matriz (1)

45
Página 1 de document.xls Confidencial 06/15/2022 Página 1 MARTIZ DE RIESGOS DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y INFORMACIÓN GENERAL Razón Social de la Empresa Centros de Trabajo SI NO Aque Sede aplica esta matriz Actividad No. De Trabajadores Tiempo de funcionami Dirección FAX Correo electrónico INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Nombre del Centro de Trabajo No. de Trabajadores Clase 1 Clase2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 I Responsable(s) de la empre Levantamiento de la información en la matriz realizada por: Licencia en SO Fecha: PROCESO LUGAR DE TRABAJO ACTIVIDAD TAREA DESCRIPCION PELIGROS EFECTOS POSIBLES CONTROL EXISTENTE NIVEL CLASIFICACION FUENTE MEDIO TRABAJADOR MUY ALTO SOPORTE Rutinario Bodega1 ADMINISTRACION ALTA GERENCIA Buscar recursos No Rutinaria RUIDO DE IMPACTO Choques, fracturas, heridas Procedimiento Capacitación Bodega2 Rutinario Lesiones a personas o muerte FISICOS VIBRACIÓN SEGMENTARIA Badega3 Rutinario Cefalea, fatiga auditiva Inventario Visita de Campo Rutinario FENOMENOS NATURALES Terremoto Fatiga y espasmos musculares SOPORTE 2 Bodega en arriendo ADMINISTRACION ALTA GERENCIA Revisión de procesos Rutinario QUIMICOS Alteraciones respiratorias Proveedor de partes 4 Negociación Rutinario Bodega 1 Visita de seguimiento Rutinario PSICOSOCIALES Inventario Rutinario PSICOSOCIALES Cantidad de sedes que dispone la empresa No. Sedes Clase de Riesgo de la empresa TIPO PROCESO RUTINARIO / NO RUTINARIO TIPO ACTIVIDAD RUTINARIA / NO RUTINARIA Manejo de información magnética y física, Contacto permanente con clientes y casa matriz, CONDICIONES DE SEGURIDAD RADIACIONES NO IONIZANTES (LASER) aprobación presupuestos, administración del RH y financiero, licitaciones CONDICIONES DE SEGURIDAD Tecnológico por exposición ACCIDENTES DE TRANSITO DE INCENDIO O EMERGENCIAS ACCIDENTES DE TRANSITO Lesiones a las personas, daños a la propiedad Gestión organizacional por pago (remuneración) Enfermedades psicosomáticas (migraña, gastrointestinales), cefaleas, estrés laboral Consolidar informes de productividad ACCIDENTES DE TRANSITO Estrés que se manifiesta: trastornos neurovegetativos, digestivos, Psíquicos, entre otros.

Upload: rocio-molina-mejia

Post on 20-Feb-2016

233 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Matriz

TRANSCRIPT

Page 1: matriz (1)

Página 1 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 1

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Promoción y Prevención

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Razón Social de la Empresa

Centros de Trabajo SI NO Cantidad de sedes que dispone la empresa No. Sedes Aque Sede aplica esta matriz Actividad Económica

No. De Trabajadores Tiempo de funcionamiento de la empresa en Años, Meses, Dias

Dirección

FAX Correo electrónico

INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL CENTRO DE TRABAJO

Nombre del Centro de Trabajo

No. de Trabajadores Clase 1 Clase2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 I II

Responsable(s) de la empresa Levantamiento de la información en la matriz realizada por: Licencia en SO Fecha: Verificado por

PRO

CESO

LUGAR DE TRABAJO ACTIVIDAD TAREA DESCRIPCION

PELIGROS

EFECTOS POSIBLES

CONTROL EXISTENTE NIVEL DE EFICIENCIA

CLASIFICACION FUENTE MEDIO TRABAJADOR

MU

Y AL

TO

ALTO

MED

IO

BAJO

SOPO

RTE

Rutin

ario

Bodega1

ADM

INIS

TRAC

ION

ALT

A GE

REN

CIA

Buscar recursos No Rutinaria RUIDO DE IMPACTO Choques, fracturas, heridas Procedimiento Capacitación (M)

Bodega2 Rutinario Lesiones a personas o muerte (M)

FISICOS VIBRACIÓN SEGMENTARIA

Badega3

Rutinario Tecnológico por exposición Cefalea, fatiga auditiva (A)

Inve

ntar

io

Visita de Campo Rutinario FENOMENOS NATURALES Terremoto Fatiga y espasmos musculares (A)

SOPO

RTE

2

Bodega en arriendo

ADM

INIS

TRAC

ION

ALT

A GE

REN

CIA

Revisión de procesos Rutinario QUIMICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Alteraciones respiratorias (M)

Proveedor de partes 4 Negociación Rutinario ACCIDENTES DE TRANSITO (B)

Bodega 1

Visita de seguimiento Rutinario PSICOSOCIALES (A)

Inve

ntar

io

Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO (B)

Clase de Riesgo de la empresa

TIPO

PRO

CESO

RUTI

NAR

IO /

NO

RU

TIN

ARIO

TIPO ACTIVIDADRUTINARIA /

NO RUTINARIA

Manejo de información magnética y física, Contacto permanente con clientes y casa matriz,

CONDICIONES DE SEGURIDAD

RADIACIONES NO IONIZANTES (LASER)

aprobación presupuestos, administración del RH y financiero, licitaciones

CONDICIONES DE SEGURIDAD

DE INCENDIO O EMERGENCIAS

Lesiones a las personas, daños a la propiedad

Gestión organizacional por pago (remuneración)

Enfermedades psicosomáticas (migraña, gastrointestinales), cefaleas, estrés

laboral

Consolidar informes de productividad

Estrés que se manifiesta: trastornos neurovegetativos, digestivos, Psíquicos,

entre otros.

G21
Utilice listas guía para encontrar posibles descripciones o digite la que identifico
A23
Ajuste la celda de acuerdo al numero de tareas que conformen el proceso.
C23
Ajuste la celda de acuerdo al lugar donde se realiza la tarea que conforma el proceso.
D23
Ajuste la celda de acuerdo al numero de tareas que contiene la actividad.
E23
Ajuste las celdas de acuerdo al numero de los riesgos identificado para la tarea.
G23
Consulte como guía listas de posibles descripciones
K23
Describa el contorl existente en el momento de la inspección
L23
Describa el contorl existente en el momento de la inspección
M23
Describa el contorl existente en el momento de la inspección
Page 2: matriz (1)

Página 2 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 2

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Verifi

caci

ón C

onte

o in

vent

ario

No

rutin

aria

Proveedor de partes 4

Revisión Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO Fatiga física y mental. (M)

Page 3: matriz (1)

Página 3 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 3

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Verifi

caci

ón C

onte

o in

vent

ario

No

rutin

aria

Proveedor de partes 4 Desempaque Rutinario FISICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Fatiga visual (A)

Conteo Rutinario BIOMECANICOS POSTURA PRLONGADA (A)

