matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ......

12

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,
Page 2: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

Contenidonúmero18DIVULGACIÓNEl viejo barbado dador de dones.Conversación con Antonella FagettiAlejandra López García

ANÁLISISMuy lejos de la esterilidad, la riqueza en la Mixteca poblanaConcepción López y Martha Hernández

ANÁLISISLinaloe. Aromático tesoroDavid Jiménez Ramos

ANÁLISISLa Tierra de los Conejos, y de los comuneros organizadosDesireé González Otero

Las UMA como instrumento de organización en las actividades productivas y de conservación biológicaConcepción López y Martha Hernández, David Jiménez

3

4

5

6

8

9

10

12

2 matria no. 18 • agosto de 2008

Con la presente entrega de matria, queremosexponer una mirada particular sobre la situa-ción actual de la región Mixteca de Puebla.No ya desde los estudios socioeconómicos,sino desde un punto de vista que resalta laimportancia de la relación que establecen loshabitantes con sus recursos naturales y que serefiere como enfoque biocultural. La riquezabiológica que se presenta en el territorio, hoyes determinante para establecer estrategiasde conservación y aprovechamiento, para lamisma existencia de los diferentes actoressociales que cohabitan. Una primera colabo-ración expone la diversidad biológica presente.

Bien sabido es que hablamos de una de laszonas del estado —compartida con los esta-dos de Guerrero, Morelos y Oaxaca— quetiene los índices de pobreza y marginaciónmás altos del país, pero que paradójicamentetambién es una zona con una alta diversidadbiológica, y eso sí al igual que otras regionesindígenas de México, está bajo resguardo dePueblos indígenas y campesinas. Precisamen-te conocemos en este número los avancesque se tienen con el establecimiento de másde 30 Unidades de Manejo y Aprovechamien-to de vida silvestre, en las que se realizanacciones concretas para la protección y con-servación, representando una superficie depoco más de 50 mil hectáreas y que repre-sentan opciones económicas alternativas a laprecaria economía.

Enseguida se presenta parte de la expe-riencia de lo que acontece actualmente enuna de las entradas a la Mixteca, la Sierra delTentzon. Con enormes esfuerzos y apoyos ex-ternos, en la comunidad de Tochmatzintla ysus bienes comunales, se tiene una reservaecológica campesina, en la que se han toma-do acuerdos locales que garanticen la perma-nencia de los recursos naturales. Por supuestoque en ella se destaca la relación estrecha quese tiene con el Señor del Monte, “el viejo dela grandes barbas” y que bien se ejemplificaa manera de una naturaleza antropizada,como se expresa en los estudios antropológi-cos realizados. Las instituciones comunitariasinformales siguen vigentes, aquéllas que sesiguen con base en la costumbre y en con-sensos con los elementos naturales, como elagua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque-llos seres inmateriales que lo habitan y queson reconocidos por la gente, como los na-huales o espíritus del monte, con los que seestablecen acuerdos y compromisos, que adecir de algunos de sus habitantes, es nece-sario renovar y recomponer, porque ya nollueve, o llueve demasiado o a destiempo,porque la tierra ya no produce, o porque losanimales del monte se han ido, su dueño selos ha llevado.

Finalmente, un ejemplo de que el bino-mio conservación-aprovechamiento es viablese describe con el caso del árbol de linaloe,especie subutilizada en Puebla y sobreexplo-tada en Guerrero y Morelos. Mediante unproyecto interinstitucional promovido por ins-tancias académicas, sociales, y gubernamen-tales se han unido esfuerzos para su manejosustentable por los propios habitantes de laregión.

P r e s e n t a c i ó n

DIRECTORIO

matria es un suplemento mensual de

La Jornada de Oriente

Directora General: Carmen Lira Saade

Director: Aurelio Fernández Fuentes

Consejo editorial: Roberto Cabrales , Manuel de

Santiago, Laura Domínguez, Julio Glockner, David

Jiménez, Raúl Jiménez Guillén, Alejandro López,

Varinia López Vargas, Alejandra Meza, Mónica

Olvera, Susana Rappo

Dirección editorial: Alejandra López García

Diseño original: Yara Almoina

Diseño y formación: Leticia Rojas

Para colaboraciones o comentarios:

[email protected]

www.lajornadadeoriente.com.mx/suplementos/matria

Dirección postal:

Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista.

Puebla, Puebla. CP 72530

Tels: (222) 243 48 21

237 85 49 F: 2 37 83 00

AÑO II· No. 18 · AGOSTO 2008

††

DIVULGACIÓNNatural, nutritivo, nuestro:el Brosimum alicastrumLaura Domínguez Canseco

ASÍ LO CUENTAN Amores del Tentzon y La Malinche

DIVULGACIÓN Desarrollo sustentable: hacer posible el futuro

LA MATRIA LEJOSPobreza + fracaso de la política social = migraciónValentina Glockner Fagetti

FICHASHocofaisán

A PIE, GUÍA DE VIAJESan Juan de los Ríos: en donde se unenAtoyac y MixtecoConcepción López Téllez

· Foto: David Jiménez· Portada: Sierra del Tentzon, códice de Cuauhtinchan

Page 3: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

El Tentzo, o Tentzon, es la serranía que señala laentrada a la vasta Mixteca poblana. Una región

poblada por grupos originarios que han establecidouna relación característica con la eminencia monta-ñosa que distingue geográficamente su territorio.

El Tentzo es también el viejo de barbas que, acos-tado cuan largo es, preside su territorio, aun encua-drado en la visión judeocristiana del bien y el mal.Quizá sea metáfora del reclamo que hace hoy estaserranía para no seguir abandonada.

Antonella Fagetti, investigadora del Instituto deCiencias Sociales y Humanidades de la BUAP, estudióy aprendió en San Miguel Acuexcomac acerca delTentzonhuehue, el viejo Tentzo.

La tradición antigua

—Yo me dediqué más a la cuestión de la cosmovi-sión de estas poblaciones, que son en su mayoríanahuas, aunque el idioma se ha perdido desde laRevolución Mexicana, cuando por la crisis muchagente salió a buscar trabajo y así se fue olvidando elnáhuatl. Los viejos todavía lo hablaban, sin embargo.

Me interesó conocer la relación que establece ungrupo humano con su entorno geográfico que almismo tiempo, en el vivir en este espacio, crea sím-bolos y creencias, respecto a su entorno. En mi traba-jo1 yo intento identificar algunos momentos de la his-toria prehispánica de estos grupos nahuas que llega-ron a estos territorios.

—¿Son antiguos, estos grupos?—Encontré códices que narran las migraciones de

estos grupos que venían de Chicomoztoc, desdeCholula, Totimehuacan. En estas migraciones siemprese llevaban los dioses a cuestas, dice López Austin, ycreaban estos pueblos nuevos asentamientos, y eldios iba a morar en el cerro o montañas cercanas.Todas las poblaciones que se asentaron en la cordille-ra del Tentzo lo tenían como referente, como mora-da del dios. Yo encontré efectivamente que el Tentzotiene esta connotación de una deidad, es un perso-naje que ofrece a la gente todo lo que crece en suslomeríos, en su cordillera.

—¿Qué es Tentzonhuehue, qué significa?Se llama Tentzonhuehue, que quiere decir “viejo

barbado”, se le representa también como una personade tan grandes dimensiones que no cabía de pie, pa-rado, por eso tuvo que acostarse, en Molcaxac así loconocen, y así cuentan de él. Por el lado de ese pueblose ve la cara del viejo, y del otro lado están los pies.

