matriz

4
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO EJE SOCIAL EDUCATIVA Análisis Interno FORTALEZAS DEBILIDADES Espacios de vigilancia, concertación y participación ciudadana (CONEI) en las UGELs de la Región Puno. Presencia de APAFA en las instituciones educativas Implementación de la educación EIB en las Instituciones Educativas de la Región Puno Aplicación de exámenes Piloto impulsadas por algunas unidades de gestión educativa local, previa a la evaluación censal del ministerio de educación. Limitada comunicación y coordinación entre los padres de familia, docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa. Crisis en la práctica de valores en la familia, la escuela y la sociedad. Mínima coordinación, participación e involucramiento multisectorial con la educación local y regional Constantes paralización del magisterios lo que dificulta el avance curricular Análisis Externo OPORTUNIDADES AMENAZAS Participación multisectorial de distintos sectores del estado como salud, educación e instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad educativa Desinterés de autoridades gubernamentales de distintos niveles en la intervención en el sector educación para mejorar la calidad educativa de la región. Influencia negativa de los medios de comunicación social alterando el proceso de desarrollo emocional EJE POLITICO

Upload: jhordan-alex

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

matriz de consistencia

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

EJE SOCIAL EDUCATIVA

Anlisis Interno

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Espacios de vigilancia, concertacin y participacin ciudadana (CONEI) en las UGELs de la Regin Puno.

Presencia de APAFA en las instituciones educativas

Implementacin de la educacin EIB en las Instituciones Educativas de la Regin Puno

Aplicacin de exmenes Piloto impulsadas por algunas unidades de gestin educativa local, previa a la evaluacin censal del ministerio de educacin.

Limitada comunicacin y coordinacin entre los padres de familia, docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa.

Crisis en la prctica de valores en la familia, la escuela y la sociedad.

Mnima coordinacin, participacin e involucramiento multisectorial con la educacin local y regional

Constantes paralizacin del magisterios lo que dificulta el avance curricular

Anlisis Externo

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Participacin multisectorial de distintos sectores del estado como salud, educacin e instituciones pblicas y privadas para mejorar la calidad educativa

Desinters de autoridades gubernamentales de distintos niveles en la intervencin en el sector educacin para mejorar la calidad educativa de la regin.

Influencia negativa de los medios de comunicacin social alterando el proceso de desarrollo emocional

EJE POLITICO

Anlisis Interno

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Mejora significativa de logros de aprendizaje para los nios, nias y adolescentes en zonas rurales y urbanas.

Formacin y desempeo docente en el marco de una carrera pblica magisterial y renovadora

Reduccin de brechas en el acceso de a servicios educativos de calidad

Deficiente gestin y administracin educativa

Infraestructura inadecuada y deficiente implementacin educativa

Desinters en la aplicacin de polticas de educacin regional

Crisis de gobernabilidad en los entes del sector educacin de la regin y las instituciones educativas

Clima institucional desfavorable por pugnas de poder e intereses personales

Anlisis Externo

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Participacin multisectorial de distintos ministerios involucrados con la educacin

Existencia de convenios nacionales e internacionales para mejorar la calidad educativa

Intervencin de ONGs para la implementacin e equipamiento y apoyo tcnico en instituciones educativas

Ingreso familiar: el 56% de la poblacin regional, se encuentra en situacin de pobreza, en tanto que el 23,9 % se considera en pobreza extrema

Estado nutricional: la desnutricin en la regin segn el mapa de pobreza de FONCODES tiene una tasa de 34%, por otra parte existe malos hbitos de alimentacin

EJE DE ECONOMICO/PRODUCTIVO

Anlisis Interno

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Instituciones Educativas Secundarias tcnicas (comerciales, Agropecuarias, Industriales y otros).

Instituciones superiores no universitarias cuentan con carreras tcnicas productivas

Docentes capacitados en educacin tecnolgica, tcnica, productiva y empresarial.

Instituciones educativas tcnicas se encuentran ubicadas estratgicamente en la regin, segn la actividad econmica productiva de la zona

Currculo de educacin desvinculado al sistema productivo.

Deficiente asignacin de presupuesto sectorial (material logstico, capacitaciones, talleres, implementacin y otros)

Anlisis Externo

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

El mundo globalizado requiere de profesionales tcnicos productivos, que alcancen estndares internacionales.

Crecimiento econmico nacional e internacional

Limitado crecimiento del mercado interior y eslabonamiento del mercado productivo

Constantes recortes presupuestales a nivel de los distintos sectores

EJE MEDIO AMBIENTAL

Anlisis Interno

FORTALEZAS

DEBILIDADES

Profesionales especializados idneos en la conservacin del medio ambiente

Docentes y alumnos de IEI, IEP e IES comprometidos en la conservacin de los recursos naturales

Elaboracin del PCR tomando en cuenta la biodiversidad para el preservacin del mismo

Bajo nivel de conciencia y educacin ciudadana en la conservacin del ambiente

Escasa participacin de los entes locales (DREP, UGELs, Gobierno Regional; Municipio y otros) en la gestin ambiental

Escaso inters de los principales actores educativos en la conservacin del medio ambiente

Anlisis Externo

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Ministerio del Ambiente y ONGs preocupados en la intervencin en Educacin, mediante diferentes programas y proyectos para la conservacin del medio ambiente

Campaas masivas de los medios de comunicacin , para la sensibilizacin en la conservacin del medio ambiente

Dficit inters en el cuidado del medio ambiente de los principales actores sociales

La presencia de la minera ilegal e informal, inadecuado servicios de alcantarillado, manejo inadecuado de residuos slidos y el uso irracional de los recursos naturales pone en riesgo la salud de la poblacin