mayo de 2004 - cogal

52
Problemas sanitarios y productivos derivados de la ventilación en granjas cunícolas. Enterotoxemia y colibacilosis. Diagnóstico, similitudes e importan- cia. Prevención en las explotaciones actuales. Ventilación de una explotación cuní- cola: conocimientos actuales. Gestión Técnica y Económica MAYO DE 2004

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas sanitarios y productivosderivados de la ventilación en granjascunícolas.

Enterotoxemia y colibacilosis.Diagnóstico, similitudes e importan-cia. Prevención en las explotacionesactuales.

Ventilación de una explotación cuní-cola: conocimientos actuales.

Gestión Técnica y Económica

MA

YO

DE

20

04

Page 2: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 3: MAYO DE 2004 - COGAL

Sum

arioSumario

Editorial

DivulgaciónProblemas sanitarios y productivos derivadosde la ventilación en granjas cunícolas

PatologíaEnterotoxemia y colibacilosis.Diagnóstico, similitudes e importancia.Prevención en las explotaciones actuales

Cuadernos prácticosVentilación de una explotación cunícola: conocimientos actuales

Gestión Técnica y Económica

Noticiero

Galicia, una tierra de caminos...

Curiosidades

Edita:COGALMayo de 2004.

Dirección:Consejo Rector.

Dirección técnica y coordinación:Juan Castro Rodríguez.Julián Gullón Álvarez.

Colaboradores:Francesc Xavier Mora IgualProfesor asociado Facultad Veterinaria UABASVET VETERINARIS S.L.

JJ David Grimaud Frères Sélection La Corbière 49450 Roussay France

M.ª del Carmen Prieto QuirogaJulián Gullón ÁlvarezBeatriz Cabana LosadaServicios Técnicos de Cogal

Diseño y maquetación:Comunícate.

Impreso en:Gráficas Salnés, S.L.

Depósito legal:VG:568 - 2001

4

5

17

31

37

40

45

49

Pág.

Page 4: MAYO DE 2004 - COGAL

Edito

rial

EditorialTIEMPOS PRESENTES

Como coorganizadores del XXIX Symposium de Cunicultura celebrado reciente-mente, en nuestra querida Galicia, queremos hacer público nuestro agradecimiento atodas las personas y entidades que, de una u otra forma, han colaborado-cooperado conAsescu - Cogal para que la celebración del mismo resultase exitosa. Gracias, y enhora-buena.

Sirva lo anterior como introducción de la Editorial de este número de nuestrarevista COGAL, en la que me gustaría transmitir que colaboración-cooperación, en lostiempos presentes (en la era de la globalización), se hace más imprescindible que nunca:

Recordar que, el fenómeno socio-cultural denominado globalización, en el quetodos estamos inmersos, surge como consecuencia de las mejoras tecnológicas en elcampo del transporte y de la comunicación.

Las múltiples posibilidades, en todos los órdenes de la vida, que nos ofrecen lasnuevas tecnologías hacen que, cualquier lugar del mapa nos resulte próximo, hasta elpunto de que para referirnos a nuestro planeta Tierra hablemos de “aldea global”.

Para muchas empresas este ya es su mercado natural, que según preacuerdos en tra-tados internacionales sobre comercio, pronto estará aderezado con la supresión/limita-ción de ayudas a fin de favorecer la libre competencia.

En este sentido, desde la Unión Europea se propugna también una reducción delas ayudas tanto a la exportación como a la producción interna (PAC). Manteniendouna posición muy firme en lo concerniente a seguridad alimentaria, medio ambientey bienestar de los animales.

Dentro de este marco, como no, también se mueve nuestro sector. No podemos serajenos a esta nueva realidad.

Al cunicultor que le preocupe su futuro ¡a corto plazo!, debe colaborar-cooperarcon organizaciones, con grupos empresariales, que sean capaces de adaptar sus estructu-ras a las exigencias que los tiempos presentes nos plantean.

Solo así, con empresas modernas y dinámicas se le puede hacer frente a las múlti-ples demandas que la Administración, moderna Distribución y consumidores nos plan-tean.

Natalio García CarralPresidente de COGAL

Page 5: MAYO DE 2004 - COGAL

INTRODUCCIÓN

Los ganaderos de todo tipo de produc-ciones tienen la costumbre de dar por buenoque si ellos están confortables en su explota-ción, los animales también los están. Este esun error que se comete frecuentemente ydebemos de tener siempre en cuenta el bienes-tar de los animales y no el nuestro, ya que nosiempre coinciden. Hay que manejar la explo-tación desde el punto de vista del animal y asíestar en condiciones de ofrecerles un ambien-te con el máximo confort posible.

Cada día que pasa le exigimos más a losanimales de nuestras explotaciones, queremosvender más número de gazapos por reproduc-tora utilizando la misma extensión de nave yque el cunicultor pase el mismo o menos tra-bajo; y todo ello queremos conseguirlo sin quenuestros animales enfermen e invirtiendo elmínimo capital posible.

Estamos en un momento que podemosllamar de ganadería industrial, intensiva, espe-

cializada..., que nos lleva a tener que conoceren toda su extensión la alimentación adecua-da, emplear la mejor genética y dominar elmanejo del medio ambiente de la explotación.

De nada vale hacer una inversión fuer-te en genética si el ambiente que les vamos aproporcionar no es el correcto para que sedesarrolle todo ese potencial que el animalposee. Hay que tener siempre muy presente y,en caso de no hacerlo seguramente seremos delos primeros en dejar esta artesanal actividad,que en el momento en que los animales seencuentren ambientes que ellos considerancomo adversos, tendrán como prioridad susupervivencia y comodidad antes que la fun-ción reproductiva y productiva, pasando a sercompletamente desastrosos para una granjaindustrial. En la naturaleza los animales se sue-len reproducir en aquellos momentos en lasque están seguros de que pueden llevar a suscrías a buen término, esto se refleja en lasespecies que sólo tienen celos en 2 épocas delaño concretas en las que las condiciones sonbuenas. Con la domesticación se ha logrado

Problemas Sanitarios y ProductivosDivulgación

5

Problemas sanitarios y productivos derivadosde la ventilación en granjas cunícolas

Julián Gullón Álvarez, Servicios Técnicos COGAL

(Conejos Gallegos S. Coop.)Alceme - Rodeiro s/n

36530 [email protected]

Page 6: MAYO DE 2004 - COGAL

que poco a poco algunas de estas especiesdejen de tener este carácter tan marcadamen-te estacional en cuanto a la reproducción paralograr de ellos producción durante todo el añoy con las mínimas variaciones posibles. Todoello sólo es posible “engañando” a los anima-les en cuanto a la época mediante el manejoadecuado del ambiente de nuestra explota-ción. El objetivo es crear un “medio ambienteartificial idóneo” para así poder aumentar losbeneficios, la producción.

Ciencias como la Bioclimatología seencargan del estudio de las relaciones entre losfactores ambientales y la reacción que anteellos desarrollan los seres vivos.

No nos centraremos solamente en lasenfermedades que pueden surgir por un mane-jo poco o nada adecuado de este medioambiente, ni en como solucionar este tipo depatologías. La intención es la de plantear inte-rrogantes sobre los mecanismos que provocansu aparición para así poder comprender laimportancia del dominio del controlmedioambiental y poder realizar todas lasmedidas de profilaxis necesarias para no llegarasí a la patología. Debemos de tener comoidea clara y fundamental que la mejor mane-ra de vencer estos problemas es adelantándo-nos a su aparición mediante las oportunasmedidas correctoras.

MECANISMOS DE ADAPTACIÓN

Los animales poseen diversos mecanis-mo gracias a los cuales pueden adaptarse a losincesantes cambios medioambientales sin quesu productividad se vea mermada:

- Excesiva o insuficiente velocidad de aire- Deficiente renovación de aire- Alto nivel de gases nocivos: amoníaco, dió-xido de carbono, etc...- Cambios bruscos de temperatura- Calor excesivo- Frío excesivo- Excesiva o insuficiente humedad- Ambiente con partículas de polvo- Etc...

La intensidad de los estímulos a los quese tienen que adaptar es fundamental ya queestos mecanismos de defensa se pueden ver

desbordados y como resultado se produciránpatologías y muerte de animales.

Un mecanismo de tipo etológico, esdecir, de comportamiento son las posturas queadoptan los conejos cuando sienten calor ofrío. Mediante ellas intentan realizar la termo-rregulación necesaria para mantener la tempe-ratura corporal dentro de unas cifras “fisiológi-cas”. Para entender este comportamiento hayque partir de la idea de que el hábitat naturaldel conejo son madrigueras que le permitenestar resguardados de las altas temperaturasque se pueden dar durante el día. Cuando lle-gan los momentos más propicios para salir escuando aprovechan para alimentarse.

Hemos sacado a los conejos de susmadrigueras para criarlos en jaulas y, comoparece lógico, les cuesta mucho adaptarse a lasaltas temperaturas por la falta de mecanismosefectivos de termorregulación.

En el dibujo se puede observar que contemperaturas elevadas ponen en contacto conel exterior la mayor cantidad posible de super-ficie corporal para eliminar calor. Las orejassufren vasodilatación y se orientan lateral-mente a la cabeza para minimizar el trabajomuscular y evitar interferencias de irradiacióncon otras partes del cuerpo (Finzi, 1991). Hayque destacar que los conejos carecen de unmecanismo muy eficaz a la hora de disminuirla temperatura corporal como es la sudoracióndebido a la ausencia en este mamífero de glán-dulas sudoríparas.

También se recurre al aumento de lafrecuencia respiratoria para eliminar calor enforma de vapor de agua y aire caliente.

Los animales para eliminar calor pue-den valerse de varios principios físicos que

Problemas Sanitarios y Productivos Divulgación

6

Page 7: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 8: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y Productivos Divulgación

8

paso a relatar brevemente con la ayuda delesquema de la pérdida de calor que experimen-ta una persona desnuda:

Evaporación: Cuando se produce laevaporación del agua se pierden calorías, esdecir, se pierde calor. El conejo carece de glán-dulas sudoríparas que son las encargadas derealizar esta función.

Radiación: Esta pérdida de calor seproduce en forma de rayos infrarrojos, que noson más que ondas electromagnéticas. Unejemplo de estas radiaciones son el aprovecha-miento de éstas por parte de las cámaras deinfrarrojos que utilizan los militares, bombe-ros, etc... para orientarse en la oscuridad ylocalizar personas.

Conducción: Se produce por la trans-ferencia de calor entre dos objetos, desde elcaliente al frío. Una parte importante delcalor perdido mediante conducción se produ-ce por el contacto con el aire.

Convección: Después de producirse laconducción de calor al aire este se calienta ytiende a elevarse dejando paso a que airemenos frío se ponga en contacto con la piel.

En nuestro caso hay que tener en cuen-ta que los conejos presentan una importantecapa de pelo que dificulta todas estas manerasde disipar calor, además de la carencia de glán-dulas sudoríparas. Todo lo comentado ante-riormente indica la dificultad de adaptarse alos cambios y altas temperaturas y la mejorresistencia a las temperaturas bajas.

Todos los factores ambientales ( tª,velocidad de aire, etc...) cuando llegan a

determinados valores que se alejan de unazona óptima provocan una situación de estrés.No debemos considerar el estrés como un esta-do patológico, sino una reacción fisiológicaque abarca a todo el organismo con el fin deadaptarse y volver así a su estado de equilibrio.El animal va a reaccionar ante estos factoresestresantes mediante lo que Seyle (1936)denominó Síndrome General de Adaptación.

Según este autor los animales estresa-dos pueden pasar por 3 fases:

1) Reacción de alarma2) Fase de resistencia3) Período de agotamiento

Para comprender los mecanismosmediante los cuales elambiente influye sobre losanimales de nuestra granjacreo conveniente comen-tar cada una de esas fases:

1) Reacción o fase de alar-ma

En esta fase van aparticipar el sistema ner-vioso simpático, la médulasuprarrenal y la cortezasuprarrenal. Diferentes

estímulos, señales (visuales, táctiles, emocio-nales, sonoras,...) llegan al cerebro, concreta-mente al hipotálamo. Esta estructura liberaCRF (factor liberador de la hormona cortico-tropa) que a través del sistema porta-hipofisa-rio llega a la hipófisis anterior que al recibireste estímulo libera al sistema circulatorio lahormona adenocorticotropa (ACTH). Estahormona tiene como principal órgano deactuación la corteza adrenal, la cual estimulapara la producción de hormonas glucocorti-coides además de mineralocorticoides y andró-genos. En esta respuesta también se liberaadrenalina por parte del sistema nervioso. Enresumen, podríamos decir que se produce unaalteración en el equilibrio hormonal.

Los efectos de los glucocorticoides, quees el principio activo que más nos interesa son:

Favorecen la síntesis de azúcares a par-tir de proteínas y lípidos para poder así dispo-ner de energía y contrarrestar los factoresestresantes mediante acciones como la hiper-

Page 9: MAYO DE 2004 - COGAL

M I X O M A T O S I S + V H D

DERCUNIMIX® : Composición: Liofilizado: Virus vivo homólogo de la mixo-

matosis, cepa SG33, ≥ 102,7 DICT50/ds. Suspensión: Virusinactivado de la VHD, cepa AG88, ≥ 5 DP90 , hidróxido de

Aluminio como adyuvante. Indicaciones: Inmunización activade los conejos contra la mixomatosis y enfermedad vírica

hemorrágica. Administración: Intradérmica. Precauciones:Tras la vacunación aparece una reacción local limitada (nódulo

de 3-4 mm) que remite en 3 semanas. Vacunar únicamente losanimales en buen estado de salud. En condiciones de campo, la

vacunación de hembras gestatntes no afecta a la gestación. Conprescripción veterinaria. Almacenamiento: conservar entre + 2º y

+8ºC., en la oscuridad. TIEMPO DE ESPERA: no precisa.Presentación: Frascos con 10 y 40 dosis. Nº DE REGRISTRO: 1386

ESP.

Merial Laboratorios, S.A. C/ Tarragona, 161, planta 3ª

08014 Barcelona. Tel. 932 92 83 83Fax 932 92 83 89. www.merial.com

Dercunimix®

dos vacunas en una,ambas por vía intradérmica

Page 10: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y Productivos Divulgación

10

ventilación pulmonar y taquicardia (prepara-ción para una posible huída). Toda esta ener-gía empleada en la reacción defensiva deja deutilizarse en otras funciones como son la cica-trización, formación de anticuerpos, linfocitosy eosinófilos. Debido a todo esto el sistemainmune se hace deficitario y aumenta la sus-ceptibilidad de padecer diversas patologías.

