mayo2005 • informaciónveterinaria · en esta ocasión, el contenido del actual número es un...

52
InformaciónVeterinaria Revista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España MAYO2005 • www.colvet.es El bienestar animal en los animales de granja El estudio del pH y la temperatura en canales Los veterinarios y la inspección de carnes El pasaporte europeo en animales de compañía Colegio de Veterinarios de Alicante Nueva técnica ante la pseudoartrosis canina

Upload: trancong

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

MAYO2005 • www.colvet.es

El bienestar animal en los animales de granja

El estudio del pH y la temperatura en canales

Los veterinarios y la inspección de carnes

El pasaporte europeo en animales de compañía

Colegio de Veterinarios de Alicante

Nueva técnica ante la pseudoartrosis canina

En esta ocasión, el contenido del actual número es un claro expo-

nente de la diversidad y pluralidad de nuestra profesión. En nuestras

secciones técnicas incluimos una revisión de artículos que considera-

mos de gran interés para todos los colegiados. Comenzamos con la

sección de animales de compañía, que cuenta en este número con la

colaboración del IVOT (Instituto Veterinario de Ortopedia y Traumato-

logía) bajo la dirección del Dr. D. Xavier Totusaus, describiendo una

novedosa técnica de resolución de seudoartrosis en el perro, utilizan-

do un injerto con biomaterial. A continuación se expone una panorá-

mica referida al bienestar animal dirigida por el Dr. D. Alberto Quiles,

que desarrolla con detalle los importantes matices de este tema. La

importancia de las actuales técnicas bromatológicas queda plasmada

en el artículo sobre control de temperatura y pH en la canal, de la Dra.

Dña. Isabel Bouvery.

Tras el éxito obtenido por el excelente trabajo del Ilustre Colegio

Oficial de Veterinarios de Valladolid titulado “100 Años de Profesión

Veterinaria: Toda una Vida”, continuamos con otro trabajo que nos

ayudará a conocer mejor al Ilustre Colegio de Veterinarios de Alican-

te, en el cual se realiza una amplia descripción de su historia, presen-

te y futuro. Aprovecho para animar al resto de los Colegios de España

para que se únan a esta iniciativa y nos permitan conocerles más y

mejor. Junto con las noticias y actividades más relevantes, incluimos

un interesante trabajo de investigación histórica realizado por el Dr. D.

José Manuel Etxaniz, donde se expone la evolución de la inspección

alimentaria a través de los tiempos, así como un interesante artículo

sobre el tratamiento de la dermatitis húmeda aguda en pequeños ani-

males, dentro de nuestro programa de Formación Continuada.

Queremos hacer de nuestra publicación un canal de comunicación

y difusión que muestre nuestra pluralidad y diversidad, destacando

todas aquellas actividades que puedan ayudar a enriquecernos. En la

sección de actualidad incluimos la seguda parte del trabajo sobre anta-

gonistas de los receptores de progesterona en perras. Por otra parte, en

el aspecto de legislación, el tema analizado es el pasaporte europeo

para animales de compañía; se expone mediante una interesante serie

de preguntas y respuestas, junto al texto legislativo de referencia.

Éstas y otras interesantes informaciones son expuestas en la actual

edición de Información Veterinaria, que desea seguir aumentando su

nivel de comunicación y servir de plataforma a todo nuestro colectivo,

toda vez que es el principal escaparate para compañeros e interesados

en la moderna Veterinaria.

MAYO2005 • www.colvet.es

InformaciónVeterinariaRevista Oficial del Consejo General de Colegios Veterinarios de España

E D I T O R I A L

ED

IT

OR

IA

LD. Juan José Badiola

Presidente del Consejo Generalde Colegios Veterinarios de España

ACTIVIDADES DEL CONSEJO Y DE LOS COLEGIOS .....................................6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

• Noticias...................................................................................................9

• Empleo de antagonistas de los receptores de progesterona

en perras (2ª parte) ..................................................................................10

SECCIÓN TÉCNICA

• Injerto con Biomaterial en Pseudoartrosis Avascular en un perro ............16

• El bienestar animal en relación a los animales de granja ........................20

• Estudio comparativo del pH y de la temperatura de canales

menores de 24 meses después de un oreo de 24 y de 48 horas .............29

FORMACIÓN CONTINUADA

• Tratamiento tópico de la dermatitis húmeda aguda

mediante Fuciderm® gel .........................................................................34

HISTORIA

• Los veterinarios y la inspección de carnes ..............................................38

RESEÑA NORMATIVA Y LEGISLACIÓN..........................................................42

PANORAMA

• Conociendo Colegios Veterinarios: Alicante...................................................44

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................48

ÍNDICE DE COLEGIOS OFICIALES DE VETERINARIOS

Y ASOCIACIONES PROFESIONALES ..............................................................49

S U M A R I O

Edita:Consejo General de Colegios

Veterinarios de EspañaVillanueva, 1128001 Madrid

Teléfono: 91 435 35 35Fax: 91 578 34 68

www.colvet.es

Director:Don Juan José Badiola Díez

Coordinador Técnico:Don Alfredo Fernández Álvarez

[email protected]

Redacción:[email protected]

[email protected] Ramón González

Martín Llade

Colaboran en este número:José Javier Cifuentes PérezCarlos Corvalán RomeroJuan José Jiménez Alonso

César LumbrerasRaquel Murillo Solís

Luis F. Santos González

Diseño y Maquetación:Ana López Gómez-Acebo

Rodrigo [email protected]

Orfeo Ediciones, S.L.Sanchidrián, 48 B

28224 Pozuelo de Alarcón, MadridTel.: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87www.orfeoed.com

Consejo de Direcciónde Orfeo Ediciones:

Alfonso CarratéAlfonso J. Fernández

Director de publicidad:Santiago Mingo

[email protected].: 91 351 05 20

Imprime:Ícono Imagen Gráfica, S.A.

Dep. Legal: M.4.364-1986ISSN: 1130-5436

Tirada: 25.500 ejemplaresDistribución gratuita

El criterio de los artículos, entrevistas, cartas y

anuncios es responsabilidad exclusiva de sus

autores y no refleja necesariamente la opinión de

la Dirección de la revista y, por tanto, del Conse-

jo General de Colegios Veterinarios de España.

Queda prohibida la reproducción total o parcial

de la presente publicación sin la autorización del

editor.

Act iv idadesde lConse joyde losCo leg ios

6

JORNADAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL TERCER MILENIO

Bajo el título de “Jornadas de Segu-ridad Alimentaria en el TercerMilenio”, el Ilustre Colegio Oficial

de Veterinarios de Valladolid, con lacolaboración del Consejo General deColegios Veterinarios de España, elAyuntamiento de Valladolid y la CajaCírculo, ha confeccionado y editado unlibro con motivo de la celebración del ICentenario de este colegio, donde serecopilan las normas y pautas de actua-ción en la seguridad alimentaria. En eltexto se analizan las actividades necesa-rias para el control sanitario y la preven-ción de riesgos para la salud derivadosde productos alimenticios como loshuevos, la carne de ave y bovino, inclu-yendo las mejora de sus cualidadesnutritivas.

En su realización han participandoalgunos de los mejores profesionalesdel sector, como el Dr. D. Juan José

Badiola, Dr. D. Jorge Blanco, Dr. D.Francisco Tortuero, Dr. D. Félix Loren-zo Martín, Dr. D. Rufino Álamo o el Dr.D. Paulino Díez. Entre los interesantescapítulos que se exponen en la citadapublicación, se encuentran temas dealto interés práctico para todos los pro-fesionales de la inspección y seguridadalimentarias: “Avicultura y salud públi-ca”, “Riesgos asociados a la alimenta-ción y manejo de las aves”, “Programassanitarios en avicultura”, “Carnes: pun-tos críticos. Nuevos productos. ¿Nue-vos riesgos sanitarios?”, “El huevo en lanutrición y la salud”, “Carne de bovi-no”, “Trazabilidad y etiquetado de lacarne de vacuno”, “Ganadería ecológi-ca”, “Encefalopatía espongiforme bovi-na”, etc. Sin duda, constituye un com-pendio de alto interés sobre la seguri-dad alimentaria y sus nuevas implica-ciones.

FALLO DEL CONCURSO HISTORICO-LITERARIO SOBRE HISTORIA DE LA VETERI-NARIA CONVOCADO POR EL COLEGIO DE VETERINARIOS DE VALLADOLID

El pasado 21 de marzo, se reunióel Jurado presidido por el Dr. Pau-lino Díez Gómez, presidente

colegial y ahora vicepresidente de laOCV e integrado por el profesor Cor-dero del Campillo, el Dr. D. RufinoÁlamo Sanz y Luis Alberto Calvo Sáez,para fallar el Premio convocado por elColegio vallisoletano con motivo desu primer centenario.

Previamente habían sido analiza-dos por cada miembro todos los tra-bajo presentados; por unanimidad,acordaron conceder el Primer Premiode la convocatoria al trabajo presen-tado con el título “Aportación Valliso-letana a la Historia de la Veterinaria”,por sus amplias referencias sobre eldesarrollo histórico de la profesión

Veterinaria y su influencia científica ysocial a través de los años en la pro-vincia de Valladolid. Este trabajo sepresenta bajo el lema “Lourdes Calle-ja”, que se corresponde con el Dr.Veterinario D. José Manuel EtxanizMakazaga.

Así mismo se acuerda nominarFinalista del Premio al trabajo cuyotítulo es “ Luis de Cáceres y el casti-gamiento de la cola en el caballo. Unalbéitar vallisoletano de la Corte delos Reyes Católicos” por su excelentetrabajo de documentación en unaspecto concreto de la práctica vete-rinaria del siglo XVI, y que es presen-tado bajo el lema “Coleo”, quecorresponde al Dr. Veterinario D.Alfredo Gómez Martínez.

El donostiarra José Manuel Etxaniz Makazaga resulta ganador y el leonés Alfredo López Martínez, finalista

AC T I V I DA D E S D E L C O N S E J O Y L O S C O L E G I O S

7

V CONGRESO MUNDIAL DE VETERINARIA TAURINA, EN VALLADOLID DEL 11 AL 13DE MAYO

El Colegio Oficial de Veterinarios deValladolid se encuentra a pocosdías de desarrollar el magno evento

que supone un congreso mundial deveterinaria taurina, en el que se daráncita especialistas renombrados de dicho

sector. En relación al vasto programapublicado en el mes de Marzo de “Infor-mación Veterinaria”, deseamos hacer lassiguientes puntualizaciones:

• Durante el miércoles 11 de Mayo,en la sesión de tarde, el horario será elsiguiente:

17:00 h. 2ª ponencia. Evolución yfuturo de los distintos encastes del torode lidia. Casta navarra.

18:30 h. 3ª ponencia. Problemáticade las técnicas reproductivas en elganado bovino de lidia.

20:00 h. 4ª ponencia. Actualidad

del toro bravo en América, Francia yPortugal.

• La fecha límite entre las cuotas deinscripción reducida y no reducida seamplió hasta el día 22 de Abril.

Recordamos también que el viernes13 de Mayo será un día de “PuertasAbiertas” para los aficionados que seacrediten. Así mismo, durante los tresdías se desarrollará un interesante ycompleto programa para los acompa-ñantes, de manera que el Congreso seconstituya en una reunión multiculturalde variadas facetas.

El día 23 de Octubre de 2004 tuvo lugar la reunión de Presidentas en el Consejo General de Colegios Veterinarios deEspaña. En este acto, quedaron aprobadas las fechas de celebración de la Asamblea Nacional de Esposas y MujeresVeterinarias Españolas. Esta dinámica asociación desarrolló su Asamblea los días 30 de Abril y 1 de Mayo de 2005 en

la ciudad de Logroño. La actual Presidenta de AEMVE es Dña. Ignacia Hurtado Quesada. Para más información sobre lasactividades de esta Asociación, contactar con su sede en la siguiente dirección: Pl. de El Salvador, 7, 2º drcha. 40001-Sego-via. Tel.: 921 42 09 45.

Modificaciones sobre el programa publicado en Información Veterinaria

ASAMBLEA NACIONAL DE ESPOSAS Y MUJERES VETERINARIAS ESPAÑOLAS

“CURSO DE ESPECIALIZACIÓN VETERINARIA EN ESPECTÁCULOS TAURINOS (NIVELAVANZADO)”.

Días: 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 de mayo de 2005.Horario: de 17 a 21 horas (los días 23, 24 y 25), de 10 a14 y de 17 a 21 horas (los días 26, 27 y 28) y de 10 a 14horas (el día 29).Horas lectivas: 40 horas.Lugar: Salón de Actos del Colegio Oficial de Veterinariosde León.Matrícula: 275 E. Ingresar en la cuenta nº 0065 0025 540001059944 del BARCLAYS (C/ Independencia, 3. León).Los interesados en realizar el Curso deberán enviar la soli-citud junto con el justificante de ingreso a la Secretaría delColegio Oficial de Veterinarios de León (C/ Fotógrafo PepeGracia, s/n. 24005 León. Tlf: 987252322. Fax:

987202399), entre el 18 de abril y el 18 de mayo de 2005.El número de plazas máximo es de 50, siendo necesarioalcanzar un mínimo de 40 alumnos para realizar el curso.La admisión se realizará por riguroso orden de recepciónde las inscripciones. El Título Avanzado de Especialista en Espectáculos Tauri-nos, está valorado con dos puntos en el apartado de for-mación del baremo de clasificación para Veterinarios Espe-cialistas en Espectáculos Taurinos del Consejo General.Para poder realizar este Curso es necesario haber realizadoanteriormente el Curso de Especialización Veterinaria enEspectáculos Taurinos (Nivel Básico).

El Colegio de Veterinarios de León organiza junto con el Consejo General de Colegios Veterinarios de España un presti-gioso curso en el mes de Mayo para obtener el Título Avanzado de Especialista en Espectáculos Taurinos. En él partici-parán los mejores especialistas del país

Act iv idadesde lConse joyde losCo leg ios

8

FALLECE D. IGNACIO NAVARRETE, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CIENCIASVETERINARIAS DE EXTREMADURA Y CATEDRÁTICO DE PARASITOLOGÍA

VII PREMIO DE INVESTIGACIÓN “FRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZ” DEL ILUSTRECOLEGIO DE VETERINARIOS DE ALMERÍA

El Catedrático de Parasitología de laUniversidad de Extremadura, D.Ignacio Navarrete López-Cózar, ha

fallecido en Navarra, donde habíanacido hace 55 años, víctima de unagrave enfermedad. Navarrete, profesorde la Facultad de Veterinaria de Cáce-res, ciudad en la que residía habitual-mente desde la creación del centro, era

presidente-fundador de la Academia deCiencias Veterinarias de Extremadura yacadémico de número de la de España.Con anterioridad, había sido Vicerrec-tor de la UNEX y primer Decano de laFacultad de Veterinaria de Cáceres,desde donde había desarrollado variaslíneas de investigación exitosas, porejemplo en relación con la leishmanio-sis. Hasta la fecha, Ignacio Navarrete

había dirigido 23 tesis doctorales ypublicado 15 libros. El pasado octubre,con motivo de la festividad de SanFrancisco de Asís, patrón de los veteri-narios, recibió el reconocimientopúblico de la Facultad. La UNEX, y laVeterinaria en particular, han perdidopues a uno de sus miembros más acti-vos y queridos.

BASES DE LA CONVOCATORIA PARA EL AÑO 2005

1ª. El premio es de carácter nacional, pudiendo concurrir al mismo todos los Veterinarios que aporten trabajos inéditos cien-tíficos y/o de investigación, o que representen una contribución nueva u original en torno a PRODUCCIÓN, CLINICA YSANIDAD ANIMAL.

2ª. Se presentarán escritos a máquina, folio DIN A-4, a doble espacio, por una sola cara, incluyendo referencias documen-tales o bibliográficas, pudiendo ir o no acompañadas de material gráfico, máximo 60 folios.

3ª. Los trabajos obrarán en poder de la Secretaría del Colegio Oficial de Veterinarios de Almería (C/. Rambla de ObispoOrberá, 42, 1º A – C.P. 04004), antes del 10 de septiembre de 2005, debiendo ser enviados sin firmar, con un lema que losidentifiquen y acompañados de plica en sobre cerrado en la que figure:

a) Lema de identificación.b) Nombre, apellidos, DNI, Teléfono y dirección del autor/es.c) Documento acreditativo de la capacidad para concurrir al premio, de acuerdo con el punto uno de las bases.d) Presentar original y cuatro copias.

4ª. El premio será fallado en el mes de octubre de 2005, por un Jurado designado al efecto.

5ª. La dotación del premio es de DOS MIL CUATROCIENTOS EUROS, pudiendo ser declarado desierto, pero no podrá serdividido ni acumulado.

6ª. Existirá un Accésit que tendrá una cuantía de SEISCIENTOS EUROS.

7ª. El trabajo premiado quedará en propiedad de su autor, que vendrá obligado en cualquier publicación a expresar “Pre-mio de investigación FRANCISCO FERNÁNDEZ LÓPEZ DEL COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE ALMERÍA 2005”, ylos no premiados, quedarán a disposición de los autores en la Secretaría del Colegio.

8ª. El Colegio Oficial de Veterinarios de Almería podrá publicar en la revista de la organización colegial, o en un fascículoaparte, el trabajo premiado o un resumen del mismo, con la mención expresa de los autores.

9ª. Las resoluciones que adopte el COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE ALMERÍA en relación con este concurso tie-nen el carácter de inapelables.

El Colegio Oficial de Veterinarios, con la colaboración del Consejo Andaluz de Colegios Veterinarios, la Real Academia deCiencias Veterinarias de Andalucía Oriental, Piensos la Foca, Consejo General de Colegios Veterinarios de España y Caja-mar, convoca el VII Premio Nacional de Investigación “Francisco Fernández López”.

9

VETERSALUD ES LA PRIMERA RED DE CENTROS VETERINARIOS CON ÁMBITO NACIONAL QUEOFRECE A TODOS SUS ASOCIADOS UNA IMAGEN DE MARCA UNIFICADA

El objetivo de Vetersalud es proveer asus asociados de las herramientasnecesarias para ofrecer a sus clientes

un servicio diferenciado y de alta calidad,englobando un colectivo de centros vete-rinarios que aporte cobertura de todo elterritorio nacional.

Los centros Vetersalud, sin renunciar ala identidad de su negocio, se agrupanbajo una imagen única corporativa que seidentifica con una gestión orientada almarketing activo y la excelencia profesio-nal.

La percepción de esa imagen, comien-za por los elementos de fachada, sala deespera, vestuario, merchandising, papele-ría, etc. El propietario de un animal queacude a un centro Vetersalud en cualquierregión de España, recibe un trato unifor-me, basado en la aplicación de unos pro-tocolos estandarizados que abarcan todaslas fases del acto clínico y conducen a sufidelización como cliente.

La central de Vetersalud elabora unplan de incorporación y un calendario deimplantación de protocolos adaptado alpunto de partida particular de cada nuevoasociado. A través de una intranet cadaclínica puede tener un control diario de

todos sus ratios de eficacia comparadoscon el promedio del grupo.

Un calendario de formación continua-da, dirigido a todos los niveles de perso-nal permite que los centros vayan evolu-cionando en su actividad diaria. Todosestos cursos, exclusivos para los asocia-dos, se realizan en cada centro o en lasala de formación instalada en la sedecentral.

Una vez alcanzada la cobertura deterritorio necesaria, se lanzarán campañaspublicitarias en grandes medios de difu-sión, para dar a conocer los servicios alpúblico y dirigir al propietario de animalde compañía hacia los centros Vetersaludde toda España.

Vetersalud está abierta a todos los cen-tros veterinarios que tengan verdaderosdeseos de mejorar día a día, orientandosus acciones a la máxima eficacia y renta-bilidad.

Vetersalud es una apuesta por el traba-jo en equipo y la consecución de logrospersonales y profesionales, disfrutandocon todas las satisfacciones que la veteri-naria debe dar a los que la practican conentusiasmo.

