mÓdulo isobre la actividad económica. entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y...

29
MÓDULO I Evaluación de los Impactos Económicos y Sociales de Políticas Públicas en la Cadena Agroindustrial 4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA Córdoba, 6 de noviembre de 2007 Moderador: Lic. RAÚL DENTE Expositores: Dr. ALBERTO PORTO Dr. JULIO NOGUÉS Dr. LUCIANO DI GRESIA Dr. CÉSAR CIAPPA Dr. ALEJANDRO ONOFRI

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

1

MÓDULO I

Evaluación de los ImpactosEconómicos y Socialesde Políticas Públicas

en la Cadena Agroindustrial

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINACórdoba, 6 de noviembre de 2007

Moderador:Lic. RAÚL DENTE

Expositores:Dr. ALBERTO PORTODr. JULIO NOGUÉSDr. LUCIANO DI GRESIADr. CÉSAR CIAPPADr. ALEJANDRO ONOFRI

Page 2: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

2

n los últimos tiempos, se arraigó en nuestro paísla idea de separar los precios internos de losprecios internacionales. Del mismo modo

puede observarse, que ante una situación mundial dondese incrementa la demanda de alimentos y comoconsecuencia aumentan sus precios, contexto quedebería ser muy auspicioso para una Argentinaproductora de alimentos, se presentan problemas antela situación del consumo interno.

Para generar esa separación de precios se hanutilizado los derechos de exportación y cuando lasfamosas retenciones no han sido suficientes, se haapelado a otro tipo de restricciones que se denominan:El Estudio de Restricciones Cuantitativas (registros,prohibiciones de exportar, cierres, cuotas, cupos, etc.).

Estos derechos de exportación son instrumentos,que no sólo sirven para separar los precios internos delos precios internacionales, sino que además proveenmás de 2% Producto Interno Bruto de recursos fiscalesque pueden aprobarse sin necesidad de pasar por elCongreso.

Asimismo poseen muy bajo costo deadministración y recaudación, al mismo tiempo que noson coparticipables con las provincias. Estos elementosincentivan la utilización de estos instrumentos, queademás de separar los precios, proveen recursosfiscales de una forma fácil al gobierno central. Por otrolado y también en forma simultánea, estos derechos deexportación contribuyen al mantenimiento de un tipode cambio nominal relativamente alto, lo cual constituye

E una protección para los sectores de la industria sustitutivade exportaciones.

Cuando se realiza un listado de las virtudes deestos instrumentos, emerge con claridad, tanto en elpúblico en general, como en profesionales, funcionarios,o en aquellos que tienen responsabilidades de gobierno,que los mismos suenan como una especie de "cantode sirena".

Si procura todos estos efectos favorables, ¿atítulo de qué se quejan tanto algunos sectores yproponen su eliminación?

Conscientes de este diagnóstico, el Foro de laCadena Agroindustrial Argentina, ha decidido abordarel tema de forma correcta; pasar de las merasafirmaciones intuitivas a las cuantificaciones, a fin deencontrar argumentos que fundamenten posiciones.

Pasar de un equilibrio meramente parcial, deimpacto sobre algunos sectores, a tratar de ampliar losimpactos de estas medidas sobre el resto de la economíay en general, contribuir a generar un debate serio sobreel mismo.

Es un tema importante que vino para quedarse yque no se debe manejar exclusivamente conafirmaciones intuitivas, debe ser cuantificado y analizadocon todas sus repercusiones.

Es por ello que el Foro de la CadenaAgroindustrial en el marco de un convenio realizadocon la Facultad de Ciencias Económicas de la

Presentación del trabajo:

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CADENA AGROINDUSTRIAL

Lic. Raúl Dente

Page 3: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

3

Universidad Nacional de La Plata, desarrolló eltrabajo que se presentará seguidamente, donde seanalizan los impactos de estas medidas sobre losdistintos sectores de la economía.

El mismo fue realizado bajo la coordinación delos doctores Porto y Nogués, con la participación delos doctores Di Gresia, Ciappa y Onofri, los queexpondrán sobre su alcance y conclusiones.

En forma paralela, el Foro de la CadenaAgroindustrial Argentina, ha considerado que lasiguiente presentación requiere además la opinión deprestigiosos economistas quienes fueron invitados afin de enriquecer el análisis con sus comentarios. Lavisión que los mismos aporten es fundamental, mas

aún, cuando sus opiniones expongan puntos relativamentedébiles de este trabajo, que constituye la base de unanálisis racional sobre un tema que enfrentamos losargentinos todos los días.

Por otro lado se destacaron la colaboración de laLic. Marcela Riaga y el Lic. Ernesto O´Connor quienesparticiparon en la redacción del trabajo, como tambiénla participación de los miembros de la comisióncoordinadora del Foro de la Cadena AgroindustrialArgentina, el Lic. Adolfo Castro Almeyra, uno de losentusiastas de este trabajo quien ha seguido el testeo delas presentaciones y parciales del mismo y de la Lic.Marcela Navarro, quien hizo posible el desarrollo y ladistribución de este documento.

Page 4: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

4

ASPECTOS GENERALES del trabajo:

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CADENA AGROINDUSTRIAL

Dr. Alberto Porto*

partir de un plan de tareas que comenzó adiscutirse en diciembre del 2006, se inicia elsiguiente trabajo. Fue desarrollado con los datos

y metodologías disponibles y el objetivo es estudiar yevaluar el impacto económico y social de las políticaspúblicas dirigidas a la cadena agroindustrial. Es untrabajo académico, sin pretensión de tener toda laverdad, tiene algunas virtudes y también algunasdebilidades, pero creemos que debería ser continuadoy profundizado, con mejoras en las estimaciones,porque una de sus virtudes es que presenta argumentosque permiten discutir las políticas públicas.

Para comenzar se analizará globalmente laimportancia cuantitativa que tiene la cadenaagroindustrial en la economía argentina. La mismagenera el 18,5% del Producto Interno Bruto. El empleodirecto e indirecto, estimado por el Lic. Juan Llach,representa aproximadamente el 35 % del empleo total.La mitad corresponde a empleo directo, lo cual escompatible con la estimación obtenida de participaciónen el producto, y la otra mitad es empleo indirecto,generado a partir de todas las interdependencias de lacadena hacia atrás y hacia delante.

Con un método similar y consideradas todas lasinterdependencias. Se estimó, según antecedentesprovistos por un trabajo realizado para la FundaciónProducir Conservando, que los recursos fiscales quese aportaban a partir de la cadena eran equivalentes aalrededor de 12 puntos del producto, lo que no implicaque el sector lo pague sino que se genera a partir deestas actividades.

A Del valor agregado total de la CAI (cadenaagroindustrial), se exporta aproximadamente un 33%y el 67% restante se dedica a utilización interna, comoconsumo interno y bienes intermedios. Con relación alsector externo las estimaciones disponibles, seaproximan al 56 % de las exportaciones y 15% de lasimportaciones. Es entonces un generador neto dedivisas, los cálculos para el año 2006 redondearon los20 mil millones de dólares, destinados a financiarcompromisos externos que tiene el país de importaciónde insumos y bienes de capital para otras actividades.

En una descripción de las actividades másimportantes de la cadena agroindustrial se observa quela misma está compuesta por 41 actividades. En el casode cultivo de cereales, oleaginosas y forrajerasparticipan con el 19,1% del valor agregado; la cría deganado y producción de leche, lana y pelos el 14,2%;los productos de panadería un 5,7%; los cultivosindustriales el 4,8% y la matanza de animales,conservación y procesamiento de carnes 4,7%. En estascinco actividades se concentra casi el 50% del valoragregado de la CAI.

Para llevar a cabo estas actividades empleaimportaciones, trabajo y capital, además de generardemanda de bienes del resto de los sectores, los queutiliza como insumos intermedios. Algunos del propiosector, por ejemplo, semillas para producir cereales.El 75% de la actividad de la industria de abonos yplaguicidas es demandado por la CAI; el 61% deartículos del envasado de mercaderías de materialesplásticos; el 37% del transporte de cargas; los servicios

Page 5: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

5

de publicidad dan cuenta del 21% y la demanda decombustibles líquidos alrededor del 13%.