Los pueblos que están en el Tentzo, en sus faldas,desarrollaron desde luego actividades económicasusando los recursos del entorno. Entonces, la genteme contaba de cómo el cerro da leña, como una dei-dad da el agua; es en el cerro donde están los frutos,las semillas. Por eso se hablaba antiguamente delTlalocan, el paraíso donde están todos lo bienes; sonesos sitios, pues, sagrados.

Por eso el Tentzo tiene esta connotación de ser undios que quiere a sus hijos, los que están alrededor de

él, a los que da los bienes que necesitan, leña, pastos,palma para los petates y otate para los chiquihuites.Y también da dones a los que se atreven a entrar asus entrañas, a sus cuevas. El Tentzo es una deidadque quiere que le sacrifiquen, como una reminiscen-cia del antiguo pensamiento, de los sacrificios huma-nos, porque en algún momento pide que se le denalmas.

—¿El Tentzo da, pero también cobra?—Hay una leyenda de una cueva que atraviesa

toda la cordillera, y se decía que el que tuviera muchovalor, podía entrar en las entrañas del Tentzo, en lacueva; con la palma hacían antorchas para caminardentro. Tenían que superar obstáculos, fieras, víboras,perros, animales que son el mismo cerro; si lo logra-ban, quería decir que fueron suficientemente valien-tes como para pasar estas pruebas y llegar frente al“mero patrón”. Llegaban a pedirle dones, como el dela música. Se puede pedir dinero, o tener muchos ani-males, que son formas de riqueza.

Al Tentzo iban también los que se conocen comonahualitos de agua; el diminutivo en su nombre indi-ca que son personas buenas, de respeto, y la referen-cia al agua indica que son como los tiemperos, quepiden agua para que no falte en el temporal para lamilpa. Estos nahualitos iban al cerro a pedir que nofaltara; porque el agua está en el cerro, es el cerro.

En el caso de dones como música, dinero, anima-les, seguramente viene desde los más antiguos tiem-pos de la religión mesoamericana, esta costumbre depedir ciertos dones ante la deidad que puede otor-garlos; creo que cuando llegó la Colonia se metió estaidea de que el cerro era un dios pero también un dia-blo que exige que se suscriba un pacto con él. Creoque esto es más reciente, el lado negativo que trae latradición europea que cuentan leyendas como la deFausto, en que se supone que para pedir algo hayque dar algo a cambio, casi siempre el alma. Pareceque así se inculcó con la Conquista religiosa: que eseintercambio con la deidad del cerro trae consigo unpacto diabólico con el Tenzo, en el que se compro-mete el alma, no sólo la propia, sino la de algún

pariente, la esposa, un hijo. Y cuando la personamuere, las riquezas desaparecen y queda comprometi-do a ir a servir al Tentzo en el cerro. Éste es el lado ne-gativo que fue introducido en la concepción original,la ambigüedad que hoy encontramos en su figura.

Dios y diablo

—Lo que yo propongo en mi trabajo es que SanMiguel, este personaje cristiano, se opone al Tentzo.Es decir, San Miguel, y San Juan, el caso de estos dospueblos, ejemplifica bien la ambigüedad recetadapor los conquistadores y su manera de agrupar y darforma a poblaciones quizá antes dispersas, bajo unaidea de ocupación del territorio diferente a la queexistía antes. San Miguel, se dice, aparece en el cerroy dice “yo quiero vivir en el plano”, se impone alTentzo y así se establece Acuexcomac, no en la serra-nía pero sí lo suficientemente cerca como para que sesiga explotando el cerro.

Un anciano me decía “es mitad dios y mitad dia-blo”, es bueno porque te da madera, palma, otate,agua, protege a sus hijos, pero por otro lado tambiénquiere tu alma. La concepción original es en cambiodual, ni siempre bueno ni siempre malo, sino segúnlas condiciones puedeser de un modo o de otro. Tepuede castigar, y también dar y pedir algo a cambio.

--¿Podemos entender esto como una metáfora dela relación entre nosotros, humanidad, con la natura-leza?

--Quizá si se retoma la sabiduría antigua de quehay que retribuir lo que se ha obtenido, en este casodel cerro, en ese dualismo que es más que el blanco ynegro simple, quizá entonces podamos ver, nosotrosy los que viven en esos pueblos, que hay que ir otravez a ver al Tentzo, y llevarle lo que necesita, lo queestá pidiendo.

matria no. 18 • agosto de 2008 ·DIVULGACIÓN· 3

El viejo barbado dador de dones

m

Notas1 Fagetti, A. 1998. Tentzonhuehue. El simbolismo del

cuerpo y la naturaleza. BUAP/ Plaza y Valdés.

Por Alejandra López G.Conversación conAntonella Fagetti

·Foto: David Jiménez

Page 4: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

4 ·ANÁLISIS· matria no. 18 • agosto de 2008

La Mixteca poblana es una región pluriculturaly sus habitantes representan el 20 por cien-

to de la población total del estado. Destaca lapresencia de tres pueblos originarios: mixte-co, náhuatl y popoloca, conviviendo conpoblaciones mestizas. Se distingue por unaseria marginación y grandes rezagos socieco-nómicos. Las actividades económicas (agricul-tura de subsistencia, agricultura de temporalde maíz y frijol, la minería, la ganadería y la sil-vicultura) son poco competitivas, y su prácticaprovoca la degradación de los suelos y por lotanto de sus recursos naturales. Ello trae consigoafectaciones directas a las poblaciones humanas. Estetipo de actividades, principalmente el sobrecultivo,provocan una rápida destrucción y fragmentacióndel hábitat, por lo tanto las poblaciones de flora yfauna son afectadas en la reducción del nú-mero deindividuos debido a la pérdida del hábitat, lo que laspuede llevar hacia una rápida extinción.

El ecosistema de las selvas bajas caducifoliascubre aproximadamente 248 mil km2 en el país,cerca del 12.4 por ciento de su superficie total, seconsidera la vegetación tropical más septentrionalde América. Para el caso particular de Puebla, laselva baja ocupa el 32.3 por ciento de la coberturavegetal; sin embargo, sólo el 3.3 por ciento se en-cuentra íntegro. La diversidad biológica presenteen la región es alta, en total 425 especies de flora yfauna (79 y 346, respectivamente), incluye variasregistradas en la NOM-059 y con alguna categoríade protección; por ejemplo, el murciélago Lepto-nycteris curasoae y el lagarto de chaquira Helo-derma horridum, entre otras. Debido a la alta diver-sidad florística y fáustica y a su alto grado de especiesendémicas; resulta de gran importancia realizar pro-yectos de investigación que contribuyan al conoci-miento y conservación de este tipo de vegetación.

Importancia de la diversidad para los humanos

En relación con la flora, se ha registradohasta el momento un total de 256 especiesetnobotánicas, de las cuales 140 vegetalespresentan alguno o algunos de 11 tipos deuso diferentes: remedios medicinales, comes-tibles, construcción, combustible, condimen-tos, forraje, producción de miel, entre losmás importantes. Existe un potencial para unaprovechamiento sustentable para la flora dela región, específicamente para las especiesmedicinales como el cuachalalate, así como parala producción de aceites y esencias como el linaloe.

