CIPAV. Articulo deintemet:http://.cipav.og.colcipav/resrch/enerqy/index.htm

[12] GONZALEZ HUGO. Notas sobre traccin animal. Laboratorio de Mecanizacin Agrcola. (Fotocopias).

[14] ARISTIZABAL IVAN. Notas de clase, curso de mecanizacin Agrcola. 2006

[15] INAMEC Industria Agricola Metalmecanica (consultado el 22 de Agosto de 2014) [En linea]. http://www.inamec.com/home.html

[16] Bouza Green-Farming Technologies. Arado de traccion Animal (consultado el 22 de Agosto de 2014) [En linea]. http://bouzagreenfarming.com/