SERV

ICIO

S A

CLI

ENTE

EXT

ERN

O

No

rutin

aria

Bodega1

Plan

eaci

ón d

ela

prod

ucci

ón

Rutinario FISICOS RUIDO CONTINUO Fatiga visual (A)

Bodega2 Rutinario Eléctrico media tensión Choques, fracturas, heridas (MA) (M)

Badega3

Rutinario ACCIDENTES DE TRANSITO Golpes, y/o atrapamientos (MA)

Rutinario ACCIDENTES DE TRANSITO Lesiones a personas o muerte (M)

Bodega en arriendo Rutinario FISICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Cefalea, fatiga auditiva (A)

Proveedor de partes 4

Tran

spor

te d

e m

ater

iale

s a re

proc

esos Inventario Rutinario BIOMECANICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Fatiga y espasmos musculares (A)

Bodega 1

Identificación de defectos Rutinario QUIMICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Alteraciones respiratorias (A)

Carga en maquina extrusora Rutinario FISICOS RUIDO CONTINUO (M)

Proveedor de partes 4Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO (A)

Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO Desmotivación. (B)Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO Fatiga física y mental. (M)

Entrega Entrega de pedidos Rutinario BIOMECANICOS ACCIDENTES DE TRANSITO (A)

SERV

ICIO

S AL

TERN

OS

No

rutin

aria

ADM

INIS

TRAC

ION

Rutinario FISICOS ACCIDENTES DE TRANSITO Fatiga visual (A)

Rutinario BIOMECANICOS ACCIDENTES DE TRANSITO (M)

Rutinario PSICOSOCIALES ACCIDENTES DE TRANSITO (M)

Rutinario ACCIDENTES DE TRANSITO Golpes, y/o atrapamientos (A)

Síndrome del túnel del carpo, fatiga muscular y alteraciones

osteomusculares

Man

ejo

de in

form

ació

n m

agné

tica,

y fí

sica,

co

ntac

to c

on c

lient

es. D

epur

ació

n de

in

form

ació

n.M

anej

o de

doc

umen

tos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Manejo de información magnética, y física, contacto con clientes. Depuración de información.Manejo de documentos.

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Lesiones a las personas, daños a la propiedad

Alteraciones gastrointestinales, cefaleas, estrés laboral

Síndrome del túnel del carpo, fatiga muscular y alteraciones

osteomusculares

Man

ejo

de in

form

ació

n m

agné

tica,

y fí

sica,

ate

nció

n al

clie

nte

requ

erim

ient

o de

ped

idos

. Dep

urac

ión

de in

form

ació

n.M

anej

o de

doc

umen

tos.

Síndrome del túnel del carpo, fatiga muscular y alteraciones

osteomusculares

Alteraciones gastrointestinales, cefaleas, estrés laboral

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Page 4: matriz (1)

Página 4 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 4

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Página 1 de ___ Promoción y Prevención

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

NIT CC CE No.

Clase(s) de Riesgos

Tiempo de funcionamiento de la empresa en Años, Meses, Dias A M D Prima de Cotización $

Teléfono (s) Móvil

Ciudad / Municipio Departamento

INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL CENTRO DE TRABAJO

Sector Económico

III IV V Fecha última evaluación DD MM AAAA Fecha de realización DD MM

Verificado por Cargo Asesorado por : Licencia en SO

EVALUACION DEL RIESGO MARCO LEGAL

OBSERVACIÓN

NIV

EL D

E DE

FICI

ENCI

A

NIV

EL D

E EX

POSI

CIÓ

N

NIV

EL D

E PR

OBA

BILI

DAD

NIV

EL D

E CO

NSE

CUEN

CIA

NIV

EL D

E RI

ESG

O

ACEP

TABI

LIDA

D DE

L RI

ESGO

EXPU

ESTO

S

ELIM

INAC

ION

SUST

ITUC

ION

6 2 12 (A) 10 120 III Aceptable 2 AEREO PRIVADO SEGURO ARP Si

6 3 18 (A) 60 1080 I No aceptable 2 SEGURO ARP

2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 2 SVE PROTECTOR AUDITIVO

6 3 18 (A) 60 1080 I No aceptable 2 SVE

10 1 10 (A) 10 100 III Aceptable 2 SVE PROTECTOR RESPIRATORIO

2 3 6 (M) 10 60 III Aceptable 2 X

6 3 18 (A) 25 450 II 2 PVE Psicosocial

2 3 6 (M) 10 60 III Aceptable 2 PVE Psicosocial

Fecha Vigencia licencia

CRITERIOS DE CONTROL MEDIDAS DE INTERVENCION SUGERIDAS

INTE

RPRE

TACI

ÓN

NIV

EL D

E PR

OBA

BILI

DAD

INTE

RPRE

TACI

ON

DEL

NIV

EL

DE R

IESG

O

CONTROL INGENIERIA

CONTROLES ADMINISTRATIVOS,

DOCUMENTAL Y ADVERTENCIA

(SENALIZACION / DELIMITACIÓN / DEMARCACIÓN)

CONTROL EN LA PERSONA (EQUIPOS /

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL,

FORMACIÓN)

ASPECTOS LEGALESAPLICABLES

RELACCIÓN DE LOS REQUISITOS LEGALES

APLICABLES

Ley 1562 de 2012Res 2400 de 1979

PROTECCION ESPECIAL

N0 Aceptable con Control Especifico

R22
TABLA 2 Cuantificación. Según norma
W22
NIVEL DE PROBAB * NIVEL DEL CONSEC = NIVEL DEL RIESGO
AH23
AMPLIE INFORMACIÓN RELACIONA CON EL PELIGRO
Page 5: matriz (1)

Página 5 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 5

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Página 1 de ___

2 3 6 (M) 25 150 II 2N0 Aceptable con Control Especifico

TURNOS DE DESCANSO PARA PERSONAL EN MINA

ACTIVIDADES DE RECREACION

SVE PSICOSOCIAL

Page 6: matriz (1)

Página 6 de document.xls

Confidencial 04/22/2023 Página 6

MARTIZ DE RIESGOS

DESARROLLADO CON LA ASESORIA DE POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLESMODELO SEGÚN NORMA GTC 45 ICONTEC - 201Proceso

Página 1 de ___

6 2 12 (A) 10 120 III Aceptable 2 X

6 3 18 (A) 60 1080 I No aceptable 2 SVE PADMOUSE

2 1 2 (B) 60 120 III Aceptable 7

6 3 18 (A) 10 180 II 7 X

2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 7 NO EXISTE

2 2 4 (B) 10 40 III Aceptable 7

2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 7 SVE USO DE PROTECTOR AUDITIVO

6 3 18 (A) 60 1080 I No aceptable 7 SVE PADMOUSE

6 3 18 (A) 10 180 II 7 SVE PROTECTOR RESPIRATORIO

2 2 4 (B) 10 40 III Aceptable 7

2 2 4 (B) 10 40 III Aceptable 7 PVE Psicosocial

6 2 12 (A) 10 120 III Aceptable 7 PVE Psicosocial6 1 6 (M) 10 60 III Aceptable 7 PVE Psicosocial

