md-2do-s12-historia de venezuela.pdf

7
HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE LOS PROBLEMAS LIMÍTROFES DE VENEZUELA Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, creada por el Congreso de Angostura en 1819 como potencia integracionista e inspirada en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, las diferencias políticas y de demarcación político- territorial surgieron no sólo en Venezuela sino también en otros países y empezó una rápida y cruenta división territorial que desintegró a la América Latina en general. Las consecuencias de esa división hoy persisten y se manifiestan en muchos problemas fronterizos que tenemos en la actualidad. Este es un breve análisis de la situación con los tres países que tienen fronteras comunes con Venezuela. Por el este: GUYANA. Como podemos apreciar en el mapa la zona rayada es la zona en reclamación con Guyana. Nuestro vecino del este, Guyana Esequiba siempre ha tenido un interlocutor poderoso, su antiguo dueño: Inglaterra. Las conversaciones por problemas de fronteras en el lado este del país se iniciaron con Inglaterra. En 1899 un lau- do arbitral en París falló a favor de Inglaterra cediéndole la Guayana Esequiba, despojando a Venezuela de 160.000 Km 2 . Inicialmente Guyana fue una colonia Holan- desa. En 1841 paso a manos de la Gran Breta- ña, en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamó la soberanía sobre el territorio del oeste del río Esequibo. Los límites de Venezuela con Guyana están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, según lo pautado en el Acuerdo suscrito en Gi- nebra el 17 de febrero de 1966, entre los Gobier- nos de la República de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña. En 1970 se firma el protocolo de Puerto España donde se consideró prorrogar las con- versaciones por 12 años. No se llegó a ningún acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organiza- ción de Naciones Unidas), donde todavía no se ha definido nada. Mientras tanto Guyana sigue poblando y aprovechando las riquezas del Esequibo, mien- tras que Venezuela no tiene una política fuerte de fronteras en ese lado del mapa. Por el oeste: COLOMBIA. Con la desintegración de la Gran Colombia en la Convención de Ocaña de 1928, aunada a la muerte del Libertador en 1831, se inician las primeras conversaciones entre Colombia y Ve- nezuela para fijar los límites de sus superficies. El principio de “Uti Possidetis Juris”,(proceso de Semana 12 58

Upload: kstrillo

Post on 05-Dec-2014

25 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

HISTORIA DE LOS PROBLEMAS LIMÍTROFES DE VENEZUELA

Tras la desintegración de la Gran Colombia en 1830, creada por el Congreso de Angostura en 1819 como potencia integracionista e inspirada en la doctrina del Libertador Simón Bolívar, las diferencias políticas y de demarcación político-territorial surgieron no sólo en Venezuela sino también en otros países y empezó una rápida y cruenta división territorial que desintegró a la América Latina en general. Las consecuencias de esa división hoy persisten y se manifiestan en muchos problemas fronterizos que tenemos en la actualidad.

Este es un breve análisis de la situación con los tres países que tienen fronteras comunes con Venezuela.

Por el este: GUYANA.

Como podemos apreciar en el mapa la zona rayada es la zona en reclamación con Guyana.

Nuestro vecino del este, Guyana Esequiba siempre ha tenido un interlocutor poderoso, su antiguo dueño: Inglaterra. Las conversaciones por problemas de fronteras en el lado este del

país se iniciaron con Inglaterra. En 1899 un lau-do arbitral en París falló a favor de Inglaterra cediéndole la Guayana Esequiba, despojando a Venezuela de 160.000 Km2.

Inicialmente Guyana fue una colonia Holan-desa. En 1841 paso a manos de la Gran Breta-ña, en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamó la soberanía sobre el territorio del oeste del río Esequibo.

Los límites de Venezuela con Guyana están sujetos a la reclamación venezolana sobre el territorio que conforma la Guayana Esequiba, según lo pautado en el Acuerdo suscrito en Gi-nebra el 17 de febrero de 1966, entre los Gobier-nos de la República de Venezuela y del Reino Unido de Gran Bretaña.

En 1970 se firma el protocolo de Puerto España donde se consideró prorrogar las con-versaciones por 12 años. No se llegó a ningún acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organiza-ción de Naciones Unidas), donde todavía no se ha definido nada.

Mientras tanto Guyana sigue poblando y aprovechando las riquezas del Esequibo, mien-tras que Venezuela no tiene una política fuerte de fronteras en ese lado del mapa.

Por el oeste: COLOMBIA.