A partir de un plan de tareas muy ambicioso,vamos a comenzar con la evaluación de la variación delos impuestos sobre las exportaciones y sus efectossobre la actividad económica. Entonces se debendistinguir algunos «lados malos» y algunos «ladosbuenos». (Esquema 1)

Los «lados malos»Se tratan de dos aspectos que se mencionan a

continuación. Si uno disminuye las retenciones a lasexportaciones, eso se va a trasladar a precios alproductor y en alguna medida los precios al productorse van a trasladar a precios al consumidor. Esto va atener impacto sobre el índice de precios al consumidor,sobre el costo de la canasta básica alimentaria que definela indigencia y sobre la canasta básica total que definela pobreza. Surge así un lado malo: si yo elimino esosimpuestos voy a tener un aumento en precios que medisminuye el salario real, un aumento en la pobreza yun aumento en la indigencia.

La eliminación de estos impuestos o su reduccióntiene otro «lado malo» que es la disminución de losingresos fiscales. En el año 2006 se recaudaban porvía de las retenciones a las exportaciones 8.200 millonesde pesos. Estos dos «lados malos», los que van por lavía de afectar el nivel de vida de la población: pobreza,indigencia; y el que va por el lado de disminuir losrecursos fiscales, son en general los que se exponencon más frecuencia en la literatura y los que unoencuentra en la fundamentación de las políticas públicas.

Cuando se analizan las disposiciones querestablecieron los derechos de exportación en el 2002existen dos argumentos, estos dos «lados malos». Siuno lee el mensaje que hace el jefe de gabinete delanticipo de presupuesto del año 2008, están estos dos«lados malos». Es indudable que estos efectos existen,pero para contar con un análisis más completo senecesita evaluar otros efectos ocasionados por laeliminación de estos impuestos y que son los siguientes:

Al eliminar estos impuestos, los precios al productoraumentan y una parte de esos aumentos se va a trasladara los ingresos laborales. Entonces, es fundamentalestimar: cuánto de ese aumento en precios al productorse traslada a los ingresos laborales. Esto dependerá dela elasticidad salarios-precios.

Por otro lado, se va a trasladar hacia incrementosen la oferta, lo que a su vez, producirá incrementos enel empleo.

Quiere decir, entonces, que si tengo este «ladomalo», lo tengo que comparar luego, con este «ladobueno», que produce un cierto aumento de los ingresosde los trabajadores y un cierto incremento del empleo.Entonces, al cálculo directo, al «lado malo» de lacuestión se le tendría que agregar un recálculo en basea cuál es esta respuesta para afirmar efectivamente suefecto sobre pobreza, indigencia y salario real.

Al otro «lado malo», referido a la disminuciónde los ingresos fiscales, le agregamos la visión del «ladobueno» de la situación, porque en realidad cuandoaumentan los ingresos al productor, una parte de esosingresos se va a traducir en mayores recursos fiscales.En un ejemplo claro esto significa que en la exportaciónse puede retener en la fuente el 35% de ese impuesto alas ganancias o alguna parte del impuesto a las ganancias,de modo tal que al disminuir 100 pesos la recaudaciónde retenciones, casi instantáneamente se estárecuperando una parte por la vía de impuesto a lasganancias pero además, el productor que recibe esedinero, si es que paga mayores ingresos laborales oexpande su oferta, pagará otros tributos internos,gastará ese dinero en la compra de bienes, de modo talque se pagarán más impuestos internos, más impuestoal valor agregado, etc.. Entonces lo que se plantea es:hay un «lado malo» porque disminuye la recaudación,y hay que mantener la solvencia fiscal; pero existetambién un «lado bueno» dado por el aumento de losingresos internos produce también, por elfuncionamiento del sistema tributario general, un «ladobueno». Con lo cual en las cuentas a realizar, debemoscomputar los «lados malos» con los «lados buenos».

Page 6: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

6

Esquema 1Esquema 1Esquema 1Esquema 1Esquema 1. Esquema del Análisis.

Page 7: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

7

En las relaciones fiscales se debe exponer untercer «lado bueno», que posee características de tipoinstitucionales y que son las siguientes:

Los impuestos como las retenciones a laexportación tienen la «gran virtud», de ser impuestosque no se legislan en el Congreso Nacional. Es unasimple disposición administrativa.

Tiene bajos costos recaudatorios comparados conel IVA o ganancias, que requiere declaraciones juradasy monitoreos de la AFIP.

Su evasión es casi nula y fundamentalmente, todoel dinero va al gobierno nacional, de modo queconstituye un elemento de destrucción de las relacionesfiscales entre la Nación y las provincias, porque vadirectamente a la tesorería. En otras palabras, es unmecanismo que concentra los recursos en el gobiernonacional y establece relaciones que son perversas entreestos dos niveles de gobierno. Y parte de los problemasque tenemos con la provisión de servicios públicos queestán concentrados en los niveles provinciales ymunicipales se deben, además de la ineptitud que puedehaber en estos niveles de gobierno, a carencias derecursos por la concentración que mecanismos de estetipo producen en el gobierno nacional.

De modo tal que hay males para analizarlos conlos lados buenos también.

Un tercer efecto, que también tiene influenciasobre el impacto fiscal, es que en la medida en que se

pueda expandir el empleo a través de estas actividadesva a disminuir el gasto asistencial del gobierno con suconsecuente impacto fiscal, que si bien es difícil deestimar, se debe tener en cuenta en la consideración detodos los efectos.

Finalmente, existe otra repercusión comoconsecuencia del aumento de los precios al productorque implica alguna respuesta de la oferta en el cortoplazo. Sin embargo existen estudios empíricosdisponibles que demuestran que también hay un efectosobre la productividad en el largo plazo del sector dadoque las tecnologías que adopta en alguna medida estándeterminadas a largo plazo, por la mejora en los preciosy esto se traducirá luego también en mayoresexportaciones, mayores ingresos fiscales, etc.

El plan de trabajo de este estudio ha sido muyambicioso. En los ocho meses empleados no sepudieron realizar estimaciones perfectas por variasrazones; primero porque el tiempo era escaso; segundoporque no se contaba con material estadístico suficiente,de modo tal que varias de las estimaciones que soncruciales para los resultados del trabajo, han sidoextraídas de otros estudios realizados por el BancoMundial u otros investigadores. Sin embargo fuedesarrollado bajo la premisa que se plantea en launiversidad, que propone no partir de cero sinotrabajar acumulativamente. Quedan algunas debilidadesque se mejorarán a lo largo del tiempo.

*Dr. ALBERTO PORTO

· Contador Público, Licenciado en Economía y Doctor en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.· Profesor Titular de Grado y Postgrado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.· Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.· Presidente de la Asociación Argentina de Economía Política.· Premio Fundación Konex (2006) a las mejores figuras de la década en Humanidades: Diploma al Mérito y Konex de Platinoen la disciplina Análisis Económico Aplicado.· Autor de 5 libros entre los que se destacan "Problemas de Microeconomía" y "Disparidades Regionales y FederalismoFiscal".

Page 8: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

8

análisis comparativo:

EL «LADO BUENO» Y EL «LADO MALO»

DESDE EL ASPECTO MACROECONÓMICO

Dr. Julio Nogués*

P ara comenzar se presentará un elemento básico delanálisis de la pobreza en Argentina que es la estructurade la Cadena Básica de Alimentos. En el Cuadro 1, se

observa la canasta básica alimentaria con 45 productosdesagregados y sus cantidades. Los mismos son periódicamentevalorizados con los precios del momento, constituyéndose enuno de los dos instrumentos que entrañan la metodología seguidapor Argentina y muchos países de América Latina para el análisisy cuantificación de la incidencia de la pobreza. El otro, estáconformado por los ingresos que surgen de la encuestapermanente de hogares.

Esta canasta está valorizada, está agregada en un grupode productos y está valorizada a los precios de diciembre de2006 que son considerados los últimos más o menos creíblesluego que comenzaron a «tocarse» los elementos del índice de

costo de vida a partir de enero, por lo que seconsideró que la misma es una estructura querefleja precios de mercado adecuados parael análisis.

Por otro lado es destacable la gran importanciade la carne y los cereales, principalmente elpan. Entre esos dos grupos de productos seexplica el 47% del costo de la CBA. De allísurgen estas políticas, que se mencionabananteriormente, donde se intenta controlar losprecios de estos productos de manera másintensa que los precios de otros de la canastabásica, razón por la cual en el documento detrabajo se dedican dos capítulos al análisis deestas dos cadenas.

Como conclusiones generales se rescatan:¿El aumento de los derechos de

exportación disminuye la pobreza, deacuerdo a los números presentados? Falso.

¿El aumento en la exportación no afectael empleo agroindustrial? Falso.

