maternidad adolescente: desigualdad social y segregación … · maternidad adolescente:...

1
Metodología 1. Distribución en el territorio del comportamiento reproductivo 2. Caracterización sociodemográfica En áreas de fecundidad media alta el 54,2% de las madres tienen carencia en NBI vivienda, el 25% de las madres viven con 2 o más NBI y 40% viven en condiciones de hacinamiento. En los hogares de jóvenes madres, la presencia de jubilado o pensionista en el hogar es minoritaria (18%), mientras que entre las no madres el promedio es de 30%. El 97% de las madres adolescentes no se encontraba asistiendo a un centro educativo y más de 2 de cada 3 solo hizo 8 años de educación. 9 de cada 10 madres adolescentes viven en hogares en los que ningún adulto mayor de 18 años completó educación secundaria, lo cual solo ocurre en el 56% de los hogares de las adolescentes que no fueron madres. 3. Determinantes de la maternidad adolescente para distintas áreas del comportamiento reproductivo Conclusiones La distribución en el territorio del comportamiento reproductivo en áreas menores, permite focalizar los nudos críticos de la fecundidad adolescente en el Gran Montevideo, dando cuenta de la heterogeneidad existente en las zonas de fecundidad superior al promedio país. Los factores socioeconómicos que inciden en la transición a la maternidad en la adolescencia son las carencias críticas (vivienda y hacinamiento), baja educación del hogar y la adolescente y la reclusión ámbito doméstico. Esto confirma resultados de investigaciones previas. Carmen Varela, Cecilia De Rosa, Ma. José Doyenart, Cecilia Lara, Ángela Ríos Proyecto financiado por ANII: “Maternidad adolescente: desigualdad social, segregación territorial en Montevideo”. Línea: Determinantes de la desigualdad territorial (económicos, territoriales e institucionales) Contacto: [email protected] Maternidad adolescente: desigualdad social y segregación territorial en el Gran Montevideo Referencias Avanzar en el conocimiento sobre la desigualdad y segregación territorial del embarazo y la maternidad en la adolescencia en el Gran Montevideo. Objetivos específicos Objetivo general 1-Realizar una caracterización sociodemográfica y socioeconómica de las adolescentes entre 15 y 19 años que inician la trayectoria reproductiva en el Gran Montevideo en áreas menores al barrio con niveles de fecundidad elevada. 2-Diseñar una tipología a partir de las distintas trayectorias reproductivas observados y construir regiones en función de la desagregación territorial. 3-Identificar los factores que contribuyen a explicar el retraso de la edad de inicio de la trayectoria reproductiva en adolescentes que presentan contextos sociales y económicos críticos para etapas posteriores del ciclo de vida. Universo de estudio: mujeres entre 15 y 19 años y mujeres entre 20 y 21 años, residentes en el Gran Montevideo desagregadas en áreas menores (segmentos censales) de los barrios con paridez media acumulada de 0,11 y más y porcentaje de madres adolescentes superior al 10 %. Fuente de datos: Censo de Población y Vivienda de 2011, INE. 1- Tipología del comportamiento reproductivo, de las adolescentes a partir de los diferentes niveles de fecundidad en las áreas de precariedad socioeconómica del Gran Montevideo. Se realiza una caracterización sociodemográfica de dicha tipología. Se incluyen como variables de corte: educación de la adolescente y del núcleo familiar, actividad económica, composición del hogar y Necesidades Básicas Insatisfechas. Áreas del comportamiento reproductivo: Paridez Media Acumulada 0.11- 0.12; Paridez Media Acumulada 0.13-0.17; Paridez Media Acumulada 0.18- 0.28; Paridez Media Acumulada 0.29- 1.0 2- Georreferenciación del comportamiento reproductivo de las adolescentes de acuerdo a la tipología construida y de la desagregación territorial. 3- Modelo econométrico probit que analiza la probabilidad de ser madre antes de los 20 años a partir de variables que corresponden tanto a atributos de la adolescente como del hogar, utilizando los microdatos censales de 2011. Evolución de la fecundidad adolescente y la Tasa Global de Fecundidad en Uruguay 1996-2017 70,57 74,09 60,31 66,64 63,17 63,33 59,05 58,85 62,55 59,75 61,62 60,5 58,94 61,29 62,43 59,51 56,63 51,30 41,00 2,45 2,20 2,18 2,13 1,95 2,01 2,00 1,90 1,94 1,96 1,87 1,71 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 10 a 19 TGF Gráfico. Tasa de Fecundidad adolescente y Tasa Global de Fecundidad, Uruguay 1996-2017 Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Vitales y Censos de Población, INE Varela Petito, Carmen; Pardo, Ignacio; Lara, Cecilia; Nathan, Mathias y Tenenbaum; Mariana (2014) ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA DESIGUALDAD EN EL URUGUAY: Fecundidad en el Uruguay (1996-2011): desigualdad y diferencias en el comportamiento reproductivo. Fascículo 3. pp 1- 69 Ed. Trilce. Varela Petito, Carmen y Fostik, Ana (2011) “Maternidad adolescente en el Uruguay: ¿transición anticipada y precaria a la adultez?”, en Revista Latinoamericana de Población, Buenos Aires: ALAP, Año 5, Número 8, enero- junio Veiga, Danilo y Rivoir, Ana (2008) Fragmentación socioeconómica y segregación urbana en Montevideo. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol XL. Tercera época N.º 158, MadridVeiga, Danilo (2015) Desigualdades Sociales y Territoriales en Uruguay. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República Rodríguez, Jorge (2014) “Fecundidad adolescente en América Latina: una actualización”. En: Cavenaghi, S y a Cabella, W. (Orgs). Comportamiento reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de Janeiro. Serie de investigaciones/nº 3 ALAP(pp. 33-66) López Gómez, Alejandra y Varela Petito, Carmen (Coords); De Rosa, Cecilia; Doyenart, María José; Freitas, Mathias; Lara, Cecilia; López, Alejandra; Rossi, Sabrina; Varela Petito; Carmen (2016) “Maternidad en adolescentes y desigualdad social. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas” ASEDer-Udelar, UNFPA, Montevideo. 23% Años de educación 24% Presencia de al menos un egresado en secundaria 13% Presencia de al menos un jubilado o pensionista en el hogar Fuente: elaboración propia en base a Censo 2011 Fuente: elaboración propia en base a Censo 2011 Variables de mayor impacto en la probabilidad de ser madre antes de los 21 años 29% Reclusión en el ámbito doméstico (No estudia ni trabaja) 22% Activa en el mercado laboral 14% NBI Hacinamiento 10% Pertenecer a un hogar extendido Fecundidad de mujeres al final de la adolescencia, Uruguay, 2011 Fecundidad de mujeres en la adolescencia, Uruguay, 2011 Resultados preliminares

