maxilucas generacion de las compuadoras

4

Upload: maxilucas

Post on 16-Aug-2015

211 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maxilucas generacion de las compuadoras
Page 2: Maxilucas generacion de las compuadoras

La 1° generación, de 1940 a 1952, la constituyen las maquinas diseñadas a base de tubos de vació. La aplicación que se les dio fue en el campo científico. El lenguaje utilizado en estas maquinas era lenguaje de maquina. La unidad de almacenamiento era tubos magnéticos.

La 2° generación, de 1952 a 1964, la constituyen las maquinas diseñadas a base de transistores. La aplicación que les dio fue un campo de datos. El lenguaje utilizado era el de alto nivel. La unidad de almacenamiento era cilindros.

La 3º generación, de 1964 a 1971, la constituyen las maquinas diseñadas a base de circuitos integrados. La aplicación que se les dio fue en los campos de análisis matemáticos y de procesamiento. El lenguaje utilizado era tecnología de integración de circuitos pequeños. La unidad de almacenamientos era memorias y discos magnéticos.

Page 3: Maxilucas generacion de las compuadoras

La 4º generación, de 1971 a 1981, la constituyen las maquinas diseñadas a base de microprocesadores. La aplicación que se les dio fue en los campos matemáticos. El lenguaje utilizado en estas maquinas era la integración de grandes circuitos. La unidad de almacenamiento era el disquete.

La 5º generación, de 1981 a 1990, la constituyen las maquinas diseñadas a base de inteligencia artificial. La aplicación que se les dio fue en los campos laborales. El lenguaje utilizado en estas maquinas era el lenguaje natural-prolog. La unidad de almacenamiento era memoria ram y rom.

Page 4: Maxilucas generacion de las compuadoras

La sexta generación se podría llamar a la era de las computadoras inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Serían computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando performance y economizando energía. La ganancia de performance sería de aproximadamente 30 veces la de un procesador de misma frecuencia que utilice metales comunes.