¿El aumento de los derechos deexportación aumenta la recaudación? Essólo parcialmente cierto.

El estudio cuantifica cada una de estasconclusiones y justifica con números lasmismas.

En dos capítulos se analizan lasrestricciones cuantitativas y los derechos deexportación, denominándose a los derechosde exportación como DEX y a lasrestricciones cuantitativas como REX a finesde simplificar su mención.

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Estructura del Costo de la Canasta BásicaAlimentaria (CBA)

Page 9: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

9

Con respecto a los DEX se llegaron a algunasconclusiones generales:

La Organización Mundial del Comercio (OMC)cuenta con 45 países que aplican derechos deexportación sobre un total de 170, pero Argentina esel único país que aplica derechos de exportación sobretodas sus exportaciones, es único en el mundo por sucomportamiento impositivo.

Los derechos de exportación:- En relación al PBI, los ingresos fiscales porderechos representan record históricos.- Las sucesivas reformas desde 2002 revelan unadiscriminación creciente sobre la producción de laCAI.- Escalonamiento: productores primarios versussector industrial.Compromisos regionales e internacionales: Total

ausencia de reglas y obligaciones.

Respecto de las DEX las conclusiones son:

Eliminan fuerzas competitivas y transforman cadenaso eslabones de la cadena que se comportaban demanera competitiva en oligopolios entremezclados condecisiones burocráticas.

Productores primarios particularmente castigados.Mínimo beneficio (de corto plazo) para losconsumidores.

Generan rentas protectivas distribuidas en funciónde poder de mercado.

Por otro lado en lo que ser refiere a Diseño eImplementación de políticas se concluye que secaracteriza por:

Improvisación sin reglas ni plan de acción.

Como el análisis de la eliminación de los DEXimplica un aumento de precios, se analizócuantitativamente el impacto de la eliminación de losDEX y REX sobre el costo de la canasta básica dealimentos. Cuanto más impacten estas políticas, mayorel impacto -manteniendo constante las demás variables-sobre la incidencia de la pobreza.

Los cálculos arrojaron las siguientes conclusiones(Cuadro 2):

Si se eliminan los DEX la canasta básica de alimentosse incrementaría en 9,6%.

Si se eliminaran los DEX más los REX sobre la carnepartiendo de datos obtenidos con dos simulacionessobre el precio de la carne por falta de datos precisos,se observa que el incremento llegaría al 12%. Y si eseimpacto fuera más serio, llegaríamos a un incrementode precios en la CBA del 14, 5%.

El trabajo supone que los otros componentes dela CBT permanecen constantes por eso en la CBT losaumentos son mucho menores. La CBA esaproximadamente el 50% de la CBT, varía por regionesy deciles en la distribución del ingreso.

Existen dos temas complementarios a destacar:

1.- El trabajo implica el análisis de la competitividad dealgunos productos agropecuarios. Se efectuaronestimaciones de la velocidad de transmisión de losprecios internacionales a los precios recibidos por losproductores y se llegó a la conclusión, en carne, soja,maíz y trigo, que hasta la imposición de las restriccionescuantitativas estos mercados funcionaban de manerabastante competitiva. Las estimaciones realizadasmuestran que los mercados agropecuarios de Argentinafuncionaban más competitivamente que los de otrospaíses para los cuales existen estimaciones similaresempleando el mismo modelo. Esto es importante paradebatir la velocidad con que se transmiten las políticas,si no hay competencia en los mercados las políticas talvez se transmitan de manera lenta. El trabajo se basaen la hipótesis de que se transmitan inmediatamente, esquizás un supuesto conservador, pero creemos que lasevidencias favorecen este supuesto.

Cuadro 2. Cuadro 2. Cuadro 2. Cuadro 2. Cuadro 2. Políticas y Costo de la CBA y CBT

Page 10: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

10

2.- La composición de la canasta básica se basa enuna estructura que surge de la encuesta de gastos defines de los ‘80. Es decir que tiene casi un cuarto desiglo de antigüedad, con dos encuestas de gastosposteriores, una de ellas es del año 2005. Entonces, esmuy importante ajustar esta canasta básica para poderdecir que se está midiendo pobreza en serio y nopobreza estadística. Cabe aclarar que la falta de datospara ajustar la canasta básica impidió realizar una críticaque es importante en este sentido.

ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LOS DEX Y REXSOBRE LA POBREZA

Con respecto a este análisis se tomaron dosmetodologías: una macroeconómica, usadafundamentalmente por los organismos internacionalescomo el Banco Internacional de Desarrollo y el BancoMundial y la otra de microsimulaciones.

El enfoque macroeconómico es relativamentesencillo, en él se busca:

1. Estimar la elasticidad de la incidencia de la pobrezacon respecto crecimiento económico (PBI).2. Estimar el aumento del PBI ocasionado por laeliminación de los derechos.3. Multiplicar la elasticidad (1) por la variación del PBI (2).

Cuando se mide la incidencia de la elasticidadde la pobreza con respecto al crecimiento se observa(Figura 1.), que la evolución del ingreso per cápitarespecto de un indicador de la incidencia de la pobreza,tuvo una relación practicamente nula durante los ‘90

entre estas dos variables. Pero a partir de la crisis ensegunda mitad del año ́ 98 hasta el colapso en el 2002hay una clara relación inversa. Cuando se realizó elajuste con los análisis econométricos se encontró unaelasticidad de 2,5. La cual es muy alta para Argentina,con una gran influencia de la crisis del 2002. Tambiénes una elasticidad muy alta en relación a estimacionesinternacionales.

Por otro lado se efectuó un análisis paradeterminar hasta qué punto el crecimiento tienerendimientos decrecientes sobre la incidencia de lapobreza. Los resultados muestran que poseerendimientos decrecientes. Cuanto más baja es laincidencia de la pobreza menor la capacidad delcrecimiento en disminuir de manera significativa lapobreza lo que además depende de otras variables queno solo es crecimiento.

Se ajusta hacia abajo esa elasticidad y lassimulaciones efectuadas para el trabajo sonconservadoras, se basan en elasticidades contempladaspara tres valores: 0,5; 1 y 1,5. A modo de referencia,un estudio realizado por Gasparini para América Latina,donde se compara esta elasticidad para muchos paísesde la región, muestra una elasticidad promedio paraestos países de 1,5.

Por otro lado se midió en cuánto aumenta elproducto bruto como consecuencia de la eliminaciónde las DEX. Para lo cual se empleó un modelodesarrollado por el Banco Mundial donde se analizandiferentes escenarios de Doha con respecto aagricultura, que contiene muchas cadenasagroindustriales desagregadas. Y la conclusión deleconomista agrícola internacional, Anderson, sobre estemodelo (GTAP-AGR), expresa que la eliminación delos DEX aumentaría el valor agregado agroindustrialde Argentina, en un modelo de equilibrio general, en un32%. Para los análisis efectuados en este trabajo setomaron datos conservadores de modo que lassimulaciones realizadas contemplan aumentos del valoragregado agroindustrial del 15, el 20 y 25 %.

Si se tiene en cuenta que el producto brutoagroindustrial es del 18,5% del total, cuando aplicamosesta participación en el PBI se obtienen variaciones delvalor agregado agroindustrial, con las demás variablesconstantes, que se traducen en aumentos del PBI del2,8%; 3,7% y 4,6 % respectivamente (Cuadro 3).

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Incidencia de la pobreza y crecimiento

Fuente: elaboración propia en base a datos Ministerio de Economíae INDEC

Page 11: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

11

*Dr. JULIO NOGUÉS

· Licenciado en Economía, Universidad Católica Argentina· Doctorado en Economía (PhD), Universidad de Minnesota, EEUU.· Consultor Internacional· Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.· Profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella.· Ha sido:- Representante Económico y Comercial de la Argentina en Estados Unidos.- Director Ejecutivo del Banco Mundial- Subsecretario de Política Económica y Subsecretario de Política Comercial.· Entre sus publicaciones se destacan : "Fighting Fire With Fire: Safeguard and Antidumping in Latin America TradeLiberalization", "Determinantes Externos del Desarrollo Rural de América Latina" y "Agricultural Protectionism and Poverty:A Perspective from Latin America".