2) Fase de resistencia

Esta fase se produce si los factores estre-santes actúan durante un tiempo determinadoo repetitivamente a lo largo de un período. Secaracteriza por la adaptación del animal a eseagente estresante. Esta adaptación es sólo váli-da para este agente. En esta fase hay un equili-brio entre las diferentes hormonas y vuelven ala normalidad todos los cambios producidos enla fase de alarma.

3) Período de agotamiento

La fase de resistencia, debido a que laintensidad del agente sea superior a la capaci-dad de adaptación del animal, puede agotarsey corremos el riesgo de entrar en la fase o perí-odo de agotamiento de la que le será muy difí-cil de salir, y de hacerlo será con una adecua-da terapéutica.

Hay que tener en cuenta que si laintensidad del estímulo que actúa no es muyintensa, el individuo se va a adaptar de unamanera “fisiológica”, mientras que si el estí-mulo en relación con la capacidad defensivadel individuo es elevado entraremos dentro deun estado patológico. Indicar que hay un com-ponente individual de la adaptación ya seadebido a genética, sexo, edad, raza, etc..., estoimplica que animales sometidos a las mismas

condiciones van a comportarse y reaccionar deuna manera totalmente diferente. La alta pro-ducción que le exigimos a nuestra granja es unestrés en sí mismo.

Darwin citaba: “Adaptarse o morir”. Enesta frase se ve reflejada la importancia para lasupervivencia de la adaptación a los diferentesmedios y situaciones. También es necesariodestacar que este síndrome se denomina gene-ral debido a que el individuo reacciona deigual manera ante la acción de diferentesagentes estresantes. Es decir, las conejas van areaccionar de igual manera ante un estrésdebido a temperatura que a otro debido a con-tinuos ruidos dentro de una misma explota-ción.

En este Síndrome General deAdaptación hay un eje de vital importancia:Hipófisis-suprarrenal o lo que es lo mismoACTH-glucocorticoides. El esquema siguientees muy gráfico y nos ayudará a comprender loque pasa en la respuesta al estrés ya que pode-mos ver relacionadas diferentes hormonas apartir de un origen común que es la hipófisis.

Partamos de la base de que las hormo-nas reflejadas en el esquema tienen que man-tener un equilibrio para el correcto funciona-

Fuente: Guyton

Page 11: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y ProductivosDivulgación

11

miento del organismo. Podemos dividir estashormonas en diferentes grupos y con unas fun-ciones concretas:

- Nutrición: TSH, STH, PROLACTI-NA (en el esquema: Tirotropina, Crecimientoy Prolactina)

- Defensa: ACTH (Corticotropina)- Reproducción: FSH, LH (Foliculo-

estimulante y Luteinizante).

Imaginemos ahora que una coneja enpleno pico de producción láctea es sometida aestrés: Aumentará la cantidad de hormonacorticotropa sintetizada por la hipófisis endetrimento de las otras hormonas entre lascuales se encuentra la prolactina, por lo tantoesa coneja disminuirá la producción lácteacon la problemática que esto nos va a generar.De igual manera una hembra que sufre estrésen los días anteriores a ser inseminada verámermada la secreción de hormonas que esti-mulan el ovario y como consecuencia noentrará en celo, o si entra liberará pocos ovo-citos.

Los animales seleccionados por veloci-dad de crecimiento y producción de carne(masa muscular) tienen desviada la formaciónde hormonas hacia las que se encargan de lanutrición, siendo sintetizadas en menor pro-porción las de carácter defensivo y reproduc-tor. Por eso las razas más seleccionadas produ-cen mejor pero son más sensibles.

PROBLEMAS POR MALA VENTI-LACIÓN EN NUESTRA GRANJA

Hay que tener en cuenta que no esigual controlar el medio ambiente de unaexplotación con 100 reproductoras que reali-zarlo sobre una de 600 reproductoras debido aque cambia de manera sustancial el microbis-mo que se genera en cada una de ellas. Lamasificación de animales suele precisar deunas medidas de control tanto ambientales, demanejo, etc... mucho más exigentes.

GAZAPOS DE ENGORDE

El mayor problema en cuanto a cam-bios ambientales es de temperatura y se produ-ce en el momento de destetar los gazapos alengorde. Normalmente es una zona que al notener animales está fría y en algunos casos

todavía húmeda al haber pasado poco tiempodesde su limpieza. Sería muy interesante apo-yar con calefacción a estos gazapos a la horadel destete; seguramente repercutiría en uncomienzo del ciclo en el cebadero de unamanera mejor y se verá reflejado tanto en elpeso final al sacrificio como en el número debajas. Hay que tener en cuenta durante todoeste ciclo que la energía que utiliza un gazapopara mantener la temperatura corporal no lava a emplear en aumentar su peso corporal y, amismo peso corporal, conejos que han pasadopor temperaturas inferiores tardarán más tiem-po en alcanzarlo con un índice de conversiónmayor. En el esquema del síndrome general deadaptación estaría el eje hormonal desviadohacia la defensa y disminuirían las hormonasencargadas de la nutrición.

Un error demasiado frecuente es alojaren jaulas de 8 gazapos 9 o más animales no poruna elevación puntual de la fertilidad, sinoporque al granjero le parece muy rentable ven-der un número de conejos elevado sin contarcon el peso. El problema es que después seescuchan frases como esta: a mi no me crecentanto como a mi vecino, y utilizamos el mismopienso, mismo tipo de naves, etc... Debemostener muy presente que nos pagan por kgrs decarne no por número de conejos vendidos ypor lo tanto aumentar la densidad de animalesque puede alojar una instalación repercute entener un empobrecimiento del aire que se veráreflejado en su crecimiento. Incrementar pesonecesita oxígeno para las reacciones metabóli-cas del organismo al igual que lo necesita unahoguera, si a esa hoguera le limitamos el oxí-geno, arderá con menos fuerza e incluso puedellegar a apagarse. Además al aumentar elnúmero de gazapos por m2 de nave disminuyede una forma clara la capacidad de desprendercalor mediante conducción debido a que estánunos conejos muy próximos a otros; esto enépocas calurosas mermará todavía más la velo-cidad de crecimiento.

Si la ventilación es incorrecta y no eli-mina el vapor de agua y el calor, se puede pro-ducir la formación de un caldo de cultivo idealfavorecedor de tiña. En muchas explotacionesen las que la tiña está aparentemente contro-lada y concurren al mismo tiempo alta hume-dad y temperatura puede volver a sufrirlo en elengorde y también en los gazapos de nido yconejas reproductoras con la consiguiente pér-dida en el crecimiento de estos animales y pro-

Page 12: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y ProductivosProblemas Sanitarios y Productivos Divulgación

12 Prob

lem

asblemas añadidos que puedan surgir. Esta es unapatología que no produce una mortalidad ele-vada pero las perdidas económicas son cuan-tiosas debido a esa falta de crecimiento quepuede llegar a 100 - 200 gramos en los conejosafectados (se observan incluso casos extremosde 600 – 700 gramos). Si calculamos una pér-dida en un lote con bastante tiña de 100 grs demedia por conejo en un cebadero de 2000 ani-males nos da de pérdida: 200 kgrs que a un pre-cio de 1,5 nos da 300 de pérdida económi-ca (y sin añadirle el peor índice de conversiónde estos conejos).

GAZAPOS NIDO

Tiene una importancia sobresaliente elhábitat que podamos ofrecer a los gazaposrecién nacidos, y es con este objeto que utili-zamos viruta, paja, ... mezclado con el pelo dela madre para que el gazapo esté a una tempe-ratura (aprox. de 33º C) y humedad correcta.Toda la energía que le podamos ahorrar algazapo para calentarse la empleará en seguircreciendo y fortaleciéndose, y por lo tantotendrán un buen sistema inmunitario y condi-ción corporal.. Es importante destacar que ungazapo que no ha estado a una temperaturaadecuada se encontrará debilitado y depende-rá de tetar para su supervivencia mientras queotro que ha estado en un rango de temperatu-ra óptimo es capaz de saltarse una tetada yseguir con vida. Además, al gazapo que tienefrío le será mucho más difícil tetar debido aque estará aterido, con una movilidad restrin-gida.

REPOSICIÓN

Lo que nos interesa de las futuras repro-ductoras es que lleguen al momento decomenzar su edad reproductiva con un estado

corporal lo mejor posible. Para ello deben deestar bien alimentadas, y esto no será posible siestán sometidas a temperaturas elevadas (30 –32º C) debido a que disminuye el consumo depienso. Este estrés térmico produce retardo ala hora de llegar a la pubertad y, que llegandoal comienzo de su etapa reproductiva, se pro-duzcan alteraciones a nivel de su sistema hor-monal. Esto se traducirá en un menor númerode óvulos liberados y por lo tanto un menornúmero de nacidos vivos por parto y a su vezmás débiles, menos viables, con lo cual la mor-talidad en los nidos será mucho más elevada.En el engorde estos gazapos también serán mássusceptibles de sufrir enteropatía, problemasdigestivos, tiñas, etc..

Estas reproductoras se dice que quedan“tocadas” debido al esfuerzo extra al que hansido sometidas al no tener una conformacióncorporal óptima para su primera cubrición oinseminación. Arrastrarán durante bastantetiempo problemas que generalmente le lleva-rán a la muerte (mamitis, abortos, etc...). Laproductividad de estas conejas se verá compro-metida para toda su vida

Con la reposición se hace habitual-mente lo contrario a lo que debería de hacer-se. Se ponen en cualquier sitio de la explota-ción y con frecuencia la higiene es menor queen otras zonas. Debemos de mimar en gradosumo a estas conejas para que no sean portado-ras de ninguna patología y para que produzcanbien desde el primer parto. Una coneja quearranque bien suele ser garantía de una buenaproducción, en cambio, una coneja con unmal comienzo es muy difícil de encaminar.

Hay un tema muy interesante y en elque habrá que profundizar mucho más que esla bioestimulación de las hembras. Esto no esmás que provocar un nivel de estrés, de estí-mulos externos controlados y que son benefi-

Page 13: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y ProductivosDivulgación

13

sani

tario

sciosos a la hora de activar el sistema endocri-no encargado de realizar la función reproduc-tiva. Con esto quiero reflejar que entre unestrés agudo y la ausencia total de estrés hayetapas intermedias que nos serán de utilidad.Me refiero con la ausencia total de estrés, a lafalta de estímulos por partes de los animalesque les lleva a la apatía, escasez de movimien-tos, pereza, etc... Una coneja sana es una cone-ja que recibe estímulos de manera controlada,que no está apática, sino que es curiosa, etc...

REPRODUCTORAS

El momento más crítico corresponde alparto y a los días posteriores. No debemossumar al estrés del parto un estrés por tempe-ratura, tanto a los gazapos como a la reproduc-tora. Toda la energía que desvíe la coneja enadaptarse a una temperatura inadecuada losacará de la producción de leche y de su recu-peración. Si además de esto le sumamos quecon altas temperaturas disminuye el consumode pienso, con toda seguridad los gazapos sufri-rán déficit lácteo con la debilidad consiguien-te. Serán propensos a padecer cualquier tipode patología a mayores de que la cubriciónsiguiente sea desastrosa.

A modo de ejemplo gráfico comentarel caso de una explotación en la que se contro-ló un problema respiratorio hasta que en unaépoca de calor no extremo pero si continuo enel que bajó mucho el consumo de pienso vol-vió a surgir dicho problema respiratorio,aumentaron los casos de mamitis y mortalidaden las hembras. Hay que recordar que muchospatógenos están presentes en el animal a laespera de cualquier circunstancia que los debi-lite, y que rompa el equilibrio hormonal paraproducir problemas.

Un caso más habitual de lo que a prio-ri nos parece es el aumento del “mal de patas”provocado por Staphilococcus aureus debido aun estrés por calor de las hembras en verano.Las hembras que eran portadoras del germense encontraban en un estado bueno y no semanifestaba clínicamente, una vez que sedebilitan el germen prolifera y es cuando seven problemas de fertilidad, menor número denacidos y gazapos con pústulas, necrosis en lasextremidades, etc...

Los días después de la cubrición o de lainseminación aunque a muchos les parecenirrelevantes debido a que la coneja ya estáinseminada y piensan que la suerte ya estáechada, son de extrema importancia para unbuen resultado reproductivo. Un golpe decalor, corrientes de aire excesivas, etc... van aprovocar un aumento de la mortalidadembrionaria con el consiguiente descenso enel tamaño de las camadas y un mayor númerode hembras que no llegan al parto. Esta épocacrítica abarcaría hasta que los embriones seimplantan en el útero que es hacia los 8 díasdespués de inseminar. Sería imprescindible ala hora de realizar un seguimiento a una gran-ja contar con un aparato que registre la tempe-ratura a la que están sometidos los animales.Así podemos llegar a conclusiones sobre porqué ocurren cosas como que en momentospuntuales del verano nos encontramos conpartos con poco número de nacidos. Gracias aestos aparatos podemos controlar si los díasantes y después de la inseminación los anima-les han sufrido estrés térmico y no basarnossimplemente en la “memoria del cunicultor”.Necesitamos opiniones objetivas, y eso sólo lopodemos obtener haciendo uso de este tipo deaparatos que nos permiten monitorizar y hacerun seguimiento de los parámetros que nosinteresen.

Cuando las reproductoras sufren estréstérmico y necesitan movilizar energía parasuperarlo y además concurre con el momentodel parto puede favorecer la aparición deenfermedades de tipo metabólico como soncetosis y toxemia de la gestación.

Se observa, sobre todo en granjas alaire libre o semiaire libre, cuando se produceun descenso rápido de la temperatura que apa-recen muchos más casos de abandono decamada y situaciones de canibalismo. Parececomo si la hembra con esas temperaturas con-sidera que es inviable el esfuerzo de llevar lacamada a buen fin. Este comportamiento pare-ce estar relacionado con el cambio a nivel ner-

Page 14: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 15: MAYO DE 2004 - COGAL

Problemas Sanitarios y ProductivosDivulgación

15

vioso y endocrino que se comentó en el sín-drome general de adaptación además de otrasposibles causas.