6 3 18 (A) 10 180 II 7 PVE Ergonómico PADMOUSE

2 3 6 (M) 10 60 III Aceptable 10

6 4 24 (MA) 10 240 II 10 PADMOUSE

2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 10

2 2 4 (B) 25 100 III Aceptable 10

UBICACIÓN DE LUMINARIAS

N0 Aceptable con Control Especifico

SOLICITUD A PROVEEDOR DE CERTIFICADOS

TECNOMECANICOS

IMPLEMENTAR PROCEDIMIENTOS DE

SEGURIDAD Y PROTECCION INDUSTRIAL

N0 Aceptable con Control Especifico

INSPECCIONESEXTINTORES

N0 Aceptable con Control Especifico

Disposición de luminariasMedición iluminación

N0 Aceptable con Control Especifico

Sillas ergonómicasSVE

SVE PSICOSOCIAL ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Y/O RECREATIVAS

INSPECCIONES DE ORDEN Y ASEO

Page 7: matriz (1)

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS, DETERMINACIÓN DE CONTROLES

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL CENTRO DE TRABAJO

CRITERIOS DE EVACUACIÓN

La matriz adjunta contiene 8 procesos descritos con ejemplo de ejercicio y guia para el el desarrollo de la matriz de la empresa cliente

Razon social de la empresa: Escriba el nombre completo o Razón Social de la empresa en la cual se lleva a cabo la Matriz de identificación de peligros Tipo de documento: Señale el tipo de documento que tiene la empresa Nit, Cédula de ciudadanía, Cédula de extranjería Número de documento: Escriba el número de identificación de la empresa, incluya todos los dígitos, sin guiones ni puntos de separación.Centros de Trabajo: Señale con X según el caso, si la empresa la empresa cuenta con centros de trabajo ( SI/NO)No de Sedes de Trabajo (No sedes): Escriba el número de sedes de trabajo con que cuenta la empresaActividad económica: Escriba el nombre de la actividad económica principal desarrollada por la empresa (extracción de carbón; Transporte urbano de pasajeros, etc.) según el decreto 1607/2002Clases de riesgos: Escriba la clase(s) de riesgo según clasificación del centro de trabajo por parte de la ARL (I,II,III,IV,V)Número de Trabajadores: Escriba el número total de trabajadores que tiene el área o proceso a intervenir, temporales, contratos y planta.Tiempo de funcionamiento de la empresa: Escriba el tiempo que lleva funcionando la empresa en días, meses y años.Prima de cotización:: Escriba el monto en pesos ($) correspondiente al dinero cotizado por la empresa a la ARLDirección: Escriba la dirección principal de la empresaTeléfonos: Escriba el número o los números principales de la empresaMóvil: Escriba el número de teléfono móvil de la empresa o de la persona responsableFAX: Escriba el número en donde se pueda remitir la informaciónCorreo electrónico: Escribe el correo de la persona a quien se le pueda remitir el resultado e informe realizadoCiudad o Municipio: Escriba el nombre de la ciudad o municipio donde se encuentra ubicada la empresaDepartamento: Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada la empresa

Nombre del centro de trabajo: Escriba el nombre del centro de trabajo, área o proceso, en donde se realiza la matriz de identificación de peligrosActividad económica: Escriba el nombre de la actividad económica del centro de trabajo, área o proceso, en donde se realiza la matriz de identificación de peligros de acuerdo a lo dispuesto en el decreto 1607/2002Número de Trabajadores: Escriba el número total de trabajadores que tiene el centro de trabajo, área o proceso a intervenir (temporales, contrato y planta), escriba frente a cada clase de riesgo el numero de trabajadores en cada clase

Clase de Riesgo: escriba X frente a cada la clase de riesgo (de 1 a 5) o los diferentes riesgos asociados al centro de trabajo, área o proceso en donde se realiza la matriz de identificación de peligros.

Fecha de última evaluación: Escriba la fecha en la cual se realizó la última identificación de los peligros en la empresa, centro de trabajo, área o proceso a evaluar , en el siguiente orden: día, mes y año, utilice números arábigos.Fecha de realización: Escriba la fecha en la cual se realiza el levantamiento de la información para la identificación de los peligros, en el siguiente orden: día, mes y año, utilice números arábigos.

Responsable(s) de la empresa: Escriba el nombre del responsable(s) por parte de la empresa de la realización de la Matriz de identificación de peligros

Asesorado por : Escriba el nombre del responsable por parte de la ARL de la asesoria para la realización de la Matriz de identificación de peligros

Proceso: Escriba el nombre del proceso, sección o actividad en donde se realiza la identificación de peligros Def; Conjunto de actividades mutuamente relacionados o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (NTC_ISO 9000), Ajuste la celda de acuerdo al numero de tareas que conformen el proceso.

Tipo de proceso: Seleccione si el proceso es Rutinario o No rutinario

Lugar de Trabajo: Espacio fisico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización

Actividad : Describa la(s) actividade(s) específica(s) que conforman el proceso en evaluación.

Tarea: es el paso especifico que se analiza, selecciones el tamaño de la celda de acuerdo al numero de peligros identificados en la tarea.

Tipo de tarea: Seleccione si la clase de actividad desarrollada es de carácter rutinaria o no rutinaria Tarea rutinaria: Es la actividad específica a evaluar Definición ;Actividad que forma parte de un proceso de la organización, planificado y estanadrizado.

Tarea no rutinaria: Es la actividad específica a evaluar Definición ;Actividad que no se aplanifcado ni estandarizado dentro de un proceso de la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria baja frecuencia de ejecución.

Page 8: matriz (1)

Nive de eficiencia ; seleccione el entre los siguientes, utilice estudios tecnicos si los hay en lo posibleNivel de deficiencia: seleccione con 2, 5 o 10 según el nivel resultados obtenidos por los controles existentes

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO: Evalación del riesgo si es aceptado o no por la organización lo clasifica de manera formaulada en aceptable o no aceptable según formula.

ELIMINACION; describa si con el control sugerido se elimina el peligro

SUSTITUCION; describa si con el control sugerido se genera una sustitución de los peligros

CONTROL INGENIERIA, ADMINISTRATIVO; describa los controles en la fuente y como soporte un control administrativo como lo son protocolo de trabajo seguro.SENALIZACION; describa el tipo de señalización que se aplicaEQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL; describa los elementos de protecciónque requiere el trabajador a utilizar.

ASPECTOS LEGALES APLICABLES: Seleccione si Si o No la

Describa los requisitos legales identificados pueden ser varias lineas

Descripción: Escriba demanera especifica lo observado o situación objeto de analisis, o Seleccione utilizando en listas guia o amplie que ocurre en relación al peligro y sus clasificación. descripción de Peligros (clasificación): seleccion la fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a personas, o una combinación de estas ver fractores de riesgo;

Factor de riesgo: Describa o selccione el factor de riesgo identificado en la actividad a estudiar (Ej: Ruido, químicos sólidos, exposición a infecciones por)Efecto posible: describa o seleccione lo que puede generar si el peligro se genera.Control existente: describa la casilla donde aplique los controles disponibles

Efectos posibles: Escriba la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.