Con estas consideraciones numéricas se analizóla incidencia de la elasticidad pobreza-ingreso, (-0,5;-1 y -1,5) y el crecimiento del PBI. Entonces seobtienen dos datos extremos los cuales representanvalores proporcionales en los que disminuiría laincidencia de la pobreza en la Argentina comoconsecuencia de nueve escenarios posiblesplanteados. Los resultados muestran valores dedisminución de la incidencia de la pobreza que vandesde el -1,4% a -6,9%. En número de personascubierta por la encuesta permanente de hogares, queno es todo el país, es una muestra del 70% de lossectores urbanos, estos valores representan unas 90.000personas que salen de la pobreza en el primer caso yde 450.000 en el segundo.

Con respecto a empleo agroindustrial, para medirel posible impacto de la eliminación de los DEX sobreel empleo agroindustrial, se tomaron las variacionessectoriales en la producción, determinada por el modeloGTAP-AGR del Banco Mundial. Estas variaciones delos niveles de producción son aplicadas a los niveles

de empleo por unidad de producción en el corto plazo,donde suponemos que la tecnología permaneceinvariable y luego estimamos empleo directo y a travésde la matriz insumo-producto del ‘97 estimamos empleodirecto más indirecto.

Los resultados muestran que a partir de un empleoen el sector primario agroindustrial de 1,3 millones depersonas y en la agroindustria con 500 mil personas, sellegó a un incremento del empleo directo en el sectorprimario de 168 mil personas y en la agroindustria de10 mil personas con un total de 178 mil personas.

Luego, se realizó una estimación de lospromedios ponderados de los multiplicadores de lamatriz de insumo-producto del ́ 97, que para el sectorprimario es un multiplicador de 1,62 y para el sectoragroindustrial es de 3,74, lo cual no es sorprendente.Cuando se estima el empleo directo-indirecto, entoncesse trata de un poco más de 300 mil personas que sebeneficiarían con empleos a salarios constantes por laeliminación de los DEX. Este efecto sobre empleoagroindustrial no está incorporado en las estimacionesde pobreza.

Es muy probable que se esté subestimando elimpacto sobre la pobreza porque la cadenaagroindustrial es una estructura de empleo de trabajopoco calificado, estamos hablando de personas de bajosniveles de salario con un nivel de educación de primarioy secundario incompleto. En la cadena agroindustrialesos dos tipos de calificaciones explican el 80% de suempleo. En el resto de la economía esos dos tipos decalificación explican el 50% del empleo, es decir quese trata de una estructura de empleo que beneficiaríaprincipalmente, aunque no únicamente, a personas debajos niveles de ingresos.

Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3. Pobreza, derechos y crecimiento.

Page 12: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

12

na metodología alternativa para medir elimpacto sobre pobreza fue desarrollada en elCapítulo 5 del trabajo utilizando la técnica de

microsimulaciones en base a la encuesta permanentede hogares. O sea, a nivel de datos de individuos, sobreel que se efectúa la simulación del impacto de los preciossobre la incidencia de pobreza e indigencia.

La ventaja que tiene esta metodología respectode la macroeconómica es que permite analizar elimpacto inicial sobre los precios y diferenciarlo delimpacto posterior sobre niveles de ingreso. De modotal que se puede analizar la evolución de su efecto en eltiempo.

U Como se dijo anteriormente existe un "ladobueno" y "un lado malo" en esta estimación. El "ladomalo" es el incremento en el costo de la canasta básicaalimentaria que aumenta la línea de pobreza y la líneade indigencia. Por otro lado, el incremento de ingresoses el efecto positivo. Finalmente, tenemos un efectoneto sobre pobreza e indigencia. Es importante entenderque estos efectos no se producen simultáneamente enel tiempo, el efecto precios es más inmediato que elefecto ingresos.

Con dos supuestos de elasticidad salario-precios,una elasticidad de 0,7; y otra unitaria (Figura 1).

Se observó la evolución temporal de la incidenciade la pobreza. Utilizándose los datos de la encuesta

ANáLISIS COMPARATIVO:

«LADO BUENO» Y EL «LADO MALO» A TRAVÉS DEL USO DE MICROSIMULACIONES

Dr. Luciano Di Gresia*

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Impacto precios e ingresos sobre pobreza.

Elasticidad salarios-precios = 0,7 Elasticidad salarios-precios unitaria

Page 13: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

13

permanente de hogares del último trimestre del año2006, donde los niveles de pobreza de ese momentoeran de 24,6; entonces, el efecto precios que tendríaun impacto inmediato, elevaría la incidencia de pobrezaa 27,2%; sin influencia de la elasticidad salario-precio.

Posteriormente existe un efecto del aumento delos ingresos el cual disminuye la incidencia de pobreza.En el análisis de la dinámica de estos efectos seencuentra que entre tres y cuatro años se completa esteimpacto.

Con una elasticidad de 0,7 se llega a un nivel depobreza de 23,7%; inferior al nivel de pobreza inicial.

Con una elasticidad unitaria, es decir, un efectomayor de los precios sobre los salarios, se alcanza unaincidencia de pobreza que llega a un valor de 22,5%.Salvando los detalles numéricos, lo importante es elconcepto de los efectos temporales, un efecto inmediato,uno posterior y en el medio existe un aumento depobreza a considerarse con alguna política públicacomo se verá al final.

Este mismo análisis puede realizarse con laincidencia de la indigencia que es la pobreza extrema(Figura 2). El comportamiento de la indigencia essimilar a la pobreza aunque el efecto inicial con elaumento de precios es más fuerte, o sea, la eliminaciónde las retenciones que genera el aumento de precios

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Impacto precios e ingresos sobre indigencia.

Elasticidad salarios-precios = 0,7 Elasticidad salarios-precios unitaria

internos tiene especial efecto sobre la tasa de indigenciay no tanto sobre la de pobreza. Incluso, con unaelasticidad de 0,7 la indigencia final es un poco másalta que la indigencia inicial de 7,3%; se llega a 7,8%.Es decir, que en este caso habría que mantener algúngasto social para mantener la indigencia en los valoresiniciales. Con una elasticidad unitaria se llega a unasituación muy similar a la situación de partida.

La metodología de microsimulación tiene otraventaja que consiste en que se puede analizar estacuestión regionalmente. La encuesta permanente dehogares se realiza en los aglomerados urbanos del país,entonces se puede calcular la incidencia de pobreza eindigencia a nivel de aglomerados (Cuadro 1).

En un ejemplo de la incidencia de pobreza enaglomerados que tienen pobreza muy alta como enChaco, Santiago del Estero, Jujuy, con niveles depobreza inicial mayores al 40%, en los cuales se observaque la evolución del efecto, para Chaco, aumenta casi4 puntos en la pobreza y posteriormente estos nivelesbajan a 40,9%. Estos son ejemplos diferentes a losque se pueden encontrar en aglomerados con bajosniveles de pobreza como Río Gallegos o la ciudad deBuenos Aires.

Los efectos de los cambios en los ingresos sonheterogéneos entre aglomerados porque eso dependede la distribución de las personas alrededor de la líneade pobreza.

Page 14: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

14

Resultados para algunos aglomerados seleccionados(elasticidad salarios-precios unitaria)

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Impacto precios e ingresos sobre pobreza.

*Dr. LUCIANO DI GRESIA

· Licenciado en Economía, Universidad Nacional de la Plata.· Magister en Economía, UNLP.· Doctor en Economía, UNLP.· Investigador en el área fiscal y de educación en el Departamento de Economía de la UNLP.· Asesor en temas fiscales de la Secretaría de Hacienda de la Nación y de ministerios de economía provinciales.· Investigador visitante en el Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS).· Consultor en temas fiscales en Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento(CIPPEC).

Page 15: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

15

INCIDENCIA SOBRE:

LA CADENA PRODUCTIVADEL TRIGO

Dr. César Ciappa*

E xisten tres aspectos novedosos en el trabajo; elprimero es el uso de la matriz insumo-productopara analizar el valor agregado de la cadena; el

segundo, es el impacto de algunas políticas de regulaciónaplicadas sobre la cadena y el tercero, es el impactode precios de eliminación de estas restricciones.

En el caso de la creación de valor en la cadenatrigo-harina-pan, se emplea un instrumentorelativamente nuevo dentro de la literatura, como lamatriz insumo-producto (MIP). A partir de ella searmaron esquemas de estructuras de costo, componentesde valor de producción, denominado oferta y destino dela producción de los bienes para diferentes actividades(Cuadro 1).

En el trabajo completo se presentan cuadros consecciones que muestran cuadros para la producción decereales, la molienda de trigo y la actividad de panadería.A través de estos se puede seguir el eslabonamiento de lacadena.