Si concurren bajas temperaturas,humedades relativas elevadas y corrientes deaire, tenemos todos los ingredientes para con-seguir un buen problema respiratorio. Lamayoría de las explotaciones aún no tienenmedios automáticos para controlar la aperturay cierre de ventanas y esto provoca que losproblemas respiratorios sean muy difíciles oimposibles de evitar. Tenemos que concien-ciarnos de una vez que la antibioterapia enestos casos es solamente un parche y no lasolución al problema ya que los agentes agre-sores y estresores seguirán actuando sobre losanimales provocando fallos en la fertilidad(debido a la generalización del proceso),muerte de hembras, falta de leche, y en losgazapos el crecimiento será anormal tanto enel nido como en el cebadero.

MACHOS

Debido al posible estrés por altas tem-peraturas y a la disfunción del sistema hormo-nal que de esta circunstancia se deriva, losmachos van a bajar en cuanto a la calidadseminal incluso hasta el punto de ser estériles.La líbido se va a ver reducida o anulada. Todosrecordamos en época de mucho calor y enespecial este último verano del 2003 los que-braderos de cabeza que la monta natural repre-sentó. Era muy difícil lograr una monta y queesta a su vez fuera positiva. Los centros deinseminación artificial tienen que estar dota-dos de sistemas de refrigeración y calefacciónpara mantenerlos entre unos valores de tempe-ratura adecuados para la realización normal dela espermatogénesis.

CALIDAD DEL AIRE

Un parámetro muy importante es lacantidad de polvo que tenga el ambiente debi-do a que es irritante de la mucosa del aparatorespiratorio, lo que puede derivar en unamayor facilidad a la hora de que los gérmenesentren y colonicen esas mucosas. En esteaspecto es importante cribar el pienso para quelos finos no aumenten las partículas de polvoen el ambiente. Las partículas peligrosas noson las que se ven a simple vista sino aquellasde un tamaño tal que son respirables (menosde 2-3 µm) y a través de las cuales se transpor-tan patógenos. Las partículas de un tamañosuperior quedan en las vías respiratorias altasy pueden producir alergias e irritación. Engranjas con gran cantidad de polvo tendremosdificultad a la hora de respirar, la manera dedetectarlo es utilizando una fuente de luz consuficiente potencia.

Por otra parte debemos de considerarlos gases y tener en cuenta que a veces nues-tros sentidos nos dan información de que estánen una concentración elevada.

El amoníaco al inhalarlo daña el apa-rato muco-ciliar del aparato respiratorio y elfiltrado del aire es deficiente, llegando mayorcantidad de agentes contaminantes. Puedeproducir, dependiendo de la cantidad, conges-tión pulmonar, edema, dilatación de venas ycapilares, hemorragias, y la exposición prolon-gada puede llegar a producir traqueitis puru-lenta y bronconeumonía con la consiguientecolonización bacteriana del tracto respiratorioy la posible diseminación de estos agentes bac-terianos al resto del organismo, como porejemplo en el caso de Pasteurella Multocida(Rinitis, pulmonía, abscesos subcutáneos,metritis, mamitis, otitis...).

Fuente: Dr. John Carr

Page 16: MAYO DE 2004 - COGAL

La presencia de endotoxinas proceden-tes de la pared celular de las bacterias provocaespasmos en los bronquios de las personas quepodrían crear dificultad respiratoria aunque esmuy difícil de cuantificar, pero es un dato atener en cuenta a la hora de analizar el micro-bismo en una explotación en la que surjanproblemas (John Carr).

La presencia de gases como el dióxido ymonóxido de carbono producen dolor decabeza. Si se producen con frecuencia estosproblemas en los ganaderos deberíamos derevisar la ventilación de la nave, aunque nor-malmente ya habríamos detectado el proble-ma de falta de renovación de aire por el olor aamoníaco.

La presencia de sh2 (sulfuro de hidróge-no) se detecta mediante su olor característicoa huevos podridos. Es un gas muy peligrosoque se genera sobre todo en los purines.

La humedad relativa juega un papelmuy importante junto con la velocidad delaire y la temperatura en el confort de los cone-jos y en la calidad del aire, pero desgraciada-mente es un parámetro que es mucho más difí-cil y caro de controlar que los otros.

GOLPE DE CALOR

Mención aparte merecen las altas tem-peraturas que llegan a producir un estado deshock y muerte de los animales en cualquierfase de producción. Este año 2003 hemos vivi-do momentos verdaderamente dramáticos enalgunas explotaciones que no poseen mecanis-mos adecuados para este tipo de situacionesclimatológicas. Ha habido casos como el deuna explotación de 400 hembras en las que ensólo unos minutos en los cuales no se movíaabsolutamente nada el aire sufrió la pérdida de1500 gazapos en nido con una edad de 5 díasaproximadamente, además de que las conejasdespués de este estrés tan fuerte quedaron muydebilitadas, tardándose 6 meses en recuperar la“normalidad” en la explotación. Esta granjaestá al lado de la costa, en una zona muybenigna en cuanto a las altas temperaturas yno consideró la posibilidad de adquirir un sis-tema de refrigeración ya que nunca había teni-do problemas. En estos casos hay que destapary sacar viruta de los nidos e incluso sacarlosdel nidal y mojarlos.

Este año pasado fue el del “riego de lasconejas” ya que muchos granjeros tuvieronque empapar de agua fresca las reproductoraspara evitar su muerte. Otras acciones que sepueden llevar a cabo son el enfriamiento delagua de bebida mediante bloques de hielo,incrementar la velocidad de aire para que estepueda disipar el calor de los animales por con-vección.

SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DEVENTILACIÓN

Lo más importante deposeer los medios adecuadospara realizar una correcta ven-tilación es saber utilizarlos.Por mucho que tengamos unosbuenos extractores, paneles dehumidificación, etc... si no losusamos con criterio y contro-lados por aparatos a los que nosotros le indica-mos los parámetros mediante los cuales traba-jarán los sistemas de ventilación, y nos fiamossimplemente de nuestros sentidos, seguramen-te no obtengamos los resultados previstos o, enocasiones, provocaremos nosotros mismospatologías. En granjas en las que no existenmedios de registros podemos usar la imagina-ción en último caso. Ejemplo de esto es medirla velocidad del aire según la forma de la llamade una vela o de un mechero.

CONCLUSIÓN

Muchas de las enfermedades que sufrennuestros conejares son debidas en gran medidaa una mala ventilación. De nada vale emplearantimicrobianos sin el acompañamiento demedidas correctoras de ese medio. Con lasmedicaciones estamos poniendo parches,remiendos que tarde o temprano volverán acaer y será necesario volver a colocar. Es nece-sario reflexionar sobre que podemos mejorar,en donde podemos invertir para conseguir unestado sanitario mejor de nuestros animales.Lo mismo que con los antimicrobianos sucedecon las autovacunas que podemos emplear,necesitan un medio favorable para una actua-ción correcta.

BIBLIOGRAFÍA

Los interesados enviar un e-mail [email protected]

Problemas Sanitarios y Productivos Divulgación

16

Page 17: MAYO DE 2004 - COGAL

Francesc Xavier Mora IgualProfesor asociado Facultad Veterinaria UAB.

ASVET VETERINARIS [email protected]

Los problemas digestivos en cunicultu-ra, ya sean en la fase de lactación o cebo de losgazapos y en menor grado en las reproductoras,son la principal causa de pérdidas económicasen la actualidad en las explotaciones indus-triales.

Estas perdidas económicas pueden serpor mortalidad directa (animales muertos) opor causas indirectas: disminución del rendi-miento canal, empeoramiento de la conver-sión de pienso, aumento de saldos al final decebo, alteraciones de los rendimientos repro-ductivos en maternidad en índices tan eviden-tes como porcentaje de Partos/IA, nacidosvivos por parto, porcentaje de malos partos yaumento de nacidos muertos, prematuros o noviables.

Cada vez se puede observar más clara-mente que en las explotaciones industriales lapresencia de unos agentes altamente patóge-nos es en ciertos casos la explicación de la pro-blemática y en cambio, en otros no hay la pre-sencia de estos agentes patógenos que puedandar una explicación plausible a la problemáti-ca. Estos últimos son cada vez más numerososy analizando en profundidad se aprecia quehay una sinergia entre diversos agentes poco omoderadamente patógenos que coaligándosecon numerosos factores favorecedores o pre-disponentes presentes en las explotacionescrean unas enteritis multifactoriales muy difí-ciles de combatir.

Sin duda, el nivel de gravedad de cier-tas problemáticas está relacionado con lascondiciones higiénicas, ambientales y sanita-rias de la explotación. La enfermedad no siem-pre está amparada por la presencia del germeninfeccioso, ya que por si solo este muchasveces no está capacitado para producir la pato-logía en el animal si no estuviera coadyuvadocon otras causa.

La distinción entre infección y enfer-medad es de gran importancia para el clínico.Cuando nos enfrentamos al problema de esta-blecer la etiología de la enfermedad se debeninterpretar con gran precaución los datos bac-teriológicos. El hecho de que para confirmaruna sospecha se envíen animales al laboratoriono implica que el resultado pueda tener un sig-nificado concluyente. Hay un gran número deanimales sanos infectados por un microorga-nismo que se denominan portadores sintomá-ticos, y su hallazgo no implica que sea el ger-men implicado.

En contra de que generalmente se cree,una infección controlada puede resultar muybeneficiosa. La presencia de cepas avirulentasevita el crecimiento de otras cepas o especiesvirulentas. Solo cuando el delicado equilibriomicroecológico queda trastornado pueden pre-sentarse graves enfermedades.

De estos agentes patógenos o pocopatógenos, las colibacilosis o enterotoxemiasocupan un espacio muy importante.

Enterotoxemia y ColibacilosisPatología

17

Enterotoxemia ycolibacilosis.Diagnóstico, similitudes e importancia.Prevención en las explotaciones actuales

Page 18: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 19: MAYO DE 2004 - COGAL

Enterotoxemia y ColibacilosisPatología

19

La virulencia de un agente patógeno esel grado de poder patógeno de una cepa deter-minada de una especie bacteriana causante deuna enfermedad. Esta será más o menos viru-lenta dependiendo de dos factores: La toxici-dad (capacidad de generar toxinas) que pre-sente y la capacidad de invasibilidad. De todasformas la división no es muy definida, ya quegeneralmente los procesos se asocian sinérgi-camente en los gérmenes virulentos.

Las toxinas bacterianas se dividen tra-dicionalmente en Exotoxinas y Endotoxinas.Las exotoxinas son toxinas generalmente pro-ducidas por microorganismos Gram+ como losClostridium, aunque en cepas de E. coli entero-patógenas también se producen. Las endotoxi-nas se asocian generalmente a bacterias Gram-como E. coli.

Las exotoxinas son toxinas excretadaspor las bacterias durante el transcurso de sureproducción y aparecen en el medio circun-dante, desplazándose a menudo hasta los órga-nos diana como el hígado, riñón, cerebro, etc.situados a menudo a cierta distancia de lasbacterias, con las que no llegan a tener contac-to. En cambio las endotoxinas forman parte dela bacteria y no se liberan hasta la destruccióndel soma bacteriano.

La importancia de los procesos digesti-vos de todo tipo en el conjunto de visitas querealizo anualmente en los últimos años ha sidode claro aumento. En la tabla y la gráfica 1 sepuede apreciar la importancia en el número devisitas en que la problemática era de origendigestivo. Como visita se entiende toda visitaen que se ha entrado dentro de la explotación,ya sea con motivación de urgencia o rutinaria-mente.

Año Porcentaje Visitas realizadas durante el año

1990 31% 340 visitas1991 34% 1140 visitas1992 26% 1221 visitas1993 35% 1058 visitas1994 41% 1295 visitas1995 39% 1165 visitas1996 45% 1204 visitas1997 63% 1421 visitas1998 61% 1383 visitas1999 68% 1267 visitas2000 62% 1221 visitas2001 69% 1081 visitas2002 66% 1136 visitas

Tabla 1. Porcentajes del total de visitasen que la problemática era de origen digestivo.

Gráfico 1. Importancia de los procesosdigestivos desde 1990 hasta 2002.

La Colibacilosis

Es el principal agente etiológico impli-cado directamente o indirectamente en lamayoría de procesos digestivos en cuniculturaindustrial.

Como hallazgo de laboratorio en pro-blemas digestivos se encuentra en el 79.68%de los casos analizados (Gracia 2003). Deellos, en el 35.14% de los casos se encontrabajunto con otro patógeno en las mismas mues-tras, lo que nos dice claramente su capacidadde sinergismo con otros microorganismos paraproducir procesos patológicos.

Gráfico 2. Hallazgos microbiológicosde laboratorio.

Más evidente se aprecian estos procesosmultifactoriales si se observa con detenimien-to procesos como enterotoxemias por Cl.Spiroformis, en los cuales el 80.8% estaban aso-ciados siempre con E. coli (Gracia, 2003).

La diferenciación entre cepas entero-patógenas y no enteropatógenas ha supuestoun gran cambio en la concepción de los pro-blemas digestivos en el conejo, y en general,en todos los animales. Las cepas de E. colienteropatógenas se adhieren y colonizan las

Page 20: MAYO DE 2004 - COGAL

Enterotoxemia y Colibacilosis Patología

20

vellosidades intestinales, cosa sin embargo quelas cepas saprofitas no realizan. En el conejohabitualmente hay muy poca flora saprofita deorigen colibacilar en conejos sanos, por lo queun crecimiento de este germen muy a menudosignifica que hay alguna alteración.

Hay tres factores para comprender lacolibacilosis en veterinaria: el estado inmuni-tario del animal, las cualidades de la cepacomo su capacidad invasión de tejidos o lacapacidad de adherirse a la mucosa intestinal(AEEC, Attaching Effacing E. coli) y la pro-ducción de enterotoxinas. Sin embargo, en elconejo la mayoría de cepas enteropatógenasno producen, a diferencia de otras especies,enterotoxinas y tampoco son especialmenteenteroinvasivas. La adherencia se realizamediante fimbrias en algunas cepas que seanclan en las microvellosidades destruyéndo-las, aunque estas fimbrias no se han encontra-do en la mayoría de cepas enteropatógenas. Elgen de adherencia eae se encuentra en el 44%de las cepas muestreadas (Finazzi, 2000), sinembargo la producción de toxinas (verotoxi-nas y toxinas termolábiles) fue muy baja,sobretodo comparándola con cepas que afec-tan otras especies, poniendo de manifiesto lapoca importancia de momento que tienenestas enterotoxinas en la patología cunícola anivel global.