Respecto a la presencia de fauna, en el caso par-ticular de los invertebrados hay en la región un totalde 190 especies, de las cuales más de 10 tienenimportancia económica y para la salud; por ejemplo,

chapulines y cuetlas, que complementan la ali-mentación humana. Asimismo, la zona escaracterística por sus especies de alacranes, deimportancia médica para la producción desueros. En cuanto a la fauna representativade vertebrados, se destaca que de la herpe-tofauna se ha registrado un total de 26 espe-cies, siete de anfibios y 19 de reptiles. Elgrupo taxonómico mejor representado son

las serpientes y los saurios (lagartijas), y enmenor proporción los anuros (sapos y ranas). Se

han identificado especies de importancia econó-mica y para su uso como mascotas, como ocurre

con algunas serpientes y anfibios. Para la avifauna se ha identificado un total de

110 especies de aves. La mayoría de ellas son princi-palmente canoras y de ornato, lo que sugiere desa-rrollar proyectos productivos encaminados al suaprovechamiento y conservación sustentable a par-tir del establecimiento de criaderos. Finalmente, delos mamíferos se ha registrado un total de 30 espe-cies, 14 de ellas son quirópteros y representan el46.6 por ciento del total de los vertebrados. Estegrupo es considerado importante por el papel eco-lógico que desempeña en los ecosistemas, en la poli-nización de muchas especies vegetales, por ser dis-persores de semillas y controladores de plagas deinsectos. Otro grupo importante dentro de los ma-míferos son los carnívoros; son nueve especies querepresentan el 30 por ciento, entre ellos el coyote yla zorra. Estos animalitos en general son considera-dos dañinos por consumir especies domésticas, porello sus poblaciones se ven disminuidas por acciónde los humanos. Además se encuentran especiespertenecientes a los órdenes Rodentia (ratones),Lagomorpha (conejos y liebres), Edentata (armadi-llo), Marsupialia (tlacuahes) y Artiodactyla (venado),destacando esta última por ser la especie emblemá-tica de la región y la cual ha venido a menos por lacacería clandestina que se practica en la región.

La presencia de toda esta flora y fauna está aso-ciada a la riqueza cultural y tradiciones de los

pueblos que ahí conviven. Invariablemente sepresentan algunas concepciones que determi-nan la existencia de la vida silvestre en gene-ral; así, algunas son prácticamente extermi-nadas, por desconocimiento de las funcionesque realizan dentro del ecosistema.

La Mixteca poblana presenta una altadiversidad de especies; bajo la práctica de

esquemas sustentables, representa un enor-me potencial para su conservación y aprove-

chamiento, lo que a su vez implica incrementarla calidad de vida de los pobladores, mediante el

manejo directo de sus recursos naturales.

* Investigadoras de la Escuela de Biología,Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Tal diversidad de especies; bajo

la práctica de esquemas

sustentables, representa un

enorme potencial para su

conservación y

aprovechamiento, para mejorar

la calidad de vida de los

pobladores, mediante el

manejo directo de sus

recursos naturales

Muy lejos de la esterilidad,la riqueza en la Mixteca poblana

Por Concepción López y Martha Hernández*

m

· Fotos: �David Jiménez �Concepción López

Page 5: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

El árbol de linaloe (Bursera aloexylon) es unaplanta que histórica, cultural y económicamente

ha tenido una gran importancia para las comunida-des de la depresión central del Alto Balsas; de ella sehan obtenido diferentes beneficios, como medicina,madera y materia prima para elaborar artesanías.Ha llegado a ser el principal ingreso económico enpoblaciones, como en el caso del municipio de Oli-nalá, Guerrero.

El linaloe es una especie representativa de las sel-vas bajas caducifolias de México. Debido a la sobre-explotación de los recursos naturales, actualmenteestá disminuyendo su población natural, lo cual hallevado a su desaparición en amplias áreas de laregión Mixteca, particularmente en Guerrero yOaxaca. En la porción correspondiente a Puebla, losfrutos y la madera son utilizados para producir acei-te o esencia, empleada en la industria de la perfu-mería y para aromatizar las famosas cajitas deOlinalá.

Desde 2005, la Fundación Produce, en colabora-ción con el INIFAP-México, el Colegio de Posgradua-dos y la Universidad Autónoma de Chapingo, estáen la fase inicial de un proyecto de “transferenciade tecnología en la región Mixteca”, que involucravarios aspectos, entre ellos:

1. La cuantificación del recurso forestal paragenerar planes de manejo en unidades de manejo yaprovechamiento de vida silvestre (UMA), en pre-dios ejidales y bienes comunales.

2. Fomento organizativo y capacitación a losdiferentes actores sociales que intervienen en lasdiferentes etapas productivas y de comercialización.

3. Estudios de mercado y caracterización de losprincipales productos y su demanda local, regional ynacional.

4. Establecimiento de viveros para producción de

plántula, así como de plantaciones y parcelas de-mostrativas con el linaloe en las diferentes entidades.

5. Estudio de la madera de linaloe para identifi-car las principales condiciones que determinan suuso como artesanía.

6. La caracterización bioquímica de la esencia delinaloe, con la finalidad de conocer sus propiedades.

El linaloe es una especie natural para la que sepropone un manejo racional con fines de proteccióny aprovechamiento; en diferentes momentos histó-ricos se ha planteado, pero que hasta la fecha no hatenido eco en las autoridades correspondientes. Ellinaloe es una especie con un potencial de uso múl-tiple: artesanal, industrial y medicinal, con aplicacio-nes relevantes desde el punto de vista comercial.Además es un producto fitotécnico y agroindustrialcon éxito fuera de México. Aquí cabe destacar elpapel que ha tenido el INAH-Morelos a través delantropólogo Paul Hersch, quien se ha dedicado arescatar y documentar la tecnología tradicional, asícomo a identificar a los principales actores socialesque intervienen en la cadena productiva del linaloeen comunidades de Morelos y Guerrero.

Los campesinos de la región realizan sus activi-dades de explotación del linaloe sin un plan demanejo específico, por lo que las poblaciones de laespecie han disminuido. Hasta el momento no exis-ten programas serios de reforestación o de manejoadecuado; peor aún, no existen procesos organiza-tivos que atiendan su aprovechamiento racional. Enel caso de Puebla, quienes realizan la explotación dela especie se limitan a participar sólo en la fase ini-cial de la cadena productiva, lo que redunda en unaactividad económica poco rentable, trasladando aotros los beneficios que se pueden generar a partirde su trasformación.

En particular, el proyecto que hoy es impulsado

junto con los campesinos mixtecos se dirige a poten-ciar la diversificación productiva de las comunidadeslocales, de la región Mixteca de Puebla y estados cir-cunvecinos. La actividad se realizará mediante unaalternativa de aprovechamiento a partir de la explo-tación sustentable de la especie, que por otro lado,está sometida a la fuerte presión de la extracción yexplotación. Con ello se estaría en condiciones deplantear un “modelo de apropiación colectiva”para el aprovechamiento sustentable de los recursosnaturales que promueva y propicie la conservacióny utilización integral de la biodiversidad in situ, parabeneficio de las comunidades campesinas en su cali-dad de vida, a través del aprovechamiento comer-cial del linaloe.

* Maestro en Desarrollo Rural. Altépetl,Desarrollo Comunitario, Productivo y Ambiental AC

Linaloematria no. 18 • agosto de 2008 5·ANÁLISIS·

m

Por David Jiménez Ramos*

ReferenciasRzedowski, J.. Medina L. y G. Calderón de Rzedowski.

2005. Acta Botánica Mexicana 70: 85-111 (2005). México. Hersch, M. P., Glass, R. y A. Fierro. En Productos fores-

tales, medios de subsistencia y conservación. Estudios decaso sobre sistemas de manejo de productos forestales nomaderables. Editores Alexaides y P. Shanley, 2004.Capítulo 22. 439-462. CIFOR.

El linaloe es una especie propia del sector orien-tal de la depresión del Balsas y también de lascuencas del Papaloapan y del río Tehuantepec,donde prospera en altitudes inferiores a mil 400 m.

Por muchos años este taxón se ha conocido conlos nombres de B. aloexylon y de B. delpechiana.

Descripción disponible en Toledo Manzur(1982), en Guízar Nolazco y Sánchez Vélez (1991) yen Rzedowski et al. (2004).