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Maternidad adolescente: desigualdad social y segregación … · Maternidad adolescente: desigualdad social y segregación territorial en el Gran Montevideo Referencias Avanzar en

Metodología

1. Distribución en el territorio del comportamiento reproductivo

2. Caracterización sociodemográfica

• En áreas de fecundidad media alta el 54,2% de las madres tienen carencia en

NBI vivienda, el 25% de las madres viven con 2 o más NBI y 40% viven en condiciones de hacinamiento.

• En los hogares de jóvenes madres, la presencia de jubilado o pensionista en el hogar es minoritaria (18%), mientras que entre las no madres el promedio es de 30%.

• El 97% de las madres adolescentes no se encontraba asistiendo a un centro educativo y más de 2 de cada 3 solo hizo 8 años de educación.

• 9 de cada 10 madres adolescentes viven en hogares en los que ningún adulto mayor de 18 años completó educación secundaria, lo cual solo ocurre en el 56% de los hogares de las adolescentes que no fueron madres.

3. Determinantes de la maternidad adolescente para distintas

áreas del comportamiento reproductivo

Conclusiones

•La distribución en el territorio del comportamiento reproductivo en áreas menores, permite focalizar los nudos críticos de la fecundidad adolescente en el Gran Montevideo, dando cuenta de la heterogeneidad existente en las zonas de fecundidad superior al promedio país.

•Los factores socioeconómicos que inciden en la transición a la maternidad en la adolescencia son las carencias críticas (vivienda y hacinamiento), baja educación del hogar y la adolescente y la reclusión ámbito doméstico. Esto confirma resultados de investigaciones previas.

Carmen Varela, Cecilia De Rosa, Ma. José Doyenart, Cecilia Lara, Ángela Ríos

Proyecto financiado por ANII: “Maternidad adolescente: desigualdad social, segregación territorial en Montevideo”. Línea: Determinantes de la desigualdad territorial (económicos, territoriales e institucionales) Contacto: [email protected]

Maternidad adolescente: desigualdad social y segregación territorial en el Gran Montevideo

Referencias

Avanzar en el conocimiento sobre la desigualdad y segregación territorial del embarazo y la maternidad en la adolescencia en el Gran Montevideo.

Objetivos específicos

Objetivo general

1-Realizar una caracterización sociodemográfica y socioeconómica de las adolescentes entre 15 y 19 años que inician la trayectoria reproductiva en el Gran Montevideo en áreas menores al barrio con niveles de fecundidad elevada. 2-Diseñar una tipología a partir de las distintas trayectorias reproductivas observados y construir regiones en función de la desagregación territorial. 3-Identificar los factores que contribuyen a explicar el retraso de la edad de inicio de la trayectoria reproductiva en adolescentes que presentan contextos sociales y económicos críticos para etapas posteriores del ciclo de vida.