Sistemas de control existente: Describa el sistema de control existente especificando si es en la fuente medio o trabajador

Nivel de Exposición: Calificar de 1 a 4 y corresponde a la exposición a la causa básicaNivel de Probabilidad: resusltado entre el nivle de deficiencia y la exposición no digita tiene formulación de multiplicar Nivel de deficiencia por Nivel de exposición.Interpretación del nivel de Probabilidad: Corresponde al calculo de la norma se encuentra formulado, compara le nivele de probabilidad con los sigientes valores entre 24 y 40 Muy alto, entre 10 y 20 es alto, entrre 6 y 8 es Medio entre 2 y 4 es Bajo.Nivel de Consecuencia: Calificar con 100 en caso de muerte(s), con 60 lesiones o enfermedad grec irreparable (incapacidad permanente parcial o invalides), con 25 en caso de lesiones o enfermedad con incapacidad laboral temporal, con 10 en lesiones enfermedades que no requieren de incapacidades.

INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO: Clasifica de manera automatica con formula según la norma el producto de NIVEL DE PROBABILIDAD POR NIVEL DE CONSECUENCIA

No. Trabajadores expuestos: escriba el número de personas expuestas al factor de riesgo en el proceso, sección o cargo

EN EL COLABORADOR O PERSONA; describa todas la acciones necesarias para implementar o bajar a los colaboradores de una organización Incluye entrenamiento, procedimientos de trabajo seguro, estandarización

En observaciones: se puede utilizar el diagnóstico integral para sectores siniestros la evaluación del riesgos se amplia en laidentificación del riesgo del documento diagnostico integral

Page 9: matriz (1)

INSTRUCTIVO DE DILIGENCIAMIENTO DE MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS, DETERMINACIÓN DE CONTROLES

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

INFORMACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN EL CENTRO DE TRABAJO

CRITERIOS DE EVACUACIÓN

La matriz adjunta contiene 8 procesos descritos con ejemplo de ejercicio y guia para el el desarrollo de la matriz de la empresa cliente

Escriba el nombre completo o Razón Social de la empresa en la cual se lleva a cabo la Matriz de identificación de peligros Señale el tipo de documento que tiene la empresa Nit, Cédula de ciudadanía, Cédula de extranjería

Escriba el número de identificación de la empresa, incluya todos los dígitos, sin guiones ni puntos de separación.Señale con X según el caso, si la empresa la empresa cuenta con centros de trabajo ( SI/NO)

Escriba el número de sedes de trabajo con que cuenta la empresa Escriba el nombre de la actividad económica principal desarrollada por la empresa (extracción de carbón; Transporte urbano de pasajeros, etc.) según el decreto

Escriba la clase(s) de riesgo según clasificación del centro de trabajo por parte de la ARL (I,II,III,IV,V)Escriba el número total de trabajadores que tiene el área o proceso a intervenir, temporales, contratos y planta.

Escriba el tiempo que lleva funcionando la empresa en días, meses y años.Escriba el monto en pesos ($) correspondiente al dinero cotizado por la empresa a la ARL

Escribe el correo de la persona a quien se le pueda remitir el resultado e informe realizado Escriba el nombre de la ciudad o municipio donde se encuentra ubicada la empresa

Escriba el nombre del departamento donde se encuentra ubicada la empresa

Escriba el nombre del centro de trabajo, área o proceso, en donde se realiza la matriz de identificación de peligros Escriba el nombre de la actividad económica del centro de trabajo, área o proceso, en donde se realiza la matriz de identificación de peligros de acuerdo a lo

Escriba el número total de trabajadores que tiene el centro de trabajo, área o proceso a intervenir (temporales, contrato y planta), escriba frente a cada clase de

escriba X frente a cada la clase de riesgo (de 1 a 5) o los diferentes riesgos asociados al centro de trabajo, área o proceso en donde se realiza la matriz de identificación

Escriba la fecha en la cual se realizó la última identificación de los peligros en la empresa, centro de trabajo, área o proceso a evaluar , en el siguiente orden:

Escriba la fecha en la cual se realiza el levantamiento de la información para la identificación de los peligros, en el siguiente orden: día, mes y año, utilice números

Escriba el nombre del responsable(s) por parte de la empresa de la realización de la Matriz de identificación de peligros

Escriba el nombre del responsable por parte de la ARL de la asesoria para la realización de la Matriz de identificación de peligros

Escriba el nombre del proceso, sección o actividad en donde se realiza la identificación de peligros Def; Conjunto de actividades mutuamente relacionados o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados (NTC_ISO 9000), Ajuste la celda de acuerdo al numero de tareas que conformen el proceso.

Espacio fisico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la organización

scriba la(s) actividade(s) específica(s) que conforman el proceso en evaluación.

es el paso especifico que se analiza, selecciones el tamaño de la celda de acuerdo al numero de peligros identificados en la tarea.

Seleccione si la clase de actividad desarrollada es de carácter rutinaria o no rutinaria la actividad específica a evaluar Definición ;Actividad que forma parte de un proceso de la organización, planificado y estanadrizado.

Es la actividad específica a evaluar Definición ;Actividad que no se aplanifcado ni estandarizado dentro de un proceso de la organización o actividad que la

Page 10: matriz (1)

Nive de eficiencia ; seleccione el entre los siguientes, utilice estudios tecnicos si los hay en lo posible MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO Nivel de deficiencia: seleccione con 2, 5 o 10 según el nivel resultados obtenidos por los controles existentes

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO: Evalación del riesgo si es aceptado o no por la organización lo clasifica de manera formaulada en aceptable o no aceptable según formula.

ELIMINACION; describa si con el control sugerido se elimina el peligro

SUSTITUCION; describa si con el control sugerido se genera una sustitución de los peligros

CONTROL INGENIERIA, ADMINISTRATIVO; describa los controles en la fuente y como soporte un control administrativo como lo son protocolo de trabajo seguro.SENALIZACION; describa el tipo de señalización que se aplicaEQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL; describa los elementos de protecciónque requiere el trabajador a utilizar.

ASPECTOS LEGALES APLICABLES: Seleccione si Si o No la

Describa los requisitos legales identificados pueden ser varias lineas

Descripción: Escriba demanera especifica lo observado o situación objeto de analisis, o Seleccione utilizando en listas guia o amplie que ocurre en relación al peligro y sus clasificación. descripción de Peligros (clasificación): seleccion la fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a personas, o una combinación de estas

criba o selccione el factor de riesgo identificado en la actividad a estudiar (Ej: Ruido, químicos sólidos, exposición a infecciones por)

Escriba la consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar

Describa el sistema de control existente especificando si es en la fuente medio o trabajador

resusltado entre el nivle de deficiencia y la exposición no digita tiene formulación de multiplicar Nivel de deficiencia por Nivel de exposición.Corresponde al calculo de la norma se encuentra formulado, compara le nivele de probabilidad con los sigientes valores entre 24 y 40 Muy alto,

Calificar con 100 en caso de muerte(s), con 60 lesiones o enfermedad grec irreparable (incapacidad permanente parcial o invalides), con 25 en caso de lesiones o enfermedad con incapacidad laboral temporal, con 10 en lesiones enfermedades que no requieren de incapacidades.

