matriz de observación áulica blinton

5
1.1 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE TRABAJO EN EL AULA Área: MATEMÁTICA Año lectivo: 2014 - 2015 Duración: 80 MINUTOS Periodos: 2 N° de estudiantes: 11 Docente observado: FRANCO FLAVIO LAPO LIMA Docente que observa: BLINTON STALIN FERNÁNDEZ ROQUE Fecha: 30-03-2015 Conocimiento: DIVISIÓN DE DECIMALES. Objetivo general: Conocer las diferentes leyes y propiedades de los números enteros y racionales a través de los procesos de demostración para aplicarlos en la resolución de problemas y ejercicios. Objetivo educativo: Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas. Eje curricular integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpetrar y solucionar problemas de la vida. Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EX MB B R I OBSERVACIONES Proceso de aprendizaje 1 Considera objetivos y/o desempeños de comprensión en términos de conocimientos, habilidades y actitudes/valores. X 2 Parte de las experiencias previas de los estudiantes para iniciar la clase. X 3 Planifica una secuencia de actividades que consideran: exploración, discusión y cierre. X 4 Planifica actividades que avanzan en su nivel de complejidad (de menos complejas a más complejas). X 5 Crea espacios de reflexión que evidencian la comprensión de los estudiantes. X 6 Realiza actividades de cierre de la clase. X El aprendizaje como proceso individual 7 Identifica/considera diferente estilos de aprendizaje. X 8 Acompaña el trabajo y realiza preguntas para conocer y verificar las comprensiones individuales. X 9 Estimula la producción individual. X 10 Realiza adaptaciones curriculares atendiendo las diferencias individuales. X Procesos de interacción social: docente-estudiante; entre estudiantes

Upload: unidad-educativa-ivan-salgado

Post on 20-Jul-2015

274 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matriz de observación áulica blinton

1.1 PAUTA DE OBSERVACIÓN DE TRABAJO EN EL AULA

Área: MATEMÁTICA

Año lectivo: 2014 - 2015

Duración: 80 MINUTOS

Periodos: 2

N° de estudiantes: 11

Docente observado: FRANCO FLAVIO LAPO LIMA

Docente que observa: BLINTON STALIN FERNÁNDEZ ROQUE

Fecha: 30-03-2015

Conocimiento: DIVISIÓN DE DECIMALES. Objetivo general: Conocer las diferentes leyes y propiedades de los números enteros y racionales a través

de los procesos de demostración para aplicarlos en la resolución de problemas y ejercicios. Objetivo educativo: Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas

y propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.

Eje curricular integrador: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpetrar y solucionar problemas de la vida. Eje de aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EX MB B R I OBSERVACIONES

Proceso de aprendizaje

1

Considera objetivos y/o desempeños de comprensión en

términos de conocimientos, habilidades y

actitudes/valores.

X

2 Parte de las experiencias previas de los estudiantes para

iniciar la clase.

X

3 Planifica una secuencia de actividades que consideran:

exploración, discusión y cierre.

X

4 Planifica actividades que avanzan en su nivel de

complejidad (de menos complejas a más complejas).

X

5 Crea espacios de reflexión que evidencian la comprensión

de los estudiantes.

X

6 Realiza actividades de cierre de la clase. X

El aprendizaje como proceso individual

7 Identifica/considera diferente estilos de aprendizaje. X

8 Acompaña el trabajo y realiza preguntas para conocer y

verificar las comprensiones individuales.

X

9 Estimula la producción individual. X

10 Realiza adaptaciones curriculares atendiendo las

diferencias individuales.

X

Procesos de interacción social: docente-estudiante; entre

estudiantes

Page 2: Matriz de observación áulica blinton

11 Promueve el trabajo colaborativo. X

12 Organiza los grupos de trabajo considerando diferentes

estilos de aprendizaje, ritmos, niveles de aprendizaje.

X

13 Asigna/Permite roles específicos a los integrantes del

grupo de trabajo.

X

14 Monitorea y retroalimenta de forma permanente el

trabajo individual/colectivo.

X

15 Diseña actividades que generan interacción activa y que

facilita construcciones individuales de significado.

X

16 Plantea preguntas que generan discusiones /

reflexiones/conflictos cognitivos y redirige las preguntas a

los estudiantes. Su interacción no es directiva.

X

Concepciones del error y evaluación

17 Realiza la evaluación diagnóstica para conocer lo que los

estudiantes saben del conocimiento a tratar.

X

18

Diseña procesos de evaluación que consideran tanto

procesos como resultados.(Evaluación sumativa y

Formativa)

X

19 Monitorea y registra los avances, aportes, comprensiones

y productos de los estudiantes individual y grupalmente.

X

20 Considera también las respuestas equivocadas para

construir aprendizajes y retroalimentar.

X

21 Utiliza y socializa/comunica criterios de evaluación

construidos con la participación de los estudiantes.

X

22 Promueve diferentes tipos de evaluación: auto y co-

evaluación.

X

23 Realiza una evaluación final para conocer lo que los

estudiantes comprendieron del cocimiento tratado.

X

Aprendizajes significativos y auténticos

24 Las metas de comprensión se evidencian en los

desempeños diseñados.

X

25 Diseña experiencias (casos, simulaciones, proyectos, etc.)

que generan aprendizaje perdurables y de utilidad.

X

26

Diseña y genera situaciones en la que los estudiantes

resuelvan problemas de la vida cotidiana considerando

contextos (reales, dentro o fuera del aula) personales y

sociales.