Más información:VETERSALUD SL. Alonso Cano, 851ºC 28003- Madrid [email protected] Tf. 91 536 1241 www.vetersalud.com

ACTUALIDADPROFESIONAL

Actua l idadP R O F E S I O N A L

Actua l idadP R O F E S I O N A L

10

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTO-RES DE PROGESTERONA

Los antagonistas de los receptores deprogesterona están disponibles paraaplicaciones médicas desde hace algúntiempo, y la administración del produc-to humano mifepristone (RU486) es unmétodo abortivo canino reconocido,aunque no autorizado ni disponible.Sin embargo, desde hace poco tiempose encuentra disponible un nuevo anta-gonista del receptor de progesterona, laaglepristona. La aglepristona está for-mulada como una solución oleo- alcohólica, que libera el producto a lolargo de un periodo de varios días. Laaglepristona tiene una afinidad muchomayor con el receptor de progesteronaque la progesterona. La aglepristona sefija al receptor e impide la unión de laprogesterona, bloqueando por lo tantosu acción; las concentraciones de pro-gesterona en el plasma permaneceninalteradas.

Tolerancia y acción de la aglepristonaEl preparado autorizado es una solu-

ción oleo-alcohólica de aglepristonaque produce muy pocos efectos adver-sos. Un pequeño número de perraspueden desarrollar una reacción en ellugar de la inyección. Se ha probadouna incidencia de un 2 a un 10 %cuando el producto se administra en lazona media del muslo. En realidad,éstees un lugar de administración pocopráctico en muchas mascotas. Sinembargo, las reacciones a la inyecciónpueden reducirse mediante un masajelocal en el lugar después de la admi-nistración, y dividiendo el volumenadministrado en dos dosis a inyectar(especialmente cuando se ha de admi-nistrar un volumen abundante, porejemplo en perras grandes). En todoslos estudios se han observado pocosefectos adversos aparte del que se hadescrito anteriormente, aunque unpequeño número de perras mostrabansíntomas de letargo tras la inyección dela medicina. Algunas muestran un lige-ro aumento de las concentraciones defosfatasa alcalina y alanina amino-transferasa en el plasma. En algunoscasos, cuando se administra en la faselútea media o tardía de la gestación, sehan observado leves signos de pseudo-gestación que se analizan más adelan-te. Es más, algunas perras regresan alestro antes de lo previsto.

Empleos clínicos de la AglepristonaBasándose en las acciones de la pro-

gesterona en la gestación y fuera de lagestación, se advierte la probabilidadde que existan una serie de indicacio-nes clínicas potenciales para el uso deantagonistas de los receptores de pro-gesterona. En el Reino Unido, la únicaprescripción autorizada es en perraspara la prevención de la implantacióny la terminación de la gestación antesdel día 45.1. Tratamiento de apareamientos nodeseados (prevención de la implanta-ción)

Hasta hace poco, el único productodisponible para el tratamiento inmedia-

to de apareamientos no deseados en laperra era la administración de estróge-no. En el Reino Unido, esto implica laadministración continuada de benzoa-to de estradiol poco después del apare-amiento. El estrógeno tiene un efectodirecto sobre el tracto reproductor, quetiene como consecuencia una interfe-rencia en el transporte de cigotos y elconsiguiente fracaso de la implanta-ción. Aunque eficaz, algunas perras síquedan preñadas, y existe la preocupa-ción adicional por la inducción de pio-metra. Es más, en un pequeño númerode casos, se puede dar supresión de lamédula ósea con la resultante anemia ytrombocitopenia. El riesgo en generalde que se desarrollen efectos adversosse estima, en base a diferentes estudios,en un 10% de las perras más o menos.Aunque el empleo de estrógenos estámuy extendido, la necesidad de admi-nistrar los productos en un periodo detiempo determinado después del apa-reamiento limita su uso en algunoscasos.

La administración de aglepristona aperras que han tenido un apareamientono deseado impedirá la implantaciónmediante el bloqueo de la acción de laprogesterona. El producto puede seradministrado inmediatamente despuésde la observación o sospecha de unapareamiento, o más tarde (ver másabajo). Normalmente, dos dosis de 10mg/kg de aglepristona se administrancon una diferencia de 24 horas.Cuando las perras son tratadas inme-diatamente después del apareamiento,se ha probado una eficacia del 100%.En un pequeño número de casos, lasperras sufren una leve secreción vagi-nal entre 1 y 4 días después de la pri-mera inyección. No se han observadootros efectos adversos aparte de losdescritos anteriormente.

En la mayoría de los casos, las perrasse cruzan más o menos en la época enque las concentraciones de progestero-na son elevadas (aunque recientemen-te), puesto que las concentraciones deprogesterona aumentan inmediatamen-te antes de la ovulación y continúan

EMPLEO DE ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE PROGESTERONA EN PERRAS (2ª PARTE)

Por Doctor Gary C.W. England BvetMed, PhD, DvetMed, CertVA, DVR, DVRep, DipECAR, DipACT, FRCVS

Fig 2. La unión de la aglepristona con elreceptor de progesterona.

Actua l idadP R O F E S I O N A L

12

aumentando a lo largo del período defertilización. Sin embargo, las perraspueden cruzarse tan pronto como 5días antes de la ovulación y aún asíquedar preñadas; la administración deaglepristona 5 días antes de la ovula-ción sería en el momento anterior a laproducción de progesterona. Aún así,el tiempo medio de permanencia de unpreparado alcohólico-oleoso de agle-pristona es de 6.2 días (tras dos admi-nistraciones de 10 mg/kg en intervalosde 24 horas), garantizando así la efica-cia en perras que son tratadas pocodespués de un apareamiento temprano(pre-ovulatorio).

En cualquier método empleado en elintento de prevenir la implantación, esprudente realizar una diagnosis de ges-tación en los primeros momentos de lagestación para garantizar la efectividaddel régimen de tratamiento.

2. Terminación de la gestacióntemprana

Una ventaja concreta de los antago-nistas de los receptores de progestero-na es que pueden ser administrados encualquier momento de la fase lútea.Así, la aglepristona puede ser adminis-trado en la etapa temprana de la gesta-ción incluso antes de que se observensignos de preñez. En estos casos, la ges-tación normalmente finalizará con lareabsorción, y el dueño observarápocos signos externos de la gestación.La terminación de una gestación en suetapa temprana mediante otros méto-dos es sumamente difícil, y no es posi-ble emplear solo prostaglandinas nicombinarlas con inhibidores de la pro-lactina, a no ser que se administrendosis abundantes de prostaglandina,teniendo como resultado unos marca-dos efectos adversos en un númeroimportante de perras.

Cuando se administra hasta 25 díasdespués del apareamiento, se hademostrado que dos dosis de 10 mg/kgde aglepristona con una diferencia de24 horas sirve para terminar la gesta-ción en un 99 a 100 % de perras segúnel estudio. En la mayoría de los casoslos efectos adversos son mínimos,excepto los arriba descritos. Cuantomás tardía sea la administración, másprobable es que haya secreción vaginalde color rojo/marrón.

Siempre es prudente hacer una diag-nosis de gestación a partir del día 28 yen adelante para asegurar que la gesta-ción ha terminado. Si no es así, deberíaprogramarse la administración repetidade aglepristona.

3. Termination de la gestación en sufase media

A partir del día 25 después de la ovu-lación y en adelante, es posible termi-nar la gestación mediante la adminis-tración bien de prostaglandinas sóla-mente, inhibidores de la prolactinasólamente, o la combinación de ambosproductos, siguiendo los tratamientosdescritos anteriormente. El tratamientocombinado, a pesar de no estar autori-zado, ofrece un alto nivel de eficacia.La administración anterior al día 35,por lo general, termina en una reabsor-ción, mientras que una administraciónmás tardía tiene como resultado el finde la gestación por aborto.

La aglepristona también puedeemplearse para terminar la gestaciónentre los días 25 y 45, y mientras que,en general, los tratamientos más tem-pranos tienen como resultado la reab-sorción, no existe suficiente informa-ción publicada para confirmar la rela-ción absoluta. La administración de 10mg/kg de aglepristona ha demostradoacabar con la gestación en un 95 a 97% de las perras. En este espacio detiempo, aproximadamente un tercio delas perras tuvieron un aborto conexpulsión de materia fetal a los sietedías de la primera inyección. En otrasse produjo una secreción serosanguí-nea vaginal (es decir, reabsorción).Cuando la terminación es en la etapamedia de la gestación, muchas perrasmuestran síntomas clínicos similares alos del parto, entre ellos la depresión,la anorexia, el jadeo y la distensiónmuscular, y hasta un 2 % tienen poste-riormente una secreción vaginal que secree que representa una metritis degrado bajo, que puede requerir trata-miento médico.

Una pequeña proporción de perraspuede mostrar signos de pseudogesta-ción tras terminación de la gestacióncon aglepristona en su etapa media .Esto ocurre normalmente después deuna expulsión en la que hay un des-censo subsiguiente de progesterona(como resultado de la producción de

prostaglandina endógena), lo que pro-voca un aumento de la prolactina delplasma. Esos casos a menudo norequieren más tratamiento, a no ser quelas manifestaciones de la pseudogesta-ción sean severas.

En un pequeño número de perras, hahabido un regreso temprano al estroantes de lo que cabría esperar cuandosencillamente se acorta la fase lútea.Actualmente no se conocen exacta-mente los motivos por los que se pro-duce este fenómeno, aunque es posibleque la aglepristona tenga un efectodirecto sobre la glándula pituitaria ypueda incrementar la producción oliberación de la hormona estimuladoradel folículo. En algunas perras, se haobservado que el estro vuelve inclusotan pronto como 45 días después de laadministración de aglepristona.

La pérdida de la gestación deberíaconfirmarse siempre después del trata-miento; una terapia repetida o prolon-gada normalmente tiene éxito en aque-llos casos que inicialmente no respon-den al tratamiento.

4. Terminación de la gestación tardíaLos datos publicados acerca de la

eficacia de la terminación de la gesta-ción bajo cualquier tratamiento des-pués del día 45 son limitados. Esto sedebe principalmente al hecho de quela finalización del embarazo puedetener como resultado la expulsión deun feto vivo pero no viable. Sin embar-go, no hay duda de que la combina-ción de inhibidores de la prolactinacon prostaglandina puede emplearsepara poner fin a un embarazo en suetapa tardía en la perra con una efica-cia razonable. Aunque la aglepristonapuede ser útil también en esta fase,actualmente no están disponiblesdatos publicados, y el producto noestá autorizado para su comercializa-ción aplicada a este uso. Este autor haabortado las gestaciones de dos perrasa los 45 y los 48 días del apareamien-to usando aglepristona (estudio nopublicado). En la primera, el aborto notuvo complicaciones, pero en lasegunda, aunque la muerte del feto sehizo aparente a los ultrasonidos alcabo de 5 días, la expulsión no tuvolugar de forma espontánea, y hubo deinducirse mediante un incremento dela administración de prostaglandina.

AC T UA L I DA D P R O F E S I O N A L

13

En ambas perras se produjo una pseu-dogestación que desapareció por sisola, leve y de corta duración.

En cualquier método empleado parala terminación de una gestación, esprudente asegurarse de que se halogrado la eficacia (generalmente através de un examen ecográfico). Encaso de que no haya habido éxito, eltratamiento puede repetirse. En unaserie de estudios relativamente detalla-dos, se ha documentado que la admi-nistración de aglepristona para finali-zar la gestación no tiene efectos perju-diciales en la subsiguiente fertilidad deuna perra.

5. Inducción del partoExisten pocos requisitos para la

inducción del parto en las perras.Entre las indicaciones clínicas se pue-den dar los casos de perras de unaraza específica o perras que tenganuna camada pequeña, donde la induc-ción anterior a la fecha prevista delparto puede prevenir una despropor-ción entre los fetos y la madre. Es más,la inducción al parto en una fechacontrolada puede permitir la participa-ción de personal cualificado quesupervise mismo.

A la vista de las limitadas indicacio-nes clínicas, se han llevado a cabopocos estudios. Sin embargo, se hapodido demostrar que la administra-ción de aglepristona al cabo de 58días del apareamiento, seguida 24horas más tarde por 0.15 UI/kg de oxi-tocina administrada cada dos horas, escapaz de inducir el parto sin dudaentre las 21 y las 38 horas de la admi-nistración de aglepristona.

6. Tratamiento de piometraComo se ha descrito anteriormente,

es posible manejar médicamentecasos de piometra mediante la admi-nistración de inhibidores de la prolac-tina, prostaglandina o combinacionesde ambos medicamentos. Estos últi-mos tratamientos parecen ser los másefectivos, puesto que además de ponerfin a la fase lútea y reducir la concen-tración de progesterona del plasma,provocan contracciones uterinas queayudan a la expulsión del contenido.

Existen algunos informes acerca deluso de aglepristona para el tratamien-

to médico de piometra. La base deltratamiento es que una finalización delos efectos de la progesterona deberíapermitir la relajación del cervix, unareducción de la secreción uterina y unaumento de las contracciones uterinas(éstas se reducen bajo la influencia dela progesterona). En uno de los estu-dios, 31 perras fueron tratadas conaglepristona en tres ocasiones despuésdel diagnóstico (en los días 1, 3 y 7; auna perra se le administró una dosisadicional el día 14). En 21 perras hubouna cura clínica, y en algunos de esoscasos después hubo un ciclo normal,dos de las perras se cruzaron conéxito. El motivo más común de fracasoera que las perras tenían baja la pro-gesterona del plasma en el momentode la presentación. Estos animales seencontraban probablemente al final desu fase lútea, y habrían necesitado deun agente para garantizar la expulsiónde todo el líquido uterino. Hay estu-dios más recientes que han demostra-do que la administración adicional decloprostenol (de 1 a 5 mcg/kg) bien almismo tiempo que la aglepristona, obien el día después de la segunda ytercera dosis de aglepristona, puedeaumentar el grado de éxito (36 de 39perras recibieron un tratamiento conéxito basado en la combinación decloprostenol). El retraso en la adminis-tración de cloprostenol puede ser másapropiado en perras con piometra decuello cerrado.

En todos los casos debería adminis-trarse una terapia antimicrobial apro-piada con fluido de soporte, y se debeconsiderar la intervención quirúrgicaen animales que no se vayan a destinara la cría. En algunos casos, puede sertras la recuperación de la fase másgrave de la enfermedad (es decir, laterapia médica se emplea para estabi-lizar al paciente y permitir la cirugíamás adelante).

7. Otros estados clínicosExiste información anecdótica acer-

ca de un pequeño número de casos enlos que la aglepristona puede ser útiltanto para el tratamiento de la acro-megalia como de la diabetes mellitusinducidas por progesterona o proges-tágeno. Hasta la fecha no se han publi-cado informes acerca de tales trata-mientos.

8. Uso en gatosActualmente, la aglepristona no ha

obtenido autorización para su empleoen gatos. Sin embargo, existen publi-caciones útiles que describen elempleo del producto en esta especie.La endocrinología reproductiva en lagata gestante y la gata con piometra nose diferencia mucho de la de la perra.Puesto que la gata tolera bien la agle-pristona, el producto puede ser útilpara aplicarse de manera similar.

Aglepristona se ha empleado conéxito para la terminación de la gesta-ción en su etapa temprana y tardía enla gata, con un grado de éxito ligera-mente menor que el que se observa enlas perras, y empleando dosis ligera-mente más elevadas (15 mg/kg enlugar de los 10 mg/kg empleados en laperra). Existen informes anecdóticossobre el empleo de dosis repetidas deaglepristona para el tratamiento de lapiometra en gatas, pero actualmenteno existen pruebas publicadas de sueficacia. Sin embargo, se ha demostra-do que un tratamiento con dosis repe-tidas está indicado para la hiperplasiamamaria en gatas que anteriormenteno respondían a la retirada de proges-tágeno o la ovariectomía.

Aparición ultrasónica de una gestaciónde 21 días (a) anterior a y (b) 4 días despuésde la administración de Aglepristona.

b

a

Actua l idadP R O F E S I O N A L

14

CONCLUSIÓN

Nuestros conocimientos acerca de la biología reproductiva de lasperras han avanzado de modo significativo, y recientemente han apare-cido una serie de productos nuevos que permiten la manipulación de laetapa estro del ciclo. Entre ellos se incluyen los inhibidores de prolacti-na y la aglepristona, antagonista receptor de progesterona.

Puesto que la progesterona es necesaria a lo largo de toda la gestación,se convierte en un objetivo útil para la terminación de la gestación. Losantagonistas de los receptores de progesterona tienen una clara aplica-ción en la prevención de la implantación y en la terminación de la ges-tación en sus fases temprana y media. La terminación de la gestación enuna fase más avanzada puede requerir el empleo adicional de agentesecbólicos para garantizar la expulsión de los fetos. Curiosamente, la faselútea de la perra no-preñada es prolongada en comparación con la deotras especies, y es responsable de una serie de enfermedades entre lasque se incluye la piometra. Los antagonistas de los receptores de proges-terona pueden ser útiles para el tratamiento médico de algunas de estasenfermedades, mediante la eliminación de las acciones de la progeste-rona.

FORMACIÓN PARA VETERINARIOS CON VIRBAC ESPAÑA SA

Laboratorios Virbac continúa su labor de formación técnica, organizando sesiones sobre elinterferón omega y casos clínicos en dermatología

El pasado día 10 de Marzo, Virbac España SA en colabora-ción con el Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios de Cádiz,organizó una nueva charla sobre terapia antiviral con inter-

ferón omega. El lugar elegido fue el hotel Sherry Park de Cádiz,y el ponente, Félix Vallejo, coordinador del grupo de MedicinaFelina de AVEPA y director del Hospital Veterinario Happy-Animal. Virbac España SA agradece su asistencia al presidentedel Ilustre Colegio de Veterinarios de Cádiz, Don FedericoVillaplana, y a los casi 50 veterinarios que acudieron a la cita.También queremos agradecer su colaboración a Lorenzo Macías,responsable de la iniciativa.

Si desea información sobre las próximas charlas sobre estetema que se realizarán en otros puntos de España, contacte conMónica Canseco, Departamento de Márketing 93 4707940, 934707950,[email protected] o con nuestro Servicio deInformación al Profesional: 93 4735942, [email protected]

Tras el éxito de asistencia obte-

nido en años anteriores,

Virbac España SA organiza

una nueva sesión sobre casos clíni-

cos en Dermatología en el Colegio

de Veterinarios de Barcelona el día

9 de Junio a las 21 horas. Como en

ocasiones anteriores, los casos clíni-

cos serán expuestos por Lluis Ferrer

y Mar Bardagí. A todos aquellos que

deseen asistir, rogamos confirma-

ción a Mónica Canseco,

Departamento de Márketing: 93

4707940, 93 4707950, mcanse-

[email protected]

Fig 4. Representación esquemática de laestructura molecular de la progesterona y laaglepristona.

I n je r toconBiomater ia lenPseudoar t ros i savascu larenunperro

16

InjertoconbiomaterialenpseudoartrosisavascularenunperroPor M.Permanyer Castellote (1), X. Totusaus Calve (2)

(1) Residente Hospital Veterinari Desvern, Sant Just Desvern, Barcelona (2) IVOT- Hospital Veterinari Desvern, Sant Just Desvern,Barcelona

RESUMENResolución de pseudoartrosis necró-

tica mediante el uso de fijador externode Ilizarov, injerto de pasta de huesolibre de antígenos, colágeno y concen-trado de factores de crecimiento.

CASOIngresa en nuestro hospital un perro

macho, entero, de 10 años de edad yde raza Schnauzer miniatura afectado

por una pseudoartrosis necrótica, avas-cular y asociada a osteoporosis porfalta de uso.Fig.1

Este animal había sufrido una fractu-ra de cúbito y radio distal con graveafectación de la vascularización regio-nal tres meses antes, siendo sometido auna intervención previa con fijadorexterno de Meynard. Durante el perio-do postoperatorio se observó un retraso

en la consolidación, que terminó con-virtiéndose en una no unión necrótica.Posteriormente se le colocó un vendajeferulado, lo cual motivó una osteopo-rosis por desuso.

La nueva intervención se planteó enbase a la utilización de un fijador exter-no de Ilizarov con aros de aluminio, elcual nos permite un menor peso de laestructura y una mayor capacidad de

Fig.4 Injerto pasta de hueso e infiltración de factores de crecimiento.