Las cepas enteropatógenas (EPEC) congran capacidad de adherencia causan directa-mente una fuerte destrucción de la mucosaintestinal, provocando diarrea y la muerte delanimal. Las cepas no tan virulentas causanuna destrucción menos grave de la mucosaintestinal, provocando únicamente un retrasoen el crecimiento, peor índice de conversión yuna diarrea pasajera, que cura espontánea-mente en ausencia de factores complicantes ofavorecedores.

Esta destrucción de mucosa puedegenerar una acumulación de nutrientes en laluz intestinal por mal absorción y mala diges-tión. Si se dan las condiciones favorables paraCl. spiroforme, esta se multiplica y desarrollauna enterotoxemia iota o sino puede haber undesarrollo anárquico de colibacilos banalesque producirán un choque endotóxico.

La enfermedad puede ser muy rápida,3-4 días aunque puede llegar a 10 días, y pue-den llegar a morirse incluso antes de aparecer

la diarrea. Generalmente los gazapos afectadosviven unos 2-3 días antes de morirse y en esteperiodo los animales no comen y apenasbeben. A la necropsia se puede observar elcontenido líquido del ciego, que puede presen-tar hemorragias en la serosa (puede ser porcomplicaciones con Cl. spiroforme). En lactan-tes además se pueden observar frecuentemen-te los intestinos delgados muy afectados, conun aumento de tamaño y el contenido líquido.También se aprecian en ciertos casos en repro-ductoras.

Las cepas de E. coli se pueden dividir agrandes rasgos en cepas neonatales, que afec-tan a lactantes de 0 a 21 días de vida y cepasde cebo, que afectan desde los 21 hasta 60 díasde vida. Las cepas neonatales son principal-mente la O109, que coloniza los intestinos deforma continua, aunque también hay descritasO103 y O92.

Las cepas de engorde, reposición yreproductores colonizan generalmente deforma difusa el intestino. Las cepas más fre-cuentes son: O20, O109, 0153, O128, O132,O15, O103 (42% Rioja, 1989; 49% Finazzi,2000) y O26. La cepa O103 parece ser segúntodas las evidencias la más extendida comocepa productora de colibacilosis.

Además de los procesos digestivos, E.coli también puede crear problemas reproduc-

Page 21: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 22: MAYO DE 2004 - COGAL

Enterotoxemia y Colibacilosis Patología

22

tivos por infección en matriz, llegando a cau-sar abortos, y en determinados casos se ha lle-gado ha aislar de pulmón en procesos respira-torios (Baselga, 2001). A pesar de esto, la coli-bacilosis es sobretodo una enfermedad de ani-males jóvenes, lactantes y sobretodo cebo, yaque es raro encontrarlo en animales de mas de70 días.

La Enterotoxemia

Los Clostridium son gérmenes que pro-ducen una serie de procesos patológicos queafectan a numerosas especies. Son bacilosmóviles (excepto Cl. perfringens) anaerobiosestrictos, la mayoría de los cuales producenexotoxinas.

Su capacidad de esporulación les con-fiere una gran resistencia a las condicionesambientales. Además son bacterias general-mente saprofitas del tracto intestinal, y portanto el riesgo es permanente de la presenta-ción de la enfermedad. Habitualmente, al noproliferar de forma masiva, las toxinas forma-das se eliminan mediante el peristaltismo nor-mal.

Aunque en teoría un correcto manejo yuna correcta alimentación podrían evitar lapresentación de las enterotoxemias, su aplica-ción en la práctica es prácticamente inviablepor lo que el riesgo siempre estará presente.

Son muchos los Clostridium que puedenafectar al conejo, aunque pocos tienen real-mente importancia clínica en granjas indus-triales (Contreras, 1998):

Cl. tetani Tétanos

Cl. septicum Enterotoxemia

Cl. welchii Enterotoxemia

Cl. novyi Enterocolitis

Cl. perfringens Enterotoxemia

Cl. spiroforme Enterotoxemia

Cl. difficile Enterocolitis

Cl. piliformis Enfermedad de Tyzzer

Tabla 2. Clostridium que pueden afectaral conejo.

En conejos la enterotoxemia más fre-cuente diagnosticada desde hace unos años esla producida por Cl. spiroforme, que se deno-mina enterotoxemia Iota, ya que está implica-da la exotoxina iota. Afecta a gazapos desdelos 21 días de vida hasta los 60 días de vida,aunque su presencia a partir de los 50 días devida disminuye de forma drástica. En repro-ductoras y animales jóvenes de reposiciónvuelve a tener una cierta importancia comocausante de mortalidad.

Se encuentra en la mayor parte de lasgranjas de forma habitual: 9% en gazapos de 5semanas y 46% en gazapos de 8 semanas devida (Peeters, J.E 1997). Casi siempre seencuentra vinculada a otros gérmenes digesti-vos (97,5% Gracia 2003), lo que hace sospe-char que necesita de una clara alteración de laflora o del medio intestinal para su prolifera-ción, ya que por si solo, si no hay factores favo-recedores no puede causar infección. Es muycaracterístico su hallazgo en explotaciones quehan soportado tratamientos con antibióticoscontinuos durante un largo periodo de tiempo.

La sintomatología viene ocasionadapor la toxina Iota, muy similar a la toxina iotadel Cl perfringes tipo E. La exotoxina iotaaumenta la permeabilidad de los capilares yhay una vasodilatación del riego sanguíneo enla zona próxima. A continuación se produceuna hemorragia, edema de la pared del ciego ypérdida de agua hacia el contenido intestinal.Se presenta a menudo en animales que estánbien alimentados, aparentemente de los másbonitos de la camada.

Cursa con dos presentaciones: La típi-ca, caracterizada por una parálisis intestinal,que comporta un acumulo de gas en el estóma-go y el intestino y la forma atípica, con unaenteritis con diarrea. La mortalidad puede serdel 20 al 50% de los animales en los procesosgraves. La putrefacción es muy rápida, caracte-rística de esta enfermedad, presentando losanimales muertos aspecto de balón hinchado.

A la necropsia el intestino está dilata-do considerablemente por el gas acumulado yel ciego presenta congestión y hemorragias.

Las otras clostridiosis se identifican amenudo en conejos en crecimiento y no siem-pre asociadas a patologías claras, sino muy a

Page 23: MAYO DE 2004 - COGAL

menudo como componentes de la flora habi-tual o como resultado de las disbiosis. A desta-car Cl perfringes, que a menudo prolifera tam-bién en fuertes disbiosis intestinales pero quesin embargo cada vez más se le da un papelsecundario en los procesos donde aparece.

Factores favorecedores:

a) Situaciones de ingesta excesiva. Yasea por animales muy voraces o por piensosmuy enriquecidos. Esta ingestión excesiva ovoraz favorece la parálisis de la motilidadintestinal por indigestiones, que favorecen elcrecimiento masivo de clostridios y enterobac-terias. Muchas veces los animales ingierenexcesivo alimento por una indisposición tem-poral del cunicultor (indisposición del cuidan-te, gestiones burocráticas, asistencias a bodas,banquetes o similares) o problemas logísticos(falta de pienso por nevadas...) que duranteunos días no se administra la comida y despuésse les da de golpe, sin vigilar que no comandemasiado.

b) Hipoperistaltismo intestinal y pará-lisis de la motilidad intestinal. Así los cam-

bios bruscos de tiempo o temperatura y lastemperaturas bajas persistentes son factores avigilar. También el agua fría es potencialmen-te peligrosa, como los cortes de agua que suce-den durante horas en los inviernos fríos porcongelación de tuberías. El estado del piensoen los silos (enmohecidos o envejecidos) se hade vigilar. En conejas gestantes con alta tasade prolificidad también se pueden originarhipoperistaltismo fisiológico.

c) Modificación de la flora saprofita.Cambios bruscos de alimentación son uno delos factores de más riesgo que pueden compor-tar enterotoxemias. El cambio de nutrientespueden eliminar la competencia de las florassaprofitas y abonar el camino a la enterotoxe-mia. En los cambios de alimentación tambiénhemos de incluir el destete. Un gazapo acos-tumbrado a ingerir leche de forma mayoritariaen su dieta pasa bruscamente a ingesta “0” deleche y total de pienso compuesto. El aumen-to de nutrientes de diferente origen puede darlugar, si la flora está en un equilibrio inestable,a enterotoxemias por inicio de una indigestiónprimaria.

EENNCCOONNTTRRAARRAASS LLAA CCAALLIIDDAADD

MMAAYYOORRIISSTTAASS• BAYER • HIPRA

• INTERVET • J.URIACH• DIVASA • SCHERING

YY EELL MMEEJJOORR SSEERRVVIICCIIOO AA PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS

Ctra. Nacional 120 Km. 575 - OUTARIZ (Ourense)Telf. 988 215 281 - Fax 988 218 253

Page 24: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 25: MAYO DE 2004 - COGAL

Enterotoxemia y ColibacilosisPatología

25

d) Cambios disbióticos de la florasaprofita. Las medicaciones excesivas son otracausa frecuente de alteraciones de la flora.Tratamientos con antibióticos de efecto barri-do, como la amoxicilina, lincomicina, etc sehan de evitar en lo posible. Tratamientosindiscriminados sin descanso entre ellos o sis-temáticos también alteran la flora hasta nive-les que no pueden recuperar el equilibrio.

e) Alteraciones del pH o de la muco-sa intestinal. Debido a infecciones primariasde otros gérmenes, como E. coli y coccidios(muchas veces con infecciones subclínicas).Los AGV (Ácidos grasos volátiles) ejercen unefecto de control inhibitorio sobre el creci-miento de E. coli. Al aumentar el pH disminu-ye la concentración de AGV en el ciego y portanto el efecto inhibitorio.

f) Animalesinmunodeprimidoso con baja inmuni-dad. Animales des-tetados de repro-ductoras enfermasque presentan unasinmunidades muybajas y no aguantanlos embates de losprimeros gérmenesque en ese momen-to afectan a laexplotación. Lasreproductoras alre-dedor del parto sonmuy susceptibles aciertos procesosenterotóxicos debi-do a su precarioestado inmunitarioque temporalmentelas afecta.

g) Destetes precoces. Los animalesdestetados precozmente tienen una fisiologíaintestinal inmadura como por ejemplo insufi-ciente actividad de amilasa que hasta el día 40de vida no llega a niveles óptimos. La floraintestinal no está equilibrada y los animalestienen el sistema inmunitario bajo mínimos.Este aporte extra de nutrientes favorece lamultiplicación de enterobacterias y clostri-dios, desencadenando los procesos entéricos.

h) Carga microbiana de la explotaciónmuy alta. Uno de los problemas más acucian-tes en la cunicultura industrial es la falta devacíos sanitarios en las naves. Estas tienen unaocupación continua sin interrupciones todo el

año, generalmente con poblaciones muy ele-vadas y densidades que sobrepasan los 40Kg/m2. En estas situaciones la higiene es defec-tuosa por principio. Aguas poco controladasen que el microbismo es elevado son desesta-bilizantes para la flora saprofita.

i) Piensos desequilibrados o erroresde racionamiento. Piensos muy energéticos, ysobretodo ricos en proteínas y almidones opobres en fibra hacen que llegue al ciego másenergía de la necesaria, produciéndose unaumento de amoníaco en el ciego o directa-mente un aumento del pH. Esto favorece laproliferación de E. coli y de Cl. spiroforme. Enraciones ricas en fibra y muy bajas en almidónse pueden crear situaciones de baja producciónde AGV, por lo que también nos aumentará elpH por falta de efecto regulador.

j) Falta de confort. Situacionesambientales excesivamente húmedas, concorrientes de aire excesivas y cambios de tem-peratura posicionan al conejo en un estado deestrés que limitan sus reacciones defensivasproduciendo una cierta inmunosupresión.Naves que son “inhóspitas, agresivas”, muypoco confortables tanto para el cunicultorcomo para los animales, que padecen crónica-mente problemáticas digestivas recurrentes.

k) Presencia de animales portadores.Los animales portadores en la granja son elreservorio de la enfermedad y su presencia nopermite erradicar eficazmente la patología.

Page 26: MAYO DE 2004 - COGAL

Profilaxis

1. Profilaxis higiénica. Una de las pri-meras medidas de prevención que se tienenque adoptar es la limpieza de jaulas, comede-ros, bebederos, nidales, etc. de forma rutinaria.De gran eficacia, no solo técnica, sino tambiénde manejo es el poder instaurar el vacío sani-tario periódico de los locales. Con ello la lim-pieza puede ser completa y se rompe el ciclo decontagio entre animales en distinto estadofisiológico.

La presencia de pelo y telarañas en lasinstalaciones son un escondite perfecto dondepoder mantenerse los gérmenes patógenosdurante mucho tiempo y contagiar futurasentradas de animales o lotes.

La desinfección es otra de las armas quea pesar de no poderse visualizar su efectividad,es un aspecto clave de la lucha contra losmicroorganismospatógenos. Se ha derealizar con la fre-cuencia necesaria yno solo instalacio-nes, ambiente,naves, sino tam-bién sobre el estiér-col o fosas si este sehubiera retirado.Las barreras sanita-rias que podemoscrear con ella soncruciales para evi-tar el contagioentre naves, localesy jaulas.

En diseños de alojamientos nuevos, seha de prestar importancia a facilitar el manejodesde el inicio para la desinfección y a serposible la realización de vacíos sanitarios, aun-que estos sean muy cortos, de solo unos pocosdías.

El mantenimiento de los silos y con-ductos de alimentación de la explotacióncunícola en óptimas condicionas no es unatarea fácil. A menudo el silo no se ha vaciadoy ya se ha descargado el nuevo pienso, y asídurante periodos largos de tiempo que llegan aoscilar hasta de un año. Siempre el últimopienso que se ha descargado es el primero quesale por el efecto embudo que se crea en elinterior de los silos. De este modo podemosencontrar restos del primer pienso que al finaldel año ya está en auténtico estado de putre-

facción. Los silos se han de desinfectar y lim-piar como mínimo cada tres meses y tienenque estar diseñados para ofrecer un buen acce-so a su interior. Evidentemente si ofrecemosun pienso con elevada carga microbiana porun mal estado higiénico será muy difícil queno tengamos problemas.