Con la desintegración de la Gran Colombia en la Convención de Ocaña de 1928, aunada a la muerte del Libertador en 1831, se inician las primeras conversaciones entre Colombia y Ve-nezuela para fijar los límites de sus superficies. El principio de “Uti Possidetis Juris”,(proceso de

Semana 12

2358

Act

ivid

ades

Investiga sobre los temas siguientes y explica con tus propias palabras lo que significó para el país cada evento..-Análisis del “Viernes negro”

-Análisis del “Caracazo”-Análisis de los intentos de golpe contra CAP.

“Para cumplir y ejecutar la política que dicte el Ejecutivo Nacional en materia de hidrocarburos, se constituyó el 30 de Agosto de 1975 la empresa Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) que tiene a su cargo la responsabilidad operacional, técnica y administrativa de la industria nacionalizada.

El 1º de enero de 1976, el Estado recibe a nombre de PETROVEN la propiedad de todas las compañías del Estado. Al nacionalizarse la industria petrolera se comenzó un proceso de estatización de la industria. Cesó el régimen de concesiones que servía de base legal de la industria en manos de las compañías extranjeras y se creó la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). El 1º de Enero del año 1976, Venezuela pasó a ser dueña absoluta de su industria petrolera y PDVSA comienza sus actividades a través de 14 empresas operadoras y la Corporación Venezolana de Petróleo.

PDVSA fue constituida como empresa del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano. Esta empresa se convertiría en la base de la economía monoproductora de Venezuela.

Las compañías extranjeras que poseían anteriormente el negocio petrolero recibieron en pago de sus activos, 4.300 millones de bolívares, contratos para la comercialización del petróleo venezolano a nivel in-ternacional y convenios de asistencia técnica que les permitiría seguir presentes en la política petrolera del país. El doctor Juan Pablo Pérez Alfonso, fundador de la OPEP, criticó duramente este tipo de nacionaliza-ción, haciendo notar “las dañosas modalidades de la nacionalización criolla” que permitía a las empresas extranjeras mejorar su posición para continuar aprovechándose de las riquezas venezolanas.

Al entrar en vigencia la nacionalización, la industria petrolera venezolana se encontraba en una si-tuación deprimida. A medida que se acercaba la fecha de reversión legal, las concesionarias redujeron sus actividades y áreas vitales como exploración, recursos humanos y el reemplazo de equipos no recibieron la atención debida. La tarea inmediata de PDVSA durante el resto de la década estuvo dedicada a la es-tructura de la organización, planificación de proyectos, selección, formación y asignación de personal, recuperación de equipos y plantas, así como también aumentar el potencial de producción y las reservas petroleras...”

Fuente:

Veneabogados, Noviembre 2.005

PROCESO DE NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN

VENEZUELA

Page 2: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

demarcación de fronteras basado en títulos y derechos históricos) inicialmente fue reconocido y acatado entre ambas naciones, pero surgen desavenencias ante el primer tratado firmado en 1833 por Santos Michelena y Lino de Pombo de Colombia. El “Tratado de Amistad, Alianza, Comercio Navegación y Límites” planteaba la pérdida del territorio de la Guajira y demarcaba el límite fronterizo para beneficio de Colombia por el lado del Cabo de Chichibacoa, apartando el límite del Cabo de la Vela, según los títulos coloniales.

Las negociaciones para resolver los proble-mas de delimitación se mantuvieron entre los años de 1842 a 1881, sin llegar a ninguna con-clusión satisfactoria para ambas partes. En 1881 se decide someter el litigio a la corona española y el Rey Alfonso XII acepta ser “Juez de Dere-cho”. Su repentina muerte concede el mandato a la Reina María Cristina, quien en 1886 firma el “Acta de Declaración de París” y la convierte en “Juez de Hecho”, desligándose de la obligación de atenerse al “Uti Possidetis Juris”. La Reina proclamó que las partes se comprometían acep-tar los límites que el árbitro dictara y es así como en 1891 firma en Madrid el Laudo Arbitral sobre los límites colombo-venezolanos, en el cual Ve-nezuela perdía territorio desde la Guajira hasta el Amazonas. Ese mismo año, se presentaba un conflicto con Inglaterra y Venezuela por la dispu-ta de gran parte de la Guayana.

Según los historiadores la mala gestión di-plomática del presidente de entonces, Antonio

Guzmán Blanco, (septenio 1870-1877 y quin-quenio 1879- 1884), encargado de representar los intereses venezolanos ante la Comisión Arbi-tral de Madrid, abandonó el litigio y dejó en ma-nos de los diplomáticos colombianos la defensa de su país.

En 1898 se firma un Pacto para ejecutar el Laudo Español y se designan comisiones mixtas para delimitar las fronteras. El Laudo fija el comienzo de la frontera norte en el punto llamado Los Frailes, situado en la Península de la Guajira. Entre 1900 y 1901 las comisiones no ubicaron “los Mogotes de los Frailes” y acorda-ron establecer en Castilletes el punto norte de la frontera.