I N J E RTO C O N B I O M AT E R I A L E N P S E U D O A RT R O S I S AVA S C U L A R E N U N P E R R O

17

amortiguación de los golpes;con ello preservamos la vas-cularización al máximo. Laelección de este método defijación se debe básicamentea su capacidad dinámica,que nos permite la máximabioestimulación del focofracturario, mejorándonoslas posibilidades de consoli-dación.

En el mismo tiempo qui-rúrgico injertamos un bio-material en el área del defec-to óseo; este biomaterial estácompuesto por pasta dehueso de origen animal librede antígenos y colágeno.Este producto ( Putty, Lab.Osteogenos ) tiene una granplasticidad, y por tantoresulta muy apto para elrelleno de defectos óseos.Entre sus característicasresaltaremos su capacidadosteoinductiva gracias a dosfactores; por un lado, el

Fig.2 Aspecto previo al legrado y limpieza de la zona.

Fig.1 Fig. 8

Imágenes radiológicas pre y post tratamiento de la pseudoartrosis avascular.

I n je r toconBiomater ia lenPseudoar t ros i savascu larenunperro

18

colágeno potencia la acción de lafibrina en la formación del coaguloóseo; y por otro lado, posee propieda-des de quimiotaxis que atraen a lascélulas, acelerando el proceso de for-mación de hueso laminar.

Con objeto de incrementar aún máslas posibilidades de reparación, inyec-tamos factores de crecimiento deriva-dos de las plaquetas en el foco de frac-tura, para posteriormente cerrar elabordaje.

Tras la intervención el animal semantuvo ingresado durante dos sema-nas, iniciándose de inmediato un pro-grama de rehabilitación con movi-miento pasivo, no forzado, para esti-mular el riego sanguíneo y revertir laosteoporosis. Como tratamiento seindicó el uso de cefalexina junto conun AINE. Del mismo modo, se pautóuna dieta específica para animalesconvalecientes.

A los 7 días se practica un controlradiológico, observándose ya los pri-

meros signos de reacciónperióstica.Fig.5

A las tres semanas el apoyo estácompletamente normalizado, y radio-lógicamente se observan fenómenosde reparación de la lesión. Fig.6 y 7

A las 4 semanas observamos unapoyo perfecto, y tras comprobar laexistencia de consolidación clínica,aunque no radiológica, completa,optamos por la retirada del fijador, yaque ello aumentará la bioestimulacióndel foco. Fig.8

Tras la retirada del fijador, el animalmantiene un buen apoyo y no muestrasignos de dolor.

CONCLUSIÓN

Las pseudoartrosis avasculares constituyen una de las complicaciones de másdifícil solución que se pueden plantear tras una fractura; pensamos que la com-binación de una técnica de bioestimulación como es el uso del fijador externode Ilizarov, junto con el relleno del defecto óseo con biomateriales que facili-ten la osteoinducción, y la aplicación de factores de crecimiento derivados delas plaquetas, pueden aportarnos una solución muy válida en algunos de estoscasos.

BIBLIOGRAFÍA

1. A. Bianchi Maiocchi, J.C. Martí Gonzalez. Osteosíntesis. Técnica deIlizarov.Ed. Norm2. Nuevos avances en cirugía ortopédica y traumatología. Fundación MapfreMedicina.XIX Symposium Internacional de Traumatología.3. A. Coughlan, A. Miller. Manual de reparación y tratamiento de fracturas enpequeños animales. Ediciones Col. BSAVA.4. A. Scarano, M. Quaranta. Studio clinico e histológico sul rialzo di seno mas-cellare e suo riempimento con oss sterile suino colagenato.

Fig.3 Biomaterial. Putty. Osteogenos.

Fig.6 Apoyo a las 3 semanas.

Fig.5 Imagen a las 3 semanas.

Fig.7 Imagen a las 3 semanas.

E lb ienes taran imalenre lac ióna losan imalesdegran ja

20

CONCEPTO DE BIENESTAR ANIMALPodemos entender el bienestar como una medida de la

adaptación de los animales a su medio ambiente. Pudien-do variar esta adaptación desde la falta total de la mismahasta la adaptación total y satisfactoria del animal a suentorno.

El primer caso tiene repercusiones evidentes en el ani-mal, pudiendo éste morir o sufrir lesiones y/o enfermeda-des importantes. En el caso más benigno, el animalrequiere pocos esfuerzos para adaptarse, no se eviden-cian cambios en el animal, pudiendo entonces hablar debienestar satisfactorio.

El mantenimiento del estado de salud y bienestar de losanimales a lo largo de su vida (fase de cría o producción,

durante el transporte, en el mercado, en el matadero o encualquier otra circunstancia), requiere no sólo de la com-petencia y formación del veterinario, desde el punto devista clínico y etológico, sino también de una perfectapreparación y sensibilidad del ganadero con prácticas demanejo adecuadas, ya que uno de los pilares básicossobre los que se sustenta el Bienestar Animal es en la rela-ción hombre-animal. En este sentido, Ibáñez y Gonzálezde Chavarri (2003) describieron las cualidades que califi-can la responsabilidad del hombre en el sufrimiento cau-sado a los animales, conocidas éstas como las cuatro“íes”: ignorancia, inexperiencia, incompetencia e incon-sideración. A las cuales nos hemos permitido añadir unaquinta “i”: intencionalidad (Cuadro 1).

ElbienestaranimalenrelaciónalosanimalesdegranjaPor Alberto Quiles,Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100-Murcia. [email protected]

EL BIENESTAR ANIMAL EN RELACIÓN A LOS ANIMALES DE GRANJA

21

En sus comienzos la Producción Ani-mal, como técnica de cría animal, pre-tendía obtener productos de origen ani-mal en grandes cantidades y a preciosrazonables. Este objetivo se fue consi-guiendo cada vez mejor gracias a losavances en Genética, Nutrición, Fisio-logía Zootécnica, control medioam-biental de las explotaciones, construc-ciones ganaderas, etc. Traduciéndosetodo ello en la aparición de los siste-mas de cría animal ultraintensivos.

Unos años más tarde y ante lademanda de los consumidores se intro-dujo un nuevo parámetro, el de calidadde los alimentos, de tal manera que sedeben producir gran cantidad de ali-mentos y baratos, pero con una ciertagarantía de calidad. La sociedad de ladécada de los 80 exigía cada vez mayorcalidad en los productos de origen ani-mal, a sabiendas de que ello podíarepercutir en el precio final. Esta exi-gencia hizo cambiar en cierta formaalgunos de los aspectos de los sistemasde Producción Animal.

Hoy en día estamos asistiendo a unnuevo reto en Producción Animal, yaque no se trata de obtener unos pro-ductos de origen animal de alta calidady a unos precios razonables, a cual-quier coste y manera, sino que se tieneque garantizar a los animales un nivelde salud y bienestar satisfactorios yaceptables; y todo ello compatible conla conservación del medio ambiente. Esdecir, los animales deben ser criados yexplotados e, incluso, transportados ysacrificados, con el mínimo sufrimiento

y el máximo de respeto a su existenciay a la naturaleza.

Ahora bien, somos conscientes deque esta última exigencia a la cría ani-mal es realmente difícil de definir ydelimitar. Ya que deberíamos ponernosde acuerdo en el término satisfactorio yaceptable en relación a la salud y Bien-estar Animal; lo cual puede resultarbastante comprometido, toda vez queello va a depender de las observacionesclínicas e interpretación de las pautascomportamentales; así como, también,de las consideraciones filosóficas y éti-cas de cada época y país.

Además, algunos de los aspectos delbienestar son subjetivos y difícilmenteevaluables por el hombre, ya quedependen de factores culturales, socia-les, económicos, religiosos, etc.

Así mismo, a menudo suele variarnuestro concepto de bienestar en fun-ción de la especie animal de que setrate, (nuestro concepto de bienestar esmucho más alto para un caballo quepara un pollo, siendo en ocasionesnuestro interés por el bienestar paradeterminadas especies prácticamentenulo, como por ejemplo las ratas); asícomo, del destino del animal (al mata-dero, a otra explotación, a una feria oconcurso de ganado, etc.).

Por otra parte, debemos señalar queesta inquietud del hombre por la pro-tección animal y su bienestar no esnueva. La primera Ley sobre Bienestarfue adoptada por la Corte de Massa-chussets en 1641, la cual en uno de susartículos decía textualmente: “Ningún

hombre podrá ejercer tiranía o cruel-dad hacia los animales que mantienepara su uso”. También en Inglaterraexisten leyes para proteger a los anima-les desde el siglo XVIII, la Ley Knachersdefendía a los animales abandonados yfue promulgada en 1786; posterior-mente en 1822 la Ley Martín defendíalos derechos de los animales de granja.El resto de los países europeos tambiénhan decretado leyes sobre protecciónde los animales, estando en la actuali-dad todos estos principios recogidos enel Convenio Europeo sobre Protecciónde Animales de Granja firmado en elaño 1976 (Consejo de Europa), el cualen el artículo 3 del Capítulo 1 estable-ce: "Todo animal debe contar con alo-jamiento, alimentación y atención que(teniendo en cuenta las característicasde su especie y grado de desarrollo,adaptación y domesticación) seanapropiadas a sus necesidades fisiológi-cas y etológicas, según la experienciaadquirida y los conocimientos científi-cos". Unos años más tarde, en 1992, elConsejo Británico para el Bienestar delos Animales de Granja definió loscinco aspectos que han de garantizar elBienestar Animal, definiéndolos comolas “cinco libertades” (Cuadro 2).

Actualmente, la Protección Animal,es decir, el hecho de proporcionar a losanimales el máximo bienestar y unestado de salud óptimo, es una de lasprincipales prioridades en todos lospaíses desarrollados. Existe cada vezuna mayor presión por parte de losconsumidores y de las sociedades pro-tectoras de animales, que han contri-buido a que el Bienestar Animal sehaya convertido en un aspecto impor-tante dentro de la Producción Animal.Como lo demuestra el hecho de la cadavez mayor presencia de normas y leyesen la legislación, tanto nacional comoeuropea, referentes a la Protección yBienestar Animal. Estando responsabili-zados en el cumplimiento de dichanormativa, tanto los veterinarios comolos ganaderos.

Hoy en día, el Bienestar Animal sefija en los sistemas de explotaciónintensiva (Cuadro 3) y legisla para evi-tar incomodidades o prácticas demanejo perjudiciales para el ganado,que ocasionan dolor y/o sufrimientoinnecesario; determinando así, porejemplo, las condiciones mínimas quehan de cumplir en cuanto a espacio lasexplotaciones ganaderas, las condicio-nes en el transporte, durante el sacrifi-cio, etc.

La legislación actual requiere un personal cada vez más preparado en temas de BienestarAnimal.

E lb ienes taran imalenre lac ióna losan imalesdegran ja

22

El principal requisito para poderdeterminar el Bienestar Animal es con-siderar el estado de salud como el esta-do normal en las funciones físicas,mentales y sociales , y no necesaria-mente la ausencia de enfermedad y/odolencia. Puede afirmarse que no exis-te un verdadero estado de bienestar enaquellos animales enfermos, debilita-dos, heridos o que padecen sufrimien-to.

Para Hughes (1976), el Bienestar Ani-mal es un estado de completa saludmental y física, donde el animal está enperfecta armonía con el ambiente quele rodea. En este sentido, Dawkins(1980), afirma que está ampliamenteaceptado que la ausencia de dolor, pro-cedente de la enfermedad, es causa debienestar. Según Broom (1988), el bien-estar sería aquel estado en el que no seintenta hacer frente a las condicionesambientales.

Pero, además de la enfermedad, exis-ten otros motivos por los cuales el ani-mal sufre, como pueden ser el miedo,el aburrimiento, o la sobreexplotación;asimismo, pueden clasificarse comoestados de sufrimiento los causados porproblemas de relación social o ausen-cia de la misma; así como, por otrasexperiencias animales que nos son aúndesconocidas. Además, debemos aña-dir, que si el periodo de duración delsufrimiento es corto, no provoca gravesefectos sobre el estado de salud del ani-mal, y por ello será aún más difícil deevaluar.

Nosotros definiremos el BienestarAnimal como: "la armonía física y men-tal del animal dentro de sí mismo, enrelación con sus conespecíficos y conel medio ambiente que le rodea". Estoincluye ausencia de dolor y sufrimien-to, añadiendo que el Bienestar Animalimplica alojamiento, manejo y cuida-dos humanitarios y, por último, la euta-nasia.

Según esta definición, el bienestarsería la ausencia total de sufrimiento,englobando en el término sufrimiento atoda la gama de estados físicos y emo-cionales desagradables, tales como elmiedo, el dolor, la frustración o el ago-tamiento.

El primer problema es saber cuándoun sufrimiento es o no necesario, y elsegundo determinar cuándo están real-mente sufriendo los animales. La pri-mera cuestión la podemos solucionarafirmando que el sufrimiento es innece-sario cuando es evitable. Ahora bien, elsufrimiento animal es muy difícil de

determinar, y para ello es fundamentalanalizar la manera en la que el animallo percibe en su realidad y no cómopensamos que podríamos sentirnosnosotros puestos en su lugar –antropo-morfismo-. La manera en que nosotrospodemos sentir una situación, podríaservir para darnos ciertas pautas acercadel estudio de aquello que puede serimportante para el animal, pero jamáses una referencia absoluta, de maneraque sólamente la reacción del animalen esa situación puede ser indicativode situaciones de malestar.

ASPECTOS A TENER EN CUENTAPARA DETERMINAR EL GRADODE BIENESTAR ANIMAL

Los indicadores del bienestar nospermite comparar nuevos sistemas dealojamiento con los ya existentes. Porotra parte, estos indicadores son cuan-tificables, lo que permite medir la defi-ciencia de bienestar. Los indicadoresutilizados para medir si el bienestar esadecuado nos proporcionan informa-ción sobre la magnitud del buen estadoo del dolor, temor, agotamiento u otrossíntomas del animal (Cuadro 4).

A la hora de valorar el grado deadaptación, o lo que es lo mismo, elgrado de bienestar de nuestros anima-les en relación a los alojamientos o alrégimen de manejo, podemos tener encuenta aspectos zootécnicos, compor-tamentales y fisiológicos.

Mortalidad: es un primer índice con-cerniente al bienestar, de manera que siésta se eleva, podemos suponer que

algunos animales han experimentadosufrimientos importantes.

Morbilidad o enfermedad: paramedir el grado aproximado de bienes-tar, puede resultar interesante relacio-narlo con la ausencia de enfermedad,especialmente si ésta cursa con algúnsíntoma clínico. Sin embargo, la obten-ción de una escala continua y fiablepara este criterio es bastante difícil deobtener.

Vida reproductiva útil de los anima-les.

Parece lógico pensar que, a medidaque aumente el bienestar de los anima-les, aumentará su tiempo de perma-nencia en la granja, y, por lo tanto,aumentará su vida reproductiva útil. Yeso es así, por que su grado de adapta-ción les permite mantener unos pará-metros reproductivos óptimos y com-patibles con los intereses económicosde la explotación.

Los animales sometidos a un impor-tante estrés y elevado grado de incon-fort, verán mermados sus rendimientosreproductivos (fertilidad, fecundidad yprolificidad), y, por lo tanto, su espe-ranza media de vida en la granja. Eneste sentido, se ha observado queaquellas cerdas con una menor tasa defertilidad y de prolificidad debido a losefectos negativos del ambiente, tienenun menor grado de bienestar que aque-llas que presentan unos parámetrosreproductivos normales.

Respecto a los verracos, su vidareproductiva útil pudiera alcanzar los 2

La percepción del consumidor sobre los aspectos del Bienestar Animal puede influir en lavaloración organoléptica del producto final.

EL BIENESTAR ANIMAL EN RELACIÓN A LOS ANIMALES DE GRANJA

23

ó 3 años, siendo en ocasiones la causade su sustitución no razones reproduc-tivas (disminución de la fertilidad oausencia de líbido), sino debido a lapresencia de determinadas lesionespodales, ocasionadas por una falta deadaptación de los animales a las verra-queras: falta de superficie, ausencia deárea de ejercicio con tierra, falta demovimientos, suelos inadecuados.Todo ello, además, se ve agravado sicoincide con un excesivo peso vivo.

Crecimiento inadecuado de los ani-males.

Los animales que no logran desarro-llar una curva de crecimiento normal yadecuada a su edad, son animales quetienen mermada su capacidad de adap-tación al ambiente, y que en conse-cuencia tienen un menor bienestar conrespecto a aquellos animales que tie-nen un crecimiento normal. Por lotanto, una menor ganancia de pesopuede ser indicativa de una falta debienestar.

Los lechones que son separados desus madres a una edad muy tempranaven ralentizado su crecimiento poste-

rior, incrementándose, en ocasiones, elporcentaje de mortalidad en el destete,lo cual es un síntoma claro de falta deadaptación al nuevo ambiente. Recor-demos que el destete ocasiona un granestrés al lechón ya que supone un cam-bio muy brusco, al producirse la sepa-ración de la madre, el cambio de ali-mentación, el cambio de alojamiento yla mezcla con lechones de otras cama-das.

Presencia de comportamientosnormales

Se trata de conocer previamente lasactividades instintivas propias de laespecie. Si no pueden desarrollarlas, sepiensa que ocasionará sufrimiento a losanimales.

Un problema bastante frecuente con-siste en saber cuál debe ser la situacióntestigo para observar a los animales. Enel caso de los animales domésticos,parece superfluo interesarse por losanimales salvajes para apreciar en elloslas necesidades de actividad. Los ani-males domésticos están adaptados amedios de cría desde hace milenios,

por lo cual, los hace estar inadaptadospara la vida salvaje. Por tanto, habríaque definir en primer lugar cuales sonlas condiciones normales de explota-ción.

Se considera que tanto la incapaci-dad del animal para ejecutar todas lascaracterísticas comportamentales de suespecie, así como los conflictos crea-dos por el ambiente en las mismas,podrían provocar sufrimiento en el ani-mal.

En ocasiones, es posible poner alanimal en una situación donde puedaexpresar una preferencia entre variasopciones, como por ejemplo la dispo-nibilidad de diferentes superficies o lapresencia o ausencia de conespecífi-cos. Se supone que el animal va a ele-gir la situación que le permita obtenerel mayor confort. Sin embargo, estemétodo que permite obtener lo que elanimal prefiere, resulta bastante traba-joso en su realización y presenta algu-nos defectos, principalmente, la prefe-rencia que va a expresar el animaldependerá del lugar de cría de origen,pudiendo incluso variar en el tiempo y

Los sistemas de cría en libertad permiten el desarrollo de comportamientos naturales.

24

también la familiarización previa hacedesaparecer la preferencia.

Apatía de los animalesLa falta de capacidad de respuesta de

los animales ante determinados estímu-los externos, como por ejemplo elreparto del alimento o la presencia depersonas en la granja, son indicativosde una situación de estrés y de inadap-tación. En este sentido, se ha observadoque las cerdas alojadas en plaza fijaindividual presentan una menor capaci-dad de reacción y de investigación anteestímulos externos que las cerdas aloja-das en grupos.

Presencia de esterotipiasPodemos definir las esterotipias como

conductas repetitivas, invariables y sinuna función u objetivo claro. Las este-rotipias aparecen en ambientes adver-sos y en situaciones de estrés. Pudiendoafirmar que cuando los animales mues-tran algún tipo de esterotipias es quetienen mermada su capacidad de adap-tación, y en consecuencia tienen dismi-nuido su bienestar.

La mayoría de las esterotipias llevanparejo un ejercicio físico adicional, loque ocasiona un consumo extra deenergía por parte del animal, repercu-tiendo en una disminución de las pro-ducciones o en un aumento de los índi-ces de conversión.

En nuestra opinión, la mayor parte delas esterotipias conocidas son debidas auna falta de estímulos externos o bien ala incapacidad del animal de exteriori-zar pautas etológicas naturales, debido

al mal diseño de los alojamientos o alincorrecto manejo de los animales. Poreso, somos partidarios de actuar direc-tamente sobre la causa que está origi-nando la esterotipia y no intentar impe-dir que el animal la desarrolle, ya queello puede conducir a una situación demayor estrés y grado de frustración.