Distribución geográfica conocida: Guerrero,Morelos, Oaxaca, Puebla.

Ficha taxónomica Bursera linanoe (La Llave)Rzed., Calderón & Medina. 2004

Fuente: Rzedowski, J.. Medina L. y G. Calderón deRzedowski. 2005. Acta Botánica Mexicana 70: 85-111 (2005)

· Foto: David Jiménez

Page 6: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

Los espacios son construcciones geo-históricas,a partir de los sentires y los saberes de quieneslos habitan; reconocerlos así implica atreverse

a mirar todo aquello que emana sentido para lossujetos sociales, pero sobre todo, es ubicar la expe-riencia como fundamental en cada proceso social ehistórico. Experiencia que es única y que se traduceen las prácticas cotidianas que realiza la gente enun tiempo y lugar específico, sin dejar de relacio-narse con un contexto más amplio en el que es posi-ble analizar las especificidades y las transformacio-nes generadas en las relaciones sociales, políticas,económicas e históricas.

Tochmatzintla1 —tierra de conejos— es justa-mente ese espacio. Una comunidad asentada en lasfaldas del Tentzon (aproximadamente a dos horasde camino desde el centro de la ciudad de Puebla);sus habitantes2 se dedican a la elaboración de peta-tes y chiquihuites, a la siembra del maíz, frijol y cala-baza para el autoconsumo, así como a la venta deropa, juguetes, artículos de temporada en ferias otianguis dentro de Puebla y la República Mexicana.Muchos de ellos conocen el arte de la “vendimia”,de la “merca”, y de lo que significa regresar aTochmatzintla para la fiesta grande que se celebraen el mes de marzo. Sin embargo, todos saben de

la importancia del Tentzon, porque éste custodialos montes y cuida las aguas, porque él es el “Viejitobarbudo” que se vislumbra a lo lejos, recostado, ydonde se encuentran las mil 238 hectáreas de régi-men comunal que cuidan y vigilan los de Tochmat-zintla desde tiempo atrás. Es todo esto lo que estáen el origen de la Reserva Ecológica Campesina.

La reserva está envuelta por el espacio geo-his-tórico y se tiñe de colores, olores y hasta sabores,colándose por el camino de la figura llamadaUMA3, de la que se desprende el proyecto ecoturís-tico en el que los campesinos trabajan hoy en día yque se sustenta principalmente en la defensa de sustierras comunales (vigilantes comunitarios, refores-tación, veda de leña verde, cacería, etcétera) entanto antecedente organizativo y como fundamen-tal en el camino del uso, aprovechamiento y mane-jo que sobre biodiversidad han trazado los comu-neros de Tochmatzintla.

En este sentido, la Reserva Ecológica Campesinade Tochmatzintla es parte de un trabajo comunita-rio, en el que los comuneros desarrollan estrategiasy acciones encaminadas al cuidado de la naturale-za, pero sobre todo a un mejoramiento en su cali-dad de vida, apostándole al proceso de un proyec-to ecoturístico que ofrecerá para los visitantes dos

La Tierra de los Conejos, y de los comune6 matria no. 18 • agosto de 2008·ANÁLISIS·

En 1997, el gobierno federal estableció unaestrategia denominada Sistema de Unidadesde Manejo para la Conservación de la Vida

Silvestre (Suma), con la intención de contribuir aconciliar y a reforzar mutuamente la conservaciónde la biodiversidad, así como la mejor planeación enla administración de los recursos naturales tanto deflora como fauna silvestre que se encuentren enalgún estatus de conservación en la NOM-ECOL-059,y al mismo tiempo generar incentivos o nuevasoportunidades que cubran las necesidades de pro-ducción y desarrollo socioeconómico de México enel sector rural.

Los sitios incorporados en esta estrategia, cono-cidos como Unidades de Manejo para la Conserva-ción de la Vida Silvestre (UMA), se desempeñancomo centros de pies de cría, bancos de germoplas-ma, alternativas de conservación y reproducción deespecies en riesgo, actividades de educación am-biental, investigación, con fines cinegéticos y comounidades de producción de ejemplares, porciones yderivados que pueden ser parte de los distintosrecintos del mercado legal para su comercialización.

Existen dos tipos de UMA: a) las de producciónintensiva, en las cuales se promueve la reproducciónde especies, bajo condiciones de confinamiento,como son los zoológicos, aviarios, herpetarios, bio-terios, viveros, entre otros, y b) las de producciónextensiva, las cuales operan con la aplicación de téc-nicas de conservación, manejo de hábitat de las

poblaciones en vida libre, en las cuales se establecenmonitoreos de las poblaciones con algún tipo deaprovechamiento, y el objetivo fundamental deellas es la conservación del resto de las especies queposeen un valor de uso por las comunidades o queson indispensables en el mantenimiento de los eco-sistemas permitiendo por lo tanto la conservaciónde la diversidad.

En el país hay registradas alrededor de 7 mil 861unidades de manejo, que ocupan una superficie de22 millones de hectáreas, las cuales representan el12 por ciento de la superficie total del país. Del totalde UMA, 5 mil 469 corresponden a parques cinegéti-cos o ranchos con un 69 por ciento del total de unida-des registradas; el 19.95 por ciento pertenece a unida-des de manejo intensivas (mil 569) y el resto a las cla-sificadas en viveros, circos, zoológicos, entre otros.

En relación a las Unidades de Manejo registradaspara el estado de Puebla, la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales del gobierno estatalreporta un total de 103 unidades, de las cuales 56son extensivas y 47 intensivas. La mayoría de las uni-dades registradas en la entidad poblana se ubicanen la región de la Mixteca, al sur, encontrándose 52unidades de tipo extensivo; específicamente para laespecie que simboliza y caracteriza a la región: elvenado cola blanca mexicano.

Actualmente se cuenta con información básicasobre la situación de las UMA establecidas en laMixteca poblana, obtenida a partir de diferentes

Por Desireé González Otero*

Las Unidades deManejo yAprovechamiento de la Vida Silvestr(UMA) como instrumentode organización en las actividades productivas y de conservación biológica

Por Concepción López, Martha Hernández, David Jiménez*

Page 7: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

cabañas y un salón de usos múltiples, una tirolesa,senderos para caminar o andar en bicicleta, taller delengua náhuatl, educación ambiental y las grandessensaciones de lo que implica mirar imponente al“Viejito barbudo”, que impregna desde lo simbóli-co la vida e historia de los campesinos-indígenas deTochmatzintla.

Así, la Tierra de Conejos y sus habitantes, con sucosmovisión, vida cotidiana, historia, haceres y sabe-res, van tejiendo con los hilos de la biodiversidad unentramado de relaciones en el interior de la comu-nidad —con sus acuerdos, conflictos o negociacio-nes— pero también fuera de ésta, porque se lesreconoce el esfuerzo de establecer un acercamientocon las comunidades vecinas, las instituciones delgobierno, las ONG, las instituciones académicas y lasdemás relaciones que se han ido formando en elintercambio de experiencias y capacitación más alláde la región del Tenzo.4

De esta manera, la articulación con otros actorese instituciones permitirá abrir caminos nuevos que

acrecienten el trabajo que han emprendido los co-muneros de Tochmatzintla en su comunidad y enesa Reserva Ecológica Campesina que es envuelta ocustodiada por un espacio geo-histórico, respetan-do el entender y lo que se hace desde las comuni-dades campesinas e indígenas.