INTERPRETACION DEL NIVEL DE RIESGO: Clasifica de manera automatica con formula según la norma el producto de NIVEL DE PROBABILIDAD POR NIVEL DE

escriba el número de personas expuestas al factor de riesgo en el proceso, sección o cargo

EN EL COLABORADOR O PERSONA; describa todas la acciones necesarias para implementar o bajar a los colaboradores de una organización Incluye entrenamiento,

En observaciones: se puede utilizar el diagnóstico integral para sectores siniestros la evaluación del riesgos se amplia en laidentificación del riesgo del documento

A46
TABLA 2 CUNATI.
Page 11: matriz (1)

ANEXO 1

TABLA DE PELIGROS

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGOFISICOS ALTO MEDIO BAJO

RUIDO XILUMINACION XVIBRACIONES

TEMPERATURAS ALTASX

TEMPERATURAS BAJAS

RADIACIONES NO IONIZX

INFRARROJASULTRA VIOLETAELECTOMAGNETICAS

QUIMICOS ALTO MEDIO BAJOPOLVOS

HUMOS FIBRASLIQUIDOSVAPORESAEROSOLES

GASES

MATERIAL PARTICULADO

BIOLOGICOS ALTO MEDIO BAJOHONGOS XVIRUS XBACTERIAS XPELOS O PLUMAS

BAÑOS EN MAL ESTADO

PSICOSOCIALES ALTO MEDIO BAJOALTA CARGA DE TRABAJOESTANDARES ALTOS XTRABAJO MONOTONO

TRABAJO DE GRAN CONCENTRACIONTRABAJO REPETITIVOFALTA MOTIVACIONTRABAJO AISLADO ORDENES CONTRADICTORIAS

BIOMECANICOS ALTO MEDIO BAJOTRABAJO DE PIE PROLONGADO

TRABAJO SENTADO PROLONGADO XDISEÑO DEL PUESTO

Page 12: matriz (1)

INCLINAC. TRONCO PROLONGADOSOBRECARGAS Y ESFUERZOSSOBRETIEMPOS DE TRABAJOGIROS DE TRONCO PERMANENTES

MOVIMIENTOS REPETITIVOS XFLEXION DE PIERNAS PROLONGADA

Page 13: matriz (1)

TABLA DE PELIGROS

FACTORES DE RIESGO NIVEL DE RIESGOCONDICIONES DE SEGURIDAD ALTO MEDIO BAJO

PISOS PELIGROSOS

ESCALERAS PELIGROSAS

ORIFICIOS SIN PROTECCION

PASILLOS OBSTACULIZADOS

TEMPERATURAS EXTRMAS X

SIN SALIDAS DE EMERGENCIA

SIN SEÑALIZACION DE SEGURIDADELECTRICO (ALTA, Y BAJA TENSION) XTRANSITO XPUBLICO X

MECANICOS ALTO MEDIO BAJOMAQUINARIA EN MAL ESTADO

MAQUINARIA SIN GUARDASMAQUINARIA SIN ANCLARMAQUINARIA SIN FRENO DE SEG.EQUIPOS A PRESIONEQUIPOS DEFECTUOSOS

HERRAMIENTA DEFECTUOSA

HERRAMIENTA INAPROPIADA

VEHICULOS SIN MANTENIMIENTORETROESCABADORAS INSEGURASPOLEAS O PLUMAS DEFECTUOSAS

DE INCENDIO O EMERGENCIAS ALTO MEDIO BAJOEXTINTORES OCULTOSEXTINTORES DESCARGADOSSIN EXTINTORES

GABINETES OBSTRUIDOSMANGUERAS EN MAL ESTADOSIN CAMILLA O INAPROPIADABOTIQUIN INCOMPLETOSIN DIRECTORIO DE EMERGENCIASESCAPE DE GASES PELIGROSOS

FENOMENOS NATURALES ALTO MEDIO BAJOSISMO

TERREMOTOVENDAVAL

Page 14: matriz (1)

INUNDACIÓNDERRUMBEPRESIPITACIONESPRESIPITACIONES LLUVIAS

PRESIPITACIONES GRANIZADASPRESIPITACIONES HELADAS

Page 15: matriz (1)

FISICOS RUIDO

QUIMICOS ILUMINACION

BIOLOGICOS VIBRACIONES

PSICOSOCIALES TEMPERATURAS ALTAS

BIOMECANICOS TEMPERATURAS BAJAS

RADIACIONES NO IONIZ

MECANICOS INFRARROJAS

ULTRA VIOLETA

FENOMENOS NATURALES ELECTOMAGNETICASPOLVOSHUMOS FIBRAS

LIQUIDOS

VAPORES

AEROSOLESGASES

MATERIAL PARTICULADOHONGOSVIRUSBACTERIASPELOS O PLUMAS

BAÑOS EN MAL ESTADO

ALTA CARGA DE TRABAJO

ESTANDARES ALTOSTRABAJO MONOTONOTRABAJO DE GRAN CONCENTRACION

TRABAJO REPETITIVOFALTA MOTIVACION

TRABAJO AISLADO

ORDENES CONTRADICTORIASTRABAJO DE PIE PROLONGADOTRABAJO SENTADO PROLONGADODISEÑO DEL PUESTO

INCLINAC. TRONCO PROLONGADOSOBRECARGAS Y ESFUERZOSSOBRETIEMPOS DE TRABAJOGIROS DE TRONCO PERMANENTESMOVIMIENTOS REPETITIVOSFLEXION DE PIERNAS PROLONGADA

PISOS PELIGROSOS

ESCALERAS PELIGROSASORIFICIOS SIN PROTECCION

PASILLOS OBSTACULIZADOSTEMPERATURAS EXTRMAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD

DE INCENDIO O EMERGENCIAS

Page 16: matriz (1)

SIN SALIDAS DE EMERGENCIASIN SEÑALIZACION DE SEGURIDADELECTRICO (ALTA, Y BAJA TENSION)TRANSITO

PUBLICOMAQUINARIA EN MAL ESTADOMAQUINARIA SIN GUARDAS

MAQUINARIA SIN ANCLARMAQUINARIA SIN FRENO DE SEG.