Son bien conocidas las esterotipiasorales de las cerdas gestantes alojadasen plaza individual fija, donde laausencia de movimientos, la alimenta-ción restringida y la falta de cama en elsuelo, les lleva a realizar una serie demovimientos repetitivos tales como: lamordedura de los barrotes, las cadenas,los bordes de los comederos o inclusoel acceso continuo al bebedero.

La cerda durante la gestación essometida a una alimentación restringi-da, lo que le ocasiona una sensaciónpermanente de hambre. Si ello coincidecon una situación, como es el caso delalojamiento en plaza fija, en donde lees imposible desarrollar unas pautas decomportamiento sustitutorias (compor-tamiento investigatorio, hozar, etc), lacerda responde a esta situación adversamediante las esterotipias anteriormenteseñaladas.

Número de luchas y agresionessociales.

Determinado fundamentalmente porla falta de espacio o hacinamiento delos animales, así como por la mezcla delos mismos cuando ya se han estableci-do los grupos sociales. A esto se puedeunir la falta se estímulos externos quedesencadenan mordeduras de orejas ycolas, así como lameteos hacia sus

conespecíficos. Esta situación se puedever agravada con otros factores estre-santes coadyuvantes como la falta dealimento o incapacidad de movimiento.

Análisis de parámetros fisiológicos.El análisis de la frecuencia cardiaca,

la medición de hormonas de la cortezay médula adrenal (principalmente corti-sona y cortisol), las catecolaminas, asícomo la detección de opioides como laendorfina, puede ser apropiada paradeterminar problemas de adaptación yfalta de bienestar a corto plazo.

Estos análisis se pueden complemen-tar con la determinación de otras sus-tancias, tales como las proteínas de faseaguda (proteínas que modifican su con-centración durante la fase aguda delestrés en al menos un 25%), otros pro-ductos liberados en el primer nivel derespuesta al estrés (enzima dopamina-b-hidrolasa, el neuropéptido Y o la cro-mogramina A). Junto a ello, también sepueden efectuar análisis hematológicos(neutrófilos, linfocitos, gamma-globuli-nas, glucemia, serotonina, lactatos, fos-fatasa alcalina, relación Ca : P, hidroxi-prolina, etc.)

Como resumen, podemos decir quelos indicadores anteriormente señala-dos nos pueden ayudar a determinar siun diseño de alojamiento o un sistemade manejo dificulta la adaptación de losanimales a los mismos, y en conse-cuencia no reúnen los requisitos nece-sarios desde el punto de vista del Bien-estar Animal. De tal manera que losdiferentes índices obtenidos puedenservir para la elaboración de una tablautilizable para definir el nivel de incon-fort del animal. Sin embargo, un índiceno parece suficiente para tal definición,de manera que solamente la utilizaciónsimultánea de varios criterios es lo quedará una valoración seria, y nos permi-tirá mejorar las condiciones de cría.

CONCEPTO DE ESTRÉSDada la estrecha relación entre Bien-

estar Animal y estrés, expondremos bre-vemente el concepto de éste último.

La intensificación de la ProducciónAnimal ha tenido como consecuenciacambios en las características genéticasy fisiológicas de los animales, produ-ciéndose con frecuencia en los anima-les situaciones de estrés.

El termino de estrés es complejo, y hasido definido como el resultado de unademanda exagerada de las capacidadesde reajuste tanto fisiológicas como delcomportamiento de los animales.Según Broom (1988), es el proceso por

E lb ienes taran imalenre lac ióna losan imalesdegran ja

Los ganaderos españoles están cada vez más sensibilizados con el sufrimiento animal y lacontaminación medioambiental.

25

EL BIENESTAR ANIMAL EN RELACIÓN A LOS ANIMALES DE GRANJA

el cual los factores ambientales sobre-pasan a los sistemas de control de unindividuo. El animal pierde el controlde la situación o no tiene la capacidadde predicción de lo que va a suceder.

Ante una agresión, cualquiera quesea su naturaleza, el estrés prepara alorganismo para afrontar primero, y tra-tar de solventar después, esta situaciónadversa. Es importante resaltar que elestrés opera básicamente a través de unsistema de regulación de potencialida-des fisiológicas, asociado con la movi-lización y disponibilidad de fuentes deenergía. Todo ello esta interrelacionadopor un complejo mecanismo en el queintervienen, al menos, procesos nervio-sos, endocrinos, circulatorios y metabó-licos.

Una definición muy generalizada deltérmino estrés es "la respuesta no espe-cífica del organismo frente a una agre-sión, independientemente de la natura-leza de la misma".

Sin embargo, esta definición la consi-deramos poco concreta por varios moti-vos:

- La existencia de ajustes fisiológicoscomo consecuencia de los conocidosritmos cíclicos de los seres vivos, nosupone necesariamente la existencia deestrés.

- Los cambios hormonales queacompañan a la gestación, lactación,etc., no tienen por qué ser indicativosde estrés.

- Determinadas desviaciones fisioló-gicas (disminución de glucosa, aumen-to de CO2) que hacen que intervengala regulación homeostática, no tienenpor qué desencadenar una respuestageneralizada del organismo, con lapuesta en funcionamiento de determi-nados sistemas de alarma y control.

Para dar una definición más clara yajustada, hemos de tener en cuenta quelos organismos se relacionan con elmedio ambiente para comer, beber,reproducirse, etc.

Otra acotación posible al términoestrés deriva de su etiología. Segúnésta, podemos diferenciar un estrés físi-co (provocado por causas físicas rela-cionadas con el medio externo -ruidos-, o por causas relacionadas con elmedio interno -hipovolemia-) y unestrés psicológico o emocional (provo-cado por causas físicas o no).

Por otro lado, la respuesta al agenteestresante está filogenéticamente rela-cionada, y refleja la experiencia adqui-rida por las distintas especies desde suevolución. En cierta medida, tambiénel tipo de respuesta puede modificarse

por el grado de exposición del indivi-duo y por su experiencia previa. Laexposición repetida a un agente estre-sante (por ejemplo, la manipulaciónpor parte del hombre) que no entrañagraves consecuencias adversas, dismi-nuye el grado de respuesta. Por el con-trario, una experiencia adversa aumen-ta el estrés tras repetidas exposiciones ala situación.

En consecuencia, con todo lo ante-riormente expuesto, cabría definir eltérmino estrés como: "la respuesta oreacción del organismo, dependientede su evolución filogenética, a las agre-siones reales o posibles que le exijanrespuestas anormales, límite y que, encierta medida atentan contra su integri-dad, tanto fisiológica como etológica".

Por lo tanto, todo animal que es inca-paz, por la causa que sea, de adaptarsea las condiciones del medio que lerodean, puede decirse que es un ani-mal estresado, o lo que es lo mismo,todo animal capaz de adaptarse perfec-tamente a las condiciones de suambiente, sin que ello le suponga alte-ración sensible de sus límites etológi-cos y fisiológicos, es un animal quegoza de condiciones de bienestar.

¿QUÉ PAPEL DEBE DESEMPEÑAR ELVETERINARIO EN RELACIÓN ALBIENESTAR ANIMAL?

El veterinario ocupa una posiciónintermedia entre el ganadero o dueñodel animal y el animal mismo. A la vezque sirve de nexo de unión entre laindustria ganadera y la sociedad, lacual se encuentra cada vez más sensi-bilizada con los temas relacionadoscon el bienestar y sufrimiento animal.

En este sentido, los veterinariosdebemos servir de puente entre losganaderos y las sociedades protectorasde animales, fomentando el diálogoconstructivo y articulado sobre aspec-tos prácticos y nada demagógicos,teniendo como principal objetivo evitary aliviar el sufrimiento animal.

Por todo ello, los veterinarios juga-mos un papel muy importante en losdictados éticos y reglamentarios legis-lados tanto a nivel nacional comoeuropeo; en ellos debe existir un con-senso entre todas las partes involucra-das: ganaderos, consumidores, científi-cos, proteccionistas y defensores de losderechos de los animales, aunque bienes cierto que los legisladores actúan enfunción del peso que tiene cada uno delos sectores en cada momento y situa-ción determinada.

Sistemas deAlojamiento

Animales de granjaMedio ambiente artificial

Elevadas densidadesReducción de movimientos

Bajos rendimientosMortalidadEnfermedad

EstrésInmunosupresión

INCONFORT O AUSENCIA DE BIENESTAR

Comportamientos anómalosEsterotipias

Conductas redirigidas

Relación hombre-animal

Falta de adaptación

ParámetrosZootécnicos

ParámetrosFisiológicos

Patronescomportamentales

Prácticasde manejo

Figura 1.- Causas y efectos de la falta de adaptación de los animales de granja: falta de Bien-estar Animal.

E lb ienes taran imalenre lac ióna losan imalesdegran ja

Cuadro 2.- Aspectos a satisfacer para garantizar el Bienestar Animal, conocidas como las “cinco libertades” (ConsejoBritánico para el Bienestar de los Animales de Granja, 1992).

Hambre y sed Proporcionar a los animales la cantidad suficiente de alimento y agua para cubrir sus necesidades y con la periodicidad adecuada.

Incomodidad y malestar Que los animales no sufran malestar físico, por lo que debemosproporcionarles un ambiente adecuado, refugio y un área confortable parael descanso.

Dolor, lesiones y enfermedad Los animales no han de sufrir heridas ni enfermedades.

Comportamiento normal Los animales deben tener libertad para expresar su comportamientonormal y esencial en función de la especie, sexo y edad.Para ello hemos de proporcionarles el suficiente espacio y compañíade conespecíficos.

Sufrimiento mental Hemos de evitar que el animal sufra miedo o angustia.

Cuadro 1.- Condiciones que definen la responsabilidad del hombre en el sufrimiento de los animales que condicionanel Bienestar Animal (Ibáñez y González de Chavarri, 2003; modificado por Quiles, 2005).

Ignorancia Desconocer que debe hacerse

Inexperiencia No saber como hacerlo, aún sabiendo lo que debe hacerse

Incompetencia No poder hacerlo por falta de habilidad o pericia para ello

Inconsideración Hacerlo sin el cuidado y consideración mínimos

Intencionalidad Hacerlo mal a sabiendas por puro egoísmo económico

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE INTERÉS

http://www.bienestar-animal.org: Asociación Nacional para la Protección y Bienestar Animal.http://europa.eu.int/comm/food/animal/index_es.htm: Salud y Bienestar Animal.http://www.mapya.es/es/ganaderia/pags/bienestar/indice.htm: Bienestar Animal.http://www.senasa.gov.ar/sanidad/pdf/05bienestar.pdf: Manual de procedimientos en Bienestar Animal.http://www.awionline.org: Instituto para el Bienestar Animal.http://www.nal.usda.gov/awic: Centro de Información de Bienestar Animal.http://www.ufaw.org.uk: Federación de Universidades para el Bienestar Animal.http://www.scaw.com: Centro Científico para el Bienestar Animal.http://www.fawc.org.uk: Consejo para el Bienestar de los Animales de Granja.

CONCLUSIONES

La influencia que ha tenido el Bienestar Animal en estos últimos años ha determinado que uno de los objetivos de laProducción Animal moderna sea diseñar alojamientos y sistemas de manejo que proporcionen el máximo confort a losanimales, haciéndoles compatibles con los rendimientos económicos, lo cual, en nuestra opinión, obliga a mejorar elnivel de formación de los ganaderos y técnicos en materia de Bienestar Animal.

26

CUMPLIMOS 75 AÑOS AL LADODE LOS VETERINARIOS

Desde su nacimiento en 1930, Previsión SanitariaNacional surge como la Mutua que une a losprofesionales sanitarios y les garantiza su futuro.

Hoy el Grupo PSN es una sólida red que protege lafamilia, el patrimonio y el ahorro de más de 150.000profesionales, con un colectivo protegido de más

de 450.000 personas, más de 300 empleadosrepartidos en 60 oficinas y que mantiene acuerdosde colaboración con cerca de 120 ColegiosProfesionales de todo el país.

Porque lo nuestro, desde hace ya 75 años es, hasido y será estar al lado de los profesionales.

Oficina de Servicio al Mutualista: 902 100 062

www.psn.es

E lb ienes taran imalenre lac ióna losan imalesdegran ja

Cuadro 3.- Problemas de Bienestar Animal inherentes a la Producción Animal intensiva.

Pérdida de selección o preferencia- Selección de alimentos en la salud y en la enfermedad- Selección del ambiente: confort, seguridad, aire fresco, etcFracaso de la prácticas de manejo- Acceso y tiempo inadecuado al contacto individual- Percepción inadecuada de las necesidades fisiológicas y etológicas de los animales- Dificultades de manejo debido al gran número de animalesFallos en el equipamiento de la granja- Ventilación- Sistema de reparto del pienso- Sistema de recogida del estiércol o purinesIncremento en la transmisión de enfermedades infecciosas y parasitarias- Elevada densidad animal- Acumulación de agentes patógenos y contaminantesIncapacidad para exhibir un comportamiento normal- Espacio insuficiente para moverse- Incapacidad para establecer unas relaciones sociales normalesProblemas de transporte y sacrificio- Estrés físico y térmico durante el transporte.- Sufrimiento en el matadero

LECTURAS RECOMENDADAS

Appleby, M.C. y Hughes, B.O. 1997. Animal welfare. Ed. Cab International, New York.Broom, D. M. 1988. The concept of stress and welfare. Rec. Med. Vet., 164: 715-722.Broom, D. M. y Johnson, C. 2003. Stress and animal welfare. Ed. Chapman and Hall, London.Dawkins, M. S. 1980. Animal Suffering. The science of animal Welfare. Chapman and Hall, London.Dolis, F. 1999. Attitudes to animals. Views in animal welfare. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.Farm Animal Welfare Council (FAWC). 2001. Interim report on the animal welfare implications of farm assurance sche-mes. DEFRA, London.Fraser, A.F. y Broom, D.M. 1997. Farm animal behaviour and welfare. Ed. Cab International, New York.Hughes, B. O. 1976. Behaviour as an index of welfare. Proceedings European Poultry Conference, pp: 1005-1018.Ibañez, M. y González de Chavarri, E. 2003. Comportamiento y Bienestar Animal. En: Bienestar Animal. Ed. Editorial Agrí-cola Española, Ancoporc y M.A.P.A. pp:11-35.Rollin, B.E. 1995. Farm animal welfare. Ed. Iowa State University Press/Ames, Iowa.Tannenbaum, J. 1995. Veterinary ethics. Animal welfare, client relations, competition and collegiality. Ed. Mosby, St.Louis, Missouri.Webster, J. 2005. Animal Welfare. Limping towards eden. Ed. Blackwell Publishing Ltd., Oxford.

Ausencia de bienestar animal

- Disminución del crecimiento animal.

- Reducción de la vida reproductiva útil.

- Disminución de la fertilidad o de la proliferación.

- Aumento de la mortalidad.

- Aumento de la mortalidad o enfermedad.

- .Presencia de daños corporales o lesiones causadas porel ambiente.

- Aumento de la inmunosupresión.

- Indicadores de adaptación fisiológica: estrés.

- Disminución o supresión del comportamiento normal.

Presencia de bienestar animal

- Intentos del comportamiento a la adaptación.

- .Aumento de la patología del comportamiento: esteroti-pias, comportamientos anómalos y conductas redirigi-das.

- Presencia de comportamientos normales.

- Demostración de comportamientos preferidos.

- Indicadores del comportamiento del placer.

- Indicadores fisiológicos de placer: (endorfinas)

Cuadro 4.- Medidas e indicadores relacionados con el Bienestar Animal.

28

Es tud iode lpHy la tempera turaencana les

EstudiocomparativodelpHydelatemperaturadecanalesmenoresde24mesesdespuésdeunoreode24yde48horas

Isabel Bouvery BecquartVeterinario. CARNES SIERRA MADRID

En el sector cárnico, el operador dela empresa alimentaria (O.E.A)debe tener en cuenta que la cali-

dad debe constituir ante todo unagarantía de protección de la saludhumana, y en consecuencia, esteaspecto representa hoy el núcleo alre-dedor del cual se establecen las exi-gencias para la producción y comercia-lización del alimento. La Unión Euro-pea ha elaborado una normativa desti-nada a garantizar que los alimentos lle-guen saludables a los consumidores,vigilando todas las etapas que sufrenlos mismos desde que son producidoshasta su consumo pasando por sutransporte, conservación y manipula-ción (“from stable to table”).

Las empresas que producen, mani-pulan, suministran o distribuyen pro-ductos de alimentación, reconocen lacreciente necesidad de demostrar ydocumentar el control para garantizar asus clientes una seguridad alimentaria.

El reglamento (C.E) 852/2004 del Par-lamento Europeo y de la Comisión del

29.04.2004, relativa a la higiene de losproductos alimenticios, en su articulo5, especifica que los O.E.A debencrear, aplicar y mantener un procedi-miento permanente basado en los prin-cipios del A.P.P.C.C. (Análisis de losPeligros y Puntos Críticos de Control)para garantizar al consumidor la salu-bridad, la idoneidad y la inocuidad delos productos.

Hoy en día, podemos asegurar quetodos los mataderos de la Comunidadde Madrid y la mayoría de los matade-ros de España tienen implantado estesistema. Que es un sistema efectivo ydinámico controlado para las autorida-des. Matadero o sala de despiece queno tuviese este sistema implantado notendría un número sanitario de funcio-namiento. Este sistema garantiza, nosólamente la obtención de un productosano y seguro ( por el sellado), sinotambién la trazabilidad del producto.

Por trazabilidad entendemos la posi-bilidad de encontrar y seguir el rastro através de todas las etapas de produc-

ción, transformación y distribución delos animales y sus carnes. En la etique-ta o rótulo, podemos leer los datos queproporcionan la siguiente información:

• Número de referencia: este núme-ro garantiza la relación entre la piezade carne y los animales de los que pro-cede.

• País de sacrificio y número deautorización sanitaria del mataderodonde se sacrificó el animal.

• Número de autorización sanitariade la sala de despiece y nombre delpaís donde se encuentra la sala en elcaso de que el animal se despiece antesde ser trasladado al punto de venta.

* O.E.A: el operador de la empresaalimentaria es el máximo responsabledel establecimiento cuando nos referi-mos a la cadena de producción, con-servación y distribución.

La temperatura y el pH aseguran lacalidad bromatológica de la materiaprima. Son datos que tenemos que aña-

29

RESUMEN: El estudio comparativo del pH y de la temperatura de canales menores de 24 meses después de un oreo deveinticuatro y cuarenta y ocho horas de refrigeración, en el matadero, nos va a permitir, además de las analíticas efectua-das antes del oreo (A.P.P.C.C), establecer un criterio de calidad y dar a nuestro cliente una seguridad adicional, así comoverificar que las medidas tanto preventivas como de seguridad aplicadas para el control de la inocuidad de los alimentosen la sala de matanza están siendo eficaces.

Es tud iode lpHy la tempera turaencana les

30

dir al color, olor y otras característicasorganolépticas.

Antes de entrar en el tema propia-mente dicho, creemos interesante vol-ver a definir unos cuantos conceptos:

Temperatura: Estado de los cuerposgracias al cual observamos que estánmas o menos calientes o fríos. La tem-peratura altera gran número de propie-dades de los cuerpos. Un enfriamientolento de las canales resulta positivosobre el color de la carne.

La temperatura afecta al grado deoxidación de la mioglobina acelerandolas reacciones de oxido-reducción.

pH: Se define el pH (abreviación ide-ada por el químico danés Sonersen )como el número de hidrogenioneslibres en el seno de un liquido.(-Ln {H+})

Se suele considerar que una canaltiene un pH normal cuando su valorvaría entre 5,7-5,8. (Osoro et al (1995)Biarrade (1995) Beltrán et al (1997)). Lapresencia de un pH elevado suele serseñal de una carne fatigada.