En el primer escalonamiento entre la producciónprimaria y la primera industrialización del trigo está elconsumo intermedio del bien cereal. Este costo delcereal se suma a otros costos de producción, los queconstituyen el primer componente del valor deproducción del trigo. Finalmente, en la última seccióndel Cuadro 1,están los destinos de la producción demolinería, donde la panadería constituye el segundoeslabón de la cadena.

Es importante destacar que el uso de la MIPpermite analizar impactos en cambios de precios de

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Creación de Valor Cadena trigo-harina-pan.

Fuente: Elaboración propia en base a MIP 1997 actualizada al 2005(Porto, Piffano y Di Gresia, 2007).

Page 16: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

16

insumos primarios, en los valores de bienes intermediosy bienes finales.

Otros aspectos novedosos que se encuentran eneste capítulo lo constituyen en primer lugar un análisisdel impacto de las regulaciones en el precio delcommodities, en este caso, del trigo. Y luego, ensegundo lugar, se mide la influencia que tendríaeventualmente la eliminación de dichas retenciones,dentro de los bienes intermedios, de la harina o delpan, para entender cuál es el impacto sobre el nivel deprecios de la economía, a través del IPC, así como dela CBA y de la CBT.

En término de regulaciones se debe comprenderque en general las intervenciones sobre la cadena detrigo tienen por objetivo controlar el impacto del preciointernacional sobre el precio local. Se trata de uncommoditie que tiene una gran parte de su produccióndestinada al mercado externo, pero la parte que seconsume en el mercado local está destinada a producirbienes salario. Por ello es un commoditie importantedonde al momento de fijar políticas o controles deprecios es una de las cadenas donde se presta principalatención, así como la de la carne.

Existieron dos tipos de intervenciones que sedieron en el mercado del trigo:1. DEX, impuestos desde el año 2002 y aún vigentes.2. REX, como lo pueden ser el cierre de registros deexportaciones, durante 2006 y2007.3. Subsidio compensatorio a productores y molinos.

El impacto de los DEX y de las REX se puedenanalizar de dos formas; una es a través del análisis deltipo de cambio y la otra es a través de la brecha quegeneran entre el precio internacional y el precio local.

Desde un enfoque de precios, se observa quehasta el año 2002 la brecha entre el precio internacionalmedido por el precio FOB y el precio local eraprácticamente inexistente, rondaba entre el 6 y el 7 %promedio (Figura 1).

Con la implementación de los DEX del 20% entremarzo y abril de 2002 la brecha llegó a un promediodel 25,5% y esto se mantuvo relativamente constantehasta marzo del 2006. Entonces apareció una nuevaREX, que fue el cierre de registro de exportadores.Ese cierre se dió sólo por un día en mayo y se diónuevamente por un día en noviembre. Cuando se analizala brecha que se generó entre el precio internacional yel precio doméstico, la misma creció de 25,5% a39,5%. Es una influencia considerable en los preciospara este argumento de que se había cerrado sólo porun día. Finalmente, en marzo del 2007 este registro secerró en forma permanente y esta brecha del 39% semantuvo.

La conclusión que podemos sacar es que sólobasta con amenazar que se va a cerrar el registro deexportadores para que se genere esta brecha.

El tercer tipo de regulaciones importantes queestán actuando sobre la cadena es un sistema desubsidios compensatorios a molinos para la compra detrigo destinado al mercado local. En el Cuadro 2 se

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Efecto de las Regulaciones (DEX y REX).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SAGPyA

Page 17: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

17

observa como funciona el sistema. Este sistema desubsidios, cuando los precios de compra del molinoson menores al precio de abastecimiento, no funciona,mientras que cuando el precio está entre un precio deabastecimiento y un precio teórico estimado por laSAGPyA (Secretaría de Agricultura Ganadería Pescay Alimentos) se subsidia al molino por la diferencia entreel precio de abastecimiento y el precio teórico y sesubsidia también a los productores por una proporciónde esa diferencia.

De esta manera se puede observar que lasrestricciones generan fuertes brechas entre los preciosinternacionales y los precios locales efectivamenterecibidos por los productores. Si pensamos enescenarios de eliminación de estas restricciones entoncessurge la pregunta: ¿qué pasaría con los precios delos derivados si se eliminaran todas las restriccionesen el mercado del trigo?

A fin de encontrar una respuesta a esta pregunta,se planteó un ejercicio en el cual se combinan lasvariaciones esperadas de eliminación de los DEX y REXcon las participaciones en el costo de la producción deharina del trigo y la participación de la harina en el costode producción del pan. A partir de datos extraídos delanálisis anterior sobre la matriz de insumo-producto. Enforma adicional se determinó el impacto que tienen lasrestricciones cuando el subsidio compensatorio a losproductores y a los molinos está operando. Entonces,se observa que:

Hubo un período de tiempo donde el precio detransacción estaba muy cerca del precio deabastecimiento y la existencia de este subsidiocompensatorio no se había reflejado en el subsidiopagado efectivamente.

A mediados de este año el precio del trigo comenzóa subir y el subsidio comenzó a operar.

De este modo se determina que el precio deeliminar el subsidio compensatorio implicaría nosolamente una reducción en la brecha entre el preciolocal y el precio internacional, sino que en términos delos costos o de los precios a cargo del molino, la brechahabría que medirla entre el precio internacional del trigoy los 370 $/t que paga el molino como precio deabastecimiento.

En el Cuadro 3, se estiman estas alternativasobservándose, que la eliminación de un 20% de lasretenciones a las exportaciones, llevaría a un incrementodel precio local del trigo en un 25%. Esto, combinadocon la participación del trigo en la producción de laharina generaría un aumento del 12% en los costos deproducción de la misma y esto se trasladaría a un 2,4%de aumento en los costos de producción del pan.

Cuando se decide terminar no sólo con los DEXsino con el esquema de subsidios y con las otras REX,se observa que el precio que pagarían los molinos porel trigo aumentaría un 97%, trasladándose a un 47%de aumento en los costos de la harina y a un 9,5% en elcosto del pan.

Finalmente, se analiza el impacto de trasladar estaserie de aumentos sobre el IPC, la CBA y la CBT.Entonces se observa que la eliminación de DEX y REXcombinadas con la eliminación del subsidiocompensatorio induciría a un aumento por única vez enel IPC de 0,29%; un número aparentemente bajoconsiderando los índices inflacionarios que vamosacumulando en el año. Adicionalmente, generaría unaumento de 1,54% en la CBA equivalente a 2,27 pesos(Cuadro 4).

A modo de conclusión, se debe considerar:1. Que las regulaciones de la cadena apuntan a controlarel precio, fundamentalmente el precio del pan. El cual

Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2. Regulaciones.

Subsidios compensatorios a productores ymolinos para compras de trigo destinado almercado local (principios del 2007).

Page 18: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

18

es importante para el cálculo del IPC debido al pesoque tiene dentro de la canasta básica alimentaria.2. ¿Existen además, motivos recaudatorios para ladeterminación de DEX? Si, evidentemente los motivosrecaudatorios están siendo una consideración más queimportante.3. Que a pesar de que los DEX son un instrumentorecaudatorio importante, los pasos a seguir en cuantoal tratamiento de las regulaciones en la cadena deberíanser la eliminación de regulaciones inadecuadas. Lasecuencia lógica sería eliminar primero las REX, estasrestricciones en general no tienen costos fiscales, sonlas más atractivas para eliminar primero. Pero,evidentemente, hay que tomar alguna decisión con losDEX, considerando que generan pérdida derecaudación fiscal en el corto plazo.

Cuadro 4.Cuadro 4.Cuadro 4.Cuadro 4.Cuadro 4. Impacto en IPC, CBA y CBT.

Fuente: Elaboración propia en base a MIP 1997 actualizada al2005 (Porto, Piffano y Di Gresia, 2007).

Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3.Cuadro 3. Traslado de precios en la cadena por eliminación de DEX y REX.

*Dr. CÉSAR CIAPPA

· Licenciado en Economía, Universidad Nacional de La Plata.· Ph.D. en Agricultural and Consumer Economics, University of Illinois, EEUU.· Master en Finanzas, Department of Finance, University of Illinois, EEUU.· Postgrado en Economía, Instituto Torcuato Di Tella.· Investigador en la Universidad Nacional de La Plata· Se ha desempeñado como

- Consultor del Consejo Federal de Inversiones.- Consultor Independiente. Economía y finanzas agrarias.