Las tuberías y los depósitos tambiénhan de merecer una atención especial paravigilar su salubridad. Tengamos en cuenta queel conejo ingiere por norma 2L de agua porcada Kg de pienso que come, y a menudo laculpa se la damos al pienso, pero el agua es unfactor totalmente dependiente del cunicultorque a menudo no se le presta atención. Cadasemana se ha de revisar los depósitos y tuberí-as para evitar contagios y suciedades.

2. Profilaxis sanitaria. El respeto a lasnormas básicas de densidades de animales y elbienestar animal en la explotación cunícola

son puntales básicosque si no se cumplentodo lo demás rechi-na desde el princi-pio. Si el confort delos animales no es eladecuado, porquehay corrientes deaire, humedades,exceso de amoníaco,etc. éstos enferma-rán con más facili-dad. Por tantohabremos de lucharcontra las humeda-des, buscando la

causa y aplicando las soluciones necesariaspara evitarlas, que siempre es mejor soluciónque buscar vías de escape de estas humedades.La ventilación habrá de ser la correcta, consuficiente renovación y homogénea para queno creemos espacios inadecuados para unacorrecta sanidad, con exceso de corriente ofalta de corriente de aire.

Una regla de oro básica de la preven-ción es la eliminación inmediata de los anima-les muertos que se encuentran diariamente.Un animal muerto sigue eliminando gérmenespatógenos en la misma medida o más que unanimal enfermo, ayudando a la diseminaciónde las bacterias por la explotación.Igualmente, la separación en jaulas hospitaldonde poder tratar y aislar los animales enfer-mos, nos permite disminuir el contagio de gér-menes entre los animales de la jaula y no sólo

Enterotoxemia y Colibacilosis Patología

26

Page 27: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 28: MAYO DE 2004 - COGAL

podemos disminuir los animales afectados gra-vemente, sino que los animales que podríanafectarse de forma leve, produciendo disminu-ción de crecimiento entre otras problemáticas,también son inferiores.

En el momento de la venta de los ani-males, los saldos que nos quedan son general-mente los animales con más enfermedadessubclínicas. Hay que seleccionar estos anima-les y diferenciar los que crecen más lentamen-te, que con una semana más de vida los podre-mos vender con un peso correcto, de los quepor muchos días que tengamos no los vendre-mos nunca. Estos no sólo nos producen ungran perjuicio económico, sino que nos seránel reservorio de enfermedades para los anima-les más jóvenes que son más susceptibles deafectarse.

Si fuere necesario, para eliminar todafuente de contaminación de E. coli especial-mente patógenos, se podría parar la produc-ción de gazapos temporalmente para erradicarlos animales portadores de la explotación.

Hemos de tener en cuenta que la elimi-nación de reproductoras portadoras es posible-mente la tarea más ardua por difícil de locali-zar. Son en la mayoría de los casos las repro-ductoras las responsables de muchos proble-mas patológicos tanto de lactantes como decebo. El conejo necesita la flora alrededor delos 25 días de vida para poder digerir en con-diciones el pienso granulado. Esta flora se laaporta la madre desde aproximadamente los18 días de vida hasta los 25. Si la flora de lareproductora no es correcta o está en equili-brio inestable, los gazapos adquirirán esta floradeficiente que a la mínima producirá proble-mas. Las cepas enteropatógenas también lastransmite verticalmente la reproductora por elmismo proceso.

Uno de los cambios que están dandomuy buen resultado es variar el ritmo repro-ductivo, adaptándolo a las necesidades de laconeja y no a nuestras necesidades e imperati-vos económicos. Reducir el ritmo a 18 díaspost-parto conseguimos unas mejoras sanita-rias muy importantes que conjuntamente conlas mejoras reproductivas llegan casi a com-pensar la pérdida de producción anual. Encasos extremos se llega a cubrir las conejas a30 días post-parto, un ritmo del todo imposi-ble de comparar económicamente a priori,pero que en la práctica ha supuesto la únicaforma de seguir con el negocio y con unosresultados económicos competitivos en algu-nas explotaciones.

3. Profilaxis dietética. Evitar los cam-bios bruscos de alimentación, sobretodo en eldestete y, en la medida de lo posible, ajustar laración al consumo diario. Los piensos tienenque ser ajustados a las energías digestiblesnecesarias para el funcionamiento óptimo dela explotación. No siempre el pienso másenergético es el mejor, sino que dentro de lagama de piensos de cada fabricante hay quebuscar el que mejor se adapte a las necesidadesde cada momento. Es frecuente que a lo largodel año se realicen tres o cuatro cambios den-tro de la gama de piensos para adaptarse.

En general las fórmulas de alto valorenergético sitúan a los animales más fácilmen-te en situaciones críticas, aunque en absolutoesta sea una verdad incontestable. Piensoshipoenergéticos, pero mal racionados sonextremadamente peligrosos.

4. Profilaxis médica. El tratamientocon antibióticos siempre tendría que ser laúltima arma con la que intentaríamos contro-lar los procesos, pero la realidad es bien dife-rente. Los tratamientos con antibióticos sonpor norma general la primera línea de defensaque interponemos y, si fuera necesario nosplanteamos las otras. Una buena pauta demedicación intentando reducirla a los míni-mos días necesarios puede ser una buena medi-da. Administrar la medicación de los 20 a 27días de vida y unos 15 días durante el destetese obtienen unos buenos resultados si vanacompañados de las medidas higiénicas y sani-tarias correspondientes. Debido a las altasresistencias que nos encontramos, sobretodoen E. coli, cuando los tratamientos no sean losuficientemente efectivos hay que recurrirrápidamente a analíticas para buscar sensibili-dades.

Enterotoxemia y Colibacilosis Patología

28

Page 29: MAYO DE 2004 - COGAL

Los procesos diarreicos que nos apare-cen antes del destete, son a menudo una con-secuencia del estado sanitario de las madres.Por tanto en las analíticas habrá que procedercon mucho cuidado para realizar un buen diag-nóstico y siempre, debido a que solo comenleche en los primeros días de vida, hay que tra-tar a las madres.

Una de las armas que se están utilizan-do con gran eficacia en la prevención de estaspatologías es el uso de acidificantes, probióti-cos, prebióticos y aceites esenciales, ya sea enpienso o agua. Son soluciones naturales y sueficacia se manifiesta generalmente a los 20-25 días de su uso, sobre todo en problemas cró-nicos, ya sean con baja o alta mortalidad.Generalmente se usan asociados pues su efica-cia aumenta considerablemente.

5. Profilaxis vacunal, inmunizaciónactiva o pasiva con vacunas o autovacunas.La inmunización vacunal es siempre el recursotécnico más eficiente delante de una proble-mática muy bien definida. La inmunizaciónpasiva, o vacunación de las reproductoras paravisualizar su efecto en los gazapos es muy eficazen enterotoxemias (hay vacuna registradaespecífica para cunicultura) y en colibacilosisde gazapos lactantes, pero su eficacia disminu-ye en gazapos de cebo. Sin embargo si se apre-cia una disminución del numero de casos afec-tados en el cebo que nos ayuda a disminuir laproblemática.

La inmunización activa es la vacuna-ción de los animales directamente afectados,es decir los gazapos. Aquí nos encontramosque los gazapos son animales que crecen dema-siado rápido y apenas tienen tiempo de actuar.Hay que vacunar a los animales antes del des-tete para que así a los quince días de la vacunalas defensas puedan estar activas contra elE.coli o Clostridium que nos afecte. El inconve-niente es el enorme esfuerzo de tiempo que seprecisa.

Por desgracia, el procedimiento deenvío de animales, analítica, preparación deautovacuna y su aplicación es un periodo detiempo que cuando tenemos problemas se nosantoja largo y preferimos sólo acudir a él cuan-do es imprescindible.

Una buena práctica en una explota-ción que padezca procesos colibacilares esenviar periódicamente animales para ir adap-tando las autovacunas a la realidad cambiantede los gérmenes, y así adelantarse siempre a loque vendrá.

FUENTE: V JORNADAS PROFESIONA-LES DE CUNICULTURA 2003 (Tortosa)

Bibliografía:Baselga, R.; Albizu, I. 2001.

Diagnostico de enfermedades infecciosas encunicultura. Jornadas Profesionales deCunicultura 2001.

Boucher, S.; Nouaïlle, L.1996.Maladies des lapins. Ed. France Agricole.

Contreras, A.; Marco, J.; Barberan, M.;Blasco, J.M. 1998. Enterotoxemias. Ed.Vetoquinol especialidades veterinarias.

Davis, B. et al. 1983. Tratado de micro-biología. Ed. Salvat.

Finazzi, G.; Cardeti, G.; Pacciarini,M.L.; Losio, M.; Tagliabue, S. 2000.Characterization of strains of E. coli isolatedfrom rabbits with enteritis in lombardia andemiglia-romagna during the triennium 1997-1999. in 7th World Rabbit Congress.

Gracia, E.; Baselga, R.; Fernández, A.;Albizu, I.; Villa, A. En prensa. Etiología de lasdiarreas en conejos. Resultados de más de2600 muestras realizadas.

Milon, A. 1996. Weaned rabbit coliba-cilosis: amodel for study of enteropathogeniccolic (EPEC). 6th World Rabbit Congress

Padilha, M.T.S.; Licois, D.; Coudert, P.1996. Frequency of the carriage and enumera-tion of escherichia coli in caecal content of 15to 49 –day-old rabbits. 6th World RabbitCongress.

Pagés, A. 1999. Situación actual de lapatología cunícola en España. JornadasProfesionales de Cunicultura 1999.

Pagés, A. 2003. Comunicación perso-nal.

Peeters, J.E. 1997. Problemas gastroen-tericos. I Jornada técnica sobre patología delconejo de Exopol.

Rioja, L.; Ducha, J.; Lara, C. 1989.Serotipos en cepas de Escherichia coli aisladasde gazapos diarreicos en España. XIV sympo-sium de cunicultura.

Rosell, J.M. 2000. Enfermedades delconejo. Ed. Mundi-Prensa.

Enterotoxemia y ColibacilosisPatología

29

Page 30: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 31: MAYO DE 2004 - COGAL

Ventilación de una explotación cunícolaCuadernos Prácticos

31

JJ David Grimaud Frères Sélection

La Corbière 49450 Roussay France

Ventilación de unaexplotación cunícola:conocimientos actuales

Las técnicas de cría en las explotacio-nes de conejos han evolucionado mucho enlos últimos diez años: la banda única, el con-cepto de “todo dentro-todo fuera”, la mejoradecuación en los criterios sanitarios. Esto hatraído consigo profundas modificaciones en elconocimiento técnico de la cunicultura.Nosotros pensamos en el diseño de un modeloeuropeo estándar para las granjas cunícolas.

Entre los parámetros más importantes acontrolar, estaría la ventilación. Esta ha sidofrecuentemente motivo de controversias,debates de expertos, y al final, todavía se con-sidera con demasiada frecuencia un factorsecundario.

Recordemos simplemente cual es supapel:

• Oxigenación de las naves de cría:para crecer y reproducirse en buenascondiciones, el animal necesita canti-dad y calidad de aire suficiente.

• Eliminación de gases tóxicos: todaproducción animal emite gases deno-minados “pesados”, como son el amoní-aco y el dióxido de carbono. El amoní-aco se produce por la fermentación delas heces y la orina, y el dióxido de car-bono proviene fundamentalmente dela respiración de los animales. Además,también se emite vapor de agua y calor.La ventilación y sus componentes ane-jos tienen además un papel reguladorde la higrometría y de la temperatura.

La cría moderna de conejos, en sudimensión de productividad y de control sani-tario, reconsidera la ventilación como ele-

mento principal al igual que la alimentación,la gestión de la reposición y la profilaxis pre-ventiva. El texto que se expone a continua-ción tiene por objetivo establecer un balancede nuestros conocimientos sobre la concep-ción y la gestión de la ventilación en unaexplotación cunícola.

1. Principios básicos

Las explotaciones con manejo enbanda única, extendidas mayoritariamente enEuropa, y la reciente aparición de granjas regi-das según el principio “todo dentro-todofuera”, nos lleva a no concebir la ventilaciónde forma lineal, como en el pasado.

Las cargas de las naves variaban poco,debido a la entrada y salida permanente deanimales. Con la banda única, la variación dela carga animal (peso vivo presente) es impor-tante entre el período de partos, el de destetey el final de un lote de engorde. El peso de losanimales presentes puede variar en una rela-ción de 1 a 3.

Por esta razón, la instalación de la ven-tilación debe de poder ser controlada parapoder responder a estas fluctuaciones.

Por otra parte, el confort térmico delanimal, frecuentemente considerado errónea-mente como un coste añadido, es un aspectofundamental en el control sanitario de lasexplotaciones, tanto en maternidad como enengorde. El verano de intenso calor que haconocido Europa en 2003, a mostrado clara-mente la diferencia entre las explotacionesequipadas de sistemas de refrigeración y lasotras. De la misma manera, la calefacción delas maternidades y de los gazapos en elmomento del destete, en periodos fríos, permi-te aportar un confort benéfico al plano zootéc-nico y sanitario. Los equipos de climatización

Page 32: MAYO DE 2004 - COGAL

Ventilación de una explotación cunícola Cuadernos Prácticos

32

Vent

(verano/invierno) no deben ser, por tanto,descuidados.

1.1. Renovación de aire: noción de necesi-dad

El cálculo de la carga máxima debe per-mitir determinar las necesidades de renova-ción de aire: dicho de otra forma, la relaciónentre la potencia de ventilación acorde a lanecesidad por la carga presente (m3/ hora/ kgde peso vivo)

Tomemos como ejemplo una explota-ción con 400 jaulas de maternidad:

a) Cálculo del peso máximo en maternidad

400 jaulas maternidad x 13 kg* + 230 jaulas dereposición x 3 kg = 5890 kg

* madre (4.4 kg) + 9 gazapos de 0.950 kg a los35 días

b) Cálculo del peso máximo en engorde

3600 huecos de engorde x 2.450 kg = 8820 kg

c) Cálculo de las necesidades máximas deventilación

Como norma general se estima una necesidadmáxima de 4 m3/kg peso vivo/hora (1)

Es decir 23.500 m3/hora en la maternidad denuestro ejemplo y 35.560 m3/hora en elengorde

(1) La necesidad de ventilación no es un pará-metro a considerar de manera aislada. Sedeberá tener en cuenta el volumen de la navey respetar un ratio de número de renovacionesdel volumen útil/hora (necesidadmáxima/volumen) 25. Del mismo modo,debemos asegurarnos de la perfecta estanquei-dad de la nave para evitar las entradas de aire“parásito”.