La variación del pH se debe a unestrés. El transporte, la carga, la descar-ga y el periodo de pre-sacrificio pue-den ser un motivo de estrés para el ani-mal. Debido a este estrés tenemos unaumento de las catecolaminas, de glu-corticoïdes y/o adrenalina, con la con-siguiente movilización de las reservasde glucógeno en el músculo. La falta dereservas glucídicas ocasiona la apari-ción de carnes fatigadas con un pH ele-vado. La modificación del pH ( aumen-to) después del oreo, las carnes llama-das oscuras al corte, se debe a las bajascantidades de glucógeno y a la incapa-cidad de los tejidos para tomar sufi-ciente oxígeno.

Otro parámetro que queremos resal-tar son las características organolépti-cas de la materia prima. Entendemospor caracteres organolépticos el color,el olor, el sabor y el tacto.

El color proviene del estado químicode la mioglobina. Si la concentraciónde mioglobina es reducida tendremosun color rojo púrpura. Un enfriamientolento de las canales (oreo) resulta posi-tivo, tal como lo hemos anotado enlíneas anteriores, sobre el color, siendolas carnes más luminosas. Este colorrojo intenso y luminoso puede ser alte-rado por microorganismos. Es necesa-rio determinar los puntos críticos yactuar en consecuencia). El color tam-bién puede ser la señal de alguna pato-logía o de un cambio fisiológico. (Elconsumo excesivo o exclusivo de hier-ba pueda dar origen a una coloraciónflavínica). Los animales con una ali-mentación con niveles altos de pasto yalimentos vegetales – henos ensilados-presentan una carne más oscura por laacumulación de cromógenos vegetales.

El color tiene una enorme importan-cia frente al mercado ( el consumidorasocia normalmente color claro concarne de buena calidad,) pero su rela-ción con la calidad es poco relevante

El olor: sui generis. La modificacióndel olor, de la misma manera, puedeser el resultado de una patología, talcomo la septicemia o abscesos píóge-nos,

En cuanto al sabor, este parámetrosuele estar realzado por el procesoculinario. La maduración de la carnesuele potenciar el sabor. Tras el sacrifi-cio, el músculo se va quedando rígidoy con el tiempo las fibras van rompien-do sus uniones y las grasas se van des-componiendo, dando las característicasadecuadas para su consumo, y esto es alo que se denomina maduración de lacarne.

A la importancia del estado del ani-mal antes del faenado (reconocimien-to ante mortem) tenemos también queañadir la importancia del tipo dematanza, ya que interviene de maneramuy acusada sobre el pH final de lacanal. Los animales pueden ser faena-

dos por el rito judío, por el rito Hallal oel método convencional.

El tacto: El tacto es otro elementoque tenemos a nuestra disposición paracomprobar una posible exudación dela canal. Una carne que resulta dema-siado blanda, de un color pálido y quepierde mucha agua por exudación, esfácilmente contaminable. Esta exuda-ción se suele producir por un exceso dereservas energéticas en el momento delsacrificio, y por el estrés.

La metodología empleada fue lasiguiente:

a) El número de animales sometidosal estudiado fue de uno noventa y siete.

b) Obtuvimos un lote mas o menoshomogéneo eligiendo animales meno-res de 24 meses con una edad com-prendida entre 12 y 24 meses concaracterísticas parecidas, tales como eltiempo de pre-sacrificio, y el controlante-mortem por los mismos inspecto-res veterinarios.

c) La cámara de oreo donde estuvie-ron almacenadas las canales durante elperiodo de observación y la cámara deconservación tienen las mismas estruc-turas, la misma humedad relativa, yuna velocidad de aire de 8 mts. porminuto. Pudimos controlar todos estosdatos ya que cada cámara tiene un pro-grama informatizado que permite entodo momento obtener una gráfica delos resultados.

d) El punto de penetración de lasonda, que permite la lectura del pH yde la temperatura, fue en el lomo bajode cada una de las canales, a una pro-fundidad de unos tres centímetros máso menos.

e) Estas medidas se tomaron, en unprimer tiempo, veinticuatro horas des-pués del sacrificio, y en un segundotiempo, en la misma canal, a las cua-renta y ocho horas.

Diagrama de resultados:

Es tud iode lpHy la tempera turaencana les

32

Material empleado:El material empleado fue un peachí-

metro y un termómetro de la marcaTesto ( material de uso diario en elmatadero.)

Análisis de los resultados:Los resultados obtenidos, tal como lo

podemos ver en los diagramas, nos per-miten comprobar que el pH y las tem-peraturas de las carnes sacrificadas enel matadero son óptimos después deveinticuatro horas de oreo, y que lavariación que podemos observar a lascuarenta y ocho horas (mantenimiento)no es digna de señalar.

Es verdad que cuanto más tiempohaya sido mantenida la canal en con-servación a una temperatura que rondealrededor de los tres grados y la canalhaya alcanzado una temperatura queronde alrededor del grado y medio, lacarne estará en proceso de madura-ción, y por lo tanto será más tierna.

Por este motivo, podría ser recomen-dable que el tiempo de conservaciónde la canal fuese un apunte más sobrela etiqueta para dar a los consumidoresun dato que les permitiera conocer elgrado de maduración de la pieza quecompran.

BIBLIOGRAFÍA

• Tecnología e higiene de la carne - Oscar Prändl et al. Ed. Acribia • Microbiología Alimentaria. Metodología Analítica para alimentos y bebidas - R. Pascual Anderson. Diaz de Santos,

S.A 1994• Higiene y Toxicología de los alimentos - B.C.Hobbs y R.J Gilbert. Ed. Acribia 1986• Código Alimentario EspaTextos legales. Imprenta Nacional del Boletín - Oficial del Estado 1991

CONCLUSIÓN:

Los resultados obtenidos y refleja-dos en los diagramas nos permitenconcluir que la carne oreada, talcomo lo apunta el R/D, es una carneapta para el consumo; que su man-tenimiento en cámaras de conserva-ción permite una maduración ópti-ma y la obtención de una carne altacalidad. Desde el punto de vistasanitario la diferencia es casiinapreciable, tal como lo demues-tran los valores del pH y de la tem-peratura.

Formac ióncon t inuada

“La respuesta eficaz y simple en eltratamiento tópico de la dermatitishúmeda aguda localizada de leve amoderada”

Fuciderm® gel es un compuesto abase de ácido fusídico 5 mg y betame-tasona valerato 1 mg, excipientados enun gel de carbómero.

El ácido fusídico es un antibió-tico perteneciente a la familia de losfusidanos que deriva del hongo Fusi-dium coccineum.

Estructuralmente es un triterpenoidetetracíclico químicamente relacionadocon la cefalosporina P1 y los ácidoshevólicos y viridomínicos1. El ácidofusídico presenta una estructura este-roide, que explica su excelente capaci-dad de penetración en la epidermis,con configuración estereoquímicatrans-cis-trans, por lo que el anillo cen-tral (B) configurado “en barca”, haceque carezca de actividad esteroidea2.

Su mecanismo de acción consiste ensu unión al complejo formado por elfactor de elongación proteica G y com-plejos de PPi, inhibiendo la funciónGTPasa de dicho factor. Queda inhibi-da la hidrólisis del GTP y consecuente-mente el mecanismo de la transloca-

ción ribosómica bloqueándose, de estemodo, la elongación de la cadena poli-peptídica en formación1.

Se considera un antibiótico básica-mente bacteriostático. Los puntos decorte establecidos por el NCCLS para

TratamientotópicodeladermatitishúmedaagudamedianteFuciderm® gel

34

Fig. 1. Ác. fusídico

este antimicrobiano son para el grupode sensibles -C.M.I. ≤ 0.25 mg. /l, paralos intermedios o moderadamente sus-ceptibles 0.5 – 1 mg. /l y para los resis-tentes C.M.I.≥ 2 mg. /l.1

Puede también considerarse que pre-senta actividad bactericida a concen-traciones elevadas (2 – 32 x C.M.I.).

El espectro de actividad es muyreducido y a la vez muy selectivo:• Muy sensibles (C.M.I.90≤ 0,25 mg. /l.)

- Staphylococcus intermedius- Staphylococcus aureus- Corynebacterium spp.- Clostridium tetani

• Moderadamente sensibles (C.M.I.90

0,5 – 1 mg /l.)Enterococos

• Resistentes (C.M.I.90 ≥ 2 mg /l)Bacilos gramnegativosHongos

En la práctica clínica veterinaria, sehan obtenido valores de C.M.I.90 para S.intermedius aislados de piodermas desuperficie canina situados entre 0,06 –0,12 mg/l7, 8

De esta manera, es un antibióticoespecialmente eficaz en el tratamientode las enfermedades sistémicas y cutá-neas por Staphylococcus.

Centrando la valoración de la resis-tencia en estos patógenos, aunque invitro se detectan mutantes resistentes,la prevalencia de cepas resistentes ais-ladas en clínica es baja y por tanto con-serva una buena actividad in vivo.

La baja tasa de resistencia se debeprobablemente a varios factores: usoprudente y restringido que se ha hecho;la administración combinada delmismo que retrasa o evita la selecciónde las resistencias y por último el hechode que los mutantes resistentes sehallan menos adaptados y son fácil-mente desplazados por las bacteriassensibles cuando cesa la presión selec-tiva del antibiótico4.

Debido a su estructura química detipo esteroideo, careciendo de activi-dad hormonal, le confiere una grancapacidad de penetración en la piel, loque asegura una alta concentración enel lugar de la infección cuando se usade forma tópica5. La capacidad de

penetración en piel es 8 veces superiora la de la eritromicina y la tetraciclina yhasta 100 veces superior a la de lamupirocina2

En aislados de piel canina, se obtu-vieron concentraciones de ácido fusídi-co en el fluido receptor de aproxima-damente 0,2 mg/l a las 24 horas y de0,3 mg/l a las 48 horas de la aplica-ción.9 Estas concentraciones están porencima de los valores de C.M.I.90 de lamayoría de estafilococos aislados enclínica veterinaria.9-

35

Fig. 2. Configuración estereoquímica trans-cis-trans del ácido fusídico con anillo central “enbarca”.

Fig. 3 Unión al factor de elongación proteica G y a los complejos de PPi.

Fig. 7,8 y 9. Las lesiones por rascado ylamido son crontroladas merced al produc-to vehiculado en un gel de carbómero, queasegura una distribución homogénea.

F O R M AC I Ó N C O N T I N UA DA

36

La principal ventaja del tratamiento tópico en infeccionespiógenas cutáneas, es que se libera una elevada concentra-ción del fármaco en el órgano diana sin producir una expo-sición sistémica significativa, y que el efecto antimicrobianocomienza inmediatamente, en tanto que los fármacos oralespueden tardar 24 – 48 horas en alcanzar niveles hísticos ade-cuados2.

Es importante destacar que en presencia de pus y exuda-dos su actividad antimicrobiana no decrece6.

La Betametasona valerato, glucocorticoide de alta poten-

cia, perteneciente al grupo III según la clasificación deMiller y Munro, asegura una eficaz acción antiinflamatoria yantiprurítica que limitará la probable extensión de las lesio-nes por rascado y lamido.

La asociación se excipienta y vehicula en un gel a base decarbómero, polímero sintético de acción humectante que encontacto con la piel se licua y asegura una distribuciónhomogénea de los compuestos farmacológicamente activosen toda la extensión de la lesión.

BIBLIOGRAFIA:

1.- J.A.García Rodríguez, N. Gutiérrez Zufiaurre y J.L. Muñoz Bellido. Acido fusídico. Revista Española de Quimiotera-pia, Junio 2003; Vol.16 (Nº2): 161 -171. 2003 Prous Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia. Barcelona2003

2.- Alomar Muntañola A, Puig Sanz Ll. Dermatitis atópica y S.aureus Implicaciones terapéuticas. Servicio de dermatolo-gía. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.pp.21-25

3.- Alexander H. Werner, A. Denver Rusell. Mupirocin, fusídic acid and bacitracin: activity, action and clinical uses ofthree topical antibiotics. Veterinary Dermatology 1999,10,225-240.

4.- G. Prats. Actividad del ácido fusídico y resistencia bacteriana. Revista Española de Quimioterapia, julio 2004; Vol. 17(Supl. 1): 11 – 18. Prous Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia. Barcelona 2004.

5.- P. Mercader e I. Febrer. Acido fusídico en las infecciones de piel y partes blandas. Revista Española de Quimiotera-pia, julio 2004; Vol. 17 (supl. 1): 37 – 46. Proas Science, S.A.- Sociedad Española de Quimioterapia. Barcelona 2004.

6. - Louvois John de et al.: Inactivation of penicillin by purulent exudates. Br Med J 1. 998 – 1000, 19777. GB 87. To determine the efficacy of Fuciderm (fusidic acid/betamethasone skin gel) in the treatment of canine sur-

face pyoderma. LEO Laboratories UK. Data on file (1994).8. GB 182. Study to determine the efficacy of topical Fuciderm alone compared with systemic therapy in the treatment

of surface pyoderma in the dog. Data on file (2001).9. Degim IT, Hadgraft J, Houghton E and Teale P. In vitro percutaneous absorption of fusidic acid and betamethasone-

17-valerate across canine skin. Journal ops Small Animal Practice 40: 515-518.VetXX, abril 2005

Formac ióncon t inuada

Fig. 4 y 5. Imágenes de gérmenesStaphylococcus.

Fig. 6. Índice de potencia de la Betametaso-na, en comparación con otros compuestos.

Fig. 4

Fig. 6Fig. 5

Losve ter inar iosy la inspecc ióndecarnes

38

Tradicionalmente, han sido losAyuntamientos los primeros inter-ventores en materia sanitaria,

ante la ausencia de una organizaciónadministrativa general y una legislaciónadecuada. Correspondía a los enteslocales la sanidad pública, y particular-mente, la salubridad de los alimentos ybebidas.

Cuidar de que los comestibles ytodos los artículos de consumo sean debuena calidad, de que sean sanos, deque no estén adulterados ni corrompi-dos, de que se den bien pesados ymedidos (…….) es el deber que corres-ponde más principalmente a la autori-dad municipal, como encargada queestá en general de todos las ramos de lapolicía urbana en sus respectivos pue-blos, y en particular también de losmercados y abastos1.

Estas obligaciones ya venían asigna-das por el antiguo derecho municipal,tal como se recoge en diversos Fueros,como por ejemplo el de Brihuega(1202), los de Valladolid (1552) o el deSevilla (1601).

En todos los casos eran personasprácticas, denominadas "fieles" o "vee-dores", los funcionarios municipalesencargados de realizar las inspeccionesy llevar a cabo los decomisos.

En 1620, el Real Consejo de Castillapublicó una disposición regulando lasinspecciones de alimentos, en la que sehacía especial mención a los "veedoresde mercados" 2 .

El referente histórico más próximo ala figura del veedor, es el del al-muhta-sib, almotacén o mostaçaf, inspector ojuez de mercado, oficio público quedestacaba en los Tratados de Hisbas(inspección de alimentos) escritos en elsiglo XII con la base e influencia de losconocimientos sobre la higiene y dieté-tica de los sabios árabes.

Tenían estos inspectores, ampliasfunciones en todo lo referente a lasadulteraciones o falsificaciones de pro-ductos alimenticios y medicinales, lim-pieza de calles, ordenación de plazas,zocos, tiendas, etc.

En las ciudades castellanas y andalu-zas, se denominó almotacén y en las delos reinos de la confederación aragone-sa, el mostaçaf, mustasaf o motassaf.En muchas ocasiones, sus funcioneseran auxiliadas, delegadas o suplidaspor fieles ejecutores, alamines o veedo-res especiales.

Durante los siglos XV y XVI, el Con-cejo de la ciudad de Madrid tuvo nom-brado un almotacén o fiel de pesas ymedidas, que con los fieles ejecutores

de vara, vigilaban los pesos y calidadde los alimentos.

Había también veedores para la poli-cía urbana y vigilancia de abastos.Igualmente, otras ciudades como Sevi-lla, Málaga, Barcelona, Murcia, Valen-cia, etc. disponían de mostaçaf o almo-tacén para la vigilancia de los merca-dos, entre otras funciones relacionadascon la salud pública, como era la lim-pieza de calles, vigilancia de obras,preservación de la contaminación delos aljibes, fuentes y abrevaderos, seca-do de tierras de los aguazales, empla-zamientos del estiércol, etc.

Ya en los siglos XVII y XVIII los servi-cios de reconocimiento de alimentosestaban teóricamente organizados porlos municipios, que nombraban o auto-rizaban a los veedores o revisores devíveres.

Esta competencia, circunscrita enprincipio al ámbito local, llegó a serpreocupación de Gobierno como lodemuestra la Real Cédula de 1796, quehace referencia a la policía de saludpública y especifica la necesidad deuna inspección sanitaria de los alimen-tos y de los locales donde se prepara-ban o expendían3.

En el Archivo Municipal de Vallado-lid, se conserva4 un documento de 29

Losveterinariosylainspección decarnesPor José-Manuel Etxaniz MakazagaDoctor en Veterinaria

LOS VETERINARIOS Y LA INSPECCIÓN DE CARNES

39

de octubre de 1604, que contiene lanotificación del escribano FranciscoGarcía, sobre la prohibición de ventade carne de cerdo, para evitar epide-mias, hasta la inspección por los miem-bros del Protomedicato. Curiosamenteno son los protoalbéitares.

Esta función municipal fue reconoci-da por la primera Constitución de 1812,que atribuye a los Ayuntamientos lapolicía de comodidad y salubridad (art.321) y nuevamente, ratificada por laInstrucción Sanitaria de 1813, que dis-pone en su artículo primero, la obliga-toriedad municipal de velar por la cali-dad de los alimentos de toda clase, asícomo de remover todo aquello que enel pueblo pudiera alterar la salud públi-ca o la de los ganados5.

En el mismo sentido, se pronuncia laInstrucción para el gobierno económicoy político de las provincias de 3 defebrero de 1823.

Y todavía, en 1834, los arts. 9 y 10del Real Decreto de 20 de enero de1834, encargan a la autoridad munici-pal que se señale uno o más parajesacomodados para mercado o plazapública y para mataderos; procurandoque haya buen orden, aseo y limpiezaen ellos, comodidad para los ciudada-nos y vigilancia para que no se infrinjanlas reglas de salubridad y las relativas ala exactitud de los pesos y medidas 6 .

Se sigue vinculando la vigilancia delos alimentos a los Ayuntamientos, porintermedio de sus veedores "carnicerosrevisores en mataderos y mercados"7 .

Tal como señala Sanz Egaña en suobra Historia de la Veterinaria Española,los veedores eran hombres prácticos,carentes de documentación científica,que ejercían su misión con cuatro ruti-nas aprendidas en los mataderos ymajadas. En cambio, los veterinarios,inmediatos sucesores de aquéllos, fue-ron los primeros veedores con titula-ción académica, que han existido enEspaña.

Sin embargo, este relevo no fue fácil;pasaron algunos años con sus litigios ypugnas entre la tradición y la renova-ción, hasta que por fin, en 1840, losveterinarios ingresaran oficialmente enla salud pública municipal.

Todavía en la primera mitad del sigloXIX los servicios de inspección de ali-mentos seguían confiados a cargo delos veedores prácticos.

No satisfechas las autoridades de sumisión, la Sala de Alcaldes de Madrid,que intervenía directamente en todaslas cuestiones de abastos, buscandosoluciones para evitar "la venta de car-nes mortecinas e infectadas que tantosmales acarrea a la salud pública" sedirigió en consulta a la Escuela de Vete-rinaria de la Corte, en oficio de 14 deagosto de 1802.

El 31 de ese mes, la Escuela contestómediante un informe memorable que,en resumen, significaba la idoneidaddel veterinario para el desempeño deesta función, por la aptitud de sus cono-cimientos e instrucción académica entodas las enfermedades que afectabanal ganado vacuno, lanar y de cerda, asícomo la anatomía de estos animales.

Por tanto, podían reconocer en elMatadero las carnes mortecinas y lasenfermedades contagiosas o perjudicia-les para la salud pública8.

A pesar de la fundamentada exposi-ción y de la rigurosa argumentacióncientífica de este informe, no tuvo con-testación por parte de las autoridadesque lo habían solicitado.