X

27

Relaciona los conocimientos con la realidad en la que viven

los estudiantes. Se relaciona teoría y práctica. Presenta el

conocimiento utilizando ejemplos reales, anécdotas,

experiencias o demostraciones.

X

Clima del aula y dimensiones emocionales

Page 3: Matriz de observación áulica blinton

28 Adapta espacios y recursos en función de las actividades

propuestas.

X

29 Proporciona recursos didácticos que conecten con el

interés de los estudiantes.

X

30

Promueve y valora el uso de recursos cotidianos.

(tecnologías, consumos, materiales del medio.) de los

estudiantes para el aprendizaje.

X

31 Permite compartir experiencias a través de la escucha

activa de los estudiantes con respeto y cordialidad.

X

32 Favorece el aprendizaje considerando los aspectos lúdicos.

Utiliza recursos didácticos de forma creativa.

X

33 Motiva y valora la participación de todos los estudiantes. X

34 Trata con respeto, por el nombre y amabilidad a los

estudiantes.

X

1.2. INFORME DE RETROALIMENTACIÓN DE LA CLASE OBSERVADA

Área: MATEMÁTICA

Año lectivo: 2014 - 2015

Duración: 40 Periodos: 2

N° de estudiantes:

Docente observado: Docente que observa Fecha:

Fortalezas: durante la ejecución de la clase

Inicia correctamente la clase, con las experiencias previas, hay una secuencia lógica de actividades

Debilidades observadas. Poco trabajo grupal, en el aula, debería haber una discusión sobre el tema por parte del docente. Limitado uso de TICs. Falta de una evaluación diganóstica. ¿Qué sugiere cambiar o mejorar? Utilizar en la medida de lo posible las TICs, para que sea la clase más interactiva con el estudiante. Deberia plantear situaciones reales para luego resolverlas, para que los estudiantes entiendan la importancia del tema y su utilización en la vida real.

Page 4: Matriz de observación áulica blinton

Matriz para observar la ejecución de una clase práctica con la aplicación de los principios constructivistas. (Editada de la original de Mercedes Zerega)

Criterios de evaluación.

Descriptores Observaciones.

1 Estructura. ¿Se encuentran los datos necesarios?: el área, año lectivo, año de Educación General Básica, título, tiempo de duración, fecha de inicio y de finalización, entre otros

COMPLETO

2 Destrezas/Conocimientos.

¿La planificación microcurricular, recoge los conocimientos establecidos en los currículos actuales del Ministerio de Educación?

SI

3 Etapas/secuencia de aprendizaje/evaluación.

¿En la planificación, explora las experiencias previas, conocimientos previos o identifica mitos, creencias, estereotipos que puedan tener los estudiantes sobre ese conocimiento o tópico? ¿Hay desempeños preliminares sencillos que luego se complejizan? ¿Hay una secuencia lógica de actividades? ¿Hay un proceso: inicio, desarrollo o discusión, cierre, conclusión o evaluación?

SI EXISTE EXPERIENCIAS PREVIAS, ADEMÁS DE TENER UNA SECUENCIA LÓGICA DE ACTIVIDADES.

4 Interacción social. ¿Existe en el plan instancias de trabajo grupal o cooperativo para que aprendan con otros? ¿Hay procesos individuales o grupales?

PARA EL TRABAJO GRUPAL HAY POCO TRABAJO, EN CUANTO AL TRABAJO INDIVIDUAL SI EXISTE.

5 Tiempos ¿Considera el tiempo designado como adecuado a la actividad? ¿Es muy largo o muy corto?¿Se señala con claridad cómo se evaluarán procesos y productos ( matrices, rúbricas, listas, criterios, etc.)

EL TIEMPO UTILIZADO PARA LA ACTIVIDAD ES EL ADECUADO, POR CUANTO NO ES MUY COMPLEJA.

6 Relación entre Las actividades o desempeños diseñados son LA ACTIVIDAD DESCRITA UTILIZA

Page 5: Matriz de observación áulica blinton

destrezas y actividades.

auténticos, es decir, se plantean proyectos, investigaciones, problemas, creación de textos o productos similares a los que hacen los investigadores o profesionales en la vida real? ¿Está claro es lo que los estudiantes van a saber hacer (destrezas con criterio de desempeño)? ¿La actividad está claramente explicada y descrita: las preguntas o instrucciones son claras, queda claro si la actividad se desarrolla individual o grupalmente? Es decir, se indica claramente lo que se va a hacer, por ejemplo, no sólo se dice «exploración», sino que se indica: «se explorarán los aprendizajes previos a partir de una lluvia de ideas en torno a la pregunta x»

DESCRIPCIONES DE LA VIDA REAL, ADEMAS DE ESTAR CLARAMENTE EXPLICADA.

7 Capacidad de recoger críticas, comentarios, retroalimentaciones

¿La planificación recoge las críticas, comentarios y retroalimentaciones realizadas por los compañeros docentes e instructor a la planificación de clases inicial? ¿La planificación de clase final es mejor que la inicial?

ES BUENO QUE TENGA UN ESPACIO PARA CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS PARA PODER MEJORAR Y APLICAR EN NUESTROS ESTUDIANTES.

Retroalimentación en base a las observaciones:

Firmas de los observadores y observado.

FRANCO LAPO STALIN FERNÁNDEZ