1.2. Regulación de las necesidades

La determinación de la necesidadmáxima no es el único parámetro a tener encuenta. En efecto, la ventilación deberá adap-tarse a niveles de necesidades variables en fun-ción de la carga de la nave, y de la temperatu-ra del aire exterior y del ambiente.

El material de regulación electrónicade la ventilación debe, por lo tanto, ser com-patible con esta necesaria flexibilidad de utili-zación.

Un cuadro de regulación modernodebe comprender, además de las tradicionalestemperaturas consignadas: rangos de varia-ción, % mínimo, % máximo, funciones evolu-tivas que permitan regular las necesidades(máximas-mínimas) de ventilación en eltiempo programación y capacidad de reac-ción en caso de variación brusca de las condi-ciones de temperatura exterior reactividad(2)

El regulador es de hecho un autómataque sabrá adaptarse a las condiciones de pro-ducción y ambientales en tiempo real, para elconfort de los animales y del cunicultor.

(2) Esta función está presente en ciertos regula-dores que admiten una sonda exterior.

1.3. Calefacción y refrigeración

a) La calefacción

La zona de confort térmico del conejose sitúa en una horquilla de 18 a 25 ºC. Másque la coneja, son los gazapos los más sensiblesa las bajas temperaturas, sobre todo si estánasociadas a una higrometría elevada ( >80% ).Además, las técnicas actuales de cría se acom-pañan frecuentemente de lavados abundantesque saturan el aire de humedad y crean falta deconfort.

La instalación de calefacción deberápermitir responder a estas dos premisas: con-servación de una temperatura mínima y con-trol de la higrometría.

Los sistemas de calefacción así como lasfuentes energéticas disponibles son variadas,por lo que no las citaremos todas.

Abordaremos la concepción de la ins-talación más adelante, y tomaremos el ejem-plo de la calefacción de gas por su simplicidadde instalación, la variedad de sus formas, y elahorro que supone en comparación con otrasfuentes de energía.

La norma comúnmente admitida enmateria de calefacción es de 100 watts/m2.

b) La refrigeración

Los veranos extremadamente calurososponen a prueba los organismos, y se podríadecir que los buenos resultados en reproduc-ción y crecimiento no son compatibles con lastemperaturas elevadas.

Page 33: MAYO DE 2004 - COGAL

Ventilación de una explotación cunícolaCuadernos Prácticos

33

tilación

En cunicultura, la refrigeración de lasnaves, se hace por intercambio térmico entreel aire y el agua, a través de paneles humidifi-cadores. El aire seco y caliente, en contactocon el agua se carga de humedad y libera calo-rías, por lo que se enfría.

La mayor parte de los equipos utilizaneste principio, y están por lo tanto basados enuna superficie de intercambio aire/agua sufi-ciente. Tomemos el ejemplo de un panelhumidificador constituido por paneles de car-tón alveolar de 10 cm de espesor. Un construc-tor (Munsters Humicool), recomienda unarelación superficie/necesidad que es óptimapara una velocidad de paso de aire comprendi-da entre 1 y 1,5 m/segundo. A parte de esto, sila velocidad es demasiado elevada, ocasionaráuna caída de presión importante a nivel de losventiladores y el suministro será insuficiente.

En nuestro ejemplo de una explotaciónde 400 huecos de maternidad, la superficie delpanel humidificador que habría que instalarsería de 6.5 m2 por sala. Nosotros hemos con-siderado que con el sistema “todo dentro-todofuera” es la carga máxima la que determina lasnecesidades de renovación de aire y, por tanto,la superficie del panel humidificador.

Como norma general, se establece quese necesita 1 m2 de panel humidificador para5000 m3/hora de necesidad de ventilación.

Nota del Autor: ciertos sistemas deenfriamiento basados en el mismo principiopueden permitir aumentar el suministro/m2,con un coste análogo (ej. HUMIBAT ®). Eneste caso, será necesario evitar las entradasdirectas sobre los animales, ya que al disminuirla superficie, para un mismo aporte de aire, lavelocidad del mismo aumenta proporcional-mente.

2. Concepción de una instalación de ventila-ción

Cada nave es un caso particular, por loque evitaremos dar un modelo aplicable entodos los casos. No obstante, la evolución delas técnicas de ventilación durante los últimosaños, nos permite desechar las tendencias“faraónicas” (complicadas-costosas-toscas) enmateria de instalación. Podemos decir queéstas han tendido a simplificarse y a ganar eneficacia. Se acabaron las mangas o conduccio-nes de formas múltiples y los paneles difusoresdifíciles de limpiar. Los criterios sanitarios hanimpuesto sus reglas en materia de accesibilidady de limpieza de los equipos.

La ventilación se concibe hoy en tér-minos de aporte de aire nuevo y de confort delos animales. El principio de depresión(extracción) es con diferencia el más extendi-do y también el más sencillo de gestionar.

El aire nuevo entra por un extremo dela nave y la atraviesa antes de ser extraído porel extremo opuesto. Si la estructura es estanca,la longitud de la nave no parece ser problemahasta los 70-80 metros. Se tendrá la precau-ción, eso sí, en las distancias superiores a 50metros de revaluar las pérdidas de carga de losventiladores y por tanto, de aumentar ligera-mente las potencias de la instalación.

En la fase de admisión, el aire tendráque someterse a un pre-acondicionamiento:calentamiento o enfriamiento, para que losanimales no soporten corrientes de aire frío, opara que la temperatura no sobrepase los25ºC.

Por norma general, se utilizará el SASsanitario de acceso a la nave o la “zona técni-ca” comprendida al inicio de la ubicación delas primeras jaulas como volumen tampón.Todo o parte del sistema de calefacción se ins-talará en esa zona (ver esquema pág. 34).

Se prestará gran atención a las entradasde aire para controlar su velocidad a nivel delos animales. Recordemos aquí que el conejoes muy sensible a la velocidad del aire y quemuchos de los problemas respiratorios (coriza)o de diarreas inespecíficas en gazapos jóvenespodrían evitarse o limitarse mediante unmejor control del flujo de aire.

Para evitar esta sensación de velocidad,es necesario prever entradas de aire suficientes(a menor superficie entonces mayor velocidady viceversa) para limitar su velocidad a 0.5-1m/s como máximo. Se trata de una simple rela-ción entre superficie y necesidades.

Por otra parte, al ser variables las nece-sidades, las superficies de entrada del airedeberían ser variables igualmente. Por ello, seaconseja que dichas entradas puedan ser regu-lables mediante láminas deflectoras. Esto per-mitiría, además, dirigir el flujo de aire en fun-ción de la temperatura: más hacia abajo eninvierno, y hacia arriba en verano.

Para terminar, toda la potencia de ven-tilación no se utilizará continuamente. Lasnecesidades máximas sólo se estiman para loscasos extremos de carga y de calor (engordepróximo a la venta y en verano), de forma queuna parte de los extractores puede utilizarsecomo auxiliar, y sólo se activaría a partir deuna cierta temperatura (25º C, por ejemplo).

Page 34: MAYO DE 2004 - COGAL

Este o estos extractores se instalarán en lo altopara aspirar el aire caliente que se acumula enla parte alta de la nave.

3. Reglas de utilización

Hemos visto en los párrafos anterioreslos grandes principios que rigen una instala-ción de ventilación en una explotación cuní-cola. Es necesario ahora abordar su funciona-miento. El reglaje es una etapa determinantepor dos razones. La primera es que las necesi-dades de renovación de aire de los animalescambian constantemente a medida que avan-zamos en una banda. La segunda es que estetipo de instalación necesita unos reglajes deli-cados para evitar fenómenos de falta o excesode ventilación, y las contrariedades que lesacompañan (presencia de gases pesados o, alcontrario, velocidad de aire y sensación defrío).

El cunicultor y su técnico deberán ges-tionar bien la instalación de ventilación, paraobtener el mejor rendimiento.

La ventaja del manejo en banda únicaes que permite conocer con precisión la evolu-ción de la carga de la nave y, por tanto, preverla renovación de aire en consecuencia.

Será posible, entonces, programar losdatos de ventilación en el autómata de regula-ción. Los principales reglajes conciernen a latemperatura de consigna, el mínimo y el máxi-mo de ventilación, así como el margen devariación de la temperatura.

3.1. Algunas definiciones

a) Temperaturas de consigna (ºC)

Es la temperatura de referencia quesirve para regular los diferentes parámetros de

necesidad de ventilación. Se escoge en fun-ción de la temperatura que se desea obtener oconservar en la nave para asegurar el confortde los animales. Nosotros aconsejamos 16-18ºC en invierno y 20-22º C en verano. Estaconsigna va a activar la calefacción o la refri-geración.

b) Margen de variación (º C)

Es la amplitud de temperatura quesepara el nivel de ventilación mínima y elnivel máximo (ver más adelante). Por ejem-plo, para una temperatura de consigna de 20ºC, y un margen de 5º C, cualquier temperatu-ra inferior o igual a 20º C llevará la ventila-ción a su mínimo y cuando esta temperaturasobrepase los 20º C, el aporte aumentará pro-gresivamente hasta su nivel máximo, alcanza-do a los 20º C + 5º C = 25º C.

c) Mínimo de ventilación

Este valor se expresa como el porcenta-je de la necesidad de ventilación. Nos da elnivel de aporte por debajo del cual no es dese-able estar. ¡Atención! ya que un valor queindique el 10 % no significa forzosamente quela ventilación trabaja al 10 % de su capacidad.Es preciso medir a cada nivel 10, 20, 30, 40%... el aporte aproximado de la instalación.Esto puede realizarse en base a los valores delconstructor, o por medida de los aportes. Paraello se necesita algún material (anemómetro).

d) Máximo de ventilación

Este parámetro se utilizaba poco antes.Hoy en día, teniendo en cuenta las fuertesvariaciones de la carga presente, y, por tanto,de la capacidad total de ventilación, puederesultar útil limitar el aporte máximo de ven-

Ventilación de una explotación cunícola Cuadernos Prácticos

34

Esquema general de laventilación en granjascunícolas.

Page 35: MAYO DE 2004 - COGAL

tilación para no exceder la ventilación. Estafunción actúa como un limitador de potencia.

3.2. Ejemplo de reglaje para una explotaciónde 400 jaulas de maternidad

a) Definición de las necesidades

mínimo de ventilación: 0,8 m3/ kg de peso vivo/ hora en invierno1,5 m3/ kg de peso vivo/ hora en verano

máximo de ventilación: 4 m3/ kg de peso vivo/ hora

Según la carga estimada en función dela edad de los animales, se determinan las cur-vas de necesidades teóricas (ver gráfica).

b) Representación del aporte de venti-lación en diferentes regímenes

El cálculo de las necesidades a diferen-tes niveles de ventilación permite estableceruna curva teórica. Aunque imperfecta, permi-te obtener una representación bastante fiel dela realidad (ver gráfica pág. siguiente).Mediante una simple comparación entre lascurvas de necesidades y las de aporte, se llega

Cuadernos Prácticoswww.paxinas-locais.com / webcliente/electricidadbejoma/home.asp

Page 36: MAYO DE 2004 - COGAL

a determinar el nivel (%) correcto de la venti-lación (mínimo-máximo).

En el ejemplo anterior, se percibe quelos mínimos de invierno son difíciles de alcan-zar, incluso cuando la ventilación está regladaa su nivel más bajo. En este caso, será precisoreducir el aporte parando uno o dos extracto-res. Este caso es frecuente en las explotaciones

con manejo “ todo dentro-todo fuera”, por loque nuevas mediciones del aporte serán nece-sarias en este tipo de configuración.

4. Conclusión

Como acabamos de intentar demostraren este artículo, la ventilación de la explota-ción cunícola ha adquirido hoy un nivel demadurez, que permite establecer un modelotipo. Este consiste en el manejo en bandaúnica y los sistemas “todo dentro-todo fuera”,que se desarrollan actualmente.

Por otra parte, la ventilación ha gana-do en simplicidad y en eficacia, pero es unaherramienta que el cunicultor debe aprender agestionar bien, ayudado por su equipo técnico.

Bien utilizada, la ventilación debe per-mitir la expresión óptima del potencial gené-tico bien en reproducción bien en engorde yasegurará una buena estabilidad sanitaria delos animales,

Es, por tanto, un elemento de capitalimportancia en el control de los costes sanita-rios.

Ventilación de una explotación cunícola Cuadernos Prácticos

36

Page 37: MAYO DE 2004 - COGAL

&Uno de los apartados más importantes del trabajo técnico continúa siendo la

gestión de los datos productivos y económicos de las explotaciones.Como en años anteriores analizamos los datos de las explotaciones en ges-

tión, en este caso del año 2003 (conejos vendidos en este año), de las 61 granjasde las que disponemos de registros fiables.

El manejo con Inseminación Artificial simplifica los datos, de manera quees mucho más fácil llevar un control con precisión. Por el contrario, para algunosganaderos, esta simplificación ha dado lugar al abandono de la gestión, con laconsiguiente falta de información y de realidad. Si no sabemos dónde estamos,seguramente no sabemos hacia donde tenemos que ir. Esta información es vitala la hora de afrontar un problema de la explotación ya que nos puede dar pistasclaves para realizar un primer diagnóstico y valorar la realidad del problema.

Este año 2003 destaca fundamentalmente por el precio medio de venta.Esta situación contrasta con la vivida en el año 2002, con una diferencia de pre-cio de un año a otro de 0.42 euros. Este hecho podría deberse a factores como:

calor extremo en los meses de verano, mixomatosis, enfermedad vírica, etc...

Como en años anteriores el número de jaulas parto y conejas en producciónsigue en ligero aumento. Mención aparte merece el índice % Reposición Anual, ya

que a los ganaderos les cuesta anotar el nº de conejas que reponen cada lote de insemi-nación, con lo cual los datos de que disponemos no son reales. Los cálculos que se reali-

zan en las granjas muestran unos resultados de un 120 % -135 %, mientras que en la ges-tión nos aparece un resultado de 85 % por ese error a la hora de anotar en las fichas de reco-

gida de datos.

En cuanto a los parámetros reproductivos destacar que la fertilidad real se mantiene entorno a un 72,7 %. La media de prolificidad se mantiene en 8,97, dato a criterio técnico bajo,observándose diferencias muy significativas de las granjas genéticamente bien manejadas y con unareposición ajustada a sus necesidades, de aquellas granjas que no introducen genética de una mane-ra regular.