* Doctorante del Posgrado en Sociología,Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP

eros organizadosmatria no. 18 • agosto de 2008 7·ANÁLISIS·

m

En las barbas del “Viejito”, Tochmatzintla trabaja para su

bienestar, para la buena convivencia con sus vecinos, y

para la preservación y buen manejo de sus

recursos. Con su UMA como principal estrategia, van

tejiendo con los hilos de la biodiversidad un entramado

de relaciones hacia dentro y hacia fuera de su comunidad

·Fotos: David Jiménez

Notas1 Tochmatzintla es una de las 23 comunidades per-

tenecientes al municipio de Huatlatlauca, Puebla.2 Los comuneros de Tochmatzintla se reconocen

como nahuas-mixtecos. Nahuas, porque hablan elnáhuatl, y mixtecos porque ahí en donde están comien-za la Mixteca.

3 Unidad de Manejo para la Conservación yAprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre. ATochmatzintla se le asignó la clave SEMARNAT-UMA-EX-52-PUE.

4 La construcción de la tirolesa y la capacitación parasu uso y la actividad del rappel fue por parte del grupoXkit, de Zapotitlán de Méndez, Puebla.

estudios y mediante un grupo de trabajo que inte-gra a diferentes instituciones del ámbito social yacadémico (Escuela de Biología de la BUAP, Fun-dación Produce Puebla AC, Asociación Regional deSilvicultores de la Mixteca y Altépetl AC), cuyo obje-tivo es establecer las líneas estratégicas para el for-

talecimiento y desarrollo integral de las UMA y losproductores de la Mixteca.

Derivado de este análisis podemos ver que exis-ten beneficios directos para los productores de laregión, así como para la conservación y el manejoadecuado de los recursos naturales. Se ha generado

información precisa en relación a la distribución yabundancias de las especies de importancia comer-cial que caracterizan a la región como el venadocola blanca, el escorpión, la iguana negra, entreotras. Ello ha permitido también que se realice unmanejo del hábitat dentro de las UMA para incre-mentar las poblaciones silvestres, lo que promuevela presencia de especies que ya se habían extirpadolocalmente, como el puma y el jabalí.

Otro beneficio es que el establecimiento de lasUMA ha servido como un instrumento de organiza-ción de las actividades productivas y de conservaciónde la vida silvestre al planear zonificaciones en lospredios para el manejo sustentable, al consolidarsey formar comités de vigilancia, de conservación, deecoturismo, de comercialización, entre otros. Éste esun esquema alternativo de uso de la vida silvestremejor organizado que crea responsabilidades.

Aunado a esto, el sistema de UMA ha permitidoincorporar áreas boscosas al manejo y conservaciónde la vida silvestre. Es, por lo tanto, un sistema ver-sátil, en el cual pueden participar y operar los pro-ductores para favorecer la acción libre y conjuntaque permita incrementar la calidad de vida de lospobladores de la región.

* Equipo técnico de trabajo UMA en la Mixteca poblana

Para saber más:http://www.semarnat.gob.mx/gestionambiental/vidasilvestre/Pages/sistemadeunidadesdemanejo.aspx

e

m

Page 8: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

Malinche es una muchacha muy preciosa, es una señorita deveras de gusto, cariñosa. Se iba a casar con el viejito

Tentzo, le habló Tentzo a la señorita Malinche y la Malinche seresolvió con el Tentzo, pero jugaron una apuesta: que se pararaTentzo para que se casara Malinche con él, pero hizo el mayorempeño de pararse y no cupo en el cielo, no pudo pararse. La mu-chacha estaba ganosa de casarse con él pero el Tentzo lo perdió.

Jugaron otra apuesta, le dijo:—Mira Tentzo, no te pudiste parar, ¡vamos a jugar otra! Si de

veras tienes ganas de casarte conmigo, haz una presa y te lo voya soltar l´agua.

El Tentzo dijo:—¿De dónde la vas a sacar?—De mi cuerpo— dijo Malintzin. Tentzo estuvo abusado, dice:—Voy a ver hasta dónde llega. Y se quedó viendo así, por eso está embrocado*, para ver

cuando llegan los orines de la Viejita.¡Pum! Agujeró la presa y quedó un puente. “Me ganaste”,

dijo, “no pude”.Él hizo la presa, pero con aquella fuerza que llevaba el agua

lo agujeró y se pasó el agua.

Don Antonio, San Miguel Acuexcomac, Sierra del Tentzo,Puebla. Recopilado por Antonella Fagetti, Tentzonhuehue. El

simbolismo del cuerpo y la naturaleza. BUAP / Plaza y Valdés,Méxido, 1998.

* embrocado: boca abajo.

8 matria no. 18 • agosto de 2008·DIVULGACIÓN·

Es tanta la riqueza biológica de nuestro país queaún no acabamos de entender el potencial que

poseemos, y que desperdiciamos al utilizar y adop-tar otras fuentes de alimento que poco aportan anuestra cultura y a nuestro entorno natural. Hoyquiero presentar una propuesta que enorgulleceporque ha permitido y con seguridad permitirá elcrecimiento de muchas comunidades, además defomentar la preservación de las selvas húmedas ysecas de nuestro país.

Tal es el caso de The Equilibrium Fund (www.the-equilibriumfund.org), una ONG fundada en 2001cuya misión es mejorar la conservación de bosques,salud, autoestima, ingresos y seguridad alimentariaa través de su programa que capacita a mujeres ru-rales sobre la producción, consumo y venta de semi-lla de Brosimum alicastrum.

¿Qué es y que beneficios ofrece?

El Brosimum es un árbol que habita en las selvashúmedas y semi-húmedas de México desempeñan-do un importante papel en los ecosistemas, comofuente de alimento y hábitat, además de brindar

numerosos beneficios a infinidad de comunidadesrurales y culturas ancestrales. Se encuentra ademáscerca de ruinas mayas y en los huertos familiares(solares mayas) de la península de Yucatán. Susnombres comunes son Ramón, Mojo, Uje, Capomo,Ujuste, Ox, Ochite, entre otros. Los usos de esteárbol son diversos, ya que las hojas y frutos se utili-zan como forraje para ganado. La madera se utilizapoco, aunque es fácil de trabajar y tiene buenas cua-lidades físicas. Las semillas son ricas en fibra, proteí-na, calcio, hierro, potasio, folato y vitaminas A, B6,B2, Niacina, C y E. Es rica en triptófano, que es unrelajante natural. Ayuda a bajar la presión arterial,reduce el estrés y hace conciliar el sueño. Provee unafuente completa de proteína pues su composiciónde aminoácidos es similar a la de la carne.

Al conocer su potencial, las comunidades no lotumban, por el contrario, plantan más árboles. Lafauna silvestre se beneficia directamente pues el 85por ciento de los mamíferos y aves de selvas se ali-mentan de la semilla y hojas de Brosimum. Un árbolpuede producir hasta 500 Kg de semilla por tempora-da, que puede ser procesada para almacenarse todoel año y hay más de 20 recetas que pueden preparar-se, incluyendo helado, pasteles, pan, atole, etcétera.

¿Quiénes son y en qué consiste el trabajo que realizan?

The Equilibrium Fund trabaja con poco personal(siete en total) en EU, Nicaragua, Guatemala, Hon-duras, México y El Salvador, y se apoya en contra-partes institucionales de gobierno o asociacionesciviles. El programa del Brosimum de The Equili-brium Fund conforma un nuevo paradigma de desa-

rrollo sostenible que se basa en la mujer como pilarfundamental de la familia y del cuidado del ambiente,porque ellas forman el componente de sociedad másexcluido en América Latina. Así, The EquilibriumFund ha rescatado los conocimientos indígenas sobreel Brosimum y capacita a promotoras rurales paraimpartir cursos de un día de duración sobre nutri-ción, elaboración de recetas de platillos diferentes,procesamiento y venta de productos de Brosimum.Ofrece oportunidades a las mujeres para participaren el diseño, la implementación y la expansión denuestros programas. En un sólo día y usando unmétodo de acción-aprendizaje diseñado para gru-pos multiétnicos y analfabetas, las mujeres quedanconvencidas de no talar más árboles y preparadas ymotivadas para la reforestación comunitaria conBrosimum, para mejorar el bienestar y la nutriciónfamiliar, sus ingresos y su auto estima.