EQUIPOS A PRESIONEQUIPOS DEFECTUOSOSHERRAMIENTA DEFECTUOSAHERRAMIENTA INAPROPIADAVEHICULOS SIN MANTENIMIENTORETROESCABADORAS INSEGURASPOLEAS O PLUMAS DEFECTUOSASEXTINTORES OCULTOS

EXTINTORES DESCARGADOSSIN EXTINTORESGABINETES OBSTRUIDOSMANGUERAS EN MAL ESTADOSIN CAMILLA O INAPROPIADABOTIQUIN INCOMPLETOSIN DIRECTORIO DE EMERGENCIASESCAPE DE GASES PELIGROSOSSISMOTERREMOTO

VENDAVALINUNDACIÓNDERRUMBEPRESIPITACIONESPRESIPITACIONES LLUVIASPRESIPITACIONES GRANIZADASPRESIPITACIONES HELADASResbaloso

Page 17: matriz (1)

Consolidado Guia

CONDICIONES DE SEGURIDAD NIVEL DEL RIESGOTEMP. EXTREMAS 60ELECTRICO 240TRANSITO MOTO 1000TRANSITO VEHICULO 1080PUBLICO 450

BIOMECANICO NRPOSTURA SEDENTE 60CARGA ESTATICA 180MOVIMIENTOS REPETITIVOS 50

FISICO NRILUMINACIÓN 40R. NO IONIZANTES 60RUIDO 60

TEMP. EX-

TREMAS

ELECTRICO TRANSITO MOTO

TRANSITO VEHICULO

PUBLICO0

200

400

600

800

1000

1200

60

240

10001080

450

CONDICIONES DE SEGURIDADNivel Del Riesgo

POSTURA SEDENTE

CARGA ESTATICA

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

0 50 100 150 200

60

180

50

BIOMECANICO

Column B

ILUMINACIÓN R. NO IONIZANTES RUIDO0

10

20

30

40

50

60

40

60 60

RIESGO FISICO

Page 18: matriz (1)

ILUMINACIÓN R. NO IONIZANTES RUIDO0

10

20

30

40

50

60

40

60 60

RIESGO FISICO

Page 19: matriz (1)

Consolidado Guia

TEMP. EX-

TREMAS

ELECTRICO TRANSITO MOTO

TRANSITO VEHICULO

PUBLICO0

200

400

600

800

1000

1200

60

240

10001080

450

CONDICIONES DE SEGURIDADNivel Del Riesgo

POSTURA SEDENTE

CARGA ESTATICA

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

0 50 100 150 200

60

180

50

BIOMECANICO

Column B

ILUMINACIÓN R. NO IONIZANTES RUIDO0

10

20

30

40

50

60

40

60 60

RIESGO FISICO

Page 20: matriz (1)

ILUMINACIÓN R. NO IONIZANTES RUIDO0

10

20

30

40

50

60

40

60 60

RIESGO FISICO

Page 21: matriz (1)

FACTOR DE RIESGO / PELIGRO

Efectos

Físico:

Temperatura Afecciones respiratoria.

Humedad Disconfort térmico.

Ruido

Eléctrico

Velocidad de desplazamiento

Vibraciones Deterioro mecánico del vehículo.

Químico: Deterioro de las vías (huecos).

Subclasificación

Iluminación insuficiente durante labores de mantenimiento y conducción nocturna o con condiciones adversas (neblina, lluvia).

Cefalea, fatiga visual, aumento de probabilidad de accidente de trabajo (quemaduras, golpes, cortaduras).

Exposición a cambios climáticos, durante tareas de desvare, entre otras.

Uso de pitos, cornetas y ruido del motor.

Condiciones deficientes de mantenimiento de la maquinaria del vehículo (amortiguadores). Predisposición a infecciones

de vías respiratorias y piel.

Estrés que se manifiesta: trastornos neurovegetativos, digestivos, Psíquicos, entre otros.

Trastornos muscoesqueléticos.

Disminución de la agudeza visual y

B4
Ingresar descripciones del peligro identificado
Page 22: matriz (1)

Biológico

Servicios sanitarios

Iluminación Ambiental baja y alta. Disconfort térmico.

Temperatura Afecciones respiratoria.

Humedad Disconfort térmico.

Humos y gases de combustión

Humos metálicos por soldadura en labores de mantenimiento, humos de combustión de los motores. Alteraciones del equilibrio

(laberinto).

Material particulado

Tránsito por carreteras o calles, en especial si no están pavimentadas. Trastornos circulatorios y

digestivos.

Químico: Gases y vapores

Inhalación de sustancias químicas durante varadas, tanqueo, etc.

Irritación de vías respiratorias altas y mucosas; intoxicación por monóxido de carbono.

Reacciones alérgicas por contaminación de polvo.

Exposición a cambios climáticos, durante tareas de desvare, entre otras.

Uso de pitos, cornetas y ruido del motor.

B14
Ingresar descripciones del peligro identificado
Page 23: matriz (1)

Ruido

Eléctrico

Velocidad de desplazamiento

Vibraciones Deterioro mecánico del vehículo.

Químico: Deterioro de las vías (huecos).

Condiciones deficientes de mantenimiento de la maquinaria del vehículo (amortiguadores). Predisposición a infecciones

de vías respiratorias y piel.

Estrés que se manifiesta: trastornos neurovegetativos, digestivos, Psíquicos, entre otros.

Trastornos muscoesqueléticos.

Disminución de la agudeza visual y

Humos y gases de combustión

Humos metálicos por soldadura en labores de mantenimiento, humos de combustión de los motores. Alteraciones del equilibrio

(laberinto).

Material particulado

Tránsito por carreteras o calles, en especial si no están pavimentadas. Trastornos circulatorios y

digestivos.

Page 24: matriz (1)

Biológico

Servicios sanitarios

Iluminación Ambiental baja y alta. Disconfort térmico.

Temperatura Afecciones respiratoria.

Humedad Disconfort térmico.

Ruido

Eléctrico

Velocidad de desplazamiento

Químico: Gases y vapores

Inhalación de sustancias químicas durante varadas, tanqueo, etc.

Irritación de vías respiratorias altas y mucosas; intoxicación por monóxido de carbono.

Reacciones alérgicas por contaminación de polvo.

Exposición a cambios climáticos, durante tareas de desvare, entre otras.

Uso de pitos, cornetas y ruido del motor.

Condiciones deficientes de mantenimiento de la maquinaria del vehículo (amortiguadores). Predisposición a infecciones

de vías respiratorias y piel.

Estrés que se manifiesta: trastornos neurovegetativos, digestivos, Psíquicos, entre otros.

Page 25: matriz (1)

Vibraciones Deterioro mecánico del vehículo.

Químico: Deterioro de las vías (huecos).

Biológico

Servicios sanitarios inadecuados

Trastornos muscoesqueléticos.

Disminución de la agudeza visual y

Humos y gases de combustión

Humos metálicos por soldadura en labores de mantenimiento, humos de combustión de los motores. Alteraciones del equilibrio

(laberinto).

Material particulado

Tránsito por carreteras o calles, en especial si no están pavimentadas. Trastornos circulatorios y

digestivos.

Químico: Gases y vapores

Inhalación de sustancias químicas durante varadas, tanqueo, etc.

Irritación de vías respiratorias altas y mucosas; intoxicación por monóxido de carbono.

Reacciones alérgicas por contaminación de polvo.

Page 26: matriz (1)

Biológico

Servicios de comida inadecuado

Biológico

Servicios sanitarios

Naturales Agresividad.

Público

Ansiedad.

Físicoquímico

Malos olores, infecciones

Reacciones alérgicas por contaminación de polvo.

Reacciones alérgicas por contaminación de polvo.

Jornadas de trabajo extensas, rotación de turnos y trabajo

nocturno; tiempo de espera en condiciones difíciles (trancones,

varadas, etc.),

Durante labores de mantenimiento con batería y

circuitos de alta y baja.