El 18 de octubre de 1836, ValentínMontoya Ruiz de Azúa, veterinario vito-riano establecido en Madrid, solicitóuna plaza de revisor de carnes vacanteen el matadero de Madrid. Tampocoobtuvo respuesta a su petición. Insistióel 27 de mayo de 1837, acompañadoesta vez por otro veterinario, Manuel dela Vega. Por estas fechas, también pre-sentaron sus solicitudes el alavés, deLaguardia, afincado en la Corte y profe-sor de la Escuela de Veterinaria, Guiller-mo Sampedro Cancela, Antonio Santosy Jacinto Mínguez, todos veterinarios.

Sus instancias fueron contestadasnegativamente el 4 de abril del mismoaño, en virtud de un informe que al res-pecto elaboraron los veedores delMatadero. Era corregidor Manuel MªBasuardo9.

En 1840, un brote de glosopeda en laganadería vacuna de los pueblos de laSierra de Guadarrama, alarmó a lasautoridades madrileñas.

Como respuesta, el Ayuntamiento deMadrid acordó el 10 de marzo de eseaño, nombrar a Antonio Santos, cate-drático de la Escuela Veterinaria y aFrancisco Huertas, veterinario de lasmulas del Servicio de Limpieza, paraque, a las órdenes del veterinario y regi-dor, José Mª Caballero, reconocieran lasreses en la capital y en los pueblos.

Estos veterinarios inspeccionaban pri-mero las reses y después las carnes des-tinadas al consumo, sin embargo, lasplazas que ocupaban eran de veedores.

El 15 de abril, un informe favorablede la Comisión de la Policía Urbanareconoció sus derechos profesionales,nombrándoles "peritos reconocedoresen servicio de mataderos".

El 27 de julio, otro informe de la cita-da Comisión, propone ampliar el reco-nocimiento a los pescados que se expo-nen para la venta pública.

También existían en el Ayuntamientode Madrid funcionarios denominados"veedores de leches". Existe constanciade un nombramiento de 18 de marzode 1842.

Fue precisamente en el momento detratar la provisión de una vacante de

Cesáreo Sanz Egaña. Veterinario de CuerpoNacional. Director del Matadero Municipalde Madrid y Padre de la Historiografía Vete-rinaria española moderna. Foto extraída desu Libro Jubilar.

Guillermo Sampedro Cancela. Profesor dela Escuela de Veterinaria de Madrid. Forocortesía del Dr. Fernando Camarero Rioja.

Losve ter inar iosy la inspecc ióndecarnes

40

esta categoría, cuando la ComisiónMunicipal de Policía Urbana acordóampliar a la leche y productos lácteoslas actuaciones inspectoras de los vete-rinarios municipales inspectores de car-nes, ampliando la plantilla.

En sesión municipal de 4 de agostode 1842, se nombró para este cometidoa los veterinarios José María Caballero,Tomás Pardo y Ventura Zaldos, comonumerarios y a Domingo Rollán, Agus-tín Catalán y Antonio Ortiz de Landá-zuri, como supernumerarios; al renun-ciar este último, se designó sustituto aRamón Mendelermo.

En el título expedido a los tres prime-ros, se hace constar que estaban facul-tados para:

"poder ejercer el reconocimiento decarnes, pescados, leches y todo lo quesirva de alimento y se venda en las pla-zas y puestos públicos y también lasque señalen en el Reglamento que seforme con dicho objeto."

Igualmente, fue el Ayuntamiento deMadrid quien aprobó, el 14 de diciem-bre de 1842, el Reglamento sobre laorganización administrativa de la Ins-pección Veterinaria, obra del veterina-rio y ahora también regidor municipalValentín de Montoya.

Fue la primera disposición que orga-nizó la Inspección Veterinaria de SaludPública10.

Estos antecedentes y la obra “Guíadel Veterinario Inspector”11 , de JuanMorcillo y Olalla12 publicada en Xàtiva(Valencia) en 1858, servirán de catali-

zador para que, el 24 de Febrero de1859, se apruebe el Reglamento de Ins-pectores de Carnes13, consignando, quetodo municipio debería disponer de unveterinario como Inspector de Carnes,nombrado de entre los profesores deVeterinaria de más categoría.

Esta importante disposición tuvo suorigen en un escrito que tres subdelega-dos de Sanidad Veterinaria en Girona,Cassá, Mensa y Colls, dirigieron alGobernador civil de la provincia en1858, solicitando que fueran estableci-dos con carácter obligatorio, los servi-cios de Inspección Veterinaria en todoslos pueblos donde se sacrificasen resespara el consumo humano.

Este expediente llegó al ConsejoNacional de Sanidad, del que formabaparte otro ilustre veterinario, NicolásCasas de Mendoza, quien aprovechó laocasión para proponer la aprobación dela citada Real Orden. La ordenación deestas funciones fue ratificada y amplia-da a la Industria Chacinera, estableci-mientos y productos, en octubre de188714 .

Por los datos que nos legara SanzEgaña, sabemos que los veterinariosaccedieron a la inspección de carnes enlos mataderos europeos en fechas pos-teriores.

Así, en Prusia se organiza la inspec-ción veterinaria tras la gran epidemiatriquinosa de 1865; en Bélgica, a pro-puesta del Profesor Thiermesse, Direc-tor de la Escuela de Veterinaria deCureghem, en 1869, el gobierno acuer-

da incluir la enseñanza de la inspec-ción de carnes en el programa de estu-dios de los alumnos de Veterinaria; enAlemania, Lhytin, veterinario del Princi-pado de Badem-Badem, organiza en1870 la inspección de carnes, gracias asu reconocido prestigio y a la autono-mía que gozaba el Principado; en Fran-cia, Baillet será el primer veterinarioinspector de carnes en Burdeos en1873.

Los trabajos de Virchow (1862), basede la investigación microscópica de lascarnes, unidos, como señala LaureanoSáiz Moreno15, a las epidemias de tri-quinelosis del s. XIX, Villar del Arzobis-po (Valencia) en 1876, Lora de Estepa(Sevilla) en 1878 que ocasionó tresmuertes y Málaga (1883), ayudaron aconsolidar la inspección veterinaria demataderos, dando origen a una enérgi-ca disposición declarando obligatorio,antes sólo se recomendaba, el uso deltriquinoscopio para el reconocimientode la carne de cerdo16, debiendo losAyuntamientos poner a disposición delveterinario "los instrumentos que laciencia aconseja como necesarios pararealizar el análisis de carnes".

La aparición de dos Reales Ordenes,la de 18 de julio de 1878, obligando ala inspección microscópica de las car-nes porcinas y la de 9 de octubre de1883, prohibiendo el sacrificio de cer-dos en los mataderos que no dispusie-ran de microscopio, son consecuenciainmediata del interés sanitario de lasautoridades, empeñadas en evitar trage-dias como las señaladas.

Prohibición, también pionera en elmundo, que debió tener poca conside-ración. En 1887, en una localidad cer-cana a Cartagena, Dolores, hubo unaepidemia que se cobró 25 vidas huma-nas.

En la Real Orden de 4 de enero de1887 se insiste en la obligación inexcu-sable de los Gobernadores civiles yayuntamientos de cuidar todo lo refe-rente a la Higiene de los Alimentos.

Sin embargo, a pesar de la publica-ción de todas estas disposiciones, suejecución sufriría un retraso considera-ble debido a cuestiones pecuniarias y ala reticencia de los Ayuntamientos paradesembolsar los gastos correspondien-tes a la contratación de los nuevosfacultativos.

Serían los propios veterinarios con elapoyo de los gobernadores civiles,quienes con sus instancias, recordandola disposición obligatoria y la necesi-

Nicolás Casas de Mendoza. Ilustre profesorde la Escuela de Veterinaria de Madrid. FotoHVE.

Rudolf Ludwig Karl Virchow, Pomerania(Prusia), 1821 - Berlín, 1902. Médico, fisió-logo e investigador.

L O S V E T E R I N A R I O S Y L A I N S P E C C I Ó N D E C A R N E S

41

dad de crear y cubrir la plaza de Ins-pector de Carnes, forzarían los acuer-dos municipales de creación de las pla-zas de inspección de carnes y alimen-tos.

La Real Orden de 10 de noviembrede 1863, insiste en la obligatoriedadmunicipal de proveerse de los inspec-tores de carnes como garantía de salu-bridad pública y cumplir así con loordenado por la disposición anterior de1859. Pero a pesar del apremianterecordatorio, los municipios siguenindiferentes a su cumplimiento ampa-rándose en el vacío legal que sobre loshonorarios tenían ambas normativas.Sin iniciativa local, estableciendo suel-dos ridículos o bien, no pagando nadaen espera de la aprobación oficial delos emolumentos correspondientes, losAyuntamientos retrasaban la aplicaciónpráctica de lo ordenado en 1859.

Nuevamente sería Casas de Mendo-za, quien realizara las oportunas gestio-nes para poner fin a esta situación.

El 19 de enero de 1864 elevó unescrito al Director General de Benefi-cencia y Sanidad para que aprobara lastarifas correspondientes a los trabajosde estos inspectores.

El 17 de marzo de ese año, se apro-bó por Real Orden los sueldos que, concargo al erario municipal, debían satis-facerse a favor de los inspectores muni-cipales veterinarios17.

Gracias a la tenacidad de los propiosveterinarios y el apoyo gubernamentalen la mayoría de las ocasiones, se fue-ron haciendo un hueco en aquel mare-magno de intereses económicos queformaban los veedores, caciques loca-les, incompetentes autoridades locales,carniceros y albéitares que ejercían lasfunciones de inspectores de carnespara las que carecían de preparación.

Podríamos aportar muchos ejemplosen todas y cada una de las provincias;como quiera que este año celebramosel centenario de la institución colegialvallisoletana, trasladémonos a Tordesi-llas para conocer, de la mano de nues-tro colega Juan Alonso de la Rosa18, lasfatigas que hubo de padecer para mar-car las primeras pautas de la InspecciónSanitaria en aquella localidad.

Efectivamente, en lo que a la provin-cia vallisoletana se refiere, el pionerode esta lucha sería Juan Alonso de laRosa , veterinario establecido en Torde-sillas, quien litigó con el Ayuntamientode la Villa del Tratado, después de queéste reclamara la plaza de Inspector de

Carnes, primero al Ayuntamiento y mástarde, ante la falta de respuesta de éste,al Gobernador Civil, quien solicitó uninforme a la Alcaldía y le engañaroncontestándole que ya estaba cubiertapor perito inteligente, un albéitar.

No satisfecho, recurrió al Ministeriode la Gobernación y obtuvo el nombra-miento, pero con la siguiente fórmula:

“El ayuntamiento que tengo el honorde presidir en sesión de 29 del que rige,a su solicitud de 28 de junio último, hanombrado a V. Inspector de carnes deesta villa, sin cargo ni responsabilidadde ningún género contra los fondos deeste municipio”.

Una cláusula de esta naturaleza solomerecía el desprecio; pero nuestro com-pañero decidió que era preciso enseñaral ignorante y tomó posesión del cargo.

Apenas concluyó el mes primero deejercicio profesional, reclamó de loscarniceros los honorarios que teníadevengados en los distintos reconoci-mientos, pero éstos se negaron al pago,sin otro disculpa que quien le nombróque lo haga.

Citó a juicio verbal a dichos expende-dores, pero el Juez de Paz no admitió lademanda por creer se trataba de unacuestión gubernativa.

Reclamó nuestro obstinado colega alGobernador Civil, pero sin merecercontestación.

En septiembre reclamé al ministerio, ypor toda contestación recibió su procu-rador en Madrid ..... enterrar a los muer-tos!!! . Argumentando nuestro protago-nista que por Real Orden de 26 de

marzo de 1843, decretó S.M. una tarifapara los honorarios que podían exigirlos veterinarios por las visitas, reconoci-mientos, etc.

“Por reconocer un animal judicial oextrajudicialmente, pero limitado odecir si tiene vicio, defecto o enferme-dad la res que se destina al consumopúblico, y que pueda perjudicar a lasalud pública".

Alegando este párrafo y otras disposi-ciones que no vienen al caso, citó a jui-cio verbal a uno de los carniceros lla-mado Blas Rodríguez, por la cantidadde 12 reconocimientos hechos en resesde su propiedad y al respecto de 12 rea-les cada uno, como previene la tarifa.

El señor juez, resolvió el 1 de febrerode 1862, que el expendedor don BlasRodríguez satisfaga la cantidad, al res-pecto de 12 reales, cada reconocimien-to de los hechos por el veterinario ins-pector.

Ante la posibilidad de que fuera elprimer juicio que, relativo a la inspec-ción de carnes, se resolvía de estamanera, Juan Alonso de la Rosa publicóuna referencia en la prensa profesionalpara general conocimiento de todos losveterinarios españoles.

A finales del siglo XIX, todos losmunicipios españoles disponían, almenos oficialmente, de Inspector deCarnes o de Víveres o Inspector Munici-pal Veterinario, bien en propiedad omancomunados con otras localidades,en los casos de aquellas de menor enti-dad.

1 MARTINEZ ALCUBILLA, M: Diccionario de la Administración Española. Compilaciónde la novísima legislación de España peninsular y ultramarina. 5ª Ed. Madrid 1892-94.Tomos I-VIII. Voz "Abastos".

2 SAIZ MORENO, L.: Higiene de la Inspección. Ed. Aedos; pág. 15. Barcelona 1982, 3 SANZ EGAÑA C.: Historia de la Veterinaria Española. Espasa-Calpe; pág. 374. Madrid.1941.4 Archivo Municipal de Valladolid (AMV); C-164; L-275; E-9; D-1604.10.29.5 MUÑOZ MACHADO S.: La formación y la crisis de los servicios sanitarios públicos.

Ed. Alianza, S.A., pág. 17 Madrid 1995.6 MARTÍNEZ ALCUBILLA, M.: Op.Cit.7 SAIZ MORENO, L.: Op. cit., pág. 15. 8 SANZ EGAÑA C.: Historia de la Veterinaria Española. Espasa-Calpe, S.A. 1941, pág.3779 SAEZ MORENO, L. y PEREZ GARCIA, J.M. Contribución al Conocimiento Historiográ-

fico de los Servicios Veterinarios de Salud Pública en España (1800-1950). Madrid1987, pp. 60-61

10 SANZ EGAÑA C.: Op.cit. Pág. 38011 SANZ EGAÑA, Cesáreo.Op. cit.. Pág.385.12 Montealegre del Castillo (Albacete), 23.6.1828 - Xativa (Valencia), 12.11.1908.13 BOG nº 142 de 20 de noviembre de 1859.14 SANZ EGAÑA C.: Op.cit. pp. 127-128. 15 SAIZ MORENO, L.: Higiene de la Inspección. Ed. Aedos. Barcelona 1982,16 Real Orden de 9 de octubre de 1883.17 SANZ EGAÑA C.: Op.cit. pg. 38818 LA VETERINARIA ESPAÑOLA, nº 178 de 10 de julio de 1862., pp. 1049-1052.

Leg i s lac ión

42

Tras la entrada en vigor el pasadomes de octubre de la normativa comu-nitaria sobre el pasaporte europeo paradesplazamientos intracomunitarios deperros, gatos y hurones, se vienen pro-duciendo una serie de consultas proce-dentes de numerosos Colegios y cole-giados, relativas a la efectividad prác-tica y aplicación de la citada normati-va. Con el fin de resolver adecuada-mente estas cuestiones, hemos trasla-dado estas preguntas a la SubdirecciónGeneral de Sanidad Animal, depen-diente de la Dirección General deGanadería del Ministerio de Agricultu-ra , Pesca y Alimentación, difundiendoentre todo el colectivo profesional vete-rinario de España esta información.

En concreto, las cuestiones son lassiguientes:

1- Con carácter general, para los des-plazamientos intracomunitarios de losanimales de compañía, ¿Es necesario,además de identificarlos y portar elpasaporte, que estén vacunados contrala rabia?

La vacunación antirrábica en vigorconstituye un requisito inexcusable entodos los animales mayores de tresmeses de edad. Cuando se trata deperros, gatos o hurones de una edadmenor a los tres meses, y por lo tantono vacunados frente a esta enfermedad,se requerirá la autorización del Estadomiembro de destino.

2- ¿Hay algún otro país, además deEspaña, que no haya autorizado la

entrada de animales menores de tresmeses de edad, al amparo de lo dis-puesto en el apartado 2 del artículo 5del Reglamento 998/2003 CE?

Además de España, tenemos cons-tancia de que no aceptan la entrada deanimales menores de tres meses deedad, Reino Unido, Irlanda, Italia y Fin-landia.

3- ¿Cuáles son los mecanismos paraque el CGCVE y los Colegios de Veteri-narios sean informados de cuáles sondichos países, para poder trasladardicha información a los propietariosde los animales, así como a los propioscolegiados?

Se ha dirigido un escrito a la Comi-sión Europea para conocer la situacióna este respecto en la totalidad de paísesde la Unión Europea, aunque a día dehoy nos encontramos pendientes de sucomunicación.

4- Para introducir un animal enIrlanda, Suecia, Reino Unido (¿yMalta?) es necesario, además, la reali-zación de una valoración de anticuer-pos neutralizantes antirrábicos (artícu-lo 6 del Reglamento 998/2003). ¿Conqué antelación al desplazamiento acada uno de esos países debe realizar-se la toma de muestras a los animales?

Efectivamente, Reino Unido, Irlanda,Suecia y Malta exigen la valoración deanticuerpos neutralizantes frente a larabia, al igual que cuando en cualquierpaís de la UE se pretenda introducir

una mascota procedente de tercerospaíses no incluidos en la parte C delReglamento de la Unión Europea,número 2054/2004 (Estados Unidos deAmérica, Rusia, Canadá, Croacia,Japón, Australia, Chile, Nueva Zelanda,Jamaica, Singapur, Hong Kong, Emira-tos Árabes Unidos, Antigüa y Barbuda,Antillas Holandesas, Araba, Barbados,Bahrein, Bermudas, Fidji, Malvinas,Islas Caimán, Monserrat, Islas Mauri-cio, Nueva Caledonia, Polinesia Fran-cesa, San Pedro y Miquelón, SantaHelena, San Vicente y las Islas Grana-dinas, Vanuatu, Wallis y Futura, SanCristóbal y Nieves. - Recomendamosconsultar actualizaciones posteriores ala fecha de realización de este trabajo).Con respecto a la antelación mínimapara realizar la toma de sangre para larealización de los test serológicos, sedebe realizar en un laboratorio autori-zado por la Unión Europea a partir deuna muestra de suero tomada por unveterinario facultado, al menos treintadías después de la vacunación y tresmeses antes del desplazamiento. Cuan-do el destino sea el Reino Unido, lamuestra de suero deberá haberse obte-nido antes de seis meses de la salidadel animal. En España el laboratoriofacultado y autorizado es el Laborato-rio Central de Veterinaria de Santa Fede Granada (Tlfno.: 958 44 04 00). Lalista del resto de laboratorios autoriza-dos por la UE para realizar este tipo depruebas puede consultarse en lasiguiente dirección de Internet:http://europea.eu.int/comm/food/ani-mal/liveanimals/pets/approval en.htm

El Reglamento (CE) 998/2003 del Par-lamento Europeo y de la Comisiónaprueba las normas zoosanitarias paralos desplazamientos de perros, gatos yhurones sin ánimo comercial. Este

Reglamento armoniza a la UE las nor-mas zoosanitarias en los desplazamien-tos de estos animales tanto entre Estadosmiembros como en los desplazamientosprocedentes de terceros países.

Por otro lado, el resto de animales quepueden ser considerados como anima-les de compañía, como aves, monos,conejos, roedores, etc, quedan regula-dos por la normativa nacional.

PASAPORTE EUROPEO PARA PERROS, GATOS Y HURONES:CONSULTAS Y ESPECIFICACIONES

NORMATIVA ZOOSANITARIA APLICABLE A LOS DESPLAZAMIENTOSNO COMERCIALES DE ANIMALES DE COMPAÑÍA A ESPAÑA

43

1.1 PERROS, GATOS Y HURONES1.1 DISPOSICIONES GENERALES

Animal de compañía: Los perros,gatos y hurones que viajen en el mismomedio de transporte que el propietario osu representante.