En 1916 se firma un convenio para completar la demarcación y se decidió dejar en manos del Consejo Federal Suizo, éste dicta sentencia en 1922 y aprueba los límites indicados por el Laudo Español y los demarcados por las Comisiones de 1900-1901. En 1928 se firma un acuerdo de demarcación con el fin de aclarar dudas sobre la jurisdicción de ambas naciones. A partir de 1932, las labores de demarcación son suspendidas por contradicciones existentes entre la realidad geográfica y la letra del fallo arbitral.

Las discrepancias territoriales siguieron has-ta el 5 de abril de 1941, los presidentes de Vene-zuela Eleazar López Contreras y Eduardo San-tos de Colombia, firman en la fronteriza Cúcuta el “Tratado sobre Demarcación de Fronteras y Navegación de los Ríos Comunes”, el cual sen-tenciaba la delimitación en su artículo que fue repudiado y criticado por un sector de la clase dirigente porque el documento cedía a Colombia más de 108 mil kilómetros cuadrados y López Contreras no debió firmarlo porque comprometía al gobierno sucesor de Isaías Medina Angarita.El Tratado de Límites fue definitivamente aprobado por el Congreso el 18 de junio de 1941 y Medina Angarita lo ratificó el 21 de agosto.

El habilidoso servicio exterior de Colombia en 1951 sorprende y reivindica su soberanía en el Archipiélago de Los Monjes, propiedad vene-

Semana 12

22 59

Antecedentes

“Para remontar la crisis económica que vivía Venezuela desde principios de los años 80, Carlos Andrés Pérez, propuso implementar programa neoliberal de transformación de la economía durante su segundo periodo presidencial (1989-1993). Seguía las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. Algunos sectores apoyaban estas medidas, y al mismo tiempo desconcertaba a otros que lo habían apoyado antes. Muchas de las personas que había elegido a Pérez, estaban en contra de estos programas. Pérez fue elegido presidente siendo el candidato del centrista Acción Democrática (AD). A este programa se le conoció con el nombre del paquete.

Algunas de las medidas tomadas por Pérez fueron la privatización de empresas públicas, reformas fiscales, disminución de aranceles, eliminación de los subvenciones y protección del Estado a empresas privadas, fomento de la descentralización y reducción del tamaño del Estado. Específicamente, la medida que originó el caracazo fue el incremento de los precios del transporte público. Para algunos críticos este proceso de cambio fue muy drástico.

Protestas y saqueos

Las protestas se iniciaron en Guarenas (una ciudad cercana a Caracas), la mañana del 27 de febrero de 1989. Rápidamente se extendieron a la capital y otras ciudades del país. Ya en la tarde había problemas en casi todos los barrios de Caracas, los comercios habían cerrado y el transporte público no prestaba servicio.

En los días siguientes, los medios de comunicaión mostraron imágenes que permiten ver la intensidad de los saqueos. Durante muchos meses se discutió cómo pudo acontecer algo tan violento en Venezuela.

Desbordado por los saqueos, el Gobierno declaró el estado de emergencia, militarizó la ciudad y aplastó las protestas con violencia desmesurada. Algunos utilizaron armas de fuego para defenderse o atacar a los militares, pero las muertes de policías y militares son incomparables con las muertes de civiles. *Las cifras de muertos oscilan entre 400 y 2000 civiles. La represión fue especialmente dura en los barrios pobres de la capital (los cerros).

El poder legislativo suspendió las garantías constitucionales. Y durante varios días la ciudad vivió sumida en el caos, las restricciones, la escasez de alimentos, la militarización, los allanamientos, la persecución y el asesinato de personas inocentes...”

*Oficialmente no se sabe la cifra exacta de muertos.

Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Caracazo

EL CARACAZO

Page 3: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

zolana. Los vecinos aprovecharon las buenas intenciones criollas y al otorgársele una peque-ña porción de costa en el Golfo que ellos llaman Coquivacoa, exigieron que se le reconozca la soberanía sobre una amplísima zona marina y submarina, rica en hidrocarburos y recursos naturales.

La Conferencia de Ginebra sobre Derecho del Mar celebrada en 1958, permite insistir a Co-lombia y en 1967 se inician las conversaciones

para delimitar las aguas marinas y submarinas. Venezuela se opuso al principio de la línea me-dia como método de delimitación y dejó claro que en ningún caso serían objeto de negocia-ción las áreas marinas y submarinas al sur del paralelo Castilletes-Punta Salinas. En 1979 se reanudan las conversaciones y finalizan con la polémica “Hipótesis de Caraballeda”. En octubre de 1980 los presidentes de Venezuela, Luis He-rrera Campíns y Turbay Ayala firman el acuerdo y declaran el paralelo de Castilletes como línea de base y Golfo de Venezuela como aguas inte-riores.