•Universo de estudio: mujeres entre 15 y 19 años y mujeres entre 20 y 21 años, residentes en el Gran Montevideo desagregadas en áreas menores (segmentos censales) de los barrios con paridez media acumulada de 0,11 y más y porcentaje de madres adolescentes superior al 10 %. • Fuente de datos: Censo de Población y Vivienda de 2011, INE. 1- Tipología del comportamiento reproductivo, de las adolescentes a partir de los diferentes niveles de fecundidad en las áreas de precariedad socioeconómica del Gran Montevideo. Se realiza una caracterización sociodemográfica de dicha tipología. Se incluyen como variables de corte: educación de la adolescente y del núcleo familiar, actividad económica, composición del hogar y Necesidades Básicas Insatisfechas. Áreas del comportamiento reproductivo: Paridez Media Acumulada 0.11- 0.12; Paridez Media Acumulada 0.13-0.17; Paridez Media Acumulada 0.18- 0.28; Paridez Media Acumulada 0.29- 1.0

2- Georreferenciación del comportamiento reproductivo de las adolescentes de acuerdo a la tipología construida y de la desagregación territorial.

3- Modelo econométrico probit que analiza la probabilidad de ser madre antes de los 20 años a partir de variables que corresponden tanto a atributos de la adolescente como del hogar, utilizando los microdatos censales de 2011.

Evolución de la fecundidad adolescente y la Tasa Global de Fecundidad en Uruguay 1996-2017

70,57

74,09

60,31

66,64

63,17 63,33

59,05 58,85

62,55

59,7561,62

60,558,94

61,2962,43

59,51

56,63

51,30

41,00

2,45

2,20 2,182,13

1,952,01 2,00

1,901,94 1,96

1,871,71

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

10 a 19

TGF

Gráfico. Tasa de Fecundidad adolescente y Tasa Global de Fecundidad, Uruguay 1996-2017

Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Vitales y Censos de Población, INE

Varela Petito, Carmen; Pardo, Ignacio; Lara, Cecilia; Nathan, Mathias y

Tenenbaum; Mariana (2014) ATLAS SOCIODEMOGRÁFICO Y DE LA

DESIGUALDAD EN EL URUGUAY: Fecundidad en el Uruguay (1996-2011):

desigualdad y diferencias en el comportamiento reproductivo. Fascículo 3. pp 1-

69 Ed. Trilce.

Varela Petito, Carmen y Fostik, Ana (2011) “Maternidad adolescente en el

Uruguay: ¿transición anticipada y precaria a la adultez?”, en Revista

Latinoamericana de Población, Buenos Aires: ALAP, Año 5, Número 8, enero-

junio

Veiga, Danilo y Rivoir, Ana (2008) Fragmentación socioeconómica y segregación

urbana en Montevideo. Revista Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol XL.

Tercera época N.º 158, MadridVeiga, Danilo (2015) Desigualdades Sociales y

Territoriales en Uruguay. Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias

Sociales, Universidad de la República

Rodríguez, Jorge (2014) “Fecundidad adolescente en América Latina: una

actualización”. En: Cavenaghi, S y a Cabella, W. (Orgs). Comportamiento

reproductivo y fecundidad en América Latina: una agenda inconclusa. Río de

Janeiro. Serie de investigaciones/nº 3 ALAP(pp. 33-66)

López Gómez, Alejandra y Varela Petito, Carmen (Coords); De Rosa, Cecilia;

Doyenart, María José; Freitas, Mathias; Lara, Cecilia; López, Alejandra; Rossi,

Sabrina; Varela Petito; Carmen (2016) “Maternidad en adolescentes y

desigualdad social. Análisis territorial desde la perspectiva de sus protagonistas”

ASEDer-Udelar, UNFPA, Montevideo.

• 23% Años de educación • 24% Presencia de al menos

un egresado en secundaria • 13% Presencia de al menos un

jubilado o pensionista en el hogar

Fuente: elaboración propia en base a Censo 2011 Fuente: elaboración propia en base a Censo 2011

Variables de mayor impacto en la probabilidad de ser madre antes de los 21 años

• 29% Reclusión en el ámbito doméstico (No estudia ni trabaja)

• 22% Activa en el mercado

laboral • 14% NBI Hacinamiento • 10% Pertenecer a un hogar

extendido

Fecundidad de mujeres al final de la adolescencia, Uruguay, 2011 Fecundidad de mujeres en la adolescencia, Uruguay, 2011

Resultados preliminares