Page 19: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

19

INCIDENCIA SOBRE:

LA CADENA PRODUCTIVADE LA CARNE

Dr. Julio Nogués*

S e trata de un capítulo bastante abarcativo, ydesde una visón cercana al productor, bajo elsupuesto de que si el productor decide disminuir

su producción o dejar de producir, en el largo plazotoda la cadena pierde y viceversa, se llega a algunasconclusiones:

La intransparencia sanitaria ocasiona pérdidas delargo plazo, principalmente a los productores.

Se presenta un círculo vicioso entre el nivel deconsumo interno y las políticas públicas, que sondepresivas de precios.

Estas políticas no tienen efectos claros sobre laincidencia de la pobreza a pesar de lo que digan lasautoridades.

El estancamiento de largo plazo de la ganaderíaargentina es principalmente consecuencia de laspolíticas domésticas y no del proteccionismo mundial.

La imposición de restricciones cuantitativas en el

2006 disminuyó la competencia de esta cadena conserias consecuencias de mediano plazo sobre laproducción, el empleo y la pobreza.

INTRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

En el año 2000 Argentina y otros países deMERCOSUR sufrieron el brote de fiebre aftosa másserio de los últimos que ha sufrido el país. Antes delbrote de la fiebre aftosa los productores de Argentinarecibían precios que eran superiores a los de Uruguay(Figura 1).

A partir de la crisis, en particular luego del año2002 los precios pagados por la carne a los productoresuruguayos son sistemáticamente más elevados que losprecios pagados a los productores argentinos. Lo cuales consecuencia de diferentes actitudes gubernamentales,

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Aftosa e Intransparencia Institucional.

Precios Comparativos del Ganado

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

20

mientras que la autoridad sanitaria uruguaya fuetransparente, la autoridad sanitaria argentina intentóocultar durante el máximo tiempo posible la apariciónde esa fiebre aftosa. Como consecuencia, Uruguayconsiguió de manera más rápida que Argentina, laapertura de todos los mercados que se habían cerrado(a causa de la fiebre aftosa). El impacto de esaintransparencia institucional a largo plazo, ha sido unatraso en el desarrollo de la ganadería argentina en porlo menos un lustro.

EL CÍRCULO VICIOSO

Otro aspecto lo constituye el círculo viciosopresente entre niveles de consumo, importancia en lacanasta básica, en los índices de costo de vida. Comotodos sabemos Argentina tiene un récord mundial en elconsumo mundial de carne. El consumo total de carnesde Argentina es similar a Japón, Alemania, Inglaterra,Canadá, Italia, sólo es levemente superado porAustralia, Francia y EE. UU. Por ello la carne es unbien de consumo de niveles de altos ingresos, peroArgentina tiene un récord a pesar de eso y eso se debea las políticas depresivas de precios que han incentivadoun mantenimiento de largo plazo de niveles altos deconsumo per capita y el consumidor ha ido sustituyendocarnes en función de sus precios relativos manteniendo,como consecuencia, las políticas públicas un nivelrelativamente alto de consumo per capita. Entonces,se repite el círculo, aumentan los precios, los gobiernosreaccionan, no solamente este gobierno, han habidootros gobiernos con restricciones cuantitativas, conderechos y vedas, a fin de mantener bajo el precio alconsumidor argentino .

INCIDENCIA SOBRE LA POBREZA

Con respecto a consumo y pobreza, como estees un producto, no es fácil pasar del análisis de unproducto a la incidencia de la pobreza global en el país.Pero, a través de cuatro formas de analizar el problema,podemos observar que es bastante dudoso el conceptode que mantener el precio de la carne bajo, es unamanera eficiente de combatir la pobreza. Para ello seefectuó un análisis de simulación, donde se tuvo en

cuenta la intensidad del empleo ganadero, la estructurade empleo ganadero por tamaño de explotación y elevaluar hacia donde está migrando la ganaderíaargentina.

En una simulación donde se disminuye el preciode la carne en 10%, efectuándose el recómputo de lamanera que lo hacen las estadísticas oficiales, con laencuesta permanente de hogares se llega a la conclusiónde que 73 mil personas saldrían de la pobreza.¿Cuántas personas afectadas hay en la produccióny elaboración de carne? Más o menos son 600 milpersonas; cerca de 500 mil en la parte primaria y 100mil en la parte industrial. Nuevamente es empleo pococalificado, personas que salen y entran y están ahí en elumbral de la pobreza.

Entonces, son muchas personas las que puedenestar potencialmente afectadas por una disminución enel precio de la carne en relación al número de personasque con seguridad, manteniendo todo lo demásconstante, saldrían de la pobreza.

Utilizando los datos del último censoagropecuario se efectuó una relación entre, el empleoen las empresas agropecuarias con ganado por cadamil habitantes, con la incidencia en la pobreza porregiones y provincias (Figura 2). Los resultadosmuestran que; es mayor la intensidad de empleoganadero y es mayor la incidencia de la pobreza. Esto

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Relación entre pobreza y empleoganadero.

Page 21: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

21

nos permite concluir que probablemente el desarrolloen esas provincias donde la incidencia de la pobreza esmás alta, el desarrollo de la ganadería ayudaría acombatir la pobreza.

Cuando se observó la estructura del empleo enla producción de ganado (Cuadro 1), se observa quesi clasificamos el empleo en las empresas agropecuariascon menos de 200 cabezas y con más de 200 cabezas,excepto la región pampeana, en todas las demásregiones del país existe mayor empleo en las empresasagropecuarias con menos de 200 cabezas que enaquellas que superan esta cifra. Para el país en suconjunto, el empleo en las empresas agropecuarias conmenos de 200 cabezas explica el 62% del empleo totalen las empresas agropecuarias que tienen ganadovacuno.

EL ESTANCAMIENTO DE LA GANADERÍA

En 1971 Argentina pierde su puesto número unocomo primer exportador mundial de carne, y a partirde allí son décadas de estancamiento en la producción,que son hechos bien conocidos por todos ustedes. Esocoincide con un período de aumento del proteccionismoagrícola multilateral, particularmente en la UniónEuropea.

Algunos analistas atribuyen el estancamiento másal proteccionismo mundial que a las políticasdomésticas. Sin embargo, cuando observamos algunosnúmeros, muy simples que todos conocemos, vemosque lo más importante del estancamiento a largo plazode la ganadería argentina son las políticas domésticas yno el proteccionismo mundial. Lo cual surge deobservar el comportamiento de la producción de carneen algunos países (Cuadro 2).

En el caso del MERCOSUR se observa queentre 1990 y 1995 Argentina aumentó la producciónde carne un 4%, mientras que otros países tuvieronincremento de: Brasil en 56%, Uruguay en 71%,Paraguay en 14%, estos tres últimos son países quetienen políticas neutrales con respecto a la ganadería yno políticas discriminatorias. Entonces, son las políticasdiscriminatorias las que explican el estancamiento delargo plazo de la ganadería argentina más que elproteccionismo internacional.

LA PÉRDIDA DE COMPETENCIA

Por último cuando comparamos los precios delMercado de Liniers con los precios al consumidor deacuerdo al IPC (Figura 3), se puede observar, quehasta marzo de 2006 los precios tenían oscilaciones

similares, pero a partir de laprohibición de exportar carne,salvo cuota Hilton y las 40 miltoneladas mensuales queexisten hoy, se observa undivorcio bien claro entre losprecios al consumidor y losprecios al productor. Mientraslos primeros caen entre 5 y 10%, y los segundos caen entre20 y 30 %.

Algunas conclusionesde este capítulo nos muestranque por décadas se hadiscriminado a los productores,con una ideología miopeopuesta hacia los

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Estructura del empleo en la producción de ganado

Page 22: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

22

Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2.Cuadro 2. CAUSAS DEL ESTANCAMIENTO: «Proteccionismo agropecuario mundial» y políticasdomésticas (en miles de toneladas).

Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Impacto de las Restricciones Cuantitativas a las Exportaciones de Carnes sobre Precios.

terratenientes, cuando el 62% del empleo ganadero estáen empresas agropecuarias con menos de 200 cabezas.

Son políticas que buscan controlar losprecios al consumidor perjudicando a más de mediomillón de personas con caídas de precios mucho másintensas para los productores que para losconsumidores, con razones económicas comprensibles.Esto va a ser siempre así, los controles van a perjudicarmucho más a los productores que lo que pueden llegara beneficiar a los consumidores.