Colombia logró un espacio que va desde Castilletes, siguiendo línea recta al noroeste, por la línea media entre la Península de Paraguaná y la Guajira, hasta encontrar el paralelo 12º; sigue la línea recta hasta la parte noroeste del mar territorial de Los Monjes del Sur, tomando 15 de

las millas que separan los Monjes del Sur de la Guajira. De los Monjes del Sur, sigue una línea recta hacia el noroeste que termina en altamar a unos 300 kilómetros de la Guajira.

En 1984 Colombia promulgó un Decreto, se-gún el cual le corresponderían 17 millas náuticas cuadradas del Golfo de Venezuela. La estrategia de este país se basa en la Tercera Conferencia sobre Derecho del Mar de 1982 que le permite a los Estados establecer líneas de base recta de la manera más conveniente basándose en razones económicas de importancia.

En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez se firma el 6 de mayo de 1990 el “Acta de San Pedro Alejandrino” para negociar unila-teralmente y sin consenso nacional sobre aguas del Golfo. El Gobierno no informó de la firma del Acta al Congreso en lo relativo a las “Aguas Ma-rinas y Submarinas”.

En marzo de ese año se reinician las nego-ciaciones entre los dos gobiernos.

La frontera más conflictiva por la incursión de guerrilleros y narcotraficantes es la frontera con Colombia.

Semana 12

2160

Quizá uno de los logros más importantes de Velásquez durante su paso por la Presidencia de la República, fue el de haber ayudado a recupe-rar la confianza del país tras el trauma que signi-ficó el 27 de febrero, las dos intentonas golpistas, un juicio a un Presiden-te de la República y los constantes rumores de golpes y estallidos socia-les que mantuvieron a la población en constante zozobra.

Gobierno de Rafael Caldera (II) 1994 – 1999

El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr. Rafael Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congre-so de la República cuya integración varió sustan-cialmente con respecto a la que había caracteri-zado a la institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales. Caldera capitalizó el descontento existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de peque-ños partidos denominada “El Chiripero”, obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta ocasión sin el apoyo del partido COPEI, del cual Caldera era fundador.

Aspectos significativos del 2do. mandato presidencial del Dr. Rafael Caldera:

• Se estableció el Plan Económico denomi-nado “Agenda Venezuela”, el cual contó con el aval del Fondo Monetario Internacional.

• Se logró insertar a nuestro país en el mar-co de la economía mundial, una idea matriz que define el sentido institucional de su esfuerzo: la productividad solidaria.

• Logró normalizar las relaciones entre las Fuerzas Armadas y el Ejecutivo.

• Estableció un control de cambio para evitar la fuga de reservas.

• Aplicó políticas sociales amplias.

• Mantuvo el precio de la gasolina.

• Aumentó los salarios por decreto.

• Se privatizó VENALUM, la cual fue ad-quirida por el consorcio empresarial extranjero “Amazonia”.

• En materia petrolera, PDVSA aceleró el proceso de apertura petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos ca-pitales para llevar a cabo un vasto programa de inversiones.

• En materia política, el proceso de descen-tralización iniciado en el país desde 1989, sufrió en el gobierno de Caldera algunos retrocesos, además de no producir beneficios políticos para el partido Convergencia (agrupación creada por el propio Caldera luego de su salida de COPEI).

• Se aceleró la crisis política del bipartidis-mo, pues ni AD ni COPEI tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo Chávez Frías, quién ganó las Elec-ciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.

Ramón J. Velásuez, Presidente Provisional de la República (1989-1993)

Rafael Caldera, Presidente de la República (1969-1974)

Page 4: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

PAÍSES TRATADOS

Colombia

• Tratado de Michelena Pombo aceptado por Colombia, pero no por Venezuela.

• 1.891 laudo arbitral español.

• 1.922 laudo arbitral suizo confirmó lo anterior.

Guyana

• 1.899 laudo arbitral de París. Venezuela lo consideró nulo.

• 1.996 acuerdo de Ginebra. Venezuela reclama soberanía.

• 1.970 firmaron protocolo de Puerto España. Promover las conversa-ciones por 12 años.

Brasil • 1.852, 1.859 y 1.973, tratados y conversaciones.

Los gobiernos colombianos no cesarán en sus aspiraciones y apelarán al arbitraje interna-cional, la presión diplomática y militar. EE.UU siempre ha estado inmiscuido en la problemática fronteriza entre nosotros y Colombia, por lo que se deduce que tienen intereses ocultos.