Gestión Técnico Económica

37

Gestión TécnicoEconómica M.ª del Carmen Prieto Quiroga

Julián Gullón ÁlvarezBeatriz Cabana LosadaServicios Técnicos de Cogal

Page 38: MAYO DE 2004 - COGAL

Gestión Técnico Económica

38

La mortalidad tanto en nido como en el engorde, se mantiene en unos valores similares alos del año pasado. Estos resultados aunque son considerados ya como normales por mucho de losganaderos, a nivel técnico debemos de insistir en intentar mejorarlos.

El índice de conversión aumentó este año y se pone en valores de 3.89 kgrs de pienso emple-ados por cada kgr de carne obtenida. En comparación con el año 2002 hablamos de 120 grs de dife-rencia que multiplicado por el precio de pienso implica que nos cuesta 0.027 euros (4.5 pts) másobtener 1 kgr de carne. El precio del pienso sigue a los mismos niveles que en el 2002.

El número de gazapos vendidos por hembra con “valor comercial” ha subido ligeramenteeste año. Es interesante destacar la gran variabilidad de resultados que se producen entre las dife-rentes explotaciones. Mientras que hay granjas que venden 6.3 gazapos por cada coneja insemina-da y por lote, otras están en unos alarmantes niveles de 3.5 - 3.8.

Page 39: MAYO DE 2004 - COGAL

Gestión Técnico Económica

39

El precio medio de venta de este año 2003 se ha elevado a unos valores de 1,74. Hay querecordar que al año 2002 se caracterizó por unos precios bajos. Esto queda reflejado en todos losparámetros de ingresos y márgenes de las explotaciones. Los ingresos suben 8 euros por cada hem-bra y se sitúan en 136 euros/hembra y año.

A la hora de valorar los gastos, comentar que en los sanitarios no se reflejan las medicacio-nes utilizadas en los piensos por una cuestión de operatividad. Por lo tanto los gastos de alimenta-ción serán inferiores a los que se reflejan en el cuadro.

En cuanto a los márgenes productivos, destacar su incremento con respecto al año anterior,si bien hay que tener presente que en las explotaciones no se anota la amortización y la mano deobra está un poco infravalorada.

CONCLUSIONES

• La recuperación que ha experimentado el precio del conejo marcan los resultados econó-micos de este año.• Es preocupante en algunos casos la falta de interés de los cunicultores para anotar todoslos datos de la ficha de recogida de datos para llevar una correcta gestión. Creemos quemediante una correcta organización del trabajo no cuesta ningún esfuerzo disponer de estosdatos. Volver a recordar que sin una gestión correcta es muy difícil llegar a valorar la grave-dad de los problemas y su solución.

Los mejores productores del año 2003:

Page 40: MAYO DE 2004 - COGAL

Not

icie

ro

Noticiero

40

Noticiero

PRESENTACIÓNDE LA PÁGINA

WEB DE COGAL

Adaptándose a los tiemposmodernos en donde la infor-

mática adquiere un papelclave en la comunicación y

publicidad, COGAL presentaen varios idiomas su páginaweb donde se muestran loscomienzos, productos, servi-cios, etc... Podrás acceder a

ella en la direcciónCOGAL.NET.

@EN ALIMENTARIA 2004

Del 8 al 12 de marzo de 2004, se cele-bró la decimoquinta edición del SalónInternacional de la Alimentación y Bebidas, lamayor feria de España y una de las tres pri-meras del mundo. Cogal S. Coop. no podíafaltar a esta importante cita dentro del sectorde la alimentación y que proporciona unaoportunidad inmejorable para dar a conocerlos productos que nuestra cooperativa ofrece.Alimentaria constituye una referencia principalpara los operadores de la distribución moder-na y empresas tanto de importación comoexportación.

Page 41: MAYO DE 2004 - COGAL

Noticiero

41

SYMPOSIUM DE CUNICULTURA EN LUGOEl 31 de Marzo y 1 de Abril se ha celebrado el XXIX Symposium de cunicultu-

ra. Conejos Gallegos COGAL conjuntamente con la Asociación Española deCunicultura organizaron este Symposium que ha tenido como escenario el Auditoriode la Facultad de Veterinaria de Lugo.

Cogal siguiendo su filosofía de conocer todas las novedades del sector y apro-vechando el Año Santo Compostelano ha considerado muy interesante que la reuniónmás importante de la cunicultura española se celebrara en Galicia.

El programa del symposium se ha desarrollado para presen-tar al sector cunícola las últimas novedades en todos los camposde esta producción ganadera:

• Control ambiental de las explotaciones cunícolas: Elcorrecto control ambiental de las explotaciones cunícolasfavorece las producciones además de aumentar el bienestarde los animales. Las ponencias que se realizaron ofrecieronuna revisión sobre este tema, desde los conceptos funda-mentales, pasando por el correcto manejo de los distintossistemas de ventilación, para concluir con los problemaspatológicos que pueden surgir de un deficiente controlambiental de las explotaciones cunícolas.• Ordenación del sector cunícola: El Real Decreto de orde-nación del sector cunícola va a suponer un punto de infle-xión en la cunicultura de nuestro país, Dª EsperanzaOrellana, Subdirectora General de Porcino, Avicultura yOtras Producciones Ganaderas, MAPA, expuso de unamanera clara que es lo que tiene que cambiar en la cunicul-tura española a partir de la entrada en vigor de este RealDecreto.• Recogida de cadáveres en explotaciones cunícolas. Se harevisado la experiencia de Cataluña y Valencia.

Además de estos 3 bloques monográficos, también han par-ticipado prestigiosos investigadores del sector cunícola dando aconocer los resultados de sus investigaciones. Se han presentadoresultados de las siguientes áreas: producción animal, calidad dela carne, mejora y crecimiento, patología, reproducción y nutrición.

Aprovechando el incomparable marco en el que se desarrolló el Symposium,se ha realizado una visita guiada por la ciudad de Lugo para dar a conocer esta her-mosa ciudad. La catedral, calles y Muralla han hecho las delicias de los visitantes.

El día 2 de Abril se ha organizado una peregrinación a Santiago de Compostelacon la asistencia a la Misa del Peregrino. Cogal Y Asescu han realizado la ofrenda alapóstol en nombre de toda la cunicultura española.

Page 42: MAYO DE 2004 - COGAL

CONEJO EN SALSA DE ALMENDRASIngredientes: 2 Conejos, 600 grs. de almendras crudas, 1/4 l. de caldo de carne, 1/4 l. de vinooloroso, 1/4 l. de salsa de tomate, 1/4 l. de aceite de oliva, 1/2 kg. de cebollas y sal

Preparación: Se trocean los conejos. A continuación se escurren bien y se pasan por harina.Ponemos el aceite en una sartén y freímos la mitad de las almendras y las reservamos, en el

mismo aceite sofreímos los conejos para que se doren, y los pasamos a una cazuela. Ponemos lacebolla muy picada y el resto de las almendras en el mismo aceite que hemos frito los conejos.

Dejamos que se refrían bien. Flambear con el vino oloroso. Añadimos el caldo y la salsa de tomate.Dejar hervir unos minutos a fuego lento. Trituramos con una turmix, la pasamos por un chino (colador),

y vertemos sobre los conejos. Cocer durante cuarenta minutos. Una vez hecho acompañar con las almendrasque antes habíamos reservado o un arroz blanco.

Recetario

42

Recetario

CONEJO AL ESPETO DE LOUREIROIngredientes para 3 personas: 1 kg. de conejo, 1/4 l. de vino blanco del Barco de Valdeorras,1 dl. de aceite de oliva, 2 hojas de laurel, pimienta molida según gusto, 1 cucharada depimentón dulce, sal (según gusto), 1 pizca de orégano, 3 palos de laurel seco de 20 cms. ycon la punta afilada, puré de castañas y pudín de grelos.

Preparación: Trocear el conejo separando las patas y paletillas del tronco. Cortar eltronco en rodajas de dos centímetros. Marinar con el vino blanco, el aceite de oliva,el laurel, la pimienta molida, el pimentón dulce, sal y orégano. Dejar en este adobodurante 24 horas. Pinchar los trozos de conejo repartiendo las carnes con los palosde laurel, y mezclando las piezas para que quede surtido. Poner al fuego las espeta-das en una sartén grande con un poco de aceite y dorar la carne dándole vueltas enla sartén. Al estar dorada añadir una cebolla cortada a la mitad. Al estar la carnepasada, juntar la salsa de la marinada y dejar reducir, tapado a fuego lento. Serviracompañado de puré de castañas y pudín de grelos.

PASTEL DE CONEJOIngredientes: 2 Conejos, 100 grs. bacon cortado entrozos, 100 grs. champiñones, 200 grs. masa de hojal-dre, 1 huevo duro picado, 1 cebolla cortada fina, caldode pollo, un puñado de perejil picado, sal y pimienta

Preparación: Deshuesar el conejo completamente ycortarlo en pequeños dados. Salpimentarlo. Cubrircada pedazo de conejo con el bacon. Dorarlo a fuego fuerte y ponerlo en una cazuela de barro.Agregar los champiñones previamente lavados y cortados en rodajas, el huevo y el perejil. Agregarsuficiente caldo de pollo frío hasta cubrir el conejo. Estirar la masa de hojaldre al tamaño de lacazuela y cubrirla, luego con un cuchillo cortar los bordes, y decorar con estas tiras. Pintar la masacon un huevo batido y una brocha. Colocar en el horno precalentado a 220°C de 10 a 15 minutoshasta que la masa esté algo dorada. Cubrir con papel alba y reducir el calor a 190°C durante 15minutos y bajar el calor cada 15 minutos a 160-140°C y continúe a esta temperatura 30 minutosmás, asegurándose de que el líquido esta hirviendo dentro de la cazuela. El tiempo total ha de serde una hora y media. Sirva inmediatamente acompañado de patatas asadas.

CONEJO AL ESTILO O’LAGAR

Ingredientes: 1 conejo, agua, vinagre, ajo, perejil, hierbabuena, sal, vino tinto y patatas.

Preparación: Lavar el conejo con agua y un chorro de vinagre. Adobar con ajo, perejil, hier-babuena y sal. Macerar con el adobo de un día para otro. Dorar en la sartén, echar el adobo quequedó y un chorro de vino tinto. Meter en el horno. Las patatas se doran aparte.

Page 43: MAYO DE 2004 - COGAL

PATO A LA SEVILLANAIngredientes para 6 personas: 1 pato grande entero, 1 cebolla, 2 zanahorias, 100 gr. deaceitunas verdes (sin el hueso), 1 dl. de jerez seco, 5 dl. de caldo de ave, 5 dl. de aceite, sal,pimienta, tomillo y 1 limón.

Preparación: Limpiar bien el pato y frotarlo con limón. Sazonarlo con sal, pimien-ta y tomillo por dentro y por fuera; atarlo, para que no pierda la buena forma,y ponerlo en una cazuela. Dorarlo con el aceite, añadir la cebolla y laszanahorias picadas, dejar cocer un poco e introducirlo en el horno. Amedia cocción, rociarlo con el jerez y el caldo. Cuando el patoesté en su punto, retirarlo del horno, pasar la salsa por elchino y añadir las aceitunas. Servir entero, rociadocon su salsa.

Recetario

43

ARROZ CON PATO

Ingredientes para 8 personas: 1 pato de unos 2 kg., 8 morcillas blancas (blanquets),8 lonchitas de tocino magro, 250 gr. de garbanzos remojados, 800 gr. de arroz, piño-nes, canela y sal.

Preparación: Se limpia el interior del pato y se eliminan los restos de plumón y caño-nes. Se pone a hervir entero, en un puchero con abundante agua. Tras una hora decocción, se le agregan los garbanzos y se mantiene el hervor durante una hora y mediamás.Se vuelca en una cazuela de barro el caldo en el que se ha hervido el pato, en lasiguiente proporción: dos medidas de caldo por cada una de arroz. Se dispone el patoen el centro de la cazuela y a su alrededor los demás ingredientes. Se sazona con sal ycanela. Se introduce en el horno durante 20 minutos. Cinco minutos antes de termi-nar la cocción se agregan los piñones.En esta preparación se ha prescindido del aceite porque los ingredientes contienensuficiente grasa.

PECHUGAS DE PATO A LAPIMIENTA VERDE

Ingredientes para 4 personas: 2 pechugas grandes de pato o 4 pequeñas, 25 grs. demantequilla, 1 copita de armagnac, 1 cucharada de tomate triturado o concentrado, 1 vaso de vino blanco, 1/4 l. de caldo de pollo, 1 bote de nata líquida, 1 latita de pimien-ta verde en grano, sal y express de Maizena.

Preparación: Limpiar las pechugas. Salar y saltear en la sartén con la mantequilla. Rociarlas conel armagnac y colocar en una fuente en el horno a 180°C. Incorporar al jugo resultante de freírlas,el vino, el tomate, el caldo y poner al fuego. Dejar cocer suavemente unos minutos. Rociar las pechugascon ello, dejándolo cocer tapado con papel de aluminio unos 20 minutos. Sacar las pechugas del horno y colo-carlas en una fuente. Poner el jugo en un cazo y agregar la nata líquida y los granos de pimienta. Incorporar Express de Maizena al gustoy verter sobre las pechugas. Servir caliente.

PATO CON JUDÍAS

Ingredientes para 4 personas: 1 pato, 200 gr. de judías blancas (cocidas),100 gr. de panceta, 2 dl. de vino rancio, 2 cebollas, 50 grs. de avellanas, 50grs. de piñones, 1 tomate, 2 zanahorias, 40 grs. de harina, 1 limón, sal,pimienta, perejil, tomillo, 1 diente de ajo y 1 hoja de laurel.

Preparación: Cortar el pato en trozos, rociarlo con limón y enharinarlo. Enuna cazuela de barro, dorar la panceta, cortada en pedazos, añadir los trozosde pato y rehogar unos 10 minutos. Agregar las cebollas, trinchadas, luego eltomate y el vino y rociar con un cacillo de agua. Sazonar con sal y pimientay dejar cocer, tapado, unas 3 horas a fuego lento. A media cocción, añadir lashierbas aromáticas. Majar en un mortero las avellanas, los piñones y el dien-te de ajo y añadirlo al guiso; tapar. Dejar cocer unos 20 minutos más. Añadirlas judías, un poco de agua de cocerlas y dejar unos minutos más, destapadas.