Estas restricciones cuantitativas han destruido lacompetencia en una cadena que estaba caracterizadapor comportamientos competitivos, analizado a travésde la transferencia de precios internacionales a los

precios domésticos por mercados con una estructuraoligopólica manejada y administrada burocráticamente.

El camino para que estas cosas no sucedan es laeliminación de estas restricciones, dejar que losconsumidores ajusten su consumo a los precios relativosy si es necesario otorgar a las personas de menoresingresos un subsidio temporario mientras esto ocurre ylos productores aumentan la producción y el país vuelvea tomar un sendero de crecimiento para su ganadería yreforzar las instituciones sanitarias. Con respecto a estasúltimas se está trabajando; pero en la búsqueda depolíticas de precio más razonables, se estáretrocediendo.

Page 23: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

23

Efectos a largo plazo

sobre PRODUCTIVIDAD del sector

Dr. Alejandro Onofri*

E n el Capítulo IX del trabajo se intenta responderla siguiente pregunta: ¿si el gobiernoimplementa políticas que afectan

negativamente los incentivos de los productores, quéevidencia existe respecto del posible impactonegativo en la productividad a largo plazo?

Para responder esta pregunta se hizo un análisisdesde dos aspectos, uno a través del estudio de laevidencia histórica en la Argentina y otro, en vista de laliteratura internacional sobre el tema.

En la Figura 1, se analizan dos series de datos

como son la diferencia en rendimientos por hectáreadel trigo entre Argentina y EE. UU. (línea roja), entre1960 y 2005, cuanto más abajo está la línea roja implicaque más lejos estuvieron los rendimientos en Argentinarespecto de EE.UU. La línea azul mide la tasa deprotección nominal para el trigo en Argentina. La cualse define como el porcentaje del precio doméstico paralos productores en relación al precio que recibirían enuna situación libre de distorsiones de políticas. Enejemplo, si la tasa de protección nominal fuera de -30%indica que el precio recibido por los productores deltrigo en Argentina es un 30% menos del precio querecibirían en una situación libre de distorsiones.

Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Trigo: Diferencias en Rendimientos con EE.UU. y Tasas de Protección Nominal (TPN) enArgentina.

Page 24: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

24

Entonces, cuanto más abajo está la línea azul, másnegativa es la tasa de protección, lo que indica queexiste mayor distorsión, mayor discriminación, contralos productores de trigo como resultado de políticasimplementadas por el gobierno.

Cuando se cruzan las dos series (roja y azul) seobserva una evolución bastante similar en el períodoanalizado donde en los años ´73; ´74 se alcanza lamáxima discriminación en términos de tasas deprotección nominal contra los productores de trigo yes donde se registra la máxima diferencia de rendimientopor hectárea entre el trigo en EE. UU y Argentina.

En el otro extremo se encuentran los años ̀ 90,donde la línea azul oscila cerca de la línea horizontalnegra que indica tasa de protección nominal cero, esdecir libre de distorsiones situación, en donde losrendimientos por hectárea obtenidos en Argentina seacercaron a los obtenidos en EE.UU. Esto nos permitepensar que en los períodos de liberalización comercialagropecuaria -por lo menos para el caso del trigo-, latierra se explota más intensivamente que en los períodosen que los productores están castigados con políticasque le disminuyen el precio doméstico. Resultadossimilares se observaron para el maíz.

En la Figura 2, se muestra la evolución de laproductividad total de factores (PTF) del sector

agropecuario de Argentina y EE.UU. La serie llega hasta`92 porque son los datos más confiables para Argentinay puede observarse que partiendo de un índice = 1 paralas dos series, EE.UU. creció mas rápidamente en suPTF, a razón de 2,3% promedio anual, mientras queArgentina lo hizo a razón del 0,5% anual. Durante todoel período analizado existieron políticas con tasas deprotección negativas para el sector, con intervencionesde mercado donde se disminuyeron los preciosdomésticos de los productos agropecuarios.

Por otro lado, teniendo en cuenta la literaturainternacional sobre el tema, existe bastante evidenciade que aquellos países donde el gobierno implementópolíticas que discriminan el sector agropecuario la PTFha crecido más lentamente que en aquellos países dondeno se implementaron ese tipo de políticas (Cuadro 1).

En el mismo se observa que los países que fueronmás castigados por las políticas de gobierno, laproductividad total de factores creció más lentamente,incluso hasta en los casos extremos se observa que laproductividad total de factores disminuyó.

En el trabajo se presenta un análisis completo detoda la literatura analizada. En el recuadro verde semuestran resultados de un estudio donde se analizaron

Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Productividad Total de Factores (PTF) – Sector Agropecuario - Argentina y EEUU.

Fuente: elaboración propia.

+ 2,3 % anual

+ 0,5 % anual

Page 25: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

25

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Productividad del Sector Agropecuario.

Elasticidad de PTF respecto de precios para Argentina:F.y P.(1993): 0.257 0.257 x 13.5% = +3.5% en PTFH-A (2006): 0.79 0.79 x 13.5% = +10.7% en PTF

la respuesta de la PTF respecto de los precios recibidospor los productores en la Argentina donde encuentranesa relación positiva: cuanto mayor es el precio recibidopor los productores domésticos, estos productorestienen más incentivos a adoptar nuevas tecnologías, ypor lo tanto la productividad total de factores tiende aser mayor.

Si utilizamos esos dos valores de elasticidadeshallados en esos trabajo y le aplicamos el crecimientode los precios a los productores de la CAI, coneliminación de los REX y DEX, según los análisisefectuados, se produciría un aumento de laproductividad total de factores de entre el 3,5% y 10,7%. Es decir que con los mismos recursos, mismacantidad de tierra, capital, trabajo, se podría obtenerentre 3,5% y 10,7% más de producto.

Cuando se investiga que ha pasado históricamentedentro del sector, o al menos, en los últimos 30, 40años entre ganadería y agricultura, existe algunaevidencia de que las mediciones de crecimiento máslento de productividad pueden ser debidas acrecimientos sesgados, sobretodo en contra de laganadería.

Y queda como pregunta abierta del trabajo ¿enqué medida las políticas distorsivas del gobiernocastigan más a la ganadería que a la agricultura?La ganadería es una actividad de más largo plazo, másvulnerable a la incertidumbre y por lo tanto, a la faltade incentivos.

Como conclusión del capítulo observamos:Que las discriminaciones en contra de los

productores agropecuarios implican menoresrendimientos por hectárea.

Evidencia internacional de que hay crecimiento de laproductividad agropecuaria es más lenta en aquellospaíses que han sufrido intervenciones discriminatoriascontra el sector.

Alguna evidencia histórica de que ha pasado esto enArgentina. Y si bien los impactos de largo plazo sondifíciles de proyectar, cuantitativamente la situaciónactual, no se puede decir a ciencia cierta cuál va a serel impacto a largo plazo sobre la productividad si semantienen estas restricciones y derechos deexportación; pero, seguramente hay evidencia comopara afirmar que en el largo plazo habrá efectosnegativos sobre el crecimiento del sector yprobablemente, esto afectará más notoriamente a laganadería.

*Dr. ALEJANDRO ONOFRI

· Licenciado en Economía, Universidad Nacional de La Plata.· Post-Grado en Economía, Universidad Torcuato Di Tella.· Ph.D. in Agricultural Economics, University of Nebraska-Lincoln, EEUU.· Investigador en la UNLP y en el Centro de Investigación y Docencia en Economía para el Desarrollo (CIDED).· Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Económicas, UNLP.· Profesor Adjunto, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).· Se ha desempañado como consultor independiente en economía y economía agropecuaria.

Page 26: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

26

Alternativas de Políticas alimentarias

en diferentes paÍses del mundo

Dr. Alberto Porto*

P ara concluir, podemos observar que todos lospaíses siguen políticas de precios de alimentos,el caso de México con el cultivo de maíz, los

países asiáticos con el arroz, Brasil con el trigo, etc. Lamayoría de los países occidentales tienen alícuotasdiferenciales en los impuestos sobre bienes, pero enArgentina utilizamos las retenciones sobre lasexportaciones.

Al analizar políticas de precios alternativas, sedebe considerar el tipo de subsidio, o sea, hacia dóndese dirige; ¿es un subsidio general que disfrutamostodos o está focalizado en un grupo objetivo, porejemplo, los más pobres?; ¿cuál es el impacto fiscalque tiene ese subsidio considerando el efecto directoo indirecto?; ¿qué efecto tiene sobre los incentivosa la producción?; ¿cuáles son los costos deadministración? y ¿cuánto del subsidio se filtrahacia sectores que no lo necesitan? (Cuadro 1).