Venezuela debe estar alerta y preparar una defensa coherente y firme ante organismos in-ternacionales para despejar las dudas sobre sus límites con Colombia porque el Golfo de Venezuela y la Isla de Los Monjes pertenecen al territorio nacional por toda la documentación que lo respalda. Esas áreas marinas y submari-nas son vitales para la economía nacional y muy cercana a una de las principales regiones petro-leras, el estado Zulia, grandes refinerías y rutas primordiales para el comercio internacional.

Por el sur: BRASIL

Con este país se dieron conversaciones y tratados en 1852, 1859, 1973.el tratado Herrera Lisboa, el cual consistía en la delimitación basa-da en los límites naturales, la divisoria de aguas entre las cuencas del Orinoco y del Amazonas. En 1859 se ratifica el tratado inicial.Los límites

entre Venezuela y Brasil se concretaron con la firma del Tratado de Límites y Navegación Flu-vial, el 5 de mayo de 1859, el cual estableció como límite el Divisor de Aguas, actualmente en vigencia. En este Tratado Brasil renuncia a fa-vor de Venezuela a todos los posibles derechos portugueses en las hoyas (cuencas) de los ríos Orinoco y Esequibo, y Venezuela renuncia a los posibles derechos españoles en la hoya del río Amazonas, excepto una parte del río Negro cuyo curso fue dividido frente a la Isla de San José, próxima a la Piedra del Cocuy.

En 1912, hay una reunión de la comisión de Venezuela y Brasil, ya para esta fecha Brasil es una república y las leyes estableci-

das cuando era monarquía no tienen vigencia y deben firmar un nuevo tratado limítrofe. El contenido del anterior tratado no cambió, siguió siendo el mismo.

El siguiente cuadro resume los tratados de estos tres países con el nuestro:

Semana 12

20 61

• Anunció el financiamiento de la deuda externa venezolana por parte de la banca inter-nacional.

• Se creó del Fondo de Garantía y Protección Bancaria (conocido luego como Fogade).

• Se puso en marcha la Comisión Presiden-cial para la Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas como la elección po-pular, directa y secreta de los gobernadores de estado; profundización de la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgánica del Sufra-gio, y reforma de la Ley Orgánica del Régimen Municipal, en la cual se contemplaba la creación de la figura de los alcaldes.

Gobierno de Carlos Andrés Pérez (II) 1989 – 1993

CAP fue elegido por el voto popular el 4 de diciembre de 1988, para el período 1989 - 1993.

Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía.

Aspectos significativos del 2do. mandato presidencial de Carlos Andrés Pérez:

• Estableció una nueva política de apertura económica llamada “El Paquete”, para tratar de rescatar la economía que venía deteriorándose.

• A inicios de su mandato se produce una explosión social en el país, conocida como el “Sacudón” o “El Caracazo” (27 y 28 de febrero de 1989).

• Se producen dos intentos de golpe de Es-tado (04 de febrero y 27 de noviembre de 1992) y un juicio, el primero realizado en Venezuela a un Presidente de la República por malversación de la “partida secreta” del Ministerio de Relacio-nes Interiores siendo declarado culpable por la Corte Suprema de Justicia. Fue destituido de

la Presidencia y en su lugar se designó a Ra-món J. Velásquez para que completara el pe-ríodo constitucional.

• Algunas medi-das tomadas durante su gobierno: se con-templó el aumento de sueldos y salarios de los trabajadores de la administración pública, incremento del salario mínimo, se anunciaron políticas de subsidios directos a los componentes de la canasta bá-sica, programa de becas alimentarias, creación de hogares de cuidado diario, un programa de consolidación de barrios, reforzamiento de programas de control del lactante y del prees-colar, combate de las enfermedades diarreicas y respiratorias , apoyo a las microempresas, fortalecimiento de programas de salud infantil y de ambulatorios.

Gobierno Provisional de Ramón J. Velásquez 1993-1994

El 21 de mayo de 1992, el Senado autorizó el antejuicio contra Carlos Andrés Pérez, y el Congreso de la República nombra a Ramón J. Velásquez como nuevo Presidente de la Repú-blica.

Entre los decretos-leyes que dictó Velás-quez estuvieron la Ley General de Bancos y otros institutos financieros, la reforma a la Ley del Sistema de Ahorro y Préstamo, y la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta, así como el establecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Ramón J. Velásquez estimuló el proceso de descentralización, aprobando la transferencia de mayor número de competencias a los estados y creando el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides).

Carlos Andrés Pérez, Presidente de la República

(1989-1993)

Page 5: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

Situación actual de la problemática fronteriza de Venezuela

En la actualidad, aun quedan ciertos límites por discutir. Venezuela y Colombia no han con-cretado los límites en áreas marinas y submari-nas del Golfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia estratégica, ya que constituyen el paso obligado de los buques petroleros venezo-lanos de exportación.