The Equilibrium Fund ha recibido reconocimientosinternacionales; destaca el primer lugar en el renom-brado premio St. Andrew’s Prize for the Environmenten Escocia (www.thestandrewsprize.com/lists/2006htm).Dicho financiamiento fue repartido entre cinco paí-ses y en México es destinado principalmente a co-munidades muy pobres de Chiapas. Hasta el mo-mento se han capacitado mujeres en los estados deVeracruz, Michoacán, Yucatán, Jalisco, Nayarit,Colima, Chiapas y Quintana Roo.

Para apoyar las labores de organización en México,comunícate con su directora, la Dra. Cecilia SánchezGarduño al teléfono (525) 55-5754-1212.

* Maestra en Ciencias Biológicas, CentroUniversitario para la Prevención de Desastres

Regionales, BUAP.

Por Laura Domínguez Canseco*

Natural, nutritivo, nuestro: el Brosimum alicastrum

Amores del Tentzon y La Malinche

m

Page 9: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

matria no. 18 • agosto de 2008 9·DIVULGACIÓN·

El desarrollo regional sustentable es la capacidadde mantener el desarrollo ambiental del estado

sin perder sus rasgos tanto sociales como culturales.Esto lo convierte en un requisito primordial paraobtener una competitividad en armonía con elmedio ambiente. Además, el desarrollo regionalsustentable implica crecimiento económico, equi-dad, bienestar social y el aprovechamiento racionalde los recursos naturales.

Paralelamente, el desarrollo sustentable se orien-ta a satisfacer las necesidades de la población actualsin disminuir la capacidad de las futuras generacionesde satisfacer las suyas. Por ello, y dado que no hayuna cultura hacia el medio ambiente, se creó la Se-cretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Asimismo, el desarrollo regional equilibrado yequitativo es un proceso integral en el que partici-pan distintos actores con su toma de decisiones, sinafectar la capacidad de inversión económica y socialde las futuras generaciones.

Sin embargo, en la entidad existe una alta con-centración de población en centros urbanos; porello, se explica que las actividades económicas se

concentren en torno a la zona metropolitana delValle de Puebla. Para contrarrestar esta situación, seplanificó de forma estratégica un desarrollo regio-nal equilibrado.

Desafortunadamente, en las siete regiones so-cioeconómicas del estado existen residuos sólidosque contaminan mantos acuíferos, suelo y aire, porlo que se atendió el saneamiento en puntos estraté-gicos para el desarrollo social.

Ante tal problemática, la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales diseñó una estrate-gia para impulsar un sistema integral de manejo deresiduos sólidos urbanos y municipales.

En la presente administración se amplió la cober-tura en infraestructura para el confinamiento de re-siduos sólidos con la construcción de dos rellenos sa-nitarios intermunicipales en las zonas de Huejot-zingo y Tepeaca, a la par de consolidar la operaciónde los rellenos sanitarios intermunicipales existentesy dar cumplimiento a la NOM-083-SEMARNAT-2003,e incorporar a un número mayor de municipios.

Con este fin , el gobierno del estado y los gobier-nos municipales invirtieron 32.5 millones de pesosen la adquisición de 32 camiones con sistema de

compactación para la recolección de dichos resi-duos; así como la instalación de dos estaciones detransferencia en los municipios de Nopalucan yTlatlauquitepec; lo que permitió beneficiar a más de812 mil habitantes de 40 municipios, ampliando lacobertura de recolección, transportación y confina-miento de los residuos a un 76 por ciento del totalgenerado en la entidad.

Mediante un estudio de generación y caracteri-zación de residuos, y con la capacitación a diferentessectores de la población del municipio de Huejot-zingo; se está llevando a cabo el programa para “lano mezcla de residuos desde el origen”, y que pue-dan ser clasificados en orgánicos e inorgánicos.

Con el propósito de cerrar el círculo y dar res-puesta a la aceptación de la ciudadanía respecto a lano mezcla de residuos, se promovió con inversión dela iniciativa privada la construcción de la PlantaClasificadora de Residuos Sólidos Inorgánicos en elmunicipio de Huejotzingo, una de las primeras plan-tas que se instalarán en toda la entidad. Con estasacciones se pretende alcanzar el manejo integral delos residuos sólidos. Asimismo, el diseño de cadauno de los rellenos sanitarios considera la captaciónde gas metano para la generación de biogás, para elque se planea en esta última etapa un aprovecha-miento en la generación de energía eléctrica y/oventa de bonos de carbono. De esta manera, quedademostrada la sustentabilidad ecológica de cadauno de los rellenos sanitarios.Es importante consi-derar que la protección, conservación y preservacióndel medio ambiente es una responsabilidad colecti-va, ya que los esfuerzos aislados nunca podrán pros-perar y arrojar resultados satisfactorios, por lo quees vital conjuntar acciones y forjar una cultura am-biental reforzada en valores, cambio de hábitos y deactitudes, que nos lleve a garantizar el futuro y dis-frutar de un mejor nivel de vida en el presente.

·Fotos: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Puebla

Desarrollo sustentable Hacer posible

el futuro

Mediante un estudio de

generación y

caracterización de

residuos, y con la

capacitación a diferentes

sectores de la población

del municipio de

Huejotzingo, se lleva a

cabo el programa para

“la no mezcla de residuos

desde el origen”, que

puedan ser clasificados

en orgánicos e inorgánicos

Page 10: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

10 matria no. 18 • agosto de 2008·TESTIMONIO·

Cuando un niño de nueve años te dice “yo loque quiero es olvidar el mixteco y mejor serespañol”, en el fondo hay mucho más que la

voluntad de aprender una segunda lengua. Pocosde nosotros podríamos decir que entendemos real-mente el sentimiento de un niño indígena quetodos los días tiene que trabajar para lograr lasupervivencia de su familia migrando de un campojornalero a otro y que además debe enfrentarse a ladiscriminación y a un medio que casi siempre le eshostil. Debemos detenernos a pensar no sólo cuánnecesario es crear políticas sociales efectivas y efica-ces, sino qué clase de ideologías, categorías y este-reotipos estamos reproduciendo a través de éstas.

Desde el comienzo de la década de los 70, cuan-do el gobierno federal se enfrentó con la imperiosanecesidad de poner en marcha acciones que permi-tieran a los sectores más marginados de la poblaciónhacer frente a la crisis económica y a las altas tasas

de desempleo, la política social se convirtió no sóloen el mecanismo a través del cual esta meta seríaalcanzada y el gobierno fundamentaría gran partede su relación con los grupos sociales marginados,sino el medio por el cual se fueron moldeando suje-tos sociales específicos y se fue construyendo unadeterminada concepción del pobre y de la pobreza.

Uno de los sesgos iniciales en las relaciones entrelas instituciones federales y los sectores marginadosfue que el propio concepto de política social se basóen criterios cuantitativos, más que en la formaciónde capacidades básicas. Es decir, en dotar y abaratarel acceso a los servicios sociales y a algunos bienesbásicos en lugar de igualar las capacidades básicasde los mexicanos de la ciudad y del campo (Favela etal 2003:13). Fue así como el combate a la desigual-dad se dio en el plano del gasto en proyectos de“beneficio social” y no en la reestructuración de losfactores políticos, económicos y sociales causantesde la inequidad. De modo que los programas decombate a la pobreza, como el Pronasol-Solidaridaddel gobierno salinista, fueron creados para atempe-rar los efectos de las políticas económicas que pro-vocaron la crisis de 1982 y no para construir verda-deras posibilidades de equidad socioeconómica quetrajeran un desarrollo equitativo perdurable.