Uso de gasolina, solventes, grasas y aceites, durante el mantenimiento. Electrización o electrocución

por choque eléctrico.

Durante maniobras mecánicas inadecuadas Quemaduras de 1er, 2º y 3er

grado

Trabajos en altura riesgos de caídas desde diferente nivel

Problemas respiratorios, Neumoconiosis, afección en la

vista

Conexiones que no cumplen norma RETIE de seguridad en estanterías, luminarias fluorescentes a lo largo de las ubicaciones Nº 10 hasta la Nº 21 sin protección de difusores o acrílico, Caída o rotura de tubos fluorescentes sobre material almacenado

Page 27: matriz (1)

Vertimiento de sólidos al suelo

Atención publicoFrio por ambiente

Generacion de aguas residuales

Trabajos en altura riesgos de caídas desde diferente nivel, uso inadecuado de la eslinga de posicionamiento en el punto de uso de eslinga de amortiguación

Contaminacion de recursos naturales

Manejo y almacenamiento de materiales, Transporte de materias primas materias primas y granel

Volcamiento y caída de Almacenamiento en apilamientos por exceso o fuera del área de la estiba.

Caída de objetos almacenados en estibas por desempaque de objetos fuera de la caja.

Trabajos a campo abierto, en tajos, áreas de ensamble (Reportes y PM), Patio de

Talleres y Taller

Uso y Generación de elementos de oficina, residuos reciclables y

comunes

B56
Ingresar descripciones del peligro identificado
B57
Ingresar descripciones del peligro identificado
B58
Ingresar descripciones del peligro identificado
B59
Ingresar descripciones del peligro identificado
B60
Ingresar descripciones del peligro identificado
Page 28: matriz (1)
B61
Ingresar descripciones del peligro identificado
B62
Ingresar descripciones del peligro identificado
B63
Ingresar descripciones del peligro identificado
B64
Ingresar descripciones del peligro identificado
B65
Ingresar descripciones del peligro identificado
B66
Ingresar descripciones del peligro identificado
B67
Ingresar descripciones del peligro identificado
B68
Ingresar descripciones del peligro identificado
B69
Ingresar descripciones del peligro identificado
B70
Ingresar descripciones del peligro identificado
B71
Ingresar descripciones del peligro identificado
B72
Ingresar descripciones del peligro identificado
B73
Ingresar descripciones del peligro identificado
B74
Ingresar descripciones del peligro identificado
B75
Ingresar descripciones del peligro identificado
B76
Ingresar descripciones del peligro identificado
B77
Ingresar descripciones del peligro identificado
B78
Ingresar descripciones del peligro identificado
B79
Ingresar descripciones del peligro identificado
B80
Ingresar descripciones del peligro identificado
B81
Ingresar descripciones del peligro identificado
B82
Ingresar descripciones del peligro identificado
B83
Ingresar descripciones del peligro identificado
B84
Ingresar descripciones del peligro identificado
B85
Ingresar descripciones del peligro identificado
B86
Ingresar descripciones del peligro identificado
B87
Ingresar descripciones del peligro identificado
B88
Ingresar descripciones del peligro identificado
B89
Ingresar descripciones del peligro identificado
B90
Ingresar descripciones del peligro identificado
B91
Ingresar descripciones del peligro identificado
B92
Ingresar descripciones del peligro identificado
B93
Ingresar descripciones del peligro identificado
B94
Ingresar descripciones del peligro identificado
Page 29: matriz (1)
B95
Ingresar descripciones del peligro identificado
B96
Ingresar descripciones del peligro identificado
B97
Ingresar descripciones del peligro identificado
B98
Ingresar descripciones del peligro identificado
B99
Ingresar descripciones del peligro identificado
B100
Ingresar descripciones del peligro identificado
B101
Ingresar descripciones del peligro identificado
B102
Ingresar descripciones del peligro identificado
Page 30: matriz (1)

Medidas de control

Grupo de riesgo Factor de riesgoEn la Entidad

Biomecanicos Biomecanicos

Planes de asistencia en carretera. Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Físicos Físicos

Psicosocial Psicosocial

Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Agente del

RiesgoPara el

trabajador

Realizar mediciones de luz en los lugares de trabajo de mantenimiento y patios.

Capacitar y sensibilizar al operador de equipo (conductor) en manejo defensivo.

Carga estática y dinámica

Dotar adecuadamente (chaqueta impermeable y térmica).

Superficies de trabajo,

distribución de áreas de trabajo

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Dotar adecuadamente (Elementos impermeables).

Carga estática, movimiento repetitivo de mano, Carga

dinámica

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Realizar audiometrías

periódicamente.

Radiaciones no ionizantes

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de

mantenimiento.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al

consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y

protectora.

Capacitar a los trabajadores en el riesgo y su prevención.

Deficiencia en la infraestructura, señalización y demarcación de vías.

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Realizar control médico periódico.

Posturas inadecuadas,

esfuerzo físico.

Page 31: matriz (1)

Adecuar espacios de trabajo. Psicosocial Psicosocial

Locativo LocativoQuímico Químico

Mecánicos Mecánicos

Psicosocial Psicosocial

Planes de asistencia en carretera. Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea: exige

atención, organización

del tiempo de trabajo

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Superficies de trabajo,

distribución del area

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Inhalación de material

particulado, de gases y vapores

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Facilitar protección

respiratoria de acuerdo a la exposición.

Manipulación de materiales

De acuerdo con los recursos presupuestarios considerar sistemas de calefacción en vehículos.

Promover el consumo de bebidas frías o calientes de acuerdo con la zona climática y horarios.

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo

Dotar adecuadamente (chaqueta impermeable y térmica).

Superficies de trabajo,

distribución de áreas de trabajo

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Dotar adecuadamente (Elementos impermeables).

Carga estática, movimiento repetitivo de mano, Carga

dinámica

Page 32: matriz (1)

Físicos Físicos

Psicosocial Psicosocial

Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Adecuar espacios de trabajo. Psicosocial Psicosocial

Locativo Locativo

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Realizar audiometrías

periódicamente.

Radiaciones no ionizantes

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de

mantenimiento.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al

consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y

protectora.

Capacitar a los trabajadores en el riesgo y su prevención.

Deficiencia en la infraestructura, señalización y demarcación de vías.

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Realizar control médico periódico.

Posturas inadecuadas,

esfuerzo físico.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea: exige

atención, organización

del tiempo de trabajo

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Superficies de trabajo,

distribución del area

Page 33: matriz (1)

Químico Químico

Mecánicos Mecánicos

Psicosocial Psicosocial

Planes de asistencia en carretera. Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Físicos Físicos

Psicosocial Psicosocial

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Inhalación de material

particulado, de gases y vapores

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Facilitar protección

respiratoria de acuerdo a la exposición.

Manipulación de materiales

De acuerdo con los recursos presupuestarios considerar sistemas de calefacción en vehículos.

Promover el consumo de bebidas frías o calientes de acuerdo con la zona climática y horarios.

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo

Dotar adecuadamente (chaqueta impermeable y térmica).