Los problemas que ha originado la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia pue-den clasificar en tres grupos:

• Problemas físicos

• Problemas económicos

• Problemas humanos

Problemas de orden físico:

• La falta de correspondencia toponímica entre los documentos que señalan los límites y la realidad geográfica.

• La artificialidad de la frontera, pues ésta no viene determinada, en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por hitos y líneas establecidas mediante cálculos astronómicos (latitud y longitud).

• La inestabilidad de la línea de demarca-ción, como es el caso de los ríos que alteran su curso.

Problemas de orden económico: el princi-pal es el contrabando, el cual se ve estimulado por dos factores básicos. La artificialidad de las fronteras y la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países.

Problemas de orden humano: están repre-sentados por la división del pueblo guajiro, los indocumentados y los braceros:

• Los guajiros no tienen conciencia de su na-cionalidad colombiana o venezolana, para ellos la Guajira constituye su territorio; en consecuen-

cia, se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países en busca de recursos para su subsistencia.

• Los indocumentados representan un grave inconveniente socio-económico para nuestro país, ya que en su mayoría pertenecen a la más baja condición social y en ella se agrupan los delincuentes en general. Otros indocumentados, aunque son gente de trabajo dedicada a labores agrícolas, servicio doméstico, etc., siguen sien-do un problema por su misma condición de indo-cumentados y porque su presencia en nuestro país no es la más recomendable desde el punto de vista de los intereses nacionales.

• Los braceros son colombianos que entran al país, durante la época de cosechas, mediante permisos especiales y por corto plazo, pero que luego se quedan y no legalizan su situación.

En cuanto a Brasil podemos decir que los problemas limítrofes han sido menores debido a que las divisorias de las aguas determinan los límites entre los dos países, no obstante sufre la invasión de mineros ilegales de este país en busca de oro. Nuestro país sufre igualmente la explotación de su riqueza aurífera por parte de mineros brasileños, quienes en número signifi-cativo ocupan el territorio.

En relación a la frontera con Guyana, Venezuela continúa el reclamo de la región de Esequibo, rica en minerales, en el oeste de Guyana.

Por su parte, en el Mar Caribe aún se está en conversaciones para la definición de las fronteras marítimas.

El permanente estado de conflicto en las áreas fronterizas hace que éstas se mantengan poco pobladas y escasas de infraestructura de transporte. No obstante, el proceso de integración iniciado con la creación de organizaciones regionales, como el Mercosur o la Comunidad Andina, las ha convertido en regiones receptoras de inversiones con la finalidad de mejorar su integración y cooperación.

Semana 12

1962

a) Aumento del precio de la gasolina.

b) Reducción de Bs. 8.500.000.000 de los gastos de los ministerios e institutos autónomos.

c) Aumento del impuesto de salida del país.

d) Prohibición, por el término de un año, de la importación de ropa y calzado para caballeros.

e) Intervención del Banco de los Trabajadores de Venezuela.

f) Promulgación de la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público.

g) Rechazo en el Congreso Nacional de la Ley del Presupuesto para el año 1983.

h) A principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, se dictan varias medidas de restricción económica conoci-das como el “Viernes negro”, específicamente el 18 de febrero de 1983.

• Se inicia un proceso de renegociación de la deuda externa venezolana.

• Se crea la Oficina del Régimen de Cam-bios Diferenciales (RECADI), organismo encar-gado de analizar el registro de la deuda externa privada y de autorizar el otorgamiento de dólares para las importaciones de productos esenciales o para gastos prioritarios (becas de estudios, etc.).

• Venezuela se solidariza con Argentina du-rante la guerra de Las Malvinas (1982).

Gobierno de Jaime Lusinchi 1984-1989

El gobierno de Jaime Lusinchi corresponde al período constitucional 1984-1989. Es el sexto gobierno del sistema democrático iniciado en 1958. Jaime Lusinchi fue el candidato del partido Acción Democrática (AD) en los comicios que se realizaron el 4 de diciembre de 1983.

La estrategia del Gobierno de Jaime Lusin-chi descansaba en 2 bases: la conformación de un proyecto político consensual llamado “Pacto

Social” y la reestructuración del Estado. Como ejes de la estrategia económica se promovían la agricultura, la industria y el turismo, buscán-dose al mismo tiempo una transformación y modernización del sector público para redefinir su papel en la actividad económica. Se señaló la necesidad de privatizar o transferir al sector pri-vado un conjunto de actividades y servicios. En cuanto a la estrategia política, el VII Plan planteó la profundización de la democracia mediante la conquista de la “democracia social”, la cual exi-gía democratizar al Estado y las relaciones entre sociedad civil y el Estado.