Con el fin del sexenio salinista, la crisis del 94 y ellevantamiento zapatista, el modelo del Pronasol-Soli-daridad no pudo ocultar sus más severas fallas e in-congruencias, y el gobierno de Ernesto Zedillo tuvoque realizar algunos cambios sobre la base de estemodelo para enfocarse en la “pobreza extrema”.Buscando “modernizar” su discurso se introdujeronnuevos términos y objetivos y así se creó lo que seconoció como Progresa (Programa de Educación,Salud y Alimentación), vigente hasta nuestros días, yprácticamente bajo los mismos lineamientos, con el

nombre de Oportunidades. Resulta interesante notar que el

Progresa partía del “concepto teórico ypráctico de que las capacidades básicas

de los individuos son el punto básicoque debe armonizar la produc-tividady remuneración de las actividadeseconómicas con el derecho de unavida digna, conjuntado con justiciasocial y equidad”. Correspondía algobierno dotar a los individuos delas “herramientas básicas” para queéstos pudieran transformar positiva-mente sus condiciones de alimenta-

ción e higiene, pero correspondía a éstos lograr unmejor desempeño educativo y romper con el “círcu-lo vicioso de la pobreza”. El ansiado resultado serí-an individuos “virtuosos” que pudieran realizar acti-vidades mejor remuneradas y obtener mayoresrecursos (Favela et al 2003:39).

Pero bajo la pretensión de estar dando un enfo-que “integral” al problema de la pobreza, erradi-cando las condiciones estructurales que están en “laraíz” de ésta, el Progresa no hacía sino evitar abor-dar la imperiosa necesidad de generar programasque incrementaran la oferta laboral y el monto delos ingresos, así como abatir la injusta distribuciónde la riqueza en el país (Favela et al 2003:40). Almismo tiempo, al identificar las supuestas “raíces dela pobreza”, el gobierno no ha hecho otra cosa quenaturalizarla, sugiriendo la idea de que si la miseriay la marginación persisten se deberá a que lospobres no han podido aprovechar mejor las condi-ciones de educación, nutrición y salud que se les hanofrecido.

En este sentido, la escolarización se ha plantea-do como una de las grandes vías para solucionar elproblema de la pobreza, y se ha pregonado que conel desarrollo y la mejora de ésta se lograría “esta-blecer condiciones dignas de bienestar e ingresopara las familias” (Zedillo 1997). Es por eso que ladistribución de becas educativas ha sido uno de lospilares de las políticas sociales en nuestro país.Porque su objetivo central es eliminar los “vestigios depobreza” (ver Favela et al 2003:45) que han carac-terizado a los individuos marginados, al proveerlosde “mejores capacidades educativas” que facilitensu posterior ingreso al mercado laboral. Aunque elmercado laboral continúe estando en severa crisis y

Pobreza + fracaso de la política social = migración

Sucede que hemos hecho recaer el peso monumental del combate a la pobreza

sobre los niños pobres y marginados, exigiéndoles que aprendan todos

los conocimientos que nosotros consideramos “necesarios” para que puedan ser

aptos para el trabajo, para que sean capaces de “superarse” y de superar

la vida que muchos consideran indigna y fracasada de sus

padres indígenas y campesinos, que son pobres y marginados

Bibliografía

Favela, Alejandro, Miriam Calvillo, Alfonso León,Israel Palma y Pablo Martínez (2003) El combate a lapobreza en el sexenio de Zedillo. UAMI-Plaza y Valdés-CEDIOC, México, D.F.

Zedillo, Ernesto (1997) “Versión estenográfica de laspalabras del presidente Ernesto Zedillo, durante la pre-sentación del Programa Progresa, en donde suscribió,junto con el gobernador Jesús Murillo, el Acuerdo deCoordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno delEstado para Apoyar las Acciones del Programa Progresa,en la escuela primaria federal Adolfo López Mateos, dela comunidad rural “Emilio Hernández” La Florida, per-teneciente a este municipio”.

Documento electrónico: http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/ago97/06

ago97-1.html

Una canción de mi pueblo dice que porqué nacimos tan pobres cuando éramospequeños, por qué no buscamos otro pue-blo, a lo mejor ahí podemos conseguirdinero.

Pero así como lloramos que estamos ennuestro pueblo, así lloramos cuando esta-mos en otro pueblo.

—Serafín, 16 años—

Page 11: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

matria no. 18 • agosto de 2008 11·TESTIMONIO·

FICHAS Fauna: Hocofaisánmatria no. 18 · agosto de 2008

Ceballos, G. y L. Márquez-Valdelamar. 2000. Las Aves de México en Peligro de extinción. CONABIO-I. de E.UNAM-Fondo de Cultura Económica. 430 pp.Leopold, A.S. 1977. Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 608 pp.Guía de Identificación para las Aves y Mamíferos Silvestres de mayor comercio en México por la CITES. 2000.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-CONABIO 18

El hocofaisán pertenece al grupo de especies conoci-das como crácidos. Todas ellas son consideradas comoaves de caza, razón por la cual sus poblaciones se encuen-tran bajo algún tipo de protección.

Los hocofaisanes son del tamaño del guajolote; en lacabeza tienen un casquete o penacho de plumas rizadas.Los machos son de color negro excepto el abdomen quees blanco. Su principal característica es quizá la protube-rancia que presentan en la base del pico de color amarillobrillante. Las hembras son de color café canela en el cuer-po, pero su cabeza es barrada en blanco y negro.

Se distribuyen en los bosques o selvas tropicales deMéxico en la vertiente del Golfo, el Istmo de Tehuantepecy la Península de Yucatán. Pasan la mayor parte del tiempo

en el suelo alimentándose de frutos, insectos y hojas, perocuando son molestados vuelan y saltan hasta la copa delos árboles. Se les encuentra en grupos familiares confor-mados por un macho, una hembra y uno o dos crías.

La temporada reproductiva de estas aves se lleva acabo en la primavera dando inicio con un elaborado cor-tejo. En los árboles construyen nido y ponen dos huevosde color blanco.

Los depredadores naturales de los hocofaisanes sonlos felinos tropicales como el jaguar y el ocelote, zorras ycomadrejas.

Los principales conflictos a los que se exponen hoy endía estas hermosas aves es a la cacería excesiva y a la des-trucción de sus hábitats.

Reino: AnimalClase: Aves (aves)

Orden: GalliformesFamilia: Cracidae (hocofaisanes, cojolites

y chachalacas)Nombre científico: Crax rubra

“Al norte de las montañas de los Tuxtla... los hocofaisanes hansido casi exterminados... se veían grandes montones de plumas dehocofaisán y cojolite a lo largo de los nuevos caminos construidos,

donde antes pocos cazadores podrían penetrar”.Lowery y Dalquest, 1951

las políticas económicas sigan afectando a lospobres mucho más de lo que los programas socialeslos ayudan.

Pero dadas las persistentes condiciones depobreza, las severas carencias de los programas deestudio y las pésimas condiciones en las que la edu-cación es llevada a cabo en las zonas rurales y mar-ginadas al concluir con ella, los niños —sobre todolos indígenas y provenientes del medio rural— con-tinúan teniendo casi nulas posibilidades ya sea de

continuar estudiando o bien de encontrar un traba-jo digno y bien remunerado en sus regiones de ori-gen, pues la situación del campo ha continuadodeteriorándose en la medida de que invertir en élno ha sido una prioridad federal y se le ha manteni-do totalmente al margen del desarrollo del merca-do. Es evidente que la interacción entre la políticaeconómica y el Progresa cierra las posibilidades paraque los beneficiarios de este programa sigan vivien-do en el campo y abre una vía única: la migración

hacia los centros urbanos y agrícolas donde elempleo es escaso y precario o se desarrolla en con-diciones de explotación.