Representante del propietario: Cual-quier persona física que en nombre delpropietario se responsabilice de los ani-males de compañía durante el transpor-te.

Sistema de identificación electrónico(microchip): Deberá cumplir la normaISO 11784 o el anexo A de la norma ISO11785. En caso contrario, el propietarioo su representante deberá proporcionarlos medios para la lectura del microchip.

Vacunación antirrábica: Se realizarácon vacuna inactivada de por lo menosuna unidad antigénica por dosis (normaOMS).

Valoración de anticuerpos neutrali-zantes: Se realizará en un laboratorioautorizado por la Unión Europea, a par-tir de una muestra se suero tomada porun veterinario facultado, al menos trein-ta días después de la vacunación y tresmeses antes del desplazamiento. EnEspaña, el laboratorio autorizado es elLaboratorio Central de Veterinaria deSanta Fe de Granada (tfno: 958 44 0400).

La lista de autorizados por la UE parala realización de la prueba de valora-ción de anticuerpos neutralizantes sepuede consultar en la siguiente direc-ción de Internet:

http://europa.eu.int/comm/food/ani-mal/liveanimals/pets/approval_en.htm

Se considera que la vacunación haproporcionado un nivel satisfactorio deprotección si el resultado es como míni-mo 0.5 Ul/ml.

Cuando el destino sea Reino Unido,la muestra de suero deberá haberseobtenido 6 meses antes de la salida delanimal.

Animal en medios de transportepúblicos: La jaula de transporte irá pro-vista de una referencia clara en la direc-ción y el teléfono del propietario.

Pasaporte: Documento oficial estable-cido por la Decisión de la Comisión2003/803 de 26 de noviembre de 2003.

Países del entorno geográfico de laUE1:

Andorra, Islandia, Liechtenstein,Mónaco, Noruega, San Marino, Suiza yVaticano.

Países y territorios incluidos en laparte C del Anexo del Reglamento592/20042:

Estados Unidos de América, Rusia,Canadá, Croacia, Japón, Australia,Chile, Nueva Zelanda, Jamaica, Singa-pur, Hong Kong, Emiratos Árabes Uni-dos, Antigua y Barbuda, Antillas Holan-desas, Aruba, Barbados, Bahrein, Ber-mudas, Fiji, Malvinas, Islas Caimán,Montserrat, Islas Mauricio, Nueva Cale-donia, Polinesia Francesa, San Pedro yMiquelón, Santa Helena, San Vicente ylas Granadinas, Vanuatu, Wallis y Futu-na, Mayotte, San Cristóbal y Nieves(consultar lista actualizada).

1Sección 2, parte B del Anexo delReglamento (CE) nº 592/2004 de laComisión de 30 de marzo de 2004, porel que se modifica el Reglamento (CE)nº 998/2003 del Parlamento y del Con-sejo en lo relativo a las listas de paísesy territorios.

2Parte C del Anexo del Anexo delReglamento (CE) nº 592/2004 de laComisión de 30 de marzo de 2004, porel que se modifica el Reglamento (CE)nº 998/2003 del Parlamento y del Con-sejo en lo relativo a las listas de paísesy territorios.

1.2 DESPLAZAMIENTOS PROCE-DENTES DEL RESTO DE ESTADOSMIEMBROS Y GIBRALTAR

Deberán venir acompañados de unpasaporte emitido por un veterinarioautorizado del Estado miembro de ori-gen, en el que conste:

- Que los animales han sido identifi-cados en origen mediante tatuaje clara-mente legible o un sistema electrónicode identificación (microchip).

- Que han sido vacunados o revacu-nados frente a la rabia.

Los desplazamientos de animalesmenores de tres meses y no vacunadosfrente a la rabia necesitarán autoriza-ción.

1.3 DESPLAZAMIENTOS PROCEDEN-TES DE TERCEROS PAÍSES DELENTORNO GEOGRÁFICO DE LACOMUNIDAD EUROPEA

Deberán venir acompañados de uncertificado expedido por un veterinariooficial del país de origen (Anexo I) o deun pasaporte en caso de reintroduc-ción, en el que se haga constar que:

- Están identificados en origen, median-te tatuaje claramente legible o un siste-ma electrónico de identificación(microchip).- Han sido vacunadas o revacunadasfrente a la rabia.- Son mayores de tres meses. En casocontrario, deberán estar en posesión deuna autorización expresa.

1.4. DESPLAZAMIENTOS PROCE-DENTES DE TERCEROS PAÍSES YTERRITORIOS INCLUIDOS EN LAPARTE C DEL ANEXO DEL REGLA-MENTO 592/2004

Deberán venir acompañadas de uncertificado expedido y/o validado porun veterinario oficial (Anexo I) o de unpasaporte en caso de reintroducción enel que se haga constar que:- Están identificados en origen, median-te tatuaje claramente legible o un siste-ma electrónico de identificación(microchip).- Han sido vacunados o revacunadosfrente a la rabia.- Son mayores de tres meses.

Si el número de animales es superiora cinco, se aplicarán las normas deimportación.

1.5. INTRODUCCIONES PROCE-DENTES DEL RESTO DE TERCEROSPAÍSES (No incluidos en el anexo delReglamento 592/2004)

Deberán venir acompañada de uncertificado expedido y/o validado porun veterinario oficial o de un pasaporteen caso de reintroducción, en el que sehaga constar que:

- Están identificados mediante micro-chip.

- Han sido vacunados frente a larabia.

- Se ha realizado una valoración deanticuerpos neutralizantes que acrediteuna protección adecuada. No será pre-ciso renovar esta valoración en aque-llos animales que habiéndoseles reali-zado una valoración inicial satisfactoriay sin romper el protocolo de vacuna-ciones, sena reintroducidos en España.

- Son mayores de tres meses.

Si el número de animales es superiora cinco, se aplicarán las normas deimportación.

PanoramaC O N O C I E N D O C O L E G I O S V E T E R I N A R I O S : A L I C A N T E

44

ORÍGENES:El Colegio de Veterinarios de Alican-

te fue fundado el 29 de enero de 1902.Por cierto, que al conocerse el dato yapasada la fecha del centenario, no fueposible celebrar la correspondiente efe-méride. Pese a ello, para su Junta elcumplirlo es un motivo de orgullo, nosólo para la profesión sino tambiénpara toda la sociedad, pues contar coninstituciones capaces de superar enactivo este umbral, la enriquecen yprestigian en su conjunto.

Hay que citar como antecedente adicha fundación, la creación en 1884de las Asociaciones Científico-Veteri-narias de Villajoyosa-Callosa de Ensa-rriá, la de Denia-Pego, y la de Alican-te, que abarcaba todos los distritos dela provincia excepto los de las otras dosentidades. Sus reglamentos imponíanla obligación de coadyuvar a la defen-sa de la profesión y de contribuir alprogreso científico.

El primer Presidente del Colegio fueD. Antonio Andrés Andreu, natural de

Orihuela, y que en esas fechas ejercíaen Novelda, motivo por el cual las pri-meras reuniones tuvieron lugar en sudomicilio de dicha población. Largotiempo hubo de transcurrir hasta dispo-ner de una sede propia.

De la documentación rescatada deesta primera época se evidencia que suprincipal problema era el intrusismo,siendo frecuentemente tema monográ-fico de las Juntas, quedando patenteincluso el amparo que algunos intrusosrecibían de las autoridades locales.También fueron habituales las reivindi-caciones respecto de las escuetas asig-naciones de los veterinarios inspectoresde carnes, que llegaron a estar conge-ladas cuarenta años. Eran tiempos enlos que todavía no había aparecido laclínica de animales de compañía, y elmundo rural, los animales de abasto, ysobre todo los équidos, mantenían supujanza.

A los tres años de su fundación ymediante Real Orden, el Colegio fuedeclarado Oficial. En la misma se rese-

ña que en ese momento lo integraban55 veterinarios. Junto a Valencia, Gua-dalajara, Álava, Tarragona, Toledo yNavarra, el de Alicante es el séptimo deEspaña que alcanza dicha condición.Fueron años difíciles, en los que diver-sas circunstancias provocaron la rápidasucesión de varias Juntas de Gobierno,de lo que da idea que en los cuatro pri-meros años hubo cinco presidentes, noalcanzando una dinámica más establehasta 1912.

EL COLEGIO EN LA ACTUALIDADDesde el año 2001 ocupa un entre-

suelo de 300 metros cuadrados, ubica-do en una de las calles más emblemá-ticas de la ciudad, conocida popular-mente como La Rambla. Un dato anec-dótico es que, posiblemente, sea elúnico Colegio que en España tenga susventanas protegidas por un panel linealde cristales blindados; la explicaciónno es otra que la siguiente: su anteriordueño era la entidad bancaria queocupa la planta baja del edificio, y tal

Conociendo ColegiosVeterinarios: Alicante

Vista del exterior de la sede.

circunstancia se ha aprovechado paraque en dichos cristales, luzca congenerosa longitud el nombre de la cor-poración.

Tras las pertinentes reformas, se optópor un estilo moderno y funcional quesuele sorprender al visitante, incluyen-do una atrevida pintura de tonos vivosazules y amarillos. Las instalacionescomprenden una amplia zona de secre-taría y atención al público, salón deactos con capacidad para 80 personas,biblioteca, dos despachos, sala de jun-tas y almacén.

El personal de Administración estácompuesto por tres personas: Eliseo Sil-vestre Castelló (Oficial Mayor, y todauna institución tras 47 años al frente delColegio), Mª José Silvestre Sala, yAlberto Galán Selles. Además, desdehace un par de años, se contrata paralabores administrativas y por periodosde seis meses, a alumnos en prácticasprocedentes de carreras como Empre-sariales, o Gestión y Dirección deEmpresas, merced a un convenio con laUniversidad de Alicante.

LA VETERINARIA ALICANTINAEN NÚMEROS:

Actualmente se cuenta con algo másde medio millar de colegiados. Casi300 se dedican a la clínica, y de ellosalgo más de la mitad trabajan por cuen-

ta ajena. También hay 80 funcionariosde la Consellería de Sanidad, 39 jubila-dos, 19 funcionarios de la Conselleríade Agricultura, y 10 veterinarios deADS.

En la bolsa de trabajo hay 30 inscri-tos como demandantes de empleo, y21 en lista de mejora de empleo. Lospuestos de trabajo dependientes deministerios son mínimos, sólo hay unveterinario municipal, y la DiputaciónProvincial no cuenta con ninguno enplantilla.

En cuanto a establecimientos veteri-narios, la provincia de Alicante cuentacon 124 clínicas, 27 consultorios, y 8hospitales.

ACTIVIDADESEn la última década destaca por su

importancia la inauguración de la yamencionada nueva sede. Durante esteperiodo también se ha modernizado lagestión administrativa y económica dela institución, así como su imagen cor-porativa. Así mismo se han aumentadolos servicios prestados a los colegiados:convenios con entidades de servicios,bolsa de trabajo, servicio de empleo yoposiciones, reestructuración de labiblioteca, y distribución anual de unaagenda colegial personalizada.

Sin embargo, el proyecto de mayorrepercusión, sin duda, fue la puesta en

marcha del Registro Informático Valen-ciano de Identificación Animal, que seha traducido en alrededor de 150.000animales identificados a fecha de hoyen la provincia de Alicante, y una recu-peración de animales extraviados entorno al 80 por ciento.

Otra de las actividades fundamenta-les ha sido el proceso de adaptacióndel Colegio a la Ley Autonómica deColegios y Consejos, mediante la ela-boración de unos nuevos estatutoscolegiales y la creación del ConsejoValenciano de Colegios Veterinarios,que ha facilitado enormemente las tare-as de representación de la profesiónante administraciones e instituciones.Tampoco se ha olvidado el apartadolúdico, que se ha visto potenciadomediante la descentralización comar-cal de la celebración del Santo Patrón,que cada año congrega a buena partede la profesión. Por último, se destacala tarea de ordenación y deontología,efectuada tras la elaboración a nivelautonómico del Código Deontológicoy el Reglamento para el ejercicio librede la profesión.

En breve, nuevos proyectos quedaránmaterializados en interesantes realida-des, como son la edición de una com-pleta Guía Colegial, que incluye losservicios colegiales disponibles y unamplio dossier de información profe-

45

C O N O C I E N D O C O L E G I O S V E T E R I N A R I O S : A L I C A N T E

(Junta 1): De izqda. a dcha: Juan Pérez, Eduardo Montes, Carlos Ávila, Loles Saura, Juan Miguel Llenares, y Juan Planelles.

PanoramaC O N O C I E N D O C O L E G I O S V E T E R I N A R I O S : A L I C A N T E

46

sional de interés para el veterinario.Otros de los asuntos que próximamen-te verán la luz son la gestión de la rece-ta veterinaria en animales de abasto,recientemente conveniada con la admi-nistración autonómica, y la oferta de laopción de tramitar las altas del RIVIA através de Internet.

FORMACIÓN:El programa de formación ha des-

arrollado diversas actividades, realizan-do en algunas de ellas acuerdos decolaboración con entidades comoAVEPA y la Fundación para el Desarro-llo Empresarial (FUNDESEM). Asimis-mo se ha buscando el apoyo de empre-sas privadas (Bancaja, AMA, Quipons,CajaMurcia, etc), y entidades públicas(Consellerías de Agricultura y de Sani-dad).

En el año 2003 se realizaron diversasactividades, en las que participaron170 alumnos, de los cuales el 78% deellos fueron colegiados de Alicante, y

el resto de otras provincias. En esteperiodo se desarrollaron cursos, jorna-das y seminarios relacionados conpequeños rumiantes (reproducción ypatologías), especies cinegéticas, der-

matología clínica, control de plagas yplanes D.D.D.

En el año 2004 participaron un totalde 342 alumnos, de los cuales el 70%pertenecían a la provincia de Alicante,

Biblioteca.

Personal del Colegio y zona de atención al colegiado.

C O N O C I E N D O C O L E G I O S V E T E R I N A R I O S : A L I C A N T E

47

y el resto a otros colegios. Las activida-des tratadas en este periodo fueron muydiversas, y estaban compuestas por cur-sos y jornadas sobre espectáculos tauri-nos, tecnología del frío en la industriaalimentaría, dirección de instalacionesde radiodiagnóstico veterinario, forma-dores de manipuladores de alimentos,actualización veterinaria en équidos, ytraumatología clínica en animales decompañía. En este periodo también serealizaron tres actividades relacionadascon la actividad empresarial, dos cur-sos de calidad de atención al cliente yrelaciones humanas, y uno de direc-ción de personal y habilidades directi-vas, que demuestra la cada vez mayorimplicación de nuestros colegiados ensectores que influyen en su actividadempresarial y no son directamente con-siderados como formación profesionalveterinaria.

Como dato destacable, hay que rese-ñar que el porcentaje de mujeres quehan participado en estas actividades hasido del 85% y el 70% en los años2003 y 2004 respectivamente. El apoyoa la formación profesional no se limitasólo a las actividades que organizadirectamente el Colegio de Alicante, yaque hay un programa de becas estable-cido para actividades realizadas porotras entidades.

LA GANADERÍA EN LA PROVINCIADE ALICANTE:

Dado que Alicante es muy conocidapor otros sectores, como pueda ser elturismo, terminaremos dando unosdatos sobre la ganadería en esta pro-vincia. En ella, representa el 12 % de suproducción agraria, bastante por detrásde la media de toda la ComunidadValenciana (18 %) y de España (40 %).

En cuanto a especies, destaca por elnúmero de explotaciones y censo pre-sente el ganado ovino y caprino de pro-ducción cárnica, bien adaptado almedio rural existente, con unas110.000 cabezas de reproductores enunas 560 explotaciones, y el de capri-no de producción lechera, con unas21.000 cabras en ordeño en 115 explo-taciones. Debido a las ayudas de laPAC, se viene manteniendo este censodurante los últimos años, aunque elnúmero de explotaciones disminuyeprogresivamente, haciéndose las exis-tentes de mayor tamaño. Aunque seaprecia en general, en este subsector,una baja especialización técnica, conpocas expectativas de renovación pro-

fesional, no ocurre lo mismo con lasexplotaciones de caprino lechero, másproductivas y mejor gestionadas.

Del resto de especies ganaderas seobserva una lenta disminución deexplotaciones y censos, consecuenciade la cada vez mayor presión urbanísti-ca:• En bovino lechero se explotan unas

1.900 vacas en 15 explotaciones.• En el vacuno de carne, representado

por unas 100 explotaciones deengorde de terneros, la capacidadproductiva es de unas 15.000 plazas.

• El bovino de lidia mantiene su pre-sencia en la provincia con 16 explo-taciones y unos 1.250 efectivos, con-centradas en el norte de la provincia,con su producción destinada a losfestejos populares de bous al carrerque se celebran por el norte de laprovincia, y en toda Valencia y Cas-tellón.

• En cuanto al ganado porcino, la dis-minución en estos últimos años se hahecho más patente, quedando en laactualidad 73 granjas para la explota-ción de unas 12.200 cerdas repro-ductoras y 30.000 plazas de engorde.

• En avícola de producción de carne yde puesta, se mantienen 80 granjas.

• En cunicultura están registradas otras80 explotaciones.

• La apicultura, en cambio, está bienrepresentada en esta provincia, conun total de 356 apicultores registra-dos, principalmente en el norte deAlicante, y un censo de 56.000 col-menas.

• El ganado equino mantiene sus exis-tencias sin variaciones significativas,unas 5.000 cabezas, con una finalidadprincipalmente de ocio• En cuanto a las nuevas producciones

ganaderas, es de destacar por su pro-gresivo incremento las explotacionesde acuicultura marina (doradas ylubinas), con 12 granjas frente a lascostas alicantinas.A estas actividades eminentemente

ganaderas y productivas, que han dadolugar a 18 Agrupaciones de DefensaSanitaria (10 de ovino-caprino, 3 debovino, 2 de porcino, 2 de conejos y 1de apicultura), debemos de añadir losestablecimientos dedicados al mundodel animal de compañía y de zoológi-co. La provincia dispone de 250 cen-tros de este tipo registrados comonúcleos zoológicos (criaderos, comer-cios, colecciones privadas, alberguesde abandonados, residencias caninas yfelinas, centros hípicos y 5 parqueszoológicos).

JUNTA DE GOBIERNO:

Presidente: Carlos Ávila Alexandre.(Inspector de Matadero en Elche)

Vicepresidente: Luis Eduardo Montes Ortega.(Coordinador Veterinario del Área de Salud de Benidorm)

Secretario: José Evaristo Alemany Verdú(Veterinario de Salud Pública de Alicante)

Vicesecretario y SecciónSociolaboral:

Juan Miguel Llinares Beneito.(Clínico en Villajoyosa)

Sección Económica:Juan Planelles Seguí.(Jefe de Sección de Producción Animal)

Sección Técnica: Juan Vicente Pérez Díaz.(Veterinario de empresa)

Sección Deontológica:Mª Dolores Saura Tejera.(Clínica en San Juan)

COMPENDIO DE MEDICINA INTERNAVETERINARIA. 5ª EDICIÓN

Bib l iogra f íaN OV E DA D E S

48

Compendio de la obra de referencia clásica Ettinger & Feldman, Tratado de

Medicina Interna Veterinaria, dirigida tanto a estudiantes como a profesiona-

les veterinarios, que ofrece en un formato muy conciso y de fácil manejo, la

información clínica más importante para un amplio espectro de enfermedades de

perros y gatos, con un índice farmacológico ampliado. No resulta fácil sintetizar toda

la información de un gran Tratado en un Compendio, pero los autores han logrado

exitosamente este objetivo. Para ello, se han ayudado de tablas que reúnen, en un

golpe de vista, los signos clínicos más importantes de una determinada patología,

algoritmos que recogen los hechos y valores más significativos para la toma de deci-

sión clínica, y un apéndice farmacológico de un valor incalculable, que recoge la

información fundamental sobre el nombre genérico del fármaco a administrar, dosis

y pautas de administración e incluyendo referencias cruzadas entre los mismos.