Pueden señalarse tres elementos claves en el gobierno de Lusinchi, por su alcance e impacto en el futuro inmediato de Venezuela: La reforma del Estado a través de la creación de la COPRE, el refinanciamiento de la deuda externa, y el agravamiento de los casos de corrupción.

Aspectos significativos del mandato presidencial de Jaime Lusinchi:

• En materia monetaria varió el esquema impuesto por el gobierno precedente, estable-ciendo cuatro tipos diferenciales de cambio.

• Anunció también una drástica baja de las tasas de interés.

• Fijó una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida.

• Ordenó a los ministros reducir los gastos de funcionamiento de sus despachos.

Jaime Lusinchi Presidente de la República (1984-1989)

Page 6: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 04

“América del Sur desarrolla diversas iniciativas en aras de una integración regional que permita el crecimiento económico para dar solución al principal problema del área: la pobreza.

No obstante, las diferencias económicas, las distintas políticas en el uso de los recursos, las divergencias ideológicas y hasta los conflictos limítrofes se han convertido en serias barreras para la integración.

Una iniciativa se puso en marcha y las naciones sudamericanas la ven como una posibilidad de lograr un bloque comercial y político que represente a los mecanismos claves de la región: la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN).

La idea surgió en diciembre de 2004 en Cuzco, Perú, con el objetivo de unir en un solo grupo a las naciones que componen el Mercado Común del Sur (Mercosur) con los de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

El Mercosur está integrado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y a partir de este mes, Venezuela, como socios plenos, mientras que Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela forman la CAN.

El objetivo es adoptar compromisos que permitan una plena integración de América del Sur en los aspectos económicos, sociales y culturales.

La primera cumbre de la CSN se llevó a cabo en Brasilia el 29 y 30 de septiembre de este año con la presencia de los presidentes o representantes de 12 naciones: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Guayana y Surinam.

A la cita acudieron sólo siete de los 12 gobernantes. Las ausencias correspondieron a los mandatarios de Argentina, Colombia, Uruguay, Surinam y Guyana, lo que representó la primera muestra de la falta de consenso.

El encuentro concluyó con la adopción de varios compromisos incluida la conversión del bloque en una zona de libre comercio y la reducción de las diferencias económicas entre los países.

A pesar de las discrepancias en la reunión, varios mandatarios se mostraron optimistas hacia la consolidación de la CSN.

En la inauguración de la cumbre, el presidente de Perú, Alejandro Toledo, afirmó que “estamos aquí (en Brasilia) para construir una región sin fronteras”.

Por su parte, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al recibir la secretaría temporal de la CSN, recordó a los asistentes que el comercio en la zona creció en 2004 un 25 por ciento a 85 mil millones de dólares, pero que persisten graves problemas sociales no resueltos como el hambre y la pobreza...”

SUDAMÉRICA BUSCA INTEGRACIÓN CONTRA POBREZA

Semana 12

18 63

Gobierno de Luis Herrera Campins

1979 – 1984

En esta oportunidad, 10 candidatos presiden-ciales fueron postulados por diferentes partidos políticos, pero obtuvo el triunfo como candidato del partido Social Cris-tiano COPEI, Luis Herre-ra Campins.

Por segunda vez desde 1958, Copei gana la presidencia. AD pierde el primer puesto como fuerza política en Venezuela.

El gobierno finaliza con un bajo nivel de popularidad; se le critica por aumentar la deuda y el costo de la vida.

Aspectos significativos del mandato presidencial del Dr. Luis Herrera Campins:

• Reforma educativa, consistente en la im-plantación de un Ciclo Básico Común de 9 años.

• Aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios.

• Aprobación de la Ley del Presupuesto para el año 1980.

• Debate en el Congreso sobre los casos de corrupción administrativa del Gobierno anterior (Caso del barco “Sierra Nevada”).

• Promulgación de la nueva Ley de Educación.

• Decreto presidencial del año sesquicente-nario de la muerte del Libertador.

• Sanción del Congreso a la Ley del Presu-puesto para el año 1981.

• Aprobación de la Ley Tutelar de Menores.

• Promulgación de la Ley de Financiamiento del Programa de Inversiones Públicas en el sector eléctrico.

• Ley del Programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas.

• Ley que autoriza al Ejecutivo nacional a realizar operaciones de crédito Público.

• Ley del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado; la Ley de Crédito Público.

• Anuncio y presentación de la versión definitiva del VI Plan de la Nación.

• Realización del XI Censo Nacional de Po-blación

• Aprobación en el Congreso Nacional del presupuesto para el año 1982.

• Promulgación del nuevo Código Civil.

• Inauguración del primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones de Pro-Patria y Chacaito.

• Inauguración del Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas.