Argentina utiliza como principal instrumento parala política de precio, dado que el sector produce losdenominados bienes salarios que tienen unaparticipación importante en la canasta de consumos,las retenciones a la exportación, que disminuyen elprecio interno. Es un subsidio auto focalizado porque,la cantidad de subsidio se recibe depende de la cantidaddel bien que se decida consumir. Si se consume 1 kilode carne se obtendrá un subsidio de 1 peso; si seconsumen 10 kilos, se obtiene un subsidio mayor; si nose consume nada no hay subsidio. Es auto focalizado.

Es un impuesto fantástico para el gobierno pordos razones; primero, porque aumenta los ingresosfiscales, no es legislado, toda la plata va para el gobierno

nacional, etc. y segundo; es el único impuesto del sistematributario general con la virtud de canalizar el dinero ala tesorería y bajar el precio de los bienes. Ni el IVA, nilos impuestos externos, ni tampoco el impuesto a lasganancias. Es el único impuesto que lleva dinero algobierno y que permite aumentar el nivel de vida de lapoblación, al menos en el corto plazo.

¿Cuál es el efecto negativo de esto? El impactonegativo se da sobre la producción, el costo deadministración es casi nulo, es muy bajo, y tiene otroproblema, una alta filtración hacia sectores que no lonecesitan.

Una alternativa sería eliminar este subsidio quese da por la vía de la retención que baja el precio internoy directamente subsidiar el consumo, lo cual, adiferencia del anterior, tendría un costo explícito parael gobierno, porque tendría que financiar directamenteel subsidio, o sea, no sólo dejaría de recibir los ingresossino que tendría que pagar el subsidio. Esto le obligaríaa aumentar otros impuestos o a disminuir gastos. Sítendría impacto positivo sobre la producción, es lacontrapartida de la anterior, el costo de administracióntampoco sería muy alto aunque un poco mayor que laanterior, y la filtración, al ser un subsidio generalizadotambién sería alta.

Una tercera forma que han utilizado los países esla exención impositiva, alícuotas diferenciales en el IVAo alícuotas cero para los alimentos. Otra vez es autofocalizado porque depende de la cantidad que cadapersona decida consumir de ese bien. No hay un costoexplícito porque el gobierno en el presupuesto no tieneque poner ninguna partida para financiar este subsidio

Page 27: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

27

pero hay un gasto tributario, recauda menos. Porconsiguiente, va a tener que recaudar más de otrosimpuestos o bien disminuir sus gastos. Si implica quedamos más precios a los productores el impacto va aser positivo, el costo de administración esintermedio, para la AFIP es un problema tener unaadministración tributaria relativamente débil, un sistemade alícuotas diferenciales de los impuestos y nuevamentealta filtración.

La política más inteligente de subsidio, sería unsubsidio racionado que se de al que lo necesita, que esun subsidio focalizado. La forma de focalizar es ponercondiciones de legibilidad para el subsidio, por ejemplo,quien tenga un ingreso familiar menor a 1000 pesosrecibe un vale alimentario como sucede en EE. UU. Locual tiene un costo explícito pero es mucho menor queun subsidio generalizado. Obviamente, si hay un costoexplícito va tener que pagarse de alguna forma a travésde mayores impuestos por otro lado o a través de

menores gastos; el costo de administración es un pocomás alto y la filtración es baja o moderada.

Cuando se quiere cuantificar estos efectos seobserva que la política actual de impuestos sobre lasexportaciones, le produjo al gobierno en el año 2006,8.200 millones de pesos. Es fantástico, con un impuesto,se recaudan 8.200 millones, se subsidian los alimentosy disminuye el costo de vida.

¿Cuál es el costo de esto? Un impacto negativoen la producción. En el estudio del Banco Mundialmencionado anteriormente se observaba una cifra deexpansión del valor agregado de 32,1%, siendo másconservadores, se trabajó con 15% o 32%. Entoncesla filtración que hay hacia sectores no necesitados, el70% del subsidio, se filtra hacia personas que no lonecesitan, porque se filtra hacia los deciles de ingresode 5 a 10 que son sectores no pobres de la población.(Cuadro 2).

Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1.Cuadro 1. Capítulo X: Política de Precios de Alimentos.

(*) Depende de las elasticidades de oferta y demanda.

Page 28: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

28

Un subsidio directo generalizado es totalmenteinviable, porque no solamente se perderían losimpuestos sobre la exportación o las retenciones, sinoque además habría un gasto explícito, de modo tal quelos costos aumentarían notablemente.

La exención impositiva, implica que además deperderse la retención, se tendría también un costoimpositivo, sumado a complicaciones en la labor de laAFIP que lo está desarrollando bien, de manera que lomejor sería no tocar esto a fin de mantener laadministración tributaria lo más fácil posible como modode combatir la evasión.

Entonces ¿qué pasaría si se eliminan lasretenciones y establecemos un sistema de valesalimentarios, que es un subsidio racionado?

Se presenta un efecto fiscal relativamenteimportante en el primer año. De las varias alternativasque hay en el trabajo, existe una que da 3.500 millonesde pesos en el costo inicial, pero en la medida que

operen las elasticidades salarios-precios, a los que sehizo referencia anteriormente, ese costo disminuiríahacia el final a solamente en unos 500 millones de pesos.De modo tal que el impacto sobre la pobreza se vereflejado en los cálculos que hemos visto.

En el trabajo presentado se contemplanespecialmente dos cuestiones; la transmisión de losprecios del productor a los salarios que no esinstantáneo, se estima que el tiempo necesario para quese completen los ajustes, según los datos que se poseen,es de tres años, sobretodo tomando los datos del últimoperíodo.

La recuperación de ingresos fiscales tampoco esinstantánea sino que demandaría, en función de ladinámica de la oferta agropecuaria, alrededor de 5 años,con lo cual en la transición se debe contemplar que estasdisminuciones tienen que ser graduales en el tiempoporque se debe cuidar no solamente el lado productivosino el nivel de vida de la gente y la solvencia fiscal, queobviamente es necesaria para evitar catástrofesmacroeconómicas como las que hemos vivido.

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 22222..... Capítulo X: Política de Precios de Alimentos.

Page 29: MÓDULO Isobre la actividad económica. Entonces se deben distinguir algunos «lados malos» y algunos «lados buenos». (Esquema 1) Los «lados malos» Se tratan de dos aspectos que

4ª JORNADA DE LA CADENA AGROINDUSTRIAL ARGENTINA

Córdoba, 6 de noviembre de 2007

29

En el presente trabajo no se propone una políticaparticular. Pero, como conclusión del mismo, vemosque estamos en una expansión del sector aproximadade entre el 15% y 32,6%, (Cuadro 3) estos son loslímites del Banco Mundial.

Dado el destino de la producción estaríamos entre1.300 y 2.900 millones de dólares de aumento de lasexportaciones, con un incremento del empleo estimadoen alrededor de 300 mil personas.

Con el sistema de vales alimentarios la pobreza,en el caso de la menor elasticidad precios al productor-salarios disminuiría de 24,6% a 23,7%; la indigencia,con el mismo supuesto y manteniendo los vales,disminuiría de 7,3% a 3,5%, y por los efectos de laelasticidad a largo plazo, tendríamos efectos adicionalesde incremento de la oferta entre 3,5% y 10,7% y unnuevo aumento en las exportaciones. Todo esto es el"lado bueno".

El "lado malo" si se contempla el sector fiscal,

Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro 33333..... Conclusiones: evaluación de una política.

existe un negativo importante completado el ajuste. Estoexige además, medidas para la transición que poseeuna dinámica de 5 años. Existe un agujero fiscal queestaba estimado conservadoramente en alrededor de2.600 millones de pesos para la situación de 2006, perocon el siguiente componente: la Nación está perdiendo5 mil y las provincias estarían ganando 2 mil. Esto puedeser malo por un lado porque el gobierno nacional pierde,pero sería muy bueno para el funcionamiento delfederalismo fiscal argentino porque la relación entre laNación y las provincias es una relación perversa comolos demuestran los datos.

Este es un trabajo a continuar, brinda elementospara la discusión de políticas más allá de una posiciónideológica o de mirar sólo un aspecto, el "bueno" o el"malo". El planteo parte de entender que se debeanalizar un tema complicado y que existen instrumentosde análisis. Este trabajo ha sido un esfuerzo del queesperamos, se obtengan buenos resultados.