Superficies de trabajo,

distribución de áreas de trabajo

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Dotar adecuadamente (Elementos impermeables).

Carga estática, movimiento repetitivo de mano, Carga

dinámica

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Realizar audiometrías

periódicamente.

Radiaciones no ionizantes

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de

mantenimiento.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo

Page 34: matriz (1)

Locativo Locativo interno

Biomecanicos Biomecanicos

Adecuar espacios de trabajo. Psicosocial Psicosocial

Locativo LocativoQuímico Químico

Mecánicos Mecánicos

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al

consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y

protectora.

Capacitar a los trabajadores en el riesgo y su prevención.

Deficiencia en la infraestructura, señalización y demarcación de vías.

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Realizar control médico periódico.

Posturas inadecuadas,

esfuerzo físico.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Contenido de la tarea: exige

atención, organización

del tiempo de trabajo

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Superficies de trabajo,

distribución del area

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Inhalación de material

particulado, de gases y vapores

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Facilitar protección

respiratoria de acuerdo a la exposición.

Manipulación de materiales

Page 35: matriz (1)

Mecánicos Mecánicos

Mecánicos Mecánicos

Químico Químico

Físico Físico Ruido continuo

Biomecanicos Biomecanicos

Psicosocial Psicosocial

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Facilitar protección

respiratoria de acuerdo a la exposición.

Manipulación de materiales

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Facilitar protección

respiratoria de acuerdo a la exposición.

Manipulación de materiales

Hacer campañas que promuevan el respeto y cultura ciudadana.

Inhalación de material

particulado

Fomentar el cumplimiento de las normas.

Sensibilización, formación, entrenamiento para realizar trabajo en altura

Posturas inadecuadas

Certificación de la competencia

laboral en alturas

Contenido de la tarea,

organización del tiempo de

trabajo.

Page 36: matriz (1)

Medidas de controlEn la Entidad Equipos de

Protección Personal

Realizar mediciones de luz en los lugares de trabajo de mantenimiento y patios.

Protección a la

Cabeza

(cráneo).

Planes de asistencia en carretera.

Protección de

Ojos y Cara.

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Protección de

las Vías

Respiratorias.

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Protección de

Manos y

Brazos.

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de mantenimiento.

Protección de

Pies y Piernas.

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y protectora.

Cinturón de

Sgda. para

trabajo en

altura

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Ropa de

Trabajo.

Page 37: matriz (1)

Adecuar espacios de trabajo.

Ropa

Protectora.

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Los equipos de

primeros

auxilio

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Cinturón de

seguridad

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Equipo de

carretera

De acuerdo con los recursos presupuestarios considerar sistemas de calefacción en vehículos.

Protección a

los Oídos.

Planes de asistencia en carretera.

Protección de

Ojos y Cara.

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Protección de

las Vías

Respiratorias.

Page 38: matriz (1)

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Protección de

Manos y

Brazos.

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de mantenimiento.

Protección de

Pies y Piernas.

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y protectora.

Cinturón de

Sgda. para

trabajo en

altura

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Ropa de

Trabajo.

Adecuar espacios de trabajo.

Ropa

Protectora.

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Los equipos de

primeros

auxilio

Page 39: matriz (1)

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Cinturón de

seguridad

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Equipo de

carretera

De acuerdo con los recursos presupuestarios considerar sistemas de calefacción en vehículos.

Protección a

los Oídos.

Planes de asistencia en carretera.

Protección de

Ojos y Cara.

Realizar dosimetría con seguimiento y plan de control.

Protección de

las Vías

Respiratorias.

Mejorar el mantenimiento de los vehículos.

Protección de

Manos y

Brazos.

Utilización de sustancias con menor potencial tóxico en actividades de mantenimiento.

Protección de

Pies y Piernas.

Page 40: matriz (1)

Fomentar la importancia de la limpieza de la piel durante la actividad, al consumir alimentos, etc.; con el uso de crema lubricante, limpiadora y protectora.

Cinturón de

Sgda. para

trabajo en

altura

Aplicar las normas de higiene, sanidad y asepsia.

Ropa de

Trabajo.

Adecuar espacios de trabajo.

Ropa

Protectora.

Establecer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cargas y Posturas, que incluya el programa de acondicionamiento físico (frecuencia de mínimo 3 veces a la semana).

Los equipos de

primeros

auxilio

Reorganizar el transporte público de pasajeros, con la intervención del estado.

Cinturón de

seguridad

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Equipo de

carretera

Page 41: matriz (1)

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Equipo de

carretera

Ofrecer mejores garantías laborales, en la sub-contratación de empleados.

Equipo de

carretera

Realizar audiometrías periódicamente.

Capacitar a los conductores sobre el riesgo, prevención de efectos manejo y control.

Capacitar a los trabajadores en el riesgo y su prevención.

Realizar control médico periódico.

Page 42: matriz (1)

Valoración del riesgo quimico según NFPAAZUL - SALUD ROJO- INFLAMABILIDAD

4

3

2

1

0

Sustancias que con una muy corta exposición puedan causar la muerte o daño permanente aún en caso de atención médica inmediata. Ej. Ácido Fluorhídrico.

Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura y presión atmosférica ambiental, o que se dispersen y se quemen fácilmente en el aire. Ej. Acetaldehído.

Materiales que bajo una corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes aunque se dé pronta atención médica. Ej. Hidróxido de potasio.

Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental. Ej. Estireno.

Materiales que bajo su exposición intensa o continua puede causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes, a menos que se dé tratamiento médico rápido. Ej. Trietanolamina.

Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición. Ej. orto - cresol.

Materiales que bajo su exposición causan irritación pero sólo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Ej. Glicerina.

Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición. Ej. Aceite de palma.

Materiales que bajo su exposición en condiciones de incendio no ofrecen otro peligro que el de material combustible ordinario. Ej. Hidrógeno*.

Materiales que no se queman. Ej. Ácido clorhídrico.

Page 43: matriz (1)

Valoración del riesgo quimico según NFPAAMARILLO- REACTIVIDAD

Materiales que por sí mismos son capaces de explotar o detonar, o de reacciones explosivas a temperatura y presión normales. Ej. Nitroglicerina.

Materiales que por si mismos son capaces de detonación o de reacción explosiva que requiere de un fuerte agente iniciador o que debe calentarse en confinamiento antes de ignición, o que reaccionan explosivamente con agua. Ej. Dinitroanilina.

Materiales inestables que están listos a sufrir cambios químicos violentos pero que no detonan. También debe incluir aquellos materiales que reaccionan violentamente al contacto con el agua o que pueden formar mezclas potencialmente explosivas con agua. Ej. Ácido sulfúrico.Materiales que de por sí son normalmente estables, pero que pueden llegar a ser inestables sometidos a presiones y temperaturas elevadas, o que pueden reaccionar en contacto con el agua, con alguna liberación de energía, aunque no en forma violenta. Ej. Ácido NítricoMateriales que de por sí son normalmente estables aún en condiciones de incendio y que no reaccionan con el agua. Ej. Cloruro de Bario.