• El presidente Herrera Campins anunció una serie de medidas económicas, imple-mentadas para cubrir la brecha fiscal de Bs. 13.400.000.000 que se produce por la reducción de las exportaciones de petróleo, figurando, en-tre dichas medidas:

GOBIERNOS EN VENEZUELA DESDE 1979 A 1998

Luis Herrera Presidente de la República (1979-1984)

Page 7: MD-2do-S12-Historia de Venezuela.pdf

HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S. HISTORIA DE VENEZUELA E.M.P 2º S.Semana 03A

ctiv

idad

es

1. Describe algunos problemas limítrofes que aún quedan pendientes con la República de Colombia.2. Analiza ¿qué disputa permanece todavía entre Venezuela y Guyana?

3. Señala ¿qué organizaciones regionales han iniciado el proceso de integración para permitir la mejor cooperación y el cese de los conflictos fronterizos de Venezuela?4. Escribe ¿qué opinas tú sobre la situación actual de las fronteras de nuestro país?

5. Escribe 02 posibles medidas para la solución de alguno de los problemas detectados.6. Señala ¿por qué son importantes para un país los Límites Marítimos?.

LOS CONFLICTOS LIMÍTROFES COMO PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN

“Los diferendos fronterizos han desencadena-do sentimientos nacionalistas que lejos de favore-cer la unión del sur del continente, han derivado en roces entre países.

La ley peruana sobre el dominio marítimo en una zona que Chile considera su mar patrimonial provocó en noviembre un nuevo conflicto diplomá-tico.

Chile considera que la delimitación marítima con Perú quedó establecida en los tratados internacionales de 1952 y 1954. Perú afirmó que sólo se trató de acuerdos en materia pesquera.

Perú perdió una parte de su territorio a manos de Chile en la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la cual también participó Bolivia. Desde ese entonces, Bolivia ha reivindicado su derecho a una salida al mar.

Otros conflictos como las aspersiones contra cultivos ilícitos en la zona fronteriza de Ecuador y Colombia, o la presencia de grupos armados colombianos en Venezuela, afectan seriamente las relaciones entre los países sudamericanos”.

Fuente:http://spanish.xinhuanet.com/spanish/2005-12/14content-

194123htm14/12/05

Semana 12

1764

Gobierno de Carlos Andrés Pérez (I)

1974 – 1979

En 1973, y bajo el lema “democracia con energía” triunfó la candidatura de Carlos Andrés Pérez (Acción Democrática) quien gobernó para el período 1974-1979. Fue una época conocida como la “Venezuela Saudita” debido a los altos ingresos petroleros que fueron característicos durante esos años.

La economía venezolana presentaba un conjunto de problemas: alza de los precios, desempleo, concentración industrial en el cen-tro del país, aceleramiento de la inflación, entre otros factores. La crisis energética mundial para ese entonces, permitió al gobierno aliviar estos problemas gracias a la subida de los precios petroleros.

Los principales actos de su gobierno, fueron: impulsar el programa de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, que contribuyó a formar a miles de profesionales jóvenes en centros educativos

prestigiosos de otros paí-ses, la nacionalización de las industrias del hie-rro (1975) y del petróleo (1976). En 1978 procla-ma la “Zona Económica Exclusiva” que amplía la soberanía nacional en las áreas marinas y subma-rinas en unos 500.000 Km2.

Aspectos significativos del 1er. gobierno de Carlos Andrés Pérez:

• Nacionalización de la industria petrolera y la del hierro.

• En el ámbito internacional se estrecharon los vínculos con los países de la OPEP.

• Se realiza un proyecto de regionalización político-administrativa del país.

• El 01 de Enero de 1.975 dicta medidas por las que el Estado se reserva todo lo relacionado con la explotación del hierro y se declaran extinguidas todas las concesiones anteriores.

• El 29 de agosto de 1975 se establece la Ley que reserva al Estado todo lo referente a la explotación, refinación y comercialización del petróleo, suspensión total de las Concesiones otorgadas por el Ejecutivo Nacional y la Creación de PDVSA. (Petróleos de Venezuela, SA).

• Aumentan los Salarios.

• Se crea el Instituto Venezolano de Investi-gaciones en Petróleo y Petroquímica.

• Se decreta el “Puerto Libre” de Margarita.

• Se plantea un serio debate en torno al “V Plan de la Nación”.Juramentación de Carlos

A. Pérez como Presidente de Venezuela. (12 de marzo

de 1974)

Act

ivid

ades

1. Escribe otros aspectos significativos del Gobierno de Rafael Caldera.2. Describe ¿por qué fue importante la política integracionista de este gobierno?.3. Escribe otros aspectos significativos del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.

4. Señala ¿por qué fue importante la nacionalización de la industria del Hierro y el Petróleo?