Sucede entonces que hemos hecho recaer elpeso monumental del combate a la pobreza sobrelos niños pobres y marginados, exigiéndoles queaprendan todos los conocimientos que nosotrosconsideramos “necesarios” para que puedan ser ap-tos para el trabajo, para que sean capaces de “supe-rarse” y de superar la vida que muchos consideranindigna y fracasada de sus padres indígenas y cam-pesinos, que son pobres y marginados.

Mediante programas desarrollistas como Pro-gresa y Oportunidades exigimos a los niños indíge-nas que cumplan con el deber de escolarizarse, perono les damos escuelas bien equipadas que hagan delos años que deben permanecer en ellas una expe-riencia placentera y enriquecedora. Les exigimosque superen la pobreza pero no les damos maestrosbien preparados, que aprecien la diversidad culturaly lingüística y que sean capaces de aprender de ella.Pueblo tras pueblo, en decenas de escuelas a lolargo y ancho del país, los niños asisten a la escuelamalnutridos, para recibir insultos y vejaciones porparte de maestros que los castigan y les infundenmiedo. Año tras año estos niños aprenden, temero-sos, que lo que hablan ni siquiera es una lengua,sino un dialecto, que su comunidad es pobre, aligual que sus ropas y su comida. Hasta que su fami-lia decide migrar para darles a ellos una “mejor edu-cación”, es decir, una educación en español.

* Antropóloga de la UAM-Iztapalapa.Su trabajo con niños indígenas migrantes puede

consultarse en www.kundaluna.blogspot.com

m

· Fotos: Valentina Glockner

Por Valentina Glockner Fagetti *

[email protected]

Page 12: matria agosto 08 d:matria marzo 08.qxd · agua, el suelo, la flora y la fauna, y con aque- ... drado en la visión judeocristiana del bien y el mal. ... por eso tuvo que acostarse,

matria no. 18 • agosto de 2008

En este hermoso lugar enclavado en el corazón de la Mixteca Poblanaencontrarás tranquilidad, descanso y armonía con la naturaleza. Entrecactáceas columnares (tetechos) y “candelabros”, así reconocidos por los

pobladores locales. Precisamente en San Juan de los Ríos se encuentran losvestigios de “los antiguas, los abuelos mexicaneros”; ahí están las ruinas de suscasas y palacios, los primeros asentamientos prehispánicos de la región, comoasí lo demuestran los restos arqueológicos aún inexplorados.

Desde hace más de 10 años un grupo de pequeños propietarios decidió uniresfuerzos y crear una reserva ecológica mediante la figura legal de Unidad deManejo y Aprovechamiento de vida silvestre, con registro de Semarnat yProfepa, la UMA San Juan Tlahuayan, para recuperar las poblacionesnaturales del venado cola blanca mexicano y obtener benefi-cios por su aprovechamiento, en una superficie de mil 632hectáreas. Ahí podemos observar el ecosistema formadopor la selva baja caducifolia y los matorrales espinosos,que se representan por algunos árboles de cubata,palo blanco, guamúchil, zopilote, cuachalalate,sompancle, cazahuate, ceiba, tecohuixtle, guaje,uña de gato, tepeguaje, olinolue, parota, albácar,cuajilote, cuatecomate, todos ellos por cierto muyimportantes para la economía de nuestros pueblos.

Con el funcionamiento de la UMA se han obte-nido recursos y apoyos de diferentes institucionesacadémicas y de gobierno para desarrollar proyectosde reforestación, de viveros de plantas nativas (cactá-ceas, árbol de linaloe, mezquite, agave mezcalero, plan-tas medicinales, etcétera), arreglar el camino, hacer bordosy jagüeyes; programas de vigilancia y mejoramiento del habi-tar, con la finalidad de incrementar la riqueza biológica de laMixteca.

Como parte de dichos avances ahora tenemos servicio para turistas. En SanJuan te recibimos con los brazos abiertos y una rica atención con hospedaje

en cabañas mixtecas tradicionales, construidas con materiales de la región,piedra y palma; además podrás disfrutar de deliciosos alimentos preparadospor las mujeres que también integran el proyecto. Entre los guisos que te ofre-cemos se encuentran: pipián con tamales de frijol, tamales de ceniza con molepoblano, salsa de cuatecomate, mole de cuahuayote, huasmole de guaje o lariquísima enjococoda, exclusiva de San Juan, acompañadas con queso frescoy frijolitos de la olla, tortillas de mano y agua con fruta de temporada.También, en la temporada de lluvias, puedes comer quesadillas de hongo decazahuate.

Para que te la pases muy divertido te ofrecemos recorridos y pesca por elrío, campamento, actividades al aire libre, observación de flora y

fauna, talleres de artesanías, por la noche podrás conocer elmaravilloso cielo de la Mixteca, observando las diversas

constelaciones a simple vista. También conocerás algu-nas de las historias y leyendas de los pueblos de la

Mixteca.También te ofrecemos paseos y recorridos por

el municipio y sus localidades, durante las princi-pales fiestas que se celebran en el día de laCandelaria, el 2 de febrero, barrio de Xochi (movi-ble), 15 de agosto barrio de Tlanichiautla; SanMiguel 29 de septiembre, barrio de San Miguel;

Virgen de Guadalupe 12 de diciembre, feria regio-nal del municipio, San Agustín 28 de agosto fiesta

patronal parroquial; San Juan Pilcaya 24 de junio enPilcaya, cuarto viernes de Semana Santa (varía depen-

diendo cuándo cae). Las fiestas se celebran con misas,rezos, flores, procesiones, juegos mecánicos, pirotécnicos,

jaripeo, juegos deportivos y baile popular, bandas de música y dan-zas (de los moros y vaqueros). Finalmente, disfrutarás de ricas bebidas prepa-radas tradicionalmente como el mezcal, el licor de nanche o el aguardiente decuatecomate.

San Juan delos Ríos:

en donde seunen Atoyac

y MixtecoPor Concepción López Téllez *

· Fotos: Concepción López y David Jiménez

¿Cómo se llega a San Juan?En un trayecto de dos horas y media, si vienes en vehículo, desde la ciudad de

Puebla, te diriges hacia Izúcar de Matamoros (carretera 190) y de ahí hacia elIngenio de Atencingo (carretera 115), pasando el ingenio encontrarás la desvia-ción hacia Chiautla de Tapia, se pasa por las poblaciones de Tlancualpican yHuehuetlán El Chico. Llegando a Chiautla te diriges hacia el camino real a Chilade la Sal, aproximadamente a 15 minutos encontrarás los señalamientos corres-pondientes que indican que has llegado a la UMA San Juan Tlahuayan o de losRíos.

En caso de venir en autobús, por las líneas Erco y Volcanes, con salidas cadahora, que salen de la Capu, con un recorrido de 3.30 horas aproximadamente.

Tu viaje lo puedes programar directamente en las oficinas de la AsociaciónRegional de Silvicultores de la Mixteca, con el Sr. Porfirio Escamilla o con el Sr.Víctor Matías, que amablemente te atenderán y darán mayor información. La ofi-cina se ubica a un costado del Palacio Municipal de Chiautla (3 Poniente No. 2.,Centro, junto a la Asociación Ganadera local).

Para mayores informes, comunicarse con el Sr. Porfirio Escamilla. UMA SanJuan Tlahuayan, Chiautla de Tapia. 01275 43 13 572.

m