Estructurada en 15 secciones, en la primera –una de las más extensas– se revisan las

manifestaciones clínicas de la enfermedad, en la segunda se revisan consideraciones

nutricionales generales, en la tercera, terapéuticas y, a partir de la cuarta, las distin-

tas enfermedades agrupadas por tipos importantes de enfermedad (enfermedades

infecciosas, cáncer) y por aparatos y sistemas (sistema nervioso, aparato respiratorio,

etc.).

Resumen del contenido:I. Manifestaciones clínicas de la enfermedad. II.

Consideraciones nutricionales en las enfermedades sistémicas. III. Consideraciones

terapéuticas en medicina. IV. Enfermedades infecciosas. V. Cáncer. VI. El sistema ner-

vioso. VII. El aparato cardiovascular. VIII. Ojos, oídos, nariz y garganta. IX. El apara-

to respiratorio. X. Aparato digestivo. XI. Enfermedades hepáticas y pancreáticas. XII.

El sistema endocrino. XIII. El aparato reproductor. XIV. El aparato urinario. XV.

Hematología e inmunología. XVI. Trastornos musculares y esqueléticos. Apéndices.

Apéndice I. Listado de fármacos con sus nombres genéricos. Apéndice II. Índice far-

macológico. Apéndice III. Tabla de conversión del peso en kilogramos a área de

superficie corporal en metros cuadrados en los perros. Apéndice IV. Índice terapéuti-

co para los fármacos de uso frecuente. Apéndice Alteraciones de laboratorio.

Autor Ettinger, S (Los Angeles, CA. DVM, California Animal Hospital,)

Feldman, E. (Davis, CA.. DVM, Professor, Department of Veterinary Medicine and

Epidemiology, University of California at Davis, School of Veterinary Medicine)

ISBN: 84-8174-664-9

Fecha de edición: 2003

Nº de páginas: 864

Formato: 12,8 x 21 cm

Encuadernado en rústica cosida

Precio 48,50 E

Direc tor ioC O L E G I O S O F I C I A L E S

A CORUÑAD. Xose Uxio Rey FernándezMª Puga Cerdido, s/n Ed. Lugris Vadillo,1º Polígono Matogrande15009 A CoruñaTel.: 981 13 91 71Fax: 981 13 91 [email protected]/LaCorunia

ÁLAVAD. Carlos Estévez SánchezPostas, 901004 VitoriaTel.: 945 23 28 42Fax: 945 23 28 [email protected]/Alava

ALBACETED. José Ángel Gómez GarcíaMartínez Villena, 1202001 AlbaceteTel.: 967 21 70 65Fax: 967 24 77 [email protected]/Albacete

ALICANTED. Carlos Mª Ávila AlexandreRambla de Méndez Núñez, 3803002 AlicanteTel.: 965 21 41 11Fax: 965 20 19 [email protected]/alicante.htm

ALMERÍAD. Emilio Gómez-Lama LópezRambla Obispo Orberá, 4204004 AlmeríaTel.: 950 25 06 66Fax: 950 23 51 [email protected]/Almeria

ASTURIASD. Armando Solís Vázquez de PradaPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 21 29 07Fax: 985 22 98 [email protected]

ÁVILAD. Rufino Rivera HernándezSan Juan de la Cruz, 2605001 ÁvilaTel.: 920 22 17 82Fax: 920 22 17 [email protected]/Avila

BADAJOZD. Julio López GimónAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 [email protected]/Badajoz

BARCELONAD. Francesc Monné i OrgaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

BIZKAIAD. Francisco Luis Dehesa SantistebanIbáñez de Bilbao, 848001 BilbaoTel.: 944 23 59 48Fax: 944 24 29 [email protected]/Vizcaya

BURGOSD. Tomás Fisac de FríasAlfonso X El Sabio, 42, 1º09005 BurgosTel.: 947 22 96 63Fax: 947 22 85 [email protected]/burgos

CÁCERESD. Julio Jesús Tovar AndradaAvda. Virgen de la Montaña, 2810004 CáceresTel.: 927 22 44 25Fax: 927 21 32 [email protected]/Caceres

CÁDIZD. Federico Vilaplana ValverdeAvda. Ana de Viya, 511009 CádizTel.: 956 25 49 51Fax: 956 25 51 [email protected]/Cadiz

CANTABRIAD. Juan José Sánchez AsensioCastilla, 3939009 SantanderTel.: 942 22 99 04Fax: 942 36 04 [email protected]/Cantabria

CASTELLÓND. Carlos Corona MarzolAsensi, 12-1º12002 CastellónTel.: 964 22 59 83Fax: 964 72 48 [email protected]/castellon.htm

CEUTAD. Arturo Murcia OrozcoVelarde, 1-6º B51001 CeutaTel.: 956 51 37 42Fax: 956 51 37 10www.colvet.es/Ceuta

CIUDAD REALDª Ceila-Esther Cámara GasanzPza. Provincia, 313001 Ciudad RealTel.: 926 21 10 14Fax: 926 21 63 [email protected]

CÓRDOBAD. Julio Tomás Díaz de la CuestaRonda de los Tejares, 3214008 CórdobaTel.: 957 47 59 30Fax: 957 49 87 [email protected]/Cordoba

CUENCAD. Vicente García GarcíaPza. Hispanidad, 316001 CuencaTel.: 969 21 17 37Fax: 969 21 25 [email protected]/Cuenca

GIRONAD. Bernat Serdá BertránCorazón de María, 1017002 GironaTel.: 972 20 00 62Fax: 972 20 05 [email protected]/Gerona

GRANADAD. Francisco Muñoz ColladoRector Martín Ocete, 1018014 GranadaTel.: 958 27 84 74Fax: 958 29 02 [email protected]/Granada

GUADALAJARAD. Enrique Reus García-BedoyaCardenal Glez. de Mendoza, 2319004 GuadalajaraTel.: 949 21 17 94Fax: 949 21 17 [email protected]/Guadalajara

GIPUZKOAD. José Manuel Etxaniz MakazagaZabaleta, 4020002 Donostia-San SebastiánTel.: 943 32 18 52Fax: 943 29 76 [email protected]/Guipuzcoa

HUELVAD. Fidel Astudillo NavarroArcipreste Manuel Glez. García, 1121003 HuelvaTel.: 959 24 11 94Fax: 959 28 34 [email protected]/Huelva

HUESCAD. José Ramón Sanjulián CalvoAvda. Pirineos, 1022004 HuescaTel.: 974 24 20 22Fax: 974 22 40 [email protected]/Huesca

ILLES BALEARSD. Ramón García JanerCecilio Metelo, 1407003 Illes BalearsTel.: 971 71 30 49Fax: 971 71 27 [email protected]/balearvet

JAÉND. Antonio Gallego PoloCruz Roja, 623007 JaénTel.: 953 25 51 18Fax: 953 21 51 [email protected]/Jaen

LEÓND. José Luis Teresa HerediaFotógrafo Pepe Gracia, s/n24005 LeónTel.: 987 25 23 22Fax: 987 20 23 [email protected]/Leon

LLEIDAD. Jordi Ricart PifarreCanónigo Brugular, 725003 LleidaTel.: 973 27 95 18Fax: 973 27 82 [email protected]/Lerida

LUGOD. Jesús Rodríguez FrancoRamón y Cajal, 227001 LugoTel.: 982 24 11 93Fax: 982 24 26 [email protected]/Lugo

MADRIDD. Leocadio león CrespoMaestro Ripoll, 828009 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

MÁLAGAD. Enrique Moya BarrionuevoPasaje Esperanto, 129001 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 [email protected]

MELILLAD. Francisco Javier Olmo GómezMarqués de Montemar, 29 A52006 MelillaTel.: 649 99 68 04Fax: 952 67 05 [email protected]/Melilla

MURCIAD. Fulgencio Fernández BuendíaAvda. Constitución, 1330008 MurciaTel.: 968 23 64 58Fax: 968 24 46 [email protected]/Murcia

NAVARRAD. Ángel Garde LecumberriAvda. Baja Navarra, 4731002 PamplonaTel.: 948 22 00 72Fax: 948 22 84 [email protected]

OURENSED. Filemón Rodríguez RodríguezRamón Cabanilla, 232004 OurenseTel.: 988 22 22 02Fax: 988 24 23 [email protected];[email protected]/Orense

PALENCIAD. Pedro Carlos Lera CondeMuro, 234001 PalenciaTel.: 979 74 33 37Fax: 979 17 02 [email protected]/Palencia

PALMAS, LASD. Manuel Morales DoresteLuis Doreste Silva, 30-bis35004 Las PalmasTel.: 928 29 69 59Fax: 928 29 69 [email protected]

PONTEVEDRAD. Manuel Lajos Guillán (en funciones)Echegaray, 1036002 PontevedraTel.: 986 85 23 23Fax: 986 86 51 [email protected]/Pontevedra

RIOJA, LAD. Francisco Javier Lamata HernándezAvda. Portugal, 726001 LogroñoTel.: 941 22 90 18Fax: 941 22 90 [email protected]/LaRioja

SALAMANCAD. Fernando Alonso Vaz RomeroPza. de la Constitución, 637001 SalamancaTel.: 923 21 34 33Fax: 923 26 33 [email protected]/Salamanca

SANTA CRUZ DE TENERIFED. Jorge de Miguel GarcíaBenito Pérez Armas, 438007 Santa Cruz de TenerifeTel.: 922 22 62 03Fax: 922 20 39 [email protected]/Tenerife

SEGOVIAD. Francisco Pastor HerreroPza. de la Tierra, 540001 SegoviaTel.: 921 46 38 55Fax: 921 46 38 [email protected]

SEVILLAD. Ignacio Oroquieta MenéndezInfante D. Carlos, 1341004 SevillaTel.: 95 441 03 58Fax: 95 441 35 [email protected]/colectivo/cvetse

SORIAD. Rafael Laguens GarcíaAvda. Navarra, 642003 SoriaTel.: 975 22 65 54Fax: 975 23 13 [email protected]/Soria

TARRAGONAD. Ángel Guerrero LópezSan Antonio Mª Claret, 1043002 TarragonaTel.: 977 21 11 89Fax: 977 21 37 [email protected]

TERUELD. Héctor Palatsi MartínezPza. San Sebastián, 6-844001 TeruelTel.: 978 60 13 06Fax: 978 61 16 [email protected]

TOLEDOD. Luis Alberto García AliaQuintanar, 845004 ToledoTel.: 925 22 39 52Fax: 925 22 10 [email protected]

VALENCIAD. José Rosendo Sanz BouAvda. del Cid, 6246014 ValenciaTel.: 96 399 03 30Fax: 96 350 00 [email protected]/valencia.htm

VALLADOLIDD. Paulino Díez GómezPío de Río Ortega, 1147014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]/Valladolid

ZAMORAD. Victorio Lobo CarneroAvda. Príncipe de Asturias, 949003 ZamoraTel.: 980 52 22 42Fax: 980 52 22 [email protected]/Zamora

ZARAGOZAD. José Rómulo Silva TorresParque Roma, 1-750001 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

49

Direc tor ioA S O C I AC I O N E S

A.A.V.E.E.Asociación Andaluza de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosInfante don Carlos, 1341004 SevillaTel.: 954 41 03 58/609 51 13 [email protected]

ACNVAsociación del Cuerpo NacionalVeterinarioCarranza, 328004 MadridTel.: 91 446 57 25/91 594 15 [email protected]

ACVEACHAsociación de Veterinarios de Animalesde HuescaObispo Pintado, 6, bj22005 HuescaTel.: 974 24 30 83Fax: 974 21 82 93

ACVPZAsociación Centros Veterinarios de laprovincia de ZaragozaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ACVEACAsociación Clínicas VeterinariasEspecializadas en Animales deCompañíaParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

ADSLEONAsociación de Veterinarios de ADSde LeónAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIENCIAAVÍCOLASección Española de la WRSACtra. Castellvell, s/n43206 Reus (Tarragona)Tel.: 977 33 12 84Fax: 977 33 12 [email protected]

AEHVAsociación Española de Historia de laVeterinariaCátedra de Cirugía. Avda. de laUniversidad, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 [email protected]

AEPVETAsociación Española de PeritosVeterinariosParque de Roma, Blq I-7, 1º of. 650010 ZaragozaTel.: 650 44 42 86

AEVAAsociación Española de VeterinariosAcupuntoresAdvocat Cirera, 1708201 Sabadell (Barcelona)Tel.: 93 726 94 [email protected]

AEVEEAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en ÉquidosC/ Maestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33 - ext.117Fax: 91 561 05 65e-mail: [email protected]ág. web: www.aevee.org

AEVEDIAsociación Española de VeterinariosEspecialistas en Diagnóstico por ImagenColegio Oficial Veterinario de Málaga.Pasaje Esperanto, 1, 1º E29007 Má[email protected]/asociaciones/aeve-di/index.cfm

AGAVEPORAsociación Gallega de Veterinarios dePorcinoGaiteira, 49, 3º dcha.15009 A Coruña

ALVELEAsociación Leonesa de VeterinariosClínicos y de EmpresaAlcalde Francisco Crespo, 2, 4º C24005 LeónTel.: 659 97 60 [email protected]

AMURVACAsociación Murciana de Veterinarios deAnimales de CompañíaAvda. Constitución, 13, 1º30008 MurciaTel.: 968 24 82 [email protected]

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios deAnimales de CompañíaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 563 95 79Fax: 91 745 02 [email protected]

ANAPORCAsociación Nacional de PorcinoculturaCientíficaMaestro Ripoll, 8, 1º28006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

ANEMBEAsociación Nacional de Especialistasen Medicina Bovina de EspañaAvda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5º D33004 OviedoTel.: 985 20 83 16Fax: 985 96 45 [email protected]

ASESCUAsociación Española de CuniculturaRama Española de la WRSACastañer, 1208350 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 20 32Fax: 93 794 20 [email protected]

ASOCIACIÓN EXTREMEÑA DEHISTORIA DE LA VETERINARIAAvda. Santa Marina, 906005 BadajozTel.: 924 23 07 39Fax: 924 23 07 39

AVAPAAsociación de Veterinarios Asturianosde Pequeños AnimalesPza. de América, 10, 2º33005 OviedoTel.: 985 23 27 [email protected]

AVAVEPAAsociación Vallisoletana de Veterinariosde Pequeños AnimalesPío de Río Ortega, 11, 1º C47014 ValladolidTel.: 983 33 46 38Fax: 983 34 44 [email protected]

ASOCIACIÓN DE VETERINARIOSESPECIALISTAS EN BROMATOLOGÍA,SANIDAD Y TECNOLOGÍA DE LOSALIMENTOSParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33

AVEBUAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en BuiatríaFacultad de Veterinaria. CampusUniversitario s/n27002 LugoTel.: 982 25 23 61 ext. 22618Fax: 982 28 59 40

AVECAEAsociación de Veterinarios Especialistasen Cirugía y Anestesia EquinaFacultad Veterinaria de Cáceres. Ctra.Trujillo, s/n10071 CáceresTel.: 927 25 71 66Fax: 927 25 71 10

AVEDILAAsociación de Veterinarios Especialistasen Disagnótico LaboratorialCRESA. Campus de la UniversidadAutónoma de Barcelona08193 Bellaterra (Barcelona)Tel.: 93 581 32 84Fax: 93 581 31 [email protected]

AVEECAssociació de Veterinaris Especialistesen Iquids de CatalunyaAvda. República Argentina, 2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 08

AVEGAPEAsociación de Veterinarios Especialistasde Galicia en Pequeñas EspeciesAragón, 56, bajo36206 Vigo (Pontevedra)Tel.: 986 26 15 [email protected];[email protected]

AVEPAAsociación de Veterinarios EspañolesEspecialistas en Pequeños AnimalesPza. San Gervasio, 46-4808022 BarcelonaTel.: 93 253 15 22Fax: 93 418 39 [email protected]

AVESAAsociación de Veterinarios Especialistasen Seguridad AlimentariaMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 65

AVETAsociación de Veterinarios deEspectáculos TaurinosMaestro Ripoll, 828006 MadridTel.: 91 411 20 33Fax: 91 561 05 [email protected]

AVHICAssociació de Veterinaris Higienistesde CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508023 BarcelonaTel.: 93 211 24 66Fax: 93 212 12 [email protected]

AVPAAsociación de Veterinarios de Porcinode AragónParque de Roma, Blq I-7, bajos50010 ZaragozaTel.: 976 31 85 33Fax: 976 31 85 [email protected]

AVVCAsociación Valenciana de Veterinariosde CaballosPza. Clavé, 2512001 CastellónTel.: 964 32 00 26Fax: 964 32 04 [email protected]

AVYSAAsociación de Veterinaria y Saludde AndalucíaMaestro Rodrigo, 2, L 8 y 911520 Rota (Cádiz)Tel.: 645 99 82 [email protected]

CAAEComité Andaluz de Agricultura EcológicaCortijo de Cuarto s/n41014 SevillaTel.: 954 689 390Fax: 954 514 644www.caae.es

FAVACFederación Andaluza de Asociaciones deVeterinarios de Animales de CompañíaInfante don Carlos, 13, bajo41004 SevillaTel.: 954 40 36 44

IRTACentre de Control PorciVeïnat de sies, s/n17121 Monells (Girona)Tel.: 972 63 02 36Fax: 972 63 05 33

SEPESociedad Española para la Protección delos ÉquidosApdo. 6029130 Alhaurín de la Torre (Málaga)Tel.: 952 41 43 74Fax: 952 41 43 74

SERGASociedad Española para los RecursosGenéticos AnimalesCampus Rabanales, Edf. "GregorMendel"14071 CórdobaTel.: 957 21 87 06Fax: 957 21 87 [email protected]/organiza/departamentos/genetica.serga

SEOCSociedad Española de Ovitecniay CaprinotecniaMiguel Servet, 17750013 ZaragozaTel.: 976 76 15 88Fax: 976 76 15 [email protected]

SEOVESociedad Española de Odontología-Cirugía Maxilofacial Veterinaria yExperimentalAvda. Puerta de Hierro, s/n28040 MadridTel.: 91 394 37 32Fax: 91 394 37 [email protected]

SETOVSociedad Española de Traumatologíay Ortopedia VeterinariaNarciso Serra, 1828008 MadridNueva, 16715404 Ferrol (A Coruña)Tel.: 981 33 00 67Fax: 981 37 08 [email protected]

SIVEXSindicato Independiente Veterinariode ExtremaduraAvda. Juan Carlos I, 2, local 406005 BadajozTel./Fax: 924 24 83 2106005-BadajozAvda. Virgen de Guadalupe, 20, sótano1º, dcho: 3Tel./Fax: 927 21 12 4410001 CáceresApdo. 53410600 Plasencia (Cáceres)

SVCSindicat de Veterinaris de CatalunyaAvda. República Argentina, 21-2508006 BarcelonaTel.: 666 77 66 04

SYMPOSIUM DEL TORO DE LIDIAPabellón Banesto. Recinto Ferial. Apdo.29706300 Zafra (Badajoz)Tel.: 924 55 07 81Fax: 924 55 36 [email protected]

UVET-ANDALUCÍAUnión de Profesionales Veterinarios dePlazas de Toros de AndalucíaPeriodista Luis Seco de Lucena, 518014 Granada

VAPAVVeterinarios Asociados de PequeñosAnimales de VizcayaCalixto Leguina, 348007 BilbaoTel.: 94 445 05 [email protected]

VETERINDUSTRIAAsociación Empresarial Española de laIndustria de Sanidad y Nutrición AnimalSan Agustín, 15, 1º derecha28014 MadridTel.: 91 369 21 34Fax: 91 369 39 [email protected]

V.P.S.Veterinarios para la SaludPasaje Esperanto, 1-E29007 MálagaTel.: 952 39 17 90Fax: 952 39 17 99

VSFVeterinarios Sin FronterasFloridablanca, 66-72, local 508015 BarcelonaTel.: 93 423 70 31Fax: 93 423 18 [email protected]

W.R.S.A.-ASESCUAsociación Científica Mundial deCunicultura. Delegación EspañolaCastañer, 1208360 Canet de Mar (Barcelona)Tel.: 93 794 17 76Fax: 93 795 60 [email protected]

Si quieres incluir unadirección en esta sección,o corregir una de laspublicadas puedes hacerloen:

Teléfono: 91 351 02 53Fax: 91 351 05 87

50