Page 44: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 45: MAYO DE 2004 - COGAL

Galicia una tierrade caminos...

Origen e Historia del Camino deSantiago

Para entender las peregrina-ciones medievales a Santiago deCompostela, debemos partir de la tra-dición que habla de la labor evangeli-zadora de Santiago en tierras de laHispania romana.

Se sabe que tras la muerte deCristo, Santiago el Mayor, hijo deZebedeo, continúa inicialmente sulabor apostólica en Jerusalén.

Posteriormente, pudo embar-car hasta alcanzar algún puerto deAndalucía en cualquier carguero quecomunicaba comercialmenteHispania (que aportaba metales yotras materias primas) con Palestina(de la que se recibían mármol, espe-cias y objetos elaborados)

Su misión evangelizadoracomenzaría en el sur de Hispania paraposteriormente desplazarse al nortepor tierras portuguesas (Coimbra,Braga, etc.) llegando hasta IriaFlavia, ya en Galicia.

Posteriormente se dirigiríahacia el este de la península (Lugo,Astorga, Zaragoza y Valencia) para

partir, de nuevo, haciaPalestina, desde la costamediterránea española.

A su llegada aPalestina y tras incumplirla prohibición de predicarel Cristianismo, fue deca-pitado en tiempos deHerodes Agripa. Según latradición, su cadáver fuerobado por los discípulosAtanasio y Teodoro y lle-vado en barco de nuevo atierras españolas, en con-creto a Iria Flavia (cerca dela actual Padrón).

La tradición prosigue con el azarosoviaje del cuerpo de Santiago, que estransportado en carro hasta el bosquede Libredón, lugar en que los bueyesse negaron a continuar. Este hechodebió ser tomado como una señaldivina y fue elegido como lugar deenterramiento.

Para entender el largo viajeemprendido por sus discípulos desdePalestina a las costas gallegas para darsepultura al cuerpo de su maestro,tenemos las afirmaciones de SanJerónimo que ratifica que fue estable-cido, al disponerse la salida de losApóstoles hacia todos los rumbos dela tierra, que al morir:

“Cada uno descansaría en laprovincia dónde había predicado elEvangelio”

Posteriormente, en elBreviario de los Apóstoles, de finalesdel siglo VI, se habla de la predica-ción de Santiago en España y de suenterramiento.

La tradición oral se encarga dedifundir el portento y en la segundamitad del siglo VII, Beda el

Venerable describe con meticulosaprecisión la localización exacta delcuerpo del Apóstol en Galicia.

Aunque la invasión árabe y lostumultuosos cambios políticos, socia-les y religiosos que acarrearon en elpaís, silencian durante un tiempo laincipiente tradición jacobea enEspaña, pronto resurge, a finales delsiglo VIII de la pluma del célebreBeato de Liébana que escribe:

¡Oh Apóstol, digno y santocabeza refulgente y dorada de Españadefensor poderoso y Patrono nuestro.

Descubrimiento del sepulcro entiempos de Alfonso II el Casto, deOviedo

Tras la batalla de Covadonga,se asienta en Asturias un pequeñoreino que intenta recuperar el idealunificador de la monarquía hispano-visigoda.

Uno de los principales y deci-sivos monarcas de este periodo inicialfue Alfonso II El Casto que reinódurante un largo periodo de tiempo(entre el año 791 y el 842). Este grangobernante estableció la capital enOviedo, a la que dotó de numerososedificios públicos y construyó nume-rosas iglesias (Cámara Santa, SanTirso, San Julián de los Prados...) ypalacios, tratando de imitar el anti-guo esplendor del Toledo visigodo. Sugran logro fue consolidar la resisten-cia al poder musulmán de Al-Andalus. Es durante su reinado cuan-do se produce el milagroso descubri-miento de la tumba del ApóstolSantiago.

Según cuenta la Concordia deAntealtares, -el primer testimonioescrito de los hechos, datado en

Galicia, una tierra de caminos...

45

Page 46: MAYO DE 2004 - COGAL

Galicia, una tierra de caminos...

46

Galicia una tierra1077- un ermitaño llamado «Pelayo»que vivía en Solovio, en el bosque deLibredón, empezó a observar durantelas noches resplandores misteriosos.Inmediatamente informó del hallazgoa Teodomiro, obispo de Iria Flaviaque marchó a aquel lugar encontrán-dose que esa luz revelaba el lugardonde estaba enterrada el Arca. En elsepulcro pétreo reposaban tres cuer-pos, atribuyéndolos a Santiago elMayor y sus discípulos Teodoro yAnastasio.

Teodomiro visita la corte ove-tense de Alfonso para informarle detan fenomenal suceso. El monarcaorganiza un viaje a este lugar rodeadode sus principales nobles, y al llegar alcitado “Campo de Estrellas”(Compostela) manda la construcciónde una pequeña iglesiade estilo asturiano,que ha sido constatadapor las excavacionesa r q u e o l ó g i c a s .Teodomiro traslada lasede episcopal a estelugar y muere en elaño 847 (en las exca-vaciones arqueológi-cas ha aparecido sulauda sepulcral)

Desde estemomento, queda esta-blecida oficialmentela tumba del apóstolen aquel mágico lugar,cercano al cabo deFinisterre, punto situado en el extre-mo occidental de Europa. El caminoa Finisterre era indicado desde cual-quier lugar de Europa por las estrellasde la «Vía Láctea». Desde antiguo secreía que allí se acababa el mundo yque el Atlántico era «la tumba delsol». Posiblemente estos hechos geo-gráficos y astronómicos ayudaron areforzar el magnetismo que desdeentonces provocó en millones dealmas la ruta jacobea.

Los siglos IX y X representanla consolidación del reino asturleonésen condiciones muy difíciles desde el

punto de vista político, religioso ymilitar.

Por un lado la iglesia ovetensese encuentra enfrentada con la deToledo, (famosos son los cruces dia-lécticos entre Beato de Liébana yElipando de Toledo a cuenta de laherejía adopcionista) Para los asturia-nos la iglesia de Toledo había caídoen la tolerancia e incluso complici-dad con ciertas creencias del Islam.

Por otro lado, Al-Andalus sehabía fortalecido políticamente desdela creación del Emirato primero yluego el Califato de Córdoba. Estenuevo poder peninsular quedó refle-jado en numerosas incursiones mili-tares durante los siglos IX y X, llegan-do a su máxima expresión en lostiempos de devastación de Almanzor.

Es por ello por lo que el enor-me prestigio que proporciona la pre-sencia de las reliquias de Santiago elMayor, discípulo preferido de Jesús,fue hábil y rápidamente aprovechadopor los monarcas asturianos y leonespara consolidar su reino en oposicióna Al-Andalus y para darse a conoceral resto de la Cristiandad europea.

Se hace de Santiago el aban-derado de los ejércitos cristianos enlas contiendas militares y se crea laleyenda de la intervención gloriosadel apóstol en la más que dudosabatalla de Clavijo. Desde entonces,

los ejércitos cristianos entran enbatalla con el grito:

“Santiago y cierra España”Existen dos hechos que prueba

la importancia del enclave composte-lano para la monarquía asturleonesa.Por un lado, en el año 899 AlfonsoIII, El Magno, consagra una nuevacatedral de mayores dimensiones ycalidad artística que la levantada porAlfonso II. Un siglo más tarde, en elaño 977 Almanzor destruye Santiago-aunque respeta la tumba- a sabiendasque se trataba del centro espiritualdel enemigo cristiano.

El apogeo del Camino en tiemposdel románico

La orden de Cluny pronto sehace eco del prestigio de Compostela

y durante el siglo XIpromueve las peregri-naciones a Santiago.A cambio, los reyescristianos hacen gene-rosas donaciones a susmonasterios.

A lo largo delsiglo XI la afluenciade peregrinos seintensifica y comienzala labor organizadorade los reyes para facili-tar el tránsito. Secomienzan a construirpuentes y hospitalesen los enclaves nece-sarios. Comienza a

establecerse una ruta principal consus respectivas estaciones (CaminoFrancés).

En el año 1073 se inicia laconstrucción del tercer templo conse-cutivo sobre la tumba del apóstol,bajo mandato del obispo Peláez. Serála gran catedral románica que cono-cemos: un magnífico templo del“románico de peregrinación”.

El definitivo espaldarazo quehace del Camino de Santiago la granruta de peregrinación de los siglo XIIy XIII es la concesión desde Roma de

Page 47: MAYO DE 2004 - COGAL

Galicia, una tierra de caminos...

47de caminos...

los Años Santos Compostelanos, conla posibilidad de que los peregrinosobtengan la indulgencia plenaria.

La Bula Regis Aeterni conce-dida por el Papa Alejandro III en1179, no hace sino confirmar el privi-legio concedido a Compostela por elpapa Calixto II en el año 1120 por loque serán Años Santos o AñosJubilares todos aquellos en los que eldía 25 de Julio (día de Santiago)coincida en domingo.

Compostela aventaja clara-mente a la propia Roma en esteaspecto. Allí los años jubilares suelencoincidir cada 25 años, enCompostela cada seis.

Las indulgencias de ambosAños Santos son las mismas, es decir,será la indulgencia plenaria o perdónde todo tipo de culpa o pena. Lascondiciones para ganar el jubileo sonlas siguientes:

- Visitar en Año Santo laCatedral de Compostela donde seguarda la Tumba de Santiago elMayor.

- Rezar alguna oración (almenos el Credo, el Padre Nuestro ypedir por las intenciones del Papa).Se recomienda asistir a la Santa Misa

- Recibir los Sacramentos dela Penitencia y la Comunión, dentrodel período comprendido entre losquince días anteriores y posteriores ala visita a Compostela.

En 1139 Aymeric Picaud llevaa Santiago su “Guía del Peregrino”denominado Codex Calixtinus atri-buido por los monjes de Cluny alPapa Calixto II, de ahí su nombre. Enél se describe el Camino de Santiagoy se dan multitud de consejos pararecorrerlo, a la vez que describe -deforma muy partidista, eso sí- sus luga-res y gentes.

Estamos por tanto, ante laépoca de esplendor del Camino aSantiago. Miles de peregrinos de toda

Europa, dirigen sus pasos hacia el findel mundo conocido acompañadospor su bastón y su calabaza-cantim-plora. La vieira o venera conseguidaen Compostela acreditará, al regreso,el éxito de la aventura.

Declive A partir de la peste negra que

asola Europa en el siglo XIV las pere-grinaciones se ven seriamente dismi-nuidas.

Doscientos años después, laaparición del Protestantismo es otrogolpe al Camino de Santiago pues elmismo Lutero disuade a sus seguido-res de viajar hasta su tumba con pala-bras como:

«... o sea, que no se sabe si allíyace Santiago o bien un perro o uncaballo muerto...»

«... por eso, déjale yacer y novaya allí...»

El arzobispo de Santiago en elperiodo 1587-1602, Don Juan deSanclemente y Torquemada, ante laamenaza del corsario Francis Drakeque había manifestado su intenciónde destruir la catedral y el relicariodel apóstol, ocultó sus restos lleván-dose el secreto a la tumba.

Éste y otros motivos consi-guen que, durante los siguientes dossiglos, las peregrinaciones aCompostela entran en una atonía talque según cuentan las crónicas, el 25de julio de 1867 tan solo habían acu-dido a Compostela unas pocas dece-nas de peregrinos.

ResurgirEl arzobispo Payá Rico descubre losrestos del apóstol en 1879 y se apres-ta a la aprobación de la autenticidadde las reliquias, que consigue de lasautoridades eclesiásticas y científicasespañolas de la época y que ratificael propio Papa León XIII en su BulaDeus Omnipotens.

Sin duda es el último cuartodel siglo XX cuando verdaderamentese produce el resurgir de las peregri-naciones a Santiago. No cabe dudaque parte del éxito de los últimosaños se debe a razones de promociónturística de la que ha intensamentesido objeto. Pero también es incues-tionable que la ruta jacobea se haganado su prestigio actual gracias a suvalor eminentemente espiritual, jus-tamente en una sociedad progresiva-mente enferma de materialismo.

En 1993 el Camino deSantiago fue declarado Patrimonio dela Humanidad por la UNESCO

Fuente: Diversas páginas web

Page 48: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 49: MAYO DE 2004 - COGAL

Curiosidades

49

Cur

iosi

dade

sCuriosidadesCuriosidades

Hay gente que no puede olvidar, se han descrito casos de personas capaces de recordar casi cual-quier dato o acontecimiento con sólo experimentarlo una vez. Son casos de memoria prodigiosaque suelen suponer una tragedia para el que los padece. Olvidar es necesario para que nuestramente evolucione.

La hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad, es la responsa-ble de la repentina pérdida de memoria. Esta hormona bloquea la recuperación de informaciónhasta una hora después de ceder la situación de tensión. Esto explicaría, por ejemplo, que algunosestudiantes se queden en blanco en los exámenes. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.

Un verdadero maestro Fakir puede hacer cosas mucho más espectaculares que soportar los pincha-zos tendido sobre su cama de clavos, aunque parezcan menos espectaculares. Puede, por ejemplo,hacer que la mitad de la palma de su mano se caliente diez grados más que la otra parte, puededetener su corazón durante un tiempo determinado, o puede reducir sus constantes vitales al míni-mo entrando en un estado parecido al de la hibernación de algunos animales.

Alrededor de la Tierra tenemos orbitando unos 8.000 satélites

Mas del 50% de la gente en el mundo, nunca ha hecho o recibido una llamada telefónica

Las ratas se multiplican tan rápidamente que en 18 meses, dos ratas pueden llegar a tener unmillón de hijos

El elefante es el único animal con 4 rodillas

Es una gran locura la de vivir pobre para morir rico.Juvenal

La alegría de hacer bien está en sembrar, no en recoger.Jacinto Benavente

Los hombres son como los vinos: la edad agria los malos y mejora los buenos.Cicerón

Cuando dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa procuro hacerla enseguida.Pablo Ruiz Picasso

La paciencia y el tiempo hacen más que la fuerza y la violencia.Jean de la Fontaine

Trabajo pesado es por lo general la acumulación de tareas livianas que no se hicieron a tiempo.Henry Cooke

Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en elbello y maravillosos mundo del saber Albert Einstein

¿¿¿¿

¿¿

Frases célebres

Page 50: MAYO DE 2004 - COGAL

visite nuestra [email protected]

Page 51: MAYO DE 2004 - COGAL
Page 52: MAYO DE 2004 - COGAL